Lo Digital Divida

3
En Asia sólo 4 de cada 1.000 personas poseen una computadora comparado con 585 por cada 1.000 en EEUU. El mundo esta pasando por un cambio Tecnológico de Información y Comunicaciones (ICT por sus siglas en inglés, o TIC en español), una revolución que tiene enormes implica- ciones tanto social como económicas para el desarrollo de países menos desarrollados del mundo. Una brecha gigantesca existe actualmente entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollos en términos de acceso a los TICs (esto incluye radio, compu- tadoras, TV y teléfonos celulares) Es esta disparidad entre ‘los tecnológicamente ricos’ y los ‘tecnológicamente pobres’, o ‘los que no tienen’, que es tan comúnmente referido internacionalmente como la división digital. Países industrializados usan el internet en casa en un 88%, aún así son sólo el 15% del total de la población mundial. No nos sorprendemos cuando vemos que las diferencias de la posesión de un computador en dichos países ofrece niveles dramáticamente diferen- tes a los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en el Sur de Asia, sólo cuatro personas de cada 1.000 posee un computador, comparado a 585 de cada 1.000 en los Estados Unidos. África Africa tiene una población de 884 millones, aún así solo 4 millones de los usuarios de internet en todo el continente. Esto es principalmente porque Africa escasa de infraestructura necesitada para acceder al World Wide Web. Sólo 9,2 de 1.000 personas posee una computadora y hay sólo 32 teléfonos fijos o móviles por cada 1.000 personas. La División Digital Fuente:flickr.com Para más información visite http://www.bridgethedigitaldivide.com http://bancomundial.org Posesión de computadoras de cada 1.000 personas. FUENTE:UN Statistics Division - ITU 585,20 464,60 337,80 336,00 304,30 0,38 0,25 0,15 0,14 USA Austra UK Alemania Francia Ghana Eritrea Ethiopia Mali

Transcript of Lo Digital Divida

Page 1: Lo Digital Divida

En Asia sólo 4 de cada 1.000 personas poseen una computadora comparado con 585 por cada 1.000 en EEUU.

El mundo esta pasando por un cambio Tecnológico de Información y Comunicaciones (ICT por sus siglas en inglés, o TIC en español), una revolución que tiene enormes implica-ciones tanto social como económicas para el desarrollo de países menos desarrollados del mundo. Una brecha gigantesca existe actualmente entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollos en términos de acceso a los TICs (esto incluye radio, compu-tadoras, TV y teléfonos celulares)

Es esta disparidad entre ‘los tecnológicamente ricos’ y los ‘tecnológicamente pobres’, o ‘los que no tienen’, que es tan comúnmente referido internacionalmente como la división digital. Países industrializados usan el internet en casa en un 88%, aún así son sólo el 15% del total de la población mundial. No nos sorprendemos cuando vemos que las diferencias de la posesión de un computador en dichos países ofrece niveles dramáticamente diferen-tes a los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en el Sur de Asia, sólo cuatro personas de cada 1.000 posee un computador, comparado a 585 de cada 1.000 en los Estados Unidos.

ÁfricaAfrica tiene una población de 884 millones, aún así solo 4 millones de los usuarios de internet

en todo el continente. Esto es principalmente porque Africa escasa de infraestructura necesitada para acceder al World Wide Web. Sólo 9,2 de 1.000 personas posee una computadora y hay sólo 32 teléfonos fijos o móviles por cada 1.000 personas.

La D

ivisió

nD

igita

l Fuente:flickr.com

Para más información visite

http://www.bridgethedigitaldivide.com

http://bancomundial.org

Posesión de computadoras de cada 1.000 personas. FUENTE:UN Statistics Division - ITU

585,20464,60

337,80336,00

304,300,380,250,150,14

USAAustra

UKAlemania

FranciaGhanaEritrea

EthiopiaMali

Page 2: Lo Digital Divida

LatinoaméricaLa situación en Latinoamérica es sólo marginalmente mejor que en África y todavía esta retrasada sustancialmente con los países desarro-

llados como EEUU y UK. Hay 43,6 de 1.000 personas en Latinoamérica y el Caribe que poseen un computador. Aunque es significativamente al 4,2 de 1.000 en el Sur de Asia, no esta cerca al 392,7 de 1.000 de países más desarrollados.

