Lo que me_dice_el_pacifico

72
LO QUE ME DICE EL PACIFICO Nikole Alejandra Pedraza INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA Sede La Gran Colombia Dagua LO QUE ME DICE EL PACIFICO

description

Trabajo de tradición oral utilizando las Tics en el aula por Nikole Alejandra Pedraza. grado siete dos.

Transcript of Lo que me_dice_el_pacifico

Page 1: Lo que me_dice_el_pacifico

LO QUE ME DICE EL PACIFICO

Nikole Alejandra Pedraza

INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA

Sede La Gran Colombia

Dagua

LO QUE ME DICE EL PACIFICO

Page 2: Lo que me_dice_el_pacifico

Nikole Alejandra Pedraza

Grado 7-2

Lic. Rosa Elvira Velásquez

Cartilla de tradición oral del Pacifico “FORTALECIMIENTO Y

CREACION DE MITOS Y LEYENDAS EN EL VALLE DEL CAUCA”

INSTITUCION EDUCATIVA DEL DAGUA

Sede La Gran Colombia

Dagua 2011

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. MITOS Y LEYENDAS1.1 Buque fantasma 1.2 El duende

Page 3: Lo que me_dice_el_pacifico

1.3 Turumama de los pastusos1.4 El Riviel1.5 Anexo

2. CUENTOS2.1 La niña en el espejo2.2 Tío tigre y tío conejo 2.3 Anexo

3. POESIAS3.1 De dónde vengo yo3.2 Amor azul3.3 “Negra soy”3.4 Los palomos3.5 El Boga ausente3.6 Anexo

4. COPLAS

5. REFRANES 5.1 Anexo

6. DECÍMAS 6.1 Anexo7. RETAHÍLAS 7.1 Anexo8. DANZAS 8.1 El currulao 8.2 La juga 8.3 La danza 8.4 La contra danza 8.5 El abozao 8.6 Anexo9. INSTRUMENTOS MUSICALES 9.1 Marimba 9.2 Flauta

Page 4: Lo que me_dice_el_pacifico

9.3 Bombo 9.4 Cununo 9.5 Guasá 9.6 Anexo10. JUEGOS Y RONDAS 10.1 Cuatro esquinas 10.2 Galletas 10.3 La gallinita 10.4 Cucú, cucú 10.5 Se me ha perdido una niña 10.6 Anexo11. LA VIVIENDA

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

Esta cartilla fue creada para el fortalecimiento de la tradición oral en el pacifico colombiano; conocer las creencias, la cultura y la tradición oral de la costa colombiana.

Cada leyenda, copla, mito, poesía entre otros, está acompañada de su respectivo grafico para así poder retener mentalmente y con mayor facilidad cada uno de ellos.

Es un trabajo realizado con mucho esfuerzo, entusiasmo y un poco de misterio.

Page 5: Lo que me_dice_el_pacifico

MITOS

Y

LEYENDAS

Page 6: Lo que me_dice_el_pacifico

EL BUQUE FANTASMA 

e trata de un buque que hace su aparición alrededor de todo el mar pacífico colombiano, de quien se dice que tiene como nombre "Maravelly".S

 El barco fantasma es a veces visto por el lado de la proa del barco o canoa que se lo encuentra en las noches de navegación y en el momento menos pensado desaparece para volver a surgir por babor y por estribor, causando con ello el desconcierto y la pérdida del sentido de orientación del capitán y su tripulación. La brújula y la carta de navegación de nada sirven cuando se presenta el barco fantasma, quedando los navegantes a merced de las olas hasta el día siguiente, cuando han salido de la influencia de la embarcación fantasma. La leyenda da cuenta de que este barco tiene la característica de estar muy iluminado, en comparación con las embarcaciones corrientes.Se asegura que su tripulación está compuesta por marinos que tienen deudas pendientes con el diablo, que al morir fueron a trabajar a su servicio cuyas almas nunca encontrarán reposo.

EL DUENDE

Page 7: Lo que me_dice_el_pacifico

 ste personaje ha traspasado los límites nacionales y su popularidad es casi universal, ya que tanto en el litoral pacífico como en el departamento y la nación ha hecho

sus diabluras.ESegún las versiones, el duende hace sus apariciones presentándose como un niño que luce un enorme sombrero y en ocasiones fumando un tabaco también grande.Tiene como característica el ser muy enamorado de las señoritas que aún conservan su virginidad, a las que les manifiesta su atracción llenando su cama con algunas frutas, flores, afirmándose que hasta dinero les deja debajo de la almohada de su elegida.Una vez que el duende ha logrado convencer a la infortunada muchacha, la traslada hacía el monte en donde se dedica a acariciar sus senos, cuando ésta es pasiva, y cuando se resiste, las golpea y las deja abandonadas en lo alto de las copas de los árboles.

