LOGOTIPO de la Asociación Cultural “ LA DEHESILLA”villahermosadelcampo.orgfree.com/Revista Ecos...

24
LOGOTIPO de la Asociación Cultural “ LA DEHESILLA”

Transcript of LOGOTIPO de la Asociación Cultural “ LA DEHESILLA”villahermosadelcampo.orgfree.com/Revista Ecos...

LOGOTIPO de la Asociación Cultural “ LA DEHESILLA”

EDITORIAL - Miguel A. Guillén Ciria

Saludos a todos los socios. Sin los cuales, nada, de todo lo que esta ocurriendo en el pueblo en los últimos años, podría hacerse.

Una Asociación es como un tren, con el que podemos transportar proyectos e ideas, cuyo destino son las actividades, tales como charlas, cursos, excursiones, talleres, exposiciones, etc.

Ese tren, ese medio de transporte, tiene un máquina, la cual sería la Junta Directiva. Realmente, tan solo somos un motor, un engranaje, un conjunto de piezas que planifica y organiza a ese tren.

Pero vosotros, los socios, sois la pieza clave, sois los vagones que forman ese tren, donde viaja un proyecto común. La máquina, por si sola, sin los vagones, sería incapaz de poder transportar todo ello. Y la energía que nos mueva tiene que ser la ilusión, el trabajo en equipo, la cooperación, la participación, la colaboración y la aportación de ideas.

Contamos con todos vosotros para continuar este viaje y que de esa manera puedan avanzar, máquina y vagones unidos, para evitar que este tren descarrile.

Miguel A. Guillén Ciria Presidente Asociación Cultural La Dehesilla

Pág. 1 – Portada (Logotipo de la Asociación Cultural La Dehesilla) Pág. 2 – Editorial. Pág. 3 – De Villaalbiella a Villahermosa. Pág. 4 y 5 – Nuestro tercer año. Actividades 2010. Pág. 6 y 7 – El artículo “3”. Pág. 8 y 9 –Historia de una fuente. Sopa de letras. Pág. 10 y 11 – Entrevista a Sheila Herrero. Pág. 12 y 13 – Villahermosa esa gran desconocida. El Carrazaragoza. Pág. 14 y 15 –Entrevista a Javier Coronas. Pág. 16 y 17 – Un amigo de parolas. Pág. 18 y 19 – Tradiciones y fiestas en Villahermosa del Campo. Pág. 20 – El desván de los sueños dulces. Pág. 21 – Concurso de relatos 2010 Pág. 22 – Las morcillas del Tío Conchan. Acertijo. Humor. Pág. 23 – ¿Sabías que…? Curiosidades de “La Dehesilla” Pág. 24 – Contraportada (publicidad). -- Maquetación: Olga Sánchez --

En recuerdo de nuestro socio Carlos López (Carlos “el Sastre”) y de Gregoria Aparicio. Los socios de la Asociación Cultural “La Dehesilla”

INDICE

Si NO deseas que tus fotografías salgan publicadas (en revista, otras publicaciones, facebook, Web, blog …) deberás de comunicarlo y firmar un documento de “no

consentimiento”

NUESTRO PUEBLO: DE VILLAALBIELLA A VILLAHERMOSA

Muchas veces, uno se sorprende de la cantidad de información que nos ofrece Internet. Hace unas semanas, estuve buscando información de Villahermosa, y descubrí unos documentos muy interesantes.

Y es que he descubierto que en Daroca, existe un códice (uno de esos libros gordos y antiguos de las iglesias) llamado “El Libro Bermejo”, donde

aparece un documento del año 1205, donde el obispo de Zaragoza D. Raimundo de Castrocol, estipulaba los impuestos a pagar por cada aldea que, por aquel entonces, dependían de Daroca. Cuál fue mi sorpresa cuando encontré los nombres antiguos de los pueblos de la zona: Langa se llamaba Langua, Berrueco era Castielpedres, Ferreruela era Ferrerola, Lanzuela era Lançola, pero no aparecía Villahermosa. Investigue un poco más y encontré la respuesta. Existía un pueblo que tenía la iglesia dedicada a Santa María, como Villahermosa, pero su nombre era distinto: VILLAALBIELLA. Seguí buscando la confirmación a mi presentimiento, y efectivamente, varios autores y catedráticos confirman en sus estudios que Villahermosa era Villaalbiella. Así que estimados Villahermosinos, ¡¡¡hace 800 años éramos de Villaalbiella!!!.

(Cómo curiosidad, si alguien quiere leer algún documento de los que hablo, que busque Villaalbiella en internet)

Villaalbiella cambió de nombre más adelante. A mitad del siglo XIV, en el año 1348, hubo una epidemia de peste en toda Europa, y miren por dónde, he descubierto otro documento donde el embajador en la curia romana del rey Pedro IV, solicita al papa Clemente VI un nuevo sacerdote para VILLAFORMOSA, llamado Arnaldo Durán, ya que el anterior, un tal Pedro de Ripoll, había muerto por la epidemia.

(Para más información, buscar en internet: Arnaldo Durán Villaformosa).

En 1495, Fernando el Católico ordenó realizar un censo de todo el Reino y el nombre de nuestro pueblo ya aparecía como VILLAFERMOSA. El nombre fue castellanizado hasta llegar a nuestro actual Villahermosa.

En un par de horas, descubrí información que a buen seguro, muchos desconocíamos. Seguiré investigando, no vaya a ser que aparezcan nuevos documentos que nos den más luz sobre la Historia de nuestro pueblo.

Espero que os haya gustado el artículo, y sólo me queda decir: ¡Viva Villaalbiella! ¡Viva Villahermosa! Un abrazo a todos.

Por David López Belanche “El Tigre”

NUESTRO TERCER AÑO – ACTIVIDADES 2010 Vamos con nuestra tercera revista y nuestro tercer año de vida, como

Asociación Cultural. Este año hemos continuado muy activos y como siempre hemos tenido la colaboración desinteresada de algunos socios que han preparado actividades para que

disfrutemos todos juntos de ellas. Así mismo, hay que destacar la entrega de todos los socios que ayudan, con su trabajo y esfuerzo, a que todo pueda llevarse a cabo, así como a asistir y participar para que los actos y/o actividades no queden deslucidos.

Comenzamos este año

2010 con la celebración de los Carnavales y un homenaje a los años 80, que nos hizo desempolvar el baúl de los recuerdos. Y hemos terminado el año nuevamente disfrazados para celebrar Halloween, este año con gran imaginación y trabajo de maquillaje.

Durante el año los

talleres impartidos por la Comarca de Jiloca han tenido una gran aceptación, tanto los destinados para la gente joven como para los mayores.

Las actividades

medioambientales y en contacto con la naturaleza siguen formando parte de nuestro proyecto, colaborando con

VoluntaRíos Aragón y con la vecina Asociación Amigos de Badúles, hemos “abrazado” a Río Huerva. También dio tiempo para hacer una ascensión a La Dehesilla, aunque el tiempo y la meteorología no estuvieron de nuestra parte.

