Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones...

45
Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2) Autor: Esteban Conde Choya 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Transcript of Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones...

Page 1: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

Literatura. Renacimiento. Conejercicios y soluciones (1/2)Autor: Esteban Conde Choya

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

Presentación del curso

Cervantes, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León... En este curso estudiaremosla literatura del Renacimiento español. Veremos conceptos teóricos quemezclaremos con textos reales de la época. Al final de los bloques tendremosejercicios y actividades.

Atención: el examen final se encuentra en la segunda parte de este curso, titulado"Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (2/2)"

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

1. El Renacimiento. El Humanismo y la época deCarlos V

La palabra Renacimiento habla de un regreso a la antigüedad clásica, que ya en laEdad Media se había preparado en los monasterios con  el estudio de los textosgriegos y latinos. Así pues, El Renacimiento es un movimiento cultural, estético yliterario que nació en Italia ente los siglos XIV y XV y su intención principal fueinteresarse por la Antigüedad clásica greco-latina. En nuestra Península abarcó todoel siglo XVI. Para su correcto estudio conviene tener en cuenta los siguientes puntos:

·    El Humanismo, según el cual el hombre se convierte en la medida de todas lascosas existentes, y la naturaleza en un reflejo de la belleza y un punto de partidapara desarrollar las facultades humanas.

·    Los poetas italianos Dante, Boccaccio y Petrarca siguen siendo los referentes delRenacimiento español. Petrarca, y en especial su concepción de la mujer amada encuyo semblante existe una luz sobrenatural que guía los pasos del enamorado, dejóhonda influencia en poetas como Garcilaso de la Vega, si bien lo hizo través del vatevalenciano Ausias March.

·    La figura de Carlos V, que, entre otras cosas, propugna la unidad católica en todaEuropa y origina, con ello, la Reforma luterana, y aunque durante algunos decenioslleva a España a desempeñar un papel hegemónico en el mundo (recuérdese que eldescubrimiento de América le había reportado grandes riquezas), en los últimosaños de su monarquía nuestro país fue empobreciéndose cada vez más debido a lasconstantes guerras externas (con Francia, sobre todo) e internas (con lasComunidades y las Germanías, por ejemplo).

·    La libertad y la tolerancia habidas en su reinado permiten la difusión delErasmismo, corriente humanista impulsada por Erasmo de Rotterdam, el cual pretendía renovar moralmente a la Iglesia, corrupta y escindida por la Reforma. Susideas se propagaron a través de la Universidad de Alcalá. Pero con la convocatoriadel Concilio de Trento (1545), el erasmismo fue perseguido y prácticamenteaniquilado por la Inquisición.

·    La rigidez de la estructura social del momento, según la cual la nobleza, aunqueacepta la voluntad de la monarquía, mantiene su poder social; de categoría inferiorson los caballeros y los hidalgos (estos últimos son ridiculizados en la Literaturaporque, no teniendo recursos económicos, se aferran a su títulos y a su negación atrabajar, menester que consideran deshonroso); el clero es el estamento másimportante pues conserva por las guerras de religión la mitad de las rentas del país; la burguesía, en auge, desarrolla en las ciudades el mercantilismo y la aparición denuevas industrias; finalmente, el pueblo llano sufre un empobrecimiento progresivodebido a la guerra, la expulsión de árabes y judíos y el traslado a la ciudad de lagente del campo (este aumento de la pobreza originará la proliferación demendigos, pícaros y malhechores).

·    La invención de la imprenta por Gutenberg permite difundir con mayor rapidez elsaber universal entre todos los pueblos. Y el de la pólvora o la brújula, entre otros,ayudan en el arte de la guerra y en las navegaciones y viajes en busca de otroshorizontes.

·    El descubrimiento de nuevas tierras (América, las Indias orientales...) amplía el

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

·    El descubrimiento de nuevas tierras (América, las Indias orientales...) amplía elconcepto que se tenía hasta entonces del mundo.

