Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – … de AVA/Loro24.pdfLo Nuevo en la RED...

26
Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 24 – Octubre 2014 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesor: Enrique Acuña Coordinadores: Ana Gutiérrez y Leticia García Integrantes: Mariángeles Alonso, Paola Boccalari, Sebastián Ferrante, Soledad Jurao y Gabriela Terré EDITORIAL, por Mariángeles Alonso LECTURAS La Familia, por Ana Gutiérrez NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA ARCHIVO BELA SZEKELY Jorge Luis Borges y Oscar Masotta como ensayistas. El arte de la digresión. Por Américo Cristófolo BLA, BLA, BLA… - Curso Anual: Psicoanálisis y herejía científica –entre ciencia y religión- Por Adriana Salullo - Inconsciente e interpretación Por Ines García Urcola - Ejercicios Clínicos: Locura y psicosis Creencia y certeza -Transferencia en neu- rosis y psicosis- Por Iván Pelitti - Enseñanza e investigación en psicoanálisis ¿Formación de los analistas? Por Marcelo Ale - IX Jornadas Anuales de la Asociación de Psi- coanálisis de Misiones (APM): “Futuro anterior- el psicoanálisis entre saber y verdad-” Por Fernando Kluge - Sobre la situación de las comunidades mbya guaraní en el Parque Moconá. Por Fátima Alemán - Acerca de la muestra de arte “Lluvia de sonidos” Por Paola Boccalari - Comentario sobre la película “El desconocido del lago” Por Gabriela Terré Analytica del Sur FOCO EN MICRO, por Patricia Iribarren LO QUE SE VIENE…

Transcript of Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – … de AVA/Loro24.pdfLo Nuevo en la RED...

Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 24 – Octubre 2014

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.”

www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesor: Enrique Acuña

Coordinadores: Ana Gutiérrez y Leticia García

Integrantes: Mariángeles Alonso, Paola Boccalari, Sebastián Ferrante,

Soledad Jurao y Gabriela Terré

EDITORIAL, por Mariángeles Alonso LECTURAS La Familia, por Ana Gutiérrez NOVEDADES DE BIBLIOTECA Y LIBRERÍA ARCHIVO BELA SZEKELY Jorge Luis Borges y Oscar Masotta como ensayistas. El arte de la digresión. Por Américo Cristófolo BLA, BLA, BLA… - Curso Anual: Psicoanálisis y herejía científica –entre ciencia y religión- Por Adriana Salullo - Inconsciente e interpretación Por Ines García Urcola - Ejercicios Clínicos: Locura y psicosis Creencia y certeza -Transferencia en neu-rosis y psicosis- Por Iván Pelitti

- Enseñanza e investigación en psicoanálisis ¿Formación de los analistas? Por Marcelo Ale - IX Jornadas Anuales de la Asociación de Psi-coanálisis de Misiones (APM): “Futuro anterior- el psicoanálisis entre saber y verdad-” Por Fernando Kluge - Sobre la situación de las comunidades mbya guaraní en el Parque Moconá. Por Fátima Alemán - Acerca de la muestra de arte “Lluvia de sonidos” Por Paola Boccalari - Comentario sobre la película “El desconocido del lago” Por Gabriela Terré Analytica del Sur FOCO EN MICRO, por Patricia Iribarren LO QUE SE VIENE…

Editorial

En el mes de octubre El loro de AVA nos trae comentarios de aquí y de allá. Pero antes que

nada, celebra la distinción otorgada por la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos

Aires, a las actividades de Enseñanzas e Investigación que realiza la Biblioteca Freudiana

de La Plata, declaradas de interés legislativo provincial. Podemos contar entre ellas al Cur-

so Anual de Enrique Acuña, al Seminario de Investigación Analítica, y a las actividades de

Pragma Crítica (Debates contemporáneos) y Pragma Clínica (Ejercicio clínico) que tantas

veces han encontrado reseñadas en este boletín.

Declaración que recibimos con alegría el pasado 2 de octubre de 2014, y que da cuenta del

trabajo realizado durante casi 20 años en la ciudad, cuando en julio de 1995 y por iniciativa

de Enrique Acuña, nacía la Biblioteca Freudiana de La Plata, contando entre sus miembros

fundadores a Daniela Ward, Germán Schwindt, Fátima Alemán, Leticia García, Marcelo Ale,

Inés García Urcola, entre muchos otros.

El objetivo de aquel entonces, la transmisión y difusión del psicoanálisis lacaniano, se ha

llevado a cabo de forma ininterrumpida, y siempre en constante renovación. Prueba de ello

son las diversas publicaciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata – Biblioteca

Freudiana-, entre las que podemos nombrar al boletín Microscopía, a la revista Conceptual-

estudios de psicoanálisis- , y a la más joven, Analytica del Sur, que fue presentada en las

IX Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM), el pasado 10 de

octubre.

El boletín virtual El loro de AVA se incluye en esa serie, y en este número, además de dar

cuenta de la amistad en Red de la APLP con otras instituciones, también pone un pie en la

ciudad, trayéndonos una variedad de comentarios acerca de las actividades culturales que

se suceden, y leyéndolas con un ojo psicoanalítico. Ejercicio que cada vez nos demuestra

que el psicoanálisis, como discurso, está presente en la cultura.

Mariángeles Alonso

El Loro de AVA - boletín del Área Virtual Analítica- y el Comité

Organizador de AVA celebran y participan a sus lectores que las

actividades de Enseñanza e Investigación que realiza la Biblioteca

Freudiana de La Plata fueran declaradas de interés legislativo

provincial en la sesión del pasado jueves 2 de octubre en la Cámara de

Senadores.

Lecturas

La Familia de editorial Argonauta, 1978

Este escrito de Lacan, “La familia” salió publicado

por primera vez en el volumen VII de la En-

ciclopedia Francesa, en el año 1938,

conjuntamente con otros capítulos; “La escuela” y

“La profesión”, cuyos lineamientos fueron trazados

por Henri Wallon. “La Familia”, se editó en el 2001

en Autres écrits, de Jacques lacan, con el título:

“Los complejos familiares en la formación del

individuo”.

En este libro de editorial Argonauta, La Familia, en

su prólogo Oscar Masotta, remarca que ya Lacan

en 1932 había presentado su investigación: De la

psicosis paranoica en sus relaciones con la

personalidad y en 1936 “El estadio del espejo

como formador de la función del yo”.

En este texto Lacan introduce el análisis de la familia humana, señalando que las instancias

sociales dominan a las naturales. Estamos, dirá, ante una estructura cultural de la familia,

dejando fuera de juego el instinto natural y otorgándole a la cultura una dimensión constitu-

yente del psiquismo y a la familia la función de transmisora a su vez de la cultura. Analiza el

complejo del destete, el de intrusión y el complejo de Edipo.

