LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y...

84
ÉLITES Y DEMOCRACIA REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN > La Democracia Después de julio. > Los desafíos políticos para el nuevo gobierno Dr. Jorge F. Márquez Muñoz > Élites: Apuntes para su entendimiento Dr. Hugo Alejandro Borjas García Año 2 | No. 3 | 2012 Edición Semestral. FUNDACIÓN ESTADO Y SOCIEDAD > Construyendo un sistema de Evaluación y Monitoreo para el Desarrollo Social Dr. Gonzalo Hernández Licona > Los retos de la democracia mexicana después de la elección federal 2012 Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz

Transcript of LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y...

Page 1: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES YDEMOCRACIAREVISTA DE CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

> La Democracia Después de julio.> Los desafíos políticos

para el nuevo gobierno

Dr. Jorge F. Márquez

Muñoz

> Élites: Apuntes para su

entendimiento

Dr. Hugo Alejandro

Borjas García

Año 2 | No. 3 | 2012Edición Semestral.

FUNDACIÓN

ESTADO YSOCIEDAD

> Construyendo un

sistema de Evaluación

y Monitoreo para el

Desarrollo Social

Dr. Gonzalo Hernández

Licona

> Los retos de la

democracia mexicana

después de la elección

federal 2012

Dr. Francisco Javier

Jiménez Ruiz

Page 2: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

FUNDACIÓN

ESTADO YSOCIEDAD

La revista Elites y Democracia se distribuye a:

Funcionarios de Organismos Internacionales acreditados en México; Embajadores; Presidente de la República, Secretarios y Subsecretarios de Gobierno Federal; Gobernadores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal; Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Consejeros del Instituto Federal Electoral; Diputados Federales; Senadores; Rectores, Directores, Investigadores y Académicos de Educación Superior y Posgrado a Nivel Nacional e Internacional; Empresarios Nacionales e Internacionales; Comisión Nacional de Derechos Humanos; Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Líderes de Opinión de Medios de Comunicación de Televisión, Radio y Prensa Nacional e Internacional.

FUNDACIÓN

ESTADO YSOCIEDAD

Page 3: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

El ciudadano de hoy cibernetizado se juega a diario su libertad con decisiones de autoridades y grupos de élites mejor acomodados en la estructura de poder económico y político quienes sistemáticamente se esfuerzan por acrecentar riqueza y poder. De ahí, esta obra estudia la remodelación de instituciones políticas reflexionando dinámicas de participación social que disminuyan tentaciones que intensifican ansiedades de dominio para reforzar ideales de igualdad y libertad. El libro invita a reconfigurar el orden político mexicano a partir de acontecimientos y fenómenos que se mostraron con toda nitidez en el proceso de elección que terminó este año de 2012.

Page 4: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

EDITORIAL.DIRECTORIO.

Presidente.Dr. Juan Antonio Flores Vera.

Director Editorial.Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz

Consejo Editorial.Dr. Francesco Tuccari, Dra. Simone Mazari. Dr. Fernando Cortes. Dr. José Luis Orozco, Dr. Henio Millán Valenzuela, Dr. Carlo Mongardini, Dr. Cesar De Queiroz Ribeiro, Dr. Mauricio Guzmán, Dr. Héctor Zamitiz Gamboa, Dr. Félix Ortega, Dr. Paulino Arellanes, Dr. Hugo Borjas, Dr. Julio C. Contreras, Dr. Jorge Pérez Zohgbi, Dr. Pedro Isnardo de la Cruz, Dr. Manuel Ramírez

Élites y Democracia.

Año 2, No. 3 Julio-Diciembre 2012, es una publicación semestral editada por la Fundación Estado y Sociedad, A.C. Periférico Sur No. 3915. Edificio Libra 401, Col. Villas del Pedregal, Pedregal de Carrasco. Delegación Coyoacán, C.P. 04719 Tel. 5645-66-12 y 51715396; mail: [email protected], página web: www.fundacionestadoysociedad.org, Editor responsable: Juan Antonio Flores Vera, Revista arbitrada. Reservas del Derecho al uso exclusivo No. 04-2011-080512210800-102. ISSN en trámite. Certificado en el padrón del sector publico federal con Numero 00279-RHY. Licitud de titulo y contenido número 15462 ante la secretaria de gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. Impresa por talleres Ramos Impresores. Municipio Libre 71 letra B Col. Portales Oriente, Delegación Benito Juárez 03300. Tel. 85005538. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2012 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del CONACYT con el número 15767.

Presentación

Después del proceso federal electoral 2011-2012 la democracia mexicana tiene que hacer frente a un conjunto muy amplio de retos de largo alcance. Desde los autores de la ilustración, la democracia ha sido concebida como un sistema eficaz de organización política capaz de gestionar pacíficamente el conflicto social; sin embargo, se consideraba que esto solamente era posible si las dimensiones del conflicto eran limitadas. Ello significaba que, por debajo de las discrepancias entre las diversas opciones políticas contrapuestas, debía haber un acuerdo de fondo entre todas ellas y entre la gran mayoría de la población, acerca de un conjunto de cuestiones fundamentales. La identidad nacional, el entramado institucional, el régimen existente o los símbolos fundamentales de la comunidad no podían estar sujetos a cambios de gobierno.

Todo esto implica la ausencia de divisiones relevantes. Si existe una profunda división social acerca de una determinada cuestión, y si los distintos sectores contrapuestos se hallan representados por partidos distintos, la simple actuación de los mecanismos de competencia electoral entre partidos tenderá a ahondar la división. En tal caso, el sistema está insuficientemente legitimado, se verá sometido a excesivas tensiones y, en último extremo, se verá abocado a la crisis.

La realidad mexicana, después de la elección del 1º de julio de 2012, demuestra la existencia de divisiones sociales políticamente relevantes (de cleavages). México es un país que está atravesado por los cleavages socioeconómico, lingüístico, histórico, étnico y cultural. Sin embargo, los diferentes sectores que conforman la sociedad mexicana no encuentran espacios para una auténtica expresión de sus intereses legítimos. A la sociedad solamente se le está garantizando su derecho a la participación política electoral y no más allá de esas fronteras políticas.

Page 5: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz.Director Editorial.

Arendt Lijphart considera que en sociedades segmentadas y con una cultura política fuertemente fragmentada es posible construir un sistema democrático estable, siempre que se den determinadas condiciones. Estas condiciones se refieren esencialmente a las actitudes y a las pautas de comportamiento de las élites políticas representativas y dirigentes de los diversos grupos sociales; más concretamente, tal posibilidad dependerá de hasta qué punto las élites: a) deseen mantener la unidad y la cohesión del sistema; b) puedan hacer aceptar a sus respectivos grupos sociales determinadas transacciones entre intereses divergentes; y c) encuentren mecanismos (institucionales) efectivos de acomodos entre los diversos grupos.

Es posible que las elites mexicanas se animen reflexionar en torno a la necesidad de avanzar en el diseño institucional de una democracia que abarque el ámbito social, cultural y de calidad de vida y que se rompa con la pobre idea de que la democracia solamente significa participación política-electoral.

En este número de nuestra revista se abordan distintas ópticas de especialistas que abordan las realidades diferenciadas en los ámbitos de la político y lo social después de la elección de julio pasado.

ÍNDICE

> RECOMENDACIONES DE LA FUNDACIÓN ESTADO Y SOCIEDAD A.C. PARA ENTRAR A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO.

> ELITES: APUNTES PARA SU ENTENDIMIENTO Dr. Hugo Alejandro Borjas García

> LOS DESAFÍOS POLÍTICOS PARA EL NUEVO GOBIERNO Dr. Jorge F. Márquez Muñoz

> CONSTRUYENDO UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO PARA EL DESARROLLO SOCIAL Dr. Gonzalo Hernández Licona

> LA ESTÉTICA DE LA REINVENCIÓN AUTORITARIA. LA DESGOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA EN MÉXICO Dr. Pedro Isnardo De la Cruz

> LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA MEXICANA DESPUÉS DE LA ELECCIÓN FEDERAL 2012 Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz

> BOBBIO Y LAS DERECHAS MEXICANAS Dr. Juan Antonio Flores Vera

> HACIA UNA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN MÉXICO: UN ESTUDIO COMPARADO Mtro. David René Wilson Oropeza

> TODOS POR CONSERVAR EL “STATU QUO” Mtra. Ana Sara Ferrer Bohorques

4

12

21

29

35

42

51

64

73

EDITORIAL.

Page 6: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 5Pág, 4

Recomendaciones de la Fundación Estado y Sociedad A.C. para entrar a la democracia en México.

1. En este periodo electoral del 2012 la problemática a resolver sobre los resultados de las votaciones no radicó en un endeble sistema técnico de conteo manipulable (elecciones 1988) ni en el número de votos, su distribución y aplicación para el partido al que se eligió por los ciudadanos, (elecciones de 2006), sino que se afirma por los inconformes que se trata de una competencia inequitativa e ilegal por parte de un partido político para obtener el voto bajo coacción moral en el electorado cubierto, con inversiones millonarias no autorizadas, aplicadas tanto a publicidad directa, como a mensajes encubiertos,. Ello, generó en el electorado una ausencia de libertad plena y autentica lo que es contrario a la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Es de observarse pues que las formas de manipular las elecciones son enormes y tienen cada seis años métodos mas sofisticados de difícil comprobación, más aún si cuenta con la complacencia de los órganos encargados de las investigaciones.

Por consecuencia, deben irse acotando los resquicios para evitar una competencia desigual y un reporte final arbitrario, con lo cual lógicamente deberá ir modificándose la legislación aplicable conforme a cada evento “no probado” ante el tribunal por falta de elementos necesarios, como sería por ejemplo, modificar la ley de instituciones de crédito y la legislación de instituciones auxiliares de crédito en la materia, para establecer la obligación de informar inmediatamente de situaciones o transacciones bancarias irregulares, comprobación de solicitantes, inversionistas y finalidad de productos financieros solicitados, requiriendo tanto de inclusión de nuevos métodos de pretensión de control de votos,

como de un organismo encargado de investigar irregularidades.

2. Resulta indispensable que se busque la manera de modificar la conciencia ciudadana, en cuanto a

(autoestima)

problemas nacionales y políticas publicas reales para su toma de decisiones.

En su caso (no probado según el tribunal) de que se realizó una sistemática compra de votos a través de las llamadas tarjetas Soriana (válidas para la compra de productos de esa tienda comercial), es de apreciarse que esto no solo abarcó capas de población en estado de pobreza extrema ni de escasos recursos, pues es posible suponer que la población que estuvo participando en este tipo de componenda contaban con los medios suficientes para tener un teléfono celular donde grabar su voto, podían concurrir a las tiendas que eran de su preferencia y exigir su intercambio, es decir no existió un total abuso de la ignorancia ni del estado de necesidad, lo que nos hace suponer en realidad una falta de educación cívica y democrática por cuanto al valor, contenido y alcance del voto ciudadano; el estado de decepción sobre su participación en la contienda política que le da igual votar por un candidato que por otro y se inclina por el que le represente algún beneficio material inmediato.

La idea es que el ciudadano estime en lo que vale su voto, la importancia que representa su capacidad de decidir sobre el destino de su país, y no se menosprecie a si mismo ni al valor de su opinión de tal manera que se haga costumbre o hábito el rechazo hacia quien le presione para coaccioar su voto a cambio de

Page 7: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 5Pág, 4

cualquier beneficio o dadiva. Lo anterior, no se logra con campañas aisladas en fechas cercanas a los periodos electorales, o con programas hinchados de nacionalismo, sino a través de la educación de los niños desde sus primeros años escolares, en donde se les instruya sobre la importancia de sus decisiones y abstenciones, se lleven a la practica actos con sistemas de participación democráticos que les demuestren el beneficio común que se obtiene de su participación.

Será entonces necesario buscar en el sistema educativo mexicano (no cooptado por sindicatos y sus lideres) el inicio de la conciencia cívica y democrática, no como veneración de héroes lejanos, sino un programa evolutivo en el que el mismo estudiante sea parte de un sistema nacional de participación en comunidad. Así desde los primeros años el niño aprenderá no solo las cuestiones cognoscitivas sino aquellas participativas en su entorno en el servicio a la sociedad a la que pertenece y al valor de su opinión e importancia de su participación. Será necesario adicionar en lo conducente la fracción V del artículo 7° de la ley general de educación, que deberá tener un rubro específico de educación democrática que deba impartirse en las aulas de manera obligatoria, con aspectos prácticos donde perciban la importancia del voto y la utilidad de éste dentro de la comunidad. Esto dará lugar a la formación de ciudadanos responsables de sus propias elecciones.

3. Reformar la constitución general de la república para incorporar el concepto de construcción de ciudadanía y evitar la normatividad que restringe el acceso y ejercicio de los derechos ciudadanos. De lo contrario, se estará en dificultades para crear estructuras estables y democráticas.

4. También podemos distinguir aquellos pun-tos que los procesos internos y jurisdicciona-les se hacen demasiado complicados para las autoridades partidistas y para los propios que-josos, ejemplo de ello son los recursos que se interponen ante las mismas instituciones políti-cas (partidos) por sus agremiados que única-mente generan perdida de tiempo y gastos, en tanto que la regla general es que se con-firmen los actos impugnados y se obligue al inconforme a recurrir ante el tribunal electoral, pudiéndose establecer una sola instancia juris-diccional o ser optativa para el quejoso.

Se debe modificar la ley general del sistema de medios de impugnación en materia electoral para establecer como facultativo para el ciudadano agotar los medios de impugnación que los estatutos del partido al que pertenezca prevenga. O recurrir directamente al tribunal.

5. Se debe revisar la posibilidad de desapa-recer las comisiones de justicia partidaria del seno de las estructuras partidistas dada la función de obstruir el ejercicio de derechos ciudadanos y defender invariablemente y a ul-tranza las decisiones de las cúpulas partidistas sobre todo en la imposición de candidaturas.

6. Reformar la ley general del sistema de me-dios de impugnación en materia electoral en su articulo que establece la defensa a ultranza de los partidos ya que este precepto impide que se analice el derecho del ciudadano que acude a los órganos jurisdiccionales en busca de protección por la violación de derechos que sistemáticamente realizan los dirigentes de partidos para imponer a sus amigos y parien-tes en las candidaturas.

7. Revisar la estructura tradicional de los partidos políticos que respondían a viejos patrones del sistema presidencialista con partido hegemónico o predominante. En este

Page 8: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 7Pág, 6

caso analizar los casos de inconstitucionalidad en que gravitan los estatutos partidarios para promover reformas que propicien la expulsión de toda disposición contraria a la constitución general.

8. De igual manera, es conveniente revisar la normatividad de los estados para evitar rebasamientos o contrariedad de las normas de la constitución general de la república.

9. Expulsar de las constituciones políticas de los estados el requisito de residencia ya que bloquea la participación de ciudadanos que tienen que salir de sus lugares de origen por motivos de trabajo o estudios que no les puede otorgar el cuerpo económico y cultural de la administración estatal.

10. Es claro que la sala superior del TEPJF (Tribunal electoral del poder judicial de la federación) se ocupa de múltiples asuntos que afectan intereses administrativos de militantes de partido (nombramientos, constancias, registros) que pueden ser resueltos por trámites expeditos ante las salas regionales. A efecto de permitir al cuerpo colegiado superior mayor espacio de análisis en los litigios.

11. En el ámbito legislativo: modificar en lo conducente la ley orgánica del poder judicial de la federación para determinar la creación legal como parte de la estructura del tribunal electoral del poder judicial de la federación, de un órgano de concentración de información e investigación, con facultades de requerir datos, informes, reportes de los denunciados, conocidos o publicados que pudieren afectar al proceso electoral, para que en su caso las salas del órgano jurisdiccional o su propia sala superior cuenten con los datos ciertos, duros y necesarios para allegarse las pruebas o corroborar las que ofrezcan las partes en litigio electoral.

12. De igual manera, será conveniente crear un órgano de enlace permanente entre el tribunal y el congreso para promover y actualizar la legislación cuando las jurisprudencias emitidas afecten criterios y contenidos de la ley e incluso de la constitución.

13. Se deberá establecer como obligación del tribunal el recabar aquellas pruebas que a solicitud del inconforme, y el propio criterio jurisdiccional, constituyan elemento de prueba necesario y suficiente para acreditar su queja y no como mera facultad discrecional de allegarse de medios probatorios que señala el artículo 14 inciso 3. Que actualmente reza: “…Los órganos competentes para resolver podrán ordenar el desahogo de reconocimientos o inspecciones judiciales, así como de pruebas periciales, cuando la violación reclamada lo amerite, los plazos permitan su desahogo y se estimen determinantes para que con su perfeccionamiento se pueda modificar, revocar o anular el acto o resolución impugnado…” Lo anterior a efecto de que la autoridad se allegue de los medios probatorios que debe tener a la vista para resolver conforme a derecho las impugnaciones presentadas, en tanto que no debe corresponder únicamente al inconforme probar las irregularidades cometidas; así, se estará en congruencia con la realidad de que la gran mayoría de las pruebas idóneas para acreditar la violación a la ley o a la constitución en materia electoral, derivan de actos públicos de autoridades o instituciones diversas en las cuales es imposible para un particular (gobernado o partido político) obtener las probanzas. Incluso debe tomarse en consideración que el acto impugnado no derivo de voluntad personal del agraviado en donde haya tenido la oportunidad de preparar pruebas en su favor, por lo que debe existir la obligación de allegarse pruebas la autoridad jurisdiccional electoral en tanto que resulta imposible para los partidos inconformes

Page 9: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 7Pág, 6

obtener legalmente las probanzas idóneas para acreditar su dicho con la intervención de las autoridades respectivas, amen de que la gran mayoría de las pruebas deben obtenerse de otras autoridades y no pueden obtenerse directamente de los particulares o quejosos.

14. En el aspecto administrativo, sería conveniente mantener mecanismos de información, denuncia e investigación sobre los nuevos métodos utilizados por manejadores de campañas de los candidatos que les impida burlar los controles existentes.

15. Las denuncias de financiamiento excesivo o ilegal en las campañas es una verdadera causa de desigualdad en el proceso electoral. Además, el comportamiento del partido o candidato involucra una falta de probidad que no puede permitirse a un aspirante a dirigir a la nación o a ocupar cualquier cargo de representación. Por tanto, dicha investigación debe ser acuciosa, participativa y expedita a efecto de que antes de darse la calificación de la elección por parte del tribunal, se cuente con la información debida para resolver lo conducente. En este sentido, no es recomendable separar la referida calificación del análisis de financiamientos, para que en un futuro se determine sobre esa causal y finalmente en caso de encontrar excesos no se limite a una sanción económica que pagará la propia población.

16. Promulgación y publicación de leyes necesarias para el proceso electoral federal.El artículo 105, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que no pueden promulgarse ni publicarse leyes electorales dentro de los 90 días previos al inicio del proceso electoral. Lo anterior, a efecto de que en caso de que alguno de los actores considere que dichas leyes son ilegales pueda interponer

algún medio de impugnación y de esa forma se garantice el principio de certeza. Sin embargo, es necesaria también la existencia de un artículo que establezca la obligación de promulgar y publicar las leyes que estén previstas constitucionalmente y que estén relacionadas con la materia electoral antes de que inicie el proceso electoral federal, pues esto es también indispensable para garantizar el principio de certeza. Lo anterior, en virtud de que en el proceso electoral 2012 no se contó con la Ley Reglamentaria del artículo 6° constitucional que regula el derecho de réplica y con ello se restó certeza al proceso electoral al no estar garantizado plenamente el mencionado derecho para partidos políticos y candidatos.

17. Establecimiento de reglas claras para la formación de coaliciones. La redacción del artículo 96 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales permite diversas interpretaciones para la formación de coaliciones, sin embargo en muchos casos la forma en la que se integran las coaliciones no permite que se garantice el principio de equidad, como sucedió en el caso de la Coalición Compromiso por México que al no registrarse como coalición total sino parcial obtuvo mayores beneficios en el ejercicio de sus prerrogativas de radio y televisión que la Coalición Movimiento Progresista que sí se registró como coalición total, aun cuando la diferencia del número de candidatos que contendieron en coalición en ambas es mínimo.

18. Designación de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Para lograr la independencia del Poder Judicial en el ámbito electoral, es necesario que se modifique el método para la designación de los magistrados, toda vez que actualmente es

Page 10: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 9Pág, 8

el Presidente de la República quien presenta la terna ante el Senado de la República para que sea designado el magistrado electoral, lo que resta independencia a su funcón, toda vez que es posible que se creen vínculos de lealtad y agradecimiento ante el titular del Poder Ejecutivo, por lo que se propone que se implemente un servicio profesional judicial, donde se emita una convocatoria y mediante un concurso se determinen los finalistas, entre quienes deberá elegir la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es conveniente el análisis de académicos e investigadores que generen reflexiones acerca de cada magistrado a seleccionar.

El mismo caso debe asumirse en la selección de los consejeros del IFE.

19. Principio de equidad.El principio de equidad que es uno de los que más se mencionan frecuentemente por los integrantes de los partidos políticos, candidatos a puestos de elección popular y por los representantes de los órganos electorales no se encuentra previsto en la fracción V del artículo 41 de la Constitución que establece los principios que regirán el proceso electoral, por lo que se propone que sea incluido y, asimismo, que todos los principios sean definidos en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, ya que actualmente no se encuentran definidos legalmente.

20. Monitoreo de programas de radio y televisión. Es fundamental el establecimiento de reglas claras para realizar el monitoreo a los programas de radio y televisión, pues actualmente no queda claro cuál es el alcance de dicho ejercicio y si es posible monitorear programas de opinión o no. Se propone que se incluyan los programas de opinión, a efecto de que sea posible identificar la inclinación

política de los medios de comunicación y sus lìderes de opinión y con ello se garantice el derecho a la información de los ciudadanos, sin que ello signifique atentar contra la libertad de expresión de los especialistas que expresan su opinión en un programa de radio o televisión.

21. Fiscalización de recursos de partidos políticos, rebase de tope de gastos de campaña como causal de nulidad de las elecciones.Así como en la elección de 2006 en donde la intromisión de los poderes fácticos en el proceso electoral reveló las debilidades del sistema electoral mexicano, en 2012 nos enfrentamos a una situación similar, pues el elemento que fue una constante en las campañas electorales y objeto de denuncia tanto de partidos como de la ciudadanía, fue el uso y abuso de recursos sobre todo en la campaña presidencial, mismo que apunta la debilidad del sistema electoral y sobre todo, del nuevo sistema de fiscalización que operó las pasadas elecciones. Nos enfrentamos a procesos de fiscalización de los recursos deficientes y sin efectos sobre el resultado de la elección, y no sólo ello, sino también a la inmovilidad de la autoridad electoral respecto al tema, ya sea por el propio diseño institucional como por la falta de voluntad de sus integrantes. A pesar de que en el IFE se aprobaron mecanismos para el adelanto de la fiscalización de las campañas (ante la reiterada denuncia de partidos por el supuesto rebase del tope de gastos de campaña del candidato de la Coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto), que supone una entrega de resultados con cuatro meses de anticipación al plazo fijado formalmente, cabe resaltar que dichos resultados no tendrán ningún efecto sobre la declaratoria de validez de la elección, pues los procesos de fiscalización concluirán hasta enero próximo (2013), mientras que la resolución del Tribunal tiene como límite los primeros días de septiembre. La experiencia de

Page 11: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 9Pág, 8

2012 nos plantea la necesidad de incorporar el rebase de topes de gastos de campaña como causal de nulidad de la elección presidencial, situación que permitiría tener un mayor control sobre el origen y destino de los recursos, a fin de que la violación de las normas tuviera efectos vinculantes sobre el resultado final de la elección, es decir, sobre la calificación y la declaración de presidente electo, evitando con ello experiencias como la del Pemexgate o Amigos de Fox que sólo derivaron en multas a los partidos políticos involucrados. Asimismo, tal modificación traería aparejada la incorporación de la pérdida del registro de los partidos políticos cuando actualicen dicha violación.

22. Se hace necesaria también la agilización de los procesos de fiscalización. Por ello se recomienda la modificación del número de informes de campaña (tres informes), así como los plazos para la entrega de los mismos (a los 15 días después de la fecha de corte), situación que permita que los procesos de fiscalización se lleven a cabo mientras las campañas están en curso y a fin de tener resultados con mayor rapidez.

23. Compra y coacción del voto.Otra de las debilidades de nuestro sistema ligada al uso de recursos (lícitos o ilícitos) es sin duda la compra y coacción del voto, misma que también ha sido objeto de denuncia durante el reciente proceso electoral, y en especial durante los días previos a la jornada electoral y con un importante énfasis después de ella, situación que demostró la incapacidad de la autoridad electoral para investigar y sancionar la posible comisión de esos delitos, pues sus límites institucionales (a juicio del IFE) le imposibilita llegar al fondo. La importancia de combatir dichos delitos electorales radica en que vulneran el principio de libertad y secrecía del voto.

24. Es innegable el clientelismo que se ha enraizado en la práctica política, así como la falta de controles y medidas eficaces tendientes a eliminar y castigar tal delito electoral. Si bien existe una Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), que tiene encomendada la atención de denuncias en la materia, para coadyuvar a garantizar la equidad, legalidad y transparencia de las elecciones, los resultados hasta ahora arrojados por dicha institución son deficientes, por lo que se requeriría repensar el diseño institucional de la Fiscalía, y a efecto de imposibilitar su uso para fines políticos del partido en el poder, requeriría que no dependiera del Ejecutivo. Así también se hacen imprescindibles modificaciones al sistema de denuncias e investigación en materia de delitos electorales, que permitan una profunda investigación y resolución de los actos denunciados, ya que el extremo formalismo con el que se conduce la institución impide que sea una institución confiable a los ojos de la ciudadanía, situación que dificulta la denuncia en primera instancia y el seguimiento hasta la conclusión del procedimiento por parte del denunciado.

25. Es importante la reforma al código federal penal para incorporar como delito grave el de carácter electoral de tal manera que el individuo sepa que si interviene ilegalmente en el proceso electoral no tiene opción a salir libre bajo fianza. Con ello se evita que la presión de sus jefes en su trabajo pueda ser modrada al conocer el caacionado de este recurso para disuadir a su jefe de trabajo o quien le pague por violar la constitución general de la república.

26. Sistema de comunicación política. Es preciso modificar el sistema de comunicación política vigente, ya que al estar sustentado en la emisión spots televisivos, impide la difusión de plataformas y propuestas serias por parte

Page 12: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 11Pág, 10

de los candidatos, generando un sistema de comercialización de las campañas que en poco abona a la creación de conciencia de la ciudadanía, y por ende a la democracia.

27. En materia de medios de comunicación es conveniente ampliar la perspectica de la cultura política abriendo espacios para personalidades investigadores nacionales de universidades pùblicas en estaciones de radio y televisiòn de tal forma que la población y la ciudadanía reciba información desde distintas perspectivas y no concentrar el enfoque informativo pues ello lleva a la monopolización condicionante de conciencias. Este aspecto es importante ya que la creación de una estación de televisión o radio es sumamente costosísima por lo que sectores intelectuales de estos centros de estudios superiores pueden contribuir a la creación de un nuevo ethos cultural que incluya la interacción con los lideres de opinión que ahora controlan los medios de difusión. Esta recomendación va ligada estrechamente a la reforma a la educación para lograr un nuevo ciudadano que tenga desde sus primeros años de vida la conciencia de sus derechos políticos y civiles en penitud.

