Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

22
Localización de la língula mandibular: estudio mediante radiografías panorámicas en pacientes pediátricos de clínica odontológica Universidad Andrés Bello. Meléndez Rojas, Patricio 1 ; Kaplan Hott, Marilyn 1; Garay Arumi, Pamela 2 ; Pulido Arriaza, Fabián 2 1 Tutor docente; 2 Alumno. Universidad Andrés Bello, Facultad de Odontología. Viña del Mar, Chile, 2020. __________________________________________________________________ Resumen: Objetivo: El estudio busca determinar la localización de la língula a través de radiográficas panorámicas en pacientes de 5 a 12 años, y sus cambios de ubicación en el tiempo para así poder realizar una correcta técnica anestésica de bloqueo del nervio alveolar inferior, y alcanzar una mayor tasa de éxito. Materiales y métodos: En este estudio observacional de corte transversal, se analizaron 407 radiografías panorámicas. Se llevó a cabo un análisis estadístico en base a promedios, por lo que se analizarán los resultados utilizando estadísticas descriptivas: media, mediana, moda y a través del software JASP 0.14 se realizó la prueba t de student (con una P < 0.5 confianza) para evaluar significancia estadística según etapas de erupción. Resultados: La posición de la língula respecto al plano oclusal aumenta de manera gradual a medida que el paciente crece, desde los 1,7 mm a los 5 años hasta los 4,2 mm a los 12 años. La distancia de la língula mandibular respecto al borde anterior varía entre 14,3 y 15,2; obteniendo el mayor valor a los 10 años. La distancia de la língula mandibular a la cara distal del diente más distal erupcionado va a depender de la etapa de erupción en que se encuentre el paciente. No existen diferencias significativas en relación a las etapas de erupción, excepto en la ubicación de la língula respecto al plano oclusal. Conclusión: La técnica de anestesia de bloqueo del nervio alveolar inferior se debe aplicar entre el nivel del plano y máximo 4 mm sobre el plano oclusal. Palabras clave: Língula mandibular Anestesia Pediatría Foramen mandibular Nervio Alveolar Inferior

Transcript of Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Page 1: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Localización de la língula mandibular: estudio

mediante radiografías panorámicas en pacientes

pediátricos de clínica odontológica Universidad

Andrés Bello.

Meléndez Rojas, Patricio1; Kaplan Hott, Marilyn1; Garay Arumi, Pamela2 ; Pulido

Arriaza, Fabián2

1Tutor docente; 2Alumno.

Universidad Andrés Bello, Facultad de Odontología.

Viña del Mar, Chile, 2020.

__________________________________________________________________

Resumen: Objetivo: El estudio busca determinar la localización de la língula a través de

radiográficas panorámicas en pacientes de 5 a 12 años, y sus cambios de ubicación en el tiempo para así poder realizar una correcta técnica anestésica de bloqueo del nervio alveolar inferior, y alcanzar una mayor tasa de éxito. Materiales y métodos: En este estudio observacional de corte transversal, se analizaron 407 radiografías panorámicas. Se llevó a cabo un análisis estadístico en base a promedios, por lo que se analizarán los resultados utilizando estadísticas descriptivas: media, mediana, moda y a través del software JASP 0.14 se realizó la prueba t de student (con una P < 0.5 confianza) para evaluar significancia estadística según etapas de erupción. Resultados: La posición de la língula respecto al plano oclusal aumenta de manera gradual a medida que el paciente crece, desde los 1,7 mm a los 5 años hasta los 4,2 mm a los 12 años. La distancia de la língula mandibular respecto al borde anterior varía entre 14,3 y 15,2; obteniendo el mayor valor a los 10 años. La distancia de la língula mandibular a la cara distal del diente más distal erupcionado va a depender de la etapa de erupción en que se encuentre el paciente. No existen diferencias significativas en relación a las etapas de erupción, excepto en la ubicación de la língula respecto al plano oclusal. Conclusión: La técnica de

anestesia de bloqueo del nervio alveolar inferior se debe aplicar entre el nivel del plano y máximo 4 mm sobre el plano oclusal.

Palabras clave: Língula mandibular – Anestesia – Pediatría – Foramen

mandibular – Nervio Alveolar Inferior

Page 2: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Abstract

Aim: The study aimed to determine the location of the mandibular lingula through

panoramic radiographs in patients aged 5 to 12 years, and its location changes over

time in order to perform a correct anesthetic technique of inferior alveolar nerve

block, and achieve a higher success rate. Materials and Methods: In this cross-

sectional observational study, 407 panoramic radiographs were analyzed. A

statistical analysis was carried out based on averages, so the results will be analyzed

using descriptive statistics: mean, median, mode and through JASP 0.14 software,

the student's t test (with a P <0.5 confidence) was performed for evaluate statistical

significance according to eruption stages. Results: The position of the lingula with

respect to the occlusal plane increases gradually as the patient grows, from 1.7 mm

at 5 years to 4.2 mm at 12 years. The distance of the mandibular lingula from the

anterior border varies between 14.3 and 15.2; obtaining the highest value at 10

years. The distance from the mandibular lingula to the distal surface of the most

distal erupted tooth will depend on the stage of eruption in which the patient is. There

are no significant differences in relation to the stages of eruption, except in the

location of the lingula with respect to the occlusal plane. Conclusion: The inferior

alveolar nerve block anesthesia technique should be applied between the level of

the plane and a maximum of 4 mm above the occlusal plane.

