Literatura_Peru

11
LITERATURA INCAICA Prof. María Fernández Torres

Transcript of Literatura_Peru

Page 1: Literatura_Peru

LITERATURA INCAICA

Prof. María Fernández Torres

Page 2: Literatura_Peru

LITERATURA INCAICA

CARACTERISTICAS

oral

agrarista

anónima panteísta

oficial popular

poetas de la

corte imperial

los poetas

del pueblo

clasista

AmautasHaravicus

cultivado porcultivado por

Aymoray

GÉNEROS

Poesía Lírica

TeatroÉpica o

narrativaEl Haylli

El Harawi

Huancaylli

Ayataqui

LeyendasMitos

Huacantaqui

cultivaron

WawakiLa leyenda de Manco Cápacy Mama Ocllo

La leyendade los

hermanos Ayar

El mito deKon

El mito deVichama

El mito deNaylamp

El drama incaico

Ollantay

comedias, tragedias y drama

cultivaron

sobresalió

Se denomina así a la literatura desarrollada en el Antiguo Perú que corresponde al período del dominio de los incas o cuzqueños desde la fundación del Cuzco hasta la llegada de los españoles

(1200 al 1532 aproximadamente).

SALIR

Ejm: Ejm:

Page 3: Literatura_Peru

ÉPOCA INCAICA, QUECHUA, ABORIGEN O ANDINA

Se denomina así a la literatura desarrollada en el Antiguo Perú (Área Andina) antes de la llegada de los españoles. En realidad son términos distintos; el más amplio de todos es andina que involucra a todos los pueblos desarrollados en el Área Andina. El vocablo aborigen alude a lo que no vino de fuera; mientras que el término quechua hace mención a la época en dominaba esta lengua. La época incaica corresponde al período del dominio de los incas o cuzqueños desde la fundación del Cuzco hasta la llegada de los españoles (1200 al 1532 aproximadamente).

Es innegable que todos los pueblos han tenido su literatura, pero como no tenían escritura no han podido ser registradas y se han perdido en el tiempo. La única literatura con que los españoles tuvieron contacto fue con la incaica; por tanto de ella nos ocuparemos.

CARACTERÍSTICAS1. ANÓNIMA: No firmaban sus obras porque no les interesaba, en esa época, dejar constancia de sí

mismos. Expresaban los sentimientos de toda la comunidad.2. ORAL: Se transmitía de padres a hijos a través de generaciones,  conservándose en la memoria de

los pueblos. 3. AGRARISTA: Ligada estrechamente al tema de la tierra, el trabajo agrícola, la naturaleza, el paisaje,

los animales, la cosecha, etc. 4. COLECTIVA: Porque los trabajos eran comunitarios y no individuales.5. PANTEÍSTA: El hombre antiguo tuvo una relación muy directa con los elementos de la naturaleza (sol,

luna, rayo, cerros, lluvia, serpiente, etc.) a los cuales los convertía en seres animados y así culto y adoración.

6. CLASISTA: Estaba dividido de acuerdo a las clases sociales.

LITERATURA INCAICA

Page 4: Literatura_Peru

1. Lírica:Se caracteriza por su tono rural. Usa elementos campesinos (tierras, sembríos, animales domésticos. etc.).La poesía lírica era el hondo sentimiento provocado por hechos significativos, como la fertilidad del campo, la bondad de los dioses, el desarraigo de la tierra natal (mitimaes),etc. Y esto lo expresaban, por lo general, colectivamente, en coros y acompañados de instrumentos diversos (quenas, antaras, tambores, o pincuyos).La poesía estaba ligada a la música y la danza; generalmente era compuesta por versos breves.

La principales especies líricas son:a) El haylli : Canto de alegría por el trabajo. b) El wawaki : Historias de amorc) El huacaylli : Canto oracional religiosod) El huaylli : Reverencia al jefe de estado. e) Huayllia : Canto de las ñustas ante el soberano.f) Ayataqui : Canto fúnebre.g) Huaccataqui : Reproducción del ganado.h) Aymoray : Canto que pedía buenas cosechas. i) Harawi : Canción lírica de amor y ausencia. j) Wayñu : Canción amatoria.

GÉNEROS DE LA LITERATURA INCAICA

Page 5: Literatura_Peru

2. Épica o narrativa: Narra los grandes recuerdos y hazañas del imperio, modificados por la fantasía. Éstas fueron recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles durante la conquista.Los antiguos peruanos elaboraron sus propios mitos y leyendas con el fin de explicar alegóricamente el origen de sus pueblos, los inicios del imperio incaico, la aparición de los primeros incas o reyes y el vínculo con los seres de la naturaleza.

Ejemplo: El mito de Kon, El mito de Naylamp, Las leyendas de Manco Capac y los hermanos Ayar.

3. Teatro: El teatro incaico fue el más importante de toda la América prehispánica.Los amautas eran los encargados de componer estas piezas teatrales.Los quechuas diferenciaban las tres especies dramáticas. Los argumentos de las tragedias “siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones”. Los argumentos de las comedias eran basados en  agricultura, hacienda, cosas caseras y familiares. Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay, que a la vez constituye la obra más popular del arte dramático peruano.

Page 6: Literatura_Peru

!Oh Wiracocha del principio del mundo, Wiracocha del fin del mundo, Wiracocha principal y bello!

!Oh Creador, Providente! que diciendo: ”Sea el hombre, sea la mujer” a todos hiciste.

Creado y colocado por ti (en este mundo) pacíficamente y sin cuidados viviré.

¿Dónde estás? ¿estás afuera? ¿estás adentro?; ¿estás en las nubes? ¿estás en la sombra? ¡Escúchame, atiéndeme!

