Literatura vanguardista

17
HECHOS QUE MARCARON LA LITERATURA UNIVERSAL DE ESTE PERIODO LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El siglo XX comenzó con un hecho que influyo radicalmente en la aparición de las manifestaciones de vanguardia en Europa: la Primera Guerra Mundial. Esta se dio entre la mayoría de los países europeos, los cuales se alinearon unos con Alemania y otros con Francia e Inglaterra. A diferencia de las guerras anteriores, que en el peor de los casos duraban algunos meses, esta duro más de cuatro años y se caracterizó por la utilización de grandes adelantos aplicados a las armas de guerra, dando como resultado una gran matanza. LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE Rusia entro al siglo XX con una economía muy atrasada, casi feudal, y, a diferencia de la mayoría de los países europeos, sin desarrollo industrial. El gobierno de los zares no había respondido a las necesidades del pueblo, y este, con el apoyo de los partidos políticos mencheviques y bolcheviques, se enfrentó a la burguesía, dando lugar al proceso revolucionario. En febrero de 1917 se nombró una junta provisional de gobierno que reemplazo al zar y en octubre del mismo año, el ejército de los bolcheviques asumió el gobierno de Rusia. De este modo cayo el zarismo y se impuso por primera vez en el mundo, un sistema de gobierno comunista basado en los principios del materialismo histórico sustentados por Carlos Marx y Federico Engels. Esta revolución se afianzó especialmente por la gestión de gobierno que adelantaron Vladimir Lenin y José Stalin. EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS (1918-1939) Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial y los países europeos dependían de sus préstamos. A lo largo de los años veinte se dio un gran auge económico y la gente pareció olvidarse de los horrores de la guerra. Eran los locos años veinte del charlestón, las mansiones y el tango. Sin embargo, todo concluyo abruptamente en 1929, a causa de la quiebra de la bolsa de Nueva York, que afecto la economía mundial de manera catastrófica, lo que se llamó la gran depresión de los años treinta. Naturalmente este fenómeno afecto también a los países hispanoamericanos. En estos aumento la pobreza y se aceleró el atraso respecto de Norteamérica y Europa. FASCISMO Y NAZISMO En medio de esta difícil depresión económica, en Italia y en Alemania se consolidaban el fascismo y el nazismo, respectivamente. Italia pedía, a través de Benito Mussolini, los territorios que no se le habían dado luego de la Primera Guerra Mundial; los conservadores, a su vez, veían en el fascismo el medio para detener a los comunistas que amenazaban con tomarse el poder. Alemania, por su parte, quería volver a ser el poderoso imperio de tiempos pasados; necesitaba creer en si misma, reanimar su mala economía y también alejar a los comunistas. Adolfo Hitler fue el líder en quien el pueblo alemán puso sus esperanzas. AMBIENTE SOCIAL Estos acontecimientos dieron lugar a un ambiente intelectual y cultural que se caracterizó por hacer ver los contrastes y las contradicciones políticas y sociales del siglo XX. Las ideas más influyentes de esta época fueron: -El comunismo. El triunfo de esta ideología en Rusia tuvo una gran repercusión a nivel mundial, dando lugar al fortalecimiento de los partidos comunistas en muchos países. Estos partidos tuvieron especial acogida entre los sectores obreros y los estudiantes e intelectuales en general. -Las luchas de carácter social. Como consecuencia de las ideas comunistas, se dieron también las luchas por los derechos de la mujer, del trabajador, de las comunidades minoritarias, y por la justicia social. -El totalitarismo. Junto con las ideologías del nacionalsocialismo, del fascismo y del comunismo y con el auge del capitalismo, el mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de dominio y el afán revanchista de países que a toda costa querían ser potencias y dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Rusia bolchevique, sembraron el temor y persiguieron a quienes no compartieran sus ideas. El mundo comenzó a dividirse en bloques. -La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y la gran depresión de los años treinta, dejaron en el hombre occidental la sensación de fragilidad y de incertidumbre. Ante esto, el ciudadano corriente se interrogo sobre el valor de la vida y sobre las supuestas seguridades que prometía el progreso. LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD EN HISPANOAMERICA En este complejo panorama y directamente afectada por el, Hispanoamérica librada su propia y solitaria lucha. Por un lado, se CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL El periodo que vamos a estudiar en esta unidad corresponde a los treinta años que siguieron a la publicación de las últimas obras del modernismo, es decir, hacia comienzos de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, buena parte de la literatura que se va a tener en cuenta se escribió antes de esta fecha. La razón de que se estudien en este capítulo las obras del denominado realismo social, es que su temática, más que emparentarse con los asuntos del modernismo, se emparenta con los problemas de la corriente central de los años treinta; esto es, las vanguardias literarias. Otra razón, es que los acontecimientos históricos que más influyeron en la literatura de comienzos del siglo, tanto en Europa como en América, ocurrieron entre 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y 1939, cuando se inició la Segunda Guerra Mundial.

Transcript of Literatura vanguardista

HECHOS QUE MARCARON LA LITERATURA UNIVERSAL DE ESTE PERIODO

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El siglo XX comenzó con un hecho que influyo radicalmente en la aparición de las manifestaciones de vanguardia en Europa: la Primera Guerra Mundial. Esta se dio entre la mayoría de los países europeos, los cuales se alinearon unos con Alemania y otros con Francia e Inglaterra. A diferencia de las guerras anteriores, que en el peor de los casos duraban algunos meses, esta duro más de cuatro años y se caracterizó por la utilización de grandes adelantos aplicados a las armas de guerra, dando como resultado una gran matanza.LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE

Rusia entro al siglo XX con una economía muy atrasada, casi feudal, y, a diferencia de la mayoría de los países europeos, sin desarrollo industrial. El gobierno de los zares no había respondido a las necesidades del pueblo, y este, con el apoyo de los partidos políticos mencheviques y bolcheviques, se enfrentó a la burguesía, dando lugar al proceso revolucionario. En febrero de 1917 se nombró una junta provisional de gobierno que reemplazo al zar y en octubre del mismo año, el ejército de los bolcheviques asumió el gobierno de Rusia. De este modo cayo el zarismo y se impuso por primera vez en el mundo, un sistema de gobierno comunista basado en los principios del materialismo histórico sustentados por Carlos Marx y Federico Engels. Esta revolución se

afianzó especialmente por la gestión de gobierno que adelantaron Vladimir Lenin y José Stalin. EL PERIODO DE ENTRE GUERRAS (1918-1939)

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial y los países europeos dependían de sus préstamos. A lo largo de los años veinte se dio un gran auge económico y la gente pareció olvidarse de los horrores de la guerra. Eran los locos años veinte del charlestón, las mansiones y el tango. Sin embargo, todo concluyo abruptamente en 1929, a causa de la quiebra de la bolsa de Nueva York, que afecto la economía mundial de manera catastrófica, lo que se llamó la gran depresión de los años treinta.Naturalmente este fenómeno afecto también a los países hispanoamericanos. En estos aumento la pobreza y se aceleró el atraso respecto de Norteamérica y Europa.

FASCISMO Y NAZISMO

En medio de esta difícil depresión económica, en Italia y en Alemania se consolidaban el fascismo y el nazismo, respectivamente. Italia pedía, a través de Benito Mussolini, los territorios que no se le habían dado luego de la Primera Guerra Mundial; los conservadores, a su vez, veían en el fascismo el medio para detener a los comunistas que amenazaban con tomarse el poder.Alemania, por su parte, quería volver a ser el poderoso imperio de

tiempos pasados; necesitaba creer en si misma, reanimar su mala economía y también alejar a los comunistas. Adolfo Hitler fue el líder en quien el pueblo alemán puso sus esperanzas.

