Logistica en colombia terminado

18
LOGISTICA EN COLOMBIA BRIYITH ROCIO MARENTES AMAYA MAIRA ALEJANDRA LEÓN PIRAQUIVE RAFAEL MESTIZO DECIMO 2010

Transcript of Logistica en colombia terminado

Page 1: Logistica en colombia terminado

LOGISTICA EN COLOMBIA

BRIYITH ROCIO MARENTES AMAYA

MAIRA ALEJANDRA LEÓN PIRAQUIVE

RAFAEL MESTIZO

DECIMO

2010

Page 2: Logistica en colombia terminado

INTRODUCCION

La logística es una de las actividades que más ha surgido en Colombia, ya que gracias a esta, nuestro país está incursionando hacia el desarrollo económico y es por esto que podemos ver como surgen empresas dedicadas al manejo de la carga de los importadores y exportadores. Estas empresas están hechas para prestar un buen servicio a los clientes, es por esta razón que observamos en el mercado una gran variedad de ofertas de servicios innovadores como por ejemplo: empresas que reciben las mercancías de sus clientes en los puertos, las llevan a sus instalaciones, almacenan en sus bodegas y posteriormente se distribuyen a los destinos y con las cantidades que su cliente lo necesiten.

Esto es lo que podremos observar más detalladamente, cada una de las competencias que esta conlleva en su desarrollo en Colombia y como está ligada a grandes empresas que se han caracterizado por su buena o mala logística siendo esta una actividad para el desarrollo económico de una empresa, una ciudad, o un país. También plasmaremos las técnicas de almacenamiento necesarias para el desarrollo de la logística y el de toda empresa.

Page 3: Logistica en colombia terminado

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Identificar los conceptos básicos de la logística y el manejo de ella en Colombia, observando las posibilidades para su desarrollo en el proceso de mejorar las relaciones económicas con otros países.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Reconocer las diferentes competencias que contiene la logística en el desarrollo de empresas en Colombia.

• Determinar el objetivo de la logística en el desarrollo económico de un país o de una región específica para así mejorar la calidad de vida de las personas.

• Aprender los diferentes temas que tiene la logística para la mejora de las relaciones internacionales hacia la colaboración en el avance de microempresas Colombianas.

Page 4: Logistica en colombia terminado

LA LOGÍSTICA EN COLOMBIA

Para establecer que tan buena es la logística en Colombia es necesario hacer una breve explicación de que es la logística: Es el proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de mercancías desde el abastecimiento de materias primas, hasta el punto de venta del producto terminado, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente, en condiciones de óptima calidad, justo a tiempo, y precios competitivos. Esta es considerada buena, gracias a esto se debe la magnitud de eventos organizados en nuestro país contando con la mejor organización de eventos ya que es muy eficaz hoy en día al realizan conferencias, capacitaciones, foros y reuniones además de tener importantes centros de convenciones en las principales ciudades para albergar eventos significativos, en la actualidad, Colombia está en capacidad de recibir cerca de 55.500 personas asistentes a eventos que se lleven a cabo de manera simultánea en los centros de convenciones ubicados en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Santa Marta y el Triángulo del Café.

Principalmente las empresas se tienen que remitir a los parámetros que establece esta para aplicar la logística y lograr el objetivo principal que es satisfacer al cliente con su servicio, y consignar la información obtenida para el mejoramiento de la empresa, es decir tener en cuenta las sugerencias y las opiniones de los clientes para así mejorar o cambiar algunas cosas ya establecidas. Además es importante tener en cuenta las normas de higiene establecidas en una industria ya que de esto depende la satisfacción de los clientes y la seguridad de los empleados, algunas normas son:

DECÁLOGO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL:

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en el sitio adecuado.

Page 5: Logistica en colombia terminado

5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa siempre en los demás.7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.

ORDEN Y LIMPIEZA:

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y dondeno estorben el paso.3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia

Las normas de higiene y seguridad se tienen en cuenta en la mayoría de las empresas en Colombia ya que son las que nos proveen los servicios que utilizamos a diario. Por otra parte una de las cosas más importantes que una empresa debe hacer es realizar el cargue y descargue de mercancías adecuadamente y para realizar esto se deben tener en cuenta la implementación de nuevas tecnologías siendo de vital importancia el conocimiento y utilización de últimas versiones tecnológicas en el desarrollo de sus procesos para ofrecer

Page 6: Logistica en colombia terminado

servicios cada vez más competitivos y así satisfacer clientes cuya estrategia esta centrada especialmente en el transporte y la distribución de sus productos.

En operaciones de manutención de mercancías, las operaciones de estiba y desestiba deben ser altamente eficientes tanto para minimizar tiempos, como para aprovechar la capacidad de estiba de camiones o contenedores, reduciendo a su vez costos de operación.