Keywords: Mandibular lingula - anesthesia - pediatrics - mandibular foramen -

inferior alveolar nerve

Page 3: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

INTRODUCCIÓN

Lograr una buena técnica anestésica

local, es fundamental para un buen

manejo y control del dolor en los

pacientes, esto se hace imprescindible

en tratamientos con pacientes

pediátricos(1)(2) dado que una técnica

inadecuada puede llevar a una

desadaptación, provocando así falta

de cooperación de parte de este y el

desarrollo de aprehensión para el

futuro tratamiento dental.

El bloqueo del nervio alveolar inferior

(NAI), es la técnica más utilizada para

lograr la anestesia mandibular, este

nervio es una rama terminal del nervio

mandibular perteneciente al quinto par

craneal, el nervio trigémino. Este pasa

a través del foramen mandibular y

atraviesa todo el canal mandibular,

entrega inervación sensorial a dientes

inferiores, lengua, mentón.(3)

El foramen mandibular se encuentra

en estrecha relación con la espina

de Spix o língula mandibular, son

puntos anatómicos anexos. La língula

mandibular es un saliente a modo de

lengüeta ósea situado en la cara

medial de la rama que se utiliza a

menudo clínicamente para aproximar

la posición del foramen mandibular.(4)

En la actualidad se desconoce la

ubicación exacta de la língula

mandibular en niños mediante

parámetros clínicos, la cual es una

estructura anatómica esencial para la

técnica anestésica Spix. Resultando

así ser una de las técnicas más

complejas y con una alta tasa de

fracaso (15% al 20%) para poder

anestesiar los sitios deseados. (5)

La técnica anestésica convencional se

basa en la ubicación estimada de

la língula a partir de una serie de

referencias intra y extra orales para

poder ubicar, así, la

zona circundante al foramen

mandibular. (6)

La técnica anestésica fracasa por

diversos factores: variantes

anatómicas, ausencia de puntos de

referencia claros y pobre técnica

anestésica del operador. (7)

Además, la ubicación varía durante el

periodo de crecimiento, según edad y

sexo a medida que crecen y se

desarrolla el ser humano. Es por esto

que se hace necesario tener un

conocimiento profundo de la ubicación

exacta del sitio de punción, mediante

puntos de referencia clínicos y/o

Page 4: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

radiográficos. De estos puntos de

referencias, los más prácticos, son la

cúspide disto bucal del segundo molar

inferior, el borde anterior de la rama

mandibular y el plano oclusal. (8)

En la literatura, la gran mayoría de los

artículos científicos sobre este tema

están hechos mediante el uso de

tomografía computarizada de haz

cónico (CBCT, siglas en inglés), ya

que son imágenes en 3D.

Sin embargo, la locación del foramen

mandibular en radiografías panorámic

as digitales pueden ser una

importante guía para

los odontólogos para poder realizar

una correcta técnica anestésica de

bloqueo del NAI para los

procedimientos que necesiten.(9)

Shukla, et al. (2018) realizó un estudio

en la India de 180 radiografías

panorámicas dentro del grupo de edad

de 3 a 13 años, donde dividió en 6

grupos, (30 niños por grupo, 15

hombres y 15 mujeres). Los

resultados del estudio sugieren que la

aguja para el bloqueo del NAI debe

colocarse debajo del plano oclusal en

niños de 3 a 4 años (1,26 mm

aproximadamente), casi al nivel del

plano oclusal en 5 a 7 años (0,33 mm),

sobre el plano oclusal en 7–9 años

(1,54 mm), 9–12 años (1,64 mm), 11–

12 años (1,98 mm) y 12–13 años (2,9

mm), respectivamente (5). Sin

embargo, la literatura no es

concluyente, hay diversos estudios

con distintos resultados. Kanno et al.

(2005) (10) realizó un estudio donde

se analizaron 154 radiografías

panorámicas de los niños y niñas de 7

a 10 años. Las medidas se tomaron

desde el plano oclusal a

la língula mandibular, donde se

obtuvo como resultado que en niños

de 7 a 8 años la anestesia alveolar

inferior debe administrarse al menos 6

mm por encima del plano oclusal,

mientras que 10 mm podría ser

indicado para niños de 9 a 10 años de

edad.

En este estudio se busca obtener

resultados en relación a la población

de estudio, pero mediante el uso de

radiografías panorámicas, que son

imágenes en 2D. Si bien, no es más

fidedigno que hacer el estudio con

CBCT, es una opción confiable, de uso

Page 5: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

diario en odontología y de mayor

facilidad de acceso económico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional

descriptivo de corte transversal. Se

utilizó el universo total de radiografías

panorámicas presentes en la clínica

odontológica de la Universidad Andrés

Bello, Viña del Mar, de un periodo que

comienza en el año 2015 al 2020, que

se encuentren en un rango de edad

entre los 5 a 12 años 11 meses y 29

días de edad y que cumplan con los

criterios de inclusión.

La selección de la muestra se llevó a

cabo según los siguientes criterios de

inclusión: Radiografías panorámicas

digitales de pacientes de 5 -12 años 11

meses y 29 días de edad, que hayan

sido tomadas en la Facultad de

Odontología UNAB sede Viña del Mar

durante los años 2015-2020.

Fueron excluidas las radiografías

panorámicas técnicamente deficientes

que no permitan la correcta

observación de la zona de interés,

Radiografías de pacientes con

agenesias dentales, Radiografías de

pacientes con malformaciones

craneofaciales.

Se logró recolectar un total de 788

radiografías panorámica, obteniendo

un total de 407 radiografías como

muestra final con los criterios de

inclusión y exclusión mencionados

anteriormente.