Este escrito sólo lo podemos leer como precursor de la enseñanza de Lacan, dando lugar a

conceptos claves de su clínica. La anticipación del Otro simbólico a partir de la modificación

de lo instintivo por la intervención de la cultura. El destete como complejo primitivo que dará

cuenta de la regulación cultural del instinto y la consecuente pérdida del objeto, con la ratifi-

cación de la “tendencia de muerte” y su articulación a la “imago materna”, que presidirá la

pérdida primitiva, carencia, que será la desencadenante del “fantasma de castración” del

complejo de Edipo. Así planteará la castración como imaginaria, localizada en forma parcial

sobre una parte del cuerpo (desmembramiento, dislocación) y no tanto por la irrupción del

deseo genital. Con el término “imago paterna”, se anunciará lo que será la función paterna,

expresándola como “sublimación” y el surgimiento del objeto de identificación ideal. Pasan-

do del otro mortífero al otro sublimado.

Plantea en este texto un sujeto dividido, a partir del “fantasma de castración” en oposición

a toda idea unificante, expresando una clara diferenciación del yo y del sujeto.

Sitúa al complejo como inconsciente al referir que para Freud es causa de efectos psíquicos

como los actos fallidos, sueños, síntomas. El complejo, sería “subversivo a toda fijeza del

instinto” y se constituiría en el precursor del concepto de estructura al plantearlo por un lado

como “forma” fija, como realidad fechada que se impone en el desarrollo, y por otro lado

como una “actividad”, es decir como incitación a repeticiones de emociones vividas, donde

se repite la realidad fijada, cada vez que se repiten ciertas experiencias. Entonces los com-

plejos “siendo organizadores en el desarrollo psíquico” tendrían dos rasgos: la fijación y la

repetición que el complejo promueve y es ahí donde se haría perceptible.

Lo que lo hace a Lacan en el año 1938 pre-estructuralista es que le falta la estructura, la

precisión de lo simbólico y el concepto de significante que reordene las formas imaginarias,

es un más acá del significante, como dice Masotta en el prólogo: “un más acá del relativis-

mo de las culturas, que constituye siempre su acceso a la profundidad de lo real”.

Este escrito fue leído en el marco del curso anual “Psicoanálisis y herejía científica-entre

ciencia y religión” dictado por Enrique Acuña. Exponía Acuña que Lacan en este texto se re-

fiere a la crisis de la familia conyugal y a la neurosis como respuesta a la falta del padre, a

“un declive social de la imago paterna”. Plantea el texto la relación entre el surgimiento del

psicoanálisis y la crisis de la familia contemporánea. Lacan escribe una frase enigmática en

este escrito: “Madrinas siniestras instaladas en la cuna del neurótico, la impotencia y la uto-

pía recluyen su ambición, tanto si sofoca en sí mismo las creaciones que espera el mundo

al que llega, como si, en el objeto que propone a su rebelión, ignora su propio movimiento”.

Ana Gutiérrez

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo

BIBLIOTECA

Libros:

Corcuff, Philippe: Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

Bourdieu, Pierre/Wacquant, Loic: Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Edito-res, Buenos Aires, 2014.

Lucchelli, Juan Pablo: Lacan avec et sans Lévi-Strauss. Psyche, Editions Nouvelles Cé-cile Defaut, 2014.

Latour Bruno: Crónicas de un amante de las ciencias. Dedalus Editores, Buenos Aires 2010.

San Agustín: Confesiones. Biblioteca de obras Maestras del Pensamiento. Editorial Losa-da, 2011.

Becker Howard: Trucos del oficio. Como conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI editores. Biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo.

Foucault, Michel: Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Siglo XXI editores. Biblioteca esencial del pensamiento contemporáneo.

Freire, Paulo y Shor, Ira: Miedo y osadía. Siglo XXI editores. Biblioteca esencial del pen-samiento contemporáneo.

SEMINARIO 6. El deseo y su interpretación. ¿Qué muestra Lacan? Que el deseo no es una función

biológica; que no está coordinado a un objeto natural; que su objeto es fantasmático. Por eso, el deseo es extravagante. Resulta inaprensible a quien quiere dominarlo. Nos embroma. Pero si no es reconocido, también fabrica síntomas. En un análisis, la cuestión es interpretar, o sea, leer en el síntoma el mensaje de deseo que esconde.

Si bien el deseo despista, en contrapartida suscita la invención de artificios que cumplen el papel de brújula. Una especie animal tiene su brújula natural, que es única. En la especie humana, las brújulas son múltiples: son montajes significantes, discursos. Dicen lo que hay que hacer: cómo pensar, cómo gozar, cómo reproducirse. Hasta una época reciente, todas nuestras brújulas señalaban el mismo Norte: el Padre. El

patriarcado era considerado una invariante antropológica. Su ocaso se aceleró con la igual-dad de condiciones, la intensificación del capitalismo, y el predominio de la técnica. Esta-mos en la fase de salida de la era del Padre. Otro discurso está suplantando al antiguo. La innovación en lugar de la tradición. En vez de la jerarquía, la red. El atractivo del porvenir prevalece sobre el peso del pasado. Lo femenino prima sobre lo viril. Donde había un orden inmutable, flujos transformacionales rebasan incesantemente todo límite.

Freud es de la era del Padre. Hizo mucho por salvarlo. La Iglesia terminó por percatarse de

ello. Lacan siguió la vía trazada por Freud, pero ella lo llevó a plantear que el Padre es un síntoma. Aquí lo muestra en el ejemplo de Hamlet. Lo que de Lacan quedó en la memoria –la formalización del Edipo, el acento puesto en el Nombre-del-Padre– no era más que su punto de partida. El Seminario 6 ya lo remodela: el Edipo no es la solución única del deseo, sólo es su forma normalizada; ésta es patógena; no agota el destino del deseo. De ahí el elogio de la perversión que remata el volumen. Lacan le da el valor de una rebelión contra las identificaciones que garantizan la conservación de la rutina social. Este Seminario anun-ciaba “la remodelación de los conformismos antes instaurados, e incluso su estallido”. En eso estamos. Lacan habla de nosotros.

Jacques- Alain Miller

(Texto de la contratapa)

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto e e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected]

ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

Publicado en Clarín, Suplemento Cultura y Nación, 30 de abril de 1992.

Bla bla bla…

Red AVA: La Plata

Curso Anual: Psicoanálisis y herejía científica –entre ciencia y religión-

Uno de los puntos desarrollados en la clase del 8 de octubre, a partir del comentario del

prefacio del libro de Juan Pablo Lucchelli Lacan avec et sans Lévi-Strauss (1) fue la relación

mito-ritual de iniciación que Enrique Acuña explica partiendo de los interrogantes: ¿de qué

iniciación se trata para Lévi-Strauss?¿qué función tiene la transmisión?, ¿proviene de un

padre que transmite la ley o es inherente al lenguaje donde un deseo se transmite más allá

entonces de los padres biológicos? En el seminario sobre La relación de objeto, Lacan re-

construye el caso clínico de Freud sobre Hans y su fobia a los caballos, muñido de algunos

conceptos de Lévi-Strauss cuando analiza el mito del niño embarazado (2) presente en los

indios Paunis americanos. Un mito de iniciación -que como tal organiza la comunidad -

donde un niño descubre tempranamente que posee los dones de curación aunque nadie se

los haya enseñado. Sin conocer la fórmula de ese saber no puede transmitírsela a un

chamán que así se lo requiere. El anciano chamán le ofrece una pipa rellena de hierbas

mágicas y el niño percibe con dolor que su vientre se agranda como en un embarazo. Aver-

gonzado, parte a una región peligrosa donde se topa con animales con poderes sobrenatu-

rales que lo desembarazan. Esa transformación del cuerpo es -para Levi-Strauss -

correlativa a una experiencia de no saber, donde los términos del relato se conjugan en una

oposición simbólica: viejo-niño; iniciado -no iniciado; uno que sabe -otro que no sabe- , que

conducirá a la fórmula canónica del mito en tanto la permutación de los elementos, como en

una matemática perfecta, es sin resto. Punto de diferencia con Lacan, quien se centra en el

equívoco de la fórmula canónica, al aplicar en el caso Hans las permutaciones simbólicas

en circuitos imaginarios; y donde la transformación de la estructura será al final real en el

sentido de que algo fue metabolizado pero no sin resto: queda la mancha del caballo, ese

punto de mira del animal que Hans no podrá dibujar.

