logos techne. Juan Mansilla y claudia.version final (90%) (1).pdf

288
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Logos y techné Juan Mansilla Sepúlveda Claudia Huaiquián Billeke 2012

Transcript of logos techne. Juan Mansilla y claudia.version final (90%) (1).pdf

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Logos y techn

    Juan Mansilla Seplveda Claudia Huaiquin Billeke

    2012

  • El asno de Buridn

    Una de las fbulas ms famosas de la historia de la filosofa es la fbula del asno

    de Buridn, falsamente atribuida a Jean Buridn, cientfico y filsofo del siglo

    XIV. La fbula dice as: rase un asno hambriento que tena a su alcance dos

    haces de heno iguales y equidistantes. Indeciso, el asno miraba a la izquierda y

    vea un montn de heno, miraba a la derecha y vea otro montn idntico, y como

    los dos le atraan con idntica fuerza no saba inclinarse por ninguno de ellos.

    Finalmente, el asno acab muriendo de inanicin por no decidirse a comer de

    ninguno de los dos montones.

  • ndice temtico

    El asno de Buridn

    Presentacin del texto

    Logos

    Bases filosficas del conocimiento.

    Desde los antiguos filsofos presocrticos hasta el idealismo platnico y el realismo aristotlico

    El problema del conocimiento:

    La realidad

    Taxonoma bsica de conocimientos

    El reino de la ciencia.

    Inventario de las caractersticas del conocimiento cientfico segn Mario Bunge.

    Cdigos restringidos y cdigos elaborados.

    Teora de los intereses.

    Tipologas y paradigmas de la investigacin cientfica

    Los paradigmas: ms all de la adiccin.

    Qu es el efecto paradigma?

    En los claros de la aurora se vence el efecto paradigma

    Antecedentes histricos de la herencia racionalista-emprica en la sociedad occidental

    El nacimiento de la conciencia cientfica moderna y del mtodo cuantitativo

    Razn de los efectos. Racionalismo y antirracionalismo

    El empirismo

    El positivismo decimonnico. Augusto Comte y la ley de los tres estadios

    Teleologa de la naturaleza y teleologa de la sociedad en Immanuel Kant

    Tradicin Neopositivista en el siglo XX: El circulo de Viena

    Popper y el problema de la induccin

    El criterio de demarcacin

    Husserl: Desde el influjo Brentaniano hasta el Circulo de Gotinga. Antecedentes biogrficos e

    intelectuales

    La fenomenologa como base epistemolgica de la investigacin cualitativa.

    El gran gesto de la fenomenologa

    Husserl: sobre la verdad y el sentido a partir de la Crisis: la tesis de Carla Cordua.

    Epoj e investigacin cualitativa

    Techn

    Propuesta de protocolos para realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas

    Comunicacin del discurso cientfico:

    El discurso cientfico.

    La comunidad cientfica como comunidad retorica:

  • Hablar llano

    Resaltar la significacin

    Persuadir

    Escribir y re-escribir

    Originalidad

    Enmarque

    Ignorancia y trasgresin

    Conseguir competencia retorica

    Continuidad, Progresin y no contradiccin

    Planteamiento del problema

    Sistemas de informacin cientfica

    Principales declaraciones sobre acceso abierto para el material cientfico

    Modelo Scielo

    Redalyc

    Dialnet

    ndice Scimago

    Metodologa de la sistematizacin de la evidencia emprica de investigaciones cientficas

    divulgadas en artculos indexados

    Reconstruccin: Reconocimiento de la densidad de la experiencia investigativa realizada por

    otros

    La interpretacin: develacin de las lgicas y sentidos que definen la experiencia

    Formulacin del problema

    La justificacin del estudio

    La viabilidad

    Los objetivos y la importancia de los verbos

    El marco terico

    Naturaleza epistemolgica de la teora en los mtodos cualitativos

    La tradicin de la teora fundamentada.

    Discusin terico bibliogrfica.

    El dilogo interdisciplinar como contrapunto.

    Bsqueda de sntesis terica a partir de la confrontacin heurstica.

    Metodologa de sistematizacin de la informacin terica: el fichaje

    Marco metodolgico

    Qu es una tesis? Aquella vieja pregunta de Umberto Eco

    Tipologa de los estudios: Investigacin cuantitativa e investigacin cuantitativa.

    La investigacin cualitativa

    Historia de la investigacin cualitativa

    Perspectivas de investigacin en el campo de la investigacin cualitativa

  • El texto como creacin del mundo: Construcciones de primer grado y de segundo grado

    Las construcciones sociales como puntos de partida

    El multi-mtodo

    Cinco razones vitales para realizar en estudio a base de Mixed Method Research

    La necesidad de un enfoque cualitativo en los Mixed Method Research

    Ventajas y desventajas al usar Mixed Method Research

    Objetivos mltiples

    Vigorizacin mutua

    Triangulacin a travs de operaciones convergentes.

    Los alcances de la investigacin cualitativa: la descripcin densa

    Escuelas tericas metodolgicas

    Corrientes cualitativas:

    Interaccionismo simblico

    Teora de los significados subjetivos

    Tipos de diseos cualitativos y cuantitativos

    La investigacin etnogrfica

    Etnografa.

    Caractersticas de la investigacin etnogrfica

    Tipos de diseos cuantitativos

    -La cuestin del objeto de estudio

    -Las hiptesis El coyote y el correcaminos: El tedio de la comprobacin de hiptesis. Un

    ejemplo para analizar los modos cuantitativos

    - Reflexiones

    Contraste de hiptesis

    Las hiptesis

    Clasificacin de los contrastes

    Tipos de contraste sobre parmetros

    Los errores de un contraste

    Contraste sobre proporciones

    Nivel de medicin de las variables:

    Variable y atributo

    Nominal de atributo

    Orden

    Intervalo

    Razn

    Clasificacin de las series estadsticas

    Distribucin de datos

    Poblacin y muestra/Caso y sujetos

    Contrastes no paramtricos

    Anlisis de la calidad de la muestra

    Enfoques cualitativos. Credibilidad de los estudios cientficos cualitativos

  • Credibilidad

    Transferibilidad

    Dependencia

    Confirmabilidad

    Seguridad

    Principio de triangulacin y convergencia

    Dimensin tica del estudio

    Descripcin de la investigacin

    Riesgos y beneficios

    Tcnicos e instrumentos cualitativos

    Entrevistas

    El grupo focal

    Datos visuales

    Videos

    Dibujos y pinturas

    Artefactos

    Anlisis de datos visuales.

    Procedimientos mecnicos para trabajar en el programa Atlas Ti

    Niveles de anlisis

    Tcnicas de anlisis:

    Anlisis del discurso

    Anlisis crtico del discurso

    Anlisis cuantitativos de datos

    Anlisis de la estructura de la poblacin

    Representaciones graficas

    Medidas de tendencias centrales

    Medidas de posicin

    Medidas de dispersin

    Anlisis conjunto de variables

    Tipos de relacin entre dos variables

    Medidas de dependencia

    Conocimiento relevante

    Clasificacin de los procedimientos inferenciales

    Estimacin de parmetros por intervalos de confianza

    Referencias

    ndice de figuras

    I. Logos

    El grabado de Goya. El sueo de la razn produce monstruos

  • La escuela de Atenas. Platn indicando al cielo y Aristteles hacia la tierra

    El mito de la caverna

    El rbol del conocimiento

    Jurgen Habermas

    Efecto paradigma

    Claros en el bosque

    Transformacin de un paradigma en un paradigma

    Ptolomeo. Teora Geocntrica

    Nicols Coprnico

    Diferentes paradigmas cientficos caracterizados segn los niveles de Guba

    Francis Bacon

    Galileo Galilei ayudo a definir nuestro lugar en el universo

    Galileo Galilei ante el Santo Oficio

    Issac Newton

    Descartes, discurso del mtodo

    La cuestin del dolor Tantlico

    Immanuel Kant

    Kant. Critica de la razn prctica

    Kant. La finalidad de la naturaleza.

    Kant. La teleologa de la naturaleza

    Teleologa de la naturaleza y teleologa de la sociedad

    Tradicin Neopositivista en el siglo XX: El circulo de Viena

    Ludwing Wittgenstein

    La fenomenologa como base epistemolgica de la investigacin cualitativa

    Edmund Husserl

    El horizonte

    El misterio de las esencias radicado en las cosas mismas y de como estas ingresan a travs de la

    percepcin a la mente humana: la fundacin de las categoras

    Transformacin de las representaciones mentales-sociales en actos de habla alojados en el

    discurso: la cruzada de lo invisible a lo visible

    La doctrina del desasimiento en el Meister Eckhart

    II. Techn

    Scielo

    Redalyc

    Dialnet

    SJR

    Matriz de sistematizacin de la evidencia emprica

    Katty Charmaz

    Principio de la linealidad metodolgica

  • Puente Presidente Ibaez, Puerto Aysn

    Fases en la historia de la investigacin cualitativa

    Paradigma interpretativo o hermenutico

    Hermenutica de la oralidad; la tesis de Hans Georg Gadamer

    Hermenutica del texto escrito: la tesis de Umberto Eco y Paul Ricoeur

    Paradigma analtico

    Mario Bunge

    La esencia del interaccionismo simblico depende de la presencia o ausencia de puentes

    levadizos

    La investigacin etnogrfica

    El coyote y el correcaminos: El tedio de la comprobacin de hiptesis. Un ejemplo para analizar

    los modos cuantitativos

    Principio del prisma

    Entrada al campo

    Entrevista en profundidad. Juicio inquisitorial a Juan Nepomuceno

    Imagen 1

    Imagen 2

    Imagen 3

    Imagen 4

    Imagen 5

    Imagen 6

    Nivel textual: documento primario

    Codificacin axial

    Representaciones graficas

    Diagrama de torta

    Diagrama de puntos

    Histogramas.

