LOGOS / VERBUM

of 31 /31
LOGOS / VERBUM I

Embed Size (px)

Transcript of LOGOS / VERBUM

  • LLOOGGOOSS / VERBUM

    I

  • Toda la tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras.Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la

    regin de Senaar y se establecieron all. Y se dijeron unos a otros: Vamos a hacerladrillos y a cocerlos al fuego Emplearon ladrillos en lugar de piedras, y alquitrn

    en lugar de argamasa, y dijeron Vamos a edificar una ciudad y una torrecuya cspide llegue hasta el cielo; as nos haremos famosos y no nos

    dispersaremos sobre la faz de la tierra. Pero el Seor bajpara ver la ciudad y la torre que los hombres estabanedificando, y se dijo: todos forman un solo pueblo yhablan una misma lengua; y ste es slo el principio desus empresas; nada de lo que se propongan les resultarimposible. Voy a bajar a confundir su idioma para queno se entiendan ms los unos a los otros. De estemodo, el Seor los dispers de all por toda la tierray dejaron de construir la ciudad. Por eso se llamBabel, porque all confundi el Seor la lengua detodos los habitantes de la tierra, y desde all losdispers por toda su superficie.

    La lengua latina se impuso a los vencidos, nopor la violencia, sino por el prestigio de losvencedores. Ante todo serva de instrumentode comunicacin entre los autctonos y losromanos, soldados, colonos, funcionarios,mercaderes. Adems se convirti en laseal exterior de la comunidad romanay, por fin, en vehculo de la culturagreco-romana como, ms tarde, delcristianismo.

    LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    3

    LLOOGGOOSS / VERBUM

    El lenguaje1

    L EC T U R A

    Gnesis, 11, 1-9

    Vnnen, Introduccin allatn vulgar, pgs, 32-33

  • En primer lugar, la respuesta a la cuestin del origen del lenguaje fue dada porlas diversas mitologas, y consista en atribuirle un origen divino: de una manerao de otra la divinidad habra comunicado el conocimiento de la lengua a loshombres. Slo ms tarde, a partir del siglo XIX comenz a abordarse esteproblema con criterios cientficos.

    4

    EJERCICIO 1Qu explicacin da el texto uno a lacuestin del origen del lenguaje?

    EJERCICIO 2Leyendo el segundo texto Por qu creesque los griegos no adoptaron el latncuando fueron invadidos por los romanos?

    EJERCICIO 3Crees que la teora de Darwin sobre laevolucin de las especies puede haberinfluido para abordar el origen del lenguajede una manera cientfica? Por qu?

    EJERCICIO 4Qu valora ms el autor del primer texto, launiformidad o la diversidad?

    EJERCICIO 5Piensa el autor del segundo texto que unalengua se puede imponer mediante laviolencia? Cmo se consolida pues su uso?

    EJERCICIO 6Cules crees que podran ser los criterioscientficos con los que comenz a abordarsela cuestin del origen del lenguaje y sudiversificacin?

    AC T I V I DA D ES

    F. Villar, Lenguas y pueblos indoeuropeos, pg. 11

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    Estudiar el porqu de las palabras, los fundamentos o bases lxicas dellenguaje es estudiar la Etimologa. sta se puede definir como la cienciaque estudia la verdadera significacin de las palabras, mediante el conoci-miento de sus Orgenes, Transformaciones y Estructura.

    ORGENES

    Todas nuestras lenguas peninsulares, excepto el euskera, son lenguasromnicas o romances, es decir, que provienen del LATN. Es lgico, portanto, que alrededor de un 70 % de nuestro lxico proceda del latn habla-do en la Hispania romana.

    Tanto el latn como el griego son lenguas indoeuropeas, pero el latn y lasleguas romnicas no son de la misma familia lingstica que el griego. Lavinculacin de nuestras lenguas con el GRIEGO no es gentica. Pero todaslas ciencias y tcnicas de nuestra civilizacin occidental comienzan con lacivilizacin griega y el griego fue durante muchos siglos la lengua de cultu-ra por excelencia, incluso entre los romanos. Adems la lengua y la termi-nologa griegas se prestan fcilmente a los procedimientos deformacin de nuevos trminos (la derivacin, y sobretodo la composicin), por lo que no es extrao quese recurra a estos formantes griegos cuando ellenguaje de las ciencias y de la tcnica, muysemejante en todas las lenguas europeas,necesita trminos para designar nuevas espe-cialidades, descubrimientos, inventos, enfer-medades, etc. Por eso entre un 15% y un20% de nuestro lxico procede del griego. Yel porcentaje es mayor en el mbito de laciencia y la tcnica.

    Los fundamentosdel lenguaje

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    1

  • HOY SABEMOS QUE

    Darwin generaliz la idea de la evolucin de las especies, y a finales delsiglo XIX las nociones de parentesco y genealoga se extrapolaron de labiologa a la idea de la evolucin de las lenguas.

    Para el estudio del indoeuropeo (ie.) la lengua originaria de lamayora de las lenguas habladas en Europa hasta el Indo, resultfundamental el descubrimiento del snscrito, la lengua en la que estnescritos los libros sagrados de la cultura brahamnica de la India. Es unalengua ie. muy antigua, del II milenio a. de C. y muy conservadora.

    Con la trada snscrito, griego y latn, Franz Bopp (1867) sent las basesde la posterior gramtica comparada que no slo busca parecidos lxicosentre lenguas, sino leyes fonticas y estructuras morfolgicas semejantes.Gracias a esa comparacin cientfica se abstraen unos rasgos fonolgicos,no podemos ni tan siquiera llamarlos fonemas, y se reconstruye elidioma y la historia de la lengua. Pero como nunca puede haber seguridaden la reconstruccin total de los rasgos, siempre ser una lengua hipottica,y no una lengua que se hablara nunca.

    La reconstruccin tiene problemas que distorsionan la comparacin, como ladiferente cronologa del material y el diferente ritmo de evolucin de cadalengua. Pero es una disciplina cientfica basada en la idea del cambio lingstico:las innovaciones. Los arcasmos no demuestran parentesco, en cambio a msisoglosas de innovaciones compartidas, s que hay ms parentesco entre esaslenguas. Las innovaciones morfolgicas son ms fiables que las lxicas, porqueen el vocabulario es ms fcil el prstamo entre lenguas en contacto.

    Del indoeuropeo reconstruido tenemos:

    un sistema fonolgico: vocales (y diptongos) y consonantes.

    un sistema morfolgico.

    unas reglas fundamentales de sintaxis.

    unos campos semnticos: lexemas (lo ms fcil de comparar).

    unas formas primarias de una hipottica poesa indoeuropea.

    TRANSFORMACIONES

    EL GRIEGO

    Muchas palabras griegas han llegado a nuestras lenguas a travs dellatn, tanto por va vulgar, dando lugar a trminos ms transformados(eejjkkkkllhhssiivvaa: iglesia, aajjppooqqhhvvkkhh: bodega...), como por va culta (idea, msica,tragedia, pedagogo...).

    6

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

    De dnde viene

    El trmino isoglosa (lneaimaginaria que seala los lmitesde una determinada peculiaridadfontica, gramatical o lxica)procede de ii[[ssoo"" (igual) y ggllww''ttttaa(lengua). Ambos timos griegoshan sido muy productivos ennuestra lengua. As de ii[[ssoo""proceden entre otros:

    ISOBARA(bbaavvrroo"", pesadez)________________________________________________

    ISSCELES(sskkeevvlloo"", pata)___________________________________________________

    ISOTRMICO(qqeerrmmoovv"", caliente)________________________________________________

    De ggllww''ttttaa o ggllww''ssssaa:

    GLOSARIO________________________________________________________________

    POLGLOTA(ppoolluuvv"", mucho)__________________________________________________

    EPGLOTIS(eejjppiivv, sobre)_____________________________________________________

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    7

    Los rabes, tan importantes en la difusin de la cultura y ciencia griegas,tambin introdujeron bastantes helenismos, ligeramente transformadospor la anteposicin del artculo rabe al-: alquimia, altramuz,..

    A partir del s. XV, la invencin de la imprenta y el Renacimiento propi-ciaron que en los s. XVI y XVII todos los mbitos de la ciencia introdujeranun gran nmero de cultismos, muchos de ellos ya presentes en la cienciagriega (aritmtica, dimetro, epidemia, meteoro, clima, aristocracia, anar-qua, hiptesis, sintaxis,...). Desde entonces, y sobre todo en este ltimosiglo, todas las especialidades de la ciencia y de la tcnica han creado neo-logismos (microscopio, telfono, psicologa, helicptero,...). El griego es paraello un filn inagotable e insustituible, pues los componentes griegos se asi-milan con facilidad a las lenguas de cultura europeas.