·    La naturalidad se impone como el ideal de la  lengua literaria (Valdés), mientrasalgunos temas y estrofas italianas (la Naturaleza, la Mitología; tercetos, liras,sonetos) son adoptados por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

·    El influjo de lo clásico conlleva una corriente de neopaganismo, en la que sepropugna el disfrute de la naturaleza y del cuerpo; de ahí la implantación demotivos y tópicos literarios como el "carpe diem".

·    Además de la lírica, en la primera mitad del siglo XVI se cultivan la prosashumanística e histórica, y el teatro desde dos tendencias diferentes: una inspiradaen el teatro griego y latino y otra popular.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

2. La lírica. Literatura española

Se considera el año 1526 como fecha clave para la historia de la lírica de esta época;ese año el poeta barcelonés Juan Boscán, tras hablar con el embajador italianoAndrea Navagiero sobre la lírica italiana, decide, animado por su amigo el poetatoledano Garcilaso de la Vega, introducir la métrica, los temas y el estilo de aquelpaís en nuestra poesía. Los versos endecasílabo y heptasílabo (combinadosadecuadamente forman estrofas singulares como la estancia o la lira) se unieron,así, al octosílabo y dodecasílabo españoles (este último entró enseguida en desuso)otorgando más elegancia y flexibilidad a la expresión poética; en cuanto a lasestrofas adoptadas, destacan, junto con el soneto, la lira, el terceto, la octava real, lacanción, la estancia y la silva, y entre las composiciones más cultivadas, la oda, laelegía, la epístola y la égloga. Los temas de la época de Carlos V sonpreferentemente el amor (platónico o petrarquista), la mitología grecolatina (en sumayor parte procedente de Las Metamorfosis de Ovidio) y la naturaleza (mundoarmónico y sosegado en contraste con el alma turbada del poeta). Respecto delestilo, es Petrarca quien dicta las directrices de elegante naturalidad, frente a laafectación artificiosa del siglo XV.

Antes de hablar de Garcilaso, conviene apuntar unas breves líneas sobre su amigo elpoeta barcelonés Juan Boscán (1492-1542), introductor de las formas italianas en lalírica española. Su familia pertenecía a la alta burguesía catalana. Estuvo en la cortede los Reyes Católicos y posteriormente fue preceptor del Duque de Alba en Castilla,donde frecuentó la amistad de Garcilaso. De vuelta a Cataluña, contrajo matrimonioy vivió las excelencias de una vida familar hasta su muerte. La influencia de Petrarcase nota en su obra, en la que destacan los siguientes títulos: el poema de Hero yLeandro, la Elegía a Garcilaso o la Epístola a Mendoza, donde se nos muestra comoun hombre sereno que gusta del encanto de los pequeños placeres de la vida caseray cotidiana. Te ofrezco una muestra de esta última:

"Así que, dados estos fundamentos,que entiende el sabio de raíz las cosas,y que desprecia nuestros pensamientos,las cosas para otros espantosasde nuevas o de grandes, no podránser jamás para él maravillosas.Cuidados a este tal no le daránni su propio dolor ni el bien ajeno;ambos por una cuenta pasarán.¡Dichoso aquel que de esto estará llenoviviendo entre las penas sosegado,y en mitad de los vicios siendo bueno!¡Oh gran saber del hombre reposado!¡Cuánto más vales, aunque estés durmiendo,que el del otro, aunque esté más desvelado!

También como predecesor de Garcilaso, preferentemente en el Petrarquismo, seconsidera al poeta valenciano Ausias March (1397-1459). Fue paje del duque deGandía y participó en la campaña de Alfonso V de Aragón contra Cerdeña y Córcega.Estuvo casado con Isabel Martorell, si bien sus poemas más apasionados estándirigidos a Teresa Bou. Es autor de poemarios (Cants d´Amor, Cants de Mort, Cant

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

espiritual) de temática amorosa, enraizada la mayoría en la tradición del amorcortés, de Petrarca, si bien la doctrina filosófica disuelta en sus versos y su profundointimismo lo acercan más a la concepción trovadoresca, según la cual la mujer debeser objeto de vasallaje por parte del enamorado. Aunque también la consideraciónde que la mujer es un ser humano capaz de condenar y condenarse le lleva enmuchas de sus composiciones a desplegar un auténtico sentimiento religioso.