Se confecciona una base de datos en

formato de planilla Microsoft Excel

2016, donde se ingresó el número de

identificación de la radiografía,

género, fecha de nacimiento, fecha de

toma de rayos X y la edad (Calculada

en relación a la fecha de nacimiento y

la fecha de la toma de radiografía

presente en el sistema).

Estos resultados se dividieron según

rango de edad resultando 8 grupos

con un intervalo de 1 año, partiendo

así desde los 5 años hasta los 12

años. La segunda división se realizó a

partir de las etapas de erupción

dentaria utilizando la ¨Norma Técnica

para la supervisión de niños y niñas de

0 a 9 años en la Atención Primaria de

Salud. Programa Nacional de Salud

de la Infancia¨ (11), dividiendo las

edades en 2 grupos:

Page 6: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Dentición mixta primera fase: Se

extiende en promedio entre los 6 y 9

años, en esta etapa se produce la

erupción del primer molar definitivo

por detrás del segundo molar temporal

y recambio en la zona anterior,

incisivos centrales y laterales (11).

Según estos criterios se incluyeron 4

radiografías de 5 años que tenían el

primer molar ya erupcionado, además

de las radiografías pertenecientes a

los grupos de 6, 7 y 8 años; y 38

radiografías del grupo de 9 años,

quedando fuera de este grupo 6

radiografías pertenecientes a

dentición temporal.

Dentición mixta segunda fase: Se

extiende en promedio entre los 9 y 12

años, en esta etapa se produce la

erupción del segundo molar definitivo,

el recambio de la zona lateral,

reemplazando los caninos, primer y

segundo molar temporal por caninos,

primer y segundo premolar (11). Se

obtuvieron 32 radiografías de 9 años,

además de las pertenecientes a los

grupos de 10, 11 y 12 años.

El examinador 1 y examinador 2

previamente calibrados, realizaron el

análisis de las radiografías

panorámicas digitales en partes

iguales. El análisis y medición de las

radiografías se realizó a través del

software ImageJ/Fiji 0.14, con brillo al

máximo y en una habitación con luz

tenue.

De las imágenes obtenidas se tomó en

cuenta la posición de la espina de Spix

respecto al plano oclusal inferior, el

borde anterior de la rama y la cara

distal del diente más distal de la

hemiarcada, debido que son

referencias anatómicas que se

pueden observar y/o palpar

clínicamente, para poder obtener

estos resultados se realizaron

trazados sobre la radiografía digital a

partir de puntos anatómicos los cuales

fueron:

Page 7: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Figura 4: Radiografía panorámica de paciente pediátrico con puntos a utilizar para obtener resultados.

Page 8: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Punto 1: Punto más superior de la

língula mandibular.

Punto 2: Cúspide del canino inferior.

Punto 3: Punto más prominente del

diente más erupcionado.

Punto 4: Punto más distal de la corona

del diente más distal erupcionado.

Punto 5: Punto del borde anterior que

es dado por el plano oclusal

proyectado hacia rama mandibular.

Plano L1: Horizontal que pase por el

punto más superior de la língula.

Plano L2: Plano oclusal, línea que

pasa por punto 2 y punto 3.

Plano L3: Línea perpendicular al plano

oclusal que pase por punto 4.

Plano L4: línea perpendicular a L1 que

pasa por P1.

Para determinar la altura vertical en

la que se encuentra la língula en

relación al plano oclusal (D1) se usó

como puntos de referencia la cúspide

del canino inferior (P2) y el punto más

prominente del diente más

erupcionado (P3) para así poder

trazar una línea que pase por estos

dos puntos prolongándola hacia

posterior (L2), llegando a la altura de

la língula, luego perpendicularmente a

esta línea se midió la distancia

existente entre esta línea y la espina

de Spix (P1).

Para precisar la distancia que hay

desde el borde anterior de la rama

mandibular y la língula mandibular

(D2) se tomara desde el punto del

borde anterior (P5) el cual está dado

por la proyección de L2, así mismo a

partir de este punto se trazará una

línea horizontal hacia el punto más

superior de la língula (P1), en el caso

de estar superior o inferior a esta, se

tomará de referencia L4.

Para cuantificar la distancia desde la

língula hasta la cara distal del diente

más distal de cada hemiarcada

inferior (D3) se trazará una línea

horizontal hacia la Língula desde L3

(línea perpendicular al plano

oclusal que pasa por P4).

Luego, toda la información recopilada

fue ingresada a la base de datos de

Excel 2016 considerando; edad,

grupo, género, fecha de toma de

radiografía, distancia vertical de

língula respecto al plano oclusal,

distancia horizontal de la língula

respecto al borde anterior de la rama,

distancia horizontal de la língula

respecto a la cara distal del diente más

Page 9: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

distal. Se llevó a cabo un análisis

estadístico descriptivo en base a

media (promedio), mediana y moda,

mínima, máxima, desviación estándar

de los 8 grupos con un intervalo de

tiempo de 1 año, a través del

SOFTWARE JASP 0.14. Se realizó la

prueba t de student (con una P < 0.5

confianza) para evaluar significancia

estadística según etapas de erupción.

RESULTADOS

En la tabla 1 se señala el total de

radiografías observadas según género

y cada rango de edad. Se puede

observar que la menor cantidad de

radiografías obtenidas fue en el rango

de los 5 años, y el mayor a los 10 años,

presentándose un grupo de mayor

homogeneidad entre 7 y 10 años.

Tabla 1: Distribución de la muestra según edad y

género.

En la tabla 2 se observa valores de

estadística descriptiva (tendencia

central y dispersión) obtenidos en el

estudio según las distintas edades con

respectivas variables de estudio.