El niño embarazado es un ejemplo de un mito que pone en juego que no hay ritual de ini-

ciación. Entonces ¿se transmite la iniciación del saber? Señala Acuña que la conclusión a

la que arriba Lacan es que “no hay iniciación sexual”. Eso, que siempre será traumático en

tanto no se transmite, es correlativo a que tampoco habrá ritual que ponga en juego el mito

edípico. Hans cree que es todo lo que le falta a su madre y en ese sentido está en una po-

sición de omnipotencia. Se cree iniciado en cuanto al saber aunque ignore de dónde proce-

de esa omnipotencia. Pero será el cuerpo real lo que separe estas bodas de Hans con su

madre y no el padre de la ley. Así como de modo similar el niño-chamán se da cuenta de

que está embarazado y luego se cura mediante la experiencia con los animales que abren

su vientre y comen su feto; Hans -desconcertado por la intrusión de su pene en erección -

realiza su fantasía de embarazo (3) que lo saca de su posición de objeto -y es curado sim-

bólicamente por el plomero que “taladra” su vientre, haciendo de su pene un elemento in-

tercambiable en el lenguaje donde siempre faltarán palabras. La fantasía le permitirá salir

de esa placa giratoria indecisa que fue su fobia.

Adriana Saullo

(1) Lucchelli, Juan Pablo. “Lacan avec et sens Lévi-Strauss”. Colección Psyché- Nuevas ediciones Cécile Defaut Nantes, 2014. Traducción de Daniela Ward de próxima aparición en revista Conceptual - estudios de psicoanáli-sis- N°15.

(2) Presentación del libro: http://www.youtube.com/watch?v=3fWE83IKKQo, Lucchelli, Serge Cottet, Patrice Ma-niglier.

Ver Lévi-Strauss Sobre la relación entre la mitología y el ritual en http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/305-sobre-la-relacion-entre-la-mitologia-y-el-ritual, traducido por Daniela Ward

(3) Acuña, Enrique. “Los hijos de Juanito”. Perspectivas N°20, 1996. Sitúa tres factores que inciden en las nue-vas presentaciones: la declinación de la imago paterna, los efectos técnicos del discurso de la ciencia y el dis-curso capitalista imponiendo una homogenización de los modos de goce.

Red AVA: La Plata

Inconsciente e interpretación

En la propuesta del Seminario de Estudios Analíticos 2014 “El inconsciente freudiano y

el porvenir” nos detuvimos en el apartado IV “El inconsciente por venir: un saber que es-

tá ahí antes de que lo sepamos”, del punto C “Inconsciente e interpretación”, retomando

la pregunta planteada acerca de si el inconsciente es un pasado que se recuerda o un

futuro que se construye.

En esta vía, retomar algunos textos freudianos, no sin hacer referencia a una lectura la-

caniana de los mismos, nos permitió hacer un breve recorrido para pensar dicha pre-

gunta. “Construcciones en análisis” es uno de los textos elegidos porque allí Freud se

refiere a la experiencia analítica como un recorrido en el que a partir de interpretaciones

y construcciones del analista como labor preliminar, se podrá dar paso al trabajo del

analizante: recordar lo vivenciado.

Lo interesante es que en esta concepción de la experiencia analítica Freud distingue di-

ferentes términos para hablar de historia: Lebengeschichte es el término utilizado para

la historia real y objetiva; historie es la historia conjetural, la que se construye llenando

lagunas a partir de indicios, que en “Construcciones…” estaría más bien del lado del

analista; y la historisch, que es “la historia como ocurrió para los hombres en cada ca-

so”, la verdad histórico-vivencial o núcleo de verdad, se trata de vivencias ligadas a

afectos.

La distinción de los términos implica entonces diferenciar la construcción como conjetu-

ra que da un sentido al síntoma, del núcleo de verdad que hay en el mismo, o también

la vertiente del desciframiento de la del goce que esconde el síntoma.

Freud hará una analogía entre el trabajo del analista y el trabajo del arqueólogo; ambos

construyen a partir de “restos conservados”. Sin embargo, una de las diferencias radica-

rá en que “el objeto psíquico es incomparablemente más complicado que el objeto ma-

terial del exhumador, y que nuestro conocimiento no está preparado en medida suficien-

te para lo que ha de hallarse, pues su estructura íntima esconde todavía muchos secre-

tos (…) la principal diferencia entre los dos reside en que para la arqueología la recons-

trucción es la meta y el término del empeño, mientras que para el análisis la construc-

ción es solo una labor preliminar.” Labor preliminar que nos permitirá acercarnos a ese

objeto que se ubica en la historisch como verdad histórico-vivencial.

En este punto entonces podremos hablar de construcción o de interpretación en la me-

dida que provoque el trabajo del analizante. Dicho efecto no depende ni de la aproba-

ción ni de la desaprobación del analizante, ni del sí ni del no, sino de corroboraciones

indirectas: giros en los dichos, asociaciones análogas a la construcción, operaciones fa-

llidas, reacción terapéutica negativa, etc. Efectos que podrán traducirse, dirá Freud, de

la siguiente manera: “Sí, en este golpe acertó usted con lo inconsciente."

Freud no se preocupa por lo incorrecta que puede ser la construcción del analista, “lo

que en tal caso sucede es, más bien, que el paciente queda como no tocado (…)”.

Los debates acerca de la interpretación correcta e incorrecta son retomados por Lacan

en “La dirección de la cura…”, donde demuestra, por ejemplo a partir del caso del hom-

bre de las ratas, cómo una interpretación incorrecta puede conducir a algo verdadero.

Es la idea de que la interpretación debe conducir a una transmutación del sujeto, y que,

como señalaba Enrique Acuña en su curso anual “Psicoanálisis y herejía científica –

entre ciencia y religión-, en el Seminario 17 será retomada a partir de los cuatro discur-

sos al hablar de que la interpretación puede tener su alcance en la medida que produz-

ca un desplazamiento de discurso. No se trata de develar un inconsciente desde las

profundidades sino de tocar un elemento de la estructura que haga emerger al sujeto,

un desplazamiento del discurso amo, del inconsciente, al discurso histérico.