AMBIENTE SOCIAL

Estos acontecimientos dieron lugar a un ambiente intelectual y cultural que se caracterizó por hacer ver los contrastes y las contradicciones políticas y sociales del siglo XX. Las ideas más influyentes de esta época fueron:-El comunismo. El triunfo de esta ideología en Rusia tuvo una gran repercusión a nivel mundial, dando lugar al fortalecimiento de los partidos comunistas en muchos países. Estos partidos tuvieron especial acogida entre los sectores obreros y los estudiantes e intelectuales en general.-Las luchas de carácter social. Como consecuencia de las ideas comunistas, se dieron también las luchas por los derechos de la mujer, del trabajador, de las comunidades minoritarias, y por la justicia social.-El totalitarismo. Junto con las ideologías del nacionalsocialismo, del fascismo y del comunismo y con el auge del capitalismo, el mundo vio surgir el deseo de poder, el afán de dominio y el afán revanchista de países que a toda costa querían ser potencias y dominar a otros pueblos. Italia, Alemania, Estados Unidos y la Rusia bolchevique, sembraron el temor y persiguieron a quienes no compartieran sus ideas. El mundo comenzó a dividirse en bloques.-La incertidumbre. Hechos tan lamentables como la Primera Guerra Mundial y la gran depresión de los años treinta, dejaron en el hombre occidental la sensación de fragilidad y de incertidumbre. Ante esto, el ciudadano corriente se interrogo sobre el valor de la vida y sobre las supuestas seguridades que prometía el progreso.

LA JUSTICIA Y LA IDENTIDAD EN HISPANOAMERICA

En este complejo panorama y directamente afectada por el, Hispanoamérica librada su propia y solitaria lucha. Por un lado, se

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIALEl periodo que vamos a estudiar en esta unidad corresponde a los treinta años que siguieron a la publicación de las últimas obras del modernismo, es decir, hacia comienzos de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, buena parte de la literatura que se va a tener en cuenta se escribió antes de esta fecha. La razón de que se estudien en este capítulo las obras del denominado realismo social, es que su temática, más que emparentarse con los asuntos del modernismo, se emparenta con los problemas de la corriente central de los años treinta; esto es, las vanguardias literarias.Otra razón, es que los acontecimientos históricos que más influyeron en la literatura de comienzos del siglo, tanto en Europa como en América, ocurrieron entre 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y 1939, cuando se inició la Segunda Guerra Mundial.

Buscaba dignificar al campesino, al indígena, al mulato y a la mujer. Estos grupos que habían sido subvalorados desde la conquista, buscaban ahora un espacio en una sociedad que tímidamente se asomaba a la industrialización, en medio de los conflictos internos de sus partidos tradicionales.

SITUACION SOCIAL DE COLOMBIA

La riqueza que representaron materias primas como el caucho, el petróleo, la madera, etc., Fueron motivo de interés de los grandes terratenientes y comerciantes. Una nueva clase proletaria, surgida de la nueva clase proletaria, surgida de la nueva realidad moderna, se fortaleció formando congregaciones de obreros que se aglutinaron con el objeto de defender sus intereses. Los levantamientos de trabajadores surgieron ante la negativa de los patronos al dialogo, como sucede con las movilizaciones de los empleados de las petroleras de Barrancabermeja o la de los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico. De igual manera, los indígenas del cauca, encabezados por Quintín Lame, reclamaron su legítima posesión de la tierra.Gran parte de los intelectuales y escritores surgidos en este periodo tomaron una posición política particular, hasta el punto que incluso vanguardistas como Luis tejada y Luis Vidales fueron fundadores y participes de partidos políticos de izquierda, a través de los cuales, se comenzaron a defender los derechos de las clases populares.

EL PASO A LA MODERNIDAD

Las dos décadas comprendidas entre los años veinte y cuarenta del siglo XX no fueron para Colombia diferentes a las del resto de Hispanoamérica. La entrada de las naciones industrializadas a ala modernidad, dejo economía y culturalmente rezagados a países como el nuestro, que desde un principio resignaron sus posibilidades de modernización a los vaivenes que impusieran los países desarrollados.Los fenómenos socioculturales que se produjeron en Hispanoamérica en este periodo, marcharon en dirección distinta a los procesos de industrialización iniciados en Europa a mediados del siglo XX. Ni la prosperidad económica registrada en diversas naciones hispanoamericanas a finales del siglo, ni la recepción del pensamiento positivistas que penetro a partir de 1890 y que, se supone, brindaría fundamentación intelectual para promover la industrialización y el advenimiento del Estado moderno, fueron suficientes para acabar con las antiguas estructuras feudales y oligárquicas.Sin embargo, hacia1925, en

Colombia se dieron algunos cambios que permitieron la modernización relativa de nuestra sociedad. Entre otras cosas, se presentaron los siguientes hechos:"...la llegada del dinero norteamericano como indemnización por la pérdida de Panamá (...); la construcción de ferrocarriles a los que se daba carácter mesiánico, y de otras vías (...); la expedición de leyes en materias sociales, bancarias y de control fiscal; la iniciación de exploraciones petroleras; el comienzo de la aviación comercial; el giro de la educación hacia el estudio de la economía y, en síntesis, la llegada del siglo XX a Colombia."

DIVERGENCIAS CON ESTADOS UNIDOS

El crecimiento del poderío norteamericano, la expansión de su influencia sobre los ideales y modos de vida, y su intervención en los asuntos internos de Colombia y de los demás países hispanoamericanos en la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX, produjeron una fuerte reacción entre los intelectuales y artistas hispanoamericanos. Esta reacción se inició con la publicación de Ariel (1900), del ensayista uruguayo José Enrique Rodo. En términos generales, lo que propuso Rodo en su libro fue una oposición entre la tradición española heredada desde tiempos de la Conquista, y la tradición anglosajona en la que reposaba la identidad norteamericana y que era ajena a la historia de Hispanoamérica.A los ideales norteamericanos, la corriente intelectual que siguió a Rodo y que se denominó arielismo, opuso la concepción de una Hispanoamérica unida por su tradición mediterránea. Tal visión supuso, como lo señalo el poeta modernista Rubén Darío, que si había una cultura original hispanoamericana, esta se encontraba en Palenke y Utlatan, en el indio legendario, en el inca sensual...Pero los escritores que buscaron describir esa cultura original (todos ellos, hombres herederos de una tradición urbana y europeizante) se encontraron con que debían hallar la manera de salvar la distancia que los separaba de la vida rural hispanoamericana.

LA PÉRDIDA DE UN IDEAL

El ideal de concebir la organización y la cultura europea como modelo intelectual y artístico se desplomo con los efectos que tuvo la Primera Guerra Mundial en las mentes americanas. Con la explosión del conflicto bélico, el mundo presencio como esa Europa, símbolo de los valores humanos, ponía al servicio del exterminio los recursos de la ciencia y la industria. Esta situación propicio que los intelectuales y

artistas hispanoamericanos volvieran sus ojos sobre el continente, y que iniciaran la búsqueda de una utopía en el hemisferio americano. Se propusieron entonces, aprender a ver a América, lo cual fue posible a partir del descubrimiento de los tesoros culturales rurales, pero sobre todo, de la recuperación de una tradición indígena dejada de lado por los modernistas.

CONTEXTO LITERARIO

Luego del movimiento modernista que produjo sus últimas obras hacia la tercera década del siglo XX, comenzó un periodo de la literatura latinoamericana mas complejo y difícil de estudiar, entre otras razones, porque durante un mismo lapso comenzaron a coexistir distintas corrientes literarias y de pensamiento.Es decir, si durante el modernismo la mayor parte de los escritores se unió alrededor de los planteamientos estéticos modernistas, en el periodo que ahora vamos a estudiar, los escritores asumieron posturas diferentes. El realismo social y las vanguardias.