Tabla 2: Resultados de las variables de estudio

(distancias en milímetros).

En el gráfico 1 se señalan medias

según edad y la altura (mm) en que se

encuentra la língula mandibular

respecto al plano oclusal inferior.

EDAD

(AÑOS)

TOTAL

GÉNERO

MASCULINO

GÉNERO

FEMENINO

5 10 5 5

6 28 14 14

7 65 35 30

8 68 31 37

9 70 29 41

10 74 40 34

11 45 23 22

12 47 22 25

TOTAL 407 199 208

Altura vertical plano oclusal

5 6 7 8 9 10 11 12

Media 1,7 2,02 2,5 2,8 3,3 3,6 3,8 4,2

Mediana 2,2 1,85 2,2 2,5 2,9 3,3 3,6 3,8

Moda -1,8 1,6 1,7 1,8 2,4 2,9 2,8 6,1

Desviación 2,5 2,7 1,7 1,6 1,9 2 1,8 2,2

Mínima -1,8 -6 -2,2 0 -2,1 0,7 0,3 0,9

Máxima 5,6 6,9 6,9 8 7,3 9 8,7 9,4

Borde anterior rama mandibular

5 6 7 8 9 10 11 12

Media 14,3 14,9 14,5 14,9 14,9 15,2 14,8 14,3

Mediana 14,4 15,1 14,7 15,3 14,8 15,2 14,7 14,6

Moda NA 1,9 14,8 15,5 13,4 16,2 15,7 13,3

Desviación 1,5 3,8 1,9 1,7 1,8 1,9 1,5 1,9

Mínima 12 12 9,7 10,1 11,3 11 12,3 9

Máxima 17 19 19,2 19,2 19,7 20,8 19,7 18,9

Diente más distal (erupcionado)

5 6 7 8 9 10 11 12

Media 28,1 25,1 25,1 26 26,5 27,4 24,3 22,7

Mediana 28,8 24,5 24,6 26,3 26,8 27,5 24,7 21,2

Moda NA 21 24,4 29,3 27 29,9 26,3 20,2

Desviación 4,7 5 2,8 2,3 2,8 2,7 4,5 5,2

Mínima 20,4 18 19,7 19 19,6 20,7 17,5 10,2

Máxima 37 37 38,7 29,6 34,4 32 33,3 32,9

Page 10: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

El promedio de la distancia vertical

(altura) de la língula mandibular

al plano oclusal inferior en los distintos

grupos de edad, fue en crecimiento

lineal y es directamente proporcional,

es decir, a medida que aumenta la

edad, aumenta la altura (mm).

Gráfico 1: Medias de la distancia vertical desde la

língula mandibular en relación al plano oclusal.

En el grafico 2 se muestran los

resultados de la distancia del borde

anterior de la rama mandibular y la

língula mandibular en los distintos

grupos, observándose un

comportamiento con tendencia a

distribución normal, a excepción de los

6 años. Comienza con el valor más

bajo, luego en la zona media los

valores más altos, para terminar

nuevamente con el valor mínimo.

Gráfico 2: Medias de la distancia de la língula

mandibular al borde anterior de la rama mandibular

según edad.

La media de las distancias fue mayor

en los 5 años, contrastado con la

media de los 12 años, donde se

obtuvo el menor valor.

Gráfico 3. Medias de la distancia entre el diente

más distal respecto a la língula.

En la tabla 4 se observa valores de

estadística descriptiva (tendencia

central y dispersión) obtenidos en el

estudio según etapas de erupción,

dentición mixta primera fase (grupo 1)

y dentición mixta segunda fase (grupo

2)

1.7 2.022.5 2.8

3.3 3.6 3.8 4.2

5 6 7 8 9 10 11 12

Dis

tancia

(m

m)

Edad

Distancia vertical plano oclusal a língula mandibular

Media

14.314.9 14.5 14.9 14.9 15.2 14.8

14.3

5 6 7 8 9 10 11 12

Dis

tancia

(m

m)

Edad

Distancia Borde anterior de la rama mandibular a língula

mandibular

Media

28.1 25.1 25.1 26 26.5 27.4 24.3 22.7

5 6 7 8 9 10 11 12

Dis

tan

cia

(mm

)

Edad

Distancia diente más distal (erupcionado) a língula

mandibular Media

Page 11: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Tabla 4: Resultados según grupos dentición mixta

primera fase y segunda fase.

Al realizar la prueba T-student, se

observó una diferencia significativa en

relación a la ubicación de la língula

respecto al plano oclusal en cuanto a

los grupos 1 y 2 (P<0,01). Por el

contrario, respecto al borde anterior de

la rama y el diente más distal no se

observan diferencias significativas (P

0,952 y 0,648 respectivamente).

DISCUSIÓN

La utilidad de la radiografía

panorámica ha sido demostrada en

múltiples estudios (12). Las ventajas

de esta técnica de radiográfica sobre

las intraorales son obtener una mayor

área de tejido duro y blando y

continuidad del área observada,

además de mostrar con precisión el

foramen mandibular (13,14,15). A

pesar de existir estudios evaluando la

ubicación del foramen mandibular y/o

la língula, algunos de estos aseguran

que rara vez hay cambios posicionales

de la língula/foramen mandibular

durante el crecimiento (16-17),

mientras que la gran mayoría asevera

que si los hay.

En cuanto a los resultados, la altura o

distancia en que se encuentra la

língula mandibular respecto al plano

oclusal inferior incrementa con la edad

de manera lineal. Esto se explica de

acuerdo al proceso de crecimiento de

los huesos faciales, en particular con

la mandíbula. A medida que la

mandíbula crece en sentido

posterosuperior, en conjunto con los

procesos de aposición y reabsorción

ósea, esta se desplaza en dirección

anteroinferior, lo que explica el

movimiento o cambio posicional que

sufre la língula mandibular hacia

superior según Ashkenazi, et al.

