Literatura y Enseñanza

8
Universidad Nacional de Formosa- Facultad de Humanidades Cátedra: Literatura Medieval y Moderna Europea Clase del 02 de junio de 2015. Unidad 2- Libro de buen amor (1.330) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El didactismo. Objetivo: Reconocer las características de la literatura didáctica medieval en el LBA. Literatura y enseñanza- Sentencias y exempla Explica Ernest Curtius que “Para la Edad Media, y todavía para el siglo XVI, los autores son ante todo autoridades científicas. Aun no existe una ciencia moderna. Pero los auctores no son solo fuente de conocimiento, sino también tesoro de sabiduría. En los poetas antiguos se encuentran cientos y miles de versos que condensan una experiencia psicológica o una norma de vida. Aristóteles estudió esos aforismos (γνώμαι) en su Retorica (II, XXI); Quintiliano los llamó sentencias (propiamente, “juicios”), porque se asemejan a las resoluciones de las asambleas públicas (VIII, V, 3). Son versos hechos para retenerse; se aprenden de memoria, se coleccionan, se ordenan alfabéticamente para facilitar la consulta. El cultivo de las sentencias dio lugar a ciertos juegos filológicos de sociedad, muy populares ya en los banquetes de la antigua Hélade. Se nos han conservado colecciones medievales de sentencias ordenadas alfabéticamente, en que se mezclan lo antiguo y lo medieval. Tales colecciones eran necesarias para los pasatiempos del ingenio y de la inteligencia; porque el antiguo juego griego divirtió igualmente a los pedagogos de la Edad Media.

description

Sentencia y exempla, para analizar en el "Libro de Buen Amor".

Transcript of Literatura y Enseñanza

Universidad Nacional de Formosa- Facultad de Humanidades

Ctedra: Literatura Medieval y Moderna Europea

Clase del 02 de junio de 2015.

Unidad 2- Libro de buen amor (1.330) de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El didactismo.

Objetivo: Reconocer las caractersticas de la literatura didctica medieval en el LBA.Literatura y enseanza- Sentencias y exemplaExplica Ernest Curtius que Para la Edad Media, y todava para el siglo XVI, los autores son ante todo autoridades cientficas. Aun no existe una ciencia moderna.Pero los auctores no son solo fuente de conocimiento, sino tambin tesoro de sabidura. En los poetas antiguos se encuentran cientos y miles de versos que condensan una experiencia psicolgica o una norma de vida. Aristteles estudi esos aforismos () en su Retorica (II, XXI); Quintiliano los llam sentencias (propiamente, juicios), porque se asemejan a las resoluciones de las asambleas pblicas (VIII, V, 3). Son versos hechos para retenerse; se aprenden de memoria, se coleccionan, se ordenan alfabticamente para facilitar la consulta. El cultivo de las sentencias dio lugar a ciertos juegos filolgicos de sociedad, muy populares ya en los banquetes de la antigua Hlade.

Se nos han conservado colecciones medievales de sentencias ordenadas alfabticamente, en que se mezclan lo antiguo y lo medieval. Tales colecciones eran necesarias para los pasatiempos del ingenio y de la inteligencia; porque el antiguo juego griego divirti igualmente a los pedagogos de la Edad Media.

Lo mismo que las sentencias, edificaron a la Edad Media los casos ejemplares de virtudes y debilidades humanas (exempla) que se hallaban en los autores antiguos. Exemplum (paradeigma) es trmino tcnico de la antigua retrica, a partir de Aristteles, y significa historia que se inserta a manera de testimonio.

A esto se aade ms tarde (desde ca. 100 a. C.) una nueva forma del ejemplo retrico, que tendra gran importancia en el futuro: el personaje ejemplar ( eikon, imago), esto es, la encarnacin de cierta cualidad en una figura: Cato Ule uirtutum uiua imago. Ciceron (De oratore, I, XVIII) y Quintiliano (XII, IV) encarecen al orador la necesidad de echar mano de ejemplos de la historia, la mitologa y la leyenda heroica.La tica medieval se ensea, se predica a golpe de ancdotas estereotipadas, que ilustran una leccin y a las que los moralistas y los predicadores recurren una y otra vez sin desfallecer. Las colecciones de exempla contienen la montona cadena de la literatura moral de la Edad Media. En una primera lectura, esas ancdotas edificantes pueden resultar incluso agradables y, al comienzo, se apoyan a veces en un hecho real; pero halladas cien veces por doquier, nos revelan esa tcnica de la repeticin que no es ms que la transposicin a la vida intelectual y espiritual de aquella voluntad de abolicin del tiempo y del cambio, de aquella inercia que parece haber absorbido una gran parte de la energa mental de los hombres del Medievo (Le Goff, La civilizacin 293, citado por Reyes Anzaldo, pg. 12).