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

3. Garcilaso de la Vega

La vida de Garcilaso de la Vega (1501- 1536) es un vaivén entre las armas y lasletras. Nace en Toledo en el seno de una familia ilustre y muy pronto entra alservicio del Emperador. Lucha contra los Comuneros, participa en la expedición aRodas y en las batallas contra los franceses en  Navarra. Contrae matrimonio deconveniencia con Elena de Zúñiga, pero pronto conoce a una dama portuguesallamada Isabel de Freyre, de la que se enamora platónicamente, y a quien dedicagran parte de su poesía Y cuando ésta se casa, el poeta sufre mucho. Intenta envano refugiarse en el viaje que realiza a Italia acompañando a Carlos V Losinfortunios aumentan cuando el Emperador lo destierra a una isla del Danubio porasistir a la boda de su sobrino sin el consentimiento del monarca. Recuperada laconfianza real, se traslada a Nápoles, donde reside un tiempo y establece relacionescon escritores del lugar, quienes le ponen en contacto con la literatura renacentistaitaliana. Forma parte de la expedición a Túnez donde es herido en la mano y en laboca y, finalmente, en el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza) recibe un fuertegolpe en la cabeza, y como consecuencia de ello muere poco más tarde en Niza.

La obra de Garcilaso, publicada en su primera edición (1543) junto con la de suamigo Boscán  por la viuda de éste, es muy breve :una epístola, dos elegías, treséglogas, cinco canciones y cuarenta sonetos. Destacamos las siguientescomposiciones:

·    A la flor de Gnido es una canción en liras (el nombre de esta estrofa procede delprimer verso: "Si de mi baja lira") dedicada a una belleza de Nápoles, Violante deSanseverino, de la familia de los Nido y a quien amaba un amigo del poeta. Laimportancia de esta canción reside en que la estrofa utilizada servirá de guía einspiración a muchos poetas posteriores, entre los que destacan Fray Luis de León ysan Juan de la Cruz.

·    Los sonetos siguientes: el que recrea el mito de Dafne ("A Dafne ya los brazos lecrecían"), el relacionado con la muerte de Isabel de Freyre ("¡Oh dulces prendas pormi mal halladas") y el que comienza "En tanto que de rosa y azucena", que desarrollael tópico del "Carpe diem". Los tres son amorosos, como la canción citada y lamayoría de la obra del poeta.

·    Las Églogas, escritas tras su viaje a Italia y donde se combinan el amor y lanaturaleza: en la primera dos pastores, Salicio y Nemoroso (trasuntos del propioGarcilaso), exponen sus lamentos amorosos: el primero por los desdenes deGalatea, y el segundo por la muerte de Elisa (a su vez, una y otra pastorasrepresentan a Isabel de Freyre); en la segunda aparece tratado el "Beatus ille" juntocon una enumeración de las hazañas de la casa de Alba y los amores de la pareja depastores Camila y Albanio; finalmente, la tercera es de asunto mitológico, puescuatro ninfas del río Tajo hacen compañía a un pastor que sufre de amores,mientras bordan tapices que representan tragedias amorosas, tres referidas a otrostantos mitos clásicos (el de Dafne es uno de ellos) y la cuarta, los amoresdesgraciados de Elisa y Nemoroso nuevamente.

·    La Epístola a Boscán recuerda las del poeta latino Horacio; combina lo doctrinalcon lo familiar y trata de la amistad y de la vida sencilla y cotidiana.

·    De las dos elegías, detaca la que dedica el poeta a su amigo Boscán.

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

En el estilo de Garcilaso, verdadero maestro en la construcción de sonetos y diálogosentre pastores, destaca, por un lado, su honda melancolía, influjo de Petrarca perocon mayor contención y ocultando, por ejemplo, su personalidad bajo imaginariospastores; por otro, su elegancia (adjetivación cuidada y personificaciones ymetáforas relacionados con el mundo natural) al describir el paisaje, lleno deencanto y serenidad, no como lugar para alcanzar la perfección espiritual, sinocomo ambiente donde situar sus propios sentimientos. Eso, unido a la musicalidadde sus versos, lo convierte en un  poeta admirado por otros de su generación ( comoel sevillano Gutierre de Cetina) y de generaciones posteriores. De hecho, en lasegunda mitad del siglo XVI, sus seguidores se agruparon en dos escuelas: lasalmantina (en torno a Fray Luis de León) y la sevillana, cuyo jefe fue Fernando deHerrera.