Page 8: Lo que me_dice_el_pacifico

 Algunos aseguran que el duende es un gran guitarrista y que enseña a tocarla en forma extraordinaria, a quien es capaz de enfrentarse a pelear con él. De su forma de niño va tomando le estatura de su Contrincante y si éste lo vence en la lucha, lo convierte en un virtuoso del instrumento, pero si es derrotado, se dolerá de la golpiza que el duende le suministra en la batalla.

LA TURUMAMA DE LOS PASTUSOS

Page 9: Lo que me_dice_el_pacifico

egún las creencias de los campesinos y aldeanos de la región de Pasto. La Turumama es la representación de una vieja arrugada, muy llorona, fea como el demonio,

que en vez de pies tiene cascos de mula y los senos tan alargados, que tiene que cargarlos sobre sus hombros.

SLas gentes creen en la leyenda campesina, según la cual, un día una joven se sentí en un peñasco, y cuando allí descansaba y divisaba el bello paisaje, se le presentó el Arco Iris que le hizo el amor y la preñó. A los nueve meses del embarazo tuvo dolores muy fuertes que parecía que se le desgarraban las entrañas. Cuando ya estaba lista para el parto, se fue para la montaña y se sentó en la orilla de un

Page 10: Lo que me_dice_el_pacifico

río. En el parto pujaba con gritos desgarradores, pues manifestaba intensos dolores.

Cuando la joven sacó el niño de su vientre, se desmayó con la desgracia de que el niño se aflojó de sus manos y cayó en la corriente del río, que se lo llevó en su caudal. Cuando se recobró después del parto sangriento, clamó desesperadamente por su hijo, y desde entonces la Turumama comenzó a buscar su hijo por todos los ríos, riachuelos, montes y caminos. Por todas partes se escuchaban sus lloros, sus quejidos profundos y sus gritos aterradores.

Cuando La Turumama buscaba el niño por todas partes con sus lloros quejumbrosos, su cuerpo su cuerpo enflaqueció enormemente; sus manos se tornaron muy flacas y huesudas; sus cabellos una completa maraña, y sobre todo, sus senos se alargaron extremadamente, tanto que para poder caminar tiene que tirar de ellos de para adelante, y enrollarlos sobre sus hombros; pero éstos siempre se le vuelven a caer. Su cara siempre aparece enlodada y revuelta con ceniza. La gente escucha su voz lastimera que dice:

“Ay… Ayyyyyy… dónde lo hallaré… dónde lo encontraré”.

Las gentes creen que entra a los ranchos buscando niños y creen que se los puede robar pensando que es el suyo. Siempre llega llorando y gimiendo sordamente; cuando en sus vistas encuentra un fogón, se lleva a la boca los carbones encendidos que son su alimento. Así descansa para continuar en la búsqueda eterna, en la interminable llamada del hijo que se le llevó el río.

Page 11: Lo que me_dice_el_pacifico

1 turumama

EL RIVIEL

Page 12: Lo que me_dice_el_pacifico

e trata de un "endriago" que se deleita causando espanto a los pescadores nocturnos. Cuentan que el riviel se aparece en un potrillo (canoa) mocho, es

decir, que no tiene proa y en su lugar está protegido por una tabla que impide la penetración del agua.

SEste espanto se les presenta a los pescadores nocturnos, a quienes pregunta en forma sencilla "amigo, ¿cómo está la pesca?" y cuando el pescador le responde, siente que el potro empieza a ponerse pesado hasta el punto de no poder moverlo.

Si el pescador no acepta el diálogo propuesto por el riviel, éste se conforma con confundirlo de tal manera que no consigue enrumbar su embarcación y sólo puede hacerlo al amanecer, cuando ya no recuerda nada de lo sucedido.

Page 13: Lo que me_dice_el_pacifico

Hay quienes afirman que el riviel acostumbra chuparle el cerebro a algunas de sus víctimas, quienes son encontradas con el cráneo totalmente vacío

l mito narra los orígenes de las cosas, del mundo, de los animales, del hombre, de las virtudes y defectos, de las riquezas de los seres espirituales y los

fenómenos naturales.ELa región pacifica es rica en leyendas populares. Algunas están relacionadas con el mar, como el “Maravelly” o “buque

Page 14: Lo que me_dice_el_pacifico

fantasma”, el “barco diabólico”, la “ola misteriosa de Tumaco” y otros.

