Lo Diverso y No Lo Homogéneo Es La Base de La Identidad Boliviana

download Lo Diverso y No Lo Homogéneo Es La Base de La Identidad Boliviana

of 10

Transcript of Lo Diverso y No Lo Homogéneo Es La Base de La Identidad Boliviana

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    1/10

    Lo diverso y no lo homogneo es la base de laidentidad bolivianaLos bolivianos renuncian al afn homogeneizador usualmente asociado a la idea de

    nacin, y asumen de manera explcita la igualdad en trminos simblicos entre los gruposque conforman la nacin diversa.

    La Razn (Edicin Impresa)/ Daniel Moreno Morales00:03/ 27 de abril de 2014

    Gracias al gran volumen de investigacin que las ciencias socialesle dedicaron al tema delas identidades, sabemos que stas son construcciones sociales complejas y producto delcontexto social y poltico. La perspectiva constructivista de las identidades es casiconsensual, y ha reemplazado a las aproximaciones de corte primordialista o esencialista,las que afirmaban que la identidad es un rasgo ligado a la esencia de las personas y concaractersticas permanentes en el tiempo.Lo que sigue es una sntesis de la investigacin La unin es la fuerza. Desovillando

    la identidad nacionalen el marco del Estado Plurinacional de Daniel Moreno, GonzaloVargas V. y Daniela Osorio, en el marco de la convocatoria La nacin boliviana en tiempos

    del Estado Plurinacional delPrograma de InvestigacinEstratgica en Bolivia (PIEB).La perspectiva constructivista de las identidades tiene implicaciones relevantes. Una deellas es que tanto la definicin de categoras identitarias como lo que cada una de stassignifica no es inmutable, sino que es un producto histricamente determinado en el que lasdinmicas sociopolticas tienen una importancia central. Categoras como quechua,

    indgena o mestizo no tienen la misma relevancia ni significan lo mismo en uno y otro

    pas (y muchas veces entre distintas regiones de un mismo pas), ni significan lo mismo endistintos momentos.

    Estas categoras tambin definen a los grupos con los cuales las personas pueden

    identificarse a nivel individual. Las identidades colectivas nicamente tienen sentidocuando un conjunto de individuos se siente parte de estas categoras, lo cual depende enparte de compartir ciertos rasgos, como el idioma, el origen, la cultura o el proyecto devidaasociado a esa colectividad. A su vez, esta pertenencia identitaria se convierte en unrasgo constitutivo de la identidad individual de las personas que la asumen.Las identidades tienen tambin una dimensin poltica inobjetable. Por un lado, el Estadotiene un lugar fundamental a la hora de definir las categoras de las identidades relevantes.Los organismos tcnicos del Estado definen las categoras de identidad, para las cuales segenera informacin, particularmente a travs de los censos de poblacin y de otrosmecanismos de generacin de informacin oficial; pero, adems, es desde el Estado que sedefinen polticas pblicas que toman en cuenta a algunas de estas categoras y a los gruposasociados a ellas.

    En segundo lugar, las opciones de categoras de identidad disponibles para las personas sonvarias y la activacin de una de ellas depende del contexto particular que viva cada quien.Una persona tiene a su disposicin un conjunto de identidades, y escoge una o un grupo deellas de acuerdo a su experiencia personal, sus valores, y su interaccin con el medio. Porejemplo, una persona podra identificarse como quechua, indgena o mestizo (adems,

    por supuesto, de un conjunto de otras categoras identitarias potencialmente relevantescomo boliviano, mujer o beniano), lo que la lleva a elegir una o varias es la

    circunstancia particular de su vida, la relacin social en la que se encuentre en esemomento. ste es el carcter relacional de las identidades.