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

4. Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII, Canción V,Égloga I

Te propongo la lectura de unos textos representativos de Garcilaso:

SONETO XXIII

"En tanto que de rosa y azucenase muestra la color de vuestro gesto,y que con vuestro mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena,

y en tanto que el cabello, que en la vena 5del oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena;

Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado 10cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado;todo lo mudará la edad ligera,por no hacer mudanza su costumbre."

CANCIÓN V

"No pienses que cantadosería de mí, hermosa flor de Gnido,el fiero Marte airado,a muerte convertido,de polvo y sangre y de sudor teñido. 5..............................................Mas solamente aquellafuerza de tu beldad sería cantada,y alguna vez con ellatambién sería notadael aspereza de que estás armada; 10y como por ti sola,y por tu gran valor y hermosura,convertida en vïola,llora su desventurael miserable amante en su figura. 15Hablo de aquel cautivo,de quien tener se debe más cuidado,que está muriendo vivo,al remo condenado,en la concha de Venus amarrado. " 20

ÉGLOGA I

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

"Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y mides,y su mudanza ves, estando queda,¿por qué de mí te olvidas, y no pidesque se apresure el tiempo en que este velo 5rompa del cuerpo, y verme libre pueda,y en la tercera ruedacontigo mano a mano,busquemos otros montes y otros ríos,otros valles floridos y sombríos, 10donde descanse, y siempre pueda verteante los ojos míos,sin miedo y sobresalto de perderte?

Nunca pusieran fin al triste llorolos pastores, ni fueran acabadas 15las canciones que sólo el monte oía,si mirando las nubes coloradas,al trasmontar del sol bordadas de oro,no vieran que era ya pasado el día.La sombra se veía 20venir corriendo apriesaya por la falda espesadel altísimo monte, recordandoambos como de sueño, y acabandoel fugitivo sol de luz escaso, 25su ganado llevandose fueron recogiendo paso a paso. "

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

5. Actividades de examen

a)    ¿Qué tópico literario hay presente en los versos de Boscán de esta mismalección? Razona la respuesta.

b)    ¿Cuál es el objetivo del canto del fragmento de la Canción V de Garcilaso?

c)    ¿Qué tipo de amor es el que se pone de manifiesto en estos versos?

d)    ¿Quiénes son Marte y Venus y qué símbolo representa cada uno de ellos?

e)    ¿Descubres algún tópico literario en el Soneto XXIII?

f)    ¿Cuál es el tema de los versos de la Égloga I?

g) ¿Qué clase de estrofa forman los versos de Boscán?        Escribe su esquemaestrófico.

h) ¿Qué nombre recibe la estrofa de la Canción V  de Garcilaso? ¿Por qué se llama así?

i) ¿Qué estrofas forman el Soneto XXIII? Escribe su esquema métrico. 

j)   Di qué tipos de versos se combinan en la Égloga I de Garcilaso y cómo se llama laestrofa que forman. Escribe a continuación el esquema métrico de la primera deellas.

k)  Localiza los siguientes recursos: un hipérbaton en la Canción V, dos metáforasen el Soneto XXIII y dos personificaciones en la Égloga I.

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

6. La prosa en la primera mitad del siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI se cultivan preferentemente dos clases de prosa:la  humanística, de carácter didáctico y en forma de diálogo, y la histórica. En laprosa humanística, cuyos representantes imitaban a Erasmo y a otros humanistas dela época, destacan los siguientes escritores:

Fray Antonio de Guevara (1480-1545), franciscano, fue cronista de Carlos V. Sumejor obra es Menosprecio de corte y alabanza de aldea, donde con un tonodeclamatorio y un lenguaje que abusa de la antítesis, defiende la vida tranquila delcampo y ataca la vida de inquietudes y preocupaciones de la corte.