28. Ley Reglamentaria del artículo 134. Una de las grandes ausencias en la legislación elec-toral es la correspondiente a las sanciones a servidores públicos por intromisión en la libre competencia entre partidos políticos en los procesos electorales, pues su actuación a fa-vor de un partido o candidato (ya sea por de-claraciones a favor o en contra de uno de los contendientes, por el uso indebido de propa-ganda gubernamental, de programas sociales o recursos públicos) vulnera los principios de imparcialidad y equidad en la contienda. Ante la ausencia de mecanismos que sancionen a servidores públicos, es decir de una Ley Regla-mentaria del articulo 134 Constitucional, es-pecíficamente en el caso de la intromisión en

el proceso electoral por parte del Presidente de la República, como en el caso de Vicente Fox en el proceso electoral de 2006 y el de Felipe Calderón en el 2012, hemos asistido a la violación de la equidad e imparcialidad en las contiendas sin ningún efecto sobre los in-fractores, situación que deja en entredicho la libre competencia entre partidos, por lo que se recomienda se generen los mecanismos que posibiliten la sanción de las conductas violato-rias al citado artículo. En el caso del presiden-te de la repùblica debe incorporarse esta vio-lación a la norma como causal de juicio polìtico. No es etico que el presidente de la repùblica a las 18 horas del día de la elección o inmediata-mente despues de que el IFE de resultados preliminares, salga en televisión a reconocer el triunfo de alguno de los contendientes. Es conveninete observar que a esa hora todavía hay funcionarios de casilla que están contndo los votos y pueden sentir la sensación y coraje de dejar tirada la documentación ante la falta de respeto causada por el presidente de la república cn sus actos.

29. Crear la vistaduria de los derechos políti-cos del ciudadano en la comisión nacional de derechos humanos y en las estatales.

30. Es conveniente crear con recursos eti-quetados en el presupuesto de egresos de la federación, el mecanismo de investigaciones sobre procesos electorales y desarrollo políti-co con la participación de organizaciones de la sociedad civil adscritas al registro nacional de empresas científicas y tecnológicas que le sirva de asesoría permanente al congreso de la unión para lograr una reforma de fondo y adecuada a las pretensiones de que ya no se de ninguna elección con las características de robo y coacción del voto o de imposiciones de candidatos por el sistema de socios. Este mecanismo de investigación veria lo siguiente:

Page 13: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 11Pág, 10

a. analizar lo que se debe conservar del sistema electoral.

b. Proponer la restauración de los componentes esenciales del sistema político con criterios de participación y no de pactos o intervención de elecciones. Se tendría entonces que analizar lo relacionado con gastos de los tres órdenes de gobierno para evitar que propicien la interven-ción de elecciones que generan los ambientes de delincuencia que se vive en todos los pro-cesos electorales y la reproduc-ción de una cultura del robo y la coacción derivada en cinismos en la convivencia social. Ello, llevaría correlativamente a que los gobernantes refuercen el sistema educativo para respetar niveles de educación en la incor-poración de los directivos en la administración y en los cargos de representación popular.

c. Analizar cuales son las fortalezas que se han construido en el país en materia electoral.

d. Desarrollar fuentes alternas en otros subsistemas para sugerir:

i. Disminuir poder en los grupos que tradi-cionalmente se han beneficiado de la coacción y fraude electoral.

ii. Dar mayores opciones presupuestales a organizaciones de la sociedad civil sin poner tantas obstrucciones y regulaciones en reglas de operación.

iii. Disminuir las redes de poder que copan los presupuestos públicos y no permiten una adecuada y razonable distribución de

bienes producidos por la sociedad.

iv. Plantear el mecanismo innovado de edu-cación y medios para la creación de una nueva cultura política y de un nuevo hom-bre democrático y un nuevo gobernante democrático bajo un referente de democ-racia para hacer prevalecer las libertades. Diseñar la nueva ingeniería institucional para las elecciones limpias, transparentes, creíbles que generen estabilidad e inde-pendencia del gobierno federal frente al exterior.

v. Incorporar el sistema de organizaciones de la sociedad civil independientes y que no sean creadas por los propios gober-nantes para justificar sus actos. Ello, para emprender un proyecto de control de transparencia en organismos públicos que se movilizan alrededor de las elecciones.

vi. Plantear respuestas a las siguientes cuestiones ¿despúes de la elección que sigue? ¿seguimos igual?¿esperamos las siguientes elecciones en un clima similar?¿seguimos integrando el congreso y gobiernos bajo los mismos patrones de gobiernos heredados?¿seguimos obser-vando como el sistema político sigue ope-rando para las altas concentraciones de riqueza en pocas manos y pauperización de las clases medias por las formas en se desenvuelve el sistema electoral? ¿se-guimos observando y solo contemplando el desarrollo de riquezas a través de los telegobiernos, la teledemocracia aun los riesgos de llegar a una teledictadura?

Page 14: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 13Pág, 12

ÉLITES: APUNTES PARA SU ENTENDIMIENTO

RESUMEN

El trabajo se centra en recoger los términos, los tipos y los métodos más usados en los trabajos de élites en las últimas décadas. En consecuencia se describe cada uno de ellos, lo que da lugar a establecer una posición respecto a los que se considera como más común. No obstante en ese sentido, se aclara que el trabajo no es exhaustivo, sino más bien indicativo. De la misma manera, entre líneas se conmina a los estudiosos de las élites a configurar una base teórica firme que de orientación a todos aquellos que buscan adentrarse en las investigaciones de las élites.

1 Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Actualmente es profesor-investigador de El Colegio de San Luis, A.C. Miembro del sistema nacional de investigadores.

ABSTRACT

The work focuses on collecting terms, types and methods used in the work of elites in recent decades. Accordingly describes each of them, which leads to establish a position on which is considered as the most common. But in that regard, it is clarified that the work is not exhaustive, but rather indicative. Similarly, between lines urges scholars of élites to set a firm theoretical basis to guide all those seeking to enter the elite research

Key Words: Elites, types, methods, terms.

Dr. Hugo Alejandro Borjas García1

>

Palabras Clave: Élites, Términos, Tipos, Métodos

Page 15: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 13Pág, 12

Introducción.

El presente trabajo tiene la intención de señalar los términos, tipos y métodos más comunes que se han seguido y utilizado en la literatura existente sobre las élites. Lo anterior a fin de construir apuntes para su entendimiento; esto es, conocimiento para saber de qué se habla cuando se habla de élite o élites.

Para lo anterior se realizan algunas Consideraciones preliminares que tienen el propósito de hacer un deslinde entre élite y elitismo. Después se da paso a exponer los Términos los Tipos y los Métodos, y que representa la parte toral del trabajo. Finalmente, se incorporan algunos Apuntes finales en donde se recuperan algunas observaciones del trabajo en su conjunto.

Consideraciones preliminares

Los estudios sobre las élites han sido en su construcción intermitentes. Esto es, que periódicamente adquieren fuerza y así poco a poco la van perdiendo hasta apagarse y vuelta a empezar. Esto ha dado como resultado un avance discontinuo en la construcción de un cuerpo teórico. La discontinuidad en consecuencia ha dejado discusiones teóricas pendientes y se ha avanzado mayoritariamente en estudios de caso. Con lo cual, la intermitencia y los estudios enfocados en casos han olvidado planteamientos conceptuales, metodológicos y tipológicos. Asimismo, no se han hecho los deslindes pertinentes respecto de la idea de élite frente al elitismo. Es decir, hablar de élite o élites conlleva determinadas circunstancias, mientras que hablar de elitismo conlleva otras. Y si bien este no es un trabajo que tenga la intención de esclarecer este punto en particular, sí se esbozaran algunas pautas de interés.

Pues bien, élite y elitismo, tienen un gran problema inicial que radica en el estiramiento que se ha hecho al término de élite, ya que hablar de élite en no pocas ocasiones se asume que se está hablado de elitismo. Siendo que élites es un concepto de naturaleza sencilla, cargado con fuerza de asunciones políticas y sociológicas que no siempre le corresponden pero que se agota en su definición, como se verá más adelante; en tanto que elitismo es una construcción de mayor evolución derivada de aquel con un enfoque claramente político y sociológico que ha dado lugar a la construcción de la teoría de las élites. Y en este sentido, el elitismo o teoría de las élites, como teoría del estado, no tiene como requisito exclusivo la existencia de élites. Además, la élite, que en este sentido ha de ser política, deberá tener homogeneidad social, consenso en los valores e interacción personal formal e informal (Evans, 1995). Pero lo que es más importante, la élite ha de tener poder concentrado y acumulado (Smith, 1995). Estos vienen a conformar los atributos del elitismo2.

Para ser más claros, el elitismo se define a partir de una élite que cuenta con características tales como que sus miembros se identifican por asumirse de la misma clase, orígenes y posición; más o menos creen en las mismas cosas y su cuadro de valores es semejante; se conocen o se aceptan por la afinidad al círculo que frecuentan o porque tienen en común lugares, organizaciones o grupos sociales a los que pertenecen formal o informalmente. Pero además, ya como élite actúan con la intensión de detentar el poder y, más específicamente, el poder del estado. Y lo consiguen para preservarlo y beneficiarse entre ellos. Lo que convierte a la élite en élite política y que es quizá el punto más relevante para la

2 Son múltiples los autores que han contribuido a reconocer y conformar estos elementos del elitismo. Para una mayor explicación véase a Mark Evans en su trabajo sobre el elitismo y a Martin Smith en su trabajo sobre el pluralismo en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza Universidad.

Page 16: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 15Pág, 14

ciencia política. Abundando más, a fin de dar mayores elementos para su discernimiento, el elitismo o teoría de las élites no puede presentarse en sistemas democráticos, pero en sistemas democráticos sí pueden existir élites. En síntesis, hablar de elitismo es hablar de un sistema, con todo lo que implica, que se apoya y que beneficia a minorías que son consideradas selectas en su campo, y a las que se les denomina élite.

1.- Términos

La precisión en los términos constituye en las ciencias sociales casi una disciplina aparte. Se dice así porque la necesidad de establecer claridad en los términos es fundamental, y la cantidad de imprecisiones o confusiones que se presentan por este hecho es abundante. Al respecto, la ciencia política, que en su desarrollo se ha visto afectada por esta circunstancia, hoy en día pone un particular acento en los conceptos. Pero esto no ha significado que tenga resuelto el asunto. Si bien se han logrado avances significativos tanto en materia conceptual como en el ejercicio del politólogo, todavía hay términos que se escapan. Uno de ellos es el concepto de élite. Y se muestra en la constancia con la cual se tiende a elaborar y volver a elaborar un concepto a fin de precisarlo, pues el que existe no alcanza por su naturaleza. Así tenemos que existen tantos conceptos de élite como trabajos que se ocupen de ellas.

Sabedores de estos problemas, no se está aquí por la labor de precisar el término de forma exhaustiva, pero sí de acudir al reconocimiento de otros términos que rondan el de élite, con el propósito de darle fronteras al concepto. Algo por demás significativo, pues ayuda a no considerar a todo en el concepto, sino a establecer límites y al mismo tiempo recordar que “definir un concepto es dar

sus características definidoras; pero estas características necesarias deben reducirse (…) al mínimo necesario. De ahí la estrategia, o la recomendación, de ser ‹parsimonioso› en el definir, es decir de quedarse con las definiciones mínimas” (Sartori, 1984:69).

Es así que a continuación se delinea el propio término de élite, pero también el de subélite, contraélite o nueva élite y no élite. Para ello es preciso dejar en claro todo lo que queda fuera de los términos en cuestión, que tal parece que en ello si hay acuerdo, y nos referimos al concepto de masa. Al respecto, masa se define como “muchedumbre o conjunto numeroso de personas” (DRAE3, 2008). Y un buen aporte para el mejor entendimiento de la definición y que data de la obra de Ortega y Gasset La rebelión de las masas de 1930 expresa que:

El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámos-

lo, sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad

es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualifica-dos. La masa es el conjunto de per-sonas no especialmente cualifica-

das. … Masa es «el hombre medio». De este modo se convierte lo que era meramente cantidad —la mu-

chedumbre— en una determinación cualitativa: es la cualidad común, es el mostrenco social, es el hombre

en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí un tipo genérico (Ortega y Gasset,

1930).

3 Diccionario de la Real Académica Española de la Lengua.

Page 17: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 15Pág, 14

Con este aporte se pueden dar pasos en la comprensión del término masa, y que ayudan a aclarar de mejor manera el resto de términos a los que se hará referencia. Ya que se establece una primera línea divisoria: masa frente a mino-ría. Y en esta oportunidad nos detendremos en lo que corresponde a la minoría.

En este apartado no se pretende establecer un concepto de élite que bien se sabe su discusión esta inconclusa y abierta. La intensión es señalar unos mínimos a fin de reconocer las cualidades fundamentales de lo que se entiende por élite. Por tanto, se puede decir que al concepto lo integran dos elementos: a) Un grupo reducido (de personas en este caso) y b) características que los señalan como los que han sido elegidos por alguna circunstancia. En este sentido diferimos de lo señalado por Waldmann cuando expresa que “la élite se forma a través de procesos de competencia y de selección” (Waldmann, 2007:12). Es algo que nos gustaría pensar que las élites se forman de esta manera, pero hacer esta afirmación es quitar de un plumazo a las élites tradicionales, élites tribales, élites de posición, entre otras, en donde el grado alcanzado no depende de los méritos, sino por el contrario, de circunstancias ajenas al individuo y sus capacidades. Esto es también reconocer la prevalencia en no pocos ámbitos del spoils system sobre el merit system y que vienen determinando a la élite.

Por lo anterior es que reconocemos que las características se concentran en aceptar que se habla de élite cuando se trata de un grupo reducido con características que los hacen ser elegidos por diversas circunstancias.

Al revisar la obra de Mills (1957) nos encontramos con que se refiere al término contraélite desde el punto de vista de las ideas y más básicamente de las de tradición cristiana. En cuanto a esto, manifiesta la existencia de una contra élite, aludiendo a aquellos “tipos esencialmente superiores condenados a una situación inferior” (Mills, 1957:21).

Por otra parte, aseveraciones menos utópicas y centradas más en lo relativo a la política y al gobierno, dicen que la contra élite se constituye por aquellas personas que no están dentro del gobierno pero que tienen una participación dentro de la política. En éste nivel se encuentran líderes sindicales, representantes de intereses o clases sociales, empresarios e intelectuales y jefes de partidos políticos que están fuera del gobierno (Bottomore, 1964:15).

Se suele también reconocer a la contra élite como “…grupos o estratos sociales que tienen intereses e ideas alternativas a las de la élite gobernante y quiere conquistar el poder” (Waldmann, 2007:18).

Se puede concluir que la contra élite se integra por una minoría seleccionada por alguna circunstancia y que se opone a la élite dominante. Es importante reconocer que este puede ser uno de los caminos para alcanzar la condición de élite.

La subélite es un grupo mayor que la élite, no obstante resulta ser una minoría que se ubica como la conexión, como lo dice Bottomore, entre la sociedad y la élite, formada ésta por funcionarios públicos, profesionales, ejecuti-vos, burócratas, asalariados administrativos,

Page 18: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 17Pág, 16

científicos, estudiosos e intelectuales y que constituyen la “nueva clase media” (Bottomo-re, 1964). Pero además, un rasgo distintivo es que en épocas de conflicto su participación puede ser determinante.

Resulta importante señalar que la subélite no sólo tiene la función de enlace entre uno y otro estrato, como se hizo mención, normalmente también tiene el papel de proporcionar o de dotar de nuevos miembros a la élite. Lo que bien se puede interpretar como otro de los ca-minos para alcanzar la condición de élite.

Hoy en día su configuración se hace más evi-dente y, quizá, los movimientos sociales de esta época en determinado su forma y exis-tencia. Es así que podemos decir que esta élite se integra por grupos sin líderes que pue-dan ejercer presión y poder y que en cuanto se alcanzan los objetivos desaparecen o se desintegran. Su presencia o aparición suele estar ligada a su participación en movimientos sociales activamente, pero no se identifican nombres y ni apellidos. Las convocatorias a la movilización no tienen firma y son los medios tecnológicos, como mensajes vía teléfonos celulares o por los medios que proporciona in-ternet como las redes sociales, la vía por la cual ganan presencia. Por esta razón, se vincula a este tipo de élite a los jóvenes. Jóvenes que no constituyen masa, pues cuentan con un ánimo hacia la participación y la movilización, y que si bien son anónimos, no son apáticos.

2.- Tipos

Como ya se hizo mención, los estudios de las élites no han tenido una constancia temporal. Quizá porque no empata —y hasta podría de-

cirse que descalifica en ocasiones— al abruma-dor interés que representa e impone el estudio de la democracia. Al respecto, la tendencia ha sido mover el punto focal del estudio de la élite hacia un sitio en el cual pueda convivir en ple-no derecho con la democracia. Y en este sen-tido, los trabajos que circulan se ocupan de la élite o las élites en democracia. Sin embargo, han quedado pendientes otro tipo de trabajos en los cuales no sea la democracia el faro que alumbre. Por supuesto que se reconoce que la literatura existente sobre las élites tiene una gran influencia política porque ya el concepto de élite desde su nacimiento en el siglo XVIII así lo consideró (Waldmann, 2007:9). Es de-cir, este hecho hace que su desarrollo y rela-ción con la política y en segundo término con la democracia vayan de la mano. Lo cual le da a los trabajos sobre las élites una gran carga axiológica y deontológica que le viene de esta relación.

Ahora bien, al hilo de lo anterior merece seña-lar que la idea de élite que en algún tiempo se opuso a la idea democrática ha sufrido cam-bios en su estudio. Hoy en día pensar en élites en democracia es con toda claridad aceptado. Incluso, como lo señala Waldmann (2007), se reconoce la necesidad de élites en sistemas democráticos; pero no solo necesarias, sino además inevitables (Hofmeister, 2007:125).

Estas características del elitismo, al igual que la democracia, no son absolutas. El debate se mantiene vigente en la medida en que la propia democracia, como ideal rector para el estado, también se encuentra en constante discusión. Y por la estrecha relación se afectan. Mas el punto nodal a reconocer es que el ideal demo-crático liberal de hoy en día acepta la existencia de élites dentro de su ámbito; no obstante, no reconoce que actúen siempre y a ultranza uni-das y con la misma intención.

Page 19: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 17Pág, 16

El debate que se abre sobre lo expuesto es rico, toda vez que la Teoría del Estado se en-cuentra en transformación por los efectos de fenómenos como la globalización, el internet y en sí, la construcción de otros imaginarios más allá de lo que estábamos acostumbrados. Por supuesto que ante estos imperativos que te-nían, tanto la democracia liberal como el elitis-mo pierden fuerza y, algunos otros la recobran. De entre estos últimos, en los estados demo-cráticos se encuentra el reconocimiento más fuerte que nunca de la presencia de élites.

Por lo expuesto es que se da paso a recono-cer cuales son los tipos de élite que de manera corriente se han utilizado en la literatura. Por supuesto que la presente selección no es ab-soluta, pero si considera los tipos de élite que con mayor frecuencia se manejan en los traba-jos que de ellas se ocupan4.

En este sentido, las que más se suelen reconocer son las élites de valor, élites funcionales, élites de poder y recientemente toman fuerza las denominadas élites por su rendimiento/eficacia.

Sin detenernos en el debate respecto de su reconocimiento o aceptación, estas élites, como el nombre lo indica están centradas en los valores. Es decir, son los valores que tie-nen estos individuos dentro de la sociedad su punto distintivo y el que los hace ser una mi-noría selecta. Así pues se suele conceptualizar como “…, una minoría cuyos miembros repre-sentan de manera particularmente creíble los valore básicos vigentes en la sociedad y que, 4 Por ejemplo, Waldmann reconoce que se ha hablado de: élites de valores, élite de prestigio, élites de rendi-miento, élites de poder, élites funcionales, élites de posición, élites por estima ajena y élites por apreciación propia (Waldmann, 2007:12-13). Por otra parte Taake enuncia a las élites políticamente relevantes y las élites tradicionales y el mismo hace mención que la Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP) agrega la élite tribal (Taake, 2008). Al respecto Hofmeister también reconoce esta variedad de élites e incorpora algunas más

por lo tanto, serviría de modelo para esa socie-dad” (Kaina, 2004:18). Otra más nos dice que estas élites son aquellas que “…, representan las conquistas culturales, los bienes educati-vos y los parámetros de valor que requiere la comunidad para su interpretación y desarrollo” (Taake, 2007:151).

Por supuesto que se reconoce que al referirse a valores se esta entrando en un terreno abier-to a la discusión y aquí no se esta por la labor. Lo que sí resulta destacable es el hecho de su presencia en la sociedad y su reconocimiento basado en dichos valores.

Este tipo de élite se basa en la función que se realiza. Nos dicen que esta ligado “…a las personas que en virtud de un trabajo sobre-saliente en su campo de acción realizan un aporte al bien general y contribuyen así a un adecuado funcionamiento de la sociedad” (Kaina, 2004:18). Otra conceptualización más nos permite asociar no solo la función, sino la posición de la persona y su desempeño, pues menciona que “…son aquellas cuya consisten-cia, composición, selección y complementa-ción dependen de la posición que tienen y la función que cumplen las diferentes dirigencias en el contexto político” (Taake, 2007:151).

Estas élites se interpretan como “…un círcu-lo de personas relativamente reducido cuyos miembros ejercen poder porque toman deci-siones o influyen en decisiones que afectan al conjunto de la sociedad” (Kaina, 2004:18). También al respecto es importante señalar que Perthes denomina a esta élite como élite polí-ticamente relevante; pues su descripción coin-

Page 20: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 19Pág, 18

cide con lo que nosotros reconocemos como élite de poder, toda vez que se refiere a las per-sonas que toman decisiones de importancia independientemente del cargo que ocupen (Perthes, 2002: 7-8).

En las últimas décadas a emergido una carac-terística nueva que trae como conclusión un nuevo tipo de élite que trasciende y alcanza también al método de selección; esto es, que un nuevo tipo de élite también ha de tener una forma nueva de identificarse que redunda en el método de selección, como se vera en su mo-mento en el apartado correspondiente. Esta élite viene a ser la que se identifica por su ren-dimiento y eficacia.

Este tipo de élite no tiene por qué reflejar los valores de una sociedad. Tampoco responde al cargo y función ejercida en una organización, incluso pueden ser ubicados en un segundo escalón. Mucho menos participan en la toma de decisiones, más bien las sugieren. No obs-tante, su rendimiento y eficacia en el trabajo, su conocimiento en las tareas que desempeñan los vuelven relevantes e imprescindibles. De modo tal que en no pocas ocasiones ellos son los que dirigen la organización y conocen sus meandros. Se vuelven en los únicos capacita-dos para la resolución de problemas y en con-secuencia para dar resultados. Son expertos en lo que hacen y aunque no ocupen posiciones o funciones relevantes, no toman decisiones y sus valores no sean reconocidos, integran una élite que por su actuación se impone.

La aparición de este tipo de élite se suele vin-cular con los cambios que ha sufrido el mun-do en las últimas décadas derivado de la glo-balización. Porque este hecho ha exigido el incremento en las tareas, la especialización y

en general mayor conocimiento para destacar en ámbitos laborales, económicos, políticos cada vez más complejos y abiertos al mundo. De tal suerte que aquellos que tienen mayor rendimiento y producen resultados eficaces se convierten en una minoría selecta que en consecuencia los transforma en una élite (Ho-fmeister, 2007).

3.- Métodos

Los métodos más utilizados para la selección de la élite, que no es cosa baladí, han sido bási-camente tres en alrededor de las últimas cinco décadas5. Todos los trabajos que se ocupan de identificar una élite suelen recurrir a estos métodos. Estos tres métodos a los que nos referimos son el reputacional, posicional y de-cisional. Y en épocas recientes, digamos en la última década, esta aflorando un nuevo mé-todo derivado de los cambios sufridos en el mundo y que impactan en la sociedad. El que se inscribe como cuarto método tiene que ver con el rendimiento-eficacia.

Al respecto resulta importante destacar que no existe método infalible para la selección de la élite, ni tampoco la imposibilidad de combinar métodos. Quizá esta sea una de las vías para conseguir una mayor aproximación a la identi-ficación de la élite: la mixtura de métodos o la conjunción de todos ellos. Claro está que esto depende en gran medida del contexto y la élite que se busca, entre otras cosas. De lo contra-rio puede resultar infructuosa la identificación o, incluso, entorpecer el resultado.

Es quizá el método más discutido, toda vez que en el importa el juicio que hace la comunidad

5 Véase: Smith, 1981; Werz, 2007; Kaina, 2008; Straface y Page, 2008.

Page 21: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 19Pág, 18

de las personas; es decir, tiene una gran carga valorativa por parte de la comunidad. Además, el mecanismo que se utiliza para determinar la selección de la élite es débil, pues depende del juicio que hace el investigador para señalar a los informantes y, de ahí, se depende del juicio de los informantes para nombrar a la élite. En ese trasiego se puede corromper el universo de estudio.

Este método, nos dice Peter Smith (1981), fue iniciado por Floyd Hunter en su trabajo deno-minado Community Power Structure: A Study of Decision Maker de 1953 y más tarde él mis-mo en su trabajo Top Leadership de 19596.

Este método que tampoco es infalible, en com-paración con el método reputacional, guarda mayor certeza. Pues se determina en razón de aquellas personas que ocupan los cargos re-levantes en una sociedad. Si bien puede tener errores la selección de la élite, es más fácil de-terminar los puestos más importantes, ya que con mayor probabilidad se presentan criterios definidos que así lo señalan.

En este método podemos encontrar la obra de Wright Mill La élite del poder y el trabajo de Peter Smith Los laberintos del poder, entre otros7.

El tercer método se funda con base en los tomadores de decisión; esto es, la élite se selecciona a partir de reconocer a las personas que toman las decisiones importantes en una

6 Hunter, Floyd (1953), Community Power Structure: A Study of Decision Maker, Chapel Hill, University of North Carolina Press y Hunter, Floyd (1959), Top Leadership, U.S.A., Chapel Hill, University of North Carolina Press.7 Mills, C. Wright (1957), La Élite del Poder, México, Fondo de Cultura Económica y Smith, Peter (1981), Los laberintos del poder, México, El Colegio de México.

sociedad. Aquí de nueva cuenta estamos ante un método controvertido; sin embargo, son las decisiones tomadas las que nos pueden llevar a conocer a los hombres y, en este sentido, es más claro conocer a la élite.

La obra que se inscribe en este método es Who Governs? Democracy and Power in an American City de Robert Dahl8.

Finalmente, nos encontramos con un método de reciente aparición que considera el rendi-miento y la eficacia de las personas como re-quisito para integrar a la élite.

Son los resultados que producen las personas los que las encaminan a integrar la élite. Por su-puesto que este cuarto método no se impone a los anteriores ni resuelve las dificultades que generan. Este método tiene sus propias com-plicaciones en el momento de su identifica-ción, ya que es preciso conocer los resultados obtenidos de las personas.

Incluso, puede tener los vicios de los otros métodos, considerando que los que confor-man esta élite pueden o no tener una reputa-ción, una posición o eventualmente tomar de-cisiones importantes. Este hecho puede hacer confundir su integración, toda vez que el exa-men que se haga para seleccionar a esta élite tiene que precisar cuántos, cuáles y qué tipos de resultados son los importantes y se han de considerar.

8 Dahl, Robert (1961), Who Governs? Democracy and Power in an American City, New Haven, Yale University Press.

Page 22: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, PBPág, 20

Apuntes finales

Los estudios de élite han utilizado y seguido mayoritariamente estas tendencias que se apuntan en los apartados previos. Claro está que el trabajo no es exhaustivo y más bien es de carácter indicativo. Asimismo, tiene claras apreciaciones desde la ciencia política; no obstante, los trabajos desde la sociología y otras disciplinas más han seguido esta misma inercia en el estudio de las élites. Por otra parte, y recuperando los apartados expuestos, los términos que se han considera-do no se agotan aquí y se han tomado los que guardan estrecha relación con el término élite de manera semántica y que los estudiosos vie-nen utilizando de manera indistinta desde hace tiempo en sus trabajos. Asimismo, se cae en la cuenta que los tipos y métodos guardan una estrecha relación y que se puede concretar en el cuadro siguiente:

Asociación tipo de élite con método de selección

TIPO MÉTODOValor Reputacional

Funcional Posicional

Poder Desicional

Rendimiento eficacia Rendimiento eficacia

Fuente: elaboración propia

Finalmente, es menester decir que la intención del presente trabajo se funda en el reconoci-miento de las pautas más firmes en las inves-tigaciones sobre las élites. No es la aportación a la teoría o los nuevos hallazgos y ni siquiera la discusión su fortaleza, pues los autores tra-tados de alguna manera ya han dado cuenta de ello de manera aislada. Sin embargo, el mayor valor radica en ordenar en un mismo trabajo los términos, los tipos y los métodos que en las úl-

timas décadas pueden resultar generales para las investigaciones sobre élites. Porque si bien ha corrido tinta respecto de estos aspectos, la discusión se ha quedado abierta una y otra vez sin dar precisiones. Pues de manera sencilla y breve es lo que se busca en el presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

cana-Vervuert.