    Las transformaciones fonticas y morfolgicas que han de sufrir estostrminos de origen griego son tan slo las necesarias para su incorporacina una determinada lengua. Para conocerlas te resultarn tiles las siguien-tes nociones sobre el griego:

    Sistema nominal: Tiene tres declinaciones de sustantivos, enunciadoscon el nominativo y genitivo singular:

    1 declinacin: hhJJmmeevvrraa, --aa""(da)

    2 declinacin: aa[[nnqqrrwwppoo"", --oouu(persona)

    3 declinacin: oojjddoouuvv"", --oovvnnttoo""(diente)

    La tercera declinacin es muy amplia e incluye varios temas. En los sus-tantivos de la tercera declinacin se hace especialmente evidente que ellexema proporcionado por el genitivo en los enunciados es el ms utiliza-do en etimologa. As, en el ejemplo anterior, es sobre el lexema oojjddoovvnntt-- (delgenitivo sin la desinencia de caso --oo"") sobre el que se forman los trminos:odonto-loga, ort-odoncia,...

    No obstante tambin tenemos derivados y compuestos sobre el tema delnominativo:

    gguunnhhvv, --aaiikkoovv"": mujer, de donde procede miso- ginia frente a gineco-loga

    ffww''"", ffwwttoovv"": luz, de donde procede fs-foro, frente a fotgrafo.

    Sistema verbal: En griego los verbos no se enuncian. Se les suele men-cionar tan slo con la 1 persona sing. del presente de indicativo. Ej. : lluuvvww :yo separo , con lexema lluuvv-- de donde procede ana-li-sis.

    Aunque el tema de presente es el ms utilizado en etimologa, tambinpuede resultar productivo el tema de pasado o aoristo. Ej. : ee[[ffaaggoonn: yocom, con tema ffaagg--, de donde procede fago-cito, antrop-fago,..

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

  • Es imprescindible que te habites al uso del alfabeto griego: lectura, pro-nunciacin, escritura, y transcripcin. Para todo ello te sern muy tiles lassiguientes tablas.

    8

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

    ALFABETO TRANSCRIPCIN EJEMPLOS

    GRIEGO

    Nombre

    alfa

    beta

    gamna

    delta

    psilon

    dseta

    eta

    zeta

    iota

    cappa

    lambda

    mi

    ni

    xi

    micron

    pi

    rho

    sigma

    tau

    psilon

    fi

    ji

    psi

    omega

    Pro.

    a

    b

    g

    d

    e

    dz

    e

    z

    i

    k

    l

    m

    n

    x

    o

    p

    r

    s

    t

    y

    f

    j

    ps

    o

    May.

    AA

    BB

    GG

    DD

    EE

    ZZ

    HH

    QQ

    II

    KK

    LL

    MM

    NN

    XX

    OO

    PP

    RR

    SS

    TT

    UU

    FF

    CC

    YY

    WW

    Min.

    aa

    bb

    gg

    dd

    ee

    zz

    hh

    qq

    ii

    kk

    ll

    mm

    nn

    xx

    oo

    pp

    rr

    ss,, --""

    tt

    uu

    ff

    cc

    yy

    ww

    Castell.

    a

    b

    g /

    n (gg+velar)

    d

    e

    z, c

    (ante e, i)

    e

    z

    i

    c

    l

    m

    n

    x / j

    o

    p

    r

    s

    t

    i

    f

    c, qu

    (ante e, i)

    ps

    o

    Cat.

    z

    t

    x

    i

    I./F.

    z

    th

    x

    y

    ph

    ch

    Griego

    gguummnnaassiivvaa

    eejjggkkeevvffaalloo""

    zzeevvffuurroo""

    JJHHssiivvooddoo""

    qqeevvaattrroonn

    KKoovvrriinnqqoo""

    aajjxxiivvwwmmaa /

    ppaarraavvddooxxaa

    uu{{mmnnoo""

    ffiilloossooffiivvaa

    ccoovvrroo"" /

    oojjlliiggaarrcciivvaa

    Castellano

    gimnasia

    encfalo

    cfiro

    Hesodo

    teatro

    Corinto

    axioma /

    paradoja

    himno

    filosofa

    coro /

    oligarqua

    Cataln

    gimnasia

    encfal

    zfir

    Hesiode

    teatre

    Corinte

    axioma /

    paradoxa

    himne

    filosofia

    cor /

    oligarquia

    Ingls

    gymnasia

    encephalon

    zephyr

    Hesiod

    theatre

    Corinth

    paradox

    hymn

    philosophy

    chorus

    oligarchy

    Francs

    gymnase

    encphale

    zphyr

    Hsiode

    thtre

    Corinthe

    paradoxe

    hymne

    philosophie

    choeur /

    oligarchie

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    9

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    TRANSCRIPCIN EJEMPLOS

    Espritu spero

    Diptongos:

    ss inicial ante

    consonante

    grupo ante

    vocal breve

    en derivados

    antiguos:

    Geminadas:

    Finales:

    Finales de

    nombres

    propios:

    JJJJ

    aaii

    eeii

    ooii

    aauu

    oouu

    eeuu

    ss--

    --ttii--

    llll

    pppp

    nnnn

    --oo""

    --oonn

    --ssii""

    --aa""

    --hh""

    --eeuu""

    Cast.

    h

    e

    i

    e

    au

    u

    eu

    es-

    ci

    l

    p

    n

    -o

    -o

    -sis

    -as

    -es

    -eo

    Ing./Fr.

    - /

    s-

    -cy, -ti

    ll

    pp

    nn

    -, -e

    -, -e

    -sis

    -se (fr.)

    -e (fr.)

    -e (fr.)

    -e (fr.)

    Cat.

    l.l

    p

    n

    -e, -

    -e, -

    -si

    -es

    -es

    -eu

    Griego

    }}{{ {{OOmmhhrroo""

    AAii[[gguuppttoo""

    eeii[[ddwwlloonn

    ooiijjkkoonnoommiivvaa

    aauujjttoonnoommiivvaa

    BBoouukkeevvffaalloo""

    ZZeeuuvv""

    ssffaaii''rraa

    ddhhmmookkrraattiivvaa

    JJEEllllhhvvnniikkoo""

    ttuurraannnniikkoovv""

    {{OOmmhhrroo""

    uu{{mmnnoo""

    qqeevvaattrroonn

    eeii[[ddwwlloonn

    uu{{ppnnoo-- ssii""

    AAnnaaxxaaggoovvrraa""

    SSwwkkrraavvtthh""

    PPrroommeeqqeeuuvv""

    Castellano

    Homero

    Egipto

    dolo

    economa

    autonoma

    Bucfalo

    Zeus

    esfera

    democracia

    helnico

    tirnico

    Homero

    himno

    teatro

    dolo

    hipnosis

    Anaxgoras

    Scrates

    Prometeo

    Cataln

    Homer

    Egipte

    dol

    economia

    autonomia

    Bucfal

    Zeus

    esfera

    democrcia

    hel.lnic

    tirnic

    Homer

    himne

    teatre

    dol

    hipnosi

    Anaxgores

    Scrates

    Prometeu

    Ingls

    Homer

    Egypt

    idol

    economy

    autonomy

    Bucephalos

    Zeus

    sphere

    democracy

    hellenic

    tyrannical

    Homer

    hymn

    teatre

    idol

    hipnosis

    Anaxagoras

    Socrates

    Prometheus

    Francs

    Homre

    Egypte

    idole

    conomie

    autonomie

    Bucphale

    Zeus

    sphre

    democratie

    hellnique

    tyranique

    Homre

    hymne

    thtre

    idole

    hipnose

    Anaxagore

    Scrate

    Promethe

  • NOTAS SOBRE ALGUNOS SIGNOS Y SU PRONUNCIACIN

    Conviene que te habites a la lectura del griego. Para ello recuerda que:

    El signo de la sigma --"" slo se usa en fin de palabra. En los demscasos se emplea la grafa ss.

    La gamma (gg) suena ga, gue, gui, go gu, pero delante de gg, kk, cc, xxla gg es una mera grafa de la nn velarizada y por tanto se pronunciacomo n. Ej. : aa[[ggggeelloo"" se pronuncia nguelos.

    La doble lambda (llll) se lee siempre como doble l.

    La (uu) psilon suena como una i cerrada. Pero oouu se pronuncia u, ylos diptongos aauu, eeuu, se leen respectivamente au y eu.

    Las grafas hh// / ww// / aa// provienen de diptongos con primer elementolargo en los que la iota (ii) se escribe debajo de la vocal larga (por lo que es llamada iota suscrita) y no se pronuncia.

    La rho inicial (rrJJ--) se pronuncia como nuestra erre vibrante mltiple. Eninterior de palabra una rho suena como vibrante simple y dos rhos (--rrrr--) vibrante mltiple.

    Toda palabra que empieza por vocal lleva un signo llamado espritucolocado sobre la vocal inicial. Este espritu puede ser de dos clases:

    spero: ( JJ) es un fonema que se pronuncia como la h aspiradainglesa o alemana, e indica la prdida de una consonante inicial.Como habrs visto en la tabla se transcribe por h.

    suave: ( jj) no se pronuncia ni se transcribe.