    Coeficiente de variacin

    Distribucin conjunta de dos caracteres

    Tabla de interpretacin del coeficiente de correlacin

    Grfica de dispersin

  • Presentacin del texto

    Antes que ENS COGITANS o ENS VOLENS, el hombre es un ENS AMANS

    Max Scheler en ORDO AMORIS

    Desde sus orgenes ms remotos, desde el nacimiento y conformacin de la inteligencia,

    el ser humano investig. Ms an, la misma supervivencia de la especie estuvo radicalmente

    condicionada por el desarrollo de su capacidad inquisitiva y de la posibilidad de recordar1 el

    resultado de esas inquisiciones. Y siempre que el ser humano investig, lo hizo con un mtodo,

    es decir ordenadamente, aprendiendo y rectificando de sus experiencias anteriores, remotas o

    recientes. Ya en el Paleoltico Superior (en las cavernas en las cuales nacieron y se desarrollaron

    los primeros artistas hace 500.000 aos atrs) haba una tcnica y una tradicin (pictrica,

    religiosa, constructiva), haba ya un mtodo y un hbito en la aplicacin de ese mtodo, sea en

    la eleccin de los motivos, de los colores o de las superficies donde se poda fijar esa pintura;

    sea en las formas de dibujo y de su diseo integral. Asimismo, miles de aos despus, en el

    Neoltico Tardo, cuando los cazadores-recolectores nmades eligen algunos animales y algunas

    hierbas para reproducirlas sistemtica y constantemente (y bajo un riguroso control) que

    permitiese una mayor previsin de la vida cotidiana), descubren (o enuncian) uno de los

    conceptos bsicos de la ciencia moderna: la prediccin, clave de todo conocimiento que se

    precie de riguroso. He aqu reunidos algunos elementos caractersticos de ese hbito de

    pensamiento, de esa prctica humana: la acumulacin perfectible de conocimiento, basado en

    justificaciones prcticas y pertinentes de ese saber y la comunicacin pblica y social

    (publicacin) de ese conocimiento y la consecuente argumentacin a favor del mismo en el seno

    de una comunidad humana, lo cual implica una organizacin econmica, tica y en definitiva

    ideolgica de ese saber.

    El paradigma investigativo entonces, no se forma como tal sino hasta el advenimiento

    del Renacimiento italiano (desde mediados del siglo XV) y tal vez se debera caracterizar

    fundamentalmente -no tanto por su carcter emprico- sino por la cada vez ms marcada,

    conciencia crtica de s mismo, tal es el caso de Nicolas de Cusa, Giordano Bruno y Pico Della

    Mirandola. Es a partir de ese momento que podemos hablar propiamente de ciencia2 y, por

    ende, de metodologa y de su principal consecuencia prctica: la impresionante acumulacin

    de conocimientos tericos, sus aplicaciones prcticas (tcnica y tecnologa) y su flexibilidad

    transcultural y transdisciplinaria. As nace la naturaleza de la paradoja con dos formas de

    conciencia con las que debemos lidiar, dos tipos de configuracin energtica: la forma vertical,

    exttica, pensamiento arbreo, que ha recibido virtualmente toda la atencin erudita; y la forma

    1 Recordar: del latn recordis: volver a pasar por el corazn.

    2 Para complementar y profundizar lo dicho se recomienda revisar la triloga del historiador estadounidense de la

    ciencia Morris Berman: El Reencantamiento del mundo, Cuerpo y espritu: la historia oculta de occidente y el reciente texto publicado Historia de la Conciencia: de la paradoja al complejo de autoridad sagrada. Todos editados por Cuatro Vientos.

  • horizontal, generadora de la paradoja, ms ligada al pensamiento de los pastos3. La primera ms

    ligada a las cuestiones realistas, positivistas y cuantitativas. La segunda, ms conectada con

    abordajes idealistas, fenomenolgicos y cualitativos.

    Uno de los problemas ms complejos4 que debe afrontar en la actualidad una persona

    cuando por primera vez se enfrenta a una experiencia investigativa, es la gran cantidad de

    mtodos, tcnicas e instrumentos que surgen como opciones, los cuales a su vez hacen uso de

    un nmero ilimitado de paradigmas, posturas epistemolgicas y escuelas filosficas, cuyo

    volumen y profundidad terminan por confundir y desconcertar a cualquier investigador en la

    materia.

    Y en esta densa coleccin de escuelas y bases epistemolgicas, filosficas y

    metodolgicas que fundamentan la investigacin cientfica, donde los constructos y las

    corrientes se interrelacionan, se reflejan, oponen y contradicen, no es tan fcil optar sin caer en

    el crculo de la otra. O de seleccionar un procedimiento sin sustraerse a la gran cantidad de

    dicotomas, disyuntivas que surgen en el instante de la toma de decisiones respecto del

    mtodo.

    En los accidentados ros de desarrollo de la filosofa y de la ciencia nos encontramos con

    incesantes polmicas, que de una u otra forma parecen caracterizar las viejas pugnas entre la

    explicacin teleolgica aristotlica y la tradicin galileana, entre el racionalismo y el

    voluntarismo, entre el materialismo y el idealismo, entre el positivismo y el psicologismo, entre

    la fenomenologa y lo cualitativo-interpretativo, y tantas otras discusiones desatadas, que

    parecen reflejar las discrepancias y diferencias que siempre han existido en torno al tema de la

    realidad y el conocimiento, de la relacin sujeto-objeto como elementos vitales del proceso

    cognoscitivo, y en general todo aquello que tiene algn vnculo con los diversos modos de

    relacin con la realidad real.

    3 Berman M. (2006) Historia de la Conciencia: de la paradoja al complejo de autoridad sagrada: Editorial Cuatro

    Vientos. 4 Complejo viene del latn complexus, es decir, lo que est tejido todo junto.

  • I. LOGOS

    En el principio cre Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusin y oscuridad por encima del abismo, y el Espritu de Dios se

    cerna sobre las aguas. Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz. Vio Dios

    que la luz estaba bien, y apart Dios la luz de la oscuridad; y llam

    Dios a la luz da, y a la oscuridad la llam noche. Y atardeci y

    amaneci: da primero. (Gnesis 1,1-5).

  • BASES FILOSFICAS DEL CONOCIMIENTO

    Las cuestiones filosficas, -hoy olvidadas- incluyen algunas de las preguntas ms

    desconcertantes, emocionantes e importantes que jams se han planteado. Por eso creemos que

    partir desde aqu es obligatorio, por que antes del mtodo, est la epistemologa, y antes de la

    epistemologa, la filosofa.

    El grabado de Goya. El sueo de la razn produce monstruos capta el

    espritu de la Filosofa y su nfasis en el logos ilustrado, para as disipar el

    miedo, la incertidumbre y las supersticiones humanas.

    LA FILOSOFA ES UNA BATALLA CONTRA EL HECHIZO DE NUESTRA INTELIGENCIA MEDIANTE

    EL LENGUAJE. (Ludwig Wittgenstein, Investigaciones Filosficas).

    SI LA VIDA NO SE EXAMINA, NO VALE LA PENA VIVIRLA. (Atribuido a Scrates)

    El razonamiento filosfico tiene el poder de iluminar

    nuestras preguntas esenciales, y tambin aquellas del sentido

    comn. Pensar de forma filosfica puede ser un ejercicio

    valioso, aunque no se encuentre ninguna solucin. Scrates, el

    mximo smbolo de la filosofa griega crea que era mejor

    morir que dejar de pensar filosficamente, lo cual puede resultar una exageracin, pero es

    importante decir que una sociedad que no tiene filosofa es una sociedad insana, es un riesgo

    innecesario.

    La filosofa plantea cuestiones que, en muchos casos, parecen ir ms all del punto en el

    que la ciencia da respuestas. Por ejemplo: Por qu existen las cosas?, Cmo puedo saber que

    A. J. AYER SOBRE LA FILOSOFA

    La filosofa se distingue de otras artes o ciencias por sus mtodos y no por sus temas. Los filsofos hacen afirmaciones que intentan ser ciertas y que normalmente se basan en argumentos

    que apoyan sus propias teoras y refutan las de los dems; pero los argumentos que emplean son

    muy peculiares. La prueba de una afirmacin filosfica no es, o pocas veces es, como la

    afirmacin matemtica, ni tampoco como la prueba de una afirmacin de alguna de las ciencias

    descriptivas. Las teoras filosficas no se demuestran con la observacin.

    Ayer, A.J. El problema del conocimiento

  • no estoy atrapado en una realidad virtual y toda esta educacin que enseamos y que recibimos

    es un soberano engao?, Tenemos un alma inmortal?, Qu hace que las cosas sean buenas o

    malas?, El ser humano posee libre albedro? Este tipo de preguntas no son respondidas desde

    el conocimiento cientfico.

    BERTRAND RUSSEL SOBRE LA FILOSOFA

    Qu valor tiene la filosofa y por qu debe estudiarse? Es muy necesario considerar esta pregunta, en vista de que muchos hombres, bajo la influencia de la ciencia o de los asuntos prcticos, se

    inclinan por dudar si la filosofa es mejor que las inocentes aunque frvolas, intiles y nimias

    distinciones y controversias sobre que el conocimiento es imposible. Si el estudio de filosofa tiene

    algn valor, debe ser solo indirectamente, a travs del efecto en la vida de los que la estudian. Por lo

    tanto, es en ese efecto donde debe buscarse primero el valor de la filosofa.

    Russel, Bertrand, Los problemas de la filosofa.

    Otra razn por la que es importante pensar de manera filosfica tiene relacin con la

    conviccin que es una habilidad que todos necesitamos desarrollar para descubrir la verdad,

    descubrir errores de lgica, eliminar la paja, saber distinguir entre lo que es importante de lo

    que accesorio, ser relevante siempre y as poseer afirmaciones claras y fundamentadas. Esto es

    importante no slo pata la metodologa de la investigacin, perdida hoy en una razn

    instrumental, sino para cualquier actividad que se desarrolla en los distintos mundos de la vida

    que debemos vivir. Esto conlleva el desarrollo de habilidades relacionados con la criticidad, tan

    ausente en nuestro presente. La razn crtica es inherente al pensar filosfico, y esto nos permite

    desarrollar un escudo que permite inmunizarnos frente al lenguaje coloquial de polticos y

    tecncratas del saber, frente a los nuevos curanderos, a los vendedores de modas, por eso junto

    al desarrollo de las habilidades de investigacin se deben desarrollar habilidades de

    razonamiento filosfico, si esto se produce en la los primeros tiempos de la edad escolar ser

    ms beneficioso, pues cuando los estudiantes llegan a la universidad, a veces ya es demasiado

    tarde. Basta una pequea exposicin a la filosofa en edades muy tempranas para mejorar la

    mirada en profundidad, agudizar el pensamiento lateral y ver lo que otros no ven viendo.