Page 15: Lo que me_dice_el_pacifico

CUENTOS

LA NIÑA EN EL ESPEJO

Page 16: Lo que me_dice_el_pacifico

lba Rocío era una niña muy linda a quien le dio por asomarse al espejo a mirar su rostro porque estaba muy intrigada de que todas las personas que conocía

daban elogios a su belleza. Ella como era muy sencilla simplemente agradecía muy tímidamente de tantos piropos, se mira detalladamente y se detuvo en su rostro, vio sus hermosos ojos negros y su largo pelo crespo peinado en trenzas, una piel color negro canela, unas mejillas sonrojadas que parecían dos manzanitas y en el centro de ellas dos hermosos hoyuelos, unos labios bien alineados que parecían de coral ¡”si…”! se dijo “soy una niña muy linda pero curiosamente siento como si no fuera yo y esta cara perteneciera a otra persona.” La niña siguió mirándose muy pensativa, “¿a quién se me parece este rostro que miro en el espejo, que no puedo recordar?” sin querer, levanta su mirada y encuentra que desde la pared en un cuadro unos

A

Page 17: Lo que me_dice_el_pacifico

ojos iguales a los suyos la miran detenidamente. Sus ojos recobraron un brillo muy especial, sus labios, como un botón de rosas se abrió para dar paso a una sonrisa, en sus preciosas mejillas aparecieron dos coquetos hoyuelos, y ella, muy feliz, solo pudo musitar en susurro imperceptible, ¡Mi madre!

TIO CONEJO, TÍO TIGRE, LA LUNA Y EL QUESO

Page 18: Lo que me_dice_el_pacifico

ra una noche muy clara, la luna llena estaba en todo su esplendor. Tío conejo yacía recostado al pie de un árbol, comiéndose un pedazo de queso. Detrás lo

observan dos ojos que brillan con gran intensidad. Es una silueta felina que se acerca sigilosamente por detrás de tío conejo. Al llegar muy cerca de él, observa con curiosidad que tío conejo está comiendo algo, muy sabroso por el deleite con que se lo come. Tío tigre con voz fuerte pregunta:

E

-¿se puede saber que manjar está comiendo, este majadero con orejas?

Tío conejo sin inmutarse y con pasmosa tranquilidad le dice:

-es un delicioso pedacito de queso, en comparación con ese gran pedazo que está allí en el río-exclama señalando el reflejo de la luna en el agua.

Tío tigre lleno de  avaricia exclama.

-es mío y ahí de aquel que ose disputármelo, ggggrrrr

Page 19: Lo que me_dice_el_pacifico

Tío tigre observa el reflejo de la luna en el agua, intenta atraparlo con sus garras. Cada intento que hace es infructuoso. Por lo que contrariado le dice a tío conejo:

-no puedo atraparlo, cada vez que lo intento fracaso

Tío conejo con gran sapiencia le dice a tío tigre:

-si tu deseo es comerte ese manjar, yo te voy a ayudar. El queso está en el fondo tío tigre. Si  te amarras una gran piedra en el cuello, podrás alcanzarlo.

De modo que tío tigre permitió que tío conejo le amarrara una gran piedra en el cuello y lo empujará al fondo del río. Por supuesto, tío tigre por poco se ahoga. Llegó a la orilla cansado y agotado por el esfuerzo que tuvo que realizar para liberarse de la piedra. Titiritando del frío le grita a tío conejo por haberlo engañado una vez más:

-ya lo veras tío conejo, ya me la pagaras. Mientras tío conejo se iba internando, corriendo y saltando, en lo profundo de la selva.

os cuentos son fabulaciones orales con numerosas variantes según la región e informantes. Además recrean y brindan elementos de normatividad para las

relaciones de grupos interpersonales, etc. Los relatos negros más usuales se refieren a los autores de la vida, a la relación de hombre con la naturaleza y las fuerzas sobre naturales.

L

Page 20: Lo que me_dice_el_pacifico
Page 21: Lo que me_dice_el_pacifico

POESIAS

DE DONDE VENGO YO

Para que sepan de dónde vengoNo hagan sino sonar,

Un bombo, una marimbaUn cununo y un guasaY verán que mi cara

Se empieza a transformarLos pies se menean solos, Y ahí mismo voy a buscar Mi pollera de camaronesY mi blusa de calamar

Y cojo un pedazo de cieloY hago un pañuelo de azahar

Me muevo con la carencia De una palmera de mar

Page 22: Lo que me_dice_el_pacifico

Cuando la brisa de veranoSu cuerpo empieza a enfriar

Mientras la sangre repicaQue viene de África ancestral

Nacida en América En el pacifico litoral.

AMOR AZUL

Mis sentidos son azulesAzules como el mar

Azules como el cielo,Como el cielo y el mar

Como la llanura del pacífico O la cordillera occidental

Donde la luna viene a cenarDonde el sol teje rayos de oroJunto a las azucenas del mar

Y se pone azul marinoY se pone color turquesa

Page 23: Lo que me_dice_el_pacifico

Cuando me comienza a hablarY cuando te tengo cercaQue ni te puedo mirar

Mi amor es color marino,Color turquesa,

Color cielo,Se convierte suave y delicado

Azul de mar.“NEGRA SOY”

¿Por qué me dicen morena? Si moreno no es color

Yo tengo una raza que es negra Y negra me hizo Dios. Yo tengo mi raza pura

Y de ella orgullosa estoy De mis ancestros africanos

Y del sonar del tambó.