La excursión cultural de

este año tuvo un enclave muy natural y visitamos el Parque del Moncayo y el Monasterio de Veruela, como siempre pasamos un divertido día, todos juntos, a la vez que nos “alimentamos” de la cultura y patrimonio aragonés.

La Semana Cultural

estuvo cargada de actividades, destacando la Exposición de Maquetas “Campo y Mar” de nuestro socio Miguel Fustero, con el que pudimos ver barcos hechos con cerillas, aperos de labranza en madera y cuadros en pirograbado.

Nuestro concurso de fotografía, este año, quedo desierto. Una pena, ya que seguro que todos tenemos fotografías en casa relacionadas con el tema que proponemos y que siempre gira en torno a la vida de Villahermosa del Campo. Así que, os animamos a que al año próximo participéis activamente. Los peques como siempre, no fallaron a su cita con el Concurso de Relatos, del cual fue ganadora Alba Bailo. Nuestro ciclo de cine, tuvo su día clave con la película que la Comarca de Jiloca vino a proyectar al aire libre.

También los peques

pudieron disfrutar de otra actividad de la Comarca, “Atletismo divertido” que enseñó a practicar deporte a través del juego. Sin duda alguna, una actividad que gusto mucho, fue la charla “Brujería, demonios y encantamientos” ofrecida por el CEJ y Comarca. Incluso tuvimos alguna bruja de carne y hueso y queimada de ron con conjuro gallego incluido. El día del asociado tuvimos teatro por partida doble. Para comenzar el grupo Maricuela nos trajo sus “Historias de risa sin prisa” y al término de la cena de hermandad l@s

“babysoci@s” hicieron una representación de un CIRCO, con sus domadores, tigres, hipnotizadores, perritos Dálmatas, hombre forzudo, malabaristas, trapecistas… una actuación de lujo que hizo reír y llorar de ilusión y emoción a todos. Hay que agradecer el trabajo de las personas que dirigieron y coordinaron a estos niñ@s, ensayando incansablemente y confeccionando los decorados, disfraces y puesta en escena. El Waka-Waka quedará para siempre marcado en nuestras memorias y sino que se lo digan a Maria “ladelMario.”

Como siempre Villahermosa se movió un verano más a ritmo de cha-cha-cha, merengue, tango y pasodoble, gracias a las divertidas clases de nuestra incansable profesora Irene Calvillo.

Tuvimos dos exposiciones más a lo largo del años la del CEJ “Caminos y

puentes” y la de Mario Orleans y su documental “Tres aragoneses por el Atlas” con sus impresionantes imágenes. Todavía nos queda la llegada de Papa Noel para el próximo mes de Diciembre, lo que será el punto de partida para comenzar a celebrar la Navidad.

Nos despediremos de

este año con alegría y mucha ilusión y cogeremos aire para empezar el nuevo año con las pilas cargadas, para poder seguir con tanto ritmo. Esperamos teneros a nuestro lado para apoyarnos y ayudarnos. Gracias una vez más.

Por Fely García y Olga Sánchez

EL ARTICULO “3”

El tiempo pasa, las personas vamos acumulando años, los más afortunados tenemos hijos y trabajo y nos cansamos mucho entre semana y lo que más nos apetece hacer el fin de semana es pasar más tiempo con nuestras familias, tiempo de ocio, tiempo de ese que ahora les da por llamar “tiempo de calidad”. A mí antes no me gustaba mucho ir al pueblo, muchos ya lo sabéis, pero la vida evoluciona y los gustos también. Todos tenemos nuestras prioridades.

Actualmente mi prioridad número 1 es mi familia y, por supuesto, el primer puesto lo ocupan mi hija Alba y mi marido Mario. Que Mario disfruta del pueblo lo sabéis desde hace muchos años y que Alba se lo pasa de miedo casi sobra decirlo, es evidente, basta con echar un vistazo a la Plaza, al Recogedero o a la Peña de Las Divinas para darse cuenta de la vidilla infantil que tenemos en Villahermosa. Sus sonrisas me alimentan y me hacen sonreír a mí también. Así que, he decidido, que a partir de ahora me va a gustar más ir al pueblo, procuraré armarme de paciencia con las moscas, abrigarme del frío y tendré que empezar a recordar los nombres de la gente: “¿Y tú de quién eres?....de Manolito….”

Y es que, la verdad, da gusto estar aquí. Sales a la calle y siempre hay gente a la que saludar y con quien tomarte una cerveza y unas pipas. Si no hay nadie es porque es mejor que no salgas a la calle: te vas a helar, te vas a mojar o te has levantado demasiado pronto: vete a dormir. Si estás contenta te vas a “Montecanal” y te das dos morreos con tu marido, si estás triste….te vas a “Montecanal” y te das dos morreos con tu marido…. (Uys…creo que acabo de contar un pequeño secretillo…..).

Pero hay algo único en Villahermosa, algo que la hace diferente, especial: La Asociación Cultural La Dehesilla. Sí, esa de la que tu eres miembro (y si no lo eres ya puedes ir apuntándote). La Asociación no es absolutamente nada sin nosotros: los socios. La Asociación no funcionaría sin La Junta, que nos dedica su tiempo y sus neuronas para proponer actividades que resulten interesantes. ¿Conoces tu Asociación?, ¿alguna vez has leído los estatutos? Yo no, nunca, pero este verano en la Semana Cultural vi sobre un escenario a 28 niños y niñas con un brillo especial en los ojos, todos sentimos su alegría, su esfuerzo y su ilusión. Y aquello me llenó de vida.

¿Pero….cómo fue eso posible?....28 pedugos disfrazados, representando una obra de teatro perfectamente coordinados por la directora, la decoración sobre el escenario, los números de Circo, el Waka Waka (todos comprobamos entonces la resistencia del “tablao”)… ¿cómo fue posible?: La Asociación, ese “ente etéreo” que hace cosas.

¿Conocéis el Artículo 3 de los Estatutos?, tras aquella magnífica representación le pedí a Mario los estatutos y empecé a leer, cuando llegué al artículo 3 me pregunté si los asociados conocían aquello, yo no lo sabía, así que lo comparto con vosotros:

“Artículo 3. La existencia de esta asociación tiene como fines:

Favorecer la integración y la participación de los diferentes sectores de la población de Villahermosa del Campo (infancia, juventud, tercera edad...)

Dinamizar la vida cultural de la localidad. Impulsar la concienciación medioambiental de nuestros socios.

Fomentar e incentivar la práctica del deporte. Contribuir a la conservación y rehabilitación del patrimonio histórico, artístico y cultural de

nuestro pueblo. Colaborar con las diferentes instituciones y asociaciones del municipio, así como de la

Comarca, en el desarrollo de sus fines. Dar a conocer las actuaciones y actividades de los Asociados”

Creo que todos los que estamos en la Asociación intuíamos cuáles eran los fines de la misma, pero después del Waka Waka para mí cobran mucho más sentido. Permitidme que destaque algunas palabras: integración, participación, cultura, medioambiente, deporte, patrimonio, colaborar, actuaciones, actividades…. Suena bien ¿verdad?