    NO DEBEMOS APARENTAR QUE HACEMOS FILOSOFA, SINO HACERLA DE VERDAD, AL IGUAL QUE NO NECESITAMOS UNA SALUD APARENTE, SINO

    UNA SALUD DE VERDAD. (Cita de Epicuro aparecida en Filosofa Helenstica)

  • DESDE LOS ANTIGUOS FILSOFOS PRESOCRTICOS HASTA EL IDEALISMO

    PLATNICO Y EL REALISMO ARISTOTLICO

    El primer registro de alguien que pensara de forma filosfica es de 585 a. C, y es Tales

    de Mileto. l empleaba la razn para buscar explicaciones naturalistas de los fenmenos que se

    observan. En el sur de la actual Italia, Parmnides y Zenn argumentaban que nada puede

    crearse y destruirse, que todo lo que existe es una realidad invariable y que, por tanto, la

    apariencia de multiplicidad y cambio de nuestros sentidos es una ilusin. Algunas fuentes

    antiguas afirman que Tales aconsej a Pitgoras (570-495 a.C) que visitara Egipto para que

    aprendiera matemticas. Ms tarde Pitgoras estableci su influyente escuela en Crotona, al sur

    de Italia. La importancia de los pitagorianos reside en su conviccin de que en los nmeros est

    la clave para entender la naturaleza de la realidad. El impacto de esta idea sobre el desarrollo de

    la ciencia es difcil de sobreestimar, sobretodo para las metodologas cuantitativas. En el siglo

    V. a.C. Leucipo fue el primer atomista, luego vendran los aportes de Demcrito y ms tarde de

    Epicuro, olvidados en la Edad Media, y resucitados en la Edad Moderna. Tras los atomistas, la

    filosofa se fij en la naturaleza y la tica humana, sobre todo en Atenas, donde la filosofa entr

    en una poca dorada.

    POR TODA NATURALEZA, TODOS LOS HOMBRES DESEAN SABER (Aristteles)

    La Escuela de Atenas [Rafael de Sanzio]. Platn indicando al cielo (trascendencia) y Aristteles hacia la tierra

    (realidad).

  • La Escuela de Atenas es uno de los conjuntos ms grandiosos de la pintura renacentista.

    Para la Perspectiva se inspira en el gran Leonardo, pero la admirable composicin de las figuras

    es el arte propio de Rafael. Es un fresco de una gran simetra, los arcos de medio punto situados

    en el centro, los 58 personajes dispuestos en el cuadro como si quisieran equilibrarlo. Se puede

    apreciar un slo punto de fuga que coincide con el centro del arco central. Adems, del fondo

    del cuadro proviene una luz difana que en parte ilumina toda la composicin. Cabe decir, que

    Platn y Aristteles crearon las grandes escuelas filosficas del mundo escolar: La Academia y

    El Liceo, respectivamente.

    Para ilustrar adecuadamente el idealismo de Platn citaremos a Galeano, quien hace una

    sinonimia del idealismo con la utopa, y la utopa con el horizonte:

    Ella est en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino

    diez pasos y el horizonte se corre diez pasos ms all. Por mucho que yo

    camine, nunca la alcanzar. Para qu sirve la utopa? Para eso sirve: para

    caminar.

    Platn representa el idealismo, as en La repblica, presenta una alegora que plantea

    vvidamente su teora de las formas. Supongamos que en lo ms oscuro de una caverna hay

    unos prisioneros encadenados, estn de cara a la pared, y como eso es lo nico que pueden ver,

    los prisioneros la confunden con la realidad. Entonces, uno de los prisioneros es liberado. Para

    empezar le llevan a la verdadera fuente de las sombras; hay una brillante hoguera tras los

    prisioneros, y delante de ella, unas personas que llevan varios objetos de un lado a otro. A

    medida que la vista del prisionero se acostumbra a la luz, empieza a darse cuenta de que le han

    engaado: lo que haba tomado por objetos reales eran en realidad sombras proyectadas por los

    autnticos objetos reales que estaban escondidos y que antes no vea. Entonces el prisionero es

    conducido hacia el mundo exterior, donde se encuentra con el sol. Una vez ms, la luz le ciega,

    pero al final puede reconocer que el sol es el que lo rige todo y que es la verdadera fuente de

    todo lo que le rodea. Entonces le vuelven a llevar a las profundidades de la caverna.

  • Con el mito de la caverna, Platn explic sus ideas sobre las formas,

    incluida la entidad ms importante de todas: la forma del bien.

    EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

    El filsofo griego Platn5 argumentaba que el conocimiento es una creencia verdadera

    justificada; en otras palabras, las creencias deben ser verdad y estar respaldadas por pruebas

    fehacientes para poderlas calificar de conocimiento. Otro debate, del que nos ocuparemos ms

    adelante intenta establecer si la razn pura puede producir conocimiento por s sola (visin

    racionalista) o si debemos depender de nuestras experiencias sensitivas para adquirir

    conocimientos (visin empirista).

    Nosotros entendemos el conocimiento a partir de las siguientes coordenadas:

    a. El conocimiento es un acto/proceso de objetivacin.

    b. El conocimiento es un proceso de constitucin objetiva

    c. El conocimiento es la bsqueda de la asuncin consciente del objeto

    d. El conocimiento es la representacin simblica del objeto.

    e. El conocimiento es la donacin radical de sentido que el sujeto confiere a los datos que

    se le presentan desde el objeto/cosa.

    5 Thaetetis, pp. 244-247.

  • La realidad: campos disciplinarios y niveles

    El profesor de fsica de la Universidad de Londres dice que la palabra realidad est

    derivada de las races cosa (res) y pensar (revi). Realidad, por lo tanto, significa todo

    aquello en lo que se puede pensar. Tal definicin tiene la influencia de la fsica cuntica, que

    est basada en la percepcin de un nuevo orden en el universo. Desde el punto de vista de la

    epistemologa, existen tres herramientas bsicas para abordar a los hechos, o todo aquello que

    sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en

    una accin a la vez, o las tres de manera simultnea. Al respecto tenemos tres tipos de realidad,

    que son estudiados por campos disciplinarios cientficos especficos:

    a) Fsica

    b) Biolgico organicista

    c) Antroposocial

    Otra clasificacin de las ciencias nos ensean que hay dos tipos de ciencias: las ciencias

    formales, como la lgica y la matemtica, que se organizan en torno a signos abstractos y que

    no requieren de contrastacin con la realidad emprica. Por otro lado las ciencias fcticas o de

    hechos que si requieren de la evidencia, sea esta apodctica o predicativa.

    Conocimiento6: construccin racional del intelecto, ideas, conceptos,, interpretacin fundada y

    argumentada, abierta a la crtica racional. Descripcin, explicacin y clasificacin.

    Informacin: los datos estructurados, organizados y articulados, generando sentido y

    significacin, es cuando los datos adquieren forma.

    Datos: conjunto no estructurado de elementos constitutivos de un fenmeno, situacin o mbito

    de una realidad

    Etimolgicamente el trmino ciencia, proviene del verbo latino scio que se deriva del

    griego isemi. Este verbo define el saber en un sentido amplio. Este sentido amplio no es

    sinnimo de meras opiniones, o doxa, como le llam Platn. Al contrario, segn Platn, la

    ciencia, ms bien equivala a episteme, en oposicin a la doxologa o infundadas afirmaciones

    sobre algo. En este contexto cabe decir que el valor o virtud suprema reconocida como base de

    los acadmicos7 es la ascesis, es decir, el cultivo y bsqueda de la verdad o dedicacin a

    conocimiento. Contrariamente a la askesis existe la Apeideusia o ignorancia de las virtudes, lo

    cual genera confusin en el hombre, y deriva en la falsa retrica que tanto abunda hoy en

    nuestras universidades, donde rara vez, o ms bien nunca veremos alguna seria disputa

    intelectual, la preocupacin central hoy es la acreditacin, que ms bien es una tarea

    administrativa sin trascendencia cognoscitiva. La falsa retrica utiliza la persuasin slo para

    adular a la muchedumbre, independientemente de todo fin tico.

    6 La palabra kimun es su correlato en la lengua mapundzungun. As los Kimche, son los autnticos depositarios del

    saber mapuche. 7 La Academia fue fundada hacia el 368 a. de C. por Platn.

  • Taxonoma bsica de conocimientos

    Al respecto tradicionalmente se han distinguido al menos cuatro tipos de conocimiento:

    a) El conocimiento filosfico, con una gran gama de disciplinas que la auxilian: ontologa, teleologa, axiologa, esttica. Metafsica.

    b) El conocimiento cientfico. Cuyas caractersticas, siguiendo a Mario Bunge, estn dadas por la verificacin emprica, su carcter crtico, metdico, racional, terico y fctico.

    c) El conocimiento religioso. Un tipo de conocimiento sustentado en la fe y estudiado por la teologa, circunscrito a la demostracin de la existencia de Dios y cuyo inters es lo

    sagrado.

    d) El conocimiento ordinario o vulgar. Sustentado en el hbito, la creencia popular y la costumbre.

    El reino de la ciencia

    Segn Husserl8 la ciencia aspira a ser el medio que permite conquistar para nuestro saber

    el reino de la verdad, en la mayor extensin posible. Pero el reino de la verdad no es un caos

    desordenado; rige en l unidad de leyes; y por eso la investigacin y la exposicin de las

    verdades debe ser sistemtica, debe reflejar sus conexiones y utilizarlas a la vez como escala del

    progreso, para poder penetrar en regiones cada vez ms altas del reino de la verdad, partiendo

    del saber que nos es dado o hemos obtenido en el mundo de la vida.