    En griego la colocacin del acento depende de la cantidad de la ltimaslaba. En la transcripcin al espaol, en cambio, utilizamos la norma decolocacin del acento tnico en latn, segn la cantidad de la penltimaslaba. Por eso, aunque en griego sea {{OOmmhhrroo"" (esdrjula opropiamente hablando del griego proparoxtona), una vez transcritapasa a ser llana: Homero, porque la hh de la penltima slaba es larga.Y al contrario, frente al griego SSwwkkrraavvtthh"", tenemos la transcripcin enesdrjula: Scrates, porque la aa de la penltima slaba es breve.

    EL LATN

    La visin evolucionista que se aplic al estudio del lenguaje a partir dels. XIX proveniente del campo de las ciencias naturales, no es ms que laversin actualizada de la concepcin que los antiguos tenan de la realidadcomo algo en constante cambio, de las innumerables metamorfosis (anima-les o vegetales) que, desde la concepcin mitologca, pretendan explicar laesencia de las cosas.

    10

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    11

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    Durante mucho tiempo se haban estudiado las lenguas como hechosculturales acabados y fijados para siempre. A esta conclusin errnea se lle-g por haber considerado slo el legado escrito o literario de ciertas len-guas antiguas como el griego o el latn. Pero paralelamente coexista elregistro hablado de la lengua, el mal llamado latn vulgar (< vulgus, muche-dumbre), al cual habra que rebautizar tal vez como latn popular.

    Por lo que a nuestras lenguas romnicas respecta, el latn hablado en laHispania romana empez a evolucionar y a separarse de la lengua madre,hasta distinguirse totalmente de ella, cuando el Imperio Romano perdi sucohesin poltica y se derrumb, dando paso a las lenguas y las culturas dela Europa medieval y moderna.

    En la formacin de cualquier lengua intervienen tres factores: el subs-trato, es decir, las lenguas que se hablaban en la pennsula ibrica antes dela llegada de los romanos (celta, bero, euskera), el superestrato, los estra-tos lingsticos posteriores a la romanizacin (griego, rabe, germnico...) yel adstrato, la influencia entre las lenguas por motivos de proximidad geo-grfica (galicismos, catalanismos, anglicismos, etc.).

    Nosotros, puesto que el latn es la base esencial de nuestras lenguasromnicas, y puesto que nuestro trabajo est dirigido a conocer mejor y enprofundidad el lxico de las ciencias y la tcnica, vamos a estudiar cmo ypor qu procedimientos han llegado a nuestras lenguas las palabras latinas.

    En el inmenso cajn de sastre que es el vocabulario, hemos de distinguircuatro grupos:

    las palabras patrimoniales o populares(vulgarismos). Son palabraslatinas que han evolucionado desde el latn hasta llegar a producir lapalabra actual y han experimentado grandes cambios: ej. filium > hijo,altrum > otro, insula > isla.

    los cultismos, son las que entraron en nuestras lenguas provenientesdel latn cuando stas ya estaban constituidas, especialmente en elRenacimiento. Se suelen dividir en cultismos propiamente dichos,palabras tomadas directamente del latn sin pasar por las leyes deevolucin fontica. ej. examen > examen, materia > materia. Por otrolado estn los semicultismos, palabras en las que hay una pequeaevolucin fontica, ej. cathedra > ctedra, saeculum > siglo.

    los dobletes o altropos, un mismo timo latino que origina dos oms formas que coexisten, una como cultismo y otra como trminopopular, ej. amgdala / almendra, afiliado / ahijado, botica / bodega,delicado / delgado,...

    Los extranjerismos, son vocablos que viajan de una lengua a otra sin nece-sidad de que entre ellas haya parentesco directo; se producen tan slo porcontacto, por ejemplo: capica (cat.), ftbol (ing.), etc.

    De dnde viene

    La palabra estrato proviene destratum(extendido) < sterno(tender por encima).

    De esta palabra se han creadopor prefijacin trminos utilizadosen lingstica como:

    ADSTRATO(ad, junto a)______________________________________________________

    SUPERESTRATO(super, sobre)____________________________________________________

    Y por composicin trminos delmbito cientfico como:

    ESTRATIGRAFA(ggrraavvffww, poner por escrito)_______________________________________

    ESTRATOSFERA(ssffaaii''rraa, globo)__________________________________________________

  • 12

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

    VOCALES TN ICASLatn

    A

    E breveE larga

    I breve

    I larga

    O breve

    O larga

    U breveU larga

    Castellano

    A

    IE /I(E)E

    E popularI cultoI

    O + i /ct/culUE

    OU

    Cataln

    A

    EE

    E popularI cultoI

    U + i/ct/cul

    O

    OU

    Ejemplos

    mater > madrepatrem > padre

    terram > tierraplenum > lleno

    pilum > pelolibrum > librofilium > hijo

    oculum > ojo

    bonum > bueno

    lupam > lobafumum > humo

    Ejemplos

    mater > marepatrem > pare

    terram > terraplenum > ple

    pilum > pllibrum > llibrefilium > fill

    oculum > ull

    bonum > bo

    lupam > llobafumum > fum

    NORMAS FONTICAS DE EVOLUCIN

    El latn era una lengua flexiva, es decir, marcaba las funciones sintcticasde una forma muy distinta a como lo hacen las lenguas romnicas: aadaa los lexemas de las palabras (la parte invariable) distintos morfemas. Cadauna de las diferentes formas que presentaba una palabra era llamadacaso, y en la lengua latina existan seis para el singular y otros tantos parael plural. En la evolucin a las lenguas romance, este sistema se fuesimplificando hasta quedar slo el acusativo singular, que normalmenteacababa en -m, una consonante muy dbil que desapareci ya en latnvulgar. As pues las evoluciones fonticas de sustantivos, adjetivos ypronombres las estudiaremos siempre a partir de este caso latino, y las delas formas verbales a partir del infinitivo.

    Los procesos de evolucin fontica han afectado de manera muy distintaa vocales y consonantes, de modo que las estudiaremos separadamente.

    VOCALES. Dos son los fenmenos que afectaron a estos elementos: elacento y la cantidad. Aunque en latn no exista tilde (acento grfico),todas las palabras posean acento, lo cual generaba slabas o vocales tnicas, ms fuertes y resistentes al cambio, y otras tonasque eran ms susceptibles de cambiar el timbre o incluso dedesaparecer. Por otro lado, las vocales, por la duracin de supronunciacin, podan ser largas (dos unidades de tiempo) o breves(una unidad de tiempo). Teniendo en cuenta estos cuatro criterios,estas son las reglas de evolucin fontica para las vocales del latn alcastellano y al cataln:

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    13

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    VOCALES TONASCASTELLANO CATALN

    Latn

    A

    E

    I breve

    I larga

    O

    U breve

    U larga

    Inicial

    A/E

    amare >amarlactem > leche

    E/I

    reginam >reina

    E

    inimicum >enemigo

    I

    indicium >indicio

    O

    dolorem >dolor

    O

    cuniculum >conejo

    U

    mutare >mudar

    Interior

    A

    paradisum >paraso

    operam >obra

    solitarum >soltero

    / I

    limpidum >lmpido

    honorare >honrar

    oculum > ojo

    U

    salutare > saludar

    Final

    A

    rosam >rosa

    E /

    calorem >calor

    E

    turrim >torre

    E

    dixi >dije

    O

    aestimo >estimo

    O

    amicum >amigo

    O

    manu > mano

    Inicial

    A

    amare >amar

    E

    reginam >regina

    E

    inimicum >enemic

    I

    indicium >indici

    O

    dolorem >dolor

    O

    cuniculum >conill

    U

    mutare >mudar

    Interior

    A

    paradisum >parads

    operam >obra

    solitarium >solter

    / I

    limpidum >lmpid

    honorare >honrar

    oculum >ull

    U

    salutare > saludar

    Final

    A

    rosam >rosa

    E /

    calorem >calor

    E

    turrim >torre

    E

    dixit >digu

    O

    aestimo >estimo

    amicum >amic

    manu > m

    DIPTONGOS. El latn slo dispona de tres diptongos: -AE, -AU, y -OE. Estos evolucionaron tanto en castellano como en cataln de la siguiente manera: AE > E (en cataln) y a -IE (en castellano) y a veces -E, AU > O; OE > E. Ejemplos: caelum > cel (cat.) / cielo(cast.); aurum > or / oro (cast.); poenam > pena (cast.)/pena.