Page 24: Lo que me_dice_el_pacifico

LOS PALOMOS

Siendo pobres animales los palomos,A la gente a su gente nos enseña;

En su candúta la mejor cartilla,Hay en sus moros efectiva esencia.

Nacen los dos sobre las mismas pajas;Y allí se están hasta que vuelvan;Mas así no chiquitos, entre el río

Juntos se besan.

Luego que tienen plumas suficientesPara irse volando a donde quiera

Gustoso verlos arrullarse amantesSobre los palos o la verde yerba…

Gusto da ver los afanes del palomoSi otro palomo por allí se acerca…El esponja el pescuezo y la colita,

Y va arrullando multitud de guerra.

Esto a los ojos de ella y los extrañosEse cariño la efectiva muestra…En esta clase de animales nunca

Nunca habrá un visaje de miedo para la hembra.

BOGA AUSENTE

Qué triste que está la noche;La noche qué triste está,

Page 25: Lo que me_dice_el_pacifico

No hay en el cielo una estrella.¡Remá, remá!

La negra del alma mía,Mientras yo briego en la mar,

Bañado en sudor por ella,¿Qué hará? ¿Qué hará?

Tal vez por su zambo amadoDoliente suspirará,

O tal vez ni me recuerda..,¡Llorá! iLlorá!

Las hembras son como todoLo de esta tierra desgraciada;

¡Con arte se saca el pezDel mar, del mar!...

Con arte se ablanda el hierro,Se doma la mapaná...

¿Constantes, firmes? ¡Las penas!No hay más, no hay más...

Qué oscura que está la noche,La noche qué oscura está,

Así de oscura es la ausencia.Bogá, bagá.

scribir poemas de las negritudes no ha sido labor de cultores si no de hombres comprometidos provenientes de oscuros y perdidos bogas de ríos, de rendidos

hombres de mar.ECaptan con la poesía la fuerza vigorosa del negro, la tristeza infinita de la raza reñida, la melancolía musical de la injusticia oceánica, ha sido oficio fundamental para muchos que han esculpido a golpes de versos la radiografía de sus gentes oscuras.

Page 26: Lo que me_dice_el_pacifico
Page 27: Lo que me_dice_el_pacifico

COPLAS

*En el océano Pacífico se me perdió un alfiler... El día que yo lo encuentre, te dejaré de querer

*En el jardín de mi casa puse tres plantas de té: Un te quiero, un te adoro y un jamás te olvidaré.

*Esta noche con la luna y mañana con el sol, Iremos a sacar pescaditos en el río del amor...

*Si yo escribiera tu nombre a orillas del mar, No olvides que un pececito te pasará a besar

Page 28: Lo que me_dice_el_pacifico

*Veníte pa´cá, veníte pa´cá, como la culebra cuando va a picá.

*Que suene, que suene, que suene El tambó pa’ pode cantá.

*Si mi negrita fuera terrón de azúcar yo me la pasaría chupa que chupa.

*Si mi negrita fuera guayaba verde yo me la pasaría muerde que muerde.

*Si mi negrita fuera dulce caliente yo me la pasaría dándole diente.

*Si mi negrita fuera pedazo ‘e queso yo me la pasaría dándole beso.*De lejos te estoy queriendo, de cerca con más razón, El rato que no te veo, se me parte el corazón. *Si la luna juera potro, y la estrella canalete, yo m´embarcaría de noche hasta que llegara a verte.

*Eché mi potro a rodar, y en tu puerto se paró;hasta mi champa conoce lo bien que te quiero yo.

*Subiendo San Juan arriba con mi potrico de caña, por la experiencia que tengo, muchachita, no m´engaña.

Page 29: Lo que me_dice_el_pacifico

*Moreno pintan a Cristo, morena a la Magdalena,y morenita a la Virgen de Beberá y Primavera.

*Si vieres comer a un blanco de algún negro en compañía, o el blanco le debe al negro o es del negro la comida.

*Morena tiene que ser la tierra para ser buenay la mujer para el hombre.

*Mi novio me envió una carta, mi abuela la recibió Mi abuela más atrevía que nunca me la entrego.

*Vos decís que me queres, vos no me queres carajo,vos lo que me queres es de la cintura para abajo.

*Ayer pase por tu casa, y había un burro en la puerta, pensando que era tu madre le dije: adiós suegra.*Vos decís que sos bonita, vos no sos bonita carajo, más bonita es mi perrita que tiene chanda en la cara.