Juan de Valdés (1500-1541), erasmista recalcitrante pues tenía del cristianismo unaconcepción rayana en el misticismo, se vio obligado a huir a Roma, para más tardetrasladarse a Nápoles. Allí gestó su mejor obra, el Diálogo de la lengua, un estudioreflexionado sobre la gramática, vocabulario y otros aspectos de la lengua castellanadel siglo XVI, cuyos postulados centrales son: la lengua castellana es tan rica yelegante como la toscana, el estilo mejor es el natural y el modelo d ebuen  lenguajelo da Castilla.

Alfonso de Valdés (1490-1532), hermano del anterior y erasmista como él, fuesecretario de Carlos V (en su obra Diálogo de las cosas ocurridas en Roma justificóel saqueo que llevaron a cabo las tropas del Emperador en la ciudad eterna). Es másconocido el Diálogo de Mercurio y Carón (atribuida durante mucho tiempo a suhermano), basado en el mito del barquero que transporta las almas a través de lalaguna Estigia hacia la ultratumba; se vale de ello para atacar ciertos estados yprofesiones de la época (el hipócrita, el predicador, el cardenal, el usurero...).

En cuanto a la prosa histórica, imitadora de la de Tito Livio, Salustio o César, suprincipal cometido fue registrar, por un lado, los sucesos que tenían que ver con elgobierno de Carlos V, y por otro, los avatares de la conquista de América. Entre loscultivadores de la primera tendencia destacan:

Diego Hurtado de Mendoza (1503- 1575), embajador, el cual trató, entre otrosasuntos, de la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en su Historia de la Guerrade Granada, y Pedro Mexía (1497-1551), llamado el "Astrólogo" por suspredicciones (hasta predijo su propia muerte), el cual escribió una obra misceláneatitulada Silva de varia lección, donde, junto a temas históricos (la lucha de losgüelfos y gibelinos, por ejemplo), se incluyen otros sobre las maravillas del mundoo la existencia del hombre-pez, por poner dos casos.

Y entre los que describen o denuncian noticias de la conquista de América, citamoslos siguientes escritores:

 Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566), que ataca los abusos de los españolesdurante la conquista en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), autor, entre otras obras, de una Historiageneral y natural de las Indias, llena de curiosidades.

Bernal Díaz del Castillo (1492-1581), a quien se debe quizá la más verídica y

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

honrada historia de las Indias, Historia verdadera de la conquista de la NuevaEspaña, para muchos una puntual rectificación de las exageraciones de López deGómara.

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

7. El teatro en el primer Renacimiento

En la transición de la Edad Media al Renacimiento el teatro transforma no sólo sulenguaje, sino también sus temas y su escenificación. Aunque lo hacepaulatinamente hasta impregnarse del espíritu renacentista. Se dan dos corrientesparalelas: una inspirada en modelos grecolatinos, cuyos principales defensores sonGil Vicente y Torres Naharro; y otra, popular, en la que destacan Lope de Rueda yJuan de la Cueva, por otro lado verdaderos antecesores de la comedia nuevaposterior.

Empecemos por el lisboeta Gil Vicente (1465-1536). Orfebre, músico, poeta yhombre de leyes, vivió en la corte portuguesa, donde se dio a conocer en 1502como hombre de teatro recitando el Monólogo del Vaquero. Después creó un teatroalegórico aprovechando el interés que despertaba entre la gente las Danzas de laMuerte y escribió su conocida Trilogía das Barcas, de las cuales sólo la de la Gloriaestá en castellano. Pero sus obras plenamente renacentistas son las comedias: las decostumbres, como La comedia del viudo, donde satiriza a los médicos, o lascaballerescas, de gran sentido poético, como la titulada Don Duardos.