  • 14

    CONSONANTES DEL CASTELLANO

    y las trataremos separadamente, segn aparezcan funcionando simples obien agrupadas. Por ltimo consideraremos el criterio de posicin queocupen en la palabra: inicial, interior o final, y estudiaremos por separadoel castellano y el cataln por presentar evoluciones diferenciadas:

    OCLUSIVASSorda

    P

    T

    C(K)

    labiales

    dentales

    guturales

    Sonora

    B

    D

    G

    Nasales

    MN

    Lquidas

    LR

    Fricativas

    FV

    S I M PLES

    Inicial

    se conservan salvo:F > Hfumum > humoI > J (ante o/u) iocum > juegoI > Y (ante a/e tnicas) iam > ya

    Interior

    las sordas sonorizan:p > b, t > d, c > gaprilem > abrilmetum > miedofocum > fuego las sonoras se pierden:fugire > huir,cadere > caerlas dems (f, v, l, r, m, n) se conser-van:dolorem > dolorfumum > humo

    Final

    s y l se conservan:mel > miel, deus > dios m se pierde salvo enmonoslabos > n: cum > con: r se pasa a interior: inter > entre, super > sobre y el resto desaparece: caput > cabo

    AGRU PADAS

    Inicial

    PL, FL, CL > LL: pluviam > lluvia, clavem > llave, flammam > llama s + consonante desarrolla una e inicialspatium > espacio, scribire > escribir Los dems se conservan:gratum > grato

    Final

    Oclusivas, nasales y fricativas dobles simplifican:pp > p, tt > t, cc > c, mm > m,occupare > ocupar, flamma > llama. GN, NN > , somnum > sueo, annum > ao CT > CH, noctem > noche, octo > ocho DR, GR, NS, RS, PT, SC desaparece la primera:piscem > pez, mensa > mesa, septem > siete

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

    CONSONANTES. Para sus procesos de evolucin tendremos querecordar su clasificacin segn el punto de articulacin, que las divi-de en:

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    15

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    CONSONANTES DEL CATALN

    AGRU PADAS

    Inicial

    PL, FL, CL no cambian: pluviam > pluja, flammam >flama, clavem > claus + cons. Desarrolla una e inicial:scena > escena, spatium > espai

    Interior

    Las dobles se simplifican: bucca > bocaLas sordas sonorizan delante de lquida:aprilem > abril, nutrire > nodrirLas sonoras se conservan o desaparecen:quadrum > quadre, quadraginta > quarantaPS, SC > IX: piscem > peix, vascell > vaixellMN, GN > N / NY: lignam > llenya

    S I M PLES

    Inicial

    En general se conservan: fumum > fum, matrem >mare, paucum > poc

    I consonntica > j: iam > ja

    L se duplica:luna > llunalocum > lloc

    Interior

    las sordas sonorizan:vita > vidaprecare > pregar L, R, M, N, F, G, se conservan:pomam > pomamare > marlegere > llegir B > V:probare > provar D desaparece:codam > cua

    Final

    desaparecen todas menos L, R, S:sol > sol, per > per

    M > N en monoslabos:quem > quin

    Estos cambios fonticos que te presentamos no agotan la totalidad delas alteraciones que se produjeron en la evolucin del latn al castellano,pero s explican la inmensa mayora de ellos.

  • ESTRUCTURA

    La clasificacin de las palabras depender del punto de vista que adop-temos. As desde una perspectiva diacrnica las palabras se dividirn en:Primitivas y Derivadas; y desde una sincrnica y atendiendo a sus consti-tuyentes formales se clasificaran en: Simples, Derivadas, Compuestas yParasintticas.

    Las palabras primitivas son aquellas que sirven de base para formarotras nuevas a partir de ellas, ej: ssccoollhhvv > schola > escuela.

    Las simples son palabras que constan de un lexema o bien solo o acom-paado de los correspondientes morfemas flexivos, ej: panem > pan.

    Las derivadas son las que aaden a la raz o lexema uno o varios mor-femas derivativos o afijos, ej: schola + aris > escolar.

    Las palabras compuestas son las que constan de ms de una raz olexema: ddeevvkkaa (diez) + ppoouu''"", ppooddoovv"" (pie) > decpodo.

    Y las parasintticas que son palabras derivadas y compuestas al mis-mo tiempo, ej: multus + copia + suf. ista > multicopista.

    En latn y en griego, como en la mayora de lenguas, se han formadomuchas palabras por los procedimientos tanto de derivacin como de com-posicin. Bastantes de esas palabras derivadas y compuestas han pasadodirectamente al lxico castellano; otros trminos, los neologismos, han sidocreados recientemente a partir de una o ms races griegas o latinas.

    LA COMPOSICIN

    La composicin es la unin de dos o ms palabras que poseen un signifi-cado propio y se unen para formar una sola que representa (despus de lacomposicin) una idea nica. Adems de esta primera condicin, la palabracompuesta adopta para los dos componentes un acento nico que en roman-ce siempre va sobre el segundo elemento; solamente en algn compuestoantiguo hallamos el acento en la primera parte: trpode < ttrriivvppoouu"". El pluralse aplicar normalmente al segundo elemento: primaveras < prima (primera)y ver, veris (primavera).

    Hay sin embargo compuestos de dos nombres intactos que an no se hanfundido por completo. En esos casos el primer elemento conserva un acen-to dbil o secundario y se pluraliza el primer elemento a la vez que el segun-do: gentileshombres, y a veces en algunos autores encontramos pluralescomo sordosmudos < surdus + mutus. Las palabras compuestas de dos oms lexemas que se escriben con guin, tienen en todos sus elementos unaslaba tnica y por ello, deben llevar tilde cuando las reglas generales deacentuacin la requieran: terico-prctico.

    16

    De dnde viene

    La palabra parasntesis < ppaarraavv(junto a) ssuuvvnn (con) y qqeevvssii""(colocacin). Sus tres formanteshan resultado muy productivos,nos fijaremos ahora en qqeevvssii"",que ha originado palabras como:

    TESIS____________________________________________________________________

    ANTTESIS(aajjnnttiivv, contra)_____________________________________________________

    SNTESIS(ssuuvvnn, con)________________________________________________________

    PRTESIS(pprroovv, en lugar de)_________________________________________________

    DITESIS(ddiiaavv, a travs)_____________________________________________________

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    17

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    La composicin es el procedimiento ms utilizado en la mayora de dis-ciplinas cientficas al acuar nuevas palabras, sirvan como ejemplo lossiguientes compuestos: gasterpodo < ggaasstthhvvrr (estmago) + ppoouuvv"", ppooddoovv""(pie), termostato < qqeevvrrmmhh (calor) + ssttaattoovv"" (estable), metafita < mmeettaavv (ms allde) + ffuuttoovvnn (planta).

    RECUERDA

    Que los monemas pueden ser de dos clases:

    los lexemas: monemas que tienen significado lxico o conceptual; porejemplo en la secuencia Magistra docet, magistr- y doce- son loslexemas.

    los morfemas: monemas que tienen significado gramatical; indican elgnero, el nmero, la persona, el tiempo, etc.; en el ejemplo anteriorseran morfemas -a (caso nominativo, nmero singular) -t (3persona y nmero singular).

    Los morfemas pueden ser trabados o libres:

    Los trabados pueden ser flexivos(nominales y verbales) y derivativos,se denominan afijos; si se colocan delante del lexema se llamanprefijos y si se colocan detrs del lexema sufijos.

    Los morfemas libres se dividen a su vez en nexivos que son aquellosque sirven de enlace, como la preposicin, etc. y decticos cuya misines la de presentar, anticipar, como los adjetivos-pronombresanafricos, demostrativos, etc.

    LA DERIVACIN POR PREFIJOS

    Los prefijos son morfemas derivativos que preceden a un lexema. Hayalgunos prefijos greco-latinos como tthh''llee (lejos) o multus (mucho), que danlugar a importantes familias en las lenguas romnicas, que en realidad sonautnticos lexemas que formaran por tanto no derivados sino compuestos,por lo cual no entran aqu en nuestra consideracin.

    En este apartado tratamos nicamente aquellos que tienen un papelmuy importante en la mecnica lexicogentica, pues al juntarse con unapalabra, le aaden un matiz especial y se obtienen as otras palabras de sig-nificados ms o menos afines al primero, ej.:

    de pressio, -onis (accin y efecto de apretar o comprimir) se obtendranpalabras derivadas como: depresin, impresin, opresin, represin, etc.