Como he dicho la Asociación no es nada sin los socios y las actividades no podrían realizarse sin la

participación de todos. Participar no significa “voy a ver qué hacen”, significa también arrimar el hombro y colaborar en los preparativos, La Junta no es una Comisión de Fiestas, si no participamos ellos no llegan a todo. Y me consta que este verano la ayuda y colaboración ha sido mayor, ¡¡olé por nosotros!! Eso está bien, porque cuanto más colaboremos más actividades podremos desarrollar. ¿Sabías que puedes proponer cosas que quieras hacer?, en cualquier momento puedes hablar con alguien de La Junta y proponer actividades, haz tu propuesta y ayuda a ponerla en marcha y a desarrollarla. Y para que no se diga, yo hago aquí mi propuesta: Propuesta: Propongo realizar un Taller de Aromaterapia. Objetivo del taller: Elaborar cremas para masajes, para calmar los dolores, estimulantes o relajantes. Y además diseñar tu propio perfume, único y personal. Dirigido a: mujeres, hombres, niñas y niños ¿a quién no le gusta llevar un perfume especial o dar y recibir un agradable masaje? (bueno…alguien habrá, si no te gusta no vengas, tú te lo pierdes ☺ ) Fecha: a lo largo del 2011 Organiza: Asociación Cultural La Dehesilla Colabora: María “ladelMario” Precio: no se si existe alguna subvención posible para esta actividad, paso la pelota a La Junta. Si no pudiera ser haré los cálculos del coste de los materiales y os informaré. ¿Y tú, qué propones? Puedes enviar tus sugerencias a la sede de la Asociación o al e-mail [email protected].

Por María “ladelMario”

Agradecimientos por las fotografías a Yoli Sánchez y Fely García.

HISTORIA DE UNA FUENTE Dícese de todas las fuentes, que su nombre viene dado por una historia, una

leyenda, una verdad ó de varias recopilaciones recogidas de nuestros antepasados que nos han ido contando. Por eso mismo hoy, para no perder el por qué de su nombre, lo vamos a dejar escrito, y bueno sería poder recuperarlas aunque sólo sea para visitarlas.

El agua es una fuente natural que nos da vida, fuerza, salud, curación, y sobre todo fortaleza e inspiración. Solo escuchando su sonido, hace que nos relajemos. He aquí alguna de las fuentes más conocidas en el término de Villahermosa del Campo y en sus cercanías. FUENTE LA VIEJA Situada en el término de Romanos, entre el camino de Villahermosa a Romanos. Cuentan, que hace muchos años, había una vieja haciendo punto de cruz en la orilla de esta fuente, cuando se produjo un movimiento de tierras y la tierra la absorbió, en definitiva se la tragó. Su cuerpo nunca apareció, de ahí el nombre Fuente la Vieja. FUENTE EL USO Situada en la camino de Romanos, yendo a Daroca al margen izquierdo. Cuentan que es una veta de manantial que viene desde la Fuente la Vieja y su nombre, Fuente el Uso, viene dado porque al tiempo de morir la vieja de La Fuente La Vieja, vieron salir de allí “El Uso”, esto era una antigua herramienta de ovillar la lana que llevaban las costureras en sus tiempos, y cuando desapareció la anciana ese día lo llevaba y más tarde apareció en la Fuente el Uso, de ahí su nombre y la relación entre una Fuente y otra. FUENTE LOS BORRACHOS Situada en Villahermosa por el camino de la Dehesilla, al margen izquierdo del cementerio, que hace una pequeña balseta que luego desciende hacia la vía del tren. Su nombre viene dado porque antiguamente los borrachos cuando venían de fiestas iban allí a reducir su resaca, pues ese agua era diferente a las demás fuentes. Cuentan que era curativa para el hígado, a diferencia de las demás purificaba, de ahí su nombre. FUENTE EL PRAO Es una de las aguas más frías, que transcurren por las acequias del pueblo, está situada en la Vega Alta, y aunque esto lo desconozcan muchas personas lo voy a contar. Cuentan que era muy buena para las almorranas, al ser tan fría, te lavabas y aliviaba y las curaba en tres días. LA NORIA Fue otro manantial importante en nuestro pueblo, con el que antiguamente se abastecía todo el pueblo para regar, abrían el retén de agua y se canalizaba por una acequia construida especialmente para regar todo la Vega y el Prao. EL SANTO Es nuestro actual manantial y el que se mantiene con más agua, de ahí proviene el agua corriente del pueblo del que nos abastece ahora. Como todos sabemos está situado al lado de la ermita de S. Miguel, yendo por el camino del río Lanzuela hasta el mismo santo, situado en una pequeña caseta blanca de obra.

FUENTE EL ZARZAL Esta fuente está situada al margen izquierdo de la carretera de Badules, debajo del campo de Miguel Ángel Pradas, aunque hoy en día está desparecida por el arreglo y ensanche de la carretera de Badules actual que hoy nos ocupa. CUEVA DEL TIO VAL Esto no es una fuente, pero también tiene historia. La cueva del Tío Val, está situada en la Hoya Albal, entre el Azud y el terraplén derecho. Era un cueva natural, de roca canteriza producida por la erosión del barranco, en el cuál antiguamente se resguardaban de las tormentas los pastores, ganados, y según cuentan se metía con el burro, montando encima, el Tío Val. Actualmente, hoy está tapada por la maleza, y el derrumbamiento de terreno, apenas queda capacidad para meterse 3 personas.

Sería una pena, que la historia de todas estas fuentes, sean verdad o mentira, se pierdan no solo en el recuerdo, sino documentalmente, por eso me ha parecido interesante plasmar su historia en la revista sitio. Para que siempre quede el testimonio de ellas y que lo puedan seguir contando nuestros, hijos, nietos y descendientes.

Por Eva Adán

SOPA DE LETRAS

Por Pedro Martín – Pedrete

SHEILA HERRERO PREMIO JAMONA 2010 Entrega el premio Inocencio Martínez Vicepresidente de la

DPT, en nombre de C.R.D.O. Jamón de Teruel.

ENTREVISTA A SHEILA HERRERO En este nuevo número de nuestra revista tenemos el privilegio de tener entre nosotros a la persona con más títulos mundiales de España, que no es otra que Sheila Herrero. Sheila, en primer lugar gracias por aceptar nuestra invitación para realizar esta entrevista. Sheila: es un placer para mí poder colaborar con vosotros. Pregunta: Todo el mundo te conoce por tus títulos en el patinaje, pero ¿cómo es realmente Sheila Herrero? Respuesta: Soy igual, aunque la Sheila