La ancdota en su sentido ms esencial de relacin breve de un acontecimiento curioso funciona ejemplarmente pues existe la precisa conviccin de una inmovilidad y canonicidad de la conducta humana y mundana.

La autoridad del exemplum emana de lo que se presenta y se percibe como su pertenencia a la tradicin, es decir, al conjunto global de experiencias vitales de la comunidad que han sido probadas y transmitidas de generacin en generacin (Palafox 12, citada por Reyes Anzaldo, pg. 13). Esto es, en l se disponen y se dimensionan la herencia del pasado, el imaginario social y las normas morales, espirituales y sociales de la Baja Edad Media. Por consiguiente, resulta ser un medio eficaz que gobierna la mentalidad medieval y, a la vez, es una representacin del mundo objetivo que la mente percibe; es decir, es un modelo de prueba que sta lo aplica a su conocimiento de la realidad tica y prctica.Dice Reyes Anazaldo que El exemplum ocupa una posicin importante en la retrica medieval pues es uno de los mejores instrumentos que inducen la persuasin. Su importancia, como componente de una enunciacin ms amplia en la que se defiende la razn o la verdad de una idea, consiste en que acta analgicamente como elemento testimonial o ilustrativo (probatio) y es de corte narrativo [] En suma, en la relacin emisor receptor el exemplum, como amplificatio temtica o ideolgica de alguna argumentacin, es un componente retrico de una enunciacin ms amplia con la cual se pretende transmitir un saber doctrinal o imponer una ideologa o una exhortacin tica, etc., aunque, claro, el acto enunciativo siempre est sujeto a las condiciones discursivas que el detentor de la palabra implementa en cada momento, puesto que su finalidad es defender o validar su perorata: l manifiesta siempre su privilegio de enunciador.Reyes Anzaldo proporciona algunas definiciones del exemplum:

Una de las definiciones ms recurridas (no obstante restrictiva) por los estudiosos de la literatura ejemplar es aquella enunciada por J. T. Welter en Lexemplum dans la littrature religiuese et didactique du Moyen Age: Por la palabra exemplum se entenda, en el sentido ms amplio, un relato o una historia, una fbula o una parbola, una moralidad o una descripcin que pudieran servir de prueba para apoyar una exposicin doctrinal, religiosa o moral. ste comprendera, segn los compiladores mismos de las colecciones de exempla, no solamente las historias y las leyendas de origen sagrado o profano, las ancdotas extradas de la historia de la Antigedad clsica y de la Edad Media o sacados de los recuerdos del autor, de la tradicin y del ingenio popular; adems de las fbulas y los cuentos orientales, los relatos placenteros, las moralidades o las descripciones sacadas de los bestiarios o de los tratados de historia natural. En suma, todo el fondo narrativo o descriptivo del pasado y del presente (apud Battaglia, Lesempio medievale 81 n. 1). El deba encerrar tres elementos esenciales, a saber, un relato o una descripcin, una enseanza moral o religiosa, una aplicacin de esto ltimo al hombre (apud Sotelo 38 n.73)

Por su parte, C. Brmond, Le Goff y Schmit (citados por Reyes Anzaldo) sealan las caractersticas del exemplum medieval:

1- el carcter narrativo del exemplum, lo que conduce a remplazar a ste en el estudio de los gneros y formas literarias narrativas medievales y, desde el punto de vista del anlisis estructural, a situarlo en la lgica del relato. Este hecho esencial conduce a plantear el problema del tiempo del exemplum. Este tiempo, que es aqul del diacronismo narrativo y, de cierta manera, aquel de la historia terrestre, debe articularse sobre el tiempo, a la vez retrospectivo y escatolgico de las auctoritates y sobre la atemporalidad de las rationes.

2- la brevedad de la narracin, y bajo esta consideracin, el exemplum entra en la categora del relato breve [...]. Sin embargo, ofrece, a veces, una cierta amplitud. Y, sobre todo, su brevedad se debe en gran parte al hecho de que aquello que es obtenido, en general, es una caneva escrita, por lo que el exemplum contado oralmente debe ser ms largo.

3- la veracidad o la autenticidad, es decir, lo que el relato refiere en el exemplum es, todas la veces que sea posible, afirmado como histrico, como refiriendo realmente el pasado o, en el caso del exemplum animalesco, como poseyendo las cualidades de lo que realmente ha pasado.