  • 18

    PRI NCI PALES PREF I JOS DE ORGEN LATI NOPrefijos

    AB- > ab-

    AD- > a-/ad-

    CIRCUM- > circum-

    CONTRA- > contra-

    CUM- > con-/co-

    DE- > de-/des-

    E- / EX- > e-/ex-

    EXTRA- > extra-

    IN- > en-/em-

    IN- > in-/ig-/i-

    INTER- > entre-/inter-

    INTRA- > intra-

    INTRO- > intro-

    OB- > ob-/o-

    PER- > per-

    POST- > post-/pos-

    PRAE- > pre-

    PRO- > pro-

    RE- > re-

    SUB- > sub-/so-/su-

    SUPER- > sobre-/super-

    TRANS- > tras-/trans-

    Significados

    Direccin desde / alejamiento

    Direccin hacia / proximidad

    Alrededor

    Frente a

    Compaa / unin

    Separacin / privacin

    De dentro a fuera /accin terminada

    Fuera de

    De fuera a dentro

    Negativo

    En medio

    De fuera a dentro

    Dentro

    Delante /Contra

    Hasta el final

    Despus / detrs

    Antes / superioridad

    Hacia delante / a favor de

    Repeticin / intensificacin

    Debajo

    Sobre / encima

    Al otro lado de

    Ejemplos

    Abduccin

    AgruparAdhesin

    Circunscribir

    Contradecir

    Componer

    DenegarDesor

    EmigrarExterminar

    Extraterrestre

    Encajonar, Emplazar

    Ignominia InformalIlegal

    Entreabrir, Intercalar

    Intramuscular

    Introducir

    ObservarOcaso

    Perseguir

    Posponer, Postgrado

    Prever, Prepotencia

    ProcrearProhijar

    Recaer

    Subsuelo, Soterrar, Sufijar

    Sobrehumano, Supermercado

    Transatlntico

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    19

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

    PRI NCI PALES PREF I JOS DE ORGEN GRI EGOPrefijos

    aajj-- > a- (+ cons.)aajjnn-- > an- (+ vocal)

    aajjnnffiivv > anfi-

    aajjnnaavv > ana-

    aajjnnttiivv > anti-, ant-

    aajjppoovv > apo-, af-

    ddiiaavv > dia-

    dduuvv""-- > dis-

    eejjkk,, eejjxx > ec-, ex-

    eejjnn > en-

    eejjppiivv > epi-, ep-, ef-

    hhJJmmii > hemi-

    kkaattaavv > cata-

    mmeettaavv > meta-, met

    ppaarraavv > para-, par-

    ppeerriivv > peri-

    pprroovv > pro-

    pprroovv"" > pros-

    ssuuvvnn > sin-, sim-, si-

    uuJJppeevvrr > hiper-

    uuJJppoovv > hipo-

    Significados

    Negacin, Privacin

    Por ambos lados, Doble

    Repeticin, De abajo a arriba

    Contra

    Lejos de

    A travs de

    Dificultad, Perturbacin

    Fuera, Hacia afuera

    Dentro, En el interior

    Sobre, Adems

    Medio, Mitad

    De arriba abajo, Debajo

    Ms all de, Cambio, Junto a

    Al lado de, Junto a

    Alrededor de

    Delante de

    Junto a, Relativo a

    Unin, Compaa, Junto con

    Por encima de

    Por debajo de

    Ejemplos

    tono Analfabeto

    Anfiteatro

    Analoga

    Anticuerpo, Antagonista

    Apofona, Afresis

    Dimetro

    Dislexia

    xodo, Eclipse

    Encfalo

    Epidermis, podo, Efmero

    Hemisferio

    Cataplasma

    Metafsica, Metamorfosis,Mtodo

    Parmetro, Parntesis

    Permetro

    Prlogo

    Prosodia

    Sincrona, Simbiosis,Slaba

    Hipertensin

    Hipotensin

  • LA DERIVACIN POR SUFIJOS GRECOLATINOS

    Los sufijos son morfemas derivativos que se aaden por detrs a unlexema. A veces, se forma una cadena sufijal para un mismo lexema.

    El sufijo es el recurso ms abundante de formacin de palabras nuevas.Las lenguas romance son ms pobres en races que la latina de la cual deja-ron perder una gran masa de vocabulario, pero suplen esta pobreza con unamayor riqueza de derivaciones. Los sufijos latinos pasaron al romance dedos modos diferentes: unos como tales sufijos, y otros sin carcter de tales.

    Los sufijos procedentes del latn que en romance conservan su naturale-za mantienen tambin el significado que tenan. Para que en romance unsufijo pueda vivir y producir nuevas palabras, necesita llevar el acento. Lossufijos inacentuados fueron sustituidos por otros.

    Pueden distinguirse dos tipos de sufijos: los significativos, que sonaquellos que realizan una modificacin precisa del significado de la pala-bra primitiva, y los apreciativos que son los que modifican el significadomatizando la cantidad, la intensidad, o muestran una actitud afectiva deaprecio o desprecio, ej: hombrecillo. Por su mayor importancia para el estu-dio del lxico, vamos a hablar nicamente de los primeros.

    20

    PARA LA FORMACIN DE ADJ ETIVOSSufijos

    -ALIS > -AL / -ARIS > -AR

    -ANUS > -ANO / -AN

    -ARIUS > -ERO

    -BILIS > -BLE

    -iikkoo"" > -ICO

    -ILIS > -IL

    -INUS > -INO

    -IVUS > -IVO

    -eeiiddhh"" > -OIDE

    Significados

    Pertenencia o Referencia

    Lugar, Origen

    Carcter, Condicin moral

    Posibilidad, Capacidad

    Pertenencia

    Relacin, Pertenencia, Capacidad

    Gentilicio

    Capacidad para lo significado por la base

    Semejanza

    Ejemplos

    Cultural, Sindical, Molecular

    Murciano, Cataln

    Traicionero

    Sensible

    Ibrico

    Varonil, Porttil

    Alicantino

    Flexivo, Adjetivo, Reflexivo

    Romboide

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

    PARA LA FORMACIN DE VERBOSSufijos

    -ESCERE > -ECER

    -iivvzzeeiinn > -IZAR

    -IFICARE > -IGUAR

    Significados

    Accin

    Causar, Hacer

    Actuar

    Ejemplos

    Humedecer

    Escandalizar

    Santiguar

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ERB

    UM

    LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    21

    PARA LA FORMACIN DE SUSTANTIVOSSufijos

    -ALIS / -ARIS > -AL / -AR

    -ANS, -ANTIS > -ANTE

    -ENS, -ENTIS > -ENTE

    -ARIUS > -ERO

    -TAS, -TATIS > -DAD

    -ATUS O -ATUM > -ATO

    -eeiiaa > -EA, -IA

    -eeiioonn > -EO

    -iiaa > -iA

    -iikkaa > -ICA

    -iitthh"" > -ITA, -ITES

    -iittii"" > -ITIS

    -iissmmoo"" > -ISMO

    -iisstthh"" > -ISTA > -ISTA

    --mmaa > -MA (-EMA/-OMA)

    -MENTUM > -MENTO, -MIENTO

    -OREM > -OR

    -ORIUM > -ERO, -ORIO

    -oossii"" > -OSIS

    -ssiioonn > -SIO

    -ssii"" > -SIS

    -tthh"" > -TA

    -tthhrriioonn > -TERIO

    -TIO, -ONIS > -CIN

    -TOR > -DOR

    -ttrroonn > -TRO

    -TUS > -DO

    -URA > -URA

    Significados

    Colectivo, abundancia

    Agente

    Agente

    Oficio o condicin

    Cualidad

    Dignidad, institucin

    Accin, formacin

    Lugar

    Cualidad o propiedad

    Relativo a la ciencia de

    Semejanza, relacin

    Inflamacin o irritacin

    Doctrina, sistema

    Oficio o hbito

    Efecto o resultado (en medicina) tumor

    Accin o conjunto

    Agente

    Oficio o condicin

    Estado irregular

    Lugar

    Patologa

    Agente

    Lugar

    Accin, efecto

    Agente

    Lugar

    Especializacin

    Accin o resultado

    Ejemplos

    Higueral, Pinar

    Amante, Pasante

    Regente

    Librero, Cochero

    Suciedad, Barbaridad

    Decanato, Sindicato

    Diarrea, Simpata

    Museo

    Teora

    Botnica

    Antracita

    Otitis

    Cristianismo

    Ensayista, artista

    Dilema, lexemaGlaucoma

    CargamentoVencimiento

    Actor, Visor

    Tabernero

    Diuresis, micosis

    Gimnasio

    Neurosis

    Atleta

    Monasterio

    Leccin, fundicin

    Aguador, leador

    Teatro

    Ladrido

    Ruptura

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

  • 22

    En cada tema encontrars unas tablas como las que hay a continuacin,a las que denominaremos BASES LXICAS. En ellas tendrs el vocabulariobsico proveniente del griego y del latn de cada rea. La palabra sobre laque se construye la base lxica aparece con su enunciado completo slo enel encabezamiento de la tabla. Las dems se enuncian slo en nominativocuando su raz es invariable, y si cambia de forma que afecte a la trans-cripcin se ofrece tambin el genitivo. El diseo de estas tablas permitevisualizar con rapidez la ubicacin del timo tratado en una seccin u otrade la palabra, como primer o segundo formante, ver su origen y conocer susignificado. Tu trabajo consistir en completar el significado etimolgico delos trminos especficos.