(2011) (18) y Epars, et al. (2014) (19).

Los resultados de este estudio se

alinean con estudios publicados más

Altura

Vertical

plano oclusal

Borde

anterior

de rama

Diente

Más

distal

Grupos 1 2 1 2 1 2

Media 2,6 3,8 14,8 14,8 25,6 25,4

Mediana 2,5 3,4 14,9 14,8 25,6 26,5

Moda 1,8 1,2 14,0 13,3 24,4 26,3

Desviación 1,8 2 1,8 1,8 3 4,4

Mínima -6 -2,1 9,7 9,0 18,0 10,2

máxima 8,0 9,4 19,7 20,8 38,7 33,3

Page 12: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

recientes. Al igual que Krishnamurthy,

et al. (2017) (2) y Kanno et al. (2005)

(10). Este estudio sugiere que la

espina de Spix va aumentando su

distancia respecto al nivel del plano

oclusal, pero más importante aún, se

ubica siempre por sobre el plano

oclusal, independiente de la edad de

los pacientes; difiriendo con lo

mencionado por Shukla, et al. (2018)

(20), donde a pesar de ir aumentando

la distancia con la edad, sus

resultados concluyen que entre los 3 y

7 años, la língula se encuentra bajo el

plano oclusal. Olsen (1956) (21)

también reporta que el foramen

mandibular se encuentra bajo el nivel

del plano oclusal en dentición

temporal en pacientes pediátricos, al

igual que Benham (1976) (22),

contrastando con el presente estudio y

los estudios más recientes, donde la

língula se encuentra levemente sobre

el plano oclusal en pacientes con

dentición temporal. El hecho que

concuerde con gran parte de la

literatura, pero no el total de ella, se

puede deber a diversos factores

como, por ejemplo, la técnica de toma

de radiografía, angulación de cabeza y

cuello, grado de apertura bucal al

momento del examen, variaciones

anatómicas individuales, raza o

población de estudio. Además, el uso

de radiografías panorámicas conlleva

algunas desventajas, como

magnificación de la imagen, pérdida

de definición, y menor precisión

diagnostica comparada al CBCT (23-

24). El éxito de la técnica anestésica

del nervio alveolar inferior depende de

lograr ubicar la punta de la aguja lo

más cercano posible al foramen

mandibular. Se concluye que, para

fines clínicos y prácticos, durante la

técnica anestésica del nervio alveolar

inferior (Spix), la punta de la aguja

debe estar a la altura del plano, no

inferior a este, ni mayor a 4 mm

superior.

Respecto a los resultados del

presente estudio, plantean que la

distancia de la língula mandibular

respecto al borde anterior de la rama

mandibular varía entre los 14,3 mm y

los 15,2 mm según distintas edades,

encontrando un aumento a los 6 años

(de 14.3 a 14.9 mm) y a los 10 años

(15,2 mm), y un posterior descenso a

los 11 y 12 años hasta llegar a los 14,3

nuevamente, al igual que a los 5 años,

el menor valor. Esto fue explicado por

Page 13: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Linder-Aronson en 1975 (25); respecto

a la longitud mandibular, reportó dos

aceleraciones medias o peaks de

crecimiento, una entre los 6 y los 7

años; y otra a los 7,5 años en mujeres

y 9 años en hombres, momentos en

donde ocurre una mayor aposición

ósea en el borde posterior y una mayor

resorción ósea en el borde anterior,

generándose así el espacio para la

próxima erupción de dientes

permanentes. Galárraga (2006) (26)

también afirma que ocurren 3 picos de

crecimiento acelerado. El primero

ocurre desde el nacimiento hasta los

tres años de edad; el segundo pico de

crecimiento es observado entre los 6 y

7 años en niñas y de 7 a 9 años en

niños al igual que Linder-Aronson

(1975) (25); y finalmente el tercer pico

de aceleración es denominado

circumpuberal, y ocurre cercano a la

pubertad y no concuerda con una

edad cronológica específica.

Mayoritariamente, la variable o

distancia de la língula o foramen

mandibular al borde anterior de la

rama mandibular no se realiza

midiendo este trayecto en milímetros,

como fue realizado en este estudio,

sino que se determina en qué medio o

tercio de la longitud anteroposterior de

la rama se encuentra. Nicholson

(1885) (27) relata que el foramen

mandibular es extremadamente

variable en su ubicación en sentido

anteroposterior. Hayward et al. (1977)

(28) y Bremer (1952) (29) describen

que el foramen mandibular fue

localizado en el tercer cuadrante de la

rama; y Weiss (1972) (30) establece

que el foramen mandibular se

encontró el punto medio de la rama.

Afsar et al. (1998) (31), Hetson et al.

(1988) (32), Oguz y Bozkir (2002) (33),

detallan que el foramen mandibular

fue ubicado justo posterior a la mitad

de la rama en sentido anteroposterior.