4- la dependencia relativa del exemplum con respecto a un discurso en el que viene a integrarse como un elemento conformando un todo, pero un todo subordinado a un conjunto englobante, es decir, un collage.

5- el hecho de que el discurso englobante es a menudo un sermn: hay una conexin estrecha entre el exemplum medieval y la predicacin y los exempla no homilticos aparecen frecuentemente en el anlisis como proferidos en su discurso de tipo homiltico, por seudo-predicadores.

6- la finalidad y la tonalidad del exemplum, que son la persuasin y la retrica de la persuasin.

7- la existencia de un referente entre un locutor y un alocutario, pero este alocutario es un auditorio particular, aquel de los fieles o de los discpulos, a los cuales se les da.

8- una leccin; el exemplum es didctico y la retrica de la persuasin, en la que toma relieve, es una retrica pedaggica.

9- la finalidad de esta pedagoga que no es ms que una buena conducta (de ah la insuficiencia de la caracterizacin moralstica del exemplum), ni la diversin (el empleador del exemplum, que se deja llevar por esta inclinacin, pervierte la finalidad del exemplum, tomando por finalidad lo que no es ms que un medio), ni la dicha terrena del oyente, sino su salvacin eterna: el exemplum es dominado por el deseo de los fines ltimos del hombre, es, si se permite la expresin, un dispositivo escatolgico (Bremond, Le Goff, Schmitt 36-37). A esta intencin de ensear (docere) corresponde el didactismo de Juan Ruiz como hombre medieval.

a) Esa intencin didctica est expresamente mencionada : Onde yo [] entendiendo quntos bienes fazen perder al alma e al cuerpo e los males muchos que les aparejan e traen el amor loco del pecado del mundo, escogiendo e amando con buena voluntad salvacin e gloria del paraso para mi nima, fiz esta chica escriptura en memoria del bien e conpuse este nuevo libro, en que son escripta algunas maneras e maestras e sotilezas engaosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Las quales leyndolas e oyndolas ome o mujer de buen entendimiento, que se quiera salvar, descoger e obrarlo ha [] E Dios sabe que la mi intencin non fue de lo fazer por dar manera de pecar ni por mal decir; ms fue por reducir a toda persona a memoria buena de bien obrar e dar ensienpro de buenas costumbres e castigos de salvacin, e porque sean todos apercebidos e se puedan mejor guardar de tantas maestras, como algunos usan del loco amor.

b) Explicita tambin la intencin de ensear a bien rimar, a escribir trovas :

E compsele otros a dar algunos lecin e muestras de metrificar e rrimar e de trovar: ca trovas e notas e rrimas e ditadas e versos, que fiz conplidamente segund que esta ciencia requiere.

c) Explcita es tambin la intencin de dar solaz con el libro:

El que fizo el cielo, la tierra e la mar,

l me d la su gracia e me quiera alunbrar

Que pueda de Cantares un librete rimar,

Que los que lo oyeren, puedan solz tomar.(estrofa 12)

Tambin estrofas 13, 14 y 15.

d) La intencin didctica tambin se evidencia por el recurso de los exemplun, de las fbulas y de los refranes.

Actividades:

Para ver cmo funcionan estos aspectos

1- Leer Aqu fabla de cmo todo ome entre los sus cuidados se debe alegrar e de la desputacin que los griegos e los romanos ovieron LBA, estrofas 44-70.

2- Nivel de la historia.

2.1- Extraer los ncleos narrativos.

2.2-Elaborar el resumen.

3-Nivel del discurso.

3.1-Determinar el tipo de construccin estrfica que sostiene el relato. Ejemplificarlo con el anlisis de dos estrofas.

3.2-Dijimos que la literatura didctica medieval se vale de las citas de autoridad en forma de sentencias (ejemplificar con el fragmento ledo), refranes (extraerlos del fragmento) y de los exempla (cul en este caso?). Tambin de las advertencias del narrador acerca de cmo ensea su libro (explicarlo).4- Reconocer y explicar las caractersticas definidas por Bremond, Le Goff y Schmit acerca del exemplum analizado.Bibliografa:Curtius, E. Literatura Europea y Edad Media Latina, FCE, Mjico, Tomo I,Cap. III. P-91 (corresponde a la 87 en la versin pdf.).Reyes Anzaldo, Celedonio (sd) Algunos aspectos del arte ruiziano: criterios, composicin, intencionalidad artstica y uso del exemplum en la diatriba del arcipreste con Don Amor. En http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI10754.pdf