    SSuullllaabbhhvv,, --hh''"" = slaba

    MMeettaavv = ms all, junto con

    MonoslabaBislabaDislabaTrislabaCuatrislabaTetraslabaPentaslabaHexaslabaHeptaslabaSeptislabaOctoslabaEneaslabaDecaslabaEndecaslabaDodecaslabaImparislabaParislabaPolislaba

    mmoovvnnoo"" (uno solo)bis (dos, dos veces)ddiivv"" (dos, dos veces)tres (tres)quattuor (cuatro)tteettrraavv"" (grupo de 4)ppeevvnnttee (cinco)ee{{xx (seis)eejjppttaavv (siete)septem (siete)oojjkkttwwvv (ocho)eejjnnnneevvaa (nueve)ddeevvkkaa (diez)ee{{nnddeekkaa (once)ddwwvvddeekkaa (doce)impar (impar)par (igual)ppoolluuvv"" (numeroso)

    ssuullllaabbhhvv >sillaba, -ae

    (slaba)

    Metafona

    Metfora

    Mettesis

    Metonimia

    mmeettaavv(junto con, ms allde, idea de cambioo transformacin)

    ffwwnnhhvv(voz, sonido)

    ffoorraavv(accin de llevar)

    qqeevvssii""(colocacin)

    [[oonnoommaa(nombre)

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ERB

    UM

    LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    23

    --mmaa = Efecto

    FonemaGrafemaLexemaMonemaMorfemaSemantema

    ffwwnnhhvv (sonido)ggrraaffhhvv (escritura)lleevvxxii"" (palabra)mmoovvnnoo"" (uno solo)mmoorrffhhvv (forma)sshh''mmaa,, --aattoo""(seal, signo)

    --mmaa (efecto, resultado)

    [[OOnnoommaa,, --aattoo"" = Nombre

    FFwwnnhhvv,, --hh''"" = Voz, Sonido

    AntnimoAntroponimiaHeteronimiaHidronimiaHomnimoOronimiaParasinnimoParonimiaSinnimoToponimia

    Onomatologa

    Onomatopeya

    aajjnnttiivv (contra)aa[[nnqqrrwwppoo"" (hombre)ee{{tteerroo"" (desigual)uu{{ddwwrr,, uu{{ddaattoo"" (agua)ooJJmmoovv"" (igual)oo[[rroo"" (montaa)ppaarraavv (junto a)

    ssuuvvnn (juntamente)ttoovvppoo"" (lugar)

    oo[[nnoommaa,, --aattoo""(nombre)

    oo[[nnoommaa,, --aattoo""(nombre)

    lloovvggoo"" (tratado)

    ppooiieevvww (hacer)

    Fonacin

    Fonemtica

    Fonetismo

    Fonologa

    Fonmetro

    AlfonoHomfonoPsicofonaApofona

    ffwwnnhhvv(voz, sonido)

    aa[[lllloo"" (otro)oojjmmoovv"" (igual)mmeettaavv (despus de)yyuucchhvv (alma)aajjppoovv (alejamiento)

    -tio, -onis(accin, efecto)

    --mmaa+ --iikkoovv""(pertenencia)

    --iissmmoovv""(doctrina, sistema)

    lloovvggoo""(tratado)mmeevvttrroonn

    (medida)

    ffwwnnhhvv(voz, sonido)

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

  • 24

    Diacrtica

    Diacrona

    Dialctica

    Dialecto

    Dilogo

    Dialogismo

    Ditesis

    Diatriba

    --ivus = capacidad

    DDiiaavv = a travs de

    ActivoAdjetivoAdversativoAseverativaAumentativaColectivoComparativoCompositivoConcesivoDefectivoDemostrativoDeterminativoDiminutivoDisyuntivoFlexivoInfinitivoPasivoPerfectivoPredicativoSubjuntivoSustantivo

    actum (hecho)adiectum (aadido)adversatum (que se opone)asseveratum (segurado)augmentum (aumento)collectum (cmulo)comparatum (comparado)compositum (compuesto)concessum (alejado)defectum (privado)demonstratum (mostrado)determinatum (sealado)deminutus (pequeo)disiunctum (separado)flexum (doblado)infinitum (ilimitado)passum (que sufre)perfectum (acabado)praedicatum (proclamado)suniunctum (unido)substantiam (sustancia)

    -ivus(capacidad,

    disposicin paralo significadopor la base)

    ddiiaavv(a travs de, de un lado a otro, por, enteramente,diferencia, separacin)

    kkrriittiikkoovv"",, --hhvv,, oovvnn (crtico, -a)

    ccrroovvnnoo"" (tiempo)

    lleevvxxii"" (expresin)

    lloovvggoo"" (discurso)+ --iissmmoovv"" (doctrina, sistema)

    qqeevvssii"" (colocacin)

    ttrriivvbbww (usar, agotar)

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ERB

    UM

    LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    25

    Orgenes

    1. Define lo que son las lenguas romnicas ynmbralas.

    2. Cita algunas lenguas que conozcas que nosean indoeuropeas.

    3. El descubrimiento de una lengua abri elcamino que llev a la teora de que algunaslenguas de Europa y de Asia estabanemparentadas. Sabras decir cul es esalengua y por qu ayud al desarrollo deesta teora?

    4. Qu tienen ms en comn las lenguasindoeuropeas: la estructura o elvocabulario? por qu razn?

    5. Cita los principales dialectos griegos eitlicos antiguos que conozcas.

    6. Sabras decir en qu siglo se realiz eldescubrimiento de la unidad lingsticaindoeuropea?

    7. En las lenguas indoeuropeas existe un granparecido entre los numerales cardinales del1 al 10. Por qu crees que el nmero 0 nose incluye entre stos?

    8. Nombra las palabras padre y madre entodas las lenguas indoeuropeas actualesque conozcas y da las conclusiones que teparezcan oportunas al respecto.

    9. Adems del singular para designar la unidad, ydel plural para la pluralidad qu otro nmerotena el indoeuropeo que an se conservabaantiguamente en varias lenguas actuales?

    El griego

    1. Practica la pronunciacin de las siguientespalabras:

    aajjkkoouuvvww xxww//''oonn qqeeoovv""ccrroovvnnoo"" ggrraavvmmmmaa xxeevvnnoo""

    pprraa''ggmmaa ppnneeuu''mmaa qqeevvssii""

    bbaavvrrbbaarroo"" ddeevvrrmmaa ttaaccuuvv""

    hh{{lliioo"" oo[[nnoommaa yyeeuuddhhvv""

    hhJJggeemmoonniivvaa ttuuvvrraannnnoo"" ffiivvlloo""

    2. Copia los trminos del ejercicio anterior enminsculas y luego psalos a maysculas.

    3. Anota en tu cuaderno los trminos actualesque, en tu opinin, procedan de losvocablos griegos del ejercicio 1.

    4. Lee en voz alta:

    AAllllaa;; mmhh;;nn eejjkkeeii''nnoovv"" ggee aajjeeii;; mmee;;nn hh\\nn eejjnn ttww''//ffaanneerrww//'' :: pprrww''// ttee ggaa;;rr eeiijj"" ttoouu''"" ppeerriippaavvttoouu""kkaaii;; ttaa;; gguummnnaavvssiiaa hh[[//eeii kkaaii;; ppllhhqqoouuvvsshh"" aajjggoorraa''""eejjkkeeii'' ffaannhhrroo;;"" hh\\nn,,......

    QQaauummaassttoo;;nn ddee;; ffaaiivvnneettaaiivv mmooii kkaaii;; ttoo;; ppeeiissqqhh''nnaaiittiinnaa"" wwJJ"" SSwwkkrraavvtthh"" ttoouu;;"" nneevvoouu"" ddiieevvffqqeeiirreenn,,oo{{"" pprroo;;"" ttooii''"" eeiijjrrhhmmeevvnnooii"" pprrww''ttoonn mmee;;nnaajjffrrooddiissiivvwwnn kkaaii;; ggaassttrroo;;"" ppaavvnnttwwnn aajjnnqqrrwwvvppwwnneejjggkkrraatteevvssttaattoo"" hh\\nn,,......

    [[HHkkoouussaa ddeevv ppoottee aauujjttoouu'' kkaaii;; ppeerrii;; ooiijjkkoonnoommiivvaa""ttooiiaavvddee ddiiaalleeggoommeevvnnoouu :: EEiijjppeevv mmooii,, ee[[ffhh,, ww\\KKrriittoovvbboouullee,, aa\\rraavv ggee hhJJ ooiijjkkoonnoommiivvaa eejjppiisstthhvvmmhh""ttiinnoo;;"" oo[[nnoommaavv eejjssttiinn,, ww{{ssppeerr hhJJ iijjaattrriikkhh;; kkaaii;; hhJJccaallkkeeuuttiikkhh;; kkaaii;; hhJJ tteekkttoonniikkhhvv ......

    SSwwkkrraavvttoouu"" ddee;; aa[[xxiioovvnn mmooii ddookkeeii'' eeii\\nnaaiimmeemmnnhh''ssqqaaii kkaaii;; wwJJ"" eejjppeeiiddhh;; eejjkkllhhvvqqhh eeiijj"" tthh;;nnddiivvkkhhnn eejjbboouulleeuuvvssaattoo ppeerriivv ttee tthh''"" aajjppoollooggiivvaa""kkaaii;; tthh''"" tteelleeuutthh''"" ttoouu'' bbiivvoouu.. GGeeggrraavvffaassii mmee;;nnoouu\\nn ppeerrii;; ttoouuvvttoouu kkaaii;; aa[[llllooii kkaaii;; ppaavvnnttee"" ee[[ttuuccoonntthh''"" mmeeggaallhhttoorriivvaa"" aauujjttoouu''.. ww//|| kkaaii;; ddhh''lloonn oo{{ttii ttww//''oo[[nnttii oouu{{ttww"" eejjrrrrhhvvqqhh uuJJppoo;; SSwwkkrraavvttoouu""......