EL REALISMO SOCIAL

Producto de los conflictos internos, de los malestares económicos, de la creciente pobreza e injusticia a la que se vieron enfrentados los países latinoamericanos, se impuso una nueva visión de la realidad social: critica, testimonial, narrativa y vigorosa. A esto se le dio el nombre de realismo social.Esta nueva corriente literaria hispanoamericana se inició con la novela Los de abajo (1916), de Mariano Azuela, obra que describe las enconadas luchas y los conflictos individuales y sociales de la Revolución mexicana.Otras obras, como Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos, La Vorágine, del colombiano José Eustacio Rivera, Cuentos de la selva, del uruguayo Horacio Quiroga y Don Segundo Sombra. del argentino Ricardo Guiraldes, entre otras, marcaron los nuevos derroteros de la literatura hispanoamericana.

ALGUNAS CARCTERISTICAS DEL REALISMO SOCIAL

-Ser una literatura narrativa-cuento y novela- preocupadaPor expresar y denunciar la injusticia.

-Reflejar los conflictos sociales que, desde 1492, han marcado las estructuras de nuestra cultura hispanoamericana

-Reflexionar sobre la violencia y la muerte, como aspectos connaturales a nuestra forma de vivir.

-Definir nuestra cultura como un grupo de sociedades en conflicto, en búsqueda de justicia, auténticas es su mestizaje, pero mancilladas y violentadas desde sus orígenes.

-Describir las rivalidades entre las clases sociales (Los de abajo), los problemas del dominio de la tierra (Doña Bárbara), las regiones olvidadas por la civilización, La vorágine.

¿QUE ES LA VANGUARDIA?

La palabra vanguardia se utiliza generalmente para nombraron movimiento, una persona o un acontecimiento que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada.El literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que aparecieron en la Europa de los últimos veinte años del siglo XX, pero sobre todo, a los movimientos literarios y artísticos que aparecieron en la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial.En términos generales, cada grupo vanguardista propuso una ruptura en las formas del arte, con el propósito de crear nuevas posibilidades de expresión.

LAS VANGUARDIAS

Como consecuencia de las transformaciones históricas que marcaron los primeros años del siglo XX en Europa, se estaba gestando otro movimiento de características gigantescas.

Un cumulo de pintores, músicos, poetas y narradores europeos que buscaban nuevas formas de expresión, retomaron loa tradición simbolistica de la Paris de Baudelaire, Rimbaud y Mallarne, y decidieron transformar nuevamente las sensibilidad y las formas con las que sus maestros habían hecho la literatura y el arte del siglo XIX. Esta transformación recibió el nombre de vanguardistas, y se manifestó en diferentes ismos o propuestas. Entre los principales ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana podemos considerar: el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo.-El futurismo, principalmente en literatura, tuvo como figura un escritor italiano, Marinetti.-El surrealismo, en literatura y pintura, con el poeta francés André Breton y el pintor Salvador Dalí.-El surrealismo. Hizo escuela en la pintura y la poesía que propugna la expresión de la vida subconsciente o de los motivos más interiores y oníricos- relativos al sueño-, con exclusión de toda lógica, moral y

formalismo. Este ismo lo inicio el francés André Breton en literatura; en pintura, sobresalió el español Salvador Dalí. En Hispanoamérica fue fundamental el aporte de los poetas Cesar Vallejo y del mexicano Octavio Paz. Por otra parte, el chile Pablo Neruda incursiono por algún tiempo en esta tendencia. El surrealismo fue el movimiento cumbre del vanguardismo.-El ultraísmo. Formo parte de la vanguardia de los años veinte y tuvo su origen en la poesía latinoamericana, en cabeza de Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. Postulo la liberación de los impulsos vitales, la recuperación de la espontaneidad instintiva y la brevedad de las expresiones.-El creacionismo. Su principal exponente fue el poeta chileno Vicente Huidobro, quien en compañía de otros poetas postulo el anti tradicionalismo y la idea de que la poesía es ante todo creación.-El dadaísmo, principalmente en literatura, tuvo como su principal divulgador al escritor Tristán Tzara.-El expresionismo, que en Alemania dios sus principales manifestaciones literarias: Georg Trald y Gotfried Benn.-El cubismo, principalmente en pintura, tuvo como uno de sus seguidores a Pablo Picasso, en uno de sus periodos de producción artística.

LOS ORIGENES DE LA VANGUARDIA EN COLOMBIA

A diferencia de otros países hispanoamericanos como Argentina y chile en los que la literatura vanguardista surgió de la influencia diaria de los movimientos vanguardistas de la Europa de postguerra, en Colombia la aparición de la vanguardia se dio por otra vía.Dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del fenómeno vanguardista: por una parte, las transformaciones sociales y económicas; y por la otra parte, el interés de los escritores jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria impuesta por la generación de El Centenario. Esto quiere decir que los escritores

vanguardistas. Colombianos, como Luis Tejada, León de Greiff y Luis Vidales, vivieron en un país en proceso de modernización, y dieron un paso más en el proceso de universalización de nuestra literatura.

Los años veinte del presente siglo en Colombia marcan el comienzo de una ruptura literaria importante respecto a

las corrientes clasicistas y modernistas con las que había finalizado el siglo XIX. La ruptura vino de grupos de escritores jóvenes que, con la intención de darle a nuestra literatura nuevos aires, hicieron varias propuesta de renovación.Estas propuestas se consolidaron en agrupaciones de escritores, como la originada en Bogot

á con el nombre de Los Nuevos; o la originada en Medellín con el nombre de Los Panidas. Tal vez los escritores más representativos de esta época, a excepción de José Eustacio Rivera y Porfirio Barba Jacob, hicieron parte de alguno de estos grupos anteriores o posteriores como Piedra y Cielo o La Gruta Simbólica.

LA GENERACION DEL CENTENARIO

Según palabras de Rafael Maya, uno de sus integrantes, la generación de El centenario se encargó de recibir " de frente todos los influjos del modernismo, desatados algunos años antes, e hizo de ellos su credo literario"; igualmente, agrega Maya, esa generación, admirable por algunos

aspectos, prodigo su actividad en el campo de la política.Es importante comprender que esta generación conformada, entre otros, por Eduardo Castillo y Luis López de Mesa, recibieron la influencia de las ideas modernistas principalmente del escritor Guillermo Valencia, mientras que los otros grupos de escritores de este periodo, que

conformaron nuestras vanguardias literarias, leyeron principalmente a José Asunción Silva.

CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO

Debido a que las vanguardias consistieron principalmente en cambios propuestos sobre las formas, más que sobre los contenidos, las siguientes características se refieren a

asuntos formales:-Ruptura con la métrica y la rima del romanticismo. Ahora se escribía en verso libre (sin rima).-Alteración de las convenciones ortográficas del castellano: puntuación, barbarismos, regionalismos, neologismos.-Grafismo. Relación entre la palabra y el lenguaje escrito y las artes plásticas. Poemas

que jugaban con formas humanas, como Atodasta, de Cesar Vallejo.-Exploración de las palabras, que es la descomposición y recomposición de palabras para darles todos sus posibles sentidos nuevos. Por ejemplo, Altazor, de Huidobro, al inicio de esta sección, se encuentra un ejemplo: golondrina, golonchina...-

Poesía audaz y hermética, como indagación de nuevas formas. Poesías que, en lugar de decir, sugieren; que en lugar de mostrar, esconden.-Expresiones y palabras técnicas o tomadas del deporte o de otras artes.En el siguiente fragmento de Trilce, de Cesar Vallejo, se pueden ver algunas de las anteriores

características."(...) A la mesa de un buen amigo he almorzadoCon su padre recién llegado del mundo,con sus canas tías que hablanen tordillo retinte de porcelana,bisbiseando por sus viudosalbeolos;y con cubiertos francos de alegrestiroriros,porque estanse en su casa. Así,que gracia.Y me han dolido los

cuchillosde esta mesa en todo el paladar(...)".Aquí podemos observar relaciones de objetos muy diferentes (cubiertos francos de alegres tiroriros) y tono existencial (Y me han dolido los cuchillos de esta mesa en todo el paladar).