¡Concédeme este ruego! Hazme vivir por tiempo indeterminado, protégeme, susténtame!

Y a través de esta ofrenda

recíbeme,

donde quiera que estés, ¡Oh Wiracocha!

Oración Primera al Hacedor ejemplo de un poema aylli

Page 7: Literatura_Peru

HARAWI

De tanto lloraruna fuente formé

el jugo de mi dolor a otros calma la

sed

HAYMORAY

Chaparroncito, chaparroncito.Mira, no me mojes,

que tengo manta cortaGranizada, granizada

no me granicesque tengo poncho chico.

Ventarrón, ventarrónno me ventees,

que estoy andrajoso. Diversión. diversión. divertirse.

Quita Urpi (La Paloma Agreste)

¿Qué viene a ser el amor palomita agreste,

tan pequeño y esforzado, desamorada;

que al sabio más entendido, palomita agreste,

le hace andar desatinado? desamorada.

Page 8: Literatura_Peru

HACCAN TAQUI

Una llama quisieraque de oro tuviera el pelo,

brillante como el Sol;como el amor fuerte, suave como la nube,

que la aurora deshace.Para hacer un quipu, en el que marcaría

las lunas que pasan. las flores que mueren.

AYA TAQUI

Lloremos.lágrimas de sangre. lloremos,con desesperación, a gritos,

lloremos,que el solo para siemprela luz a sus ojos quitó.

No miraremos más su frente,no oiremos más su vozni su mirada cariñosavelará por su pueblo.

Page 9: Literatura_Peru

OLLANTAY

Problemática: Época de composición y autor:

Tesis hispanista: Sostiene que el drama fue compuesto en la época colonial y atribuyen la autoría al Cura Antonio Valdez (1770).

Tesis incásica: Sostiene el origen andino, basada en: 1) La pureza clásica del quechua, 2) las exactas referencias toponímicas, y 3) Culto al Sol (heliolatría) manifestada en toda la obra.

Tesis intermedia: Afirma que el tema y la acción misma eran de origen incaico y que, durante la colonia, sufrió notorias alteraciones al adaptarse a la forma dramática de corte español.

Características:a) Género : Dramático

b) Especie : Drama

c) Estructura : 3 actos, 27 escenas.

d) Tema : La osadía y rebelión de 0llantay y la magnimidad de Túpac Yupanqui.

e) Tipo de diálogo : versificado. Métrica Irregular, aunque predomina el octosílabo.

f) Rima : Asonante y libre

g) Escenario : Abarca los últimos años del reinado de Pachacútec y un corto periodo del reinado de Túpac Yupanqui.h) Personajes : 0llantay : Capitán general del Antisuyo

Inca Pachacútecc : Antiguo monarca Inca Túpac Yupanqui : Hijo y heredero de Pachacútec Cusi Coyllur : Hija de Pachacútec Ima Súmac : Hija de 011antay y Cusi Coyllur Piqui-Chaqui : Siervo gracioso Huillca Uma : Sumo Sacerdote Coya : Madre de la princesa Rurni Ñahui : General fiel al inca Orco Huaranca : General de 0llantay

Page 10: Literatura_Peru

El general Ollantay, un Andi, hombre del pueblo, heroe legendario del Tahuantinsuyo, guerrero plebeyo ennoblecido por sus valerosos servicios al inca Pachacutec, se enamora de Cusi Coyllur (estrella alegre), hija de éste y es correspondido en secreto por ella. Anahuarqui, la madre de esta doncella, sabe de los amoríos y los acepta igualmente a espaldas del Inca.

Los amantes se casan en secreto y conciben descendencia. Tal acto, era considerado sacrílego por el Uilac-Huma, el sumo sacerdote.   Cuando por alguna circunstancia, este valeroso guerrero, lo considera adecuado, se atreve a pedir la mano de Cusi Coyllur, a su Inca Jefe, empero, es rechazado por su ascendente sin nobleza de sangre. Pachacutec indignado, hace encerrar a su hija en la Casa de las Vírgenes del Sol, el Acllahuasi con las Mamacunas.

En respuesta al rechazo de Pachacutec, Ollantay se subleva, llevando a todos sus seguidores a la fortaleza que más tarde se llamaría “Ollantaytambo”, en el Valle del Urubamba. El Inca envía a Rumi Ñahui, uno de sus más leales generales para arrestarlo, encontrando una feroz resistencia que duraría cerca de una década. Mientras Cusi Coyllur, en su cautiverio, da a luz a su hija Imac Sumac, producto de los amoríos con el guerrero.

ARGUMENTO

Page 11: Literatura_Peru

Muere Pachacutec y Rumi Ñahui, al verse derrotado, piensa en una estratagema para doblegar al rebelde Ollantay y finge haber sido degradado y mandado golpear por el nuevo Inca, como castigo por su incapacidad combatiente.

Así, llegadas las festividades por el Inty Raymi, pide refugio al confiado Ollantay, quien poco después es tomado prisionero, aprovechando la ebriedad de sus soldados, durante las celebraciones en honor al Dios Sol.

Ante el nuevo Inca Tupac Yupanqui; presentan a Ollantay prisionero y poco después de conocer la historia que envolvía el amor de sus padres, se presenta igualmente Ima Sumac, la hija de los protagonistas, para interceder por su madre. Luego de escuchar sus argumentos, Tupac Yupanqui, juzga a favor de Cusy Coyllur y permite que se realize su boda con Ollantay.

Feliz final para una bella historia, donde el amor siempre ha dividido a dos mundos diferentes, el noble y el plebeyo.