    5. Siguiendo las reglas de transcripcin quete hemos facilitado en el cuadro y con laayuda de tu profesor/a intenta descubrirqu trminos griegos del texto se ocultan en estos trminos actuales: (Te separamos los formantes para que te sea ms fcil encontrar una de esas dos races en griego)

    antropo-loga proto-tipomegal-mano afrodisaco per-metro panto-cratoreconoma ped-iatra dec-logo aut-nomogastr-itis al-fonogimnasia faner-gama neo-logismo epistemo-logagora bio-sfera

    El latn

    1. Explica las siguientes evoluciones fonticasal castellano de consonantes simples:

    FACERE AMICUM VITAMLEGERE SEMPER AUDITUM

    AC T I V I DA D ES

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 1

  • 26

    2. Ahora con consonantes agrupadas:CRUDELEM MAGISTRUM DAMNUMLACTEM PLENUM STARESEPTEMBER

    3. Busca el trmino patrimonial y el cultismo:CLAVEM PLANUM MAGISTRAMPLAGAM SAGITTAM PLENUM

    4. Deriva los siguientes trmnos latinos alcastellano, cataln, ingls y francs

    DESERTUM NOVEMBER SCHOLAM SCIENTIAM MEMBRUM

    5. Clasifica las siguientes palabras en cultismo,extranjerismo, altropo o patrimonial:

    FTBOL CTEDRA PARBOLAPALABRA ESTRS MESA

    6. Halla las evoluciones de las siguientespalabras al castellano y al cataln:

    DENTEM TEMPUS FUGERELUPAM HERBAM LACTUCAMFONTEM

    7. Fjate en las consonantes dobles y halla sucorrespondiente castellano y cataln:

    VACCAM COLLUM FERRUMLITTERAM CARRICARE GUTTAM

    8. Fijndote en los diptongos explica cmoevolucionan en ambas lenguas:

    PAUCUM AETATEM AMOENUM CAECUM AUDIRE FOETIDUM

    9. Los neologismos se pueden formartambin a partir de siglas, como porejemplo: ONG. Cita cuatro ms.

    10. Busca derivados en los que se mantenga laraz sin evolucionar:

    LITTERAM AQUAM OCCULUMTERRAM LINGUAM PORTAM

    11. Elige un texto cualquiera, periodstico,cientfico o divulgativo, e intenta reconocerpalabras que hayan experimentado algunade las evoluciones fonticas comentadas.Explica cules.

    La palabras. Procedimientos de formacin

    1. Cita 5 palabras que tengan el prefijo anti-< aajjnnttiivv/ y prefijo con- < cum.

    2. Cita cinco palabras que tengan el sufijoal < -alis y el sufijo -ismos < --iissmmoovv"".

    3. Busca cinco adjetivos, cinco verbos ycinco sustantivos derivados por sufijacin.

    4. Une por parejas:aajjnn- inacabablein- anemiaeevvppiivv permetroppeerriivv epicentro-tio, -onis sociedad-tas, -tatis leccin

    5. Clasifica las siguientes palabras enderivadas, compuestas, parasintticas:

    espectrograma antnimolabiodental flexinmultiplicativo pluscuamperfecto

    6. Separa el prefijo de las siguientes palabras:Apofona compuestodenominativo dialectoeplogo exclamacinhiprbole impersonal

    7. Separa el sufijo de las siguientes palabras:Infinitivo instrumentallabializar monosilbicomorfema rotacismoteora encabalgamiento

    8. Busca cinco palabras que sean derivadaspor prefijacin, cuyo prefijo sea de origengriego y otras tantas cuyo prefijo sea deorigen latino.

    9. Nombra cinco palabras compuestas quetengan su origen en el griego.

    10. Verdadero o falso: tono quiere decir desde el tono de

    a/Ab (de desde) y ttoovvnnoo"" (tono)

    Sincrona quiere decir junto con eltiempo de ssuuvvnn (junto con) y ccrroovvnnoo""(tiempo)

    Parmetro quiere decir al lado de lamedida de ppaarraavv (al lado de) ymmeevvttrroonn (medida)

    Hipotensin quiere decir por encimade la tensin de uuJJppoovv (por encima de)y tensio, -onis.

    11. Nombra 5 palabras con sufijo apreciativo.

    12. Nombra 5 palabras compuestas de dos oms lexemas que se escriban con guin.

    13. Di si las siguientes palabras soncompuestas o derivadas:televisin multicentrodesconectar hipermercadopolglota supermercado

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]1

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ERB

    UM

    La gramtica

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 2

    2

    APORTACIN GRIEGA

    Para los griegos la gramtica fue desde el principio una parte de la filo-sofa, es decir, una parte de la problemtica general sobre la naturaleza delmundo que les rodeaba y sobre sus propias instituciones sociales.

    Los filsofos griegos debatieron sobre si el lenguaje se deba a la naturale-za o a la convencin. Decir que una institucin determinada era natural impli-caba que tena su origen en principios inmutables ajenos al hombre en s mis-mo, y que por tanto era inviolable; decir que era convencional implicaba, encambio, que se trataba de un mero resultado de la usanza y la tradicin, esdecir, algn acuerdo tcito o contrato social, entre los miembros de la comu-nidad, un contrato que en todo momento poda romperse.

    La controversia entre naturalistas y convencionalistasfue endurecindose durante siglos ydominando todas las especulacionessobre el origen del lenguaje y elparentesco entre las palabras y sussignificados respectivos.

    Algo ms tarde deriv en unadisputa acerca de en qu medida ellenguaje era regular. As a aquellosque sostenan que la lengua era esen-cialmente sistemtica y regular se lesdenomin generalmente analogistas,y a los que adoptaron la posturacontraria se les llamanomalistas.

  • 28

    LLOO

    GGOO

    SSV

    ER

    BU

    M

    Los analogistas consagraron sus esfuerzos al establecimiento de losdiversos modelos en virtud de los cuales pudieran ser clasificadas las pala-bras regulares de la lengua. Los anomalistas no negaban que existan regu-laridades en la formacin de palabras en la lengua, pero sealaban losnumerosos ejemplos de palabras irregulares para cuya formacin no eravlido el razonamiento analgico, y tambin la multiplicidad de diferentesanalogas que deban admitirse en palabras de la misma clase.

    Con la fundacin de la gran biblioteca en la colonia griega de Alejandraa principios del siglo III antes de Cristo, esta ciudad se convierte en un cen-tro de intensa produccin cultural y de investigacin lingstica. Los erudi-tos alejandrinos intentaron restaurar los textos originales de los autores anti-guos que hasta entonces haban sido alterados intolerablemente. Puesto quela lengua de los textos clsicos era diferente en muchos aspectos del griegoque se hablaba entonces en Alejandra, empezaron a divulgarse comentariostextuales y tratados gramaticales para clarificar las diversas dificultades quepodan estorbar al lector de los primitivos poetas griegos. La admiracin quedispensaron a las grandes obras literarias del pasado fortaleci la creencia deque la lengua en que haban sido escritas era intrnsecamente ms pura, mscorrecta, que la cotidiana habla coloquial de Alejandra y los dems centroshelensticos. Durante ms de 2000 aos estas ideas se han conservado sinoposicin; sin embargo la lingstica contempornea sostiene que el lengua-je hablado est en primer lugar y que la escritura en esencia no es ms queun recurso para representar el habla por otro medio.

    RECUERDA

    Protgoras, uno de los primeros y ms influyentes sofistas del siglo V a.C., es el que atribuy a las palabras griegas la distincin en tres gneros.

    Platn (hacia 429-347 a. C) distingui entre nombres y verbos, aunqueestos trminos no se ajustan a las definiciones actuales.

    Aristteles mantuvo la divisin platnica entre nombres y verbos, peroaadi una clase distinta: la de las conjunciones; bajo este trmino inclua todaslas palabras que no eran miembros de las clases mayores, nombre y verbos.Tambin le debemos a Aristteles el reconocimiento de la categora tiempo.

    Los estoicos aportaron el concepto de flexin, dieron al trmino casoel sentido con que se ha conservado, y clasificaron los verbos en activos ypasivos, y en transitivos e intransitivos.

    Dionisio Tracio (segunda mitad del siglo II a. C.) introdujo los conceptosde adverbio, participio, pronombre y preposicin.