CAMBIOS LITERARIOS

Las transformaciones que se dieron durante

estos años, pueden considerarse específicamente formales para el caso de la vanguardia, y temáticos para el caso del grupo de novelas que hemos agrupado bajo el nombre de realismo social. Esta diferencia indica como los intereses de estas corrientes fueron muy diferentes.

FORMAS

En el realismo social, los princip

ales géneros cultivados fueron: -La novela. Dado el interés por la descripción de los conflictos sociales, este género fue el más explorado. A modo de ejemplo podemos citar La vorágine de Rivera,

Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o Don Segundo de Guiraldes.-El cuento. Como la novela, fue un género que permit

ió contar los conflictos sociales, aunque adicionando ingredientes como la imaginación y la psicología del individuo. Por ejemplo Cuentos de la selva de Horacio Quiroga.

En cuanto al vanguardismo, el género por excelencia fue la poesia y, en menor escala, aunque con gran calidad, el ensayo.-La poesia. El interé

s de sus protagonistas ya no estaba tanto en lo social como en lo personal, en lo íntimo.-El ensayo. Se constituyó en elemento importante de pensamiento, de revisión de las búsquedas, de crítica literaria, de exaltación de poetas y poemas, y de análisis de la historia y de la literatura. Cuadrivio, del mexicano Octavio Paz,

es un buen ejemplo.

La renovación literaria en Colombia durante los comienzos del siglo XX, vino desde distintos lugares. Veamos algunos cambios producidos en este periodo.

FORMAS

LA POESIA Y LA CRONICA

Dentro de los escritores que pertenecieron a la generación de Los nuevos,

hubo un cronista: Luis Tejada. Por primera vez en nuestro país un escritor adopto una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, los temas, etc., de la actividad cultural e intelectual de nuestro país.Por otra parte, escritores como León de Greiff y Luis Vidales introdujeron nuevas forma

s de hacer poesia en nuestro pais. En De Greiff hay una intención clara en relacionar las formas de la poesia con las formas musicales. En algunos títulos de sus poemas se lee: Poema equivoco del juglar ebrio: sonata latebrante urdida en antiguo y en nuevo; Esquema de un quatuor elegiaco en do sostenido menor. Por su

parte, Luis Vidales escribe gran parte de sus poemas de Suenan Timbres, en verso libre. No acepta metros, y el ritmo y la rima van de acuerdo con él.

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

En la narrativa de corte realista y naturalista que se produjo desde finales del siglo XIX hasta 1950 predominaron algun

as características que presentaremos de manera general.Aquellos escritores que retomaron temas sociales o relacionados con el indio, hicieron uso de elementos de la tradición romántica.Los escritores observaron la realidad y la describieron en sus características mas objetivas. Ello implicaba descubrir las leyes, las fuerza

s o los fenómenos que gobernaban el hombre y a las sociedades. En este sentido, en las novelas realistas y naturalistas generalmente se dan los siguientes rasgos:-Los personajes son la particularización de una ley universal. No tienen libertad ni son ambiguos.-Muchas veces el medio ambiente triunfa sobre el perso

naje. Las expectativas individuales no

logran derrotar la hostilidad que ejerce

sobre el la sociedad o la naturaleza.

TEMAS

¿Cuándo los objetos de la ciudad, sus costumbres, sus personajes, se nombraron en los versos de la poesia? ¿Cuándo los temas de la vida moderna, las maquinas, los automóviles, la sociedad del individuo en las calles, los relojes, etc. Fueron tema central de la poesia? Hasta antes

de Luis Tejada, Luis Vidales y León de Greiff estos temas fueron solamente sugeridos. Pero con estos escritores comenzaron a aparecer poemas tales como: “Poema de la piedra"; "Súper-ciencia"; "Los paraguas"; "El hueco".

CONTENIDO DEL REALISMO SOCIAL

Cabe destacar:-La vida social. De manera descriptiva, critica y hasta haciendo propuestas, sus autores se detuvieron en la injusti

PORFIRIO BARBA JACOB. UN CASO APARTEPorfirio Barba Jacob es un poeta difícil de ubicar en la historia de la literatura colombiana. Entre otras razones, porque nunca se unió manifiestamente a ninguna agrupación literaria, y porque la corta obra que escribió, inicialmente se conoció en México.

En el siguiente fragmento de Eduardo García Aguilar se evidencia el contexto literario en el que comienza a escribir este poema colombiano: "Barba Jacob escribe cuando el modernismo llega a su madurez. Tiene cinco años cuando Rubén Darío publica Azul, en 1888, y en 1918, cuando fallece el gran autor de la marcha triunfal, está dando lo máximo de sí. Es también contemporáneo de la revolución dadaísta y surrealista, de los manifiestos Marinetti y asiste personalmente al surgimiento de la vanguardia´ mexicana, elˋ estridentismo´ (...) Ninguno deˋ

estos movimientos parece entusiasmar al poeta de las mil caras, pero la misma esencia".

cia, el desarraigo, la violencia, la pobreza, las revoluciones y las luchas en pos de la libertad.-Los proyectos nacionales. Una vez hechas las denuncias y narrados los hechos, las novelas y cuentos de este movimiento literario pasaron a enunciar; proponer, explicar y defender proyectos nacionales. Muchos lo hicieron directamente, otros,

a través de los personajes, pero en unos y otros se mantuvo latente la idea de buscar caminos de justicia y libertad para la América Latina.-Los grupos discriminados. Parte del proyecto social de estas obras, incluso algunas novelas como Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza, fue la defensa abierta de los

indios y campesinos. Los escritores quisieron ser la voz de los que no tenían voz.-El lenguaje testimonial. Los escritores de esta generación fueron conscientes de la fuerza de la palabra y lograron, a través de ella, denunciar, fustigar y reivindicar. Por esto, las narraciones son vividas y cinematográficas y los diálogos potentes y cercanos la

oralidad de las regiones.-La historia. Los conflictos sociales tenían una raíz: la historia. Por ello muchos se dieron a la tarea de volver sobre ella, para explicar parte de los conflictos sociales.

CONTENIDOS DE LAS CORRIENTES VANGUARDISTAS

Debemos destacar los siguientes temas:-La angustia existencial.

Ante la pérdida de valores, de los horrores de la guerra y de la creciente injusticia, el individuo puso su vida misma en crisis. Así temas como la incertidumbre, y la soledad,

afloraron de manera permanente en la poesia de vanguardia.-El humor. Ante el pesimismo, ante la desconfianza, surge la sátira, el humor negro. Como una forma de responder a esto es con el humor.-El mund

o moderno. La poesia vanguardista exploro todas las posibilidades del lenguaje e hizo de ciertos términos técnicos, de personajes de la época y de la música del momento, entre otros, su forma de estar al tanto con la vida moderna.-La crítica. La poesia y el ensayo de los vangu

ardistas también apuntaban sus escritos contra la injusticia, contra la deshumanización.-El arte. Los poemas se referían a otros poemas, a otros poetas; en el poema se buscaban puntos de encuentro con otras tendencias, con otras creaciones.