patinadora es mas fuerte que la Sheila de a pie. Para mí la vida es una competición. P: Comenzaste a patinar a la temprana edad de 4 años, ¿cómo fueron esos inicios? Cuéntame. R: Divertidos, geniales. Mi hermana también patinaba y fueron preciosos. P: 15 títulos mundiales, 136 campeonatos europeos, 189 campeonatos nacionales, 4 récords del mundo abarcan tu curriculum. Dime Sheila, ¿cómo has llegado a tener semejante palmarés en un deporte, que para la gran mayoría, es desconocido a nivel profesional? R: Soy una todoterreno. Competía en todas las disciplinas. Mis padres me ayudaron, mucho.me hizo fuerte gracias a las dificultades. P: Dinos Sheila, ¿qué se siente al estar en lo mas alto del podium? R: Es lo más bonito del mundo. Siempre veo el reflejo de mis inicios. Se siente la misma emoción desde la primera hasta la última vez. Veía a mis padres y me emocionaba de verlos. P: ¿Te queda alguna espina clavada, algún reto que no hayas podido conseguir? R: Siempre he luchado por que este deporte sea olímpico. El año pasado estuvimos a punto de conseguirlo. Me hubiese gustado ser campeona olímpica. P: ¿Cuándo y como decides que es el momento de tu retirada? R: Mi vida ha sido el patinaje. Me despertaba con la ilusión de patinar, pero un día eso no fue así. Justo un mes antes de un campeonato preferí retirarme, en lo más alto, a tiempo. P: Ahora que estas retirada, ¿estas inmersa en algún proyecto o tienes alguno en mente? R: Tengo muchos proyectos, cursos, colaboro con el comité español de patinaje. P: Cómo buena deportista que sabemos que eres, ¿sigues algún otro deporte o eres aficionada a alguno?

Sheila con nuestro sagaz periodista Josan

R: Me encantan los deportes. Ciclismo, atletismo, todo tipo de patinaje. He tenido ofertas para entrenar en ciclismo y patinaje. P: ¿Quizás ese "otro" deporte sea el futbolín? R: Me gusta mucho, pero tendría que coger un poco de técnica. El primer día me costaría pero al tercero seguro que le cojo el tranquillo. P: Cuéntanos Sheila. ¿Que te pareció el recibimiento de toda la gente que se concentraba en el pabellón? ¿Un poco nerviosa al principio, quizás? R: Siempre estoy un poco nerviosa. Ver el recibimiento de la gente y los niños patinar fue especial, salí emocionada. P: Premio Jamona 2010 patrocinado por el C.R.D.O. Jamón de Teruel. ¿Que se siente al ser la primera persona en recibirlo? R: Un orgullo y una satisfacción enorme. P: Javier Coronas, Premio Ternasco 2010 patrocinado por Grupo Pastores. Un tipo entrañable y querido, ¿cómo lo definirías tú, Sheila? R: Una gran persona y además se nota que es muy luchador, muy aragonés (aún sin serlo de nacimiento), muy nuestro. Merecido el premio. P: En tu visita a nuestro municipio, vimos que los niños te seguían a todas partes con sus patines y no te dejaban ni un minuto sola, ¿te alegra ver a esos niños tan jóvenes practicando "tu" deporte? R: Me encanta, lo que estoy intentando es potencial el patinaje a todos niveles. Mi reto es ir a la Comarca y realizar cursos. Me encantó. R: La Asociación esta intentando agrupar a varios municipios para realizar una pequeña jornada de patinaje en nuestro municipio y nos encantaría que tu fueses nuestra madrina. ¿Estarías dispuesta a colaborar con nosotros? R: La pregunta me ofende. Podéis contar conmigo para lo que necesitéis. R: Para terminar Sheila, si la Comisión de Fiestas te nombrase pregonera de las próximas fiestas de Villahermosa, ¿cual seria tu respuesta? R: También me ofende, lo mismo de antes, si por tema de fechas puedo, iría encantadísima. Muchas gracias por cedernos este tiempo para nuestra Asociación. Un beso enorme y de nuevo muchas gracias por colaborar con nosotros "Jamona".

Entrevista realizada por José A. López Belanche -"Josan Tigretón"

En los anteriores números de la revista, explicábamos la división territorial de Villahermosa del Campo. En esta, intentaremos aclarar las peculiaridades del polígono 3 (El Carrazaragoza).

El Carrazaragoza delimita al norte con el término de Badules, al sur con el polígono 11 (Vega Alta), al este con los polígonos 4 (Hoya El Val-Los Villares) y con el 10 (La Serrana-Paridera Nueva), y al oeste con el polígono 2 (La Dehesa) y con el casco urbano de Villahermosa. Para centrarnos un poco más, es la zona comprendida entre el Carrabadules hasta el fin de la provincia de Teruel, Carramayor, carretera Cucalón, Camino Ribazo Gordo y Camino de los Villares. (Ver mapa).

La extensión de El Carrazaragoza es de 89’4 hectáreas aproximadamente y sus principales rasgos identificativos son: la ermita de San Gervasio y Protasio y que es atravesado por la vía del ferrocarril y por el río Huerva, , siendo por ello una de las zonas más fértiles del pueblo gracias a la abundancia de agua en sus diferentes modos de presentarse (fuentes, río, acequias, aguallueve etc.)

Tanto el Carrabadules como el Carramayor parten del casco urbano. El primero que es la actual carretera que une el pueblo con Badules, va acompañado en su parte derecha por una acequia con el mismo nombre, actualmente seca debido a su mal estado y cuya agua procedía del azud alto.

Sí vamos desde el pueblo por El Carrabadules hasta el final de nuestro término municipal, las zonas agrícolas que nos encontramos entre este camino y el río son: la abadía, atravesada por una acequia que parte de azud bajo, el zarzal, donde antaño podíamos disfrutar de su fuente, el paso, con la acequia que lo regaba llamada del mismo modo, la vega alta y el espinillo, donde nos encontramos con la denominada “Caseta de la Viturina”, actualmente habitada (Ver mapa).

El camino más emblemático de Villahermosa es el Carramayor, iluminado por farolas llega hasta el apeadero, pasando por el río Huerva, con su precioso puente, supuestamente romano, situado en el antiguo camino de Valencia, el lavadero, la ermita de San Gervasio y San Protasio, un pequeño

parque e innumerables huertos. Es el punto de partida para dirigirnos a los principales destinos del pueblo, los anteriormente citados y otros como la dehesilla, el monte, la ermita del Santo, el cementerio, el prao, etc. Siendo por ello el paseo preferido por los villarmosinos. Por su izquierda discurría una acequia actualmente sin uso.

La ermita de los santos Gervasio y Protasio del siglo XVIII es una construcción tardobarroca en mampostería, con tres naves , la cubierta central está recubierta por una bóveda de arista y con una cúpula elíptica sobre un tambor octogonal en el crucero. Todavía se conserva un retablo del siglo XVI. Es posible que muy pronto la veamos reconstruida. El Carramayor acaba en el apeadero y el puente del tren, al otro lado comienza la carretera de Cucalón y en su primera curva pronunciada aparece el camino Ribazo Gordo que llega hasta la confluencia del camino del Santo, el camino de la Dehesilla y el camino de los Villares que con el primero delimitan este polígono por el este. La zona agrícola del apeadero es la situada en sus alrededores. Por allí discurre una acequia con el mismo nombre. Frente a él, al otro lado de la vía, entre la acequia y hasta el camino, se denomina ribazo gordo. (Ver mapa). El camino Carrazaragoza empieza en el Carramayor junto a la ermita de San Gervasio y San Protasio acabando en Badules, discurriendo en paralelo a la vía del tren y a una acequia con el mismo nombre. Las zonas agrícolas que nos encontramos en nuestro término desde este camino hasta el río partiendo del Carramayor son: el huerto del sastre (zona regada gracias al agua procedente de la acequia de los huertos) las albercas, el aguallueve y los modorrales (ver mapa). Hay que destacar que entre el huerto del sastre y la abadía, a derecha e izquierda del río respectivamente, existía no hace mucho tiempo un azud que alimentaba las acequias de este polígono. En esta zona es apreciable la abundancia de zarzamoras, ciruelos, manzanos y perales.