Altunsoy et Al. (2014) (34) determinó

la ubicación del foramen mandibular

de 8-18 años individuos turcos

mediante el análisis de imágenes de

CBCT. Tsai (2004) (13) también

observó variaciones en las distancias

del foramen mandibular al borde

anterior y borde posterior concluyendo

que en ambos estudios el foramen

mandibular se encuentra levemente

posterior a la mitad de la rama, en

sentido anteroposterior. Shukla et. Al

(2018) (20) establece que la distancia

del foramen mandibular al borde

Page 14: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

anterior de la rama fue mayor que al

borde posterior de la rama. Aps (2018)

(4) evaluó la locación de la língula

mandibular en pacientes pediátricos y

su distancia respecto al borde anterior

de la rama mandibular, utilizando

CBCT. Clasificó a las radiografías de

los pacientes según la edad, en 3

grupos (6 a 9, 10 a 13, y de 14 a 18

años) de acuerdo con la dentición

mixta temprana, mixta tardía y la

adolescencia temprana.

Independiente del sexo, no hubo

diferencias significativas entre los

grupos de edad. La distancia

promedio de la língula al borde

anterior de la rama fue de 18

milímetros para todas las edades.

Tampoco hubo diferencias

significativas entre el lado izquierdo y

el derecho del paciente, comparado

con Ashkenazi (2011) (18), cuyo

estudio relata un aumento constante

de la distancia del foramen o língula

mandibular al borde anterior en las 3

etapas estudiadas donde obtuvo los

siguientes resultados: Etapa

1(dentición temporal) 14,7 mm; etapa

2 (dentición mixta) 17,7 mm; y etapa 3

(dentición permanente, hasta

segundos molares definitivos

erupcionados) 18.8 mm. Sekerci.,

Cantekin y Aydinbelge (2013)

mencionan que la distancia de la

língula al borde anterior fue de 13.3 ±

2.3 mm (35). La distancia

anteroposterior según Sumanthy et al.

(2019) (36) fue 17.7 ± 0.188 mm. No

se puede concluir con exactitud la

distancia anteroposterior de la língula

mandibular respecto al borde anterior.

Actualmente hay poca evidencia sobre

esta variable en específico y la

mayoría de los estudios reportan sus

resultados de ubicación de puntos de

referencia definiéndolos en

porcentajes, medios o tercios, de la

longitud mandibular en sentido

anteroposterior, además de utilizar

como punto de referencia el borde

mandibular posterior, el cual no es un

parámetro utilizable clínicamente para

la correcta ejecución de la técnica

anestésica bloqueo del nervio alveolar

inferior. Pocos estudios reportan sus

resultados en milímetros, sin

embargo, este tipo de medida permite

de mejor manera dar una solución

aplicable clínicamente.

En los valores observados del diente

más distal erupcionado podemos

encontrar el valor más alto a los 5

Page 15: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

años. Esto puede ser debido a que en

esta edad se encuentran aún los

molares temporales y recién

comenzando el proceso eruptivo del

primer molar permanente, es decir, no

hay un mayor recambio de dientes,

contrastado con la media de los 12

años, donde se obtuvo el menor valor

debido a la erupción del segundo

molar permanente y recambio dentario

(molares temporales por premolares).

La suma de estos procesos de

recambio y erupción dentaria,

produciría que todos estos valores

cambien y, además, se ven

influenciados por la reabsorción ósea

que ocurre en el borde anterior de la

rama mandibular. Sekerci, Cantekin y

Aydinbelge (2013) (35) indican que la

distancia de la língula mandibular se

encuentra a 24.7 ± 3.7 mm de la

superficie distal del primer molar

permanente, similar a la distancia del

presente estudio. A los 6 y 7 años,

edad donde se espera que ya estén

erupcionados los primeros molares, la

distancia fue de 25.1 mm de la

superficie distal del primer molar a la

língula mandibular. Actualmente, no

se encuentran suficientes estudios

respecto a esta variable. Se sugiere

que en próximos estudios se abarque

esta medida dentro de sus resultados,

ya que es otra variable de utilidad

clínica para lograr una mayor tasa de

éxito en la técnica anestésica del

nervio alveolar inferior.

En relación a los resultados obtenidos

según etapas de erupción, no se

encontraron otros estudios que

dividieran sus resultados según

etapas de erupción en dentición

temporal, dentición mixta primera fase

y dentición mixta segunda fase, tal

como lo describe la norma técnica

MINSAL, como fue realizado en este

estudio. La gran mayoría de los

estudios no especificaron en cuál

clasificación se basaron para hacer la

división de la edad en grupos, y

realizaron una división de los grupos

de acuerdo a criterios no

especificados. En el estudio de

Krishnamurthy (2019) (2), observaron

90 radiografías

panorámicas de niños de 7 a 12 años

de edad, los cuales se dividieron en

tres grupos: Grupo 1 (G1): 7a 8 años

de edad, Grupo 2 (G2): de 9 a 10 años

de edad y Grupo 3 (G3): de 11 a 12

años observando que la distancia

desde la língula mandibular al plano

Page 16: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

oclusal tiene un aumento gradual en

los tres grupos, que fue

estadísticamente significativa. Al igual

que, Krishnamurthy (2019) (2), este

estudio sugiere una diferencia

significativa respecto a la distancia

presente de la língula respecto al

plano oclusal en cuanto a los grupos 1

(dentición mixta primera fase) y grupo

2 (dentición mixta segunda fase)

obteniendo un valor de p<0,01. Akbari

(2019) (1) analizó

150 radiografías panorámicas

y telerradiografías laterales

pertenecientes a niños de 7 a 12 años.

los cuales fueron divididos en grupos

de edad de 7 a 8, 9 a 10, y 11- 12 años.