Verdor y verdín/ verdumbre y verdura/ verde, doble verde/ de sol y lechuga. Mariano Brull

CARACTERISTICAS QUE IDENTIFICAN A LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA1. Rechazan la métrica, la gramática.2. Introducen palabras técnicas y científicas en los textos poéticos.3. Buscan la originalidad.4. Desean internacionalizarse.

El vanguardismo se manifestó en todas las artes y comprendió muchas escuelas, entre ellas fauvismo, futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, etc.

El origen histórico del vanguardismo radica en la desesperanza y destrucción que genera la guerra. El artista se fuga, por ello, hacia mundos irreales

LAS ESTETICAS DEL SIGLO XXEl vanguardismo

Las tendencias de vanguardia surgen durante la primera guerra mundial (1914-1918). En general, el término designa actitudes estéticas de rebelión contra los principios artísticos tradicionales. La vigencia de estos movimientos, aun actuantes hoy, se inició hacia 1920. En el terreno literario, se manifestó particularmente en la poesía, afectando lo externo (= formal) tanto como lo interno (=contenido) de las obras, por medio de las siguientes características:-Ruptura del mensaje tradicional: divorcio entre la lógica verbal y la realidad, que origina una incomunicación.-Jitanjaforas: Juegos de palabras que enfatizan el efecto rítmico sonoro como factor determinante, como en este ejemplo de Mariano Brull, poeta cubano:

Filiflama alabe cundre/ a la olaluna alifera/ alveolez jitanjafora/ liris salumba salifera

-Caligramas: combinación de la palabra y el dibujo, que produce al tiempo efectos de contenido y visuales (bidimensionales).

-Eliminación de nexos sintácticos: que produce el efecto de una gran variedad de imágenes y dinamismo; ocasiona también la enumeración caótica, ilustrada en el siguiente ejemplo de Jorge Luis Borges:

...De mi sangre: Laprida, Cabrera, Soler, Suarez...Nombres en que retumban (ya secretas) las dianas,

las repúblicas, los caballos, las montañas,las felices victorias, las muertes militares...

-Aliteraciones y juegos sonoros: que destacan el ritmo del poema, en momentos de especial intensidad del significado:

Aliteración: repetición de sonidos semejantes, para lograr un efecto acústico especial.

-Metáforas herméticas: figuras de difícil interpretación, hasta el irracionalismo.-Actitudes: lúdica, o de juego; antiegocentrica, o de destrucción del yo poético, y hacia lo antibello, o de rescate de lo que se consideró feo, estrafalario, desordenado.-Ruptura métrica: uso de versos libres (=sin - Prosaísmo: lenguaje coloquial en la poesía.En cuanto al contenido, se destacan varios temas y actitudes.-Lo urbano: tema dinámico, de realidades variadas.-El maquinismo: todos los inventos (tren, trasatlántico, cine, radio, avión), se vuelven temas poéticos.-Evasión: actitud de escape de la realidad hacia mundos imaginarios. Oníricos, o de sueños, y surrealistas, o que sobrepasan lo real.-Humor: actitud de ironía, que revela inconformidad y, no pocas veces, anarquismo.

"Bogotá comenzó a incendiarse. La tranquilidad de mediodía se convirtió en un volcán de pasiones inusitadas. La ciudad, como el pais, vivieron una de las experiencias más dramáticas de su historia". Arturo Alape

BOGOTA EN EL BOGOTAZO

Para el año en que ocurrió. El bogotazo, se desarrollaba en Bogotá la IX conferencia internacional de los Estados Americanos. No obstante la gravedad de los hechos, la conferencia se realizó

con éxito y se terminó el borrador de los estatutos de la organización de Estados Americanos, que Colombia firmo el 30 de Abril de 1950. Con la colaboración de las fuerzas armadas, el gobierno sofoca la rebelión y se deter

minó incluir un número de liberales y conservadores en el gabinete. A pesar de estas medidas, la tensión y la violencia generalizada en todo el país, fueron cada vez más persistentes durante los siguientes meses. Los liberales que

formaban parte del gobierno cesaron en sus cargos después que se promulgara un decreto donde se prohibían las manifestaciones y marchas públicas y en 1949, acusado el gobierno de turno de violar la ley electoral, el candidato conservador Laureano Gómez, gano las elecciones sin enfrentarse a ninguna oposición.

UNA VIOLENCIA INDISCRIMINADA

Entre la elección de Gómez y su toma de poder, la lucha política empezó a tomar nuevos rumbos. Aparecieron grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), de marcada tendencia comunista y quienes actuaban como una fuerza

generadora de violencia en el pais.Continuas pugnas por el poder, llevaron a los militares a tomar las riendas del gobierno, en las manos del general Gustavo Rojas Pinilla, con quien se celebró la llagada de la televisión al pais. A las políticas restrictivas de Rojas Pinilla, prosiguió una ola de violencia en contra del gobierno. A pesar de

esto, el congreso reeligió Rojas Pinilla en mayo de 1957, quien después fue derrocado en un nuevo golpe de estados liberales y conservadores llegaron a un acuerdo, denominado Frente Nacional, para compartir los puestos del gobierno. Dicho acuerdo duro casi 16 años.

LA GENERACION ALREDEDOR DE LA

REVISTA MITO

En mayo de 1955, Jorge Gaitán Duran y Hernando Valencia Goelkel publicaron en Bogotá el primer número de la revista Mito. Este acto seria el comienzo de un cambio en la actividad literaria e intelectual en nuestro pais. A diferencia de los escritores que se agruparon alrededor de los cuadernos

de poesia, el compromiso social y político de aquellos que colaboraron con Mito fue más evidente. Desde el primer número de la revista la posición de sus colaboradores fue explícitamente comprometida: quisieron utilizar las palabras como una herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del pais. Esta

actitud se puede resumir en la primera página editorial de la revista. Allí se puede leer: "las palabras están en situación (...) Nos interesa apenas que sean honestas con el medio en donde vegetan penosamente o se expanden, triunfales. Nos interesa que sean responsables (...) para aceptarlas en su ambigüedad necesitamos que

las palabras sean (...) por ahora nos limitaremos a poner en estado de servicio una herramienta eficaz: las palabras (...)".Como se puede ver, la actitud de estos escritores fue diferentes respecto a los piedracelistas y los cuadernícolas, puesto que para los escritores de Mito el principal asunto y no era la poesía, sino más bien, las

ideas que se podían expresar a través de la literatura, el arte y la filosofía.A diferencia de los otros grupos, entre estos escritores de Mito hubo ensayistas, filósofos, poetas, novelistas y cuentistas. Hernando Téllez, el escritor cuyo cuento leíste al comienzo de esta unidad, escribió buena parte de sus escritos ensayísticos

sobre literatura y arte en las páginas de esta revista. Otro asiduo colaborador fue el escritor Fernando Charry Lara, quien se había iniciado en la actividad literaria muchos años antes de la publicación de la revista.

CONTEXTO LITERARIO

Como ya se ha visto en los diferentes capítulos de historia literaria de este libro, nuestr

a literatura ha estado en permanente relación con las transformaciones políticas, sociales, e incluso, económicas de nuestro pais.De los años 40 a los años 60 del siglo XX, la literatura vuelve a cumplir un papel fundamental en la vida social y cultural de nuestro pais. Sin embargo, en esta ocasión, los escritores e intelectuales fueron más conscientes

de que la literatura podía cumplir una función concreta.