City, New Haven, Yale University Press.

y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza Universidad, p. 235-253.

Chapel Hill, University of North Carolina Press. (1959), Top Leadership, U.S.A., Chapel Hill, University of North Carolina Press.

y Rüther, Günther, Konjunktur der Köpfe?Éliten in der modernen Wissensge sell schaft, Düseldorf, Droste, pp. 16-24.

política, Madrid, Alianza Universidad.

EL PÍAS.

México, Fondo de Cultura Económica.

Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza Universidad, p. 217-234.

septiembre, pp. 57-75, Konrad Adenauer Stiftung.

Adenauer con las élites en países en desarrollo y emergentes. Experiencias y

septiembre, pp. 150-165, Konrad Adenauer Stiftung.

Page 23: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 21Pág, PB

LOS DESAFÍOS POLÍTICOS PARA EL NUEVO GOBIERNO

RESUMEN

Este texto señala los principales desafíos estructurales que enfrenta el Estado Mexicano. Comienza con el problema de la baja recaudación fiscal que hace al Estado dependiente de las exportaciones petroleras. Continúa con un análisis de aquello en lo que se gasta el presupuesto estatal para concluir recomendando que el gasto debiera privilegiar ciertas áreas estratégicas.

1 Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (I), Coordinador del Área de Estudio de Globalización y Gobernanza (FCPS), Dr. en Ciencia Política y autor de los libros: Las claves de la gobernabilidad (publicado también en inglés), Más allá del Homo Oeconomicus, Envidia y Política, entre otros

ABSTRACT

This paper identifies the key structural challenges facing the Mexican State. Start with the problem of low tax revenue that makes State dependent on oil exports. Continues with a discussion of what they spent to complete the state budget spending should recommend that privilege certain strategic areas.

Key Words: State, taxes, oil, security

Dr. Jorge F. Márquez Muñoz1

>

Palabras Clave: Estado, impuestos, petróleo, seguridad

Page 24: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 23Pág, 22

Introducción.

Al diagnosticar la situación presente de México y su futuro a corto y mediano plazo, el balance moderado que hace la retórica oficial de nues-tros retos y oportunidades contrasta con aná-lisis producidos por instituciones académicas domésticas, medios de comunicación y orga-nismos internacionales, en los que predominan las voces de alarma sobre la multidimensionali-dad de la crisis que atraviesa el país.

Estas revisiones no se limitan únicamente a la descripción de fenómenos evidentes. Antes bien, en múltiples ocasiones han sido formuladas con una vocación prescriptiva frente a la que también cabe guardar una lectura crítica. Como contraparte de lo anterior, y con objeto de gestar un debate riguroso, productivo y anti dogmático, es aconsejable que al prestar atención a las posturas existentes sobre los grandes retos de México se evite esgrimir suspicacias sin mayor fundamento que la suspicacia misma. Después de todo, del ejercicio de analizar, comparar y criticar los estudios de expertos se desprenden argumentos y herramientas no desestimables en la tarea de establecer las verdaderas dimensiones de nuestros problemas y las medidas estratégicas para intervenir en ellos.

Conocer los escenarios hacia los que marcha el país y las perspectivas de éxito o fracaso que tienen las políticas públicas que ya se implementan, supone determinar de qué recursos, condiciones ambientales y capital social disponemos en la actualidad.

En el primero de estos ámbitos destaca que nuestra sostenibilidad fiscal está en riesgo según el informe “México, reformas para el cambio” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Mientras el promedio de sus estados miembros integra

al menos 35% de su Producto Interno Bruto (PIB) a partir de la recaudación tributaria, el ingreso fiscal mexicano en las dos últimas décadas no ha superado el 9.5%, lo que lo convierte en uno los más bajos ya no sólo de esa organización, sino del mundo entero.

Esta tendencia de larga data había sido sorteada principalmente con los ingresos que nos reporta el petróleo, mismos que con 13,191 millones de dólares ya ascendían al 2.5% del PIB nacional en 2001, y que en diez años han alcanzado el 5%, triplicando su aportación hasta los 56,317 millones de dólares y duplicando la dependencia nacional de este tipo de exportaciones.2 Dicho porcentaje incluso sube a 7.7 cuando además de la extracción de petróleo y gas se toman en cuenta actividades como la refinación, la fabricación de productos petroquímicos y el transporte marítimo3.

Pero pensar estas cifras en términos de una mayor cantidad de recursos inmediatamente disponibles para políticas gubernamentales sería poco preciso. Actualmente 64.7% de los ingresos petroleros se destina a hacer llegar las reservas internacionales a máximos históricos, y es sólo el 35.4% restante el que se consigna al sector público4. Por otra parte, diferentes proyecciones indican que este impulso hacia la ampliación de las aportaciones petroleras al PIB ya ha alcanzado su límite, y que el monto de 7.7% (en sí mismo una reducción del 8.7% registrado en 2008), continuará disminuyendo año con año y quedará en 7% hacia 20175.

Claro está, es destacable el hallazgo del yacimiento de Cinturón Plegado Perdido, a 177 kilómetros de Tamaulipas, pues aumenta en un tercio las reservas petrolíferas del país. Gracias 2

dependencia-petrolera3 -

4

5

Page 25: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 23Pág, 22

a esta nueva fuente por explotar México cuenta con petróleo en zonas accesibles asegurado para los próximos 30 años, siempre que la producción siga siendo de 2.5 millones de barriles diarios6.

La cuestión no es entonces si México dejará de ser un país petrolero a mediano plazo, sino el hecho de si nuestro país será capaz de comenzar la transición hacia las energías renovables. Una parte importante del hallazgo de Perdido, debería servir para ese fin.

Pero para ello debemos señalar que PEMEX enfrenta además los retos del clima generalizado de inseguridad en el país; en especial por el robo de combustible que tan sólo este año será de 800 mil barriles.

Otros elementos dentro del mismo renglón de las materias primas contribuyen a la crítica coyuntura mexicana. Uno de sus principales detonantes ha sido la sequía que durante 2012 ha afectado a 21 estados de la República. A causa de este fenómeno se han perdido 9 mil millones de pesos de la producción de maíz; 6 mil millones de pesos de la de frijol (60% de la producción total); han muerto 65 mil cabezas de ganado7 y no hay contabilización de las especies de flora y fauna a las que amenaza la sequía en las áreas naturales protegidas.

Al reflexionar más ampliamente a este respecto, resulta preocupante que modelos climáticos informáticos (en especial de la American Meteorological Society, la Universidad de Oregón y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley) interpretan estas “contingencias” meteorológicas como 6

-

-

7

bbe18cfb71f1fbf3c01899f796e46820

condiciones estables conducentes a la desertificación. Incluso existen datos que llevan a pensar que el proceso de degradación del suelo ya ha comenzado: en México 6 de cada 10 hectáreas padecen o son susceptibles a ese tipo de sequía extrema y persistente, a la cual alimentan la sobreexplotación hídrica, la tala ilegal de bosques, la agricultura intensiva, el sobrepastoreo, los incendios forestales y el desarrollo urbano8, lo mismo que fenómenos de mayor envergadura relacionados con el calentamiento global. En vista de que estas actividades no decrecen, actualmente la sequía afecta a 48 millones de mexicanos y causa que todos los años entre 300 mil y 400 mil de ellos abandonen sus tierras9; de verificarse las previsiones de los modelos climáticos ¿Estaríamos listos para atender las necesidades laborales, educativas, de salud, de vivienda, etc., de muchos más millones de afectados y desplazados?

Si se ha sostenido antes que no está resul-tando especialmente efectivo el combate a la influencia humana en la desertificación, es porque las mediciones internacionales al res-pecto continúan ubicando al país dentro de los primeros lugares de afectaciones ecosis-témicas, se trate de agua, tierra o recursos vi-vos. A guisa de ejemplo, México se encuentra “entre los cinco países con mayor deforesta-ción en el mundo y está dentro de los 20 que emiten más gases de efecto invernadero a nivel mundial”10.Según cifras de Greenpeace y la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM), en el territorio se pierden 500 mil hectáreas de bosques y selvas todos los años. Lo anterior tiene efectos en cadenade gran impacto, pues allí donde se suscita la tala ilegal, se afectan desde la biodiversidad

8

9 Cfr. Ibídem.10

mexico-entre-cinco-paises-mayor-deforestacion-global

Page 26: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 25Pág, 24

y los suelos hasta los ciclos de lluvias. De tal suerte que si en los últimos años en México se han registrado precipitaciones inusuales que ocasionan inundaciones, si hemos sido golpea-dos por ciclones fuera de temporada, si cada vez escasea más el agua y se extiende la ex-plotación de depósitos fósiles no recargables y de pozos profundos (aún con el riesgo de que estos últimos estén contaminados), todo ello debe dejar de analizarse de manera atomizada y tienen que buscarse sus raíces compartidas, tanto en lo global como en lo local.

Justamente el nivel micro de lo local, más el meso de lo nacional, son las escalas en las que de forma más inmediata los daños ecológicos nos representan gastos cuantiosos que van a la alza. En 2010 a las empresas en el país les costó 941 mil 670 millones de pesos aminorar el impacto ambiental sobre sus procesos productivos11,una cifra que equivale a poco menos del 8% del PIB. Mientras tanto, los recursos nacionales destinados a la protección ambiental apenas si rondan el 1%.

Con la disparidad de estos porcentajes está claro que no estamos invirtiendo los suficiente en fincar sólidamente una economía medioam-bientalmente sustentable, pero entonces ¿en qué rubros sí está gastando México? Pese a lo que pudiera pensarse acerca de la securitiza-ción de la agenda de prioridades nacionales, los recursos de la Secretaría de Defensa Nacional son de medio punto porcentual del PIB (mien-tras en Chile esta proporción es del 2.43%, en Colombia de 2.3% y en Estados Unidos se re-basa el 4%)12.Lo que es más: dentro de Latino-américa, sólo en Guatemala es menor el gasto específicamente en el ejército, que en México es de 0.49% del PIB, si bien esto es más pre-

11

bbe18cfb71f1fbf3c01899f79635ebf212

php?m=nota&seccion=&cat=&id_nota=849801

supuesto que el que destinamos a ciencia y tecnología (0.36%). En cualquier caso todos estos números palidecen ante datos históricos como los 80 mil millones de dólares que signi-ficó el Fobaproa (20% del PIB nacional) en los primeros años de su implementación.

Las cifras globales del rescate financiero son: 889 mil 403 millones de pesos han sido destinados en los últimos dieciséis años. El año pasado se pagó por concepto el equivalente al 13.1% del PIB. Tal porcentaje significa el doble de los presupuestos de 2012 de salud y seguridad social combinados. Sin embargo, en su revisión de la cuenta pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación reveló que aún no hemos llegado si quiera a la mitad del pago del rescate13.

También se vuelve evidente que ésta no es una cuestión únicamente de cuánto se gasta en los desafíos del país, sino de cómo se em-plean esos recursos. El ejemplo más socorri-do es la educación, que aunque consume más del 6% del PIB reporta niveles muy bajos en los índices internacionales de comparación de aprovechamiento. Dentro de la OCDE, la prueba PISA (Program for International Stu-dent Assessment) realizada con estudiantes de 15 años en áreas como lectura, matemáti-cas y ciencias se ha convertido en un referente clásico de nuestro rezago, pues somos el país de la organización con el menor número de estudiantes clasificados dentro de los rangos superiores de desempeño. En la medición de 2009 México tuvo mejores resultados en com-prensión lectora que Brasil, Argentina y Perú (y peores que Chile y Uruguay), pero con los siguientes matices: “Dos de cada 5 estudian-tes mexicanos de 15 años (39%) se ubica en los niveles inferiores de desempeño […]; estos jóvenes poseen competencias lectoras insufi-13

Page 27: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 25Pág, 24

cientes para aprender y participar de forma efi-caz y productiva en situaciones de la vida real.

En tanto, 54% de los alumnos mexicanos […] poseen competencias mínimas para comprender, emplear y reflexionar lo que leen y usarlo en situaciones reales”14.

El desempeño de nuestros estudiantes no es mejor en matemáticas o en ciencias, donde sólo 0.7% y 0.2% en cada caso se clasificaron a las calificaciones más altas. Cabe mencionar que a la par de estas deficiencias formativas de los jóvenes que están integrados en el sistema educativo básico, las perspectivas para aquéllos pertenecientes a los niveles medio y superior no son más promisorias (en la OCDE, México tiene el último y el penúltimo lugar en expectativas de conclusión del bachillerato y de formación superior respectivamente, con 47% y 20%)15. Los estudios muestran que en nuestro país los mayores niveles de desempleo se concentran entre quienes tienen mayor educación16 y recientemente también ha emergido como problemática digna de atención social y debate de políticas públicas, la existencia de más de 7 millones de jóvenes entre 12 y 25 años que no estudian ni trabajan.

Junto con la educación, la pobreza es otra condición que se ha agravado en vez de resolverse. La proporción de personas que viven con menos del 50% del ingreso medio ya alcanza el 21%, en tanto la pobreza extrema y la “moderada” aglutinan el 46% de la población. De allí parten problemas fundamentalmente de salud (la mortalidad infantil en México es el triple que el promedio de la OCDE), y de desigualdad (en esa misma organización únicamente Chile es más desigual que nuestro país, y entre los mexicanos “el 10% más pobre 14

15

16 Cfr. Ibídem.3

[…] percibe alrededor del 1.3% del ingreso total disponible, mientras que el 10% más ricorecibe casi el 36%”)17. Así, a fines de 2012 el sexenio del Presidente Felipe Calderón habrá sumado 15 millones de pobres a los que existían al concluir la administración Fox, hasta fijar la cifra nacional en 60 millones.

A la par de obstáculos educativos y económi-cos de esta envergadura, el Foro Económico Mundial coloca a la competitividad mexica-na en lugar 60 de 133 naciones estudiadas, y dictamina que nuestra productividad hombre-hora está estancada en cero.

Los cálculos de la razón necesidades/recur-sos para superar el atraso en todas estas áreas deben tomar en cuenta la modificación demo-gráfica que el país atraviesa. Luego de ser una sociedad marcada por alta natalidad y una gran proporción de jóvenes, en México la estructura por edades experimenta una reconfiguración conducente al cambio de proporción entre la población dependiente y la que está en edad de trabajar. En 2041 habrán 123 millones de mexicanos, aunque todo indica que a partir de entonces la población disminuirá y se fijará en 121.9 millones para 2050. En ese momento, la población de 0 a 14 años significará casi el 20% del total (hoy es el 32.5%), y los adultos de 65 y más años ocuparán el 21.2% (cuando hoy ascienden sólo al 5%)18.Debe prestarse atención a qué significa este fenómeno demo-gráfico en términos de sustentabilidad, pues en todo el globo 9 mil millones de personas seencontrarán compitiendo por satisfacer las mismas necesidades de agua, alimentos yenergéticos. Asimismo, es relevante generar una lectura de esta transición en clave laboral, puesto que el fin de la primera mitad del siglo XX también coincidirá con la contracción de la mano de obra en los países más industrializados,17

18

Page 28: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 27Pág, 26

lo que reforzará su dependencia delos jóvenes procedentes de países en vías de desarrollo. Ahora bien, al ponderar las cinco décadas en las cuales se consolidará el enve-jecimiento de México no ha de omitirse que to-davía durante 30 de esos 50 años la población en edad de estudio y trabajo seguirá creciendo en comparación con la actual. ¿Podremos ga-rantizar suficientes servicios para ellos?.

De nueva cuenta, los indicios para responder negativamente a esta pregunta provienen directamente del presente, en donde por lo que respecta al trabajo, lo único que crece es la inserción en el sector informal. Éste aumentó 13% durante el año pasado (2011), con lo que se han acumulado entre 14 y 16 millones de mexicanos que no aspiran a prestaciones ni perspectivas de retiro. Si a ellos se suman los 2.5 millones de desempleados en el país, incluso se superan los 15.3 millones de trabajadores que están colocadas dentro de la economía formal. En gran medida esto sucede así porque el ritmo de crecimiento del PIB nacional es del 3% anual y a partir de ello únicamente logran crearse 500 mil empleos (133 mil menos que los generados en el sector informal), siendo que todos los años el mercado de trabajo se expande en millón y medio de personas, a las que sólo podría asimilarse si el PIB creciera al 7%.

Hasta ahora, al pensar en el sector de la población que no tiene oportunidad para su desarrollo dentro de la economía legal se ha aludido exclusivamente a alternativas económicas que forjen por sus propios medios, pero la realidad es que el crimen organizado se ha convertido en un receptáculo de la marginación económica y frustración social. Como es sabido, esta condición responde también a alicientes externos como la demanda de drogas en el mercado estadounidense y es un fenómeno que tiene

expresión más allá del territorio nacional (a todo lo largo de Sudamérica, Centroamérica, y al menos en mil ciudades de Estados Unidos). Aún con lo anterior, responsabilizar al plano internacional por nuestra situación y no considerar sus causas endógenas limitaría nuestra comprensión de su complejidad.

La cadena de noticias CNN refiere esta problemática como un escenario de muertos a cambio de millones19. Sobre esa apreciación caben múltiples aclaraciones: desde 2006 a la fecha el saldo de la lucha contra el narcotráfico no es nada más de muertos (48 mil en total, uno cada hora), sino también de 75 mil lesionados, 32 mil huérfanos, 20 mil viudas y 5 mil desaparecidos que no se contabilizan dentro de la cifra global. En cambio, el número que es tan contundente que difícilmente admite objeciones es el de 39 mil millones de dólares: las ganancias anuales del narco mexicano según la Universidad de Columbia. De entre ellos, 29 mil millones serían ganancias generadas solamente en Estados Unidos (país donde al año se gastan 65 mil millones de dólares en estupefacientes).

Con esa cantidad de dinero no es inusual que los narcotraficantes estén mejor armados que las fuerzas del orden, o que tengan la liquidez económica para corromper a las instituciones del Estado a diferentes niveles, facilitando así el traslado hacia el Norte de marihuana, cocaína, metanfetaminas, etc. En Estados Unidos altos mandos de las fuerzas armadas y ocasionalmente políticos dentro del círculo de la Casa Blanca como Hilary Clinton, han declarado –aunque después tengan que atenuar sus dichos por sensibilidad política- que con estos rasgos los miembros de la delincuencia organizada se comportan prácticamente como una insurgencia, así 19

la-lucha-contra-el-narco-en-mexico-muertos-a-cambio-de-millones

Page 29: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 27Pág, 26

sea una sui generis por carecer de ideología política o religiosa. Por supuesto esta versión ha sido enfáticamente negada por el gobierno mexicano, mas no deja de llamar la atención que independientemente de la amenaza de la violencia criminal de estas organizaciones, en algunas zonas bajo su control la población en efecto es hostil al Estado y en cambio es receptiva a la presencia del narcotráfico, en vista de lo que tiene por ofrecer a las aspiraciones materiales de los jóvenes y sus expectativas de prestigio social.

Sea que a los menores de 17 años se les asignen tareas como el narcomenudeo o que se les contrate para disponer de cuerpos o como asesinos a sueldo, cuando los narcotraficantes ofrecen “500 dólares por paso de droga, mil dólares por cuidar a secuestrados durante un mes o mil 500 dólares por funcionar como espía”20, terminan de desintegrar un tejido social cuya condición fundamental es la desigualdad y la falta de oportunidades particularmente entre los más jóvenes. Aunque la supervivencia misma dentro del crimen sea efímera, sus promesas de exuberancia y de consumo exponenciado –imágenes de éxito replicadas por los medios21- lucen más realizables para los adolescentes en sus filas que la vía de la superación académica o laboral. En sus sectores más desprotegidos, nuestro bono demográfico se pregunta por qué habría de querer títulos cuando puede aspirar a ranchos, palenques o mansiones. Esto es, si logra vivir lo suficiente como para costearlos.

¿Cuántas personas están cooptadas por el narcotráfico y han sido equipadas (85% de las veces con armas estadounidenses) para combatir de su lado? Las estimaciones 20

fc38e7cde1393aab?quicktabs_2=021

-

sugieren que son 150 mil, “cifra similar al conjunto de efectivos que el Ejército, la Marina y la Policía Federal destinan en la actualidad al combate contra la delincuencia organizada”22.Pese a que este dato refleja cierta paridad en el volumen de quienes se enfrentan, hay que notar que mientras los combatientes del Estado forman un grupo más bien estable aún con las bajas que experimentan y las depuraciones institucionales-, por parte de los narcotraficantes nos encontramos ante una población muy dinámica: el enfrentamiento frontal que lleva a que narcotraficantes de todas las “jerarquías” mueran o sean encarcelados, deriva en un reclutamiento constante de nuevos miembros y una promoción más dinámica dentro de dichas organizaciones, de modo que éstas, en vez de extinguirse, únicamente se renuevan y descentralizan.

El motor que mantiene activo este ciclo es el dinero y no todos los miembros de la delincuencia organizada cargan con él en armas bañadas de oro. En realidad la DEA (Drug Enforcement Administration) coincide con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en que, al cierre del año fiscal, dentro del sistema financiero mexicano hay un excedente “inexplicable” de casi diez mil millones de dólares23. La conclusión a la que se ha llegado es que éste se trata de dinero lavado o blanqueado, 41% del cual procedería del mercado de las drogas, 33% del tráfico de personas, 20% de la piratería y 6% de diferentes tipos de fraude24.

De tal suerte que al tener una parte de sus ga-nancias en la economía informal (24%) y una parte de ellas en la formal (76%), la delincuen-cia organizada se ha erigido en el nuevo sueño dorado de superación rápida que una vez fue 22

23

24 Cfr. Ibídem.

Page 30: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, PBPág, 28

la emigración. Claro está: ello no quiere decir que la contribución de los migrantes a nuestra economía sea desestimable. Después de India y China, México es el tercer receptor de reme-sas a nivel mundial, con un total equivalente al 2.5% del PIB nacional. Los migrantes mexi-canos en Estados Unidos generan ganancias anuales por 200 mil millones de dólares y sus remesas son superiores que la Inversión Ex-tranjera Directa en por lo menos 20 estados del país. Poco menos de 5% de los hogares mexicanos recibe remesas y el valor de éstas es estable entre los 310 y 360 dólares25.

No obstante la relevancia de las remesas en las economías familiares, esta fuente de recur-sos es completamente dependiente del mer-cado de trabajo estadounidense. Por lo tanto el espacio de migración binacional se ha vis-to impactado de forma negativa por la crisis económica mundial, por las dificultades que en este contexto vivió Estados Unidos (cuya tasa de desempleo llegó a 8.3%), por el virtual cierre de la frontera común con México y por legislaciones estatales como las de Arizona y Alabama que castigan duramente a la migra-ción fuera de norma y que generan sentimien-tos anti-mexicanos. De acuerdo con el Pew Hispanic Center, cuando a este escenario se suman las variables de la natalidad a la baja en México y la inseguridad (con secuestros, ex-torsiones de migrantes y asesinatos masivos), se explica que por primera vez en décadas el flujo de mexicanos a territorio estadounidense prácticamente sea de cero, cosa que se evi-dencia en la disminución de las detenciones fronterizas de connacionales.

Al contrario: “de 2005 a 2010, 1.390 millones de mexicanos y sus familias dejaron Estados Unidos para regresar a México”26.25 -

mexico-tercer-receptor-remesas26

mexicanos-hacia-eu-llega-a-un-punto-muerto

En este clima crispado prevalece la imposibilidad de negociaciones sustantivas hasta que se resuelvan las elecciones presidenciales estadounidenses. Mientras llega ese momento, extraoficialmente nuestrosvecinos seguirán discutiendo qué tan cerca estamos de la ingobernabilidad y qué tan grande es la amenaza que les representamos.

Por nuestra parte, cada vez es más frecuente el reconocimiento en discursos gubernamentales de que la pobreza y la falta de oportunidades son el caldo de cultivo por excelencia de la actual ola de violencia. Pero hay una distancia sensible entre ese nivel de aceptación de responsabilidad doméstica, y la puesta en práctica de políticas que la modifiquen a profundidad. El desempleo sigue, la educación insuficiente sigue, la degradación ambiental sigue, la migración se revierte.

Nos preocupa que el mundo piense que el futuro del Estado mexicano está truncado por el presente, y que la población piense que no hay nada qué hacer. La difusión de estas imágenes se ha vuelto un punto sensible, al grado en que se ha declarado el objetivo de revertirlas más activamente desde la plataforma que brindan las representaciones mexicanas en el extranjero. El problema precisamente (como en los otros desafíos de nuestra sociedad), es que estas metas no se han correspondido con nuestras acciones. No lograremos convencer a nadie de que el hoy y el mañana no tienen que ser mutuamente dañinos, con 35% de las misiones colonizadas por relaciones de amistad y no por la preparación diplomática. En este aspecto, como en todos los demás aquí abordados, la forma es fondo, y ninguno de los dos ha sido satisfactorio en décadas.

Page 31: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 29Pág, PB

CONSTRUYENDO UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO PARA EL DESARROLLO SOCIAL

RESUMEN

La construcción de un sistema de evaluación y monitoreo de la Política de Desarrollo Social parte de la identificación de la problemática social y sus causas, posteriormente se diseñan estrategias, programas o acciones de política social y concluye con la evaluación y el monitoreo para informar so-bre la pertinencia de la estrategia, su efectividad y eficacia. En el presente documento se detalla la construcción del sistema mexicano con base en dos aspectos fundamentales, por un lado, el Sistema de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que toma como base la planeación y moni-toreo, la evaluación del desempeño, el mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del sistema de evaluación, y la evaluación específica de des-empeño. Por otro, la medición de la pobreza en el sistema de evaluación del desempeño de la política social. Con base en esto, se busca aportar infor-mación al inicio del proceso, con la medición de la pobreza, y al final, con la evaluación y el monitoreo de la política de desarrollo social para retroalimen-tar las políticas públicas. Con dicha información, se contribuye a mejorar el desempeño de la política de desarrollo social en su conjunto, así como a la ren-dición de cuentas.

1 Secretario Ejecutivo del CONEVAL, investigador del Departamento de Economía del ITAM, del cual fue Director de la Licenciatura de Economía, fue también Director General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales de la SEDESOL. Es Licenciado en Economía, egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Maestro en Economía, por la Universidad de Essex, Inglaterra y Doctor en Economía en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Se ha especializado en Microeconomía, Economía laboral, Desarrollo económico, Medidas de desigualdad y pobreza y Evaluación de Programas Sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT y

ABSTRACT

Building a system of evaluation and monitoring of Social Development Policy of identifying social problems and their causes, then design strategies, programs and actions of social policy and concludes with the assessment and monitoring to report on the relevance of the strategy, its effectiveness and efficiency. This paper details the construction of the Mexican system based on two fundamental aspects on the one hand, the System Evaluation of Social Development Policy which is based plan-ning and monitoring, performance evaluation, the monitoring mechanism the recommendations of the evaluation system, and specific performance evaluation. Furthermore, the measurement of pov-erty in the performance appraisal system of social policy. Based on this, it aims to provide information early in the process, with the measurement of pov-erty, and in the end, the assessment and monitor-ing of social development policy for public policy feedback. With this information, it helps to improve the performance of social development policy as a whole, as well as accountability.

Dr. Gonzalo Hernández Licona1

>

Key Words: Evaluation, social policy, poverty, measurement.Palabras Clave: Evaluación, política social, pobreza, medición.

Page 32: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 31Pág, 30

I. Introducción

México ha crecido en transparencia e incluso en democracia (ambas van de la mano) en el que cada día cobra mayor relevancia conocer qué acciones de política funcionan mejor, pero sobre todo conocer qué se necesita mejorar para tener resultados que combatan directamente los problemas que afectan al país. Es en este contexto que desde su creación en 2006, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha implementado, junto con las dependencias y programas, una cultura de gestión para resultados en la política de desarrollo social, considerando la medición, el monitoreo y la evaluación como herramientas esenciales para mejorar los resultados y brindarle mayor transparencia a las políticas públicas en materia social. Es decir el CONEVAL ha desarrollado un sistema de evaluación del desempeño para la política de desarrollo social.