Es digno de destacar en nuestro río la presencia de una especie de chopo negro denominada “chopo cabecero”, producto de la escamonda periódica. Los ríos del sur de Aragón albergan las arboledas de este álamo trasmocho mejor conservadas de Europa, en grave peligro de extinción por falta de cuidados. Aunque a través del programa Voluntaríos de ANSAR podemos colaborar a su recuperación. . Mención aparte merece el aguallueve, manantial que cae continuamente en forma de gotas de agua, creando un impresionante relieve kárstico, con paredes de piedra, musgo y helechos, y pequeñas grutas escondidas en su interior. No es muy complicado llegar hasta él, aunque no existe ninguna senda por el río que nos permita su acceso (quizás algún día la veamos). Sí partimos por el Carrazaragoza, a unos 100 metros del puente del ferrocarril veremos un almendro solitario en la parte izquierda del camino, con esta referencia dirigiéndonos hacia el río nos encontraremos con este espectáculo de la naturaleza.

Aguallueve

Raúl Bailo

Colaboran: Javier Sánchez “El Largo” y Miguel Ángel Pradas “El Pina”

JAVIER CORONAS PREMIO TERNASCO 2010 Entrega el premio Diego Franco – Grupo Pastores

ENTREVISTA A JAVIER CORONAS PREGUNTA: ¿Que hace un catalán como tú en un Aragón como este? RESPUESTA: Pues hago el tonto, que para eso es igual donde estés. P.: ¿Que te enamoró de esta tierra (Aragón)? R.: Lo mío con Aragón es extraño, porque sin conocer esta tierra tenia muchas ganas de venir, y no se porque. Mi primer contacto fue en la mili. Y allí empezó todo P.: ¿Eres más de pan con "tumaca" o de migas con uva? (Esto no es en sí una pregunta, es nuestro polígrafo particular, para saber si ya te has vuelto maño o continúas siendo catalán) R.: Soy de las dos cosas, no gusta elegir pudiendo tener las dos cosas. P.: ¿Para pensar en los contenidos del programa Oregón Televisión, hay que beber mucho tintorro y esperar que haga efecto o simplemente basta con echar un vistazo al día a día de un aragonés cualquiera? R.: Para elaborar el Oregón hay que currar mucho, pero mucho, hay que tener los ojos bien abiertos con lo que pasa en la tierra y hay que tener valor para decir las cosas como son. P.: ¿Actualmente además de Oregón TV, que otros programas haces? R.: Llevo tres temporadas de "Ilustres Ignorantes" y este año he comenzado un programa de entrevistas e improvisación que se llama " Sobre la marcha”, los dos se emiten en canal plus. P.: ¿Cuales son tus proyectos de futuro, a nivel de radio y televisión? R.: De momento me doy con un adoquín en los morros si mantengo lo que tengo, mis proyectos es seguir currando en lo que hago. P.: ¿Cuando te llamamos para venir a nuestro Campeonato de Futbolín, que pensaste? R.: Que hacia falta estar muy loco para asistir a una cosa de tal calibre, por eso mismo yo era la persona idónea. P.: Lo del Premio Ternasco te lo proponemos posteriormente, una vez que confirmaste que venias. ¿Que se siente al ser Ternasco 2010? R.: Es una situación indescriptible, me ha cambiado la vida, por las mañanas los pajaritos vienen a mi ventana a cantarme y ligo mucho mas en los pubs. Lo mejor que me ha pasado desde la comunión, sin duda.

P.: ¿Ya han caído esas paletillicas de ternasco o se las has echado al perro? R.: Las paletillas descansan en Paz desde hace días. El perro aún lamió algún hueso, llego para todos. P.: Nos gustaría volver a tenerte en nuestro pueblo, ¿que habría que hacer poner tu nombre a una plaza o simplemente invitarte a vino con gaseosa y preparar unas partidas de guiñote? R.: Me quedo con el vino y el guiñote P.: Hablando de guiñote. Eres un apasionado del futbolín, al menos eso nos dijiste, pero te vimos disfrutar de lo lindo en el teleclub jugando de pareja al guiñote con nuestro alcalde, Cotoño. Ahora puedes confesarlo, ¿que tal juega nuestro alcalde al guiñote? Y por favor sé sincero (no seas pelotas) R.: Juega muy bien, mejor que al futbolín. P.: Una palabra para definir tu día en Villahermosa del Campo. R.: Cojonudo P.: Dos palabras para definir el trato que recibiste. R.: Muy cojonudo. P.: Tres palabras para definir nuestro Campeonato. R.: Un campeonato Cojonudo P.: Y para despedirnos: Di lo que te de la gana. R.: Daros las gracias por poner tanto empeño en que se conozca vuestro pueblo, y deciros que me sentí como en casa, y de hecho hice las cosas que hago cuando estoy con mi gente, hacer el tonto, comer, beber, jugar al futbolín, y al guiñote. Un abrazo bonicos.

Entrevista realizada por Fely García y Olga Sánchez

Si sabes de algún socio que no ha recibido la revista infórmanos. Necesitamos periodistas voluntarios para la revista. ¡Contamos contigo!

ASOCIACIÓN CULTURAL LA DEHESILLA

Registro DGA 01-T-0772-2008 / CIF G-44223998 Pl. La Iglesia, s/n - 44.494 Villahermosa del Campo

Tfnos. 625 95 24 76 - 625 54 07 46 e-mail: [email protected]

Blog: asociacionculturalladehesilla.blogspot.com Facebook: facebook.com/ladehesilla

La Asociación no se responsabiliza de las opiniones de las personas que

desinteresadamente y de forma voluntaria colaboran en esta revista. Revista gratuita. Prohibida su venta.

Extensión de la Corona de Aragón en el siglo XV

UN AMIRO DE PAROLAS Cuando Mario me comentó que si podía escribir un artículo para la revista sobre alguno de los

temas que me gustan (la lengua y la cultura aragonesa o las motos) la verdad es que me gustó la idea enseguida, pero según lo pensé me dije que una cosa era que te guste un tema y otra escribir sobre él y publicarlo, así que no esperéis ninguna maravilla, haré lo que pueda. Para empezar me gustaría resumir un poco la historia de nuestro idioma y su evolución hasta hoy. Más adelante si todavía me dejáis un hueco me gustaría hacer unos recorridos en moto por nuestra comarca y comentarlos (carreteras, paisajes o lo más importante buenos sitios donde almorzar) a ser posible escritos en aragonés para matar dos pájaros de un tiro. Así que ahí va un pequeño resumen de historia:

El aragonés es una lengua romance o románica, esto es, al igual que otras lenguas (como el castellano, catalán, francés, occitano, etc.), se formó por evolución del latín vulgar. El primitivo romance aragonés puede darse por formado hacia el siglo VIII.