El otro representante es el extremeño Bartolomé Torres Naharro, del que sabemosque residió mucho tiempo en Roma, donde murió hacia 1530. Allí asimiló lasdoctrinas de Horacio y escribió Propalladia, libro que reúne sus obras teatralessiguiendo la división de las comedias en cinco actos que había dictado el escritorlatino. Unas son cuadros de costumbres que recogen rasgos de la vida de lossoldados (Soldadesca) o de los cocineros (Tinellaria), a los que llama comedias anoticia. Otras se basan en tramas posibles pero no reales, a las que llama comediasa fantasía; la más conocida se titula Himenea. Todas están escritas en verso.

Pero los dos dramaturgos que, dentro de la corriente popular, señalan el camino queseguirá Lope de Vega en el siglo XVII, son Lope de Rueda y Juan de la Cueva.

Lope de Rueda (1510-1565) nació en Sevilla y ejerció el oficio de batihoja (hacíapanes de oro) antes de convertirse en autor y actor de teatro. Con su propiacompañía recorrió las tierras de España representando sus propias obras. Éstas sonde dos clases: comedias de enredo, influidas por compañías italianas que recorríantambién nuestro país, y que a Cervantes, que llegó a presenciar algunas, le gustabanmucho: Eufemia, Los engañados o Armelina, son algunos de sus títulos. Y pasos, lomejor sin duda de su teatro, piezas breves donde refleja fielmente las costumbres y la lengua del pueblo llano, cuajada de decires, refranes, giros y gracias que aportana sus escenas una alegría sana y contagiosa que faltaba en el teatro español.Además, a Lope de Rueda se le puede considerar como el creador del personaje del"bobo" en nuestro teatro. Conviene recordar, entre otros, los pasos de Cornudo ycontento, Los lacayos ladrones, La tierra de Jauja o Las aceitunas, cuyo tema se basaen el cuento de doña Truhana del Conde Lucanor, del infante don Juan Manuel, y enel Calila e Dimna, que mandó traducir Alfonso X el sabio.

Juan de la Cueva (1510-1610) nació en Sevilla. A punto de cumplir los treinta añosse fue a Méjico. De vuelta a su tierra natal, volcó su vida en el cultivo de ladramaturgia y ya no lo dejó hasta su muerte. Su obra, generalmente tragedias ycomedias, la podemos clasificar según los temas: clásicos (Tragedia de AyaxTelamón, Comedia de la libertad de Roma por Mucio Scévola...); nacionales

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

(Tragedia de los siete infantes de Lara, Comedia del saco de Roma...), y novelescos(El viejo enamorado, La constancia de Arcelina...). Vemos, por lo tanto, que, junto ahéroes griegos y hechos de la historia de Italia, desfilan por su escenario gestasespañolas y lances y amores cotidianos (claro antecedente del teatro del siglo XVII),mezclando así asuntos y tonos. A esta característica corresponde la obra másimportante de Cueva, El infamador, predecesor inequívoco de El burlador de Sevilla,de Tirso de Molina,  introduciendo así el mito de don Juan en nuestra literatura.

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

8. Lectura de Lope de Rueda

Te propongo la lectura de un fragmento del famoso Paso de las aceitunas, de Lopede Rueda, perteneciente al desenlace de la pieza, cuyo argumento, a grandes rasgoses como sigue: Torubio, un campesino de tierras zamoranas, vuelve a casa despuésde haber plantado un renuevo de olivo. Se lo comunica a su esposa Águeda, yambos empiezan a calcular la cantidad de aceitunas que recogerán pasado untiempo. Después pasan a discutir sobre el precio al que venderán el celemín sinponerse de acuerdo, mientras que la hija del matrimonio, Mencigüela, recibe golpesde uno y otro por no poder complacer a ninguno de sus padres sobre el precio. A lasvoces provocadas acude el vecino Aloja, que, al oír el motivo de la discusión, seburla de la extraña circunstancia e intenta poner paz entre los esposos.

"Entra ALOJA, un vecino

ALOJA.- ¿Qué es esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis así a la mochacha?

ÁGUEDA.- ¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere dar las cosas a menos precioy quiere echar a perder mi casa; ¡unas aceitunas que son como nueces!

TORUVIO.- Yo juro a los huesos de mi linaje que no son ni aun como piñones.

ÁGUEDA.- Sí son.

TORUVIO.- No son.