Inés García Urcola

Red AVA: La Plata

Ejercicios Clínicos: Locura y psicosis Creencia y certeza -Transferencia en neurosis y psicosis-

El viernes 10 del corriente mes se realizó en el salón de actos del Hospital Rossi el 6to en-

cuentro de la serie organizada por Pragma Clínica. En esta ocasión la presentación estuvo

a cargo de Germán Schwindt y los comentarios estuvieron bajo la responsabilidad de Ana

Gutiérrez.

En el comienzo ubicó que tanto certeza como creencia se inscriben para el psicoanálisis en

lo clínico, que tiene que ver con el diagnóstico, dado que la distinción entre ambas se tiene

presente en las entrevistas preliminares y en la dirección de la cura.

Lacan en “La ciencia y la verdad”

propone al psicoanálisis como una

ciencia conjetural para separarlo de

las ciencias formales y las ciencias

humanas. Esto implica que tiene un

objeto, que no es experimental; que

tiene una hipótesis, que es la del

inconsciente y que tiene un método,

que es la palabra. Así, el diagnóstico

en psicoanálisis es de un uso del

lenguaje, de una forma de considerar a la palabra.

Luego diferenció la religión como institución colectiva, de la religiosidad como creencia indi-

vidual, el neurótico realiza ritos que traducen creencias. El inconsciente puede funcionar

como un saber no sabido, entonces hace falta una operación para que alguien crea en el

inconsciente.

En “El mito individual del neurótico” Lacan dice que el hombre moderno cree saber que Dios

no existe, es decir, que un sistema de creencias está sostenido en un saber. Por lo tanto,

un análisis puede precipitarse cuando hay una crisis del saber. Alguien vivía de una mane-

ra, eso era estable y en algún momento eso deja de ser así, algo le sucede y no sabe por

qué.

Después cuestionó la división

tajante entre creencia y neurosis

por un lado, y por el otro, certeza y

psicosis, realizando algunos

cruces. De esta manera, recordó

que los neuróticos pueden tener

certidumbres y los psicóticos

pueden no vivir en un mundo de

certeza. Además tanto en unos

como en otros puede haber algún tipo de rechazo al saber que en el caso de las neurosis

retorna en el síntoma y en el caso de las psicosis vuelve en la alucinación y el delirio.

Freud en “Construcciones en análisis” dice que una teoría científica puede ser una teoría

delirante porque crea un sistema de referencia rígido. Entonces esa teoría puede tener para

alguien un valor delirante, que es una respuesta, una operación sobre el saber, que tiene

cierta fijeza.

Entonces el inconsciente es un saber no sabido hasta que alguien conecta “eso que le pa-

sa” con que “eso quiere decir algo” y comienza a asociar. O sea, que alguien crea en el sín-

toma es que crea que el síntoma quiere decir algo.

Certeza y creencia son hechos del lenguaje. En el decir psicótico no hay una remisión de

una significación a otra significación como en el decir neurótico, sino a la significación, es

decir, hay remisión de una significación hacia sí misma, una pérdida de equivocidad.

En “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” Freud destaca no sólo lo que se

pierde sino también lo que se sustituye y hace una serie de paralelismos, de semejanzas y

diferencias entre neurosis y psicosis. En la neurosis el conflicto es con el ello y en la psico-

sis el conflicto es con la realidad pero los dos responden, crean alguna cosa. El neurótico

crea el síntoma y el psicótico crea el delirio, el mundo psicótico reemplaza la realidad mien-

tras que el mundo neurótico se apuntala en la realidad.

Los modos de retorno tienen que ver con la estructura, siendo el juicio lo que permite sepa-

rar lo objetivo de lo subjetivo. Lo que vuelve en la alucinación es lo que retorna porque está

preso en la forclusión. Ese elemento que retorna es absolutamente real, cuando profiere el

neologismo o recibe la alucinación.

En el final distinguió la alocución de la alusión. En la alocución alguien está atrapado pero

no está preso, es equivoco, puede dudar. El neurótico rechaza en el lenguaje, de manera

fallida, que todas las palabras no alcanzan. El psicótico, habla tan bien por alusión, que no

tiene ni la más mínima idea de ese elemento rechazado. Lo que queda preso es lo que es

rechazado, y no lo que es reprimido.

Iván Pelitti

Red AVA: La Plata

Enseñanza e investigación en psicoanálisis ¿Formación de los analistas?

El viernes 26 de septiembre, en el marco del ciclo de conferencias titulado Debates Con-

temporáneos- Lacan y los discursos -Psicoanálisis en sociedad- Pragma-Crítica organizó el

quinto debate sobre el tema: “Enseñanza e investigación en psicoanálisis ¿formación de los

analistas?”. Participaron Adriana Saullo, (miembro de la Asociación de Psicoanálisis de La

Plata), Analía Regairaz (Presidente del Colegio de Psicólogos, Provincia de Bs.As Distrito

XI) Flavio Peresson (Profesor titular de la cátedra Psicoterapia I en la Facultad de Psicolo-

gía) y la interlocución estuvo a cargo de quien escribe (miembro de la APLP).Debates con-

temporáneos -Lacan y los discursos- es el título del ciclo en el que se ejercitan y reanudan

los debates, siempre abiertos, que el psicoanálisis mantiene con otros discursos y con el

propio.

Tanto Freud como Lacan, a lo

largo del tiempo fueron

planteando diferentes cuestiones

respecto de los tres temas

centrales de la mesa: enseñanza,

investigación en psicoanálisis y

formación de los analistas. Lejos

de haber un consenso

generalizado entre los analistas

sobre estos temas, lo que ha

primado y se mantiene vigente

son las controversias que han generado. Tal es así, que si hiciéramos una encuesta hoy a

los analistas sobre el modo de considerar estos temas, probablemente el resultado aporta-

ría opiniones muy divergentes.

Adriana Saullo planteó que hay una interdependencia entre los tres temas, que el modo de

concebir enseñanza e investigación determina, no sólo la manera de considerar la forma-

ción, sino también los modos de organización institucional de los analistas. De aquí se des-

prendió un tema retomado en el debate: que la enseñanza y la investigación en psicoanáli-

sis tienen características que no se presentan en otras disciplinas, por ejemplo, la enseñan-

za es diferente de la manera habitual de concebirla, como comunicación de información.

Enseñar es otra cosa que informar.

Sobre la investigación, Analía Regairaz destacó que es justamente lo que no se sabe lo que

opera como condición de la investigación y la enseñanza en el psicoanálisis, y liga este no

saber a la idea de Lacan de una ignorancia que, lejos de ser un límite, es “docta”, es decir

que pone en marcha un proceso hacia el saber. Para saber hay que partir de lo que no se

sabe.

Flavio Peresson comenzó planteando algunos interrogantes respecto del saber y su trans-

misión en el marco general de la relación del psicoanálisis con la Universidad. Se preguntó

¿qué se sabe?, ¿cómo se sabe?, ¿cómo se transmite lo que se sabe?