    8 Husserl, E. (2009). Investigaciones Lgicas I [Logische Untersuchungen]. Filosofa y pensamiento. Versin de

    M. Garca Morente y J. Gaos. Primera edicin en Revista de Occidente (1929). Madrid: Alianza Editorial.

  • Ramn Llul, El rbol del conocimiento, 1296.

  • Inventario de las caractersticas del conocimiento cientfico segn Mario Bunge

    1. El conocimiento cientfico es fctico: parte de los hechos, los aborda hasta cierto punto, y

    siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son,

    independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los

    vende, si bien sus hazaas son una fuente de poesa y de negocios. En todos los campos, la

    ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza

    por la opinin prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

    2. El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos

    hechos, y los explica. El sentido comn parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se

    imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo.

    En cambio, la investigacin cientfica no se limita a los hechos observados: los cientficos

    exprimen la realidad a fin de ir ms all de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos

    percibidos, por ser un montn de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes,

    controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas desde

    instrumentos hasta partculas elementales; obtienen nuevos compuestos qumicos, nuevas

    variedades vegetales y animales, y al menos en principio, crean nuevas pautas de conducta

    individual y social.

    3. La ciencia es analtica: la investigacin cientfica aborda problemas circunscriptos, uno a

    uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente ltimos o siquiera reales).

    La investigacin cientfica no se plantea cuestiones tales como Cmo es el universo en su

    conjunto?, o Cmo es posible el conocimiento? Trata, en cambio, de entender toda

    situacin total en trminos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su

    integracin.

    4. La investigacin cientfica es especializada: una consecuencia del enfoque analtico de los

    problemas es la especializacin. No obstante la unidad del mtodo cientfico, su aplicacin

    depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de tcnicas y la relativa

    independencia de los diversos sectores de la ciencia. Sin embargo, es menester no exagerar la

    diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodolgica. El viejo dualismo materia-

    espritu haba sugerido la divisin de las ciencias en Naturwissens-chaften, o ciencias de la

    naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espritu. Pero estos gneros difieren en

    cuanto al asunto, a las tcnicas y al grado de desarrollo, no as en lo que respecta al objetivo,

    mtodo y alcance.

    5. El conocimiento cientfico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son

    claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria

    nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas:

    si stas nos preocuparan demasiado, no lograramos marchar al paso de la vida. La ciencia torna

  • impreciso lo que el sentido comn conoce de manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es

    mucho ms que sentido comn organizado: aunque proviene del sentido comn, la ciencia

    constituye una rebelin contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento cientfico

    procura la precisin; nunca est enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para

    mejorar la exactitud; nunca est del todo libre de error, pero posee una tcnica nica para

    encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

    6. El conocimiento cientfico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino

    pblico. El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado para

    entenderlo. Hay, ciertamente, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo

    de la ciencia (aunque no en la presentacin final del trabajo cientfico); pero es preciso

    aclararlos antes de poder estimar su adecuacin. Lo que es inefable puede ser propio de la

    poesa o de la msica, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no expresivo o

    imperativo La inefabilidad misma es, en cambio, tema de investigacin cientfica, sea

    psicolgica o lingstica.

    7. El conocimiento cientfico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de

    explicar un conjunto de fenmenos, el cientfico inventa conjeturas fundadas de alguna manera

    en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en

    todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hiptesis fcticas es emprico, esto es,

    observacional o experimental. El haberse dado cuenta de esta verdad hoy tan trillada es la

    contribucin inmortal de la ciencia helenstica. En ese sentido, las ideas cientficas (incluidos

    los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas o a los vestidos: si fracasan en la

    prctica, fracasan por entero.

    8. La investigacin cientfica es metdica: no es errtica sino paneada. Los investigadores no

    tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cmo encontrarlo. El planeamiento de la

    investigacin no excluye el azar; slo que, a hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos es

    posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Ms an a veces el

    investigador produce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegurar la uniformidad de una

    muestra, y para impedir una preferencia inconsciente en la eleccin de sus miembros, a menudo

    se emplea la tcnica de la casualizacin, en que la decisin acerca de los individuos que han de

    formar parte de ciertos grupos se deja librada a una moneda o a algn otro dispositivo. De esta

    manera, el investigador pone el azar al servicio de orden: en lo cual no hay paradoja, porque el

    acaso opera al nivel de los individuos, al par que el orden opera en el grupo con totalidad.

    9. El conocimiento cientfico es sistemtico: una ciencia no es un agregado de informaciones

    inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s. Todo sistema de ideas

    caracterizado por cierto conjunto bsico (pero refutable) de hiptesis peculiares, y que procura

    adecuarse a una clase de hechos, es una teora. Todo captulo de una ciencia especial contiene

    teoras o sistemas de ideas que estn relacionadas lgicamente entre s, esto es, que estn

  • ordenadas mediante la relacin implica. Esta conexin entre las ideas puede calificarse de

    orgnica, en el sentido de que la sustitucin de cualquiera de las hiptesis bsicas produce un

    cambio radical en la teora o grupo de teoras.

    10. El conocimiento cientfico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los

    enunciados particulares en esquemas amplios. El cientfico se ocupa del hecho singular en la

    medida en que ste es miembro de una clase o caso de una ley; ms an, presupone que todo

    hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho

    irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. Por esto la ciencia no se sirve de los datos

    empricos -que siempre son singulares- como tales; stos son mudos mientras no se los

    manipula y convierte en piezas de estructuras tericas.

    11. El conocimiento cientfico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

    El conocimiento cientfico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes

    naturales o leyes sociales. Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fctica

    descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida

    en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raz de las cosas. Encuentra la

    esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas.

    12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en trminos de leyes, y las leyes en

    trminos de principios. Los cientficos no se conforman con descripciones detalladas; adems

    de inquirir cmo son las cosas, procuran responder al por qu: por qu ocurren los hechos como

    ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a

    partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomolgicos an ms

    generales (principios). Por ejemplo, las leyes de Kepler explicaban una coleccin de hechos

    observados del movimiento planetario; y Newton explic esas leyes deducindolas de principios

    generales explicacin que permiti a otros astrnomos dar cuenta de las irregularidades de las

    rbitas de los planetas que eran desconocidas para Kepler.

    13. El conocimiento cientfico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia,

    imaginando cmo puede haber sido el pasado y cmo podr ser el futuro. La prediccin es, en

    primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hiptesis; pero tambin es la clave del

    control y an de la modificacin del curso de los acontecimientos. La prediccin cientfica en

    contraste con la profeca se funda sobre leyes y sobre informaciones especficas fidedignas,

    relativas al estado de cosas actual o pasado. No es del tipo ocurrir E, sino ms bien de este

    otro: ocurrir El siempre que suceda C1 pues siempre que sucede C es seguido por o est

    asociado con E. C y E designan clases de sucesos en tanto que C1 y E1 denotan los hechos

    especficos que se predicen sobre la base del o los enunciados que conectan a C con E en

    general.

  • 14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un

    conocimiento fctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a

    algn otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del yo, no

    son finales: estn todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda

    surgir una nueva situacin (nuevas informaciones o nuevos trabajos tericos) en que nuestras

    ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algn sentido. La

    ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios ms generales y seguros son

    postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carcter hipottico

    de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empricos la ciencia no es

    un sistema dogmtico y cerrado sino controvertido y abierto. O, ms bien, la ciencia es abierta

    como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.

    15. La ciencia es til: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisin de

    herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de

    lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente

    verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un

    conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con xito. La utilidad de la ciencia

    es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados

    aplicables, la investigacin los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la

    investigacin porque ha aprendido que la investigacin rinde. Por este motivo, es redundante

    exhortar a los cientficos a que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo.

    Es cosa de los tcnicos emplear el conocimiento cientfico con fines prcticos, y los polticos

    son los responsables de que la ciencia y la tecnologa se empleen en beneficio de la humanidad.

    Los cientficos pueden a lo sumo, aconsejar acerca de cmo puede hacerse uso racional, eficaz y

    bueno de la ciencia.

    Cdigos restringidos y cdigos elaborados

    Puede ser prctico decir que utilizamos dos tipos de lenguaje para hablar del mundo; el

    filsofo Basil Bernstein en 1970 hizo unas diferenciaciones entre cdigos, los distingui y los

    agrup en cdigos restringidos y cdigos elaborados. En una primera aproximacin, el

    cdigo restringido habla del cmo de las cosas, del mundo y de las personas, mientras que el

    cdigo elaborado trata de decir algo sobre el por qu y el sentido. En general las ciencias

    utilizan el lenguaje restringido. En esta perspectiva el cdigo restringido se corresponde con el

    inters de los hombres y las mujeres por poner orden en su mundo, por controlarlo y comunicar

    la forma en que lo ven. El cdigo elaborado se utiliza cuando se trata de interpretar los

    acontecimientos, el mundo, la vida humana, la sociedad.

  • Teora de los intereses

    Habermas propone tres modos de investigacin asociados a tres lgicas de inters que

    gobiernan la investigacin cientfica y el logos que lo articula para estudiar la realidad humana:

    1. Inters tcnico: con foco en la prediccin y el control de sucesos que acaecen en el

    entorno natural.

    2. Inters prctico: con nfasis en le necesidad inexorable de entendimiento, auto

    entendimiento y comunicacin.

    3. Inters emancipatorio: con un anclaje profundamente antropolgico que permita a ser

    humano des-alienarse de las trampas cognoscitivas de la tcnica.

    Jurgen Habermas

    En virtud de los distintos tipos de inters que Habermas describe, se reconocen tres estadios

    cientficos:

    1. Las ciencias empricas-analticas

    2. Las ciencias histricas-hermenuticas

    3. Las ciencias de orientacin crtica

    Al hablar de inters tcnico hablamos de esa parcela categrica para la investigacin que

    tiene como objetivo primordial mostrar las condiciones de posibilidad del conocimiento

    objetivamente vlido de un enunciado cientfico referido a la naturaleza. La teora ser

    predictiva y tcnicamente legtima si se obtiene como fruto de un proceso de observacin, y esta

    a su vez, har gozar de una precisin predictiva si su objeto es el adecuado. Asimismo, y por

    otra parte, la racionalidad tcnica entraa peligros si al final perdemos de vista al hombre, el

  • cual debe ser siempre un fin en s mismo y no u medio. Ya lo advirti a comienzos del siglo XX

    el fenomenlogo Max Scheler cuando con rotundidad axiolgica sentenci que el valor ms

    alto que posee una persona es ser persona.9 Por lo tanto, debemos hacer un buen uso de su

    expansin y llevar a cabo una reflexin comprensiva de la tcnica y de la ciencia como medios

    para el bienestar de la humanidad.