ALOJA.- Ora, señora vecina, háceme tamaño placer que os entréis allá dentro, queyo lo averiguaré todo.

ÁGUEDA.- Averigüe y póngase todo del quebranto.

ALOJA.- Señor vecino, ¿qué son de las aceitunas? Sacarlas acá fuera, que yo lascompraré, aunque sean veinte fanegas.

TORUVIO.- Que no, señor; que no es de esa manera que vuesa merced se piensa,que no están las aceitunas aquí en casa, sino en la heredad.

ALOJA.- Pues traerlas aquí, que yo las compraré todas al precio que justo fuera.

MENCIGÜELA.- A dos reales quiere mi madre que se venda el celemín.

ALOJA.- Cara cosa es esa.

TORUVIO,- ¿No le parece a vuesa merced?

MENCIGÜELA.- Y mi padre a quince dineros.

ALOJA.- Tenga yo una muestra de ellas.

TORUVIO.- ¡Válgame Dios, señor! Vuesa merced no me quiere entender. Hoy heplantado un renuevo de aceitunas, y dice mi mujer que de aquí a seis o siete añosllevará cuatro o cinco fanegas de aceituna, y que ella la cogería, y que yo laacarrease y la mochacha la vendiese, y que a fuerza de derecho había de pedir a dosreales por cada celemín; yo que no, y ella que si, y sobre esto ha sido la quistión.

ALOJA.- ¡Oh, qué graciosa quistión; nunca tal se ha visto! Las aceitunas no están

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 17: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

plantadas y ¡ha llevado la mochacha tarea sobre ellas!

MENCIGÜELA.- ¿Qué le parece, señor?

TORUVIO.- No llores, rapaza. La mochacha, señor, es como un oro. Ora andad, hija,y ponedme la mesa, que yo os prometo de hacer sayuelo de las primeras aceitunasque se vendieren.

ALOJA.- Ahora andad, vecino, entraos allá adentro y tened paz con vuestra mujer.

TORUVIO.- Adiós, señor.

ALOJA.- Ora, por cierto, ¡qué cosas vemos en esta vida que ponen espanto! Lasaceitunas no están plantadas, y ya las habemos visto reñidas. Razón será que dé fina mi embajada."

1 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 18: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

9. Actividades de examen

a)    Indica los personajes que intervienen en la escena y qué relación guardan entresí.

b)    ¿Por qué interviene Aloja?

c)    ¿Qué es lo que no acaba de entender el vecino?

d)    ¿Hay en este fragmento algún personaje que pueda representar al "bobo"?Explica por qué.

e)    ¿A qué cuestión nunca vista se refiere Aloja?

f ) ¿En qué consiste el parecido del paso de Rueda y el  cuento de doña Truhana, dedon Juan Manuel?

g)    En el fragmento se citan las palabras "fanega" y "celemín" por un lado, y porotro "renuevo". Averigua qué significan y cuál es la relación que guardan con elpasaje.

h)    Localiza en el texto dos comparaciones.

1 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 19: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

10. Teoría literaria. La poesía y el verso (1/2)

Gran parte de la poesía se representa en verso, cuya diferencia esencial respecto dela prosa es contar con una rima (asonante o consonante, según las exigencias de la estrofa),un ritmo especial y un número determinado de sílabas. Para averiguar esto últimohay que contar las sílabas del verso tal como se pronuncian, y para ello debemostener en cuenta los siguientes fenómenos: la sinalefa (unión de la última vocal deuna palabra con la primera de la palabra siguiente ( a veces, pueden unirse en unasílaba las vocales de la última palabra, la preposición a y las vocales de la siguiente :"laespina deuna pasión"); la sinéresis (unión en una sola sílaba de dos vocales quevan en hiato (el aéreo rumor); la diéresis (separación de las vocales de un diptongopronunciándolas en hiato; suele ponerse el signo ortográfico de la diéresis sobreuna de las vocales: el mundanal ru-ï-do).