El primer testimonio escrito del aragonés, y de cualquier lengua románica en la Península, son las Glosas Emilianenses , anotaciones al margen de un texto latino escritas a finales del S. X, en ellas aparecen formas paralelas al aragonés y alejadas del castellano ( muito, feito, aplecare, tiengo, uellos, formas del verbo ser como ies, iet). Hasta el siglo XI es frecuente la aparición de formas aragonesas en textos latinos. Pero no será hasta los siglos XII y XIII que el aragonés no tendrá una presencia más importante en los textos escritos con obras como “Liber Regum” , “Diez mandamientos”, “El Vidal mayor” con “Los fueros de Aragón”, o textos con claros rasgos aragoneses como “Razón feita d´amor o la “Vida de Santa María”. Muy importante en la historia del Aragonés fue Juan Fernández de Heredia que dedicó parte de su vida a traducir obras clásicas de la antigüedad como “Vidas paralelas”, etc... aunque en su trabajo presenta un claro polimorfismo incluyendo rasgos castellanos o catalanes. Cabe destacar por su importancia un gran número de textos aljamiados (aragonés con grafía árabe como el poema de Yuçuf) u otros de literatura hebraica (aragonés con grafía hebrea).

A partir del S. XIII, con el aragonés ya muy formado, comienza a tener una mayor presencia en documentos escritos. La llamada "Reconquista”, o expansión del primitivo Reino de Aragón hacia el sur sobre tierras musulmanas, llevaría consigo el idioma por todo el territorio conquistado, siendo los siglos

XIII y XIV aquéllos en que abarcaría su mayor extensión. La unión del Reino de Aragón con el Condado de Barcelona en lo que sería la Corona de Aragón supuso una importante influencia mutua entre la lengua aragonesa y la lengua catalana. La Cancillería Real tendría el aragonés, el catalán y el latín por lenguas de uso, y ocasionalmente el occitano.

En 1412, tras el Compromiso de Caspe, la dinastía de los Trastámara es instaurada en la Corona de Aragón. Con ella el castellano se fue convirtiendo en la lengua de la corte y la nobleza aragonesa, se inicia el retroceso del aragonés, que pasó a considerarse lengua popular, sin

prestigio o de clases bajas. Además desde finales del S.XVI Aragón inicia un proceso de pérdida de poder político, que comienza con las Alteraciones de Zaragoza en 1591 (la decapitación de Juan de Lanuza “chustizia d´Aragón” y la invasión castellana de la corona) y que acabará con los Decretos de Nueva Planta en 1707.

Los siglos XIX y XX verán un cierto renacer de la literatura aragonesa, si bien su condición de idioma minorizado y falto de una seria referencia estándar hará que los escritores traten sus temas, a menudo localistas, en su propia variedad dialectal del aragonés. Así, en 1844 aparece en aragonés de Almudévar la novela “Vida de Pedro Saputo” de Braulio Foz. A principios del siglo XX comienza una "época de oro" para el estudio científico del aragonés, al poner su vista en él diferentes filólogos extranjeros (luego también españoles). Debemos destacar a Saroïhandy (quien entre 1920 y 1925 dio cursos de aragonés en el "Collège de France" de París, y que después continuaría un discípulo suyo, Odón Apraiz, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1933), así como a Wilmes, Kuhn, Elcock seguidos por Haensch, Krüger, Rohlfs. Se inicia también un proceso de incipiente cultivo

Evolución histórica del aragonés. (BIQUIPEDIA-WIKIPEDIA)

moderno de la escritura en aragonés, con textos fundamentalmente de temática popular, escritos en los diversos dialectos del aragonés, con autores como Leonardo Escalona (Bielsa), Cleto Torrodellas y Tonón de Baldomera (Graus), Domingo Miral y Veremundo Méndez Coarasa (Echo), Pedro Arnal Cavero (Somontano).

A partir de los años 40 se acentúa el proceso de deterioro de la lengua aragonesa. La Guerra Civil Española supone un daño sociolingüístico importante, pues se producen muchos exilios. Por otro lado, el régimen franquista inicia una política de ordenación territorial que produce el llamado "éxodo rural", que fuerza a emigrar a una parte muy importante de los hablantes, y que se ve aumentada con la expropiación de pueblos para la construcción de infraestructuras hidráulicas. A la par, la aparición de nuevos fenómenos sociales como la escolarización generalizada (que reprime y discrimina muy

duramente al aragonés), la televisión y el turismo, con una mayor presión del castellano.

Los años posteriores a la dictadura suponen una revitalización de la literatura, que ahora persigue un modelo más estandarizado. Numerosos estudios filológicos sobre las diversas hablas aragonesas ayudan a adoptar una visión conjunta; 1977 será el año de la primera gramática escrita del aragonés, a cargo de Francho Nagore la cual ha sido empleada en la mayor parte de su enseñanza desde entonces. Crece el número de autores en lo que se dará en llamar aragonés literario o común ( Anchel Conte, Carlos Diest, Francho Rodés, Maria Pilar Benitez, Chuse Inazio Nabarro, Oscar Latas Alegre, Chuse Raúl Usón, etc.) por oposición al aragonés local o dialectal, que también se sigue cultivando en obras como las de Nieus Luzía Dueso en chistabín, Maximo Palazio, Ricardo Mur y Jose María Satué en el de Alto Gallego, Emilio Gastón en cheso, o las de Ana Tena y Toni Collada en ribagorzano. Asimismo crecerá en estos años el número de premios literarios que fomentan la creatividad literaria, como el Premio literario “Villa de Sietamo”, o el Premio de relatos “Luis del Val”, etc…

En la actualidad es hablado por unas 10.000 personas repartidas en varias zonas por la geografía aragonesa, es difícil tener datos de los hablantes que han emigrado a zonas no aragonesófonas, además de cuantificar el gran número de neohablantes que han aprendido el aragonés en un intento por impulsar este idioma amenazado de extinción. Recientemente se ha legislado sobre el uso del idioma aragonés a través de la llamada “Ley de lenguas de Aragón” de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, la cual lejos de solucionar problemas, somos muchos los que creemos que crea discusiones donde no las había y soluciona más bien poco las dificultades que existían.