Nuevamente, no especifican qué

criterio utilizaron para hacer la división

en grupos. Sin embargo, se detectó

una diferencia estadísticamente

significativa entre los grupos de edad

en la posición de plano de oclusión

con relación al agujero mandibular

posición vertical. Por el contrario,

respecto al borde anterior de la rama y

el diente más distal no se observan

diferencias significativas obteniendo

un valor de 0,952 y 0,648

respectivamente. Aps et al. (2018) (4)

observaron 280 CBCT tomadas en

pacientes de 6 a 18 años, los cuales

fueron divididos en

grupos seleccionados de acuerdo con

la dentición mixta, mixta tardía y la

adolescencia temprana. 6 a 9, 10 a

13, y de 14 a 18 años. No hubo

diferencias significativas entre las

categorías de edad para la medición

entre la língula y el borde anterior de

la rama. Shukla (2018) (5) relata que

solo tuvo diferencias significativas al

comparar el grupo llA (3-4 años) con el

grupo IVA (12-13 años). En este

estudio solo hay diferencias

significativas (P< 0,01) en la ubicación

de la língula respecto al plano oclusal,

siendo información crucial para una

correcta técnica anestesia.

Dada la importancia de la estructura

anatómica que hemos estudiado y su

implicancia en la técnica anestésica

Spix se hace de suma importancia

realizar más estudios para determinar

la ubicación exacta de esta en los

pacientes pediátricos, abarcando una

mayor muestra de radiografías y

siguiendo el crecimiento de cada

paciente, debido a las variaciones

anatómicas que presentan cada uno y

así poder obtener las variaciones que

se van dando durante el desarrollo de

Page 17: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

cada paciente. Hacer estudios donde

se compare la localización de la

espina con uso de CBCT con

radiografías panorámicas y

telerradiografías. Además, reconocer

que las variantes anatómicas

individuales pueden afectar

significativamente localizaciones

anatómicas al igual que el momento y

técnica de toma de radiografía.

CONCLUSIÓN

Sobre la base de los resultados de

este estudio, se pueden hacer las

siguientes conclusiones:

La posición de la língula respecto

al plano oclusal aumenta de

manera gradual a medida que el

paciente crece.

La distancia de la língula

mandibular a la cara distal del

diente más distal erupcionado va a

depender de la etapa de erupción

en que se encuentre el paciente.

La distancia de la língula

mandibular respecto al borde

anterior varía entre 14,3 y 15,2

mm; obteniendo el mayor valor a

los 10 años debido al peak de

crecimiento del paciente.

No existen diferencias

significativas en relación con las

etapas de erupción, excepto en la

ubicación de la língula respecto al

plano oclusal.

La técnica de anestesia de bloqueo

del nervio alveolar inferior se debe

aplicar a nivel del plano oclusal a

menor edad, y a medida que

aumenta la edad, no supere los

4mm. Si bien los valores se dan

sobre el plano oclusal, este varía

en cada paciente según su

desarrollo y crecimiento. Es

importante enfatizar que debido al

pequeño tamaño muestral es

necesario realizar más estudios

que abarquen mas población.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Akbari F, Zeynalzadeh

Ghoochani T, Adel S-R, Sadat

Hossein M, Askary A. The Use

of Panoramic and

Cephalometric Images to Guide

Needle Placement for Inferior

Alveolar Nerve Block in 7- to 12-

Page 18: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Years-Old Children. Dent

Hypotheses. 2019;10(2):40–6.

2. Krishnamurthy NH,

Unnikrishnan S, Ramachandra

JA, Arali V. Evaluation of

relative position of mandibular

foramen in children as a

reference for inferior alveolar

nerve block using

orthopantamograph. J Clin

Diagnostic Res.

2017;11(3):ZC71–4.

3. Vidya K, Jugajyoti P, Sanjeeb

R, Alok S, Sangamesh N.

Inferior alveolar nerve canal

position in relation to

mandibular molars: A

cone‑beam computed

tomography study. Natl J

Maxillofac Surg.

2019;10(2):168–74.

4. Aps JKM, Gazdeck LY, Nelson

T, Slayton RL, Scott JM.

Assessment of the location of

the mandibular lingula in

pediatric patients using cone

beam computed tomography

images. J Dent Child.

2018;85(2):58–65.

5. Shukla RH, Tiku A. Correlation

of Mandibular Foramen to

Occlusal Plane as a Clinical

Guide for Inferior Alveolar

Nerve Block in Children: A

Digital Panoramic Radiographic

Study. Contemp Clin Dent.

2018;3(3):372–5.

6. Parellada H. Location of the

mandibular foramen:

anatomical study by computed

tomography (CT) [Tesis

doctoral]. Catalunya:

Universitat internacional de

cataluyna; 2012.

7. Feuerstein D, Costa-Mendes L,

Esclassan R, Marty M, Vaysse

F, Noirrit E. The mandibular

plane: a stable reference to

localize the mandibular

foramen, even during growth.

Oral Radiol [Internet].

2019;36(1):69–79. Available

from:

https://doi.org/10.1007/s11282-

019-00381-6.

8. López epjb. localización de la

Page 19: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

espina de spix mediante

mediciones en tomografías

axiales computarizadas

(TAC´s). Guatemala 2016.

9. Lasemi E, Motamedi MHK,

Talaeipour AR, Shafaeifard S,

Fard MJK, Navi F, et al.

Panoramic radiographic

relationship of the mandibular

foramen to the anterior border

of the ramus and occlusal plane

as an aid in inferior alveolar

nerve block. Anesth Prog.

2019;66(1):20–3.

10. Kanno CM, De Oliveira JA,

Cannon M, Carvalho AAF. The

mandibular lingula’s position in

children as a reference to

inferior alveolar nerve block. J

Dent Child. 2005;72(2):56–60.