COEXISTENCIA DE VARIAS GENERACIONES

Dentro de las diferentes generaciones de escritores e intelectuales que coexistieron durante estos años, hubo quienes manifestaron más claramente que otros su interés por que la literatura y la filosofía sirvieran de guía a

un pais en un estado bastante conflictivo. Desde este punto de vista es posible encontrar algunas diferencias entre tres grupos de escritores

que se formaron por estos años: "Piedra y cielo"; "Los cuadernícolas"; y los colaboradores de la revista Mito.

"PIEDRA Y CIELO"

El primer grupo que

se consolido como tal durante estos años fue "Piedra y Cielo". Surgió en el año 1939, con la publicación del primer número de unos cuadernos de

Poesía que le dieron el nombre al grupo. En ese número, Jorge Rojas, uno de sus fundadores, dijo:” Creemos en la poesía. Respiramos su imponderable materia y transitamos su misterioso rumbo. Queremos reflejar claramente sobre el huidizo espejo del tiempo cuanto de eterno ha dejado entre nosotros su duro mandato y tremenda predestinación”.

LAS REVISTAS LITERARIAS

Gran parte de nuestra literatura ha sido publicada originalmente en revistas

culturales. Desde finales del siglo XIX, cuando-como ya hemos visto- hubo un auge en la publicación de revista

s de dedicadas casi exclusivamente a la literatura, hasta el presente, las revistas de literatura han garantizado

la publicación de textos que, si no fuera por esta vía, no se hubieran conocido. Este es el caso de la literatura que se produjo en los años que venimos estudiando. SI no hubiera sido por publicaciones como Mito, Eco, o los suplementos literarios de los diarios más importantes de Colombia, poetas e intelectuales como Jorge

Gaitán Duran, Eduardo Cote Lamus, Hernando Valencia Goelkel, Álvaro Muti, no hubieran tenido un espacio para dar a conocer su obra. Por otra parte, las revistas literarias han cumplido una función importante en el desarrollo de nuestra cultura y nuestra literatura. Han permitido la publicación y, por lo tanto, el

conocimiento de la obra literaria y filosófica de escritores de otras partes del mundo. Por ejemplo, en la revista Mito, no solo se dieron a conocer escritores nacionales como Gabriel García Márquez, Nicolás Gómez Dávila, Hernando Téllez, Jorge Eliecer Ruiz, sino que también se publicaron textos de escritores y filósofos

como Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes. Igualmente se hicieron traducciones de escritores como Dylan Thomas, Martin Heidegger, Antonio Gramsci, T.S. Eliot, Sartre, etcétera.

CAMBIOS LITERARIOS

Durante estos años la literatura colombiana recibió el influjo de los proble

mas filosóficos y literarios que preocuparon a escritores europeos de los primeros años del siglo XX. Si hubo un cambio importante en la literatura de este periodo se dio principalmente en sus contenidos. Aunque no podemos olvidar que los grupos de poetas de este periodo renovaron algunas formas de la poesía.

FORM

AS LA POESIA

El protagonismo de la poesia en la generación de Piedra y Cielo y los cuadernícolas fue total. Ambas generaciones se agruparon alrededor de una especial concepción de la poesia, y sus integrantes fueron solo poetas.

EL ENSAYO

Sobre todo en la Revista Mito, gran parte de la producción literari

a estuvo concentrada en el ensayo. Hubo un crítico literario, Hernando Téllez, quien al igual que Baldomero Sanín Cano respecto al modernismo, sirvió de guía intelectual para muchos escritoresDel periodo.

TEMAS EL TIEMPO Y LA INTERIORIDAD

Durante este periodo se escribió una literatura más racional,

pues los temas estuvieron más emparentados con problemas filosóficos del hombre moderno. El tiempo y la interioridad, fueron dos temas recurrentes no solo en nuestros escritores, sino que fueron los temas que preocuparon a ciertos escritores europeos de comienzos del siglo XX.

LITERATURA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Las universidades de Estados Unidos se han colocado a la vanguardia de los estudios literarios. Por sus aulas han pasado los principales investigadores del mundo. Los poetas en la figura del poeta-residente han podido construir y compartir su obra. La literatura no ha escapado al concepto de producto impuesto por la socied

ad de consumo. De ahí la proliferación de grupos y el fenómeno del best-seller: novelas con un máximo volumen de ventas sin importar la calidad literaria. En poesía, la tendencia ha sido confesionalista y conflictiva. Siguen los lineamientos de Whitman. Nombres importantes son Robert Lowell (1917-1977) y Silvia Plath (1932-1963).

En novela, sobresalen Saúl Bellow (1915), aunque judío, nació en los Estados Unidos. Su novela destacada es Carpe Diem; Isaac Singer (1904-1991), de origen polaco, autor de El mago de Lublin, y Vladimir Nabokov (1899-1977), proveniente de Europa oriental, experimenta con las palabras y los idiomas. Es el autor de Lolita.

Ha tenido mucho auge el género de reportaje: la corriente policiaca con Truman Capote (1924-1984), autor de A sangre fría, y la presencia de los medios de comunicación en Tom Wolfe (1931). Escritor único de gran difusión, maestro de la ciencia ficción, es Ray Bradbury (1920). Otra importante novelista y ensayista es Susan

Sontang (1933). Hollywood maneja casi toda la industria del cine. Grandes directores son Martin Scorceze, Woody Allen y Francis Ford Coppola, de origen italiano.

LA NARRATIVA EN LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS

La gran variedad y complejidad de los sucesos históricos de lo que va corrido de la segunda mitad

del siglo XX, ha tenido repercusiones en la cultura hispanoamericana. Nuestros escritores de este periodo, todos aun en plena producción, son inconformes y renovadores.En este periodo, la narrativa nuestra dio el gran salto hacia el reconocimiento universal. Hubo influencia de los maestros norteamericanos (Faulkner, Hemin

guay, Steinbeck, Dos Passos, etc.), de los más modernos europeos y de los del Tercer Mundo. Bajo tal influjo nació el fenómeno de difusión editorial conocido como "boom" de la novela, y nuevas características que podemos puntualizar del modo siguiente:

-Sistematización de las rupturas temporales (simultaneid

ad, retrocesos, quiebra del argumento tradicional, “dislocaciones” de tiempo y espacio).

-corriente de conciencia: profundización psicológica del monologo, y mayor profundidad en la personalidad de los personajes.

-Desaparición del héroe tradicional y aparición del antihéroe (más humano, real, contradictorio y complejo).

-

presentación de los hechos, eliminación de juicios sobre las situaciones.

-Realismo, comprometido con la historia del continente. -Relevancia de lo cotidiano, de las pequeñas cosas concreta de la vida diaria.

-Lenguaje: es coloquial, rehúye lo grandilocuente.

-Estructura narrativa: resulta ahora más cuidad

a y compleja.

-Temática urbana, cada vez con mayor difusión.

-"realismo mágico". Inclusión de elementos míticos folkloricos y mágicos.

-Humor gran dosis de parodias, caricaturas y sátira, como instrumento crítico.

-Incorporación de expresiones musicales.

Otros autores: a los nombres reseñados pueden agregarse, entre otros, los de Juan José Arreola, Onelio Jorge Cardoso, Manuel Mujica Laínez, Adolfo Bioy Casares, Fernando Alegría, Luis Fayad, Silvina Bullrich, Fernando del paso, Manuel Scorza, Salvador Garmendia, Lisandro Otero, Sergio Ramírez, Hugo Niño, Humberto Valverde, Fernando Cruz Kronfly, Luisa Josefina Hernández, Clara Silva y otros.