II. Antecedentes Institucionales

En 2000, al tener un Congreso con una ma-yoría políticamente distinta a las del Ejecutivo, se establece en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación la obligatoriedad de generar evaluaciones de los programas con reglas de operación (programas sociales). Sin embargo, hasta 2002 es que se inicia la en-trega formal de evaluaciones de programas al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), actores fundamentales en la toma de decisiones pre-supuestarias.

En el periodo que comprende de 2002 a 2005 se impulsó la cultura de evaluación, de medición y de rendición de cuentas. Este

esquema presentó algunos retos: el énfasis se centró en medir lo que las dependencias hacían y no en los resultados que deberían generar. Como resultado, se generaron evaluaciones anuales, pero sus efectos fueron limitados por el bajo uso de la información y una falta de coordinación de los actores involucrados.

Por lo anterior, se gestó un nuevo marco legal para el monitoreo y la evaluación que impulsó la gestión para resultados: la Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004) estableció la creación del CONEVAL y la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (2006) creó el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Adicionalmente, la voluntad política de actores importantes en la Administración Pública Federal (APF) y en el Congreso de la Unión fue un elemento clave para impulsar la evaluación.

III. Construcción de un Sistema de Evaluación y Medición de la Política de Desarrollo Social

Un esquema idóneo de planeación de la política social inicia identificando cuáles y de qué tamaño son los principales problemas sociales. Posteriormente, se debe analizar las razones de estos problemas. Con estos dos elementos se diseña la estrategia/programa/acción de política social. Finalmente, mediante el monitoreo y la evaluación se conoce la pertinencia de la estrategia, su efectividad y su eficacia. Esta información debe llegar a los actores principales para mejorar el desempeño de la política de desarrollo social, y contribuir a la rendición de cuentas. Bajo este esquema, como lo señala la LGDS, el CONEVAL debe aportar información al inicio (con la medición de pobreza que incluye varios factores) y al final del proceso (con el monitoreo y la evaluación de la política de desarrollo social).

Page 33: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 31Pág, 30

1. La medición de la pobreza en el Sistema de Evaluación del Desempeño de la Política Social

La LGDS da atribuciones al CONEVAL para la medición de la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Las estimaciones deberán realizarse cada dos años a nivel nacional y para cada entidad federativa, y cada cinco años a nivel municipal. Además, las estimaciones incluyen la problemática del ingreso, la educación, el acceso a la salud, a la seguridad social, a la alimentación, la calidad de la vivienda, el equipamiento de la vivienda y el grado de cohesión social. Con esto, el CONEVAL ayuda a determinar el tamaño y la evolución de la problemática social en el país.

Por primera vez en la historia de México, se cuenta con estimaciones de pobreza objetivas a nivel nacional estatal y municipal. Para garantizar la objetividad, las estimaciones de pobreza se realizan utilizando las encuestas y censos del INEGI que son públicas, así como la fórmula y metodología del CONEVAL, que también son públicas. Cualquier personas podría replicar las estimaciones de pobreza.

Para contar con información de corto plazo, el Consejo publicó el Índice de la Tenencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que tiene como propósito conocer la tendencia trimestral del poder adquisitivo del ingreso obtenido mediante el trabajo.

2. Sistema de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

En 2006 el CONEVAL diseñó una estrategia para generar y usar información relevante y creíble sobre la situación de desarrollo social.

Como se observa en la Figura 1, la estrategia tiene como elemento central los Resultados, a diferencia del esquema seguido en el pasado en el que los indicadores más relevantes eran sólo sobre el gasto de los recursos públicos.

El sistema incluye cuatro ejes de intervención: a) mejores elementos de planeación y de monitoreo a nivel de programas y de instituciones, b) un mejor esquema de evaluación, c) un proceso en el que se realicen mejoras en los programas y las estrategias a partir de la información generada por el sistema de evaluación, y d) un instrumento para difundir la información de manera ágil y comprensible para quienes deciden en la política social.

Figura 1

a) La Planeación y el Monitoreo

En materia de planeación y monitoreo, el CONEVAL tiene diversas atribuciones como aprobar indicadores de programas sociales; ser el vínculo con dependencias y entidades federales para establecer y consolidar un sistema de monitoreo y evaluación de desarrollo social; brindar asesoría y asistencia técnica a las entidades federativas que así lo demanden, entre otras.

Hoy en día, todos los programas y acciones presupuestarias (272) cuentan con Matriz de Marco Lógico, dando mayor claridad a los objetivos a perseguir y ordena los indicadores para su medición. Como ejemplo en el uso de la información, a partir de 2008 la SHCP ha seleccionado un conjunto de indicadores derivados de la matriz de marco lógico (también conocida como matiz de indicadores) de cada programa, que por su relevancia le han dado un seguimiento particular en coordinación con el Congreso de la Unión.

Page 34: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 33Pág, 32

Asimismo, se han tomado medidas interinstitucionales para integrar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno; se han diseñado matrices de marco lógico en cascada para integrar los programas que operan a través de las entidades federativas. También se ha impulsado la planeación y medición en las entidades federativas. El CONEVAL ha capacitado a 27 entidades federativas en materia de planeación, diseño de programas, indicadores de resultados y de gestión, evaluación de programas, análisis de pobreza, entre otras.

b) La Evaluación del Desempeño de la Política Social

La LGDS le da facultades al CONEVAL para normar y coordinar las evaluaciones de los programas sociales operados por dependencias federales. Es en este sentido que el CONEVAL emite normatividad para regular dichas funciones, como los Lineamientos Generales de Evaluación, el Programa Anual de Evaluación, términos de referencia para los diversos tipos de evaluaciones y lineamientos para el seguimiento de recomendaciones derivadas de las evaluaciones.

Entre las principales acciones emprendidas en materia de evaluación se encuentran:

%� Evaluación de Diseño: tiene como objetivo evaluar, mediante trabajo de gabinete, el diseño del programa con el fin de retroalimentar el diseño y la gestión del programa.

%� Evaluación de Consistencia y Resultados: se analiza la orientación a resultados de los programas de manera integral en aspectos como diseño, planeación, cobertura, focalización,

operación, percepción de los beneficiarios y medición de resultados.

%� Evaluación de Procesos: mediante trabajo de campo se analiza si el programa está llevando a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si estos contribuyen al objetivo del programa.

%� Evaluación Específica de Desempeño: es una valoración sintética del desempeño del programa a partir de los resultados, su cobertura y el avance en el cumplimiento de metas y objetivos, a partir de la información contenida en el SED.

%� Evaluación de Impacto: mide la contribución real del programa en las condiciones de los beneficiarios.

%� Evaluación Integral del Desempeño: es un análisis de las distintas temáticas que integran los programas sociales que atienden una problemática común

c) El Mecanismo de Seguimiento a las Recomendaciones del Sistema de Evaluación

En 2008 se diseñó un Mecanismo para el seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora (Mecanismo) en el que se detalla la forma en la que los responsables de los programas y las unidades de evaluación de las dependencias y entidades federales deben establecer compromisos que corrijan, modifiquen, reorienten, adicionen o en un caso extremo suspendan programas.

El Mecanismo consiste en identificar los hallazgos más importantes detectados en las evaluaciones. Los aspectos de mejora se clasifican de acuerdo con las instituciones que participan en la mejora del programa. Finalmente, se elaboran y publican los

Page 35: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 33Pág, 32

documentos en los que se definen las acciones de mejora y los responsables. El CONEVAL le da seguimiento a los avances en los compromisos y les da una valoración en las evaluaciones anuales de los programas.

d) La Evaluación Específica de Desempeño

Esta evaluación muestra, mediante un formato homogéneo que se presenta a los actores más importantes que toman decisiones en el Gobierno Federal y en el Congreso, el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas, a partir de un resumen de la información contenida en el SED, el cual no podría haber tenido la cantidad de información que ahora tiene sin la existencia de esta evaluación anual. Ésta integra los temas de resultados, productos, cobertura y seguimiento a aspecto susceptibles de mejora.

El ejercicio homogéneo y sistematizado de la EED ha permitido identificar elementos comunes de mejora entre los programas e integrar información de los programas para elaborar otros instrumentos que se utilicen en la toma de decisiones.

IV. Usos de la información del Sistema de Evaluación del Desempeño de la Política Social

Tener muchos instrumentos de medición y de evaluación como hoy se tienen es valioso en sí mismo, pero no suficiente. Es importante que estas mediciones contribuyan a que la política de desarrollo social se modifique y a que también haya mayor rendición de cuentas. Desde 2008 el CONEVAL ha brindado información para que el proceso presupuestario tenga un mejor resultado.

Gracias al uso de las evaluaciones, se ha incidido de manera importante en la política pública para alcanzar resultados. En 2010, de total de cambios en 113 programas, el 62.8 por ciento de ellos realizaron mejoras a nivel de resultados, reorientando sustancialmente el programa; asimismo, el 19.5 por ciento de los programas sociales ha aplicado mejoras a nivel de los bienes y servicios que otorgan, y el 16.8 por ciento de los programas realizó mejoras a nivel de las actividades o procesos.

Como resultado del Mecanismo para el Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora, de 228 acciones de mejora que hubo en los programas, a partir del proceso de evaluación 15 por ciento fueron acciones que reorientaron sustancialmente los programas, 71 por ciento de las acciones de cambio fueron para corregir actividades o procesos, y 12 por ciento modificaron los apoyos de los programas.

V. Retos y Conclusiones

El ciudadano que hoy puede usar la información de las mediciones y evaluaciones de los últimos 7 años es un mejor juez de este proceso. Con esta información, se empiezan a tomar decisiones relevantes. La democracia, traducida en el balance de poderes, ha sido la impulsora de estos avances.

Sin embargo, persisten retos para poder transitar de manera completa a una cultura de evaluación y medición de resultados. Es importante, por ejemplo, mejorar varios de los indicadores.

Asimismo, se requiere mayor vinculación entre el proceso de evaluación y el proceso de presupuestación. Este problema no lo ha podido resolver ningún país, por ello el reto es

Page 36: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, PBPág, 34

grande, pues no se puede asignar linealmente el presupuesto dependiendo del resultado de una evaluación. Se requieren más elementos, entre los cuales destaca el cambio en el Congreso a una cultura de resultados.

Finalmente, la evaluación independiente en entidades federativas y municipios es todavía incipiente. El balance de poder que se ha experimentado a nivel federal, entre ejecutivo y congreso, no se ha dado a nivel local. Exigir cuentas de manera formal se traduce en evaluación y transparencia.

En una sociedad cada vez más democrática y transparente, la evaluación y la medición son condiciones necesarias más no suficientes. México ha avanzado mucho en desarrollo social, pero también en evaluar y medir sus resultados. Para avanzar aún más en lo primero, necesariamente deberemos de reforzar lo segundo.

Page 37: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 35Pág, PB

RESUMEN

La anarquía en México acompañado el proceso de democratización con la orientación de la acción electoral presidencialista, la reinvención del sistema político autoritario que llega a las instituciones judiciales y eficaces actores estratégicos de la campaña electoral prosperan poder presidencial.

1 Dr. en ciencia políticas y sociales. Académico definitivo de asignatura de las Facultades de derecho, trabajo social y ciencias políticas y sociales de la UNAM

ABSTRACT

The lawlessness in Mexico accompanied the democratization process with the guidance of the presidentialist electoral action, reinvention authoritarian political system that reaches judicial institutions and effective electoral campaign strategic actors thrive presidential power.

Key Words: Des governance, democratization, citizenship, institutions, decisions, policies

Dr. Pedro Isnardo De la Cruz1

>

Palabras Clave: Desgobernabilidad, democratización, ciudadanía, instituciones, decisiones, políticas públicas

La estética de la reinvención autoritaria en México.La desgobernabilidad democrática.

Page 38: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 37Pág, 36

Factores favorecedores de la des gobernabilidad.

El fenómeno democrático en México, y su vinculación con el problema de la gobernabilidad en nuestra era global, está insuficientemente estudiado y por lo tanto, comprendido, más aun cuando en el país se multiplican los testimonios de funcionamiento eficaz de un régimen autoritario y corrupto en la era de las alternancias en los poderes públicos en los tres ámbitos de gobierno. Esto sugiere al menos una sospecha ciudada-na sobre la existencia de un proceso real de democratización política y sustantiva de las in-stituciones, los gobiernos y los procesos de la vida pública nacional.

Ahora, con la elección presidencial de 2012, las propias instituciones electorales y jurisdic-cionales, han convalidado, al menos formal e involuntariamente, este patrón autoritario de Estado en las élites políticas, a escala federal y locales, incluso orillando al ciudadano elector mexicano, a una condición de orfandad insti-tucional a modo de ausencia de herramientas, respaldos y certeza democrática de que estos procesos de involución son reversibles en el mediano plazo.

La democracia formal y la democracia plebiscitaria que se ha pretendido prestigiar desde la clase política en México, en realidad cercena los espacios y las libertades para el goce y ejercicio de una plena vida pública e institucional propia de una democracia liberal moderna, poniéndose en jaque sistémico la garantía de los derechos sociales, políticos y electorales del ciudadano/gobernado y de su capacidad de resistencia y acción cívica, dado el peso de las mareas institucionales/mediáticas y conductas antidemocráticas, consumadas y autoproclamadas en términos de consensos

impuestos tanto de la democracia electoral como las políticas públicas instrumentadas por los gobiernos.

La salida falaz resultante y socorrida al desencanto electoral y ciudadano sobre el estado de la política y la democracia es que gobiernos y actores políticos clave se empeñen en una enfermiza espiral reformista de las instituciones, para volver a recrear el supuesto ciclo virtuoso de los consensos y los resultados exigidos por la ciudadanía. Por lo que, una parte delicada de estos procesos depende de que el Estado recupere su capacidad de intervención política y pública republicana en los procesos económicos y de seguridad pública nacional, de lo contrario persistirá los escenarios críticos de desgobierno y el descrédito de la democracia mexicana.

Además, no parece haber en los actores políticos referentes que ahora toman el poder de las instituciones en México, una conciencia de uno de los problemas clave -menos su diagnóstico y su relevancia-: el peso de la democracia, las instituciones, la economía y la violencia informales que - con la sombra de reglas del juego y la renovación persistente de leyes e instituciones que se confirman disfuncionales-, pulsan la vida pública cotidiana del país y que abonan la ausencia de gobernabilidad democrática.

Hagamos un balance prospectivo de bosque:

I. El sistema de partidos políticos.

En México tenemos un sistema de partidos institucionalizado que recrea los escenarios de reciclamiento objetivo, estructural e individualizado, de la clase política gobernante y de sus círculos de poder más cercano. Aunque

Page 39: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 37Pág, 36

los patrones de la competencia entre partidos son relativamente constantes, una parte significativa de los votantes desarrolla vínculos relativamente estables con los partidos, los partidos adquieren legitimidad como medios para acceder al poder del Estado, y finalmente, las organizaciones de los partidos logran cierta solidez, suelen ser codependientes de líderes políticos personalistas que se han posicionado de manera hegemónica por vías diversas en la opinión pública -mediáticas, populistas, económico/empresariales-.

La política, bajo este dominio cupular partidista/candidatos hegemónicos a nivel imaginario colectivo, se vuelve predecible y cierra los espacios de competencia interna en la vida partidista, de pluralidad de proyectos y de movilidad generacional de la clase y las élites políticas.

II. El Congreso y la división de poderes.

La presencia de Luis Videgaray y Manlio Fabio Beltrones, dos articuladores de consenso político y tecnocrático de primer orden en el país con divisas de acuerdo resolutivo directa con el presidente electo Enrique Peña Nieto, así como la existencia de más de 21 gobernadores priístas, sugiere que el sistema político mexicano mantendrá amplias y diversas esferas de negociación e inversión pública discrecional que harán de la división de poderes una proclama federalista sin sentido. Los procesos de negociación convalidados en la política económica nacional -sin mencionar los procesos de nula o precaria corresponsabilidad fiscal y de recaudación de las haciendas estatales y locales-, impondrá condiciones en materia de neutralización del mandato constitucional de la división de poderes en México.

III. Perspectivas de la economía

No habrá cambios fundamentales en la política económica del país. De hecho, se espera el refrendo de un guión tecnocrático en la conducción de la economía nacional adosada por un proceso gradual, dúctil y renovado de inversión pública masiva con base en proyectos empresariales y sociales que, bajo la égida de un escrutinio de alianzas priístas con empresarios, políticos y organizaciones sociales, puedan tener viabilidad en su instrumentación y en sus resultados, particularmente en tres ámbitos: la política social, la política de comunicaciones y la obra pública estatal/local.

IV. El nuevo gobierno de EPN: ¿cambios de fondo?

Hay bajas expectativas ciudadanas de que se puedan alcanzar resultados sobresalientes y tangibles de corto plazo en tres ámbitos fundamentales: pobreza y pobreza extrema, inseguridad pública y desempleo masivo de las clases medias. Asimismo, el predominio de una vocación mediática del presidente electo, garantiza prácticamente que todo lo que se haga desde el gobierno, tendrá una sobre exposición del personaje y de la obra, un proceso sustentado en la estrategia de asumir la acción de gobierno de una presidencia/celebridad como una necesaria y justificable campaña política permanente.

Los cambios de fondo, dependen entre otros de dos factores fundamentales: el dominio del tiempo y de la expectación pública. Ambos casos dependen de la capacidad de revertir en lapsos de tiempo plausibles las estrategias opositoras, mediante alianzas tácticas eficientes en el legislativo y mediante la instrumentación de políticas públicas novedosas: desde la Presidencia de la

Page 40: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 39Pág, 38

República con los poderes estatales y locales, así como con la proyección de proyectos empresariales innovadores.

La próxima administración presidencial priísta no escatimará la inversión de recursos privados (nacional/extranjeros) y públicos para detonar proyectos que garanticen resultados espectaculares de corto plazo, lo que podrá recrear a mediados de sexenio el problema de la ilegitimidad de origen sembrada en la psique política del elector promedio, por el candidato Andrés Manuel López Obrador y el movimiento progresista.

No obstante, la lógica política del corto plazo, ante lo imperioso que resulta para la administración entrante de Enrique Peña Nieto de dar resultados en plazos de apremio, puede eventualmente crear escollos al proyecto de gobierno y a la operación política de instrumentación de alianzas tácticas eficaces.

Así, las reformas post elección 2012 que propone el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y su núcleo de aliados tácticos en el Congreso mexicano (reformas sobre anticorrupción, transparencia en estados y municipios y regulación de la publicidad en medios de comunicación), son un eje inicial que busca sobre todo evitar disensos mediáticos y políticos iniciales en el periodo de arranque de su administración.

En el camino, suponen un proceso que puede resultar en políticas públicas diseñadas bajo consenso plural legislativo y partidista a escala nacional, aunque requerirán para su éxito de un compromiso genuino de gobernantes estatales y locales, lo cual es poco realista dada la cultura autoritaria y de privilegios en las que éstos suelen desplegar sus ámbitos de decisión y elaboración de políticas públicas.

V. ¿Nuevas instituciones?

El precedente central es el diagnóstico poco realista, precariamente comprensivo, políticamente correcto- de los candidatos a la presidencia de la República en la elección constitucional de 2012, y ahora, habrá que ver el del propio presidente electo Peña Nieto, sobre el estado que guardan los problemas fundamentales del país.

Si esas son las premisas diagnósticas de partida del Estado mexicano y sus momentos de crisis, las campañas políticas y las propuestas de los candidatos -así como las del ganador ahora convalidado en su triunfo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-, no permiten anticipar al menos en una mirada prospectiva de corto plazo, un proceso promisorio y a fondo de reformas institucionales, no sólo a nivel de la política social, la política económica y del sistema político sino que se refleje en prácticas democráticas gobierno.

VI. El balance postelectoral jurisdiccional.

El día jueves 30 de agosto de 2012, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó de forma irrevocable el triunfo de Enrique Peña Nieto como ganador en la contienda presidencial mexicana, al resolver el Juicio de Inconformidad SUP-JIN 359/2012, promovido por la coalición Movimiento Progresista en contra de la elección federal.

A dos meses de distancia, tenemos claro que aunque aparentemente el Tribunal analizó exhaustivamente todos los argumentos y pruebas llevadas a juicio por la coalición

Page 41: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 39Pág, 38

Movimiento Progresista, sabemos que no se analizaron completamente los gastos realizados en la contienda, simplemente por el hecho de que los datos procesados aún no se generaban por parte de la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, quien cuenta con un plazo holgado para emitir su dictamen, a pesar de que en la mayor parte de las demandas ciudadanas y los escándalos mediáticos, el tema financiero era el más delicado.

Esto es, que el sistema electoral reflejó ser nuevamente ineficaz para detectar a tiempo el origen del dinero empleado en las campañas y su monto, derivando en que la causal de nulidad de la elección por uso de dinero ilícito resultara letra muerta, ya que antes del fallo del tribunal, no se cuenta con los datos suficientes, y después del fallo no se cuenta con el efecto de anular un proceso viciado.

En semanas recientes, la Organización de Es-tados Americanos (OEA) emitió un informe intitulado “Política, dinero y poder”, en el que después de un análisis monetario y contrario a lo que parece, concluye que México no es la democracia más cara del continente. Al elabo-rar el estudio examinó el costo por votante y se ubicó a nuestro país en 4.2 dólares, muy por debajo de los casi 28 dólares empleados en los Estados Unidos o los 19.9 dólares de Brasil.

Sin embargo, cuando se refiere al dinero pú-blico destinado a los partidos políticos, el panorama es desalentador pues afirman que “en los años electorales 2000 y 2006, las ci-fras fueron de 312 millones y 368 millones de dólares, respectivamente, de manera general”, siendo que las principales críticas a la democ-racia mexicana son por el elevado subsidio re-alizado a los partidos políticos, aun cuando el dinero privado que perciben puede ser igual o más escandaloso.

Así, debemos insistir en que los mecanismos de fiscalización deberían ser más ágiles y tomar en cuenta los contextos económicos, político y social para que las autoridades puedan emitir su fallo, situación que no ocurre en la sentencia antedicha, y sobre todo, con acontecimientos tan vistosos y repudiados por la opinión pública, como la repartición de tarjetas del banco Monex o la tienda Soriana.

Lo lamentable de este sistema ineficiente de fiscalización es que al término de la elección, el IFE solo había tomado los informes parciales de campaña para determinar el gasto ejercido por los contendientes, pero dichos informes son insuficientes. Entonces, en definitiva se debería de empoderar más al IFE o a una instancia especial que fiscalizara de forma más eficiente y con pruebas más concluyentes, toda vez que aunque a la vista de muchos hubo claramente conductas irregulares, legalmente nuestro sistema es tan rígido que no permite desprender delitos financieros sino hasta después que el presidente electo tomó posesión, siendo ya irreparable el daño infringido a la vida democrática del país.

Respecto de estas irregularidades, a lo más que se podría llegar es a investigar el origen y aplicación del dinero privado en las campañas para sancionar a los partidos políticos; tema difícil si tomamos en cuenta los siguientes aspectos: 1) En los próximos días la documentación electoral comenzará a destruirse por instrucciones del Consejo General del IFE, lo que contribuye a hacer improbables futuras pesquisas judiciales; 2) Hay un secreto bancario que blinda la privacidad económica de las empresas y personas morales vinculadas a los procesos electorales; 3) La FEPADE no cuenta con un largo alcance en sus facultades, pero sobre todo, no se advierte en dicha institución la voluntad política de obrar realmente de forma

Page 42: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 41Pág, 40

inquisitiva ni de sancionar a los grandes operadores políticos y financieros, sino que se ha limitado a perseguir solamente los delitos menores cometidos por los operadores políticos de bases territoriales, los repartidores de prebendas; y 4) Tras cada elección siempre hay sanciones a los partidos, pero suelen ser medidas pírricas, pues son justo los partidos sancionables quienes ejercen un poder político enorme sobre las autoridades electorales a través de su representación en los poderes públicos electos.

Por otro lado, tenemos que hay una actitud de clemencia ante las infracciones electorales por parte de las autoridades, como por ejemplo, la impunidad completa en la que actuó el presidente de la república al actos infringir el artículo 134 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, utilizando recursos públicos para un fin ilícito y generar inequidad en la contienda electoral, apoyándose en el antecedente de la sentencia recaída al Recurso de Apelación SUP-RAP-119/2010 y sus acumulados SUP-RAP-123/2010 y SUP-RAP-125/2010, de fecha 25 de Agosto de 2010, con la cual se determinó la culpabilidad de Felipe Calderón de cometer diversas conductas ilícitas, pero igualmente, la imposibilidad de sancionarlo.

Sumemos a estos hechos (retomando el tema), que el pasado día 3 de octubre de 2012, los consejeros del Instituto Federal Electoral aprobaron destruir las boletas electorales de los comicios del año 2006 y del 2012, utilizando una potestad contenida en el artículo 302 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que les permite destruirla. Dicho precepto establece:

“1. Los presidentes de los Consejos Distritales conservarán en su poder una copia certificada de todas las

actas y documentación de cada uno de los expedientes de los cómputos distritales.

2. Asimismo, los presidentes tomarán las medidas necesarias para el depósito en el lugar señalado para tal efecto, de los sobres que contengan la documentación a que se refiere el artículo 281 de este Código hasta la conclusión del proceso electoral. Una vez concluido el proceso electoral, se procederá a su destrucción”.

En el debate suscitado para votar su destrucción, los consejeros tocaron las posibilidades de digitalizar las boletas electorales y/o conservarlas, pero al final, el criterio gramatical de la ley imperó, pues en palabras de la consejera Margarita Elizondo, “el destino no es su digitalización, su resguardo, su depósito o su donación. Si así fuera, lo hubiera dicho el propio legislador”.

Sin duda alguna, con la destrucción de las boletas electorales se borrará cualquier posibilidad futura de acudir a las fuentes del conflicto electoral y de examinar por las nuevas generaciones la legitimidad final del proceso electoral presidencial, siendo notorio que estas acciones se adoptan para no dejar rastro alguno de una posible ilegalidad que cuestione el papel futuro de las autoridades electorales.

Debemos tomar en cuenta que no por el hecho de lograr un sufragio universal para los ciudadanos la democracia está consolidada, pues como sistema de vida social e institucional dista mucho de consumarse.

Page 43: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 41Pág, 40

Parecería que la historia del sistema político y del Estado nación mexicano no ha dejado lecciones para los actores políticos clave que han dirigido el Congreso mexicano y, sobre todo, para quienes han presidido al país, tanto en la dimensión de gobernabilidad como en la consolidación de procesos democráticos.

La institución presidencial, después de la elección presidencial del 2012, queda más debilitada políticamente, un proceso recurrente en la últimas décadas. La elección del 2006 y la del 2012, consumaron el peso estratégico del Presidente en turno para polarizar la elección y alinear el contexto objetivo de la competencia hacia uno de los actores de la trama: Fox para Calderón en 2006 y Calderón para Peña Nieto en 2012, independientemente de la eficacia de la estrategia de campaña política nacional de los actores beneficiarios.

El ciclo de desencanto social, endeudamiento, inseguridad pública, gasto y obra pública/privada espectaculares, será reiniciado bajo el régimen priísta peñanietista, y al paralelo, con una campaña política presidencial permanente que apostará a la estética de la política: la reinvención autoritaria del control y la consagración acrítica de gobernantes.

Referencia bibliográfica

Page 44: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 43Pág, 42

RESUMEN

México se ha estancado en la fase de la democracia electoral y no ha sido capaz de crear nuevas instituciones formales e informales que permiten que el progreso de la democracia social, cultural y de calidad de vida. Las élites mexicanas consideran que la democracia sólo se limita al establecimiento de reglas claras para el acceso al poder y su visión es de mero trámite. Esta situación provoca que amplios sectores de la población estén excluidos de las grandes decisiones del país.