*Ay del pobre que se casa con una mujer blanquita, que a la vuelta de la iglesia viene un blanco y se la quita.

*Molé, trapiche, molé, pues si sos tan guapoque la hornilla tiene leña y el fondo quiere guarapo.

Page 30: Lo que me_dice_el_pacifico

*Hasta los palos del monte tienen su separación: unos sirven pa' hacer santos y otros para hacer carbón”.

*Bonito es comer con hambre, bonito es beber con sed,bonito es dormir sin sueño con una linda mujer.

*Dos cosas hay en la vida que me hacen trastabillar: la chicha de ojo de Ortega y una negra en Espinal.

*Ay quien fuera zapatico para tu bonito pie,y mirar con los dos ojos lo que el zapatico ve.

*La gallina puso un huevo pero lo puso movido, de tanto bailar la “j” con el gallo amanecido.

*Desde el punto que te vi, le dije a mí corazón: qué bonita piedrecita para darme un tropezón.

*Las avecillas del cielo se mantienen con mosquitos, así me mantengo yo con abrazos y besitos.

Page 31: Lo que me_dice_el_pacifico

REFRANES

*A los saltos como liebre entre los zapallos.

*A los tirones como negra peinando al hijo

*Aburrido como choque de tortugas

*Arrugado como frenada de gusano

*Contento como perro con dos colas

Page 32: Lo que me_dice_el_pacifico

*Desorientado como Adán en el día de la madre

*Falso como billete de tres dólares

*Más aburrido que bailar con la hermana

*Más hambriento que piojo de peluca

*Más difícil que ponerle el pantalón a un pulpo

*La verdadera felicidad está en las pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño yate, una pequeña fortuna.

*El tiempo es el mejor maestro, desgraciadamente mata a todos sus estudiantes.

*Si buscas una mano dispuesta a ayudarte, la encontrarás al final de tu brazo.

*Hay un mundo mejor..... Pero es ¡carísimo!*La política se parece a las alpargatas, da lo mismo la izquierda que la derecha.

*Lo importante no es ganar. Lo que importa es competir, sin perder ni empatar.

*Tener conciencia limpia es signo de mala memoria.

*El que se ríe último, piensa más lento.

*Come y bebe, que la vida es breve.

*Con amor y aguardiente, nada se siente.

Page 33: Lo que me_dice_el_pacifico

*Con el ojo afuera no hay santa lucia que valga.

*Con virtud y bondad se adquiere autoridad.

*Conozco al viajero por las maletas.

*Cría cuervos y te sacarán los ojos.

*Cría fama y échate a la cama

*Cuando el muerto encuentra quien lo cargue se hace el pesado.

*Cuando el río suena, piedras lleva.

*Cuando se enojan las comadres, se dicen las verdades.

*Enero y febrero, desviejadero.

*Entrar con la de ellos para salir con la de uno.

*Entre amigos honrados, cumplimientos dispensados.

*Entre bueyes no hay cornadas.

*Entre marido y mujer, nadie se debe meter.

*Entre más amistad, más claridad.

*Errar es humano, perdonar es divino.

*Es más constante que un coto.

*Es más entrador que una pulga.

Page 34: Lo que me_dice_el_pacifico

*Es mejor deber dinero y no favores.

*Hiciste como Blas, ya comiste, ya te vas.

*Hierba mala nunca muere.

*Hijo de tigre sale pintado.

*Hijo mimado, hijo malcriado.

*Hijo sin dolor, madre sin amor.

*Hijos crecidos, trabajos llovidos.

*Honra y dinero se ganan despacio y se pierden ligeros.

*Más flojo que madeja de lana.

*Más hace una hormiga andando que un buey echado.

*Más hambriento que ratón de iglesia.

*Más largo que una semana sin carne.

*Más liso que nalga bebé.

*Más peligroso que chocolate crudo.

*Más pronto cae un hablador que un cojo.

*Más quebrado que un tabaco en el bolsillo de atrás.

*Más rápido cae un mentiroso que un cojo.

*Más sabe el diablo por viejo que  por diablo.

Page 35: Lo que me_dice_el_pacifico

*Más serio que un burro embarcado.

*Más simple que beso de boda.

*Machete, estate en tu vaina.ormalmente se constituyen en forma de prosas rítmicas o versos pareados, contienes

elementos normativos, de conducta y sabiduría popular, muchos refranes encontrados en la costa han surgido de allí.

NAlgunos de ellos son:*Si por mí se hizo el verano, vuelva el invierno a llover.*Al mal tiempo buena cara.*buen cobrador mal pagador.*cría fama y échate a dormir.