Las TIC también entran en juego con el uso de sistemas de posicionamiento global GPS y la notificación electrónica de los arribos inminentes. Estos sistemas monitorean en tiempo real la ubicación de los vehículos, mejorando la respuesta de la empresa transportadora a las inquietudes del cliente respecto a las entregas.

El factor fundamental es el transporte a la medida de los requerimientos del cliente que equivale al uso de diferentes redes y medios de transporte con base en las características del éste y del producto a movilizar. Se debe considerar la densidad del cliente y las distancias a recorrer; el tamaño y la ubicación del cliente; el grado de agregación de inventarios y los medios de transporte utilizados en la red de la cadena de suministro.

Page 7: Logistica en colombia terminado

El transporte a la medida que se basa en la densidad de los clientes y la distancia, el tamaño del cliente o la demanda y el valor del producto, permite a la cadena lograr una capacidad de respuesta apropiada y un bajo costo.

El Cross Docking o Cruce de Anden es la práctica de descargar desde un camión entrante para entregar a un camión saliente, manteniendo como objetivo primordial la reducción del costo de los inventarios y tiempos en la reposición de artículos

En el caso colombiano, se ha venido desarrollando desde la forma manual, hasta el uso de tecnologías TIC de avanzada. El Cross Docking resulta más efectivo en la medida en que se disponga de operaciones eficientes y tecnologías que propicien alto nivel de sincronización en tiempos de entrega y coordinación de transporte, considerando las limitaciones de espacio, equipos y personal a cargo para desplegar las funciones respectivas. Hoy existen diversos operadores logísticos nacionales con gran capacidad de servicios.

Las falencias predominantes del sector logístico colombiano tienen mucho que ver con la calidad de la infraestructura de transporte; pero también, con la calidad de la gestión empresarial de los operadores que requiere mayor evolución. También se detecta deficiencia en competencias laborales específicas en el nivel medio y operativo que son el apoyo fundamental de la operación logística en toda la cadena de suministro.

Page 8: Logistica en colombia terminado

Como se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. La infraestructura vial y su calidad en la movilización de carga en Colombia son importantes ya que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes transportados.

En cuanto a la calidad de las vías, de acuerdo a cifras del Ministerio de Transporte en el 2004, del total de la red nacional pavimentada, el 59% se encontraba en buen estado, el 36% en regular estado y el 5% en mal estado. Como se ha venido mencionando durante los últimos meses en torno a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), es mucho lo que le hace falta al país en materia de infraestructura, especialmente portuaria y de transporte.

Uno de los determinantes más importantes del desempeño del sector del transporte de carga es el comportamiento de sus costos de operación. En general, los costos de transporte en todo tipo de actividad económica definen si un país o región participa en las actividades comerciales. Por ejemplo, si una población se encuentra aislada geográficamente del resto y adicionalmente cuenta con limitada infraestructura de transporte, esta situación llevaría a restringir su participación de las redes de comercio a su alrededor. De acuerdo a estudios realizados, la elasticidad de los flujos de comercio con respecto a los costos es bastante alta, de modo que si los costos de transporte se duplican, el flujo comercial se reduce en un 80%.

Page 9: Logistica en colombia terminado

TRANSPORTE CARRETERO COLOMBIANO:

• Los vehículos para el parque automotor de carga, son el 56% privados y el 44% públicos.

• Los camiones rígidos de 2 ejes (C2) y las tracto mulas (C3S), configuran el 90% de la capacidad ofrecida, con similar participación. El servicio particular ofrece el 25% de la capacidad instalada, y el público el 75% restante.

• En cuanto a la demanda, el sector manufacturero ocupa un 51%, el agropecuario un 31% y el minero un 18% restante. Las exportaciones son el 10% de esta demanda.

• Por generación de carga, el occidente colombiano con el Valle al frente genera el 31%, el eje Santander Cundinamarca Tolima, el 30% con Bogotá a la cabeza, y la Costa Atlántica el 17% con Barranquilla en primer lugar.

TRANSPORTE FÉRREO COLOMBIANO:

• Los ferrocarriles son apenas el segundo medio más utilizado de transporte de carga en Colombia, a pesar de ofrecer mayores velocidades y economías: hoy, en tracto mulas y otros camiones se moviliza el 63% por ciento de la carga, mientras que por el ferrocarril el 33% y por el sistema fluvial el 3%.

Page 10: Logistica en colombia terminado

• El flete tonelada por kilómetro en tracto mula alcanza a 12 centavos de dólar; para el caso de los ferrocarriles éste es 3 veces menor, y en el modo fluvial, 6 veces más económico que el flete carretero. Para el transporte troncalidad de carga, el FFCC de occidente no tiene la competencia fluvial; en el Magdalena, el FFCC no debe competir con el río.