También diferenció creencia de interrogación. La primera puede reforzar el conocimiento

constituido; en cambio la interrogación, que siempre incomoda al desactivar lo que se sabe

de antemano, puede propiciar la investigación.

La discusión y debate posterior que tuvieron los integrantes de la mesa con el público, se

ordenó sobre varios temas: la diferencia entre informar y enseñar, la distinción entre saber e

información -aunque pueden identificarse cuando son ofrecidos como mercancía a adquirir

en postgrados con títulos que “habilitan” al desorientado-.También sobre la participación de

los analistas en distintos ámbitos en donde el psicoanálisis como teoría se difunde (Univer-

sidad, Colegios profesionales, Hospitales) la pertenencia, la inclusión de los analistas en las

instituciones analíticas como necesaria para la subsistencia del psicoanálisis, el análisis del

analista como condición necesaria pero insuficiente para su “formación”, etc.

También sobre la diferencia en la relación enseñanza-investigación-formación según el con-

texto; esas relaciones no son las mismas en la época de Freud inventando el psicoanálisis y

creando a la Asociación Psicoanalítica Internacional para su “protección”; que en la de La-

can, en cada coyuntura institucional por la que atravesó; que en la de hoy que si bien abre

cierta proliferación de discursos, pide eficacia, rapidez y poco costo para los tratamientos.

La idea que circula de la formación, no es independiente del campo discursivo en el que

nos toca vivir.

Si bien se arribó a algunas conclusiones, los debates quedaron abiertos para ser prosegui-

dos en otras ocasiones y contextos.

Marcelo Ale

Red AVA: Oberá

IX Jornadas Anuales de la Asociación de Psicoanálisis de

Misiones (APM) “Futuro anterior- El

Psicoanálisis entre saber y verdad”

Durante los días viernes 10 y sábado

11 de octubre se realizaron las IX

Jornadas de la APM que llevaron por

título “Futuro anterior - el psicoanálisis

entre saber y verdad”. Y se llevaron a

cabo por primera vez en la ciudad de

Oberá, en la Casa de la Cultura.

Las actividades de la doble jornada constituyeron un espacio de trabajo donde plasmamos

las diferentes actividades que viene llevando a cabo la Asociación en diferentes ciudades

(Posadas, Oberá y Puerto Iguazú), y a la vez fue una apuesta al trabajo en red con otras

instituciones psicoanalíticas. Contamos con la presencia del Asesor de la APM, Enrique

Acuña e invitados provenientes de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP), de la

Asociación Centro de Investigación y docencia Corrientes-Chaco (ACID Corrientes-Chaco),

Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú (APP Arandú) y la Biblioteca Analítica Luque-

ña (BAL).

Desde la presentación instamos al trabajo articulado entre las diferentes instituciones nom-

bradas, a la vez que destacamos la apuesta a un futuro (haciéndose eco del título de las

jornadas) de las actividades de la Asociación en la provincia en el contexto de los 10 años

de trabajo de la APM.

Las primeras dos mesas de trabajo contaron con la presencia de miembros de la APM, En-

zo Zima (Psiquiatra, Hospital de Oberá) y Dolly Sosa (APP Arandú). Las temáticas giraron

en torno a la verdad en psicoanálisis, la causalidad y la función del mito.

Seguidamente se realizó la

presentación de la revista virtual

Analytica del Sur -Psicoanálisis y

crítica-, donde inicialmente Fátima

Alemán (miembro de la APLP y del

consejo de edición de la revista)

destacó el trabajo en red evidenciado

en la conformación del consejo

editorial con la dirección de Enrique

Acuña. Por su parte Martín Gómez

(ACID Corrientes-Chaco y

corresponsal de la revista) desarrolló su contribución a la citada revista a partir de Hamlet y

el deseo, tal y cual lo abordó Lacan en el Seminario VI, El deseo y su interpretación de re-

ciente edición en castellano. Christian Gómez (Director de enseñanza de la APM y miembro

del consejo de edición de la revista) articuló las implicancias de entender lo “virtual” como

una potencialidad con el inconsciente del orden de lo no realizado, un espacio vacío que

permite la invención. Enrique Acuña, director de la revista, destacó el efecto de descentra-

miento comprendido en el significante “Sur” que posee la revista, lo cual se hace eco de lo

que ocurre en un análisis donde el foco se desplaza de lo dicho al querer decir, del S1 (el

norte de cada uno) que un análisis hace caer. En función de ello planteó la subversión del

psicoanálisis respecto a los discursos dominantes.

En continuidad con la jornada, ya durante el día sábado, realizamos la tercera mesa de in-

tervenciones donde los trabajos giraron en torno al objeto del psicoanálisis y al debate ac-

tual sobre el autismo a partir de un trabajo de Daniela Ward (APLP).

A continuación se llevó a cabo la mesa titulada “Publicas descensiones: Leer, Escribir y

Publicar”, contando con la presencia de Christian Gómez (APM), Osvaldo Gómez (BAL),

Fátima Alemán (APLP) y Hugo Mitoire (Escritor, Oberá) donde los participantes abordaron

sobre qué implica leer, escribir y publicar, como punto de dialogo y a la vez de diferencia-

ción entre el psicoanálisis y la literatura.

Finalmente, Enrique Acuña llevó a

cabo la intervención que tituló “El

psicoanálisis de Freud y el porvenir de

las ilusiones” donde sostuvo que

inicialmente Freud intentó inscribir el

psicoanálisis en la ciencia, ya que

sostenía que superaría a la religión.

Lo inverso sostiene Lacan al pensar

más bien en un triunfo de la religión

en su poder de dar sentido. El

psicoanálisis subvierte al Dios del milagro al creer en que el inconsciente puede crear una

realidad y así se conforma un aparato de sentido ante lo cual el analista, genera un sin sen-

tido para dar paso al deseo de querer transmitir esa experiencia.

Las jornadas realizadas constituyeron así un espacio de trabajo donde el psicoanálisis es-

tuvo en diálogo con otros discursos, pero también donde primó el interés de hacer existir el

psicoanálisis en el marco político de un trabajo en red entre instituciones de diferentes ciu-

dades y países.

Fernando Kluge

Sobre la situación de las comunidades mbya guaraní en el Parque Moconá

El 12 de octubre de este año tuvo lugar en la cabaña Guyrá Retá (El Soberbio, Misiones)

una reunión sobre el conflicto desatado hace un tiempo por el proyecto de construcción de

un camino que atraviesa el Parque Provincial Moconá. Tal proyecto compromete directa-

mente a las comunidades mbya que viven en esa región, la cual forma parte de la Reserva

Yabotí, declarada desde el año 1995 por la UNESCO Reserva de la Biósfera. En la reunión

participaron algunos integrantes de AAgua (Enrique Acuña, Daniela Ward, Rodrigo Prats y

quien escribe este comentario), el cacique Alejandro Benítez en tanto Coordinador del Aty

Ñeeychyro (asamblea permanente de las comunidades mbya) y el guardaparque Leonardo

Rangel como representante de los guardaparques del Parque Moconá.