Page 36: Lo que me_dice_el_pacifico

DÉCIMAS

ISeñor galán, si pretende De mi hermosura gustar,Me ha de dar lo que pidoY no se ha de enojar.

II

Page 37: Lo que me_dice_el_pacifico

Para yo acostarme a mi camaEsto yo le digo a usted:Necesito de cortina,Colchón y rodapiésSabanas de tela finaY almohada bien estiradaEsto nada ha de costarCreo que usted bien entiendePorque usted es que pretendeDe mi hermosura gustar.

IIIYo le digo con acierto Yo soy mujer muy exigente Yo necesito caudale Para yo vivir bien decente Quiero andar entre la gente Con toda comodidadY si usted quiere de verdad Gozar de toda mi vidaMe dará lo que yo pidoY no se ha de enojar.

IVPara yo bajar al pueblo Necesito dos peones,Paragua y mis pañolonesY un sombrerito de peloDel que mi clase merece A ver si me comprendeY a lo que pido se atiene,Yo creo que le conviene Señor galán si pretende.

V

Page 38: Lo que me_dice_el_pacifico

Para yo no andar en la cocina Me costea cocinera Porque yo soy costureraY quiero vivir aseadaY en la silla bien sentada Atendiendo mis pollerasY quiero ser vendeta Para vender muchos suspirosY si algo de yo esperaba Me ha de dar lo que pido.

ombinación de versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el

último con el noveno.CEs la estructura poética de más fuerza en el pacifico, en la región se adopta la forma “glosada”, aunque puede ser libre. Las décimas son en cierta medida una especie de convivencia colectiva, críticos historiadores de sucesos locales, nacionales y a veces internacionales, fabulaciones y contadores del amor y del desamor, de la fortuna redes de la suerte. La memoria es un factor importante en las composiciones orales dado la condición de analfabetas de la mayoría de los cultivadores de la literatura oral.

Page 39: Lo que me_dice_el_pacifico

RETAHÍLAS

Page 40: Lo que me_dice_el_pacifico

Sécula y almirante flautaPoco dicho pero bastaMañana muy de mañana Les diré el resto que falta.

Para una juga lo tortuga,Para un currulao el venao,Para una masa la Tomasa,Para bañar por encima la

curuina,Para bañar por el plan el

caimán Para bañar por debajo el

gualajo.Estaban los amínalesEn una gran diversión Víspera de noche buenaPorque se caza un ratón.

El mismo era el marimbero Qué caramba lo que dabaEl pingui le hacía el bajoY la cucaracha bailaba.

En eso salió el tío monoSolo a zapatear,La zorra no le hizo caso

Page 41: Lo que me_dice_el_pacifico

Porque no sabía bailar.El alcalde era conejoY a todos los trato de brutosMándame a traer la pava Pa’que me cante el bambuco.

Y en eso dijo la pavaQue ella estaba de luto Porque en esos mismos días Se le había muerto un difunto.

ormalmente sirve para iniciar un cuento.N

Representan la función más lúdica del lenguaje en la tradición oral de algunos pueblos colombianos.

Page 42: Lo que me_dice_el_pacifico

DANZAS

EL CURRULAO

Page 43: Lo que me_dice_el_pacifico

L currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre

adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

E

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

LA JUGA

or lo general esta danza hace parte de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Su coreografía repite la estructura formal de la danza patrón del litoral, dentro

de un ambiente caracterizado por su alto contenido de P

Page 44: Lo que me_dice_el_pacifico

religiosidad. Teniendo como fondo una representación del pesebre, los bailarines se distribuyen en filas para efectuar rutinas en las que predominan las vueltas, los cambios y los cruces de las parejas.

LA DANZA

aile adaptado de la tradición europea. La población de origen africano del departamento del Chocó efectuó cambios en la estructura original de la danza. El

predominio de la sección rítmica en la música que acompaña la puesta en escena condujo a que se eliminara el escobillado característico del estilo español y se reemplazara por la segmentación de los pasos en dos tiempos. No

B

Page 45: Lo que me_dice_el_pacifico

obstante, la coreografía mantiene cualidades occidentales que se manifiestan en la elegancia de los movimientos, en los que predominan los molinetes, las vueltas, los ochos y las flexiones de cabeza.

LA CONTRADANZA

anza folclórica del Chocó, aprendida por los africanos en los bailes que realizaban los colonizadores españoles en el periodo colonial. La coreografía se

estructura con base en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar cogidos de la mano, delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud, en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha. En la adaptación de la danza se absorbieron elementos de la tradición europea que hacen de

D

Page 46: Lo que me_dice_el_pacifico

ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes.

EL ABOZAO

anza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzarina

preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado9de92x49revela9su9ascendente africano.