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    2/10

    En tercer lugar, y en relacin directa a lo anterior, est la posibilidad de que las identidadescambien a travs del tiempo. Una persona que bajo un contexto histrico especficopodra identificarse como parte de un grupo, podra identificarse como parte de uno

    distinto en otro momento. De hecho, existe evidencia que dan cuenta de que las identidadescambian ms rpido de lo que podra pensarse, y que ste es un fenmeno presente en

    Bolivia en los ltimos aos. Esto nos muestra que la identificacin con un grupo enparticular tiene un carcter estratgico en relacin directa con el contexto sociopoltico enuna sociedad.

    Tambin es importante considerar que las identidades no son absolutas, sino graduales, yque antes de ser parte de un grupo determinado, una persona est ms o menos cerca del

    tipo ideal que representa el conjunto de caractersticas asociadas a ese grupo, y estaposicin vara en el tiempo, tanto en relacin a la persona misma como a la definicin de loscontenidos socialmente aceptados de esa categora identitaria. A esto podemos llamarle elcarcter gradual de las identidades.

    Cules son las identidades ms importantes en la Bolivia del Estado Plurinacional? Existendos tipos de identidades colectivas relevantes para el pas hoy: las indgenas y lasregionales. El Estado Plurinacional boliviano se funda en la interseccin de lo regional y loindgena como base para el reconocimiento de derechos, autonomas y autogestin acolectividades particulares.

    Las identidades indgenas estn reconocidas y promovidas desde la Constitucin en tantoNaciones y Pueblos Indgenas Originario Campesinos, por lo que tienen una importanciacentral en la organizacin poltica del pas. Los pueblos indgenas pueden demandar delEstado el reconocimiento de su autogobierno en un marco de autonoma que tiene comosustento territorial a las Tierras Comunitarias de Origen, los municipios o los distritos

    indgenas. Adems de esto, los pueblos originarios gozan de un conjunto de derechosespecficos relacionados con su particularidad identitaria: desde acceso a territorio yrecursos especficos hasta el reconocimiento formal de su identidad particular y de formasde administracin de justicia propias.

    Pese a esta importancia, los criterios metodolgicos empleados por el Estado boliviano paraidentificar a la poblacin indgena son poco claros y variables en el tiempo. La diferencia enel resultado de los ltimos censos tiene que ver con la aplicacin de preguntas distintas,basadas en criterios metodolgicos tambin dispares. Existe una disputa por la definicinde lo que es indgena en Bolivia y, por consiguiente, de la definicin de la poblacin queacceder al conjunto de derechos y beneficios reconocidos constitucionalmente para estas

    colectividades. Puede decirse, de manera casi paradjica, que los pueblos indgenas yoriginarios de Bolivia se estn construyendo en la actualidad en un proceso en el que secombinan pugnas entre distintos grupos e insumos tcnicos confusos generados desde elEstado.

    En el caso de las identidades regionales, la Constitucin aprobada en 2009 no hace unreconocimiento directo de ellas. Sin embargo, los espacios de autonoma que se dan a losdepartamentos, municipios y regiones subdepartamentales dan la posibilidad de pensar enun marco jurdico e institucional favorable para que las mismas gocen de cierto espaciopara el autogobierno y la autonoma. Y estos niveles de autonoma han sido logrados poruna fuerte demanda mediante movilizaciones centradas discursivamente en las identidades

    particulares de las regiones. Las identidades regionales se construyen en Bolivia en un

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    3/10

    escenario institucional distinto del de las identidades indgenas, pero no por eso sonasumidas por los ciudadanos como menos relevantes para su autodefinicin.

    Adems de las identidades particulares indgenas y regionales, es evidente que existe unaidentidad nacional mayor que es compartida de manera casi consensual por la gran

    mayora de los bolivianos. Los datos analizados en la investigacin, tanto a nivelcuantitativo como a nivel cualitativo, muestran que la nacin boliviana es sentida como unarealidad por los propios bolivianos, independientemente de su pertenencia a alguna de lasnaciones particulares que la componen.