El proyecto del camino tiene como antecedente la firma de un convenio llamado “Alianza

multicultural público-privado” donde se acciona una negociación con fines de explotación

Parque Provincial Moconá

del Lote 8 (la Reserva

Provincial de Yabotí se

encuentra dividida en 119

Lotes) con una transferencia

de títulos de propiedad. El

acuerdo involucra a la

provincia de Misiones a tra-

vés del Ministerio de

Ecología, a la fundación

inglesa World Trust Land, a la

empresa Moconá S.A.

(dedicada a la explotación

forestal y al turismo) y a tres

comunidades mbya originarias territoriales de la Reserva (Kapii Yvate, Tekoa Yma y Itao

Miri), siendo intermediarios los representantes de EMiPA (Equipo Misiones de Pastoral Abo-

rigen). Lo paradójico de este acuerdo es que se les ofrece a las comunidades mbya el título

de propiedad de una mínima porción del Lote 8 (3800 ha., un 5% del territorio que hoy utili-

zan las comunidades para su autoabastecimiento), siendo que dichas comunidades habitan

el lugar desde hace más de 1000 años (ver Keller, 2001). Además el convenio promete un

beneficio sanitario para las comunidades ya que el camino puede ser una vía de acceso rá-

pido para las ambulancias (que muchas veces no existen). Por otra parte, de acuerdo a la

denuncia de los guardaparques del Parque Moconá, la construcción de un camino que im-

plica la invasión de un área intangible de la reserva no sólo afecta a la flora y fauna de la

región sino que encubre el verdadero interés del acuerdo: la construcción de un complejo

turístico que siga engrosando el capital de los privados y de algunos sectores del gobierno

provincial.

En un documental argentino filmado en el año 2004 por el biólogo cordobés Raúl Montene-

gro, Mbya Guaraní, se denuncia precisamente el “genocidio silencioso” que sufren dos co-

munidades mbya guaraní por obra de la empresa Moconá S.A. y la insensibilidad del go-

bierno provincial. Dice Montenegro que la Fundación que representa, Funam (Fundación

para la defensa del ambiente), denunció que los madereros ingresaron al territorio de la

comunidad Mbya Guaraní de Tekoa Yma en la selva Misionera "donde masacraron 120 ár-

boles de gran porte" y que la empresa Moconá S.A. es la responsable de esa masacre por-

que destruyeron árboles que son la fuente de la medicina mbya. Montenegro sostuvo que

esa destrucción "también es genocidio. La empresa y los madereros son responsables de

las enfermedades y muertes que se produzcan por falta de medicinas naturales. Parece in-

creíble que en pleno siglo XXI una empresa pueda ser tan irrespetuosa y cruel. No les im-

porta que por su culpa peligre la vida de niños, adolescentes y adultos". (1)

Otro documental más reciente, “La sombra del jaguar” de Enrique Acuña (2013), testimonia

sobre el valor que tiene en la cosmovisión mbya guaraní el monte y sus especies. A partir

de los relatos de caciques y opyguas guaraníes, conocemos el fundamento espiritual que

les permite sobrevivir siendo parte del monte. Por ello, la defensa por su territorio no es solo

un derecho adquirido antes de la llegada del blanco y sus colonias, sino el fundamente de

un modo de vida que ellos mismos siguen eligiendo porque forma parte de su identidad

mbya.

Sabemos por el psicoanálisis que la constitución de las masas responde a una lógica que

tiene que ver con el inconsciente y las identificaciones. Freud mismo estudió en “Psicología

de las masas y análisis del yo” al Ejército y a la Iglesia como las masas más consistentes, y

extrajo de ese análisis el valor de la figura del líder como objeto identificatorio. Pero Lacan

avanzó un poco más, y tomando conceptos de la lógica colectiva y el gran hallazgo del ob-

jeto a, se refirió al racismo como efecto directo de la implantación en años 70 de los merca-

dos comunes. Como dice Eric Laurent, “el racismo, en efecto, cambia sus objetos a medida

que las formas sociales se modifican, pero según la perspectiva de Lacan, siempre yace en

una comunidad humana el rechazo de un goce inasimilable, resorte de una barbarie posi-

ble” (2). Tal vez entonces el rechazo por el estilo de vida que muestra el pueblo mbya es lo

que empuja al blanco civilizado a imponer sus ideales y sus intereses económicos.

Notas:

(1) Montenegro, R. El silencioso genocidio de los mbya guaraní en Argentina, en

http://wrm.org.uy/oldsite/paises/Argentina/Mbya.html

(2) Laurent, E. “Racismo 2.0” en http://www.telam.com.ar/notas/201405/65169-pablo-chacon-erick-laurent-

racismo-20.html

Fátima Alemán

Acerca de la muestra de arte “Lluvia de sonidos”

Lluvia de sonidos es una muestra de arte en la

cual diferentes artistas plásticos locales par-

ticipan del proyecto llevado a cabo por los

artistas Susana Lombardo y Gustavo Larsen.

Esta muestra aconteció en el Museo de Arte de

la Comisión Provincial por la Memoria, a prin-

cipios de este mes

El proyecto artístico se llama “Entre el descarte

y el rescate”, y tiene como horizonte transformar creativamente los restos de uno de los

pianos del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, inutilizados a causa de la inundación

del 2 de abril de 2013 en nuestra ciudad. En esa oportunidad 12 pianos quedaron bajo el

agua durante cuatro días y diez no pudieron ser recuperados.

El proyecto tiene varias etapas de intervención, la primera de ellas fue nominada En bús-

queda del alma del piano, y consistió en la instalación de una performance poniendo en ac-

to el desarme del piano; rescatando, entre otras piezas, las 88 teclas que posee el mismo.

La segunda parte llamada Transformaciones poéticas en el parque consistió en enterrar en

los jardines del Conservatorio las partes inutilizables del piano. En esta intervención se rea-

liza una performance colectiva inaugurando el ritual que diera lugar al duelo por el piano

perdido. En ese mismo acto se entregaron las piezas rescatadas a 40 artistas plásticos y

las 88 teclas mencionadas a otros realizadores, decantando en las obras de arte que consti-

tuyen la muestra mencionada.

Hay en el futuro, a fines de noviembre, otra etapa que tendrá que ver con la subasta de es-

tas obras de arte realizadas y el recupero de dinero para comprar otro piano.

Ahora bien, ¿qué es lo que podría decir el psicoanálisis

acerca de este proyecto creativo? Tensando algunos de

los conceptos que Jacques Lacan volcara en su escrito

“Función y campo de la palabra y del lenguaje en

psicoanálisis” (1), podría decir que el piano ha entrado

para siempre en el bestiario poético y participa como tal

en…la función eminente del símbolo… En tal sentido

deja de ser piano, ha perdido su función y su uso como

tal para transformarse en otra cosa, en objetos de arte,

que pondrán a jugar el deseo de quien se encuentre con

uno o algunos de ellos, y que por otra parte, con la

subasta, se incluirán en el circuito del mercado del arte. Es decir, podríamos pensar que

hay un plus (el objeto arte) que se recupera de aquello que está perdido para siempre (el

piano), pero no es un recupero completo en tanto ese objeto de arte como tal se convierte

en un objeto que causará sensibilidades y palabras distintas en cada encuentro con alguien;

y en el flujo de aquellas palabras, entendiendo la palabra como una presencia hecha au-

sencia (1), nuevamente algo se vuelve a perder.