    As, el inters cognoscitivo de una investigacin emprico analtica es distinto del inters de

    las ciencias hermenuticas:

    Las ciencias emprico analticas alumbran la realidad en la medida en que esta

    aparece en la esfera funcional de la accin instrumental; por eso los enunciados

    nomolgicos sobre este mbito objetual apuntan por su propio sentido inmanente

    a un determinado sentido de aplicacin (). Las ciencias hermenuticas no

    alumbran la realidad desde un punto de vista trascendental de las diversas formas

    fcticas de la vida, () aprehenden las interpretaciones de la realidad con vistas

    a la intersubjetividad.

    Habermas presenta por vez primera su nocin de inters cognoscitivo en su leccin

    inaugural de 1965 en la Universidad de Francfort, vinculndola con la crtica a la concepcin

    husserliana de teora. Aunque Habermas comparte con Husserl su crtica al presupuesto

    objetivista de la ciencia, se separa de ste al mostrar cmo la teora pura que pretende rescatar la

    fenomenologa y el positivismo parten del mismo tronco comn, a saber: ambas poseen una

    actitud terica que encubre la relacin que el conocimiento tiene con los intereses naturales de

    la vida. De ah que, a juicio de Habermas, la crtica de Husserl al objetivismo positivista se

    vuelva contra el propio Husserl. A este respecto, Habermas define inters de la forma siguiente:

    Llamo inters a las orientaciones bsicas que son inherentes a determinadas

    condiciones fundamentales de la reproduccin y la autoconstitucin posibles de

    la especie humana, es decir, al trabajo y a la interaccin. Esas orientaciones

    bsicas miran, por tanto, no a la satisfaccin de necesidades inmediatamente

    empricas, sino a la solucin de problemas sistemticos en general (Habermas

    1982, p.199).

    De este modo, Habermas busca, as, retomar la problemtica epistemologa kantiana, la

    guiada por una autorreflexin acerca de la ciencia, pero ligndola ahora a unos intereses

    cognoscitivos enraizados en contextos vitales especficos y desvinculndola de una conciencia

    trascendental al modo kantiano. Por eso, la teora de los intereses del conocimiento recupera,

    aunque en clave reconvertida, la teora del conocimiento de la poca moderna, aquella que haba

    sido amputada, a travs de las etapas perdidas de la reflexin, finalmente con la teora

    9 Scheler, Max (1929) Ordo Amoris. Madrid: Caparrs.

  • positivista de la ciencia. Desde esta nueva perspectiva, las condiciones de validez de la ciencia

    vendrn determinadas desde el marco cuasitrascendental de los intereses cognoscitivos10

    .

    Tipologas y paradigmas de la investigacin cientfica

    En la actualidad se hace muy difcil clasificar la inmensa cantidad y variedad de

    modalidades investigativas, que si bien en muchos casos no pasan de ser simples tcnicas y

    mtodos, se les ubica dentro de determinada tipologa. Pero detrs de cada uno de estos tipos de

    investigacin se encuentra una concepcin filosfica que lo sustenta y respalda tericamente, y

    que en la terminologa actual se le denomina Paradigma de Investigacin. En este sentido hay

    que aclarar que no siempre estos paradigmas se derivan o son una extensin operativa de

    determinadas escuelas o concepciones filosficas, sino que en muchos casos se nutren de

    elementos conceptuales provenientes de diferentes corrientes. Para Guillermo Briones, un

    paradigma de investigacin es una concepcin del objeto de estudio de una ciencia, de los

    problemas para estudiar, de la naturaleza de sus mtodos y de la forma de explicar, interpretar o

    comprender segn el caso los resultados de la investigacin realizada11.

    El concepto de paradigma fue redescubierto por Thomas Khun, quien en su obra La

    estructura de las revoluciones cientficas lo utiliza para caracterizar el marco conceptual y

    metodolgico en el que son planteados y sucesivamente resueltos los problemas de la

    investigacin cientfica. Para muchos autores ha sido muy difcil justificar un concepto que

    parece tener muchas definiciones a partir de la obra de Khun. De hecho Margaret Masterm nos

    habla de 21 caracterizaciones diferentes. El concepto de revolucin aqu empleado tiene que

    ver con el quiebre de un determinado perodo.

    Los Paradigmas: ms all de la adiccin

    El concepto paradigma proviene del griego paradeigma, que quiere decir modelo,

    patrn, ejemplo. Sin embargo es Thomas Khun (1962), autor del libro La estructura de las

    revoluciones cientficas, quien llev este constructo al mundo cientfico. Khun escribi que los

    paradigmas cientficos son: ejemplos aceptados de la prctica actual, ejemplos que combinan

    ley, teora, aplicacin e instrumentacin y proporcionan modelos a partir de los cuales se

    manifiestan las tradiciones coherentes de la investigacin cientfica.

    10

    En la obra de Nietzsche, para Habermas, se revela la conexin entre conocimiento e inters, pero esta relacin

    aparece psicologizada. Nietzsche, en lugar de consolidar una autorreflexin del conocimiento cientfico vinculada a

    condiciones trascendentales, tiene como objetivo, por el contrario, una negacin de cualquier determinacin lgico-

    trascendental del conocimiento. Se tratara de entender, en ltima instancia, el conocimiento desde la categora de

    perspectiva, segn la cual existirn manifestaciones variadas de sentidos del conocimiento en funcin de

    necesidades e impulsos diferentes que determinan una pluralidad de versiones acerca del mundo. La liquidacin de

    la teora del conocimiento ira ntimamente asociada, entonces, a una teora perspectivista de los afectos. 11

    Briones Guillermo. Mtodos y tcnicas avanzadas de investigacin aplicadas a la educacin y a las ciencias sociales: Mdulo1: Epistemologa y Metodologa. ICFES. PIIE. Bogot. 1988

  • La definicin de Adam Smith en Los poderes de la mente es un conjunto compartido

    de suposiciones. El paradigma es la manera cmo percibimos el mundo; agua para el pez. El

    paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento. La anotacin que

    hace Smith sobre la prediccin es importante. Ntese que la mayor parte del tiempo no

    predecimos cosas con nuestros paradigmas. Pero los paradigmas nos dan la ventaja adicional de

    poder crear un conjunto de expectativas vlido sobre lo que tal vez ocurrir en el mundo,

    basndonos en nuestro conjunto de suposiciones compartido. Cuando estamos en medio de un

    paradigmaconcluye Smith es difcil imaginar cualquier otro paradigma.

    En La conspiracin de Acuario, Marilyn Ferguson, quien se diera a conocer como

    editora de New Sence Bulletin, escribe una paradigma es una armazn del pensamiento...un

    esquema para comprender y explicar ciertos aspectos de la realidad.

    Por lo tanto, podemos sintetizar que:

    Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no que hace dos cosas: 1)

    establece o define lmites, y 2) Indica cmo comportarnos dentro de esos lmites pata tener

    xito.

    Qu es el efecto paradigma?

    Tenemos tres principios de cambio paradigmtico:

    1. Los paradigmas incluso cuando resuelven acertadamente muchos problemas siempre

    descubren algunos que no pueden resolver. Estos problemas provocan la bsqueda de

    un nuevo paradigma.

    2. Los descubridores de los paradigmas casi siempre son intrusos que no comprenden la

    sutileza de los paradigmas prevalecientes y/o no han realizado inversiones en ello.

    3. Los pioneros de los paradigmas nunca tendrn pruebas suficientes para hacer un juicio

    racional. Ellos elegirn cambiar el paradigma porque confan en su intuicin.

    En razn de lo anterior Khun dir (1962, p.122) han cado los velos que cubran mis ojos.

    Estas expresiones indican que los cientficos ante un nuevo paradigma empiezan a ver cosas que

    antes no haban visto. Entonces surge la pregunta Por qu los cientficos si son tan pensadores

    y concienzudos utilizan tal lenguaje y ni pueden generar un pensamiento lateral divergente?

    Una explicacin lgica sera que el nuevo paradigma los oblig a mirar hacia una direccin

    diferente. Por lo tanto, los paradigmas actan como filtros fisiolgicos, de manera que nosotros

    literalmente vemos el mundo a travs de nuestros paradigmas.

  • En el contexto del paradigma, significa que todo dato que existe en el mundo real y no se

    ajusta a su paradigma tiene dificultades para pasar sus filtros. Por lo tanto, lo que en realidad

    percibimos en esencia est determinado por nuestros paradigmas. Lo que a una persona con un

    paradigma puede resultar muy notorio, perfectamente obvio, puede ser casi imperceptible para

    otra persona con un paradigma diferente. En esto consiste el efecto paradigma.

    Caractersticas troncales

    1.- Los paradigmas son comunes

    Thomas Khun no lo crey as cuando escribi su libro. En una entrevista publicada en

    Scientific American, en mayo de 1991, Khun manifest se decepcin respecto a cmo la teora

    del paradigma de ha hecho ms libre y generalizada. Por ejemplo, alguien declara que ha

    ocurrido una cambio paradigmtico cuando slo ha cambiado una regla de las muchas que

    comprende ese paradigma. Los lmites siguen siendo los mismos; las medidas del xito siguen

    siendo las mismas. El cambio de regla no constituye un cambio paradigmtico.

    La gran diferencia entre los paradigmas cientficos y los restantes est en la precisin

    con que los cientficos comprueban sus modelos. Esta precisin junto con el requisito de

    reproduccin les da gran poder para continuar el trabajo de otro.

    Etimologa del concepto paradigma12 1.- Deiknymi: mostrar, indicar.

    2.- Par: a lo largo de, constantemente.