    Y uno de los elementos que los bolivianos reconocen ms fuerte y consistentemente comofundacionales de la identidad nacional boliviana es la diversidad. Esa negacin explcita dela homogeneidad es uno de los elementos cohesionadores ms importantes de la nacinboliviana contempornea. En un pas de escasos xitos internacionales a nivel deportivo,artstico, diplomtico o incluso blico, este reconocimiento es absolutamente fundamental.

    La identidad nacional boliviana en tiempos del Estado Plurinacional est hecha de laspartes individuales que la componen, pero que producen algo que es ms que la suma de laspartes. Los bolivianos renuncian al afn homogeneizador usualmente asociado a la idea denacin, y asumen de manera explcita la igualdad en trminos simblicos entre los gruposque conforman la nacin diversa. Si bien el reconocimiento de la diversidad no es nuevo enel pas, s lo es la valoracin de la horizontalidad entre las colectividades, que es una de lastransformaciones ms importantes que pueden asociarse al Estado Plurinacional.

    En suma, la construccin de las identidades es un proceso dinmico en el que intervienenfactores polticos, socioeconmicos y tnico culturales. En el caso de la identidad nacionalboliviana en el marco del Estado Plurinacional, sta se construye como una unidad clara,

    discernible, y que est formada por los elementos particulares de la diversidad que definena la sociedad boliviana. Estos elementos son fundamentalmente las identidades indgenas ylas regionales, y en su combinacin se hacen visibles las relaciones de poder y lascondiciones histricas en las que se encuentran.

    Lo mestizo, modo de blanquearse o indianizarse

    Los censos nacionales reactivan de manera peridica uno de los temas centrales en eldebate sobre identidades tnicas: el de la categora mestizo. La inclusin o no de esteconcepto como parte de los instrumentos de generacin de informacin oficial es unelemento nodal en el debate, el cual ha sido simplificado y reducido al conteo como forma

    de crear mayoras simblicas.

    Para unos, la exclusin de la categora mestizo de los instrumentos de informacin

    oficiales se hace problemtica si es que, como afirman, sus implicaciones conducen a unescenario de inclusin e integracin social. Para otros, los detractores de lo mestizo, estacategora fue creada para blanquear. Lo mestizo tendra en sus orgenes un elemento

    discriminador y antiindgena. Si adems se considera que las razas humanas han sidodescartadas por la ciencia, y que todos compartimos los mismos ancestros, la idea demezcla para distinguir a lo puro se hara innecesaria.

    La gran mayora de la poblacin se identifica como mestiza. Los resultados de los censos

    pareceran entrar en contradiccin con estas fuentes de informacin, aunque lo que sucede,en realidad, es que mientras mestizo, blanco o indgena son categoras principalmente

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    4/10

    raciales, quechua o guaran son categoras ms bien culturales. Las primeras definen la

    autopercepcin de las personas en trminos de origen tnicos y se reflejan en rasgosfenotpicos; las segundas lo hacen en tanto identificacin cultural. As, es perfectamenteposible identificarse como mestizo y guaran al mismo tiempo, as como es posible

    sentirse afroboliviano y aymara o incluso quechua y blanco, como muchos

    bolivianos.

    La idea del mestizo ha sido un elemento central del proyecto de sociedad boliviano duranteel ltimo siglo. Lo mestizo es un elemento constitutivo, aunque no excluyente, de la nacinboliviana y como tal persiste an en los tiempos del Estado Plurinacional. Muchosbolivianos se sienten mestizos sin que eso lo conflicte con sus otras identidadesparticulares, sea indgenas o regionales. Y para muchos otros, sentirse mestizo es una formade acercarse al otro, no slo de blanquearse, sino tambin de indianizarse. Las

    posiciones irreconciliables parecen existir ms en las trincheras de los intelectuales y lospolticos bolivianos, y no tanto en la forma en la que los ciudadanos entienden sus propiasidentidades.