Para informarse más sobre el tema, recomiendo lo siguientes libros: - "Autores Varios, El aragonés: identidad y problemática de una lengua, 1982 Zaragoza. -I CONGRESO TA RA NORMALIZAZIÓN DE L'ARAGONES: Normas graficas de l'aragonés. Uesca, Publicazions d'o CFA, 1987. -LÓPEZ, José I., NAVARRO, Chusé I., y RODÉS, Francho: Antropónimos aragoneses (nombres aragoneses de persona). Edizión bilingüe. Zaragoza. Edizions de l'Astral, 1989. -NAGORE LAÍN, Francho: Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX (Materials ta lo estudio de l'aragonés popular moderno). Tomo 1: ansotano, ayerbense, belsetán. Zaragoza, Gubierno d'Aragón - Departamento d'Educazión y Cultura (col."O pan de casa nuestra", 5), 1987. -RECUENCO CARABALLO, Pedro: Conchugazión y prenombres febles de l'aragonés (229 berbos aragoneses conchugaus). Zaragoza, Ligallo de Fablans de l'Aragonés, 1992 Existen asociaciones como “FABLANS DE L´ARAGONÉS”, “O TRANGO”, “NOGARÁ” en Zaragoza, “CONSELLO D´A FABLA” en Huesca y “COLLA DE FABLANS D´O SUR”, “COLLA MEYEBAL” en Teruel; entre otras cuyo fin es divulgar nuestro idioma y nuestra cultura, en estas y en cualquier biblioteca pública podréis encontrar un buen numero de libros “en” y ” sobre” el aragonés. Quiero aprovechar para mandar desde aquí un emotivo recuerdo a alguien que dedicó su vida a defender por encima de todo la dignidad y la libertad de los pueblos JOSE ANTONIO LABORDETA

SALÚ. Michel Gil Orleáns.

TRADICIONES Y FIESTAS EN VILLAHERMOSA - Parte I

Las tradiciones y la forma de celebrar las fiestas muestran la organización de

una sociedad, el carácter de colaboración y la importancia de los contactos sociales en la misma.

En las líneas siguientes se pretenden mostrar los rasgos principales de la celebración de las

festividades y de otras tradiciones que había en Villahermosa del Campo desde los años 50

hasta nuestros días, donde muchas de esas celebraciones siguen vigentes pero con

peculiaridades distintas, principalmente debido a los cambios que se han dado en la forma de

vida del pueblo en los últimos sesenta años. En las festividades citadas seguramente no están

todas, pero este relato permitirá a los más jóvenes conocer otros aspectos de la vida de sus

padres, abuelos o bisabuelos, y a los mayores recordar otras costumbres no recogidas en el

texto.

En enero se celebraba, al igual que ahora, San Antón. Por San Antón se hacían

hogueras en todos los barrios (en el barrio alto, en la plaza, en el recogedero y en el barrio

verde). Después, se iba al bar a celebrarlo y al día siguiente se hacía misa. Hoy en día se sigue

celebrando y se aprovecha la hoguera para asar la cena que después se toma entre todos.

También en enero se celebraba San Fabián y San Sebastián. En este caso la misa se hacía en la

ermita de Los Santos, donde estos santos tenían un altar, y se guardaba fiesta como los

domingos.

En febrero, por San Blas, se bendecían en la misa alimentos que se llevaban:

tortas, sal para los animales y otros alimentos. Se ponían en una cestilla con un paño, y se abría

el paño cuando el cura echaba la bendición.

El 29 de abril se celebraba la fiesta de San Pedro Mártir de Verona, que

actualmente también es objeto de celebración y fiesta. Entonces se hacían dos días de fiesta y

con el 1 de mayo se reunían en total tres días. Se hacía baile y era una de las fiestas importantes

del pueblo. La orquesta se pagaba entre todos los mozos. Al igual que todos los domingos, venía

a tocar Emiliano, hijo del tío gaitero de Lanzuela, que traía un violín y una guitarra. Él tocaba el

violín y la guitarra la tocaba uno de los mozos, aunque ninguno quería hacerlo porque ello

significaba que es día no podía bailar. Por la música les cobraba a los mozos 50 pesetas, que

tenían que pagar a escote, y les solía tocar a 2 ó 2,50 pesetas porque más o menos había 25

mozos. Después hubo una temporada en la que el baile lo hacía el “tío Sastre”, que tenía un

acordeón y tocaba sobre todo la canción de los doce cascabeles. Posteriormente Francisco “El

Pelaire” tenía un “picú”, que era un tocadiscos sin altavoz que funcionaba con la radio.

Dos momentos del tradicional tiro de soga en las fiestas de Villahermosa. Foto cedida por Eugenia Marin.

Como tenía pocos discos y eso hacía que se repitiesen constantemente las

mismas canciones, se estaba atento a la música que sonaba en la radio y, cuando salía alguna

pieza para bailar, se ponía la radio, y el resto del tiempo se funcionaba con los cuatro o cinco

discos que tenían. Por la música del “picú” también se cobraba 50 pesetas a los mozos. El baile

se hacía donde ahora está el ayuntamiento, y se bailaba alrededor de la columna que ahora

queda dentro del bar. El ayuntamiento entonces estaba en la parte derecha de lo que ahora es el

bar.

La fiesta de San Pedro era la fiesta de los quintos del pueblo. Se hacía una

procesión con la imagen del santo en la que cada quinto colocaba un rosco que se hacía en

Daroca. Además, las mozas encargaban su roscón con flores de azúcar y con su nombre, y se los

regalaban a los mozos. Estos roscones se sorteaban entre los mozos y si no había bastantes se

partían. Las chicas también daban huevos, que se vendían a la tía “Vitora”, que después los

revendía en Cariñena. Después de los mayores, los niños pasaban por las casas también a pedir

huevos.

El 10 de mayo se iba a la ermita de El Santo a celebrar San Miguel de mayo,

una de las dos veces al año que se hacía fiesta allí. Bueno, en realidad sólo iban los hombres, y

lo hacían en mayo y antes el 23 de abril, para San Jorge. Se hacía una procesión hasta la ermita

de los Santos en la que participaban todos y se leía la tabla para pasar lista. Desde la ermita

partían sólo los hombres, quienes llevaban merienda y además tomaban vino que era ofrecido

por el Ayuntamiento. A su vuelta, las mujeres y los niños iban a Los Santos a esperarlos con la

imagen de la Virgen (la Purísima o Inmaculada Concepción). Cuando se pasaba lista, los que no

estaban tenían que pagar una multa de 20 céntimos, que se utilizaba para pagar la cera de los

entierros. El motivo de pasar lista y poner multa a los ausentes era que todos estaban en la

cofradía y era obligatoria la asistencia.

Por Inmaculada García. A partir de los relatos de Santos García, María Mainar y Amparo Mainar.

EL DESVAN DE LOS SUEÑOS DULCES

He aquí algunas frases que he recogido, que te pueden ayudar o simplemente te pueden gustar, ya que todo lo que transmiten tiene un significado y un por qué y lo mejor de todo, pueden identificarte a ti y/o a los demás. “A veces el silencio dice mucho, pero la gente necesita escuchar algo para quererte, no guardes los sentimientos, dentro de ti, a lo mejor con una frase tuya, arreglas el corazón de un amigo.”