D

Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin pasigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente,

Page 47: Lo que me_dice_el_pacifico

destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos.

a introducción de la gente africana al occidente del Nuevo Reino de Granada fue llevada a cabo por los españoles a finales del siglo XVII. Los esclavizados

fueron explotados en el laboreo de las minas de oro, plata y platino, y en el trabajo de las haciendas o plantaciones de azúcar y tabaco. Desde los primero años del siglo XVIII y hasta el siglo XIX, gracias al cimarronaje y a los efectos de las leyes de manumisión, se adelantó un movimiento de colonización afrocolombiano a lo largo del litoral Pacífico. Entonces, numerosos cimarrones y libertos invadieron las selvas, esteros y campos y crearon un tipo de cultura singular, de marcado acento africano, muy representativa de la región.

L

Estas circunstancias históricas convirtieron al litoral en el área con mayor composición demográfica de tipo africano, donde es notorio el predominio de supervivencias en las expresiones culturales actuales. Éstas presentan auténticas reminiscencias de África, que se manifiestan tanto en las actitudes alegres y explosivas, como en un profundo fondo de tristeza y sátira. Entre las permanencias africanas que vale la pena destacar se encuentran las danzas que acompañan los ritmos del currulao y la juga.

Page 48: Lo que me_dice_el_pacifico

INSTRUMENTOS

MUSICALES

Page 49: Lo que me_dice_el_pacifico

LA MARIMBAL

A marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23

secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho

Page 50: Lo que me_dice_el_pacifico

LA FLAUTA

e denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la

sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.

S

Consta de un tubo, generalmente de madera o metal con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel.

EL BOMBO L

A tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las

membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.

EL CUNUNO

Page 51: Lo que me_dice_el_pacifico

EL uso el cununo está circunscrito en esencia a los conjuntos de marimba. Se emplea en el contexto de la ejecución de la tonada y baile del currulao, de características netamente africanas. Se construye empleando el tronco de un árbol llamado balso, previamente desocupado hasta dejar sólo el armazón cónico, que es sellado con madera en la boca de menor diámetro. La membrana es

de cuero de venado, anticipadamente tratada con un extracto obtenido de las hojas del plátano. El ensamble de los elementos se efectúa por medio de lazos de fibra vegetal, utilizando cuñas de mangle para templarlo. La afinación del cununo se efectúa juntando las cuñas contra el armazón cónico para lograr el efecto de tensión en el parche del instrumento.

EL GUASÁE

L guasá es un instrumento característico del contexto

Page 52: Lo que me_dice_el_pacifico

musical de la costa Pacífica. Se utiliza en los conjuntos de marimba y en las ceremonias sacras denominadas arrullos. Se fabrica con una sección de tubo de bambú (guadua) de unos 30 o 40 centímetros de longitud por 6 u 8 de diámetro, al cual se le agregan semillas vegetales secas o piedrecillas. Al armazón, que está cerrado en uno de sus extremos por la nudosidad propia del canutillo, se le adicionan palillos suplementarios trabajados en astillas de chonta; el otro extremo del cilindro se sella con un disco elaborado con un trozo de caña de balso.Se cataloga como un sonajero en el que el sonido se produce por sacudimiento del cuerpo del instrumento. Su sonoridad es baja y grave por hallarse sellado en sus extremos y como producto de la vibración y resonancia del armazón.

as tradiciones musicales africanas están presentes en los litorales colombianos desde el mismo momento en que llegaron barcos negreros a Cartagena de Indias.

Antes de ser esclavizadas y privadas de su libertad, las gentes de África contaban con sistemas de organización social muy complejos y con prácticas culturales muy diversas. La trata negrera fragmentó a las sociedades de la costa occidental africana y el cautiverio americano tuvo efectos adversos en su sobrevivencia, lo que hizo muy difícil la reconstrucción cultural y sociopolítica de los africanos desembarcados en lo que hoy es Colombia.

L

Page 53: Lo que me_dice_el_pacifico

Desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en todas las regiones del país en donde hubo gente de origen africano. No obstante, en cada pueblo esta combinación adquirió matices especiales. En el contexto de la música tradicional, el valor de los timbres instrumentales resultó fundamental para la creación de un ritmo regional. Los sonidos que componen una melodía específica son producidos por instrumentos peculiares que dialogan dentro de sus propias posibilidades rítmico-melódicas. Por esta razón no es posible reproducir la melodía nacida de un instrumento en otro que presente características timbrísticas alejadas del primero. Así, cada instrumento permite distinguir la identidad de un aire musical.