1 Doctor en Ciencia Política y Sociología. E-Mail: [email protected]

ABSTRACT

Mexico has stagnated in the phase of the electoral democracy and he has not been able to create new formal and informal institutions that allow that advance in the social, cultural democracy and of quality of life. The Mexican elites consider that the democracy is only limited the establishment of clear rules for the access to the power and its vision is merely procedural. This situation causes that ample sectors of the population are excluded from the great decisions of the country

Key Words: Democracy, elections, legitimacy, political parties and political culture

Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz1

>

Palabras Clave: Democracia, elecciones, legitimidad, partidos políticos y cultura política.

Los Retos de la Democracia Mexicana Después de la Elección Federal 2012

Page 45: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 43Pág, 42

La calificación de la elección federal mexicana para la presidencia de la república, por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), demostró que en México la compra, inducción y coacción del voto no constituye un delito electoral y tampoco constituye una causal de nulidad de una elección.

Esta situación abre la continuidad a un prob-lema estructural de legitimidad en el acceso al poder. Desde la perspectiva weberiana las elecciones mexicanas brindan legitimidad ju-rídica-electoral pero no logran otorgar una le-gitimidad política (carismática).

Se cumple con la ley pero no se convence a amplios sectores de ciudadanos mexicanos incrédulos. De acuerdo con el Latino Baró-metro 2011, solamente el 17% de los mexi-canos considera que en México se gobierna para el bien de todo el pueblo. Es decir, que se tiene la percepción generalizada de que Méxi-co está gobernado por unos cuantos grupos de personas poderosas que buscan su propio beneficio.2

En el México del año 2012 todavía se mantiene la percepción ciudadana de que las elecciones no son libres, auténticas, competitivas y transparentes. Amplios sectores de la población creen que se continúa practicando el fraude electoral estructural; es decir, aquel que se lleva a cabo más allá del día de la jornada electoral.

Los institutos electorales federales y estatales, los tribunales electorales federales y estatales, los partidos políticos y las agrupaciones políticas nacionales han realizado un pobre papel en la promoción y construcción de la cultura democrática en México.2 Latino barómetro 2011. Tema: Se gobierna para el bien de todo el pueblo. Pregunta: En términos generales ¿Diría usted que México está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio, o que se está gobernado para el bien de todo el pueblo?, p. 36.

En México coexisten varios tipos de cultura política, a saber: parroquial, de súbdito, autori-taria, pro democrática, de democracia consoli-dada y de cinismo político. La débil construc-ción de una cultura política democrática se constituye en el impedimento estructural para que la democracia se arraigue en la población mexicana.

México es un país de contrastes y está atravesado por múltiples cleavages estructurales: socioeconómico, lingüístico, histórico, cultural y religioso, entre otros. Históricamente se han instaurado diversos proyectos de nación que han significado la postergación de la atención de los problemas estructurales de la sociedad y se ha dado prioridad a los intereses de las diferentes élites políticas, económicas, académicas y culturales. El llamado tiempo de México no ha tenido su espacio y escenificación histórica.

Algunos académicos consideran que en México se ha instaurado una democracia de élites. Es decir, que la democracia electoral instaurada en México es un pacto político-económico llevado a cabo por las élites nacionales y en él está excluida la población mexicana. En este pacto está excluida la variable social. Esta situación demuestra que una democracia de élites puede perfectamente justificar y legitimar un régimen político que excluye a las mayorías nacionales.

Después de la elección federal del 1º de julio de 2012 México tiene que hacer frente a una agenda nacional que tiene facturas pendientes: la economía, las reformas políticas, la reforma del Estado, la pobreza, los energéticos, las relaciones laborales, el federalismo hacendario, la reforma fiscal estructural, la educación, la ciencia, la tecnología, las relaciones comerciales internacionales, las alianzas políticas estratégicas y el problema

Page 46: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 45Pág, 44

de inseguridad pública, social, nacional, alimentaria y tecnológica.

La reorientación del modelo macroeconómico llevado a cabo desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado hasta el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa ha significado un crecimiento económico extraordinario. El Producto Interno Bruto (PIB) de México en 1995 era del orden de los 330 mil millones de dólares. Las previsiones del PIB mexicano para el cierre de 2012 ascienden a 1.74 billones de dólares americanos.3 Como puede observarse, en un período de 30 años la economía mexicana ha crecido en más de 5 veces su tamaño y sin embargo ello no se ha traducido en una mejora estructural de las condiciones de vida de millones de familias mexicanas que viven en situación de pobreza extrema. ¿Para quién se gobierna en México? Y ¿Quiénes gobiernan en México?

Es necesario avanzar en los estudios de las élites mexicanas para comprender la lógica del crecimiento económico que nunca llega a convertirse en un desarrollo económico sostenido.

Durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa no se logró avanzar de manera sustancial con la reforma del Estado en México. Esto determina que nuestro país no cuente con las reformas estructurales que le den viabilidad para llevar a cabo un importante proceso de crecimiento económico, mismo que de herramientas a los gobiernos federales, para hacer frente al fuerte problema de pobreza extrema que padecen sectores amplios de la población mexicana.

El nuevo gobierno federal que dará inicio el 1º de diciembre de 2012 cuenta con una calificación

3 Mundial. 17 de abril de 2012.

electoral avalada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y con el desconocimiento del “Movimiento Progresista”.

Los partidos políticos de oposición PAN, PRD, PT, PMC y PANAL condicionarán los avances en la reforma del Estado, y de cualquier reforma política, a la satisfacción de garantías constitucionales que les dé viabilidad como fuerzas políticas en crecimiento.

En el escenario aparecerán nuevos actores políticos que definirán el curso de la reforma del Estado. Las llamadas Agrupaciones Políticas Nacionales (APN´s) empezarán a ejercer grandes presiones políticas para obtener prerrogativas y financiamiento público como si fuesen partidos políticos. Evidentemente, estas fuerzas no son equiparables, tanto en tamaño como en fuerza, a los partidos; sin embargo, desempeñarán un papel de “chantaje político”, similar al que desarrollan los llamados “Catch all Party” europeos y los partidos “bisagra” de los sistemas parlamentarios.

A pesar de lo inminente de la consecución de los apartados faltantes de la reforma del Estado, la agenda que la integrará está aún por definirse. No olvidemos que los acontec-imientos políticos que están por suscitarse serán determinados, en parte, por lo consoli-dado durante las últimas siete décadas de vida política nacional.

En este marco las preguntas que surgen son básicamente tres: ¿Qué reformas son necesarias para lograr los equilibrios requeridos?, ¿Qué factibilidad existe de llevarlas a cabo? y ¿Qué consecuencias tendrían sobre la configuración del proceso político el estancamiento actual o la modificación de las reglas vigentes?

Page 47: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 45Pág, 44

Las reformas necesarias

Si se señala la ineficiencia del gobierno como principal problema, se tenderá a proponer reformas que tiendan a garantizar el gobierno efectivo, y la rapidez de las decisiones. Una vez hecho realidad el “sufragio efectivo”, el desafío es el “gobierno efectivo”. Si, en cambio, el diagnóstico remite a deficiencias en el funcionamiento democrático del Estado, las respuestas tenderán a garantizar la extensión de los derechos, la distribución del poder y la generación de mecanismos alternativos de fortalecimiento de la representación.

Además del sufragio efectivo, se considera necesario un gobierno democrático efectivo, que solamente puede ser conseguido mediante una reforma del diseño de sus instituciones fundamentales que es, a su vez, condición sine qua non de la consolidación democrática.

Un cabal ejemplo de la primera perspectiva lo constituye la propuesta de volver, con pequeñas modificaciones, a la letra de la organización del gobierno de la Constitución de 1917.

Para Sartori4, las constituciones son instru-mentos de gobierno, no acuerdos políticos en torno a la justicia y al vínculo de ésta con la dis-tribución del poder social mediante el Estado.5

Su objetivo es un gobierno efectivo y su principal indicador de éxito será la gobernabilidad del sistema. Por ello, no es de extrañarse que proponga cuatro reformas como solución para los problemas derivados

4 SARTORI, Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada. México, Fondo de Cultura Económica, 2001, 327 pp.5

-nes de persona y sociedad son articuladas más completamente en la declaración pública de la Constitución

.

del diseño constitucional mexicanos. Estas son :

a) volver a la constitución de 1917 para evitar inconsistencias,

b) permitir la reelección de los diputados, c) establecer una segunda vuelta electoral

para la elección presidencial, cerrándole el paso a los partidos no representativos, y

d) limitar y reforzar los poderes de la presidencia sobre el Congreso y establecer el veto presidencial sobre las decisiones legislativas. Si el principal problema actual para la efectividad del gobierno mexicano es el desequilibrio de la relación entre el presidente y el Congreso, la solución es generar los cambios necesarios para que dicha relación funcione eficazmente con un gobierno dividido o sin mayorías abrumadoras.

El politólogo Francisco Valdés plantea que teniendo en perspectiva los cambios necesarios se considera que el principal inconveniente de esta propuesta es que no es convincente, desde el punto de vista de su suficiencia, para romper con el pasado autoritario. En aras de evitar sobrecargar la agenda con una reforma constitucional profunda que dificulte o retrase la toma de decisiones cotidianas, no se avanza en reformas necesarias para romper con formas institucionales que demuestren ser inoperantes cuando el objetivo es no solamente gobernar, sino gobernar efectiva y democráticamente; es decir, una democracia constitucional.

En relación con la perspectiva de construir ésta última, la opción es una revisión profunda de la Constitución de 1917, a fin de adecuar el diseño institucional del gobierno, así como la declaración de derechos y garantías al objetivo

Page 48: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 47Pág, 46

de profundizar el proceso político democrático, sin perder de vista la efectividad del gobierno. Esta perspectiva asume que la democracia incluye entre sus dimensiones necesarias un componente esencial de justicia, que es base del acuerdo constitucional que le da origen.

El logro de este objetivo convoca a revisar la declaración de derechos y garantías. Sistematizar y explicitar el respeto irrestricto a los derechos humanos, la actualización de los derechos sociales y la incorporación de los denominados derechos de tercera generación: de las minorías, ambientales, etcétera. Esta revisión implica además la revisión de las instituciones encargadas de aplicar estos derechos.

Para algunas fuerzas políticas nacionales y para algunos académicos se considera necesario plantearse la posibilidad de convocar a un nuevo congreso constituyente que redacte una nueva constitución política nacional que esté avalada con la firma de todas las fuerzas políticas nacionales. Esta nueva constitución se convertiría en el nuevo pacto político-económico-social del México del siglo XXI.

La constitución de 1917 se redactó en un contexto nacional e internacional en donde la idea de la democracia era diferente a la que actualmente se tiene. En la actualidad la noción de democracia abarca todos los ámbitos de la vida nacional e incluye de manera sobresaliente la dimensión cultural.

El equilibrio entre los poderes de la Federación

Es necesario establecer reglas que incentiven a la cooperación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, para evitar las situaciones de empate que demoran medidas necesarias para el país. Con la reforma constitucional del

9 de agosto de 2012 se crea la idea de un jefe de gabinete y queda pendiente el diseño del veto presidencial. A la larga, ambas medidas plantean la posibilidad de adoptar un gobierno parlamentario o semi-parlamentario, que podría constituir una fórmula adecuada para solucionar los problemas de relación entre el Congreso y el presidente en un sistema pluripartidista y a la vez presidencial.

Es conveniente analizar la reelección consecutiva de los legisladores de la Unión y de las entidades Federativas, lo que redundaría en una mayor profesionalización y especialización de esta función, así como un incentivo para la mayor conexión de los representantes con la ciudadanía.

Es necesario mejorar la procuración de justicia a partir de la distinción clara entre la facultad de acusar y la de juzgar, actualmente traslapadas (constitucionalmente) entre el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Se debe reformar el poder judicial en dos sentidos, fortalecerlo para reducir la injerencia de los otros poderes en sus ámbitos exclusivos de decisión y separar la potestad de revisión de la constitucionalidad de los actos de autoridad del ámbito del Poder Judicial para concentrarlos en un tribunal constitucional.

Se sugiere esta medida en virtud de que las facultades constitucionales adjudicadas a la Corte en la actualidad han ido dando lugar a un doble problema: la conversión del Poder Judicial en un super-poder que puede virtualmente invadir las esferas de los otros y porque concentra, indebidamente, la facultad de juzgar en última instancia y la del control jurisdiccional en la misma instancia, es decir, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Page 49: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 47Pág, 46

El federalismo

Es necesario otorgar a las legislaturas de los estados la facultad para darle a su entidad el régimen interior que más les convenga con las prescripciones de la Constitución Política como único límite, según lo establece el artículo 40 constitucional y lo impiden, contradictoriamente, los artículos 115 y 116, también constitucionales. Trasladar a dichas legislaturas las facultades que les ha usurpado el gobierno federal y reordenar las facultades de los tres órdenes de gobierno generando incentivos para la cooperación.

La estructura político electoral

Se debe fortalecer a la autoridad electoral a través de una reforma institucional que reduzca su elevado costo ganando agilidad y sin perder eficacia. La “Unidad de Fiscalización” debe ser una institución autónoma e independiente del Instituto federal electoral. El dictamen final de la fiscalización de cada proceso electoral se debe emitir antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación califique la elección correspondiente, especialmente la de presidente de la república. Por otra parte, es necesario ajustar el marco legal que regula a los partidos para su efectiva subordinación a la autoridad electoral y para que se expongan permanentemente a un adecuado nivel de competitividad que contrarreste la tendencia natural a convertirse en oligarquías con intereses propios distintos a los de la ciudadanía. Es necesaria una “Ley de Partidos Políticos” que regule la vida de estos institutos políticos.

Las candidaturas ciudadanas deben contar con un marco jurídico que garantice este derecho de los electores. La ley deberá ser clara y precisa en la regulación de este derecho

ciudadano recientemente adquirido el día 9 de agosto de 2012.

Las obligaciones económicas del estado

Se requiere formular reglas que combinen la garantía de una economía abierta, con claridad en el cumplimiento de las obligaciones sociales y económicas del Estado, que hoy está muy lejos de satisfacer. En particular, subsiste en este terreno el grave abandono por parte del Estado de crear condiciones adecuadas para establecer un sistema de cooperación justo, requerido esencialmente por una concepción de la democracia como democracia constitucional.

Los procedimientos de reforma constitucional

Establecer las reglas y procedimientos constitucionales que mejoren la legitimidad de las reformas a la Constitución y posibiliten una mayor intensificación del cambio político. Esto puede lograrse mediante la especificación de cómo y bajo qué circunstancias se puede convocar a un nuevo Congreso Constituyente.

Una vez descritos los elementos esenciales para instituir una democracia constitucional, la segunda cuestión a responder es la factibilidad del logro de la cooperación política necesaria para realizar una reforma del Estado de la magnitud requerida.

Las responsabilidades sociales ineludibles del Estado mexicano

Es necesario que el Estado diseñe instrumen-tos para aumentar la oferta dirigida a los sec-

Page 50: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 49Pág, 48

tores de menores ingresos. Como la oferta pública ha sido en muchos casos igualmente incapaz de llegar a ciertos sectores de la po-blación es preciso promover la participación de nuevos agentes, que generalmente tienen un carácter solidario o comunitario.

La respuesta privada puede ser, además, geográficamente desequilibrada. Responde mejor en ciudades grandes, pero es insuficiente en pequeñas poblaciones o en el sector rural, donde puede haber monopolios naturales en muchos servicios, bajo condiciones en las cuales, además, su provisión no es rentable.

En los casos en que la oferta responde inadecuadamente a los incentivos generados por los subsidios a la demanda, puede ser conveniente diseñar fórmulas intermedias, que podrían denominarse subsidios a la oferta con criterios de demanda, los cuales permitirían actuar sobre la oferta, incluida la calidad de los servicios, y obtener al mismo tiempo los beneficios tradicionales de los subsidios a la demanda en términos de focalización de los beneficiarios.

Los esquemas intermedios consisten en la contratación de determinados agentes para proporcionar los servicios a un grupo específico de la población, a través de un sistema de concurso competitivo, o de la promoción de organizaciones comunitarias o solidarias con el propósito explícito de otorgarles la administración de los servicios correspondientes. Este puede ser también el esquema apropiado para promover la creación de nuevos servicios o la mejoría en la calidad de los existentes.

Los problemas de información son mucho más graves en los mercados de servicios que en los de bienes. En particular, hay insalvables asimetrías en la información entre quienes

prestan servicios muy especializados y quienes los reciben. Por este motivo, el desarrollo de cuasi-mercados para la prestación de servicios sociales exige la creación de esquemas mínimos de información e instrumentos muy desarrollados de protección a los usuarios.

Las reformas que se adopten en este marco deben ser pragmáticas e involucrar, por lo tanto, un importante componente de gradualismo y aprendizaje por experiencia. Debe tenerse presente que los nuevos esquemas de participación privada no son en todos los sectores un sustituto de la oferta pública de servicios. Por este motivo, los esfuerzos por mejorar la oferta pública a través de la descentralización, la autonomía de las entidades prestadoras de servicios, la introducción de criterios de evaluación de la gestión pública y el control ciudadano son, sin duda, elementos centrales de cualquier reforma en materia de servicios sociales.

Conviene poner de relieve que uno de los grandes hitos de las reformas en los servicios sociales debe ser el diseño de sistemas apropiados de regulación, información y control de calidad de los servicios prestados. Esto es importante cuando las características especializadas de los servicios no garantizan la transparencia de la información en la que se basan los consumidores para elegir a sus proveedores. Este es un tema todavía incipiente, al que deberán dedicarse esfuerzos considerables en los próximos gobiernos.

En materia ocupacional, los esfuerzos más importantes deben estar dirigidos a la capacitación para el trabajo y a desarrollar redes integrales de apoyo (capacitación empresarial, transferencia de tecnología, crédito, nuevos canales de comercialización) a las empresas pequeñas y microempresas urbanas y rurales, donde laboran las personas

Page 51: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 49Pág, 48

de menores ingresos. Aunque la globalización exige, sin duda, que se flexibilicen algunas normas laborales, es evidente que la solución a los problemas estructurales de empleo no está en una liberalización radical de dicho mercado. La mayor flexibilidad laboral que se acuerde políticamente debe ir acompañada por mayor protección social en otros campos. En particular, hay claras pruebas en la región de que las políticas más activas de salario mínimo (obviamente, dentro de los límites de su sostenibilidad macroeconómica) están asociadas a mayores reducciones de los sectores en situación de pobreza en los años noventa. Los sistemas de información sobre oportunidades de empleo y de calificación para el trabajo, especialmente los orientados a quienes han perdido sus puestos de trabajo, se encuentran todavía muy atrasados.

Conviene resaltar la importancia de orientar la discusión hacia las oportunidades para mejorar la distribución de activos, como las políticas dirigidas a pequeños productores y las de vivienda social. En este campo, uno de los aspectos que debe recibir especial atención son los mecanismos que permitan redistribuir activos sin generar distorsiones en la actividad económica, como la creación o perfeccionamiento de instituciones para canalizar crédito a pequeñas empresas o microempresas sin distorsionar el mercado, o los nuevos esquemas de reforma agraria que utilizan activamente el mercado de tierras.

No pueden faltar las consideraciones en torno a la equidad. Los problemas de equidad característicos de México están arraigados en estructuras distributivas altamente desiguales, en gran medida heredadas de etapas anteriores de desarrollo. Estas estructuras reflejan la conjunción de factores educativos, ocupacionales, patrimoniales y demográficos. La fuerte desigualdad en los años de estudio

que han cursado las personas ocupadas ha sido el factor más destacado en los debates recientes. La falta de equidad está también relacionada con la desigualdad en la distribución del patrimonio, aún más concentrada que la desigualdad en la educación. Asimismo, el número de personas ocupadas por hogar es menor en los hogares de ingresos bajos y los puestos de trabajo a los cuales acceden son de menor calidad. Por último, las familias pobres tienen más hijos dependientes.

Detrás de los patrones nacionales subyacen, además, considerables disparidades regionales, de tal forma que los problemas de pobreza están relativamente más concentrados en aquellas regiones que enfrentan mayores dificultades para integrarse al proceso de desarrollo. Aunque la migración genera en el largo plazo una tendencia a la nivelación de los ingresos regionales, por períodos amplios puede tener también efectos adversos, ya que es selectiva, es decir, tiende a extraer de las regiones atrasadas a las personas con mayor capital humano. Lo mismo sucede con la movilidad de capitales, que aunque puede tener efectos niveladores en el largo plazo, durante períodos extensos puede generar, a través de las economías de aglomeración, una atracción fuerte hacia los centros de desarrollo más dinámicos.

En teoría la pobreza tiende a reducirse con el crecimiento económico. El incremento de la pobreza durante los años ochenta y su reducción en los noventa obedecen a este patrón. No obstante, éste es estrictamente válido sólo para la pobreza urbana, en tanto que la pobreza y, sobre todo, las indigencias rurales tienen un comportamiento mucho más inercial, característico de los fenómenos de pobreza dura. Por otra parte, los datos confirman ampliamente el deterioro en la distribución del ingreso que ha tenido lugar a lo

Page 52: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, PBPág, 50

largo de las últimas décadas en varios países de la región.

Se han generado pruebas, en el último cuarto de siglo, de que la introducción de medidas de liberalización económica ha estado asociada con deterioros, a veces sustanciales, en la distribución del ingreso. Los procesos de apertura comercial tendieron a generar una mayor desigualdad en la distribución de los ingresos laborales. Los aumentos en las disparidades de ingresos entre trabajadores más y menos calificados durante los años noventa y el escaso dinamismo de la creación de empleo formal pueden ser también confirmaciones en igual sentido. Esta desigualdad creciente de las remuneraciones por niveles de calificación no parece ser exclusiva de la región.

La globalización acentúa la asimetría entre los factores que pueden cruzar con mayor facilidad las fronteras nacionales y aquellos que no pueden hacerlo como la mano de obra menos calificada. La posibilidad de relocalizar la producción hace que la demanda laboral se torne más elástica en todos los países, reduciendo la capacidad de negociación de los trabajadores y aumentando la inestabilidad de sus ingresos frente a perturbaciones de la demanda.

Conclusiones

Después de los avances logrados con las reformas estructurales en materia de estabilidad macroeconómica, apertura externa y racionalización del Estado, se requiere una segunda y tercera olas de reformas. Pero éstas no pueden limitarse a una mayor liberalización de los mercados, sino que deben buscar pragmáticamente una interrelación entre Estado y mercado que permita desarrollar tan

extensa agenda. En algunos casos, puede ser además necesario reformar las reformas para responder a los vacíos en la primera ola de reformas que se han hecho evidentes en los últimos años.

Sobre una estructura distributiva ya muy desigual, la crisis de la deuda, la liberalización y la globalización han acrecentado enormemente el reto en materia de equidad. Uno de los grandes desafíos que enfrenta México es demostrar que el modelo de desarrollo es compatible con la corrección gradual de las grandes desigualdades sociales existentes.

De no lograrse este objetivo, podrían deteriorarse las bases políticas de las reformas, que han sido sólidas hasta ahora, en gran medida porque el retorno a la estabilidad macroeconómica ha sido visto como positivo por el conjunto de la población. Y lo que es igualmente grave, podrían surgir tensiones sociales que dificultaran la gobernabilidad y erosionaran las bases de los consensos políticos que han permitido el acceso a la democracia. A más largo plazo, las secuelas de las desigualdades y la pobreza podrían minar las bases de la competitividad sistémica, sobre las cuales descansan las posibilidades de desarrollo en un contexto internacional cada vez más abierto.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Perspectivas de la Economía Mundial. 17 de abril de 2012.

de Cultura Económica, 2001, 327 pp.

Page 53: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 51Pág, PB

RESUMEN

En este trabajo se aborda el estudio de tendencias que siguen las fuerzas políticas mexicanas, su sistema de partidos, gobiernos y liderazgos después de las elecciones del primero de julio de este año. Las derivaciones de este evento se traducen en reposicionamientos ideológicos. Siguiendo como referente el pensamiento de Norberto Bobbio sobre derecha e izquierda se busca situar aspectos que expliquen con precisión el cambio de régimen político en México.

1 Dr. en ciencia política. Miembro del sistema nacional de investigadores. Adscrito al centro de estudios en ciencias de la comunicación, área de comunicación política de la facultad de ciencias políticas de la universidad nacional autónoma de México. Académico de la universidad del Valle de Mèxico, área de ciencia política y relaciones internacionales. mail: [email protected]

ABSTRACT

This paper deals with the study of trends following the Mexican political forces, its party system, governments and leadership after the elections of July this year. The leads of this event will translate into ideological repositioning. Following as regards Norberto Bobbio’s thought on the left and right are seeking ways to place accurately explain the change of political regime in Mexico.

Key Words:parties

Dr. Juan Antonio Flores Vera1

>

Palabras Clave:gobierno, partidos.

Bobbio y las derechas mexicanas.

Page 54: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 53Pág, 52

Introducción.

Analizar tendencias del régimen de partidos y actores que pueden moverse en el espectro de izquierda y derecha indistintamente es adecuada línea teórica de explicación sobre una realidad polìtica que surge después de la elecciòn presidencial del 1 de julio. Redefiniciones y condiciones en que se desplazan las distintas fuerzas polìticas al entrar a un complejo proceso de inserción al capitalismo mundial es igualmente motivo de este anàlisis. En esta etapa los grupos dominantes en México observan oportunidades para consolidar su prevalencia en la estructura de poder sin importar partido. Siguiendo la tesis teórica de Bobbio se abordan distintos casos del acontecer polìtico concentrandonos en aquellas manifestaciones y decisiones por las que operan desplazamientos de izquierdas y derechas en una peculiaridad de la posmodernidad política mexicana que aún navega en escenarios premodernos y tradiciones que determinan el desenvolvimiento de distintos grupos ansiosos de ampliar influencias y sitios de empoderamiento sin prevenir necesidades de construir aparatos ideológicos cuya función podría proyectar identidades propias hacia la sociedad para legitimar sus acciones y decisiones. En estas directrices situamos la investigaciòn en esta fase sobre el eje de cambios en el règimen polìtico en el país.

La Nueva izquierda. La nueva derecha

Con la elección de julio se dan reconfiguracio-nes de posición en las distintas fuerzas políti-cas en México. La izquierda se descentraliza y una de sus facciones de mueve estableciendo puentes con el centro derecha del PRI y el PAN. En uno de sus ángulos este movimiento manifiesta una lucha por los presupuestos pú-

blicos reduciendo la identidad ideológica y el cuerpo de creencias políticas particulares que suelen distinguir a partidos y actores en sus pretensiones de penetrar en la sociedad. La nueva izquierda surgida de estas elecciones no deja espacios vacíos pero convive con la vieja izquierda. Plenamente su facción de cen-tro se ocupa por ser negociadora con los sec-tores más conservadores a los que se acerca. Mientras que los menos coincidentes con las derechas se concentran en una oposición más polarizada con intenciones de registrar un par-tido con la pureza obligada para no confun-dirse con los vicios de tribus y lìderes patrimo-nialistas que han restado infuencia en sectores sociales y sumado desprestigios desde que las izquierdas se reagruparon en los 80. Sin embargo, la propuesta del movimiento surgido con la elecciòn del 2012 suma imágenes posi-tivas y negativas de quienes se asumen distin-tos a quienes integran la vieja izquierda.

La nueva izquierda delìnea estrategias que están delimitadas entre pensamiento funcional y posiciones críticas en torno a las decisiones que el nuevo gobierno adopte. Los bloques polarizados son un acicate presionando constantemente al grupo del partido revolucionario institucional que asciende al gobierno. Este muestra su perfil muy propenso a formar un frente único con la derecha panista en el congreso. Esto, porque subsumió a la corriente critica de sus filas desde la deserción de los grupos cardenistas en la dècada de los ochenta y no ha propiciado el debate como mecanismo de reflexión y readecuamiento de programas y principios. Esto por el carácter compacto de una estructura de poder entrelazada en tres sectores corporativizados y los gobernadores de raiz priista despreocupados por abrir espacios a sectores intelectuales y cuadros de alta formación académica que pudieran aportar a la reflexiòn sobre la modernización de un

Page 55: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 53Pág, 52

partido que no se abre a las nuevas corrientes de la democracia. Estos gobernantes heredan metodos en la selección de cuadros y candidatos en función de la conservaciòn de intereses y redes de poder construidas durante el règimen de presidencialismo con partido predominante de los representantes posrevolucionarios. No obstante, el PRI intenta asumir una actitud centrista para hacer coincidir a los distintos partidos en su proyecto de entrar a la globalización, que se oferta como un escenario pleno de oportunidades del ideal capitalista de las grandes ganancias y exhorbitantes riquezas de pequeños grupos que detentan y detentarán el poder mezclando riqueza económica con poder político ahogando la participación de la sociedad civil que critica este modelo y ensanchando las capas poblacionales de pobres. Ahí, las acciones de transparencia y control de programas gubernamentales y ampliaciòn de libertades de expresiòn y manifestación libre de las ideas corren graves riesgos por el afán de entrar a los grandes negocios como prevé en un futuro la propuesta de las elites que gobernarán al país desde el primero de diciembre de este año.