“Siempre estaré contigo, haga lo que haga, y esté con quien esté, quiero que lo sepas y que no se te olvide nunca, aun cuando ya no te importe”. “El no ver ciertas cosas alivia, temporalmente, pero no cura las enfermedades”. “Tarde o temprano, terminaremos comunicándonos, ojala, que cuando lo consigamos lo hagamos sin interés, así podremos aprender un interés diferente, el interés de interesarnos por los demás.” “La amistad, es el más dulce de los sentimientos y también el más humilde. Crece al amparo del desinterés, se nutre, brindándose. Sólo los honrados pueden tener amigos porque la amistad, el más ligero cálculo la lesiona. No admite sombras, ni dobleces, rusticidades, ni renunciamientos, sólo admite comprensión y verdad, verdad, sobre todas las cosas”. “Sabes lo que es amar, es la fuerza del querer, escuchar con tu propio ser, y tantas veces llorar. ¿Has hecho todo, eso? Si no has hecho todo esto, no digas que has amado, dí más bien, que lo has soñado, pues, si tanto persigues al Amor, pronto lo has de encontrar, y tanto, tanto, llorarás, que lo llegarás a odiar”. “Una sonrisa cuesta poco, y produce mucho, no empobrece a quien la da, y enriquece a quien la recibe, porque nadie es tan rico que no pueda ofrecerla, ni nadie tan pobre que no pueda recibirla” “Nadie comete un error mayor, que el que no hace nada, porque sólo puede hacer poco”. “Si conoces el lugar, entre el sueño y el despertar, allí siempre me encontrarás.” “La vida no se consigue cosechando éxitos, sino superando fracasos”. “Amar es dar todo de uno mismo, sin esperar recibir nada a cambio, es oír palabras sin ser pronunciadas. Amar es escuchar en silencio, es mantener firme el pensamiento. Amar en confiar en tus secretos, es aceptar a una persona tal y como es, es quererla con sus defectos. Amar es ser la persona amada, es amar sin importar nada. Amar es ayudar a quien se ama, es perdonar cada jugada. Amar es que la persona amada y tú no sean dos almas. Amar es ser dos en uno, es respetarse cada uno. Amar es sentirse amada sin esperar nada.” “La vida para vivirla, hay que mirar hacia delante, en cambio para entenderla, hay que mirar hacía detrás”.

ANÓNIMO

CONCURSO DE RELATOS 2010

Como cada año nuestros socios más pequeños demuestran sus dotes de escritura en el concurso de relatos que se celebra durante la semana cultural.

Este año la ganadora fue: Alba Bailo, con su relato “Una historia de otoño.” Y las niñas finalistas: Sabina Bailo y Andrea Bona.

UNA HISTORIA DE OTOÑO – Alba Bailo.

Estaban un día la lluvia y el viento hablando sobre quien era más fuerte

de los dos. El viento tuvo una idea: el que le quitara la cazadora a un niños sería el

más fuerte. Probó la lluvia, entonces se puso el gorro. Probó el viento, entonces se abrochó más fuerte. Llegó el sol y se quitó la cazadora porque el niño tenía calor. FIN.

EL COLEGIO DEL PUEBLO – Sabina Bailo.

En un pueblecito, en el colegio, hicieron una excursión al bosque.

Cuando entraron encontraron un montón de flores y muchos animales. La profesora hizo tres quipos.

El primero, hacia fotos a los animales y plantas. El segundo hacia dibujos y el último escribía. Así que con los dibujos, las fotos y las redacciones hicieron un libro. La profesora pensó hacer copias del libro y se lo enseñó a toda la clase. Como les gustó tanto lo vendieron en las bibliotecas de todos los pueblos y ciudades. FIN

UN NIÑO MALO – Andrea Bona.

Había un niño que se llamaba Roberto y era muy malo. El otro día, tuvo un sueño muy raro que creía que era un fantasma y se lo contó a sus padres. Los padres le dijeron eso nunca pasará. ¿Por qué has tenido ese sueño? No lo sé. Y dijo, bueno mamá me voy al colegio.

Se encontró con sus amigos, una se llamaba Lucía, otro Asier y otra Carla. Cuando estaban jugando en el patio se cayó Lucia y Roberto se rió: “Ja ja ja, que risa.” Y le dijo Lucia, ya no soy tu amiga y este cuento se ha acabado. FIN.

Estamos arreglando el basurero. Poco a podo queremos conseguir hacer un parque con jardín botánico. Otro lugar, para poder disfrutar todos juntos. Te recordamos que el

Gobierno de Aragón sanciona el vertido de basuras y escombros en lugares no autorizados, viéndonos en la obligación de comunicarlo.

LAS MORCILLAS DEL “ TIO CONCHAN”

Cuenta la leyenda que en Villahermosa del Campo vivía un carpintero, al que todos llamaban el “Tio Conchan”. Este señor tenía su carpintería junto a la plaza del Recogedero. El “Tío Conchan” fabricaba ataúdes y toda clase de utensilios de madera.

Además, todos los inviernos mataba un cerdo, para tener comida durante todo el año. Pero en una ocasión el tocino murió de una extraña enfermedad. Como ya no podía hacer mondongo con el cerdo ese año, el “Tío Conchan” decidió pedir morcillas por las casas del pueblo. Sin embargo, la zona sufría una época de tremenda hambruna y casi nadie quiso regalarle una vuelta de morcilla.

Al año siguiente, el “Tio Conchan” tuvo más suerte y pudo matar el tocino. Después de hacer el mondongo, el “Tío Conchan” cogió las morcillas y recorrió las casas del pueblo preguntando a cada vecino:

¿Diste morcillas al “Tio Conchan”? Y seguidamente añadía con sarcasmo y socarronería: No por cierto. Pues morcilla al cesto.

Por PEDRO MARTÍN “Pedrete”

ACERTIJO – Por Pedro Martín “Pedrete”

¿ En que edificio del pueblo está escrito el número 37 con pintura negra?"

Solución del acertijo del nº anterior: La herradura está en la fachada frontal de la iglesia.

HUMOR – Por Pedro Martín “Pedrete”

¿SABIAS QUE…? Curiosidades de “La Dehesilla” - Por Olga Sánchez

¿Sabías que ya somos 372 socios? Increíble ¿Verdad?

¿Sabías que nuestro socio más mayor tiene 87 años y es una mujer? ¿Adivinas quién puede ser?

¿Sabías que nuestros socios más pequeños tienen 9 meses? ¿Adivinas quienes son?

NOTICIAS - Por Olga Sánchez

La página Web de Villahermosa ha cambiado - http://villahermosadelcampo-teruel.tk

Perfil facebook de “La Dehesilla” - facebook.com/ladehesilla con todas las noticias y eventos de

nuestra asociación y donde te puedes descargar todas las fotos de nuestras actividades.

Perfil facebook del Campeonato de Futbolín - facebook.com/campeonatofutbolin.villahermosa con reportajes de los Campeonatos anteriores y fotografías que podrás descargarte.

¿Ves las 8 diferencias?

¡Y más de 8

también! ¿Verdad?

El antes y el después del

antiguo basurero.

¿Te imaginas un parque en

él? Con columpios, un

mirador, bancos, mesas y un jardín botánico. Este es el

siguiente reto. Lo que ves tan

sólo es el principio. Futuro

“Parque de las Canteras”

¿Por qué no?

NUESTRO AGRADECIMIENTO POR SU COLABORACIÓN Y APOYO A LA

COMARCA DEL JILOCA Y EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA

¿QUIERES ANUNCIARTE EN NUESTRA REVISTA?

PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS: 625 95 24 76 – 625 54 07 46