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    5/10

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    6/10

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    7/10

    La identidad del boliviano vista con los ojos de Garca Linera

    POR: MELISSA REVOLLO | 27/04/2014

    El Vicepresidente present el libro Identidad Boliviana - Nacin Mestizaje y

    Plurinacionalidad en el que hace un recorrido histricode las caractersticasdel ser boliviano y las identidades culturales indgenas como parte delEstado Plurinacional.

    Me dirn oye lvaro, y t qu eres? Yo, solamente boliviano. Mientras que mihermana era boliviana y tambin quechua, mi hermano es boliviano y tambinguaran. Yo qu soy? Boliviano. Punto. Todos somos bolivianos, pero unosaparte de ser bolivianos tienen otra identidad, expres el vicepresidente delEstado Plurinacional, lvaro Garca Linera.

    La autoridad explic el contenido de su libro Identidad Boliviana - NacinMestizaje y Plurinacionalidad, el 15 de abril, a los estudiantes de la UniversidadMayor de San Simn (UMSS).

    Garca hizo referencia al Estado Plurinacional y las etapas histricas por las queatraves para explicar lo referido a la identidad del ser boliviano, haciendo nfasisen el reconocimiento de las 36 naciones y la indianizacin del boliviano.

    Para el autor del documento, la identidad del boliviano ha ido cambiando, deacuerdo al tiempo, dependiendo del bloque social que ha dirigido las ideas

    dominantes, los smbolos, la organizacin poltica y educativa de esa poca.

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    8/10

    Contraponiendo las posturas de que la nacin es algo rgido, el Mandatario explicque es ms bien un proceso histrico, liderazgo poltico, intelectual, ideolgico ydiscursivo de largo aliento. Agreg que las identidades nacionales son luchas,flujos y hegemonas.

    Eso rompe con muchas cosas que nos han enseado mal y que nos muestra a lanacin como algo acabado, como un fsil. La nacin es una dinmica, es un flujo.No es un cerro, es un ro fluyendo, asever.

    ARCHIPILAGO La autoridad explic el ser boliviano con un recorrido histrico.

    En 1825, cuando Bolivia naci a la vida independiente, exista, segn Garca, unconcepto territorial de Archipilago porque para la lite dominante la nacin,Bolivia era su hacienda y que se era el motivo por el que no viva la prdida deterritorios como el Acre o la salida al mar.

    Con el paso de la historia, se da un cambio importante el ao 1952, luego de laGuerra del Chaco y durante la Revolucin Agraria y la conquista de los derechossalariales de los obreros. Garca dijo que la nacin fue incorporando a losasalariados.

    No por buena fe. A punta de sublevacin los obre ros van haciendo reconocer susderechos, afirm.

    Con la Revolucin del 52 se declar el voto universal, se incorpor al movimientocampesino, al movimiento obrero en la nacin y se traz la conexin camioneracon Santa Cruzpara la articulacin con Cochabamba y La Paz.

    Sin embargo, todava hay observaciones.

    No se reconoce las identidades colectivas culturales. Todos somos campesinos,no hay aymaras, no hay quechuas, no hay guaranes. Hay campesinos, expres.

    Cuestion que, entonces, todos deban convertirse en castellano hablantes y quelos indgenas deban enterrar su idioma.

    Desde el punto de vistade la autoridad, si bien el 52 se ampla el territorio,incorporando Santa Cruz, no se incorpora las identidades indgenas nacionales.

    Mientras que, resalt que el Estado Plurinacional es el reconocimiento, al fin,despus de 500 aos de las naciones indgenas.

    Para comprender los cambios en la historia, el Vicepresidente manifest quedurante el siglo XIX ser boliviano era ser patrn, ser terrateniente, hablarcastellano y azotar indios.

    En los aos 70, del siglo pasado, ser boliviano era ser castellano hablante,olvidarme de mi idioma y olvidarme de mi historia indgena, acot.