    3.- Paradiknymi: manifestar.

    4.- Paradeigma: ejemplar o modelo explicativo de algo.

    2.- Los paradigmas son funcionales

    Los paradigmas son necesarios. Necesitamos reglas que nos ayuden vivir ene este

    mundo tan complejo. Sin reglas tan orientadoras estaramos confundidos siempre porque el

    mundo est lleno de datos. Los paradigmas son funcionales porque nos ayudan a distinguir los

    datos importantes de aquellos que no lo son. Las reglas indican como mirar los datos y cmo

    tratarlos.

    3. El efecto paradigma invierte la sensata relacin que existe entre ver y creer

    La sutil visin est precedida por una comprensin de las reglas. Para ver bien

    necesitamos de los paradigmas.

    12

    Fullat, O. (1992). Filosofa de la Educacin. Barcelona: Paideia

  • 4.- Siempre hay ms de una respuesta correcta

    Los efectos de los paradigmas explican por qu. Cambiando mi paradigma, cambio mi

    percepcin del mundo. Eso no significa que tengo percepciones contradictorias; significa que

    estoy viendo otra parte del mundo que es tan real como las que vi con las reglas anteriores. Pero

    puesto que en un paradigma me permite acceder a un conjunto de informaciones y otro a

    paradigma me permite acceder a otro, puedo terminar con dos explicaciones diferentes, aunque

    igualmente correctas, de lo que sucede en el mundo. Todo aqul que piense que existe slo una

    respuesta correcta desconoce la esencia de los paradigmas.

    En este contexto una de las caracterizaciones paradigmticas ms difundidas en la

    actualidad es la sugerida por el filsofo J. Habermas en su obra Conocimiento e inters,

    donde nos habla de tres paradigmas o categoras de procesos de investigacin: emprico-

    analticos, histrico-hermenutico y de la accin. En las primeras hay un inters tcnico, en las

    segundas un inters prctico, y en las de accin un inters emancipatorio. Esta clasificacin

    parece tener slo validez en el plano puramente epistemolgico, ya que en el momento de

    traducirla a niveles operativos de la investigacin cientfica, pierde consistencia.

    Efecto paradigma

    Para otros, como el investigador Guillermo Briones, un paradigma no es otra cosa que la

    traduccin en trminos operativos y metodolgicos de las ideas, conceptos y representaciones

    que se efectan sobre un objeto de estudio. Su utilidad en la investigacin cientfica es

    innegable, ya que en el momento de apoyarse en un paradigma reconocido es posible superar

    las contradicciones que tradicionalmente pueden surgir entre ciencia y realidad, entre la teora y

    la prctica. No hay que olvidar que en la actualidad, entre los investigadores existe cierta

  • tendencia al eclecticismo y a la bsqueda de un punto de encuentro entre modelos tericos

    aceptados como antagnicos y que algunos identifican con el nombre de investigacin total.

    O sea, una investigacin abierta, interdisciplinaria, multidimensional, plurivalente y slo sujeta

    a las restricciones determinadas por la consistencia y coherencia propias del proceso

    investigativo desarrollado.

    Algunos tericos de investigacin no estn plenamente convencidos de la existencia de

    estos paradigmas y consideran que stos slo son el resultado de una clasificacin arbitraria de

    los filsofos y los epistemlogos, que buscan establecer un puente artificial entre la teora y la

    prctica investigativa. Sin embargo es posible afirmar que los prejuicios respecto de los

    paradigmas son injustos, ya que en la prctica se ha podido comprobar que esta articulacin de

    los filosfico y lo operativo, propio del proceso investigativo, ha posibilitado alcanzar mayores

    niveles de unidad entre lo terico y lo prctico, que normalmente se ha constituido en un eterno

    dolor de cabeza de la investigacin cientfica. Debido a que el estudio de los paradigmas de

    investigacin es tan complejo y denso, donde se conjugan numerosas doctrinas y postulados

    filosficos, epistemolgicos, lgicos, estadsticos y metodolgicos, slo nos limitaremos a

    destacar algunos principios generales de cada uno de estos paradigmas.

    En los claros de la aurora se vence el efecto paradigma

    Hay una pregunta que es crucial para comprender de mejor forma la dinmica de la

    sociedad del conocimiento. Esa interrogante podra formularse de la siguiente manera: cmo

    un paradigma logra transformarse en un paradigma?, es decir, cmo una verdad altamente

    consensuada es desplazada por otra verdad al interior de una comunidad cientfica?, o

    podramos preguntar de manera ms precisa, en qu momento de la historia se producen estas

    verdades?

  • Claros en el bosque

    Indudablemente que para responder esto hay cuestiones bastante tcnicas, incluso

    bastara con revisar La estructura de las revoluciones cientficas de Thomas Khun y con ello

    tendramos ciertas certezas respecto de estas incertidumbres. Pero, las respuestas, a mi juicio,

    seran superficiales, lograran mapear la cuestin, pero no adentrarse en el territorio de la

    cosa misma.

    Es en razn de esto que la respuesta va por el lado de la metfora en complicidad con la

    filosofa. Usaremos cuatro categoras para responder: oscuridad (noche), aurora (amanecer),

    claridad (medioda), penumbra (atardecer). En este sentido tericamente sera de la siguiente

    forma:

    1. Oscuridad: representada por Heidegger, quien nos dir en esa complejidad binaria de

    ser y tiempo, que la verdad se funda desde la oscuridad, el dasein reconoce a otro

    dasein en el no ser, en la oscuridad.

    2. Claridad: representada por Ortega y Gasset. Ortega es pura claridad, de hecho el dice

    no hay sombras al medioda. La verdad se funda en el da. Y es que los arroyos con

    toda su simplicidad no pueden ser percibidos en la noche.

    3. Penumbra: representada por Miguel de Unamuno. La cada de la tarde, la niebla. La

    penumbra es como un otoo representando la Edad Media, preparando una suerte de

    primavera, que sera el renacimiento. La verdad se funda en este momento tenue donde

  • el da no es completamente da y la noche no es completamente la noche. Es el momento

    en que el bho de Minerva inicia su vuelo, no lo inicia en la claridad, ni en la oscuridad.

    4. La aurora: representada por Mara Zambrano. La aurora representa los claros del

    bosque. Cuando decimos claros, no es claridad. La aurora es como una ninfa, su

    esencia solo se le captura si es que huye de nuestros ojos. La noche huye del da. Es un

    momento fundacional.

    Entonces, volvemos a plantear la pregunta, en qu momento de la historia se construyen y

    se consensuan ciertas representaciones del mundo? Por ejemplo, el esquema que sigue se

    constituye en la respuesta tcnica. Primero, hay periodos de ciencia normal, luego hay

    cuestionamientos a esa verdad hegemnica que culminan generando anomalas al interior de la

    ciencia, lo cual termina generalmente en crisis, que al generalizarse producen revoluciones

    cientficas. Generalmente en estos perodos hay incertidumbre, hay cambios de poca ms que

    poca de cambios. Y cae el paradigma antiguo aunque nunca del todo; es la yuxtaposicin

    tradicin/innovacin .La ciencia avanza cuando caen los paradigmas, ya que la ciencia normal

    (claridad) solamente genera efectos paradigmas, la luz puede enceguecer.

    TRANSFORMACIN DE UN PARADIGMA EN UN PARADIGMA

    Ciencia normal Ciencia normal

    Paradigma dominante 1 Paradigma dominante 2 Anomalas al interior de

    la comunidad de cientficos

    Crisis del paradigma Nuevo consenso en en la comunidad

    cientfica

    Revolucin cientfica

    Juan Mansilla S. (2002)

  • Un ejemplo notable de cambio paradigmtico es la transicin en la Edad Media desde la

    creencia en el universo geocntrico a un universo heliocntrico, gracias a las investigaciones de

    Coprnico.

    Ptolomeo. Teora Geocntrica

  • Nicols Coprnico (1473-1543), el astrnomo polaco que se

    atrevi a sugerir que el Sol ocupaba el centro del sistema y la

    Tierra giraba a su alrededor. Coprnico propuso esta teora

    como una argucia para simplificar los clculos matemticos

    que ese estudio astronmico requera, pero se supone que lo

    hizo para evitarse conflictos con las autoridades religiosas, y

    que estaba convencido de la verdad de su afirmacin

    Volvamos a la metfora. Creemos que la verdad se funda en la aurora. No en la claridad,

    sino en ese claro, una suerte de claros en el bosque como dira Mara Zambrano, la filsofa de

    la aurora. Es en la aurora cuando se genera conocimiento. En el anuncio y el final de la plenitud

    que no lleg a darse. La aurora no alcanza a comenzar cuando ya comienza la maana. Es la

    visin adecuada al mirar despierto y dormido al par, palabra presentida a lo ms. El claro de la

    aurora hace que el bho poseedor de la certeza se retire, es como un espejo que tiembla,

    claridad aleteante que apenas deja dibujarse algo que a la par se desdibuja. La luz misma que se

    refleja se da oblicuamente arrastrando al tiempo. Brillan los colores sostenindose hasta el

    ltimo instante de un desvanecimiento en el juego del aire con la luz. Y as nos vamos de claros

    en claros, de modas en modas, todo dndose en un movimiento circular, en crculos que se

    suceden cada vez ms abiertos hasta que se llega all donde ya no hay ms que horizonte. Y es

    que los claros de la aurora son como las ninfas fugitivas: conforme caminamos, volvemos

    rpidamente la mirada a un claro entre la espesura y hallamos un temblor en el aire como si se

    aprestara a llenar el hueco que ha dejado al huir un ligero cuerpo desnudo.

  • Tengo yo ahora en torno mo hasta dos docenas de robles graves y de fresnos gentiles. Es esto

    un bosque? Ciertamente que no; estos son los rboles que veo de un bosque. El bosque

    verdadero se compone de los rboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible13

    . Yo

    puedo ahora levantarme y tomar uno de estos vagos senderos por donde veo cruzar a los mirlos.