• Hoy el FFCC tiene como carga básica el carbón de exportación en la costa norte. Salvo el renglón minero, desde mediados de los años 90 el transporte férreo viene paralizado.

TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA:

• Desarrollo de los proyectos YUMA, para hacer navegable el río Magdalena con barcazas de 1,2m de calado y capacidad para 80 contenedores de 20 pies (TEU). El costo por TEU entre La Dorada y la costa, bajaría seis veces: de U$ 1200 a U$ 200.

-Recuperación del canal navegable del río Magdalena, para llegar a Barranquilla y a Cartagena recuperando el Canal del Dique.

-Construcción y adecuación de los puertos del río: Puerto Salgar, Puerto Berrío, Puerto Galán, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Capulco, Tamalameque y Magangue.

• Conexión del río Meta con el Orinoco: retomar el río Meta como Corredor de transporte fluvial, haciendo viable la navegación de 850 km durante el 90% del año. Esta era la ruta pensada entre la Nueva Granada y España, en la colonia.

• La navegación por el Atrato: Esta es la hidrobia para llevar el desarrollo al interior del Chocó, y no el camino para expoliar su riqueza.

TRANSPORTE AÉREO EN COLOMBIA:

• El Aeropuerto Internacional El Dorado a pesar de su altitud, es el primer aeropuerto de Latinoamérica por movimiento de carga y el tercero por movimiento de pasajeros. Desde Bogotá, una nave está limitada por la altura, para salir a Madrid o Lima full carga, full pasajeros y full combustible.

Page 11: Logistica en colombia terminado

• Estamos en un lugar estratégico: dividíamos las distancias entre Norteamérica y Suramérica; y respecto de Miami, estamos a menor distancia que San Francisco y Los Ángeles.

• Colombia tiene dos aeropuertos competitivos: los de Barranquilla y Cali. El Eje Cafetero puede sacar ventajas de un aeropuerto internacional con pista de 3500 m, dada su posición geográfica de privilegio en el país

• El modo aéreo es fundamental en Colombia, para conectar los territorios nacionales de la Orinoquía y la Amazonía, y para la conexión efectiva con el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

TRANSPORTE MARÍTIMO Y OCEÁNICO EN COLOMBIA:

• La cuenca del Pacífico mueve 2/3 del PIB mundial y contiene cerca de 1/2 de la población del planeta. Esta cuenca es 3 a 4 veces más extensa que la del Atlántico, pero es el nuevo escenario de la economía.

• Tribugá en el Chocó, es la fórmula de Latinoamérica para acceder al Pacífico en el siglo XXI, y establecer un paso de cabotaje por Panamá, para un corredor interoceánico entre Europa y Asia.

• Los Pánamax ya no son rentables para transitar el Pacífico donde se demandan economías asociadas a fletes inferiores a U$ 0,05, y éstas son factibles en grandes naves que requieren puertos más profundos.

• Cuando se ha entrado a la era de los Superpánamax, los puertos desde Chile a México no pueden ofrecer más de 16 m de calado, salvo Tribugá que puede superar los 20m.

• La Costa Atlántica con sus múltiples puertos es competitiva en ese escenario. El Pacífico colombiano sufre las consecuencias del monopolio de Buenaventura, que retardará a corto y mediano plazo las posibilidades de aprovechar la ventaja estratégica de Colombia como ruta interoceánica.

Page 12: Logistica en colombia terminado

IMPORTACIONES DE BIENES:

• Régimen Cambiario

• Anticipo (Antes del despacho)

• Se puede realizar.

• Si se efectúa con financiación en M/E se convierte en endeudamiento externo, debiéndose constituir un depósito (40% del préstamo, descontable o recuperable a los seis (6) meses en pesos o en USD) e informar al B de la R.

• Los bienes de capital (Res. 11/14-08-96 CSCE) no requieren de depósito.

Page 13: Logistica en colombia terminado

DESPUÉS DEL DESPACHO:

• La financiación en M/E puede ser otorgada por el proveedor, un IMC cat 1 o una EFE registrada ante el B de la R (certificado de existencia expedido por entidad que lo vigile o competente).

• Si el pago se hace hasta los seis (6) a partir de la fecha del documento de transporte, no se considera endeudamiento externo.

• Si se hace después, es endeudamiento externo y se debe informar al B de la R antes de los seis (6) meses del documento de transporte.

• No hay depósito.

CLASES DE EXPORTACIONES DE BIENES:

• Ordinarias.

• Temporales para perfeccionamiento pasivo o reimportación en el mismo estado.

• Reexportación (importaciones temporales).

• Reembarque.

• Tráfico postal y envíos urgentes.

• Muestras sin valor comercial.

• Temporales realizadas por viajeros.

• Menajes.

• Programas especiales de exportación PEX.

TRÁMITES DIAN EXPORTACIONES DE BS:

• A través de las SIAs o como UAP o Altex diligenciando la Declaración de Exportación (DEX).