JUEGOSY

Page 54: Lo que me_dice_el_pacifico

RONDAS

LAS CUATRO ESQUINASDebe ser jugado en una superficie con cuatro esquinas, puede ser un cuadrado, debe de ser 5 personas las participantes; cada esquina es ocupada por un jugador y un quinto se queda.Este pregunta a uno de los jugadores: 

-¿Qué hay en la casita que alquilar? -A otro lugar que esta está ocupa En ese momento los demás jugadores intercambian sus lugares rápidamente. Si el jugador que se queda ocupa uno de los lugares vacíos, se lo queda y que  no tiene esquina pasa a quedarse.

GALLETASEn este juego el número de participantes no importa, cada uno de ellos cuenta con un turno de tiro, se hacen

Page 55: Lo que me_dice_el_pacifico

dos círculos y uno tira la piedra. Uno de los otros jugadores va a recogerla y el primer jugador va dibujando círculos dentro del círculo dentro del círculo grande. Queda ganador aquel que logre hacer más círculos sobre el círculo grande.

LA GALLINITA

Todos los jugadores se colocan en corro menos uno que tiene una zapatilla en la mano. Cantan la siguiente canción y la escenifican:

A la gallinita por detrás,Tris, tras,

Ni la ves, ni la verás,Tris, tras.

Mirar para arriba,Que caen judías;

Mirar para abajo, que caen garbanzos.A dormir, a dormir,

Que los Magos van a venir. (Cierran los ojos)En ese momento, el que tiene la zapatilla la coloca detrás de uno de los jugadores y sigue dando vueltas al corro para despistarlos hasta que dice ¡ya!. Los jugadores abren los ojos y el que se encuentra la zapatilla detrás de él sale corriendo detrás del que se la puso. Si lo alcanza antes de que ocupe el lugar vacío, no ocurre nada, pero si no lo hace, se la queda él.

Page 56: Lo que me_dice_el_pacifico

CUCÚ, CUCÚ

Cucú, cucú,cantaba la rana,

Cucú, cucú,debajo del agua.

Pasó un marinero,Cucú, cucú,

llevando romero.Cucú, cucú,

pasó una criada,Cucú, cucú,

llevando ensalada.Cucú, cucú,

pasó un caballero,Cucú, cucú,

con capa y sombrero. Cucú, cucú,

pasó una señora,Cucú, cucú,

llevando unas moras.Cucú, cucú,

le pedí un poquito;Cucú, cucú,

no me quiso dar.Cucú, cucú,

me puse a llorar

SE ME HA PERDIDO UNA NIÑA

Se me ha perdido una niña,

Page 57: Lo que me_dice_el_pacifico

cataplín, cataplín, cataplero,se me ha perdido una niña

en el fondo del jardín.

Yo se la he encontrado,cataplín, cataplín, cataplero

yo se la he encontradoen el fondo del jardín.

Haga el favor de entregarlacataplín, cataplín, cataplerohaga el favor de entregarla,

del fondo del jardín.

¿En qué quiere que la traiga,cataplín, cataplín, catapleroen que quiere que la traiga

del fondo de jardín?

Tráigamela en sillita,cataplín, cataplín, cataplero

tráigamela en sillita,del fondo del jardín.

Aquí la traigo en sillita, cataplín, cataplín, cataplero

aquí la traigo en sillita, del fondo del jardín.os juegos son una actividad lúdica que permite desarrollar en el individuo, una serie de potenciales Sico-motoras que están presentes en él, desde el

momento de su nacimiento hasta su muerte y que durante el transcurso de su vida, se van perfeccionando de una manera dinámica y articulada, buscando el desarrollo integral del hombre; las rondas son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento.

L

Page 58: Lo que me_dice_el_pacifico
Page 59: Lo que me_dice_el_pacifico

LA VIVIENDA

Page 60: Lo que me_dice_el_pacifico

En las aldeas típicas de pobladores afrocolombianos, las actividades domésticas se realizan en los espacios colectivos: la calle, las zonas comunales y el solar. En estos espacios apilan el arroz y el maíz, secan la ropa y el pescado. El río ha sido el lugar tradicional de encuentro de las mujeres lavando la ropa y la loza, oficios animados por largas y animadas conversaciones. No obstante estas semejanzas respecto a la vivencia del espacio, el hábitat y la arquitectura afrocolombianos son tan diversas como las regiones en las cuales se han desarrollado sus culturas. Así por ejemplo en el Archipiélago de San Andrés y Providencia las viviendas guardan claras similitudes con la arquitectura de las grandes Antillas anglófonas. Por su parte, en el Pacífico sur colombiano, la vivienda sobre palafitos asegura el hogar de las inclemencias de las grandes mareas.

BIBLIOGRAFÍA

* http://www.colombiaaprende.edu.co

* http://www.educar.org/infantiles/conpalabras/rondas

* http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta

* http://www.afrocolombianidad.info/movimientos-y-ritmo-afrocolombiano/danzas-afrocolombianas-del-litoral-pacifico.html