La nueva izquierda despliega acciones buscando arribar a la próxima elección con posibilidades de convencer al electorado pasivo y mercantilista de su voto, presentando un candidato distinto al que tradicionalmente ha encabezado a la corriente de las izquierdas mexicanas en los procesos de 2006 y 2012. El cambio de estafeta puede darse con un personaje moderado y centrista que en este momento se identifica con la corriente del jefe de gobierno en el Distrito Federal Marcelo Ebrard aunque el nuevo partido en ciernes intenta proyectar al mismo candidato por tercera ocasiòn en la busqueda del poder presidencial. La otra opciòn es que se lance un solo candidato que sea apoyado por el espectro

de los partidos de la izquierda mexicana. De ahí que los liderazgos de la izquierda no permitan la movilidad a nuevos cuadros con el perfil critico que propicie remodelar ideologías a partir de niveles de estudio de personas que se ubican en universidades e intelectuales que puedan aportar a este nuevo cuadro de ideas y propuestas polìticas que se ven ausentes en los líderes y representantes que ahora integran a la izquierda mexicana.

La Nueva Derecha despliega la línea ideológica que vienen empujando sectores conservadores a nivel mundial para evitar el ascenso del proyecto de las izquierdas ya que el modelo de menos estado y mayor economía es la única opción de sobrevivencia y desarrollo de las sociedades en la actualidad, según esta línea de pensamiento. Esta cuestión se quiere justificar bajo el supuesto del fin de las ideologías que se ha venido promoviendo a partir de la caída del muro de Berlín, el fracaso de los gobiernos socialistas europeos y el desmoronamiento de la vieja URSS (Unión de repúblicas soviéticas y socialistas).

Aquí, se vuelve a mover el tablero ideológico de las democracias sea una social o bien globalizadora con menos estado. Esto es, la democracia como alternativa y visión de facciones conservadoras o más liberales. De grupos que no ven alternativa más que acomodarse a la dinámica de un capitalismo globalizador que opera en países subdesarrollados de manera abarcadora, indetenible por las presiones de ocupar a poblaciones que deberán ser consumidores insaciables en todos los niveles de la fragmentación característica de estos pueblos.

La Nueva Izquierda, en teoría, irá a contracorriente para ser oposición a estas dinámicas de la economía global y cruzar el sistema político en su oportunidad buscando

Page 56: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 55Pág, 54

prevalecer como fuerza real y generadora de confianzas sociales y así asumirse como una opción viable para ganar elecciones no pactadas con las derechas. No obstante, en procesos regionales enfrentará retos pues la corriente izquierdista suele quedarse muy al margen de las simpatías de los electores dada la determinante de la democracia de pactos en las que pervive el sistema político mexicano conducida por la fuerza de los gobernadores y su posibilidad de intervenir elecciones.

Así, vivimos un momento de excelencia después de la elección del 2012. Hay cambios que presionan al orden político cuestionán-dolo. Expectativas se amplían para remodelar partes sustantivas del sistema político donde las opciones de gobernabilidad pueden ser muy complejas.

El pluralismo mexicano

IZQUIERDA DERECHA

CHUCHOS / AMALIOS / TRIBUS

PRI

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

MORENA/AMLO

PANEMPRESARIOS

GOBERNADORES

YUNQUE

IZQUIERDAPOLARIZADA

DERECHAPOLARIZADA

PACTOS

EBRAD / CAMACHO / MANCERA

En el sistema de partidos mexicano seguimos el modelo de Sartori (Sartori; 2005; 75-90 ) en el umbral del pluralismo moderado y el re-sultado de la última elección de julio. Ambos factores nos podrían hacer pensar que el país supera en forma definitiva el añejo presiden-

cialismo extremo con partido predominante o hegemónico.

Una circunstancia que confirma la tendencia fue la imposibilidad del presidente de la repúbli-ca en turno que no impuso al candidato de su partido a la presidencia a quien él deseaba en la usanza del viejo “tapadismo” mexicano. Es decir, fue notable que en el partido de acción nacional no se diera el mecanismo por el cual el presidente dejaba a su sucesor figura ésta propia del sistema político mexicano durante la era priista.

Otro rasgo que opera a favor del pluralismo es el régimen de representación proporcional que integra la constitución política del país lo cual garantiza ese sistema de partidos plural. Duverger estudia magistralmente este prin-cipio. De igual manera abona al pluralismo el hecho de que el sistema de partidos surgido de la industrialización por sustitución de impor-taciones (Cavarozzi;2002;55-76) se encuen-tra en esta época con otras fuerzas partidistas que le disputan espacios de poder sin poner en riesgo la posición hegemónica de las elites privilegiadas desde esa etapa del desarrollo estabilizador mexicano y que hoy se reafirma en las alianzas que permitieron el ascenso de los gobiernos panistas y en especial con el re-greso del PRI a la presidencia de la repùblica.

Otro factor pluralista se muestra con la mayor intensidad de critica y desprestigio de liderazgos que encabezan el corporativismo priista y que también abarca a los liderazgos de las izquierdas derechizadas como las cúpulas que encabezan los sindicatos de la universidad nacional autonoma de México y de los telefonistas que se encuentran integrados en el partido de la revolución democrática.

Finalmente, con la alternancia en el poder na-cional, también se evidencia con mayor niti-

Page 57: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 55Pág, 54

dez la participación de gobernadores y el go-bierno federal en los modelos de elecciones intervenidas lo que opera en dos direcciones: crea mayores decepciones en la población o incentiva la organización de la sociedad civil. Su correlación negativa puede ser el cínismo en el que pueden caer los nuevos gobernantes y no amplìen espacios reales de participaciòn ciudadana. Pero ya sea la decepciòn o la ac-cion de la sociedad civil ambas deslegitiman y erosionan el mecanismo de sucesión en los cargos de elección popular y puestos de go-bierno cada vez más impregnados por lazos familiares o de compadrazgo. Como herencia del viejo régimen surge un nepotismo alarman-te que se impone como forma de gobierno y en la composición de los poderes públicos impactando riesgosamente principios de fun-cionamiento republicano y los criterios univer-sales fundacionales de la creación del estado nación figura que es sustancial al desarrollo de la sociedad civil y la prevalencia de libertades fundamentales. El nepotismo mexicano está cercenado los criterios filosóficos que dan op-ción al buen desenvolvimiento de la separación de poderes elemental en la necesidad de los pueblos de contar con un sistema republicano de gobierno y no volver a esquemas privatiza-dos que disminuyen todo el entramado institu-cional que el hombre ha construido por siglos y con muchas guerras.

No obstante, en este puralismo limitado mexicano y las desviaciones en que caen las elites irresponsables, los partidos podrán moverse hacia el centro derecha o hacia el centro izquierda en virtud de percepciones sobre un futuro donde el acceso al poder se delineará desde estrategias parlamentarias y en las elecciones locales que se realizarán en 2012-2015 así como en las federales de este último año.Recordemos, despues de vivir con un mecanismo que aglutinaba a todas las fuerzas políticas en un solo partido bajo la égida

presidencial, se pasó a la alternancia con partidos ideológicamente coincidentes. Las dirigencias priistas conservadoras entregan el poder a sectores igualmente de derecha integrados en el PAN.

Esta tendencia conservadora encuentra apoyos en otras opciones de la derecha mexicana que coexisten en partidos como el verde ecologista. Este se asume en el extremo derechista sirviendo de recipiente de reproducción hereditaria, incluso por parentesco, de los grupos de elite priistas que se ubican en el vértice del poder económico y, a un tiempo, en el político. El partido nueva alianza se pliega a este bloque para preservar su influencia en el sector de la educación como estrategia de ascenso en otros espacios de poder.

Educación neoconservadora.

En este espectro de disputas la educación es un centro fundamental cuyo control buscan, por un lado, la derecha mexicana encabezada por la empresa televisa en alianza con la organización de cooperación y desarrollo económico (OCDE); y por otro, el sindicato nacional de trabajadores de la educación (SNTE) que se alía con sectores del clero mexicano cuyos argumentos de lucha son la creación de valores desde la infancia en contraposición a la que liderean visiblemente el eje televisa-OCDE que se concentra en la formación para la globalización donde los valores no son necesarios. Solo las matemáticas y la capacidad de usar el lenguaje correctamente son premisas de la formación del ser en palabras de Habermas: “el mundo moderno aparece como el mundo del progreso técnico y el crecimiento capitalista” (Habermas;1991;142).Esto se traduce en que la visión del futuro se reduce a la participación privada, con menos participación del estado aunque el

Page 58: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 57Pág, 56

factor de lo social únicamente se refiere al sector más acomodado que se vincula con potencialidades de inversión. Esta será la perspectiva de contenidos en la educación de las nuevas generaciones y las antiguas se tendrán que adaptar y por consiguiente los contenidos de enseñanza pública y privada deben atender necesariamente a este ideal conservador. Por eso Habermas delinea un pensamiento dominante actualmente en el que se experimenta el aliento de la nueva derecha donde no son posibles revoluciones culturales alternas las que en todo caso serían vistas como pasadas de moda. (Habermas;1991;142)

Aquí el problema del método nos va acompañando para estudiar el caso mexicano. ¿Quién tiene la derecha y quien la izquierda? ¿Es de izquierda el partido nueva alianza o la dirigencia del sindicato de maestros? Diríamos apegándonos a Bobbio, si. La derecha sería la convergencia OCDE/televisa.

En este sentido, ajustamos la reflexión en ca-sos específicos para ubicar al final la tendencia del juego y la articulación política en México.

Habermas (Habermas;1991;148) al estudiar el rol del estado que se ajusta al pensamiento conservador, critica su inclinación a la derecha pues ese aparato debe asumirse como un árbitro entre las fuerzas de lo que se denomina como diadas de poder. (Bobbio:1995;87-111)

Así, cuando el estado se aleja de objetivos sociopolíticos y de justicia social se concentra en instituciones despolitizadas como sistemas financieros y bancarios abandonando su función de árbitro pues tenderá por preservar a la clase en el poder. Por eso, es estrategico impulsar como constante reformas al marco financiero, bancario, crediticio para ir adecuando estas áreas a la insercion al capitalismo mundial. Ahí, es donde se

observa la constancia de iniciativas que envía el gobierno panista al congreso de la unión. Es una estrategia hormiga que readecúa el marco normativo a la entrada de la corriente globalizadora que accede en planos sin critica y sin obstaculos.

De otro lado, los grupos parlamentarios aparentemente más preocupados por los contenidos educativos como el de Nueva Alianza presentan la propuesta de formar al nuevo educando en estos mecanismos financieros de tal manera que se facilite la penetración del proyecto globalizador. No hay opción. Tiene lógica el pensamiento de derecha, sin duda. Pero entonces el ¿SNTE es de derecha?

De igual modo, en la disputa por los contenidos educativos el gobierno calderonista dada la inclinación ideológica conservadora de sus miembros opta por el apoyo a la dinámica globalizadora promovida por la OCDE y por televisa. El gobierno disminuye su neutralidad con respecto al sindicato sobre todo cuando el pacto electoral entre la lideresa magisterial y el presidente Calderón2 ha desaparecido.

Aquí, es interesante la alianza del sindicato con la jerarquía católica de la facción del arzobispo de Tlalnepantla Carlos Aguiar Retes3 identificada con el presidente electo por el PRI, Enrique Peña Nieto. Sobresale que la facción del arzobispo es parte del poder vaticano una de las organizaciones que puede hacer frente a los liderazgos que impulsan la dinámica salvaje de la globalización entendida como la ampliación del capitalismo mundial.

La muestra de la educación aquí analizada nos permite corroborar la tesis de Habermas donde la nueva izquierda para asumir su rol ideológico

2 Felipe Calderón es presidente de México al momento de escribir este articulo.3

Page 59: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 57Pág, 56

tendrá que apegarse a la posición del sindicato de maestros o moverse al espectro de la nueva derecha que hoy se observa en el movimiento constante de la compañía televisora de mayor fuerza económica y política que existe en el país. (Habermas;1991;148)

Por eso, la alianza sindicato nacional de tra-bajadores de la educación, SNTE-jerarquía católica desplaza a sectores izquierdistas los cuales encuentran dificultades al diseñar un perfil preciso en la disputa ideológica por los contenidos de enseñanza observándose que la resonancia discursiva en esta lucha recorta a la izquierda que se queda al margen de un de-bate que intenta circunscribir la formación del individuo a las innovaciones técnicas. Esta te-sis es parte del ideal de la nueva derecha mexi-cana mercantilista y con vocaciones extremas para los negocios de grandes magnitudes. Hay que ubicar también, al eje televisa-OCDE en su posición de izquierda pues al analizar su estrategia de quitar al SNTE el control que ejerce en la estructura de la secretaría de edu-cación pública, el SNTE es de derecha pues todo su accionar propende a conservar su hegemonía en ese ministerio de la federación colonizando principalmente las decisiones de la educación básica.

Entonces tendríamos que dilucidar a que aparato conceptual nos referimos cuando decimos derecha o izquierda para analizar distintos campos de la realidad social.

Bobbio nos dice que no hay pensamientos homogéneos, entonces no hay fin de las ideologías. Señala que “no existe una única izquierda, existen muchas izquierdas, como por otro lado hay muchas derechas” (Bobbio;1995;68).

De tal forma que o bien cada vez es más difícil distinguir derechas de izquierdas porque

confunden sus plataformas. “ dicen más o menos las mismas cosas; formulan para uso y consumo de sus electores, más o menos los mismos programas y se proponen los mismos fines inmediatos” (Bobbio;1995;69).

En consecuencia, la confusión que genera este acertijo se resuelve con el sistema de diadas que Bobbio concibe en una estrella polar interminable y que existe en todos los escenarios de la vida. ( Bobbio:1995;165-176)

Así, en cualquier dimensión de coexistencia siempre habrá un actor , un grupo que luchará por mantener o acrecentar sus bienes o privilegios; a este sector se le denominará de derecha o conservador.

Al contrario quien o quienes deseen cambiar su posición en la estructura de poder en contraposición al que se detente y para ubicarse en el lugar de privilegio que ocupa el otro, será de izquierda.

En ambos casos debemos aplicar la graduali-dad en función de dos polos radicalizados en-tre sí desde los cuales bloques o liderazgos de distinta ideología se acercan y entonces de ser radicales serán moderados o centristas.

Pero aquí hay un cruce de ideologías. Los te-mas tradicionales de la derecha por ejemplo no son los que debiera defender quien se asu-me de izquierda. El rechazo al aborto, a los ma-trimonios entre homosexuales o a la adopción de niños o niñas por parejas gay son asuntos rechazados por la jerarquía católica más con-servadora que con frecuencia hacen suyos los grupos de derecha o conservadores del es-pectro político. Pero entonces ¿cuales son los temas de la izquierda en los que la derecha no puede coincidir?

Page 60: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 59Pág, 58

La izquierda progresista

Pensemos en la tendencia de la izquierda mexicana. El concepto de izquierda progresista nos lleva hacia la derecha ¿es ésta progresista o regresionista?

La idea de izquierda progresista supone desechar el concepto de izquierda catastrofista. Son dos interpretaciones de la historia dice Bobbio. Una concibe como eje “ la moderación gradualista y evolucionista…otra interpreta la historia por rupturas, por saltos cualitativos” (Bobbio;1995;78-79)

Cabría preguntarnos donde ubicamos el catastrofismo de la izquierda mexicana que por definición es distinta al progresismo mod-erado. Lo democrático supone una posición moderada sea de izquierda o de derecha. Por consiguiente, la antidemocracia se puede situar en los “extremismos opuestos” (Bob-bio;1995;77). Así, observamos la diada moder-ación - extremismo que Bobbio desarrolla en donde tanto en la derecha como en la izqui-erda puede haber movimientos de vocación libertaria. (Bobbio;1995;18). En ambos ¿puede haber vocaciones de opresión e intolerancia?

Siguiendo esta línea de ideas la corriente de López Obrador4 y sus aliados Movimiento Ciudadano (MC) Partido del Trabajo (PT) y algunas facciones que militan en el Partido dela revolución democrática (PRD) ¿ pueden ser caracterizados por su catastrofismo?

Si esto es así, una primer dicotomía al interior de las izquierdas mexicanas se tendría que ubicar en el progresismo de la facción Mancera-Ebrard-Camacho-los chuchos.5 Por lo tanto,4 Andrés Manuel López Obrador ex candidato a la presidencia de la República por las corrientes de izquierdas en las elecciones mexicanas de 2006 y 2012.5 Miguel Ángel Mancera fue candidato a la jefatura de gobierno del Distrito Federal por el partido de la revolución democrática, Marcelo Ebrard es el jefe de gobierno en esa misma demarcación y Manuel Camacho es califica-do como el asesor ideológico de esta corriente moderada dentro de la izquierda mexicana.

la otra parte de la diada sería la facción que liderea Andrés Manuel López obrador.

Es notable que incluso el movimiento lopezo-bradorista no plantee revolución como punto de quiebre del catastrofismo sino mantenerse en el sistema de partidos. Esta posición ubica muy en la frontera de la centro derecha al sec-tor moderado ubicado en el cuadrado Mance-ra-Ebrard-Camacho-los chuchos. La misma posición de la centro derecha observamos en el bloque de gobernadores de extracción del partido de la revolución democrática (PRD). Estos, buscan congraciarse o acercarse con el presidente de la república electo con el fin de conseguir recursos presupuestales de la fede-ración. No son convicciones ni proyectos ideo-lógicos de izquierda los que distinguen a estos gobernantes, lo que les motiva prioritariamente son intereses de carácter económico pues el diseño de suministro de recursos de relevancia se encuentran en el presupuesto de la fede-ración hacia los estados y una serie de fidei-comisos que aprueba la cámara de diputados anualmente pero que debe pasar por la discre-cionalidad del presidente de la repùblica en su distribución y operación. Este fenómeno hace que los gobernantes del PRD pierdan la brújula ideológica y se desplacen automaticamente a la derecha lo que se explica con el precepto de Duverger de que el programa de acceso al po-der se termina una vez que se alcanza.

Pero aquí no encontramos los extremos. Todavía tenemos que ahondar en los radicales de derecha. Pueden ser éstos el partido acción nacional (PAN) o el partido revolucionario institucional (PRI) o bien la alianza PRI-PANo aquella que se configura en el PRI- partido verde ecologista (PVEM)- nueva alianza (PANAL). Tampoco aquí encontramos planteamientos de catastrofismo. Luego entonces, observamos desplazamiento de las

Page 61: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 59Pág, 58

distintas fuerzas hacia el conservadurismo.Quizá esta tendencia se compense en planteamientos de una nueva era o época que supere a la anterior que ha sido muy adversa en incrementos de pobreza, violencia, desajustes electorales graves con su derivación deslegitimadora de gobiernos y liderazgos.

De ahí, deviene la idea de progreso como el asumido encuentro de una nueva era en lo po-lítico: la Posmodernidad (Bobbio;1995;81).

La consecuencia posible es que estos abrazos entre derechas con derechas e izquierdas con derechas configuren una situación pos moder-na de tesis y programas ideológicos al priorizar la concurrencia de abrazos y alianzas con un matiz de hibridez ideológico llamativo.

Temas como el cambio climático y la respon-sabilidad empresarial, bonos de oxigenación son asuntos donde se sitúan potenciales aci-cates a reconvertir tendencias derechistas del movimiento verde mexicano el cual puede ser arrastrado involuntariamente por problemas de índole moral y jurídica como los relacionados con la bioética (Bobbio;1995;63). Es la misma tendencia del control que ejerce el gobierno federal sobre el presupuesto pùblico que obli-ga a los gobernadores perredistas se muevan hacia la derecha sin rubor alguno aunque pier-dan identidad ideológica. Ello tiene riesgos.

Los verdes de derecha. Los verdes de izquierda

Aquí surge otro ángulo de la diada derecha-izquierda. En el caso del partido verde ecolo-gista su situación de derecha se define más en función de la alianza que mantiene con el PRI que por definición ocupa la posición conserva-dora mientras no se mueva hacia el centro una vez que inicie el ejercicio del poder presiden-

cial de la república. Recordemos que a fina-les de los ochenta el PRI asume una posición centrista desde el gobierno moderando a las distintas fuerzas de derecha e izquierda. Por un lado con la operaciòn en el congreso a tra-vés del “jefe Diego” que es el vulgo priista con el que denominó al protagonista de operaciòn de las decisiones del presidente de la repúbli-ca en la cámara de diputados. Era el tiempo de la estrecha relaciòn entre el entonces presi-dente Salinas de Gortari y quien encabezaba a la fracción parlamentaria del PAN y ex can-didato a la presidencia de la repùblica, Diego Fernandez de Cevallos. A esta alianza se le vincula con la corriente emanada de la etapa de sustitución de importaciones que determi-na la construcción del poder político en gran parte de la región latinoamerica y por supues-to México. La facción de izquierda en cambio, se había derivado de la escisión de la corriente cardenista6 al interior del PRI reconcentran-do a las fuerzas izquierdistas y disidentes que existían en esa época. Fue la etapa de forma-ción del frente democrático nacional (FDN). (Meyer y Reyna;1989;305-328).

Volviendo a la tendencia derechista de los verdes mexicanos no puede ser vista respecto a la defensa del medio ambiente y la ecología pues en este tema se confunde con las distintas fuerzas ya que, como ha pasado con el movimiento de los verdes en el mundo “todos los partidos se han adueñado poco a poco del tema ecológico, sin cambiar nada de un bagaje usual…” (Bobbio;1995;61)

En el caso mexicano, además, la vinculación de los verdes con las televisoras duopólicas puede afectarle su monopolio actual en el tema de defensa de la ecología. Recordemos que 6 La corriente cardenista en la época de los ochenta fue encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas que hizo la expropiación de la industria petrolera generando un movimiento de masas de trascendencia histórica. Su corriente se mantuvo diferente y separada de la que surgió del proyecto de sustitución de importaciones que se dio en los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Esta última prevalece como el bloque hegemónico en México que vuelve al poder con la elección del 2012 con el PRI.

Page 62: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 61Pág, 60

los verdes mexicanos se pliegan totalmente a la estrategia de las empresas televisoras para evitar medidas similares a la reforma electoral del 2007-2008 que bloqueó el antiguo mecanismo por el que se obtenían extraordinarias ganancias económicas en cada proceso electoral para estas empresas.

Es probable que surjan movimientos alternos de verdes de izquierda si prevaleciera o acrecentara la critica de la deuda que el hombre tiene sobre la naturaleza “con las especies no humanas o con las generaciones venideras” (Bobbio;1995;63) donde las contradicciones entre producción y empresa podría ir separando al movimiento verde de su actitud conservadora o de derecha o bien subsumirse en el PRI al arrancársele banderas que por hoy gradualmente abandona.

Por ahora, no aparece con relevancia esta tendencia que desvanecería la identidad conservadora de los verdes mexicanos. Sus prioridades, sin embargo, tienen riesgo: plegarse al nuevo gobierno priista para avanzar en la estrategia de recirculación de las viejas elites de poder y la renovación de cuadros del PRI por la vía hereditaria; congraciarse con el poder político de las poderosas televisoras mexicanas y alcanzar mejores logros en posiciones políticas. La ideología del medio ambiente se puede dejar para otras épocas y la nueva ni la vieja izquierda despliegan alguna estrategia para quitar la bandera central de la ideología de los verdes. Al menos no es visible en el ambiente parlamentario del país ni mucho menos en campañas políticoelectorales.

Obreros de derecha. Obreros de izquierda.

La misma línea se estudia al abordar la disputa de reglamentaciones en lo laboral. Seguimos

a Habermas en su acepción de que el pensamiento conservador tenderá siempre a “mantener y aumentar el ejército de reserva del paro…de tal manera que la distribución de los puestos de trabajo se regulen sólo por el mercado de trabajo” (Habermas;1991;148)

Si correlacionamos el precepto de outsorcing y el pago por hora de la iniciativa de reforma a la ley laboral presentada como preferente ante el congreso por el presidente Calderón en el mes de septiembre de este año7 nos acercamos a esta figura de liberación de brazos y horas hombres aquí analizadas.

Podemos señalar que el sentido final de la modificación en el senado mexicano a la ley laboral apoyada por el frente de las izquierdas mexicanas que preexisten en los distintos partidos del PRD, PAN, PT y Movimiento Ciudadano no afectó este principio de liberar el mercado de brazos cuya reserva requiere el capital para reproducirse y garantizar la ganancia siempre en aumento al capitalista y nunca al trabajador.

Esta es una percepción muy relacionada al diagnóstico marxista y al neormaxista de Habermas donde se puede situar de manera justa la posición de las nuevas izquierdas mexicanas.

Nótese las convergencias de una nueva iz-quierda que se alimenta de la antigua fuerza de derecha que ahora es por definición electoral una corriente de izquierda. Es decir, el PAN es de izquierda al quedar como tercera fuerza electoral y ahora se supone tendrá que cumplir planteamientos estratégicos abandonando sus tesis tradicionales de carácter ideológico para recuperar el poder perdido. Por lo tanto requerirá de un proyectro de izquierda para 7 La iniciativa preferente se refiere a la facultad constitucional que tiene el presidente de la República en México para presentar dos iniciativas de reforma a leyes o a la constitución general de la república al iniciarse cada periodo de sesiones del congreso mexicano.

Page 63: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 61Pág, 60

conquistar el poder presidencial aunque como decía el maestro Duverger, una vez que lo al-cance abandone esa propuesta que diseñe para regresar a la presidencia de la repùblica. Así se comprueba con las últimas estrategias panistas desplegadas en el senado uniendose a la izquierda contra el corporativismo priista. Esto es, se observa una preocupaciòn panis-ta por posicionarse sin sentido ideológico con frecuencia en función de sus posibilidades de acceder al poder y regresar a la presidencia de la república donde pudo sentir en carne propia la influencia y la estructura férrea de los sec-tores8 y el poder de expresidentes de la repù-blica en que se soporta la capacidad de em-poderamiento y presevaciòn de la estructura controlada por el PRI y que no desapareció en la alternancia.

Por eso, en el tema de la transparencia y democracia sindical, es explicable la votación panista coincidente con los partidos que aún se denominan de izquierda pero que siempre están tentados a moverse a una posición de centro. Es excelente este ejemplo para observarel movimiento de izquierdas y derechas hacia el centro del espectro ideológico. Pero mantienen algunas distinciones como en el punto de liberación del mercado de trabajo. Hay congruencia ideológica en este caso porque el PAN asume su posición de derecha tradicional al apoyar un planteamiento de las empresas mexicanas ansiosas por encontrar facilitadores e incrementar competitividad y ganancias económicas. Y hay convergencia en la necesidad que tienen PRD, PAN, PT, MC de ir superando obstáculos que les impiden ganar elecciones.

Pero como dice Bobbio, donde existe Izquierda siempre habrá una derecha. Entonces la derecha está representada en esta diada por 8 Los sectores se refiere a la organización corporativa del PRI que se configura en las organizaciones de cam-pesinos, obreros y clases populares principalmente. Además de permitir que prevalezcan las familias regiona-les en la cúpula de poder partidista.

las cúpulas sindicalistas que se apegan al PRI. La explicación de que sindicatos puedan ser considerados de derecha es porque pretenden conservar posiciones de privilegio. En este sentido, los grupos conservadores son las dirigencias sindicales del PRI y del sindicato de maestros. Algunos integrados al PRD como el de los trabajadores universitarios y telefonistas entre los mas destacados dirigentes obreros que por su posición social en el sistema de distribución y concentración de bienes y su cercanía a las instancias nacionales de poder, son de derecha. Aunque desplieguen retóricas de izquierda.