Es el discurrir de la lluvia, donde los artistas simulan en su conjunto una nube que esparce

una lluvia…de obras visuales (2), y es en ese constante discurrir donde se produce la cap-

tación de las resonancias que despiertan en cada encuentro.

Paola Boccalari

(1) Jacques Lacan, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Ed. Siglo Veintiuno, 1988. Argentina.

(2) Texto escrito para la muestra Lluvia de sonidos. Autores: Susana Lombardo, Gustavo Larsen. Museo de Arte de la Comisión Provincial por la Memoria.

Comentario sobre la película “El desconocido del lago”

L´ INCONNU DU LAC - Francia 2013

El 10º Festival Internacional de Cine

independiente -Festifreak- desde el 11 al 19 de

octubre se presenta en La Plata. Un evento

cinematográfico que sin dudas da brillo a la vida

cultural de nuestra ciudad.

En la sección Un certain regard del Festival de

Cannes, en el 2013, Alan Guiraudie fue pre-

miado al mejor director con este film. Las

escenas transcurren en un lugar alejado de la

ciudad, de aguas cálidas, serenas, rodeadas de

un bosque espeso, donde transitan amantes

anónimos y ocasionales. El film no está musi-

calizado, pero está impregnado de sonidos: las

pisadas sobre las hojas, los gemidos, las miradas deseantes y amenazadoras que constru-

yen una situación, una presencia que emerge desde el silencio.

Frank, desde que frecuenta ese lugar, se siente intensamente atraído por la virilidad y el

misterio que emana la figura de Michel. La trama de la película se despliega en torno a una

escena central. Frank observa desde cierta distancia, como Michel asesina a su amante en

el transcurso de un atardecer, mientras nadaban en el lago. A partir de ese momento queda

perplejo ante lo que ocurre y confrontado a una angustia constante. Sin duda a Frank se le

abren diversos interrogantes, que forman parte de una lógica desconocida por él hasta el

momento; ya que también se enamora del enigmático desconocido, e insiste con la posibili-

dad de ir a su encuentro. Este amor puede ser una pesadilla absoluta, pero igual se dirige

hacia él, porque le resulta inevitable. Esos tres términos amor, atracción y muerte se articu-

lan estableciendo una particular composición entre los partenaires.

En el texto “Deseo y goce” que forma parte del libro Lecturas de psicoanálisis Freud, Lacan

de Oscar Masotta, el plantea que “si nos estamos ocupando en serio de la vida sexual, ten-

dríamos que poder responder al menos en parte a una cosa fundamental en la observación

de la vida sexual. Es que los objetos de la sexualidad aparecen generalmente como condi-

cionados. A saber, que presentan lo que Freud llama condiciones eróticas, erotik Bedingun-

gen. ¿De dónde tomar alguna teoría para ver por qué el objeto está condicionado?”Para

contestar, reenvía a los artículos de “Contribuciones a la vida erótica”: fundamentalmente

dos, “Sobre un tipo especial de elección amorosa en el hombre” y “Sobre la degradación

general de la vida erótica”. En el primero,Freud señala la extrañeza que producen un par de

exigencias eróticas en los sujetos masculinos. Una de ellas es la que se refiere a sujetos

que solo sienten deseos o se enamoran de quienes a su vez son deseados por otro (el per-

judicado). Si partimos de la idea de que la pulsión no tiene un objeto predeterminado, el de-

seo de un tercero, es aquí, él que introduce el objeto y lo transforma en objeto del deseo

(defiende contra la labilidad del objeto pulsional).

Desear un objeto introducido por el deseo de un tercero, nos sumerge en el universo donde

los objetos, aparecen inducidos por deseos de otros.

La segunda condición erótica, plantea Masotta, es la que introduce la operación básica de

constitución de la condición erótica en sí misma, de los objetos parciales como objetos de

goce: ciertos rasgos, ciertos detalles que transforman a ese objeto apto para el goce. Lo

más importante es el carácter totalitario, de todo o nada, de la condición. La trama de

L´inconnu du lac, las circunstancias que intervienen y determinan las acciones de los per-

sonajes, ponen en primer plano las condiciones eróticas de sus personajes. Sumado a que

deja traslucir, aquello que atañe al problema general de la pulsión, es decir, que cuando

Freud introduce la pulsión de muerte, como concepto, habla de una pulsión que está más

allá del principio del placer.

Gabriela Terré

Analytica del Sur

http://analyticadelsur.com.ar/

La editorial de Enrique Acuña en Analytica del Sur titulada “Juegos de la orilla con la elip-

sis” analiza a partir del detalle de los elementos del logo de esta revista, la política que de-

cide el lanzamiento de este nuevo objeto al espacio virtual.

Por un lado la Cruz del Sur y por otro, la elipse que la enmarca. Esta constelación -la Cruz

del Sur -que opera de brújula para los navegantes es propuesta por quien dirige la publica-

ción como una orientación que va a contrapelo del bien decir del discurso del amo. Apela

con esta introducción a una lectura crítica de Analytica.

Retoma la comparación que hace Freud del descubrimiento de su inconsciente con la revo-

lución copernicana que descentra a la Tierra y ordena una nueva organización. También

menciona al descubrimiento de Kepler de las orbitas elípticas de los planetas, que le sirve a

Lacan para hablar del inconsciente como lugar extraterritorial. Bucea por el espacio celeste

http://issuu.com/aplp/docs/microscop__a_oct_14/1

revolucionado por la ciencia hacia la subversión que produce el discurso del psicoanálisis al

desplazar al yo de la concienciae inventar esa Otra escena, la del sujeto del inconsciente.

“De modo que la revolución de la ciencia (Koyré) y la de la cultura, son condición para esta

subversión lacaniana que permite configurar los modos de respuestas a lo que no se sabe.

Este siglo XXI y su vida contemporánea prolifera en símbolos culturales: entre la ciencia

con sus objetos técnicos que modifican la realidad y la religión en su ilusión de un sentido

infinito, el psicoanálisis será el reverso de ese dominio si deja un hueco donde vivan las in-

venciones de cada uno: El Aleph borgiano es ahí un faro, una poética que se adelanta a la

revolución del sujeto”. (1)

Así, el “Sur” de Analytica como el psicoanálisis cavan un vacío en el cielo de objetos de la

cultura, no se mimetizan con ellos sino que sobreviven como síntoma, interpretan el males-

tar de lo colectivo para arribar a un saber nuevo. Apuesta de Analytica que su director tra-

duce como un intento de volver inconsciente al discurso dominante.

Daniela Gaviot

(1)Acuña, Enrique: “juegos de la orilla con la elipsis” en Analytica del sur -Psicoanálisis y Crítica-

Foco en Micro

En esta sección del Loro de AVA se invita a escribir deteniéndose sobre algún punto de la

última Microscopia -boletín mensual de la Biblioteca Freudiana de La Plata-

En Microscopia N°136 bajo el titulo “Enseñanza e

investigación en Psicoanálisis ¿formación de los

analistas?”, Marcelo Ale presenta una reseña de lo que

fue el debate sobre esta temática en el contexto de

PRAGMA Crítica.