• Solicitud autorización de embarque.

• Autorización de embarque e ingreso de mercancía a zona primaria.

Page 14: Logistica en colombia terminado

• Inspección de la mercancía.

• Embarque de la mercancía.

• Certificación del transportador.

• Expedición del DEX.

• Correcciones y modificaciones.

• Solicitud devolución IVA.

EXPORTACIONES:

• Régimen Cambiario

• Anticipo (Antes del despacho)

• Se puede recibir y no debe tener costo financiero.

• El producto debe despacharse dentro de los cuatro (4) meses del recibo del anticipo.

• Si se pasa de dicho plazo, se convierte en endeudamiento externo (con depósito para los bienes diferentes de capital).

• Si no se puede exportar puede comprar las divisas para devolver el anticipo previa autorización del B de la R (si el depósito es diferente del 0%).

PREFINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES (ANTES DEL DESPACHO):

• Se considera endeudamiento externo pasivo.

• Hay depósito (en $$ o USD) del 11% sobre el valor del préstamo y se puede recuperar (según tabla) con exportaciones del 90 % del valor del crédito.

• No requieren de depósito los recursos destinados para la producción y exportación de bienes de capital y los recursos del cupo de Bancoldex de USD 550 mm con plazos menores o iguales a un (1) año.

Page 15: Logistica en colombia terminado

DESPUÉS DEL DESPACHO:

• Si el exportador da crédito (activo) por más de USD 10.000 y por más de un (1) año, se considera endeudamiento externo y debe informarse al B de la R.

• Si el exportador requiere anticipadamente los recursos por el plazo otorgado al comprador, los puede obtener mediante la venta con recurso (con responsabilidad) o sin recurso (sin responsabilidad) de los instrumentos que demuestren el compromiso del comprador.

Page 16: Logistica en colombia terminado

ENTREVISTA

NOMBRE DEL EMPLEADO: JAIRO ALBERTO LEON

NOMBRE DE LA EMPRESA: INDUSTRIAS METALICAS J.B

1. (Nunca) 2. (Muy pocas veces) 3. (Algunas veces) 4. (Usualmente) 5. (siempre)

1. Considera que su empresa aplica la logística: 5

2. Se tienen en cuenta las observaciones, opiniones y sugerencias de los clientes:

5

3. Utiliza las normas de higiene y seguridad para la utilización de maquinas: 5

4. Establecen normas de seguridad para el uso de la maquinaria: 5

5. Los empleados tienen conocimiento de las salidas de emergencia y los planes de evacuación haciendo uso conveniente de ellos: 4

6. Realizan el cargue y descargue de mercancías adecuadamente teniendo en cuenta las distancias a recorrer, el tamaño, la ubicación del cliente y los medios de transporte utilizados: 4

7. Tienen tecnología apropiada para el cargue y descargue de mercancías: 5

8. Preparan la carga de acuerdo a su estado natural realizando el embalaje adecuado: 5

9. Realizan los despachos de los objetos diligenciando documentos y recibos pertinentes: 5

10. Movilizan la carga teniendo en cuenta la fragilidad, temperatura y destino del producto: 5

Page 17: Logistica en colombia terminado

BIBLIOGRAFIA

• http://www.edgarcorrea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=161:tecnologia-en-la-logistica-de-transporte&catid=2:-logistica-&Itemid=2

• http://www.iaccolombia.orgServicios – MiPyMES

• http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/900-normas-basicas-de-higiene-y-seguridad-industrial.html

• http://blogexperto.com/blog/logistica-en-colombia/

• http://banrep.org/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-64.pdf

• http://74.125.45.132/search?q=cache:7xSpYheqLh4J:www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/256/1/int-ecnm-transp.ppt+logistica+medios+de+transporte+en+colombia+ppt&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a

• http://www.iaccolombia.org/images/iac/paletizacion/Resultados%20estudio%20de%20Paletizacion%20y%20Estiba%20Estandar.pdf

• http://74.125.45.132/search?q=cache:7xSpYheqLh4J:www.digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/256/1/int-ecnm-transp.ppt+logistica+medios+de+transporte+en+colombia+ppt&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a

• www.andi.com.co/downloadfile.aspx%3FId%3D4311E558-65A4-4291-8EA5 CB5326939CBC+logistica+equipos+y+medios+de+transporte+en+colombia+ppt&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgGdWy4dnQ55-hifT6x9sWXEU41mcKfdMqzldWh3CfBLose3aixYpf4BKg824wpK7uH5oWu5

Page 18: Logistica en colombia terminado

HlmJWU7KrTXkrXdZUQ8FdDH57nqwTXSH0WBd2b3mVnLmasfKWTNyiEU_WCslKNC&sig=AHIEtbQNxXZF4nAcOine9Kg_0_A9GOOOpA