Los líderes priistas aceptan el outsorcing y los pagos por horas, luego entonces, favorecen la tesis central de reproducción de capital. Esto es, hablamos de dirigencias sindicales que se convierten en empresarios al coincidir con los planteamientos de liberación del mercado de trabajo. En todo caso, el sindicato por ellos controlados se convertirá en una outsorcing. Implicaría también pensar correlativamente que el andamiaje de distribución de bienes que se liberan a través del control sindical,benefician a las cúpulas con significativas ganancias a partir del control de sus agremiados sobre la base de velar cifras y datos respecto a las cuotas sindicales así como evitando la realización de elecciones plenamente democráticas y libres al interior de sus organizaciones.

Este control férreo, de igual modo, no permi-te la liberación amplia de la fuerza de trabajo como lo pide el empresario y entonces las or-ganizaciones partidistas asumen decisiones a veces de derecha y otras veces de izquierda. Esto se mostró con toda nitidez en el debate en el senado de la república respecto a la re-forma laboral. Incluso se mostró la posición protoempresarial del PAN coincidiendo con el PRI y después se posicionó con el frente de los partidos de izquierda para votar en contra del

Page 64: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 63Pág, 62

PRI.9 También se pudieron observar estas des-articulaciones posmodernas en el seno de las izquierdas desideologizadas. Fue interesan-te ver el posicionamiento de senadores de la nueva izquierda en el PRD defendiendo a re-gímenes de extrema derecha como el gobier-no de Chiapas que puede ser calificado como una dictadura absoluta ejercida por el gober-nador. Incluso, fue un debate que expuso a las facciones de la nueva izquierda del PRD con un militante de la vieja izquierda como lo es el senador Alejandro Encinas. La nueva izquierda muestra sus perfiles con otro exponente de los jóvenes ejemplo de la linea pragmática que se mueve a veces con la izquierda y a veces con la derecha. Jóvenes de derecha que colonizan a la izquierda. Está por demás la incongruencia de la nueva izquierda que se pierde ideológi-camente por usar el pragmatismo de manera más frecuente. Después este mismo senador de la nueva izquierda se esmera defendiendo la transparencia en sindicatos contra las cúpulas priistas. Es decir estamos en otra circunstancia de la diada estudiada por Bobbio ahora entre la vieja y la nueva izquierda.

Conclusiones.

La izquierda existe porque existe la derecha pero entonces donde ubicamos la distinción conceptual fundamental.

Quizá en las posiciones respecto a la igualdad. Dice Bobbio “la izquierda da más importancia a lo que convierte a los hombres en iguales” (Bobbio;1995;15)

Luego entonces la votación del PAN en el senado en la reforma de la ley laboral que propone el gobierno panista en la presidencia de la república puede ser vista en su cariz de izquierda, si su intención es darle más igualdad

9

a los sindicalizados respecto a las cúpulas que se aprovechan y benefician del oscurantismo en las cuotas y su uso, las formas en que se eligen a los dirigentes, el control no público de los contratos de trabajo, las relaciones con los patrones, los recursos de vivienda y sus formas especificas de reparto entre otros aspectos.

Pero hay una caracterización ideológica que define a toda derecha y que es la imposibilidad de que exista la igualdad en las sociedades, solo la subsidiaridad.

Pero la tesis central del PAN y la del PRD convergían en la medida en que disminuyen poder al PRI en los procesos electorales. Si esto es así, entonces el perfil de derecha del PAN no disminuye por las argumentaciones momentáneas al menos que asuma como parte de su programa ideológico la búsqueda de la igualdad para los trabajadores lo cual no corresponde a su promoción de la liberación del mercado de trabajo con beneficios al capital.

Un indicador que podría ser útil será el posicionamiento de cada partido en los temarios de la actividad parlamentaria y las relaciones vinculantes con el proyecto del gobierno priista que conducirá al país en los siguientes seis años.

Nosotros creemos que el estudio de tendencias ideológicas de cada fuerza política en México particularmente en el congreso y en el poder ejecutivo, puede dar luces respecto a programas y proyectos gubernamentales y el de los partidos respecto a las metas que se plantean en distintos órdenes. Hablar de derechas e izquierdas en virtud de los elementos que nos otorga Bobbio como cuadro teórico nos permite visualizar si hay relevancia en la pérdida de identidad de los partidos políticos y en los grupos de elite que gobiernan al país y que determinan la

Page 65: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 63Pág, 62

asignación de recursos económicos en los distintos estratos sociales.

También el estudio de las perspectivas de Bobbio nos permite escudriñar y distinguir estos vaivenes ideológicos de la posmodernidad que supone pasar sin rubor alguno de una posición a otra perdiéndose el principio ético que delimita que una fuerza sea mejor comprendida por la sociedad que otra y que sea evaluada por su eticidad en proyectos sociales y no de beneficios cupulares.

En este sentido la cuestión es si observaremos en el futuro del país en lo político a líderes que apoyan planteamientos de derecha o de izquierda sin necesidad de justificar su voto o su apego a la búsqueda de principios universales como los de igualdad y libertad. El mundo de los cínicos que la historia de las ideas polìticas superó hace mucho tiempo y que parece nos podría regresar al barbarismo que siempre ha terminado con las grandes organizaciones que el hombre ha instrumentado para diseñar el lado polìtico de la sociedad y dejar la barbarie.

Uno de los riesgos que se pueden observar tanto para la derecha como para la izquierda en estas tendencias a la hibridez ideológica puede ser la falta de control de expectativas cuando éstas se plantean como compensaciones materiales. Habermas reflexiona que en esas vertientes lo que aparece es una crisis cultural sobre todo cuando derechas e izquierdas partidistas suelen encontrar como novedad coartar el ascenso de actividad de otros sectores de la sociedad civil como las organizaciones que surgen por la infinidad de deformaciones, de las distorsiones ideológicas y la perdida de rumbos claros. Así, la línea conservadora tenderá a trasladarse constantemente a justificaciones soportadas sobre el mercado y alejar al estado lo que crea en éste una contante imagen de deslegitimación.

Esta operará en forma negativa y siempre débil cuando tenga que intervenir para corregir excesos de las exuberantes expectativas que creará el proyecto conservador con apoyo de las izquierdas. La misma debilidad se mostrará en la extracción de riquezas sociales que opera en las dinámicas globalizadoras de hoy para expandir bienes en pequeños grupos que suelen concentrar en espectaculares impunidades incluyendo el debilitamiento de las instituciones al perder la idea de lo público que subsumen en sus decisiones privadas de pactos. Habermas señala a este fenómeno como la detención del poder no ideológico de las elites y la supuesta ayuda a la pobreza acompañará como justificación a la opulencia de una sociedad de pocos ricos. Es en esta tesitura en que analizamos la convergencia de derechas e izquierdas y la pérdida de expectativas de la población sobre todo de las clases medias que no encuentran cauces en la vida partidista y los partidos les cierran espacios de participación. Es lo que se estudia en el déficit de la institucionalización de los partidos y en la ciudadanización de sus actividades. Es lo que observamos en esta investigación sobre las expectativas de cambio de régimen político en México.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Unidos y en alemania Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas

distinción politica. Taurus. Madrid. 1995

Adenauer. Sfiftung-Homo sapiens ediciones. Argentina 2002.

Page 66: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 65Pág, 64

RESUMEN

La presente investigación busca aportar elementos necesarios para la consideración de generar una segunda vuelta electoral en procesos electorales de carácter federal en nuestro país.

1 David René Wilson Oropeza: Coordinador Estudios Internacionales UVM

Vocal de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales AMEI.

ABSTRACT

This research aims to provide information necessary for the consideration of generating a runoff election in the federal electoral process in our country.

Key Words: second round, bipartisanship, constitutionalism.

Mtro. David René Wilson Oropeza1

>

Palabras Clave: segunda vuelta, bipartidismo, constitucionalismo.

Hacia una segunda vuelta electoral en México: un estudio comparado

Page 67: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 65Pág, 64

Introducción.

Vale la pena señalar que si bien es cierto que el tema de la segunda vuelta electoral no es nuevo en México, la realidad es que nuestros procesos electorales están totalmente reba-sados, hecho que queda suficientemente de-mostrado con todo lo acontecido en el pro-ceso electoral que recientemente concluyo con la calificación de la elección de presiden-te de la república en septiembre de este año. Es por ello que se vuelve urgente retomar al menos 6 iniciativas propuestas en diferen-tes legislaturas desde la LVII a la fecha, en donde se puede considerar la modificación del artículo 81 constitucional, para entonces poder incluir la figura de una segunda vuelta electoral en nuestro país. Sin embargo, para poder hacer un planteamiento suficiente-mente sólido respecto al presente análisis se hace necesaria la búsqueda y revisión de los aspectos conceptuales desarrollados en materia de segunda vuelta que existen en el derecho comparado y posteriormente hacer una valoración de la eficacia que se ha dado en los países que la han implementado desde un tiempo considerable.

También es obligado hacer un estudio com-parado entre México y los estados que llevan a cabo esta figura, ya que las características socioeconómicas y desde luego políticas pu-eden ser en algunos casos similares (princi-palmente en el bloque de países latinoameri-canos que la practican, aunque no nece-sariamente) y países europeos en donde la asimetría con nuestro país en estas esferas son diametralmente opuestas.

Para entender mejor la presente propuesta es necesario explicar el escenario que se ha veni-do presentado en nuestro país desde el inicio del siglo XXI y considerar los cambios políticos, económicos y también sociales que hacen muy valida esta opción de cambio en el ejercicio de-

mocrático de nuestro país. A ese fin se ajusta el desarrollo de las siguientes reflexiones.

Los puntos centrales del cambio político.

A partir de la conformación política que se ge-neró en México en el año 2000, con el arribo al poder de Vicente Fox candidato surgido del Partido Acción Nacional, se ponía fin al muy largo periodo de gobernantes surgidos del Partido Revolucionario Institucional, periodo en el cual si bien es cierto que se establecieron las bases que dieron la estabilidad a una nación que durante todo el siglo XIX sufrió para garan-tizar la existencia del estado mexicano, tam-bién fue un periodo en donde la corrupción, los cacicazgos, el dedazo y muchísimos males más habían encontrado un suelo fértil donde se desarrollaron en proporciones inadmisibles. Es pues en el año 2000 en donde diferen-tes autores hablan de la apertura del inicio de un régimen democrático, personalidades del mundo intelectual, académicos, empresarios, políticos y la población en general consideró que México estaba a las puertas del inicio de un cambio que sería capaz de transformar de manera significativa no solo lo que a procesos electorales se refiere sino además a las dife-rentes estructuras que por un tiempo dema-siado prolongado habían visto conformarse en el poder una oligarquía de enormes dimensio-nes, tarea por demás complicada y compleja.

Lo que ha pasado en México, en 12 años, denota el actual clima tras la elección presi-dencial del 1 de julio de 2012. Esa es premisa fundamental de este trabajo.

Algunas de las razones que han motivado el pre-sente trabajo son desglosadas a continuación:

¿Que pasaría si hubiera una segunda vuelta electoral en México?

Page 68: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 67Pág, 66

1.- Contrario a lo que muchos puedan pensar...se podrían reducir de manera significativa los costos muy importantes en las campañas electorales.

2.- Se evitarían descalificaciones “infundadas” o “fundamentadas”, pero que contribuyen al clima postelectoral adverso, es decir se podría contribuir de manera importante a construir una mayor legitimidad en el proceso electoral.

3.- Se pasaría fácilmente de candidatos que obtienen la presidencia con menos del 50% de votación a los que ganarían con mayor porcentaje al citado.

4.- Se tendrían que buscar coaliciones que verdaderamente llegaran a acuerdos para el beneficio del país.

Veamos los siguientes apartados explictivos:

Î� La conceptualización de la Reforma ElectoralÎ� El ejercicio de segunda vuelta electoral en otros paísesÎ� La necesidad de una segunda vuelta electoral en México

La conceptualización de la Reforma Electoral

Indudablemente la reforma electoral, es y será uno de los grandes temas siempre pendientes de abordar, siempre perfectible, siempre necesario y sobre todo nunca terminado por su propia naturaleza; desde luego el cambio en el poder de un partido a otro puede ser indicio de alternancia política y un mejor ejercicio democrático, pero también puede conllevar a la incertidumbre real de la democracia en un país con las características de nuestro México

¿Por qué es necesaria una Reforma Elector-al?…. el proceso de este 2012 es tan solo una de muchas razones, indudablemente la mas fresca de todas y es que a pesar de que no se puede afirmar que un rango de 6.5 puntos sea

un rango mínimo de diferencia entre los dos candidatos punteros, la realidad es que lamen-tablemente y no obstante existir una respuesta jurídica para validar o no una elección federal ésta al final de cuentas no representa ni con mucho una solución jurídica. Para dejar claros los resultados electorales, o al menos no limi-tar el accionar de quienes quedan en segundo lugar en la contienda electoral entonces se pueden presentar como es previsible todo tipo de descalificaciones hacia el candidato triun-fador ya que se recurre a acciones que provo-can inestabilidad política y social; tampoco se pretende justificar al partido político triunfador en el caso de haber cometido dichas violacio-nes, pero entonces se hace aún más necesaria la reforma electoral, ya que muchas de las ir-regularidades cometidas no son motivo de la anulación del proceso electoral y en muchos de los casos solo conlleva a sanciones, de tipo económico o de costos políticos que dejan la insatisfacción y falta de credibilidad en las in-stituciones, afectando aún más el de por si ya complicado proceso postelectoral.

La figura jurídica que es vista como una alternati-va o posible solución a los procesos electorales poco claros, contundentes o que simplemente generan conflictos posteriores a una elección es la segunda vuelta. Sin embargo, este pro-cedimiento va más allá de un recuento del 100 por ciento de las boletas electorales, porque ataca el problema muy de fondo; no podemos afirmar que la propuesta de una segunda vuelta electoral se presente a partir de la existencia de un margen mínimo de diferencia entre los dos posibles triunfadores, ya que como claro ejem-plo en la actual elección federal un margen de 6.5, (a mi parecer margen muy amplio) no ha sido suficiente para que el contendiente perd-edor (en este caso Andrés Manuel López Ob-rador) acepte la derrota y lejos de ello busque por la vía legal permisible la anulación de la elec-ción, pero también generando un clima nada fa-vorable para la estabilidad económica y política

Page 69: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 67Pág, 66

del país alentando otro tipo de acciones que no se sujetan a esa vía legal referida y que por el contrario llegan a generar enfrentamientos en-tre mexicanos que difieren en materia política.

La segunda vuelta entre otras cosas permitiría re-plantear los puntos principales ante el electorado y la idea básica es la de otra segunda oportuni-dad de elección para los votantes con la carac-terística de que los votantes a partir de la tercera fuerza electoral puedan reconsiderar de entre los dos candidatos punteros a la presidencia al que les represente la mejor opción, por supuesto aquí la generación de alianzas y acuerdos sería funda-mental para el resultado final.

Con una propuesta de esta naturaleza, se po-drían resolver cuestiones prácticas, y a me-diano y largo plazo que es lo más importante se llegaría a la solución definitiva de aspectos fundamentales en el ejercicio democrático de nuestro país como lo es la legitimidad del presi-dente, evitando de esta forma la polarización de partidos políticos y de la sociedad.

En México la idea de una Segunda Vuelta Electoral parece lejana, sin embargo, a nivel internacional es un ejercicio que se ha venido desarrollando hace ya bastante tiempo, “La Segunda Vuelta Electoral o ballotage, tiene su inicio en el sistema semipresidencial francés. Su aparición tuvo lugar en la Ley Electoral de 1787, consagrado posteriormente en las Constituciones de 1793 y 1795. Eliminándose tiempo después por Napoleón Bonaparte, sin embargo vuelve a reaparecer en las Constitu-ciones de 1815 y 1830, sin validez de 1848 a 1852, Nuevamente es restituido por Napoleón III en 1852, funcionando hasta 1919, cuando se introduce el sistema proporcional. De 1927 a 1940 vuelve a adquirir vigencia, aunque cabe mencionar que esta modalidad electoral se utilizaba sólo para el sistema electoral propor-cional. Es hasta 1958 que el general Charles De Gaulle, quien aspiraba a ocupar una presi-

dencia fuerte y con amplia legitimación en ese tiempo, le imprime las características del ac-tual ballotage francés. No obstante, con las reformas constitucionales de 1962, el sistema se aplico a sistemas de elección directa con un umbral 50%, procedimiento conocido en ingles como majority-runoff (Kenney 1998:1)”2

De hecho es importante aclarar el término de ballotaje ya que también aclara en mucho la condición de encontrar una mayoría calificada… “Expresión que describe el procedimiento electoral a través del cual se obtiene una mayoría calificada entre dos o más mayorías resultantes de un primer acto electoral”.3

El sistema de toda segunda vuelta tiene la intención de crearse para generar mayor certidumbre y sobre todo la confianza de todos los actores involucrados en el proceso electoral incluyendo desde luego al electorado, y que los resultados finales tengan la aceptación que debiera existir en una verdadera democracia. Un Sistema de segunda vuelta debe establecer parámetros más específicos, es decir ir más allá de los que se establecen en el de mayoría simple, Estos es lo que puede permitir una mayor legitimación y con ello garantizar la gobernabilidad después de concluido cada proceso electoral.

Cuando hablamos de diferencias porcentu-ales mínimas entre candidatos a la presidencia de la república podemos afirmar con certeza que los últimos ejercicios electorales han gen-erado la no aceptación por parte del candida-to derrotado y con ello han seguido los actos de inconformidad que han afectado no solo el desarrollo de actividades de manera regu-lar entre la población mexicana, sino además han generado incertidumbre misma que se ha reflejado de algún modo en otro tipo de indicadores económicos en el país y sus con-2

3

de Asesoría y Promoción Electoral, 1988. Pág. 8.

Page 70: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 69Pág, 68

secuencias en el exterior. Una segunda vuelta permitirá que las fuerzas políticas replanteen sus plataformas políticas frente a la población, para que esta última reconsidere su voto, so-bre todo aquella población que había ejercido su derecho con una opción política distinta a la de los 2 candidatos con mayor votación en una primera vuelta.

Otro aspecto que hace viable una propuesta de una segunda vuelta electoral en México es el significativo hecho de que al menos en alguna ocasión un representante de cada uno de los 3 partidos con mayor representación en el país ha hecho propuestas en este sentido. La primera presentada por Alberto Castilla Peralta del Par-tido Acción Nacional en la LVII legislatura; en la LVIII legislatura una segunda presentada por el diputado Fernando Ortiz Arana del Partido Revolucionario Institucional, y en esa misma legislatura una última presentada por el diputa-do Luis Miguel Barbosa Huerta del Partido de la Revolución Democrática. Por supuesto que cada una de las propuestas con sus propios matices e intereses, sin embargo, con la enor-me coincidencia de esa necesidad imperiosa de la construcción de acuerdos para lograr al-canzar una segunda vuelta electoral en el país.

El ejercicio de segunda vuelta electoral en otros países

El primer caso para el análisis es el de Francia, en donde la segunda vuelta es un ejemplo de las ventajas que representa este mecanismo para dirimir los conflictos postelectorales y permite crear un clima de estabilidad y gober-nabilidad plena, vale la pena destacar que se aplica en la elección presidencial, algunos autores consideran que no es factible su apli-cación en los procesos electorales de América Latina incluido el caso de México, ya que el sistema constitucional francés al ser un siste-ma semipresidencial y no un presidencialismo

puro mantiene por una parte al presidente como Jefe de Estado, pero que no le garan-tiza el control de la Asamblea Nacional, y por otra parte al Primer Ministro como Jefe de Go-bierno, en cuyo caso esta depositada la confi-anza de la Asamblea Nacional ya que depende del voto de la misma para mantenerse en su cargo, esta es la razón por la que dicen no es comparable el ejercicio de una segunda vuelta electoral ya que en América Latina el Jefe de Estado es el Jefe de Gobierno. No obstante lo anterior a mi parecer el ejercicio de una segun-da vuelta electoral no afecta en modo alguno la intención de dirimir los conflictos postelec-torales cuando una elección es muy cerrada.

En América Latina en general el sistema elec-toral para las elecciones presidenciales en los países se presentaba de la siguiente forma, en la mayor parte de los casos la mayoría relativa de las preferencias es la que determina el re-sultado final de la elección presidencial, sirvan los siguientes ejemplos: En Argentina y Nica-ragua a través de los respectivos poderes leg-islativos hicieron algunas adecuaciones en el caso de que los candidatos no alcancen may-orías absolutas, por ejemplo en Argentina se exige la mayoría del 45% de los votos válidos como una primera alternativa o bien alcanzar al menos un 40% siempre y cuando se presente una diferencia de al menos diez puntos porcen-tuales sobre el candidato que aparezca como segundo lugar en la votación de la elección.

En Costa Rica, se declara triunfador al candidato que llegue a alcanzar al menos el 40% de los sufragios emitidos.

No bastante en la mayor parte de los países las constituciones latinoamericanas exige la may-oría absoluta, es decir que los votos válidam-ente emitidos (claro la votación validamente emitida la entendemos como aquellos votos no solamente emitidos sino validados para contabilizarse a favor de alguno de los candi-

Page 71: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 69Pág, 68

datos). Por lo anterior 4“la segunda vuelta fue importada por Latinoamérica para introducirla, a partir de 1978, en la mayoría de sus sistemas presidenciales (empezando por Ecuador) con la finalidad de tratar de dar una respuesta con-stitucional tendente a fortalecer al presidente en situaciones de gobierno dividido”. Es aquí donde podemos apreciar la importancia que tiene la segunda vuelta electoral ya que si ningún candidato obtiene la mayoría absolu-ta, la decisión debe tomarse en un segundo ejercicio denominado de ese modo “segunda vuelta electoral”. Casi en todos los casos, el electorado es convocado por segunda vez a acudir a las urnas en donde se lleva a cabo una elección entre los dos candidatos con mayor cantidad de votos. Hay un caso muy peculiar en un país sudamericano es el caso de Bolivia, en este caso era el Congreso quien lo decidía entre los tres candidatos más fuertes en la primera vuelta, esto hasta la reforma de 1993, ahora en Bolivia en el supuesto de que existi-eran casos de empates continuos entre los dos candidatos con mayor votación, se proc-lamaba electo el candidato que logre la may-oría relativa.

Inducido en Australia en 1918 el voto alterna-tivo es el ejemplo más conocido para reempla-zar el existente sistema de mayoría relativa las razones principales para ese cambo eran sin duda la existencia de varios candidatos con-servadores, situación que dividía el voto frente a candidatos más liberales del partido Laboris-ta lo que facilitaba el triunfo de este partido. Es por lo tanto en este caso una forma de limitar la división del voto y de garantizar las coaliciones que permitieran lograr la suma de los intereses de una parte de la población que de otro modo se perdían invariablemente. Lo anterior repre-senta un potencial determinante para que en el sistema electoral exista una adecuada distri-bución de lo que la sociedad realmente desea.4

En el caso de Australia la versión del voto al-ternativo lo que hace es prácticamente simpli-ficar la segunda vuelta electoral en el mismo ejercicio de la primera…. es decir el votante en un único día de elección vota 2 veces, además de un “voto preferencial completo” y un voto “preferencial opcional”. En el primer ejercicio el candidato debe obtener una mayoría ab-soluta de los votos de acuerdo al conteo, en el caso del voto alternativo en la papeleta de votación tendría que existir una segunda op-ción en donde el elector tendría que seleccio-nar una segunda opción de manera obligatoria distinta a la primera, y en el supuesto de elegir nuevamente a su primera opción invalidar el voto alternativo, es un requisito que todas las preferencias sean marcadas.

Como dato curioso de la experiencia australiana son los mismos partidos políticos quienes enseñan a los votantes a votar, a través o en el proceso de la campaña electoral, les van indicando en términos generales como prefiere que marquen la papeleta de voto de la primera a la última opción, a veces incluso reparten tarjetas con dicha distribución.

Es importante poder estipular los criterios bási-cos que los sistemas electorales deben cubrir en tiempos en que el ejercicio democrático capta las miradas no sólo del interino de los estados sino además del interés que se genera alrededor de estos eventos en todo el mundo y particularmente de los países que guardan una relación cercana con el país en el cual se desarrollan las elecciones, (tendencias siste-mas electorales en el mundo)5.

En mi apreciación personal, que compartimos con otros analistas y políticos, el presente es-tudio comparativo ve una opción viable la gen-eración de un sistema electoral combinado, este tipo de sistema, representaría varias ven-tajas frente a los modelos más tradicionales (también llamados clásicos), las razones pu-5 Nohlen, D.: Sistemas electorales del mundo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1981.

Page 72: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 71Pág, 70

eden ser varias, pero la realidad es que el siste-ma tradicional limita la búsqueda por atender de manera amplia la demanda de un sistema electoral moderno que satisfaga los requisitos primordiales que exige nuestra sociedad en el sistema democrático del siglo XXI.

La necesidad de una segunda vuelta electoral en México

Indudablemente cuando hablamos de pro-cesos electorales hay muchos aspectos que deben prevalecer a lo largo de las contiendas, aspectos que en caso de ser omitidos o trans-gredidos afectarían los resultados de la con-tienda, entendiéndose esto no como quien gana o quien pierde, sino como la afectación de un clima postelectoral adverso para la políti-ca en el país, al igual que la economía y la es-tabilidad social, razón por la cual se hace ob-ligada la observancia de esos aspectos a los que a continuación haremos referencia.

1.- ¿En qué consiste en la representación? En cuanto a la representación lo que debiera ser es que la sociedad pueda ver cristalizada la nece-sidad de cubrir las expectativas a sus necesi-dades sociales o políticas a través de los órganos de representación existentes (Poder legislativo, en sus 2 cámaras y poder ejecutivo) y desde lu-ego el poder ejecutivo, aunque en esta última no es factible desde luego que exista una represent-ación que haya sido la primera opción para todos, lo anterior lo entendemos desde 2 perspectivas, la primera en el simple hecho de que exista una representación para todos, es decir que las per-sonas de clases sociales diversas, culturalmente distintas, con criterios religiosos variados, no ob-stante en el ejercicio de una segunda vuelta elec-toral un mayor número de electores encontraría en este segundo ejercicio un segundo candidato que pudiera atraer su simpatía y por consiguiente su voto.

2.- ¿Qué es la efectividad electoral?

El segundo aspecto es facilitar en el ejercicio electoral las acciones que permitan el poder alcanzar la consolidación de una representación que sea proporcional de las fuerzas políticas, es decir la búsqueda de un equilibrio entre los escaños de los poderes establecidos. Lo anterior es imprescindible, ya que al ser diversos los grupos sociales, varios de ellos pueden quedar desfavorecidos de manera significativa, como lo pueden ser algunas minorías, por cuestiones de tipo étnico, los adultos mayores e inclusive por razón de sexo….las mujeres.

3.- ¿Cómo fomentar la participación de la sociedad?

Si la democracia es al menos en forma teórica la autoridad del pueblo representada por un gobierno que el pueblo mismo eligió, y esto a su vez debiera llevar a mejorar las condiciones sociales de los representados, entre más alejada este la sociedad de una verdadera participación de los ejercicios electorales de manera consciente y razonando su participación, indudablemente los resultados electorales poco a poco serían menos cuestionados, sin embargo, la realidad hoy día no permite siquiera acercarse a esa posibilidad, las razones muchas desde luego, en principio la sociedad es quienes menos decisiones puede tomar en materia electoral, ¿qué pasaría si por ejemplo para validar una elección fuese obligada tener una participación ciudadana de al menos un determinado porcentaje del padrón de electores, indudablemente que los partidos políticos y sus miembros serían los más preocupados por establecer un acercamiento diferente con la sociedad y las promesas de campaña serían de manera obligada realidades más que promesas incumplidas. Para no ser tan drásticos otra propuesta en este caso

Page 73: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 71Pág, 70

podría ser que de no alcanzarse en el ejercicio electoral, el número de representantes en el poder legislativo (la cámara de diputados y la cámara de senadores) fueron penalizados con menos representantes para menos votantes, más representantes a mayor número de votantes y no seguir con números tan altos de legisladores que ni siquiera están cercanos a la sociedad en general.