    Los rboles que antes vea sern sustituidos por otros anlogos. Se ir el bosque

    descomponiendo, desgranando en una serie de trozos sucesivamente visibles. Pero nunca lo

    hallar all donde me encuentre. El bosque huye de los ojos. [Ortega y Gasset Meditaciones

    del Quijote 1914. Edicin Ctedra. Comentarios de Julin Maras]

    Lo que sucede es que la ciencia evoluciona en la medida en que es capaz de responder a

    los principales desafos de cada poca, cambiantes a travs de la historia. Por ejemplo, la tarea

    colectiva ms grande que hoy enfrenta la humanidad concierne a los problemas de riesgo

    ambiental y a los de la equidad entre los pueblos.

    Diferentes paradigmas cientficos caracterizados segn los niveles de Guba

    Paradigma nivel ontolgico nivel epistemolgico nivel metodolgico

    Paradigma

    positivista

    realista,

    la realidad existe

    "all afuera" y opera

    segn leyes y

    mecanismos

    naturales e

    inmutables.

    dualista/ objetivista

    El investigador

    adopta una postura

    distante, no

    interactiva.

    Valores y otros

    factores intervinientes

    pueden ser

    controlados.

    experimental/

    manipulativa.

    Hiptesis se

    establecen a priori y

    son contrastadas

    empricamente bajo

    condiciones

    cuidadosamente

    controladas.

    Paradigma post-

    positivista

    realista-crtico

    La realidad existe

    "afuera"y se rige por

    leyes naturales, pero

    nunca puede ser

    aprehendida

    totalmente.

    objetivista modificada

    Objetividad como ideal

    regulatorio (meta

    inalcanzable).

    Investigador busca

    mxima neutralidad.

    experimental/

    manipulativa

    modificada

    Triangulacin:

    inclusin de

    diferentes

    perspectivas.

    Inclusin de

    metodologa

    cualitativa

    13

    El bosque es una realidad a la cual le es esencial el no aparecer, el esconderse detrs de sus rboles, los cuales

    estn precisamente ocultando los dems. El carcter de lo latente no queda suficientemente explicado cuando se

    alude a la no presencia, ms ese aspecto negativo no agota lo latente.

  • Paradigma crtico realista o realista

    crtico

    subjetivista

    Incluye valores

    explcita- y

    activamente. Enfatiza

    subjetividad.

    "dialgico-

    participativo y

    transformativo"

    Co-construccin

    resultados.

    Investigacin-accin

    participativa.

    Paradigma

    interpretativo

    realidad social

    "construida" a travs

    de significados que

    otorgan actores.

    Estudia el proceso de

    interpretacin desde

    el punto de vista de las

    personas a fin de

    lograr la

    "comprensin" de los

    fenmenos

    Busca acceder a los

    significados con una

    metodologa que

    podramos definir

    como interpretativa-

    participante.

    Paradigma

    constructivista/cons

    truccionista

    relativista

    Realidad =

    construcciones

    mltiples,

    fundamentadas social-

    y experiencialmente, locales y especficas.

    Las realidades son

    construidas a travs

    del lenguaje.

    subjetivista

    A travs de la

    subjetividad se pueden

    descubrir las

    construcciones que

    tienen los individuos.

    Los resultados de

    investigacin son

    creados por el proceso

    de investigacin.

    hermenutica-

    dialctica

    El constructivista

    busca identificar la

    variedad de

    construcciones

    existentes y llevarlas

    al mayor consenso

    posible.

    Antecedentes histricos de la herencia racionalista-emprica en la sociedad occidental

    El contexto en que surge la conciencia cientfica moderna en la sociedad occidental,

    particularmente la europea, corresponde al colapso de la economa feudal, el cual es coincidente

    con la emergencia del capitalismo a gran escala y la profunda alteracin en las relaciones

    sociales. Se iguala la verdad con la utilidad, la cognicin con la tecnologa, o sea, el conocer

    con el hacer. El experimento, la cuantificacin, la matematizacin, la prediccin y el control, la

    lgica de la mensurabilidad se constituyen en los parmetros de una visin de mundo que no

    tena ningn sentido dentro del marco del orden social y econmico medieval. En este ambiente

    es pertinente citar las obras de Roger Bacon y Robert Grosseteste, pioneros del mtodo

    experimental en el siglo XIII, las que fueron ignoradas en su momento por carecer de contexto.

    Es destacable Grosseteste, figura cuya revalorizacin para la historia filosfica y cientfica

    medieval se ha producido en los ltimos cincuenta aos. Este maestro y canciller de la

    Universidad de Oxford y obispo de Lincoln es recordado por la clebre frmula: un sentido

    menos, una ciencia menos. Al respecto Vignaux (1938) cita:

  • Toda ciencia puede existir sin recurrir a los sentidos () prueba de ello es el

    conocimiento que Dios posee de todas las cosas. Y el que tiene las inteligencias

    es decir, el de los ngeles-. Esos seres no tienen sentido, pero recibe la

    irradiacin de la luz divina. (p. 87)

    Entonces, estamos frente a una relacin problemtica entre conciencia y sociedad

    teniendo como eje los criterios de demarcacin entre aquello que es verdad o cierto, respecto de

    aquello que es inverosmil e incierto. La ciencia adquiri sus poderes explicativos y factuales,

    slo dentro de un contexto que era congruente con esas explicaciones y hechos, estamos

    hablando del ambiente de la Edad Media tarda.

    Si nos abocamos a la visin del mundo del siglo XVII, posiblemente vamos a notar en

    primer lugar la ausencia de todo significado inmanente. Como lo describe Burtt (1936): el

    siglo XVII, que comenz con la bsqueda de Dios en el universo, termin excluyndolo por

    completo. Las cosas no poseen objetivo, lo cual es una visin antropocntrica y pueden ser

    descritas en forma atomstica, mecnica y cuantitativa. Paulatinamente, el hombre se va

    percibiendo como un ser que tiene la habilidad para controlar y dominar la naturaleza, para

    utilizarla de acuerdo a sus propios objetivos. Pero, qu es lo que son o debieran ser esos

    objetivos no puede ser deducido lgicamente. Dicho de otro modo, la ciencia moderna est

    basada en una distincin marcada entre hecho y valor; puede decirnos nicamente cmo hacer

    algo, no qu hacer o si debiramos hacerlo o no. En el siglo XVII el universo ha llegado a ser

    infinito, el movimiento (cambio) es algo dado y el tiempo es lineal. La nocin de progreso y el

    sentido de que la actividad es acumulativa caracterizan la visin del mundo a principios de la

    poca de la Europa Moderna.

    Finalmente, aquello que realmente es real para el siglo XVII es lo abstracto. Los

    tomos son reales, pero invisibles; la gravedad es real, pero como el momentun y la masa de

    inercia, solo pueden ser medidos. En general, la cuantificacin abstracta sirve como explicacin.

    Fue esta prdida de lo tangible y lo significativo lo que llev a las mentes ms sensibles de la

    poca Blaise Pascal y John Donne, por ejemplo al borde de la desesperacin. La nueva

    Filosofa duda de todo, escribi este ltimo en 1611; reducido todo a pedazos, toda

    coherencia se pierde. O en la frase de Pascal, los silencios de los espacios infinitos me

    aterrorizan.

    Si nos situamos desde las explicaciones, veremos que las explicaciones de los eventos se

    fundamentan en trminos del movimiento de la materia inerte, mecnica y matemticamente

    descriptible. Nada puede tener un objetivo en s mismo, y los valores como dira Maquiavelo,

    quien fue uno de los primeros en argumentarlo son nicamente sentimientos. La razn es ahora

    completamente (al menos en teora) instrumental.

  • El nacimiento de la conciencia cientfica moderna y del mtodo cuantitativo

    Y que en lugar de la filosofa especulativa ahora enseada en las escuelas podemos encontrar una filosofa prctica, mediante la cual, conociendo la naturaleza y la conducta del fuego, del

    agua, del aire, de las estrellas, del cielo y de todos los otros cuerpos que nos rodean, como ahora

    entendemos las diferentes destrezas de nuestros trabajadores, podemos emplear estas entidades

    para todos los objetivos para los cuales son adecuados, y as hacernos amos y dueos de la

    naturaleza.

    Ren Descartes. Discurso del Mtodo (1637)

    Y sin embargo, se mueve.

    Galileo Galilei (1633)

    Para Berman en el pensamiento occidental, hay dos arquetipos que invaden el tpico de

    cmo se aprehende mejor la realidad, arquetipos que tienen en ltimo trmino su origen en

    Platn y Aristteles. Estos dos modelos del pensamiento humano, llamados racionalismo y

    empirismo respectivamente, formaron la herencia intelectual ms importante del Occidente

    hasta Descartes y Bacon, quienes representaron, en el siglo XVI, los polos opuestos de la

    epistemologa.

    Sin embargo, as como Descartes y Bacon tienen ms cosas en comn que diferencias, lo

    mismo sucede con Platn, descrito en el Timeo, es tambin el mundo de Aristteles; y ambos

    estaban buscando las formas subyacentes de los fenmenos observados, los cuales siempre se

    expresaban en trminos teleolgicos. Aristteles no estara de acuerdo con Platn en que la

    forma de una cosa existe en algn cielo, sino en que realidad, digamos, un disco usado en los

    Juegos Olmpicos era su circularidad, su peso (tendencia inherente a caer hacia el centro de la

    Tierra) y as sucesivamente. Esta metafsica se preserv a lo largo de la Edad Media, edad

    notoria por su extensivo simbolismo. Las cosas jams eran simplemente lo que eran, sino

    siempre llevaban corporeizadas en s un principio no material visto como esencia de su realidad.

    A pesar de los puntos de vista diametralmente opuestos representados por el Nuevo

    rgano de Bacon y el Discurso del Mtodo de Descartes, ambos poseen algo comn que, a su

    vez, se distingue claramente del mundo de los griegos y de la cosmovisin medieval de la Edad

    Media.