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]2

    De dnde viene

    Del verbo ggrraavvffww (escribir, trazar,dibujar) provienen:

    ggrraavvmmmmaa (letra) que ha formado:

    GRAMTICA____________________________________________________________________

    PROGRAMA(pprroovv, antes)______________________________________________________

    PENTAGRAMA(ppeevvnnttee, cinco)____________________________________________________

    ANAGRAMA(aajjnnaavv, cada)_______________________________________________________

    EPIGRAMA(eejjppiivv, sobre)__________________________________________________

    GRAMFONO(ffwwnnhhvv, sonido)_______________________________________________

    y ggrraammmmhhvv (trazo, marca usadapara contar) y de sta:

    GRAMO_________________________________________________________________

    KILOGRAMO(cciivvlliiooii, mil)______________________________________________________

    MILIGRAMO(mili-, milsima parte)____________________________________________

    HECTOGRAMO(eeJJkkaattoovvnn, cien)____________________________________________________

  • LLOO

    GGOO

    SSV

    ERB

    UM

    29

    APORTACIN LATINA

    Por lo que se refiere a los latinos es bien sabido que en todas las esferasde la cultura, el arte y la literatura romanas la influencia griega fue decisi-va. Ya desde el siglo II a. C. y en algunos casos antes, la aristocracia roma-na adopt la cultura y los mtodos griegos de educacin. Sus hijos eraneducados para hablar, leer y escribir en griego tan bien como en latn, y confrecuencia iban a completar su formacin en uno de los centros helensticosde filosofa y retrica. No es sorprendente, por tanto, encontrar que los gra-mticos latinos dependieran casi por completo de los griegos. La influenciatanto de los alejandrinos como de los estoicos es bien patente en las obrasde los gramticos latinos.

    En Roma, lo mismo que en Grecia, los estudios gramaticales perma-necan subsidiarios de la filosofa, la crtica literaria y la retrica. La con-troversia entre analogistas y anomalistas se mantuvo viva y, junto conotros temas gramaticales, se convirti a menudo en tema de insubstan-ciales tertulias.

    Los gramticos romanos siguieron a sus maestros griegos no slo en lasconcepciones generales sobre el lenguaje, sino tambin en aspectos de deta-lle. En relacin con las partes del discurso los gramticos latinos slointrodujeron aquellas modificaciones mnimas que las diferencias entregriego y latn forzaron a su atencin. El hecho de que las dos lenguas seanmuy similares en su estructura general sin duda fortaleci la idea de quelas diversas categoras gramaticales elaboradas por los sabios griegos elcaso, el nmero, el tiempo, etc,- eran categoras del lenguaje universales ynecesarias. Este punto de vista fue mantenido explcitamente por los gra-mticos medievales.

    El perodo ms tardo de actividad gramatical de los latinos, el de Dona-to (hacia el 400 d. C.) y Prisciano (hacia el 500 d. C.), lo mismo que el pero-do alejandrino para los griegos, fue una etapa de clasicismo. Las gramticasde Donato y Prisciano no describan la lengua contempornea a ellos sino lade los mejores escritores, especialmente Cicern y Virgilio, y se utilizaroncomo manuales para la enseanza a travs de toda la Edad Media.

    HOY SABEMOS QUE

    Desde finales del siglo III a. C. la literatura y la gramtica fijan yunifican la lengua latina, por lo que el latn literario se fue depurando yperfeccionando hasta llegar a su cnit, el latn clsico, con los grandesescritores de la Edad de Oro de las letras latinas como Cicern, Virgilio oTcito (s. I a. y d. C.).

    1LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ] 2

  • 30

    El latn literario comienza a decaer con la cada del imperio romano.Sin embargo, en ciertos pases de lengua romance no se produjo unaruptura neta, y el latn medieval en estos pases represent, en ciertogrado, la continuacin del latn literario. El latn medieval es una lenguasin pueblo, sin colectividad. El agente de la latinidad medieval es lacomunidad intelectual. Y esto explica perfectamente que en los siglos delXII al XIV, en que algunas naciones disponan de lengua propia, todohombre culto hablara y escribiera en latn, ya que adems de tener msrecursos que las lenguas incipientes, abarcaba una extensin geogrficasuperior.

    En el Renacimiento el latn experimentar un auge gracias al humanismo,de la mano de autores tan prestigiosos como Petrarca, Boccacio, Erasmo deRotterdam, o el espaol Antonio de Nebrija, autor de una Gramtica castellanay un Vocabulario espaol-latn, latn-espaol.

    Aportacin griega y latina

    1. Verdadero o falso: Los naturalistas pensaban que el lenguaje

    tena su origen en principios inmutablesajenos al hombre en s mismo.

    Los anomalistas negaban que existanregularidades en la formacin depalabras.

    Los trminos de nombres y verbos dadospor Platn son coexistentes con losconceptos actuales.

    Los estoicos son los que nos hanaportado el concepto de flexin.

    2. En qu pas actual se encuentra la ciudadde Alejandra, famosa en la antigedad porsu biblioteca?

    3. Une por parejas:Autores Trminos acuados

    Aristteles Adverbio

    Dionisio Tracio Conjuncin

    Platn Flexin

    Protgoras Verbo

    Los estoicos Gnero

    4. Cita cinco escritores romanos que empleenel latn clsico en sus obras.

    5. El latn literario pasa por cinco etapas,completa las que faltan:

    EL LATN ARCAICO

    EL LATN PRECLSICO

    EL LATN __________________

    EL LATN __________________

    Y EL LATN TARDO

    6. Qu etapa del latn es considerada como la edad de oro y cul la edad de plata?

    7. Completa las siguientes frases:a) La evolucin del latn vulgar dara lugar a

    las lenguas ____________________________ .

    b) El latn depurado y perfeccionado se llamara latn ____________________________ .

    c) Donato y Prisciano fueron dos ____________________________________________ latinos.

    AC T I V I DA D ES

    1 LLOOGGOOSS / VERBUM[ El lenguaje ]2

  • 31

    De dndeprocede eltrminoALFABETO? YABECEDARIO?Sabes qu es unSILABARIO?

    El griego, como ellatn, pertenece a lafamilia de las lenguasindoeuropeas. Losgriegos utilizaban en elII milenio a. de C. elsilabario micnicocomo escritura. Unsilabario no representafonemas sino slabas,por lo tanto necesitabaalrededor de ciensignos y an as no eraun sistema apropiadopara la lengua griega.Por ello, en torno alsiglo IX a. de C. losgriegos adoptaron elalfabeto fenicioadaptndolo a lasnecesidades de sulengua: el fenicio esuna lengua semticaque no nota lasvocales, pero el griegoes una lenguaindoeuropea, y comotal, s que lasrepresenta.

    Consideras que laintroduccin del alfabetofacilit la generalizacin de la escritura? Y quconsecuencias culturales,cientficas y tcnicas debigenerar esa generalizacin del uso de la escritura?

    Compara esta situacincon la del Egipto antiguo:Qu sistema de escrituratenan? Era sencillo?Quines eran los escribas?Compara el sistemademocrtico griego con elpoder monrquico del faran.

    Del verbo ffhhmmiivv (decir)proceden EUFEMISMO(< eeuujj, bien), BLASFEMIA(< bbllaavvppttww, daar), FAMA , loque se dice de uno,PROFETA (

  • 32

    AUREA DICTA Ab ovo:

    Desde el origen Addenda:

    Lo que se debe aadir Ad litteram:

    Al pie de la letra A posteriori:

    Con posterioridad A priori:

    Con anterioridad Asinus asinum fricat:

    El asno frota al asno (Sedice a propsito de dosignorantes que disputan o seelogian)

    Ave atque vale !:Hola !

    Carpe diem:Disfruta del da presente;aprovecha el momento

    Confer:Compara, consulta, vase.Se suele abreviar como cf.o cfr.

    Curriculum vitae:Relacin de mritos

    Errata:Errores, equivocaciones.En la actualidad loutilizamos como singular, apesar de que en latn era plural.

    Et caetera:Y lo dems, etctera.

    Ex catedra:En tono doctrinal

    Deus ex machina:Intervencin divina en losdesenlaces

    Grosso modo:Sin mucha exactitud

    Honoris causa:Por sus mritos

    In extremis:En el ltimo momento

    In medias res:En mitad de la situacin

    In situ:En el lugar

    Lapsus linguae:Error de lenguaje,de diccin

    Locus amoenus:Lugar ameno, parasoagradable e idlico de lospoetas

    Materiam igni:Echar lea al fuego

    Modus operandi:La manera de trabajar

    Modus vivendi:Modo de vida

    Mutatis mutandis:Hechas las salvedades

    Rara avis:Un raro ejemplar

    Res, non verba:Hechos, no palabras

    Res manent, verba volant:Los hechos permanencen,las palabras se las lleva elviento

    Rem tene, verbasequentur:Domina el asunto, laspalabras fluirn

    Sic:As, textual. Se utiliza paraindicar que se transmite uncomentario, nota o texto talcomo se encontr a pesarde que el que lo reproduceadvierte un posible error ono est de acuerdo con lotransmitido.

    Sui generis:A su manera

    Ut supra:Como antes, como se hadicho ms arriba en el texto.

    Verba volant, scriptamanent:Las palabras vuelas, losescritos permanecen

    Verbi gratia:Por ejemplo

    Vice versa:Al revs. Puede aparecer endos palabras o en una sola.

    Vox populi:La voz del pueblo, enexpresin popular.