    Y reiter que en el siglo XXI el ser boliviano es reconocer que hay naciones

    indgenas con derechos, garantas, participacin en el Estado y en la sociedad.

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    9/10

    El concepto de nacin ha ido variando porque en una poca la hegemona latenan los hacendados, en otra poca las clases medias. En esta poca lahegemona la tienen los movimientos sociales indgena campesinos. Clarito,chuita, como el agua, dijo y agreg que la clase o coalicin de clases o grupossociales que liderizan irradian ideologa, discurso, movilizan ideas, pasiones,

    atracciones.NACIN COMPUESTA Enfatizando en el Estado Plurinacional, Garca habl de lanacin compuesta. Hizo referencia a la nacin estatal boliviana, a la identificacincomo bolivianos. Pero, tambin se refiri a las naciones culturales indgenas alinterior, como la aymara, la quechua, la guaran, moxea, trinitaria y otras.

    Todos somos bolivianos, es nuestra identidad mayor, la identidad estatal. Pero,dentro de este escenario hay bolivianos que saben hablar aymara y quepertenecen a la nacin cultural aymara, y hay bolivianos que pertenecen a otrasnaciones, detall a modo de explicacin.

    La indianizacin del EstadoDestacando el reconocimiento que hace el Estado Plurinacional a las nacionesindgenas, el vicepresidente lvaro Garca Linera acot que adems los bolivianosse estn indianizando.

    Asemej este proceso a la tapa de su libro Identidad Boliviana - Nacin Mestizajey Plurinacionalidad que expone una flor de patuj con la bandera tricolor en fusincon la wiphala. Argument la afirmacin exponiendo que el presidente Evo Moraleses indgena, que los idiomas oficiales adems del castellano son tambin elaymara, el quechua, el guaran, el trinitario y otros.

    Record que, por disposicin nacional, el ao 2015 los funcionarios pblicosdebern hablar, adems del castellano, un idioma indgena, de manera obligatoria.

    Para referirse a la indianizacin, explic tambin la narrativa histrica en la que sehabla de Simn Bolvar, Jos Antonio de Sucre, Andrs de Santa Cruz, la Guerradel Chaco, la Revolucin del 52. Pero ahora se habla de Tpac Katari, BartolinaSisa, Zrate Villca y Santos Marka Tula.

    Se va entremezclando los viejos hroes cvicos con los nuevos hroes cvicos (...)Es la narrativa histrica que va a sedimentarse en la cabeza de los nios, de losjvenes. Es otra narrativa que va puliendo el alma, afirm.

    Aclar que no es que el antiguo ser desaparece, sino que se entremezcla y seenriquece.

    Para Garca, la bolivianidad tiene dos caractersticas: el reconocimiento de lospueblos indgenas y la indianizacin de los valores cvicos del ser boliviano.

    En el libro se detalla que el Estado Plurinacional se fue gestando desde los aos70 con la insurgencia del indianismo-katarismo, con el fortalecimiento delmovimiento indgena-campesino, las marchas en defensa de la hoja de cocay lasoberana, las sublevaciones de 2000 al 2005 en contra del neoliberalismo, y la

    revolucin democrtica cultural iniciada el 2006.

  • 8/11/2019 Lo Diverso y No Lo Homogneo Es La Base de La Identidad Boliviana

    10/10

    Segn el autor, las naciones indgenas son reconocidas y potenciadas parasiempre como componentes sustanciales de la sociedad boliviana. Pero, ademsse constituyen en el ncleo organizativo del sistema de poder estatal y del rgimende Gobierno.

    Esto implica que no es el Estado el que deviene en nacin unificada o el que seencarga de unificar y homogenizar la nacin, como sucedi en la mayor parte delos Estados-nacin que extinguieron la diversidad nacional que habitaba en ellos,describe el documento.

    Y acota que ac las naciones indgenas son resistentes a la Colonia y a laRepblica etnocida, las que convierten la diversidad societal en complejidadestatal y horizonte plural