    En este sentido, el descubrimiento fundamental de la Revolucin Cientfica -

    simbolizado por los trabajos de Newton y Galileo-, fue que en realidad que el racionalismo y

    empirismo no eran epistemologas antagnicas. El primero, dice que las leyes del pensamiento

    se conforman con las leyes de las cosas; el ltimo dice que siempre coteja sus pensamientos con

    los datos de modo que se pueda saber qu pensamientos pensar. Esta dinmica relacin entre

  • racionalismo y empirismo yace en el corazn mismo de la Revolucin Cientfica, y se hizo

    posible por su conversin en una herramienta concreta. Descartes demostr que las matemticas

    eran el eptome de la razn pura, el conocimiento ms confiable de que podamos disponer.

    Bacon seal que uno tena que preguntarle directamente a la naturaleza, colocndola en una

    situacin en la que se viera forzada a suministrarnos sus respuestas. Natura Vexata, la

    denominaba, la naturaleza acosada: disponga una situacin de modo que tenga que responder

    si o no.

    Bacon y Descartes inician una renovacin total [instauratio magna], son precursores de

    la filosofa moderna. El Novum Organum, vio la luz en 1620, y el Discurso del mtodo, en

    1637. Y es que desde los inicios de la Edad Moderna, la tendencia hacia la objetivacin de la

    investigacin de la naturaleza haba fundado un paradigma de comprensin del mundo que el

    concepto observacin, apenas recoge adecuadamente. Observacin, parece suponer un mundo

    acabado que invita a su representacin, -en el caso ideal, isomorfa-por la ciencia.

    Esta lgica de comprensin de realidad desde los enfoques metodolgicos cuantitativos

    sigue vigente. Al respecto, el trabajo de Galileo ilustra la unin de estas dos herramientas. Por

    ejemplo, cuando se hace rodar una bola por un plano inclinado y se mide la distancia recorrida

    respecto del tiempo. Entonces se sabe, exactamente, cmo se comportan los cuerpos en cada.

    Es interesante enfatizar que se est diciendo cmo se comportan, y no por qu. El matrimonio

    entre la razn y el empirismo, entre las matemticas y el experimento, expres este cambio

    significativo en perspectiva. Mientras los hombres se contentaban con preguntarse por qu caan

    los objetos, por qu concurran los fenmenos, la pregunta de cmo caan o cmo ocurra esto

    era irrelevante. Estas dos preguntas no son mutuamente excluyentes, al menos en teora; pero en

    trminos histricos han demostrado que de hecho lo son. Mientras el cmo se hizo cada vez

    ms importante, el por qu se hizo cada vez ms irrelevante. En el siglo veinte, el cmo se

    ha convertido en nuestro por qu.

    Hoy la investigacin cualitativa al situarse desde la tradicin fenomenolgica rescata el

    carcter descriptivo denso de esta cuestin. En cambio los diseos de tipologa cuantitativa

    reducen sus comprensiones de la descripcin desde las orientaciones estandarizadas de la

    estadstica. Mientras que en investigacin cualitativa se comprende la descripcin como

    sistematizacin de universos semnticos densos, en investigacin cuantitativa la descripcin se

    entiende como la articulacin de las medidas de tendencia central. Sus bases filosficas y sus

    fondos epistemolgicos son los que estamos exponiendo en esta tesis.

    Visto desde este punto de vista, tanto la lectura del New Organon como la del Discurso

    del Mtodo resultan fascinantes, porque reconocemos que cada autor est lidiando con una

    epistemologa que ahora se ha convertido en parte del aire que respiramos. Bacon y Descartes

    se entrelazan tambin de otros modos. Bacon est convencido que el conocimiento es poder y la

    verdad utilidad; Descartes considera la certeza como equivalente a la medicin y quiere que la

  • ciencia se convierta en una matemtica universal, disciplina a la cual la considera como la

    ms importante. El objetivo de Bacon fue, desde luego, conseguido con los medios de

    Descartes: las mediciones precisas no slo validan o invalidan las hiptesis, sino que tambin

    sirven para la construccin de caminos y puentes. Por lo tanto, en el siglo XVII se produjo otro

    alejamiento crucial con respecto a los griegos: la conviccin de que el mundo est ante nosotros

    para que actuemos sobre l, no nicamente para ser contemplado. Desde este marco analtico, el

    pensamiento griego es esttico, la ciencia moderna es dinmica. El hombre moderno es un

    hombre faustiano, apelacin que viene de muy atrs, incluso antes que Goethe, desde

    Christopher Marlon.

    Una de las cuestiones ms conspicuas acerca de la literatura de la revolucin Cientfica

    es que sus idelogos estaban muy conscientes de su rol. Tanto Bacon como Descartes se

    percataban de los cambios metodolgicos y paradigmticos que estaban ocurriendo, y del curso

    inevitable que tomaran los acontecimientos. Se vieron a s mismos indicando el camino,

    incluso posiblemente inclinando la balanza. Ambos fueron claros al decir que el aristotelismo

    ya haba tenido su da. El mismo ttulo del trabajo de Bacon, New Organon, el nuevo

    instrumento, era un ataque a Aristteles, cuya lgica haba sido recogida durante la Edad Media

    bajo el titulo Organum. La lgica aristotlica, especficamente el silogismo, haba sido el

    instrumento bsico para aprehender la realidad, y fue esta situacin la que instig el reclamo de

    Bacon, quien escribi que esta lgica no se equipara con la sutileza de la naturaleza; sino que,

    adquiere consentimiento de la proposicin, pero no capta la cosa misma.

    Por lo tanto, es ocioso dice, esperar algn gran avance de la ciencia a partir de la

    super induccin o de injertar cosas nuevas sobre las antiguas. Tenemos que comenzar otra vez

    desde los fundamentos mismos, a menos que se desee estar para siempre dando crculos con un

    escaso e insignificante progreso. Escapar de esta circularidad involucraba, por lo menos desde

    el punto de vista de Bacon, un violento cambio de perspectiva, lo que conducira desde el uso de

    palabras no corroboradas y de la razn hasta los datos concretos acumulados mediante la

    experimentacin de la naturaleza. Sin embargo, Bacon mismo jams realiz un solo

    experimento, y el mtodo que propona para asegurarse de la verdad fue la compilacin de

    tablas de datos y las generalizaciones a partir de ellas.- ciertamente estaba mal definido. Toda

    esta tradicin sediment formas de aprehensin de la realidad y del mundo de la vida que

    fueron radicalmente cuestionadas a principios del siglo XX por Edmund Husserl.

    Como resultado, los historiadores, errneamente, han llegado a la conclusin que la

    ciencia creci en torno a Bacon, no gracias a l. A pesar de la concepcin popular del mtodo

    cientfico, la mayora de los cientficos saben que la investigacin verdaderamente creativa a

    menudo comienza con especulaciones y vuelos de la fantasa muy alejados de la realidad, y que

    luego son sometidas a la doble prueba de la medicin y el experimento. Esta imagen

    pesadamente emprica de Bacon, es de hecho un resultado del ataque violento que se hizo en el

    siglo XIX a la especulacin y del nfasis exagerado en la recoleccin de datos. En los siglos

  • XVII y XVIII, el Baconianismo era sinnimo de la identificacin de la verdad con la utilidad,

    en particular con la utilidad industrial. Para Bacon, romper el crculo Aristotlico-Escolstico

    signific dar un paso en el mundo de las artes mecnicas, un paso que era literalmente

    incomprensible antes de la primera mitad del siglo XVI.

    Bacon no deja dudas de que l considera que la tecnologa es la fuente de una nueva

    epistemologa. l dice que la escolaridad, es decir el Escolasticismo, ha estado detenido durante

    siglos, mientras que la tecnologa ha progresado y, por lo tanto, esta ltima ciertamente tiene

    algo que ensearnos.

    Las ciencias (escribe) estn donde estaban y permanecen casi en la misma condicin; sin

    recibir un incremento notablemientras que en las artes mecnicas, que estn fundadas en la

    naturaleza y a la luz de la experiencia, vemos que ocurre lo contrario, porque ellas estn

    continuamente prosperando y creciendo, como si tuvieran en ellas un hlito de vida.

    La historia natural, como se entiende en el presente, dice Bacon, es meramente la

    compilacin de copiosos datos: descripcin de plantas, fsiles, y cosas por el estilo. Por qu

    debiramos darle valor a tal coleccin?

    Una historia natural que est compuesta para s misma y para su propio bien, no es como

    una que est coleccionada para darle al entendimiento la informacin para la construccin de

    una filosofa. Ellas difieren en muchos aspectos, pero especialmente en esto: el primero

    contiene nicamente la variedad de las especies naturales, y no contiene experimentos de las

    artes mecnicas. Porque incluso, como en los asuntos de la vida, la disposicin de un hombre y

    los funcionamientos secretos de su mente y de sus afectos son mejor puestos al descubierto

    cuando l est en problema; asimismo los secretos de la naturaleza se revelan ms rpidamente

    bajo los vejmenes del arte por ejemplo, la artesana, la tecnologa) que cuando siguen su

    propio curso. Por lo tanto, se pueden tener grandes esperanzas en la filosofa natural, cuando la

    historia natural, que es su base fundamento, haya sido diseada sobre un mejor plan; pero no

    hasta entonces.

    Este es realmente un pasaje notable, sugiere por primera vez que el conocimiento de la

    naturaleza surge bajo condiciones artificiales, vejar a la naturaleza, perturbarla, alterarla,

    cualquier cosa, pero no dejarla tranquila. Entonces, y slo entonces, la conocers. La elevacin

    de la tecnologa al nivel de la filosofa tiene su corporalizacin concreta en el concepto del

    experimento, una situacin artificial en que los secretos de la naturaleza, son extrados bajo

    apremio y que hoy aparece como fundamento de la investigacin cuantitativa. Cabe decir que

    esto es lo que sucede con los actuales mtodos no experimentales, cuasi experimentales y

    experimentales de las ciencias positivistas.

  • No es que la tecnologa hubiera sido algo nuevo en el siglo XVII; el control del medio

    ambiente por medios mecnicos, en forma de molinos de viento y de arados, es casi tan antiguo

    como el homo sapiens mismo. A pesar de la sofisticacin extrema, por ejemplo, de la tecnologa

    china de antes del siglo XV D.C., jams se les haba ocurrido a los chinos hacer equivalente la

    extraccin de minerales o la fabricacin de la plvora con el conocimiento. Por lo tanto,