En términos de acceso telefónico la situación cambia un poco más. En Latinoamérica y el Caribe, hay 271 lineas fijas o móviles por cada 1.000 habitantes. Aunque es favorablemente mejor a 32 de 1.000 en sub-Saharan África, no es mucho comparado con las 1.136 lineas telefó-nicas por cada 1.000 habitantes en países de alto ingreso económico.

Como resultado de esto, sólo el 4,8% de todos los usuarios de internet están en Latinoamérica.

Información sacada de http://bridgedigitaldivide.com. Traducida por Juan Pablo Peñaloza R.

1.136271

171122

3231

Países RicosLatinoamérica & CaribeEste de Asia & Pacífico

Medio Oriente & Norte de AfricaSub-Saharan Africa

Sur Asia

Posesión de líneas telefónicas fijas y móviles por cada 1.000 personas. FUENTE:UN Banco Mundia.

5

4

48

21

57

4

149

25

155

181

Africa

Asia/Pacífico/Medio Oriente

Latinoamérica

Europa

Canadá & EEUU

Número total de usuarios de internet (en millones) y % de penetración de internet. FUENTE:nua.ie & prb.org

392,743,6

21,79,24,2

Países RicosLatinoamérica & CaribeEste de Asia & Pacífico

Sub-Saharan AfricaSur Asia

Posesión de computadores por cada 1.000 habitantes.FUENTE:UN Statistic Division- ITU

23,811,2

8,24,74,64,2

Chile

Argentina

Brasil

El Salvador

Colombia

Ecuador

Computadores por cada 100 habitantes en comparación entre países Latinoamericanos.FUENTE:UN Statistic Division- ITU

11,9

8,2

7,5

4,9

3,2

Chile

Argentina

Brasil

Colombia

Cuba

Usuarios de internet por cada 100 habitantes entre países Latinoamericanos.FUENTE:UN Statistic Division- ITU

Page 3: Lo Digital Divida

LA BRECHA TECNOLOGICA DIVIDE AL MUNDO

Sólo 500 millones de personas usan la web de manera constante. El 40 por ciento de los cibernautas se concentran en los EE.UU. y el Canadá.

En los últimos años, de la mano de las nuevas tecnologías, la Sociedad de la Información o, co-mo las llaman la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las diferencias entre los mundos desarrollado y subdesarrollado -o Norte y Sur, si se prefiere-, han pasado a reducirse a lo que se conoce como "brecha digital". O sea, el acceso a las TIC y, más importante aún, el poder de control que pueda ejercerse sobre las mismas.La pregunta es ¿cómo reducir la brecha digital y acercar las bondades de las nuevas tecnolo-

gías, si no a todos, al menos a la mayoría de la gente?.

En ésa tarea se embarcaron diversos organismos de escala mundial como la ONU y el Banco Mundial, y hasta el grupo de las ocho naciones más desarrolladas del planeta, el G8 (o sea, los que

tienen el control de las nuevas tecnologías, además de las viejas), también dedica varios párrafos al tema cada vez que se reúne. Pero la respuesta dista y mucho de estar a la vuelta de la esquina.

Hoy en día, cuatro mil millones de personas no acceden á la información que libremente sé ofrece en Internet, lo que represen-ta ni más ni menos que las dos terceras partes de la humanidad. Pero esto en verdad es la cara benévola de la historia, porque de las dos mil millones de almas restantes son menos de 500 millones los que navegan más o menos seguido por Internet. El resto, con suerte, recibe los contenidos de manera indirecta.Y más. Del universo de privilegiados cibernautas, más del 40 por ciento se concentra en los EE.UU. y el Canadá, una región que sólo tiene el 5% de la población mundial . La Argentina, por su parte, congrega poco menos del 0,6% del total de los usuarios de Internet, y América latina, en conjunto, ronda el 4 por ciento.

Peor aún, si sólo se mira el costado más trágico, el de las dos terceras partes de la humanidad que desconoce la existencia de la web, se podrá ver que hay más de tres mil millones de seres humanos que subsisten con apenas un dólar diario y que los tres mil millones restantes tienen en sus horizontes "epidemias" más urgentes que resolver: pobreza, marginalidad, discrimina-ción, analfabetismo, desocupación, delincuencia, criminalidad y muerte.

Según el informe anual del Programa para el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD), cuya versión 2001 fue pre-sentada en la Argentina en julio del año pasado, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) invirtieron en 1998 unos 520 mil millones de dólares en investigación y desarrollo, una cifra que supera a la suma del PBI de los 88 países más pobres del mundo. Concentración, como quien dice.

Fuente: Google.