MAESTROS DEL VANGUARDISMO POETICO

LATINOAMERICANO

VANGUARDISMO

LATINOAMERICA COLOMBIA

REPRESENTANTES CARACTERISTICAS

-Jorge Luis Borges

-Innovación con el lenguaje.

-Horacio Quiroga -Retorno a la influencia

española.-Gabriela Mistral

-Nicolás Guillen-Nuevas técnicas narrativas.

-Pablo Neruda -Verso libre

-Cesar Vallejo

-Vicentte Huidobro

-Octavio Paz

-Jorge Amado

NARRATIVA

-Venezuela: Miguel Otero Silva (n. 1908), 25 poemas, Agua y Cauce.

-Perú: Cesar Vallejo (1893-1936),

-Paraguay: Herib Campos Cerrera (1908-1953), Hombre secreto.

-Chile: Vicente Huidobro (1908-1953), Canciones en la noche, La gruta del silencio, Altazor. Pablo Neruda (1904-1973): Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Odas elementales, etc. Nicanor Parra (n.1914), Poemas y antipoemas, La cueca larga, Obra gruesa.

-Uruguay: Juan Cunha (1910), tres cuadernos de poesia, Sara de Ibáñez (1910-1971), Canto a Montevideo.

-Argentina: Jorge Luis Borges (n. 1899), Fervor de Buenos, Luna de enfrente, Cuadernos de San Martin. Para las seis cuerdas, etc. Macedonio Fernández (1874-1952), Papeles de Macedonio Fernández;

GABRIELA MISTRAL(CHILE, 1889-1957)PREMIO NOBEL 1945

Sus poemas tienen un encanto conversacional y epistolar, íntimo y flexible, con amargo y suave humorismo.Su verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga fue Maestra de escuela.

Tala 1938Ternura 1925Lagar 1954

OCTAVIO PAZ(MEXICO, 1914-1998)PREMIO NOBEL 1990

Poeta experimental, busca la palabra original. Su escritura es un ejercicio espiritual, un escrito mágico. Introdujo el surrealismo en Latinoamérica.

Libertad bajo palabra1935-195Salamandra 1961Ladera Este 1968Árbol adentro 1976-1987

Acontecimientos principales del periodo: la "guerra feria" que surgió al segundo conflicto mundial: las luchas anticoloniales de Asia, África y América Latina; la revolución cubana (1954); la revolución cultura china (1960-1970); la era nuclear y espacial; de la electrónica.

El cine tiene gran influencia en nuestra actual narrativa, en su estructura y en sus temas.

Autores y obras. Primera promoción: Miguel Otero Silva (Venezuela, n. 1908), casas muertas, Fiebre, cuando quiero llorar no lloro. Juan Carlos Onetti (Uruguay, n. 1911), Los adioses, El pozo, El astillero. Ernesto Sábato (Argentina, n. 1911), sobre héroes y tumbas, El túnel, Ablandon el exterminador. José María Arguedas (Perú, 1911-1969), Agua, El sexto, Los ríos profundos, Yawar Fiesta. Julio Cortázar (Argentina, n. 1914), Rayuela, Los premios, cuentos, etc.

Augusto Roa Bastos (Paraguay, n. 1917), hijo de hombre, Yo, el supremo, Juan Rulfo (México, n. 1918), Pedro Paramo, El llano en llamas. José Revueltas (México, n. 1914), Los motivos de Caín, Dormir en tierra. Mario Benedetti (Uruguay, n. 1921), Cuentos, La tregua, Gracias por el fuego. Manuel Mejía Vallejo (Colombia, n 1923), El día señalado, Aire de tango. Segunda promoción: José Donoso (Chile, n. 1924), El obsceno pájaro de la noche, Cuatro para Delfina. Gabriel García Márquez (Colombia, n. 1928), La hojarasca, Los funerales de la Mama grande, El coronel no tiene quien la escriba, cien años de soledad, El otoño del patriarca, etc., Jorge Ibarguen.

El regionalismo involucra la novela de la revolución mexicana, la novela de la selva, y la novela indigenista.

NARRATIVA DEL PRIMER MEDIO SIGLOEl cuento y la novela hispanoamericanos de los primeros cincuenta años del siglo presente ofreció dos tendencias o momentos:

1. NARRATIVA REGIONALISTA. Tiene su auge entre 1900 y 1930, y comprende autores con preocupación por problemas rurales, socioeconómicos centrados en regiones específicas. Sus argumentos giran en torno a los vínculos entre el hombre y la naturaleza, el paisaje, el destino humano.

Autores: Mariano Azuela (México, 1873-1952) Los de abajo; Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884-1969), Doña Bárbara; José Eustacio Rivera (Colombia, 1889-1928), La Vorágine.

Oliverio Girondo (1891-1987), Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Espantapájaros: Leopoldo Marechal (1900- 1970), Laberinto de amor, Los aguiluchos.

MAESTROS DEL ENSAYO LATINOAMERICANO

AUTOR

ALFONSO REYES(México 1899-195999

JOSE ENRIQUE RODO(Uruguay 1871-19179)

JOSE VSCONCELOS(México 1882-1959)

JUAN CARLOSMARIATEGUI(Perú 1894-1930)

LA LITERATURA NEGROAFRICANA EN HISPANOAMERICAEn la primera mitad del siglo XX, se revalora la cultura de las comunidades negras del origen africano en América. Su aporte es muy grande en cuanto a ritmos, personajes, mitos, leyendas y léxico. Su influencia cultural viene del siglo XVI, pero es desde 1930 cuando tiene su auge principal, su explosión de literatura musical, de colorido trópico.

IBA YO POR UN CAMINO

Iba yo por un camino con la

muerte di.

-¡Amigo! -grito la muerte,

pero no le respondí,pero no le respondí;

mire no más a la Muerte,pero no le respondí.

Llevaba yo un lirio blanco,

cuando con la Muerte di.Me pidió el

lirio la muerte,

pero no le respondí,pero no le respondí;

mire no más a la Muerte,pero no le respondí.

Ay, Muerte,si otra vez volviera a

verte,iba a platicar contigo como

unamigo;

mi lirio, sobre tu pecho,como un amigo;

mi beso, sobre tu mano,

como un amigo;

yo, detenido y sonriente,como un amigo.

NO SE POR QUE

PIENSAS TU

No sé por qué piensas

tú,soldado, que

te odio yo,si somos la misma cosa

yo,tú.

Tu eres pobre, lo soy

yo;soy de abajo,

lo eres tu;¿de dónde has sacado

tú,soldado, que te odio yo?

Me duele que a veces tu

te olvides de quien soy yo;caramba, si yo soy tu,

lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yohe de

malquererte, tu;

si somos la misma cosa,

yo,tú,

no sé por qué piensas tú,

soldado, que te odio yo.

Ya nos veremos yo y

tú,juntos en la misma calle,hombro con hombro, tu y

yo,sin odios ni

yo ni tú,pero

sabiendo tu y yo,

a donde vamos yo y tu

Y¡ no sé por

qué piensas tú,

soldado, que te odio yo!