11. Norma Técnica para la

supervisión de niños y niñas de

0 a 9 años en la Atención

Primaria de Salud; Programa

Nacional de Salud de la

Infancia. Ministerio de Salud,

Gobierno de Chile; 2014.

12. Ahlqwist M. Halling A.

Hollender L. Rotational

panoramic radiography in

epidemiological studies of

dental health. Comparison

between panoramic

radiographs and intraoral full

mouth surveys. Swed Dent J.

1986;10: 73-84.

13. Tsai HH. Panoramic

radiographic findings of the

mandibular foramen from

deciduous to early permanent

dentition. J Clin Pediatr Dent.

2004; 28(3): 215-220.

14. Tsai HH. Eruption process of

the second molar. J Dent Child.

2000; 67: 275-81, 231-2.

15. Tsai HH. Panoramic

radiographic findings of the

mandibular growth from

deciduous dentition to early

permanent dentition. J Clin

Pediatr Dent. 2002; 26: 279-84.

16. Hetson G. Share J. Frommer J.

Kronman JH. Statistical

evaluation of the position of the

mandibular foramen. Oral Surg

Page 20: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Oral Med Oral Pathol. 1988; 65:

32-4.

17. Da Fontoura RA. Vasconcellos

HA. Campos AE. Morphologic

basis for the intraoral vertical

ramus osteotomy: anatomic

and radiographic localization of

the mandibular foramen. J Oral

Maxillofac Surg.2002; 60: 660-

5; discussion 665-6.

18. Ashkenazi, M., Taubman, L., &

Gavish, A. Age-Associated

Changes of the Mandibular

Foramen Position in

Anteroposterior Dimension and

of the Mandibular Angle in Dry

Human Mandibles. The

Anatomical Record: Advances

in Integrative Anatomy and

Evolutionary Biology. 2011;

294(8), 1319–1325.

19. Epars, J.-F., Mavropoulos, A., &

Kiliaridis, S.Changes in the

location of the human

mandibular foramen as a

function of growth and vertical

facial type. Acta Odontologica

Scandinavica. 2014; 73(5),

375–379.

20. Shukla RH, Tiku A. Correlation

of Mandibular Foramen to

Occlusal Plane as a Clinical

Guide for Inferior Alveolar

Nerve Block in Children: A

Digital Panoramic Radiographic

Study. Contemp Clin Dent.

2018;3(3):372–5.

21. Olsen NH. Anesthesia for the

child patient. JADA. 1956; 53:

548-555.

22. Benham NR. The

cephalometric position of the

mandibular foramen with age. J

Dent Child. 1976; 43: 233-7.

23. Ono E, Medici Filho E, Moraes

LC, Castilho JC, Moraes ME.

Anteroposterior location of the

mandibular foramen of 7 to 12

year-old chıldren in panoramic

radiographs. Cienc Odontol

Bras 2005; 8:6-12.

24. St ramotas S, Geenty JP,

Petocz P, Darendeliler MA.

Page 21: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

Accuracy of linear and angular

measurements on panoramic

radiographs taken at various

positions in vitro. Eur J Orthod

2002; 24:43-52.

25. Linder-Aronson S, Woodside

DG, Daigle DJ. A longitudinal

study of the growth in length of

the maxilla in boys between

ages 6-20 years. Trans Eur

Orthod Soc 1975: 169-79

26. Galárraga, Nelly; Quirós A.,

Oscar Compendio de

Crecimiento y Desarrollo

CraneoFacial. Diplomado en

Ortodoncia Interceptiva.

Estudio a Distancia. 2006.

27. Nicholson ML. A study of the

position of the mandibular

foramen in the adult human

mandible. Anat Rec 1985;

212:110-2.

28. Hayward J, Richardson ER,

Malhotra SK. The mandibular

foramen: Its anteroposterior

position. Oral Surg Oral Med

Oral Pathol 1977; 44:837-43.

29. Bremer G. Measurements of

special significance in

connection with anesthesia of

the inferior alveolar nerve. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol

1952; 5:966-88.

30. Weiss KM. On the systematic

bias in skeletal sexing. Am J

Phys Anthropol 1972; 37:239-

49.

31. Afsar A, Haas DA, Rossouw

PE, Wood RE. Radiographic

localization of mandibular

anesthesia landmarks. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod 1998; 86:234-41.

32. Hetson, G., Share, J.,

Frommer, J., & Kronman, J. H.

Statistical evaluation of the

position of the mandibular

foramen. Oral Surgery, Oral

Medicine, Oral Pathology.

1988; 65(1), 32–34.

33. Oguz O, Bozkir MG. Evaluation

of location of mandibular and

mental foramina in dry, young,

Page 22: Localización de la língula mandibular: estudio mediante ...

adult human male, dentulous

mandibles. West Indian Med J

2002;51:14-6.

34. Altunsoy M, Aglarci OS, Ok E,

Nur BG, Gungor E, Colak M.

Localization of the mandibular

foramen of 8-18 years old

children and youths with cone-

beam computed tomography. J

Pediatr Dent 2014; 2:44-8.

35. (60) Sekerci A.E., Cantekin K.,

Aydinbelge M. Cone Beam

Computed Tomographic

Analysis of the Shape, Height,

and Location of the Mandibular

Lingula in a Population of

Children.

doi.org/10.1155/2013/825453.

36. (61) Sumathy, G., Sathyapriya,

B., Chandrakala, B., &

Tamilsevi, R. (2019). An

Anatomical Study on Position of

Mandibular Foramen in Dry

Adult Human Mandibles. Indian

Journal Of Public Health

Research & Development,

10(12), 907-911.

doi:10.37506/v10/i12/2019/ijph

rd/192235