4.- ¿Cómo garantizar la transparencia?

Este sin dudarlo otro aspecto que además de complejo es de muy difícil solución, en la forma es más fácil entenderlo que llevarlo a la práctica. La transparencia electoral debe garantizar que se de cualquier tipo de intervención no permis-ible por las reglamentaciones existentes para evitar que se impidan, anulen o modifiquen los resultados que arroje una elección. La actual legislación deja muchas lagunas que para el efecto de manejo de recursos es demasiado abierta y de poco control lo que no permite que la confianza se consolide ni con la participación de un aparato tan perfeccionado como el que ofrece el IFE deje satisfecha a la ciudadanía, sin embargo, hay que aclarar que todos y cada uno de los partidos políticos sin excepción se aprovechan y abusan de estos vacíos en la ley electoral. En toda jornada electoral “limpiar la elección en el tema de la fiscalización, es un imperativo para la paz social, la gobernabilidad, el acuerdo político y la legitimidad del nuevo gobierno”6, pero lo más importante es que se tomen medidas más contundentes para el control del manejo de los recursos públicos.

El otro aspecto donde debiera haber un especial cuidado es en los límites que los mismos candidatos al poder ejecutivo debieran tener….pensémoslo bien si de los candidatos a la presidencia no hay ningún tipo de límite,

6 l

que podemos esperar de su ejercicio una vez instalados en la presidencia de la república. Un candidato debe ser responsable de sus dichos así como también de sus hechos.

Por cierto vale la pena reflexionar sobre la posibilidad de que este traje descrito en las líneas anteriores le quedaría a la medida a más de uno de los candidatos de la elección federal de 2012.

5.- ¿Qué permitiría la legitimidad de los triunfos electorales?

Desde luego lo más importante es el escenario de un clima postelectoral adecuado para pod-er establecer la transición democrática en los cauces más apropiados para la vida política, económica y social del país, pero no debemos dejar de lado la conceptualización del término “La legitimidad es un concepto central en la teoría del derecho, en la sociología política, pero sobre todo lo será en la filosofía política y posteriormente en la ciencia política. Desde diversas facetas podemos abordar el tema. La legitimidad es un principio intrínseco en la composición de los estados nacionales, sin le-gitimidad no hay reconocimiento de poder, sin poder no hay ejercicio de gobierno. La legitim-idad se adscribe al principio de dominación en el que se basan todas las relaciones de poder organizadas y estructuradas en las que des-cansa los propios estados modernos.”7

Es importante separar conceptos de credibi-lidad y legitimidad de igual manera confianza y credibilidad, ya que no son lo mismo, si bien es cierto la confianza y la credibilidad influyen de manera clara en la legitimidad no necesari-amente son determinantes, sobre todo en el caso de que actores en el proceso electoral se sientan afectados en términos de confianza o credibilidad y así lo manifiesten a la sociedad. Lo cierto es que si hay claras muestras de

7

Page 74: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, PBPág, 72

desconfianza en el proceso electoral la legit-imidad se ve afectada gravemente, particular-mente en lo que a gobernabilidad se refiere y los planes de desarrollo dependen en buena medida de ello, la ingobernabilidad lleva a situ-aciones caóticas que repercuten además en la sociedad en su conjunto.

Por lo anterior es claro que existiendo legit-imidad estas problemáticas deberían verse subsanadas y con ello consolidar el modelo democrático en el país, el realizar modificacio-nes como la propuesta de una segunda vuelta electoral en alguna de sus modalidades sería un factor clave para eliminar las inconsisten-cias que actualmente se presentan.

Conclusiones

El modelo electoral en México ya no es acorde a la realidad de nuestro país, requiere de la búsqueda de nuevos formatos que garanticen o al menos incrementen de manera significativa la participación ciudadana en este ejercicio y que posibiliten a los actores políticos a vincularse con ella, asimismo deben ampliar de manera sustancial la legitimidad de los procesos electorales para alcanzar climas postelectorales sin conflictos.

De acuerdo a los elementos planteados en este ensayo se proponen 2 esquemas viables en materia de una segunda vuelta electoral en México, el primero de ellos sería el más clásico que plantea que en el caso de que ningún candidato alcance al menos el 50% de votación por parte de los electores los dos candidatos con mayor porcentaje se fueran a una segunda vuelta electoral. En este supuesto plantearse una propuesta que planteara un periodo considerablemente más corto para las campañas electorales de la primera votación, periodo en el cual los recursos asignados a cada partido para gastos de campaña sería

menor ya que al ser más corto el tiempo de las campañas deberían presupuestarse más recursos para una segunda vuelta electoral que en el caso no otorgarían nuevos recursos a partidos no participantes de este ejercicio, sino únicamente a los partidos de los dos candidatos que irían a la segunda vuelta electoral.

En el segundo esquema propuesto se considera el voto alternativo como una segunda vuelta, a decir verdad es la misma vuelta electoral y en realidad opera como un segundo conteo de votos en el caso de que un candidato no haya alcanzado más del 50% de la votación, en este supuesto el reto principal es que los partidos políticos y la sociedad en su conjunto logren entender un esquema bastante más complejo en el cual sean capaces unos (los partidos) de lograr generar alianzas que en el caso de no ver a su candidato como ganador de la elección si le garanticen participación en el esquema de gobierno y no necesariamente verse de manera permanente (al menos durante 6 años) como partido opositor; y un reto para otros (la sociedad) de que la democracia no es una competencia en donde gana mi candidato y no el tuyo, en ese juego pueril de gane yo y no tú, de lograr entender que la construcción democrática es fortalecer la vida de la nación es la búsqueda constante de los cambios que lleven a la elección de mejores gobernantes, de una democracia en donde no nos permitamos más desvincularnos de las acciones de gobiernos que no satisfacen con sus hechos lo que la sociedad exige.

Page 75: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 73Pág, PB

RESUMEN

Vivimos en un mundo global en el que hay una elite que domina todo. La población es el canal a través del cual justificar sus acciones, por lo que las elecciones se han convertido en un instrumento al servicio de la élite política para conformarse como una representación de un país sin tener en cuenta más que a sus propios intereses. México no está exento de esta realidad. La élite busca la continuidad y el “status quo”.

1 Mtra. en publicidad. Candidata a Doctora en Comunicación y Pensamiento

ABSTRACT

We live in a global world in which there is an elite everything dominates it. The population is the channel through which justify their actions; Hence, the elections have become an instrument in the service of the political elite to conform as a representation of a country without taking into account rather than their own interests. Mexico is not exempt from this reality. The elite looks for the continuity and the “status quo”.

Key Words: Elite, globality, status quo

Mtra. Ana Sara Ferrer Bohorques1

>

Palabras Clave: Elite, globalidad, status quo

Todos por conservar el “statu quo”

Page 76: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 75Pág, 74

Introducción

En las últimas décadas pero más en los últimos años, los gobiernos de diferentes países han ido desplazando sus prioridades olvidándose del bienestar de la población. Lo curioso es que a pesar de que los gobiernos tienen un serio problema de credibilidad que va en aumento, la sociedad no ha logrado fortalecerse para cambiar el sistema. La incapacidad de la sociedad y la ineficiencia de los gobiernos, aunque parecen contrarios finalmente proceden del mismo mito: la búsqueda de la justicia por medio de un sistema económico de libre competencia, una democracia y el sistema financiero instalados como ideales en el último siglo.

Las elecciones del año 2012 son fruto de este entorno que tenemos en todos los países y que supeditan los resultados electorales a una clase política dominante que lo único que busca es competir por el poder en un contexto de desinterés por la población a la que va a gobernar.

1. Antecedentes históricos en un entorno internacional

Es de conocimiento general que la Primera Guerra Mundial determina la situación financiera del mundo occidental con una profunda crisis desde 1919 y hasta el crack de la bolsa de Nueva York en el 29, dando pie a la depresión económica más importante de nuestra era. La crisis de esos años no solamente era económica sino que privaba una gran desilusión y desesperanza sobre la humanidad como lo confirma todo el movimiento existencialista que se gesta a partir de esta época.2 2 Para profundizar en estos temas consultar los siguientes autores: Sören Kierkegard 1913-55; Martín Heide-gger 1889-1976.

El término de la Segunda Guerra Mundial y con la alianza creada por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, en forma central, URSS y China, por urgencia de la guerra con Japón, brilla la idea de esperanza y renacimiento como el anhelo más poderoso de ese momento. Esta idea se consolida públicamente antes del término de la misma guerra, con la firma de la declaración de la Organización de Naciones Unidas en 1942 por 26 países entre los que se hallaban, además de las grandes potencias ya comentadas, países europeos ocupados por el Eje (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Grecia) y colonias del Imperio Británico (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India) y países latinoamericanos tradicionalmente bajo la influencia norteamericana (Costa Rica, Cuba, Republicana Dominicana, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá).

La igualdad y la justicia se instalan como los conceptos más importantes que orientan el discurso para seguir adelante, superando la destrucción y el desánimo. Finalmente se empujan tres maneras de dar realidad a este ideal: el sistema económico capitalista con un corte liberal que respeta la libre acción y el rápido desarrollo del estado de bienestar; la democracia como sistema de gobierno que asegura la justicia e igualdad de la mayoría y un sistema financiero que asegure la estabilidad hacia el futuro.

En lo financiero las conferencias de Bretton Woods en 1944 establecerán los principios del futuro financiero de los 44 países que conformaron el acuerdo. Si bien el objetivo que Estados Unidos planteó en esta reunión se orientaba hacia una supuesta igualdad, la razón más profunda para estos acuerdos era el limitar los riesgos de una nueva crisis como la presentada en el crack de la bolsa.

Page 77: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 75Pág, 74

Este nuevo orden internacional que prometía dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional con un tipo de cambio sólido y estable puso como base del sistema el dólar con un patrón oro/divisas. El dólar permanecería sin cambios (35 dólares por onza de oro) para que fuese el referente de los demás.

Además de este pacto, se crea el Fondo Monetario Internacional con el que se pretendía vigilar el adecuado funcionamiento del esquema propuesto, así como crear un sistema internacional de créditos que ayudaran a los países que lo requerían a financiarse con vigilancia para el cumplimiento de sus compromisos. Otro de los componentes en juego en este esquema era el Banco Mundial que encuentra sus antecedentes en otras instituciones que se conforman en alianza para la reconstrucción de los países europeos.

Se habla en muchos documentos de las ar-timañas e irregularidades ocurridas en estas reuniones de Brenton Woods, incluyendo el que en algunas de las votaciones solamente se manejaran en Inglés cuando muchos de los asistentes no dominaban dicho idioma. Final-mente Estados Unidos queda en control total de este nuevo esquema financiero dominando los destinos de Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del tipo de cambio, al ser el dólar el único referente al oro.

La gran necesidad de crédito derivada de la destrucción de Europa, como el ingrediente aprovechado por el gobierno norteamericano para poner las condiciones de dicho orden económico para el mundo. Los privilegios logrados le permitirán más adelante maximizar su deuda, absorber todo tipo de recursos financieros e imponer medidas de corte neoliberal.

Las diferencias ideológicas entre algunos países de la alianza afloran poco después de terminada la guerra, principalmente aquellos que encabezarían los dos bloques; por un lado los países de corte capitalista veían con gran recelo a Stalin y el régimen impuesto por él primeramente llamado ¨democracia del pueblo¨ y luego instrumentada a través del poder del aparato estatal; al mismo tiempo que él respondía con una gran desconfianza al sistema capitalista tan severamente criticado por el régimen Nazi. Ello desembocará en la delimitación de territorios de influencia con un pacto de no convencer a otros que el esquema o comunista o capitalista era el adecuado en esta nueva etapa en que el mundo prometía soluciones hacia la justicia, así como por obvios intereses económicos entre los que tocaremos algunos puntos.

En los años sesenta el sistema Bretton Woods se resquebraja porque el dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón, en mucho causada por la larga guerra de Vietnam que demandaba grandes cantidades de dinero que otros bancos y países de Europa y Japón no querían sostener, siendo su situación mucho menos endeble que en la firma de los tratados. Esto sin duda empezaba a revelar las deficiencias del Fondo Monetario Internacional para tomar previsiones sobre el endeudamiento a pesar de que garantizaba, en un principio tener un valor más sólido de las monedas, incluyendo el dólar. El dominio de Estados Unidos sobre el FMI y su creciente pérdida de hegemonía sobre los demás países dan pie a que éste cuestione el patrón oro.

En 1971, Richard Nixon rompe la última cadena sobre la equivalencia dólar/oro en forma unilateral e instalando otras formas mucho más subjetivas de medir el valor de las monedas, primero el petróleo y después la previsión sobre la estabilidad económica de los países en función

Page 78: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 77Pág, 76

de su proyección del PIB. Puede observarse con claridad como el gasto público de Estados Unidos se dispara a partir de esta decisión.

Los otros dos ejes que sostienen los ideales humanos del siglo XX son precisamente la es-tructura económica y la política. El esquema debería permitir mayores oportunidades para la gente y los pueblos. El capitalismo en sus promesas deriva de un sistema liberal que re-speta a las empresas y a las personas en sus ritmos propios de desarrollo en tanto el comu-nismo pretende instalar la justicia por medio de la distribución forzosa de los bienes, los me-dios y las actividades.

Ya en la entrada de Estados Unidos a la Se-gunda Guerra Mundial se prepara el nuevo mensaje esperanzador para el mundo que sin duda vivía los peores dolores de la destruc-ción y de la desesperanza sobre la natura-leza humana capaz de perder toda referencia ética. Este mensaje será difundido al interior del país y hacia el resto del mundo a través de un Comité de Información Pública, cuyo primer comunicado versaba sobre las razones del gobierno norteamericano para entrar al conflicto bélico: democratizar a Europa. Eduard Bernays, periodista y sobrino de Freud, juega un papel importante en esta misión para la que es contratado por el Presidente Wilson y a quien acompaña al final de la guerra a la conferencia de paz en París.

Con una habilidad inigualable Bernays, con el slogan ¨un mundo más seguro y demócrata¨, posiciona a Wilson como el gran liberador del pueblo y el héroe capaz de crear un nuevo mundo donde el ser humano podría ser libre.

Esta idea queda fija en la sociedad como una tabla de salvación necesaria para poder seguir viviendo y tener una razón para dejar atrás las atrocidades cometidas en las dos guerras.

Por un lado el mito de la democracia como un sistema de gobierno que puede mantener la paz y dar justicia a todos y por el otro el capitalismo como esquema de producción y consumo se dice que permite un ajuste natural de la oferta y un consumo a elección, desarrollo de plazas de trabajo.

Así se promueve contra el bloque soviético sobre el que se trabaja una importante descalificación, pues parece contrario a los ideales de la democracia, por existir el control del estado, pero principalmente porque contraviene los intereses de expansión del capitalismo.

En 1947 se da una ruptura Europa se divide en dos bloques antagónicos y la política exterior de EE.UU. cambia de tendencia y se vuelve intervencionista, apoyando a aquellos que favorecen la ideología capitalista y aumenta su gasto militar al tomar conciencia de su papel como primera potencia mundial, iniciando una escalada de poder en competencia con la URSS a lo que se llama la Guerra Fría.

Eduard Bernays juega también un papel muy importante en la sociedad de consumo norteamericana. Aprovechando los conocimientos adquiridos en la guerra decide usar la propaganda para crear en la sociedad la ilusión de un estado de bienestar a través de la compra. Funda la primera agencia de Relaciones Públicas en Broadway donde da forma a su intuición de que las necesidades emocionales y los deseos profundos de las personas pueden ser resueltos por medio de gratificantes con personalidad social (marcas).

Si bien los esquemas tomados después de la Segunda Guerra Mundial no han conseguido dar a la población ni la igualdad, ni la libertad, ni la justicia que pretendieron conseguir, sí han logrado dar con un esquema de paz aparente

Page 79: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 77Pág, 76

con la que, en general, las personas parecen sentirse satisfechas al tiempo que los intereses de los grandes corporativos manipulan a los gobiernos para obtener cada vez mayores ganancias.

El estado de bienestar para algunos grupos que se generó en la segunda mitad del siglo XX en muchos países de Europa, la caída del socialismo que constata que la mejor estructura económica es el capitalismo y el mito sobre los sistemas de gobierno democráticos mantienen suficientes razones para que la sociedad deje su posición cómoda y se organice para tomar acción. La inercia de las promesas hechas en los años 40, así como los miedos a las rupturas violentas hacen que el grueso de las sociedades mantengan el status quo.

2. La influencia del entorno internacional en México

Inmerso en este panorama mundial México comparte destinos similares a lo que ocurre en el mundo, si bien con su propia historia, sus actores sociales y políticos, sus problemas y su sociedad no organizada.

La fundación del PNR en el año 1929 marca de la misma manera la creación de un nuevo México, del caudillismo a la era institucional, como nos lo menciona nuestro letrado candidato a la presidencia por el PRI y copiando el mensaje del discurso de calles en 1927.

México sale de una época de enfrentamientos aún con secuelas de la Revolución de cambios de gobierno sin ton ni son, de desorden, de pobreza y de caos. El partido que luego cambiará sus siglas a Revolucionario Institucional toma los ideales no concretados de la revolución, que al final fue ganada por las clases pudientes y los gobernantes al servicio

de ellas y las convierte en ideología de partido.

El corte de izquierda aparente de algunosde los gobernantes como Lázaro Cárdenas que consigue para nuestro país un importante respeto ante la crisis mundial y las presiones de las dictaduras. Ante América Latina profesa una distancia prudente con Norteamérica al menos en la carátula.

Nadie puede negar la organización institucional de México a pesar de que algunos de nuestros historiadores sostienen que no se hace en forma planificada para la consecución de metas preconcebidas, sino más bien por un pragmatismo que se manifiesta en una fuerte presión del sector empresarial y que resulta en suceder inmediato que se acomoda y se deja guiar por intereses.

Las instituciones creadas daban servicio a la población, aunque sus prioridades internas siempre seguían la consolidación del poder vertical. La cadena de servidores públicos se educó en la burocracia con la preocupación básica de interpretar a su mando superior y ayudar a consolidar su liderazgo para conseguir el propio más que en el servicio público. Sin duda ello logra una estructura sólida en el poder con un mando omnipresente pero organizado, también crea instituciones públicas poco eficientes, corruptas y desinteresadas en la vida de la nación, según estudio realizado en Acatlán por más de 20 años en los talleres de investigación para tesis, dirigidos por Javier Ávila y Jaime Pérez Dávila con una publicación en proceso El quiebre Institucional de las organizaciones en México. Del PNR, al PRM al PRI, se mantiene en el poder desde su fundación hasta el año 2000.

El PRI logro integrar intereses y sortear divisiones a veces cargándose a la izquierda

Page 80: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

ÉLITES Y DEMOCRACIA

Pág, 79Pág, 78

para balancear la tendencia de izquierda que tomaron algunos países de Latinoamérica y que tuvieron un mal desenlace en mucho inmersos sobre la campaña democratizadora y liberal que buscaba Estados Unidos.

El desarrollo económico del país en las décadas intermedias del siglo pasado reivindica la confianza en el partido a pesar de que los problemas del campo, la desigual distribución de la riqueza, la falta de oportunidades para muchos, el importante rezago educativo.

Las sucesivas crisis económicas a partir los años setenta y el desgaste del discurso hacen mella al partido provocando su derrota en 2000.

3. Ante la desconfianza la conformidad como respuesta

Aunque se vive una importante baja en la credibilidad de las instituciones según Roy Campos, en estudio elaborado por Consulta Mitofsky, en agosto del 2011, aún existe una estructura de confianza sobre la que los mexicanos viven y trabajan todos los días. Las instituciones con credibilidad alta (mayor a 7/10) las Universidades, la Iglesia, el Ejército, los Medios de Comunicación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Las últimas 5 instituciones en confianza son: Senadores, Sindicatos, Partidos Políticos, Diputados y Policía con menos de 6 y con un porcentaje del 30% que no tiene en ellas ninguna confianza.

A pesar de la baja en la credibilidad de estas instituciones no parece manifestarse una necesidad inmanente de cambio y un deseo de tomar acción en ello. Como muestra, un botón.

Fuimos a las urnas en las últimas elecciones, una gran cantidad de mexicanos, los más, colaborando en una estrategia de venta barata de votos o de negociaciones de prebendas, los menos con la triste convicción, cualquier resultado que saliera, que se promovería, más que nunca, una ciudadanía pobre e ignorante que asegure el «status quo».

Tanto México como el mundo presentan una creciente falta de credibilidad en los gobiernos y las instituciones financieras, que deja como no cumplidas una parte de las promesas realizadas tras la Revolución Mexicana, por un lado y las Guerras Mundiales, por el otro. Sin embargo es claro que la necesidad de seguir creyendo en un mundo medianamente ordenado, donde se tienen satisfactores limitados pero reales como salud, trabajo, comida y muchos emocionales como el entretenimiento, la idea de vivir en un ambiente de paz, el ideal de un gobierno democrático, un sistema financiero que permite gastar, endeudarse y seleccionar bienes que sustituyen otras necesidades más profundas pero ocultas es una estructura ideológica asumida por la población.

Son precisamente sobre promesas que suscitan a la larga el deterioro del sistema con muchos remiendos las que sostienen la credibilidad necesaria de la población para no tomar acciones de organización y confrontación que seguramente se perciben como mucho más costosas que el mantener el ¨status quo del sistema¨.

Page 81: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

CIENCIA POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

Pág, 79Pág, 78

Conclusiones

Estamos en un mundo mediatizado por la competencia, la democracia y el sistema financiero y todos los actos de la elite política responden a esto mismo; el sistema electoral es una trampa que envuelve a los ciudadanos en una lógica donde se produce el espejismo de que se elige a los representantes pero en el fondo ya está todo predeterminado. Todo para conservar el “status quo”.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

y Gómez García, Rodrigo. Comunicación para el desarrollo en México. Libro colectivo AMIC 2006. Ed. Universidad Latina de América, 2007, primera Edición, México, p. 277-305.

Page 82: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

PUBLICACIONES>

Entre el poder político y la justicia. Dr. Juan Antonio Flores Vera.Editorial Fundación Estado y Sociedad, A.C.

Organizaciones de partido político. Estructura y acción concreta en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Dr. Julio César Contreras Manrique Editorial El Colegio de San Luis

La clase política de San Luis Potosí. Dr. Hugo Alejandro Borjas García. Editorial Consejo Estatal Electoral San Luis Potosí

Envidia y política en la Antigua Grecia.Dr. Jorge Márquez. Editorial Libros de Red

C O L E C C I Ó N I N V E S T I G A C I O N E S

Este texto se inscribe en la tradición organizacional u organiza-tiva del estudio de los partidos políticos. Bajo el principio de que son organizaciones, coloca lo organizacional al centro de su perspectiva de estudio y, en consecuencia, como el significante de la dinámica, estructura, procesos, elementos y ambiente par-tidistas. Ante la complejidad de lo organizacional, se coloca en el punto de la estructura de la organización partidista como un significante de la acción concreta de los partisanos y privilegia la de aquéllos que se desempeñan en los niveles más bajos de la organización. Con esta relación entre estructura y acción con-creta, el autor plantea un modelo de análisis para estudiar este tipo de organización política el cual es puesto a prueba en el caso de un partido mexicano !el "#$!. Tanto el modelo como el caso son producto de un cierto desarrollo teórico necesario para el estudio de las organizaciones de partido político: el flojo acoplamiento entre sus unidades para adaptarse pausadamente al cambio ambiental, los actores de frontera que potencian las acciones del partido en otras organizaciones !como la legislati-va! hasta llegar a colonizarlas, y el uso estratégico de la estruc-tura formal !como un “arma organizacional”! en procesos tan importantes como la elección de candidatos. El mismo modelo es utilizado como base para trabajar en procesos de reestructura-ción de partidos políticos.

En general, este texto contiene útiles referencias para los es-tudiosos de los partidos en cualquiera de sus perspectivas y, en particular, para quienes lo hacen en la perspectiva organizacio-nal. Para los estudiosos de las organizaciones trasciende la mera presentación de una bestia más del zoo de las organizaciones pues no solo es descrita por su apariencia sino que se expone en progresivas disecciones que, al final, dejan ver su mecanismo de regulación.

Portada: Mural de la fachada en la sede nacional del "#$ (detalle).Fotografía de Carlos Alvarado Bremer.

Julio

Cés

ar C

ontr

eras

Man

rique

ORG

ANIZ

ACIO

NES

DE

PART

IDO

PO

LÍTI

CON O V E D A D E S

Celdas, puertas y aldabas Mercedes Zavala Gómez del Campo

(editora)

Que nuestras vidas hablen.Historias de vida de maestras y maestros

indígenas tének y nahuas de San Luis PotosíOresta López Pérez

Escaparates del tiempo, galería de vidas. Ensayo sobre el diario privado

y la construcción de la intimidad en México durante el !n de siglo

Juan Pascual Gay

Los raros.La escritura excluida

Ignacio Betancourt(coordinador)

Judas en el Jockey ClubWilliam Beezley

PoesíaIgnacio Barajas Lozano

Edición, recopilación, presentación, estudio introductorio y notas de Juan Pascual Gay

Perseo vencidoGilberto Owen

Edición crítica y estudio de Antonio Cajero Vázquez

Dios, religión y patria.Intereses, luchas e ideales socioreligiosos

en México, siglos XVIII y XIX. Perspectivas localesBrian Connaughton y

Carlos Rubén Ruiz Medrano (coordinadores)

Las vetas del lenguaje minero: viaje al centro del inframundo

Pedro Reygadas

Lectura y libertad: hacia una poética de José Revueltas José Manuel Mateo

Partidos políticos: ISBN 978-607-7601 -56-2

Julio CésarContreras Manrique

Organizaciones de partido político.

Estructura y acción concreta

en el Partido Revolucionario

Institucional (PRI)

J%&$' C()*# C'+,#-#*) M*+#$.%-

ORGANIZACIONES DE PARTIDO POLÍTICO

Estructura y acción concreta en el Partido Revolucionario Institucional ("#$)

ESTUDIOS

Gobernabilidad democrática o pluralismo democrático. Nueva forma de gobierno para México. Agotamiento del presidencialismo. Dinastías gobernantes y pobreza extrema. Gobiernos e intervención de elecciones.

Contribución de los partidos al autoritarismo en México. Derechas con Derechas, Izquier-das con Izquierdas. Coaliciones, alianzas e instrumentos de democracia participativa, estrategias de las elites para prevalecer en el poder. Inconstitucionalidad de estatutos partidistas. Estructuración de hegemonía después del presidencialismo extremo.

Cabildeo ¿Quien gana? Un Legislador, un Cabildero. Derechas e izquierdas en el congreso mexicano. Legislar para la democracia. Profesionalización y cuotas por parentesco y compadrazgo. Pluralismo y elites mexicanas.

Tele democracia y desestructuración de principios. Tele democracia o tele dictadura, la elección del 2012 en México. Telegobiernos y recursos públicos. Telego-biernos y elites gobernantes y económicas. Medios de comunicación y nueva cultura política.

Reeleccionistas de izquierda.Reeleccio-nistas de derecha. Globalizadores y nacio-nalistas en el sector energía en México. Alternativas de recomposición del poder empresarial nacional en la globalización.

Ciudadanización y democracia. Organi-zación civil y opciones de participación política. Educación como patrimonio. Estratificación social de la política edu-cativa. OCDE y proyecto nacional de educación.

FUNDACIÓN

ESTADO YSOCIEDAD

Page 83: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

IMPRESIÓN.

Impresa por talleres Ramos Impresores. Municipio Libre 71 letra B Col. Portales Oriente, Delegación Benito Juárez 03300. Tel. 85005538. Este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2012 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Page 84: LITES Y DEMOCRACIAfundacionestadoysociedad.com/wp-content/uploads/... · Fundación Estado y Sociedad, A.C. Integrada al Registro de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas