Lluvia Ácida

5
Lluvia ácida La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Erosión La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. 1 Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento, o los cambios térmicos. 2 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas.

description

LLUVIA

Transcript of Lluvia Ácida

Page 1: Lluvia Ácida

Lluvia ácidaLa lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

ErosiónLa erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.1 Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento, o los cambios térmicos.2 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas.

Pérdida de nutrientes en los suelos

La degradación de los suelos es causada por la ampliación de la frontera agrícola y la presión sobre el suelo, antes que por el cambio climático presente en esta época. A través de mediciones y registro de estadísticas, los científicos afirman que las lluvias y las sequías no disminuyeron y/o se incrementaron en los últimos años por efecto del cambio climático. Con todo, en las zonas húmedas y tropicales se puede ver un incremento del caudal de los pequeños ríos, un cambio del balance hídrico en las cuencas. En las llanuras hay más un cambio en la fertilidad de los suelos.

Page 2: Lluvia Ácida

CINE LATINOAMERICANO

El cine latinoamericano tuvo su inicio igual que el resto del mundo gracias al cinematógrafo a finales del siglo XIX. Fueron circunstancias sociales, económicas y políticas las que marcaron su progreso más lento respecto al resto de mercados cinematográficos.

No se puede destacar una fase evolutiva en el cine latinoamericano ya que ha tenido sus altibajos a diferencia, por ejemplo, de los Estados Unidos. Ya que el cine latinoamericano ha tenido que depender de la ayuda del estado, como ocurre en muchos países.

Destacamos los países de Brasil, Argentina y México con mayor producción, concentraron el 89%. En la actualidad siguen siendo los de mayor producción dentro del panórama latinoamericano.

En sus inicios el cine latinoamericano tuvo mucha influencia francesa, italiana y española. Pero rápidamente fue controlado por el cine de Hollywood. Con el paso de los años, latinoamerica pudo mostrar su singularidad con sus producciones de habla hispana.

En sus inicios, el cine latinoamericano cobró mucha importancia como instrumento didáctico, político, social e histórico. De esta manera el cine se convirtió en el mejor medio para comunicar problemas y realidades de cada país.

Fue gracias a consideraciones culturales las que impulsaron la realización del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar de 1967, considerado un hito importante en el posterior desarrollo del cine latinoamericano. Los creadores de este festival fueron el realizador chileno Aldo Francia, presidente del Cine Club de Viña de Mar, Alfredo Guevara director del Institute Cubano del Cine y de ICAIC Industria Cinematografica y el productor argentino Edgardo Pallero.

De esta manera se reunieron por primera vez los cineastas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Es aquí cuando por primera vez tratan de dar una función cultural, artística, didáctica y política por sobre la finalidad de entretener.El festival es también un importante centro teórico y de debate. Se plantea la importancia del cine como expresión de identidad nacional y regional, así como lo son otros artes como la literatura, la pintura, la arquitectura y la música.

En este primer festival latinoamericano, dedicado principalmente al cine documental, fue

Page 3: Lluvia Ácida

seguido por el festival de 1969, al que se incorproa el cine de largometraje. Donde se daban a conocer cienastas de importancia mundial, como los brasileños Glauber Rocha y Nelson Pereira Dos Santos, los argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino, los cubanos Tomás Gutierrez-Aldea y Santiago Alvarez, los chilenos Raúl Ruiz y Miguel Littin.

A partir entonces se habla del "Nuevo Cine Latinoamericano". El tercer festival tenia que haberse celebrado el 1973 pero por el gobierno militar fue cancelado y por eso se debe que durante esos años no hubiesen a penas producciones. Tubieron que esperar a que se restaurara la democracia para que se efectuara el nuevo festival de cine en 1990.

Por lo tanto, tenemos que destacar el "nuevo cine" por el carácter personal de las películas. Se basaba en proyectos personales, de un director/autor que utiiza el cine como un medio de comunicación de sus ideas, sus emociones, su estética particular y la intención de reflejar en los filmes la identidad de su país. Los bautizaron con este nombre para d istinguirlo de las películas en que predominaban los objetivos industriales.