RITMO Y SABOR DE LA PALABRA NEGRA

Latinoamérica es un continente mestizo. De modo violento, debido a la Conquista, se dieron citas tres razas, cuyo contacto origino un producto variado y multiforme. Cada cultura aporto lo suyo: pese al saqueo y la destrucción, sobrevivieron

numerosos vestigios indoamericanos: los invasores europeos impusieron su cultura y su religión, y los negros africanos, que se encontraban en muy desventajosa posición, trajeron consigo giros dialectales de sus idiomas originarios y el ritmo de sus tambores.Por diversas razones, los africanos

poblaron preferentemente el Caribe y las regiones costeras del Pacifico de los países más próximos a la línea ecuatorial. Esta distribución tendría gran importancia en los movimientos de reivindicación étnica y cultural de comienzos de siglo. Así como en los países del sur, donde prevalecía la población indígena y mestiza, surgieron movimientos que buscaban la identidad americana en la situación del indio o su memoria, en los países donde la mayoría poblacional era negra o mulata surgieron corrientes que buscaban rescatar el tema negro. Un movimiento nacido en Cuba, en la década de los treinta, que buscaba reflejar la realidad social y cultural de la isla, produjo una poesia

llena de sonoridades africanas, onomatopeyas muy emparentadas con la música afrocaribe. Igual que ocurrió con el indigenismo, la reflexión sobre los problemas de los negros y mulatos adquirió connotaciones políticas y sociales.Dos voces sonaron con mayor fuerza en este movimiento "afro": la del cubano Nicolás Guillen (Songoro cosongo, Paloma de vuelo popular, Motivos de son, El son entero) y la del puertorriqueño Luis Pales Matos (Poemas afroantillanos, Tuntún de pasa y grifería, Poesia 1915-1956). Pero no fueron las únicas: en un ámbito mas nacional tuvo importancia la obra de Emilio Ballagas (cubano; Antología de la poesia negra hispanoamericana),

Manuel del Cabral (dominicano; Antología clave) o Andrés Eloy Blanco (venezolano; Tierras que me oyeron, Podas). El mayor logro de estos poetas ha sido imitar, del modo más perfecto

posible, el ritmo de las danzas negras, prescindiendo a veces, para ello, del contenido semántico de las palabras. La poesia, de este modo, se ha acercado más que nunca a la música.

JOSE MARTI(Cuba 1853-1895)

GERMAN ARCINIEGAS(Colombia 1900)

EL ENSAYO

El ensayo se ha convertido, quizá, en el género más difundido. Ahora, los buenos ensayistas se cuentan

por cantidades; abordan múltiples temáticas. Sus textos son trabajados en las universidades y siguen siendo la conciencia del continente. Más que la novia, el ensayo es el género de nuevo siglo.Los predecesores de los actuales ensayistas acercaron el ensayo a una alta expresión artística, con una elevada influencia de la poesia. Igualmente, ellos, al ser novelistas o poetas, sintieron la necesidad de la reflexión crítica, es decir, del ejercicio literario en todos los frentes. Borges, Cortázar, Lezama, Lima y Octavio Paz son los nombres capitales. Otros novelistas que han ahondado en los destinos del ser humano son Sábato y Carpentier.

EL TEATRO

Las corrientes europeas de Brecht y Stalinavski llegaron al teatro latinoamericano. Esto permitió una transformación. El actor adquirió la profesionalización y la conciencia de su papel. Todo cambio: desde el escenario hasta la participación del público. El teatro también se convirtió en una tribuna de los problemas sociales y políticos. Sin embargo, el teatro no ha alcanzado la calidad de los otros géneros. Más que autores y obras, es de resaltar los grupos que originaron e impulsaron las nuevas corrientes: El Galpón, de Uruguay; Club de Teatro, de Perú; Teatro Experimental de Cali, de Colombia; Teatro de la Universidad, de México; y Nuevo Teatro, de Argentina.

LITERATURA DEL BRASIL

Dos autores son equiparables al "boom" de la novela en español. Jorge Amado (1912-2001) y Joño Guimares Rosa (1908-1967). Amado encarno lo real maravilloso del Brasil, en novelas como Doña Flor y sus dos maridos; Guimarães ahondo en el lenguaje de los sertones (campos) brasileños en Gran serton: Veredas, novela de

gran factura técnica.Dos mujeres, grandes escritoras: Clarice Lispector (1926-1977) y Nélida Piñón (1937). Lispector narrativa de conflicto interior, con La pasión según G.H., y Piñón retorno a la infancia y los orígenes en la republica de los sueños. Paralelo a Lispector, merodea por la novela policiaca, Rubem Fonseca (1925) con Agosto.La poesía, de carácter intimista y de singular profundidad, presenta elevadas cumbres. La lirica del Brasil es de primerísima importancia. Entre tantos buenos poetas, se encuentran Cecilia Meireles (1901-1964), y Vinicius de Moraes (1913-1980).

TALLER DEL VANGUARDISMO

1. ORDENE LOS SIGUIENTES EVENTOS EN EL ORDEN DE APARICIÓN

a. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL b. EL BOGOTAZO c. EL MOVIMIENTO HIPPIE d. LA REVOLUCION VOLCHEVIQUE e. EL FASCISMO Y EL NAZISMO f. EL COMUNISMO g. LA DEPRESION DE LOS AÑOS 30 h. GARCIA MARQUEZ GANA EL NOBEL i. ESPAÑA PIERDE LAS ULTIMAS COLONIAS EN AMERICA (CUBA- PTO RICO) j. LA GUERRA FRIA k.LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL l. INICIO DEL EXPANSIONESMO AMERICANO m. CREACION DE LA REVISTA MITO n. LA CREACION DE LA CAMARA FOTOGRAFICA

CANCION

¡De que callada manerase me adentra usted sonriendo,como si fuera la primavera!¡Yo, muriendo!

Y de qué modo sutilme derramo en la camisatodas las flores de abril

¿Quién le dijo que yo erarisa siempre, nunca llanto,como si fuerala primavera?¡No soy tanto!

En cambio, ¡Que espiritualque usted me brinde una rosade su rosal principal!

De que callada manerase me adentra usted sonriendo,como si fuera la primavera¡Yo, muriendo!

o. LA CREACION DE LA ELECTRICIDAD p. LA CREACION DEL TELEFONO q. LA CREACION DEL CINE r. LA CREACION DE LA TELEVISION s. LA GUERRA DE VIETNAM

2. ¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LOS DIFERENTES GENEROS?

3. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS O CONTENIDOS DEL REALISMO SOCIAL?

4. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE LA VANGUARDIAS?

5. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO?

6. ¿CUÁLES FUERON LOS MOVIMIENTOS QUE SE ORIGINARON EN LAS VANGUARDIAS, CLASIFIQUELOS EN LITERARIOS, SOCIALES, RELIGIOSOS?

7. ¿POR QUÉ ES EL REALISMO SOCIAL Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?

8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA APARICION DE LA LITERATURA NEGROAFRICANA, CUALES FUERON SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES?

9. MENCIONE LOS PREMIOS NOBEL DE AMERICA CON EL AÑO EN QUE OBTUVIERON EN NOBEL.

10. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA APARICION DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS EN EL SIGLO XX

a. LAS REVISTAS b.LA RADIO c.LA FOTOGRAFIA d. EL CINE e.LA TELEVISION

11. MENCIONE 10 AVANCES TECNOLOGICOS QUE SE HAYAN PRODUCIDO EN EL SIGLO VEINTE

12. MENCIONE 20 HECHOS DE GRAN IMPORTANCIA EN EL SIGLO VEINTE

13. MENCIONE LOS PAISES AMERICANOS QUE HAN TENIDO DICTADURAS, MENCIONANDO AL DICTADOR Y A LOS AÑOS DE DICTADURA

14. ¿QUE MOVIMIENTO EN COLOMBIA SE PRESENTARON EN EL VANGUARDISMO?

15. REALICE EL MAPA CONCEPTUAL DEL VANGUARDISMO

VANGUARDISMO

UBICACION HISTORICA CARACTERISTICAS LITERARIAS TEMAS GENEROS CONTEXTO HISTORICO MOVIMIENTOS AUTORES Y OBRAS