Me interesa hacer foco allí guiada por la pregunta sobre

la formación analítica, teniendo como telón de fondo la

advertencia de Lacan: no hay formación del analista,

sino formaciones del inconsciente. Y si el inconsciente

está en juego viene bien recordar la distinción entre

saber y conocer, en tanto no se trata de la transmisión

de información. Ya Freud lo entendió así.

En su texto “Algunas lecciones elementales sobre

psicoanálisis” (1938) muestra su preocupación por hacer

transmisible su práctica pero no por ello habría que creer

que allí hay una didáctica. Cito: “Cuando uno quiere

exponer determinado ámbito del saber, o dicho en términos más modestos, de la investiga-

ción, para los profanos, es evidente que puede escoger dos métodos. Uno sería partir de lo

que todo el mundo sabe o cree saber y considera cosa evidente, luego se encontrará opor-

tunidad para llamar la atención del profano sobre unos hechos de ese mismo ámbito, de los

cuales él sin duda tiene noticia, pero que hasta entonces ha descuidado o no apreció lo su-

ficiente. Y a continuación se puede familiarizarlo con otros hechos de los que él nada sabía,

y así prepararlo para la necesidad objetiva de ir más allá del juicio que hasta entonces te-

nía, buscar nuevos puntos de vista y prestar oídos a nuevos supuestos explicativos (…).

Una exposición así merece el nombre de genética. (…) No obstante sus ventajas, le es in-

herente el defecto de no hacer suficiente impresión sobre el aprendiz (…). La otra explica-

ción es la dogmática; ella anticipa sus resultados, demanda atención y creencia para sus

premisas, da pocas informaciones para su fundamentación. Es cierto que de ese modo se

engendra el peligro de que un oyente crítico diga, sacudiendo la cabeza: “¡qué raro que

suena todo esto! ¿Y de dónde lo sabrá nuestro hombre?” En mi exposición no utilizaré nin-

guno de esos métodos sino que seguiré ora uno, ora el otro. No me engaño acerca de la di-

ficultad de mi tarea (…)”

A lo largo de su obra Freud dio cuenta de un método de investigación -en sus formulaciones

y reformulaciones a la luz de la evidencia clínica, en su uso de las referencias- pero tam-

bién su obra habla de un deseo que hizo existir al psicoanálisis.

¿Y de dónde lo sabrá nuestro hombre? se interroga Freud en el texto citado. En el debate

se dio respuesta. En la reseña de Marcelo Ale puede leerse: “hay un real que se ignora, pe-

ro que comanda; que no se liga a la erudición sino a la interrogación sobre lo que, de una

experiencia analítica, se puede extraer para enseñar e investigar”. “Lo no sabido se ordena

como marco del saber”.-afirmación lacaniana que Analía Regairaz eligió para dar cuenta de

lo que opera como condición de la investigación y enseñanza en psicoanálisis.

Dice Enrique Acuña: “En la formación analítica no hay linealidad entre el maestro y el alum-

no como en la clásica transmisión del saber basado en el dominio de uno sobre otro. Se tra-

ta mejor de hacer surgir la chispa del infierno en cada uno en su síntoma a costa de ignorar

la información del yo” (1). Como participante en las distintas actividades de PRAGMA-

Clínica y Critica- encuentro confirmación a ello.

La enseñanza y la investigación en el contexto de un Instituto-PRAGMA- no puede prescin-

dir de la Biblioteca Freudiana (2) cuyo rasgo es la confluencia de lectores y autores que en-

cendidos por esa “chispa”; gustan de la crítica cultural tanto como de la clínica analítica.

Patricia Iribarren

(1) Enrique Acuña: Lo que el diablo enseña, disponible como e-.texto en www.aplp.org.ar

(2) Enrique Acuña: La Plata: Universidad, Escuela y la fetichizacion del saber, Microscopia N°128, Febrero 2014

Lo que se viene …

PRAGMA Clínica

- Ejercicio Clínico en hospitales- Empuje a La mujer: desencadenamiento

o estabilización

Presenta: Daniela Ward

Comenta: Sebastián Ferrante

Viernes 14 de noviembre, 11 hs. Hospital San Martín

Aula Caeiro (Calle 1 y 69, La Plata)

Informes e inscripción: Sede APLP Calle 49 nº 462 (entre 4 y 5) Horario: Lunes a viernes de 16 a 20 hs.

[email protected] – www.aplp.org.ar

Próxima clase: Miércoles 29 de octubre

Próxima clase: Miércoles 5 de noviembre

FERIA DEL LIBRO

MAR DEL PLATA PUERTO DE LECTURA

“Presentación de la revista gráfica CONCEPTUAL - estudios de psi-

coanálisis- y de la revista virtual ANALYTICA DEL SUR - Psicoanálisis y crítica"

Sábado 22 de noviembre

15 hs. Sala BESTIARIO

Carpa Ferial ubicada en la Plaza Mitre (Avda. Colón y Mitre)

Mar del Plata

Presentación de Analytica del Sur en San Fernando- Tigre

A causa de la creación

Sábado 8 de noviembre, 16:30 hs.

Bar de la biblioteca de San Fernando

Participan:

- Irene Accarini- Artista Plástica y Psicoanalista, autora del libro Arte y psicoanáli-

sis (Editorial Paidós)

- Eugenia Calvo - Artista rosarina que ilustró el primer número de Analytica del Sur

- Verónica Ortiz - Psicoanalista, integrante del Consejo editorial de Analytica del Sur

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS)

Una antena de recepción para la angustia de cada uno * Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las demandas de urgencia

y responden con una atención particular a cada caso. * Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad.

* Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar un tratamiento. * Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Responsable: Leticia García Coordinación: Iván Pelitti

Integrantes: Ana Gutiérrez, Sebastián Ferrante

Asesores: Inés García Urcola, Germán Schwindt

Profesionales:

Lic. Marcelo Ale, Lic. Fátima Alemán,Lic. Sebastián Ferrante, Lic. Leticia García,

Dra. Inés García Urcola, Dr. Iván Pelitti,Lic. Adriana Saullo, Dr. Germán Schwindt, Lic. Carolina San-

guinetti, Lic. Gabriela Terré, Lic. Daniela Ward

Solicitar entrevista al tel. 421-4533/ 15 353-3448

Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

El Loro de AVA – Boletín del Área Virtual Analítica-

Corresponsales:

Ivana Chillemi (Santa Rosa) Christian Gómez (Posadas) Carlos Wall (Oberá)

Martín Gómez (Corrientes) Evelina San Martín (Resistencia)

Guillermina Martínez (Tres Arroyos) Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

Verónica Ortiz (San Fernando) Leonardo Vera (Mar del Plata)

Osvaldo Gómez (Asunción, Paraguay) Pablo Sauce (Bahía, Brasil) Gabriel Roel (México, D.F.)

Envío de textos, comentarios o contribuciones a: [email protected] For-mato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni sub-rayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg. me-diano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.