Además, en el cómputo de sílabas de un verso interviene el acento de la últimapalabra. Si ésta es monosílaba o aguda, se le suma una sílaba ("un velero bergantín":7+ 1); si es llana o grave, ni se suma ni se resta sílaba alguna (a cazar va donRodrigo = 8 sílabas), y si es esdrújula, se le resta una sílaba a la que tenga el verso(de sus esquilas con lágrimas = 9 -1 = 8sílabas).Dos rasgos más relacionados con el verso son la esticomitia, que se da cuando launidad sintáctica coincide con la unidad métrica ("Las luces son el cielo del amor. /Las sombras, el desván del corazón."), y, su contrario, el encabalgamiento, cuando launidad sintáctica abarca dos o más versos ("Os diré que en ocasiones / la vida alhombre trasplanta / y lo condena a vivir / alejado de su savia").

La rima es la coincidencia de sonidos que presentan las palabras desde el últimoacento hasta el final de verso. Puede ser consonante, si coinciden todos los sonidos(vocálicos y consonánticos) : "En Zamora / mi alma mora" (ora). O asonante, si sólocoinciden las vocales: "Si me preguntáis por qué / siendo tarde vuelvo al alba, /siendo río olvido el mar / y regreso a la montaña"...(las dos vocales a de los versospares).

El ritmo se basa en la adecuada colocación de los acentos en los versos. Con ello selogra darles armonía y musicalidad. Sobre el ritmo y los acentos existen unas reglasque conviene respetar: todos los versos castellanos deben llevar acento en lapenúltima sílaba métrica; no puede haber acento rítmico en dos sílabasconsecutivas. En los versos siguientes los acentos métricos, además de ir colocadosen la penúltima sílaba, llevan otros que les dan musicalidad y armonía: "Por unamirada, un mundo / por una sonrisa, un cielo;/ por un beso... ¡yo no sé / qué tediera por un beso" (en la quinta sílaba de los dos versos primeros, y en la tercera delos dos restantes).

Las estructuras métricas castellanas se basan en los versos y las estrofas, términosque aparecen correlacionados. Si la estrofa es un conjunto de versos, el verso es launidad de la estrofa. Por el número de sílabas, los versos se dividen en versos dearte menor, si tienen de dos a ocho sílabas, y de arte mayor, si cuentan más deocho. Los nombres que reciben los diversos tipos de versos de arte menor son lossiguientes: bisílabos, de dos sílabas: Sueño/ cómo / sueñas / tú. En castellano noexisten versos monosílabos porque automáticamente se les suma una silaba (Dios,sol, mes, luz, métricamente hablando, tienen dos sílabas; son, pues, versos

1 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 20: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

bisílabos). Trisílabos, de tres: Mirando / del mundo / profundo / solaz. Tetrasílabos,de cuatro: Corazones / encendidos / para todos / los humanos. Pentasílabos, decinco: Las amapolas: / sangre del trigo. Hexasílabos: Cerraron sus ojos / que aúntenía abiertos...Heptasílabos, de siete: Aquí me ves buscando / la paz de cada día.Octosílabos, de ocho: Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso...A su vez, los versos de arte mayor pueden ser eneasílabos, de nueve sílabas:Juventud, divino tesoro...; decasílabos, de diez: Del salón en el ángulo oscuro...;endecasílabos, de once: Con nostalgia se vuelve al fiel camino...; dodecasílabos, dedoce: Era un aire suave de pausados giros...; alejandrino, de catorce: Quiero fer unaprosa en roman paladino...

Un zéjel

Allá se me ponga el sol 8adonde tengo el amor. 7a(estribillo, que se repite)

Allá se me pusiese 7bdo mis amores viese, 7bantes que me muriese 7b(mudanza,3 vs. monorrimos)con este dolor 6a(verso de vuelta,rima con el estribillo)

Allá se me ponga el sol 8adonde tengo el amor 7a(estribillo)Anónimo

2 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 21: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

11. Teoría literaria. La poesía y el verso (2/2)

La estrofa es la agrupación ordenada de varios versos relacionados por dos notascomunes: número de sílabas y rimas determinadas...; de ahí que los poemas esténformados por combinaciones de estrofas iguales. Para indicar el número de lassílabas y la rima de los versos que forman las estrofas, suelen usarse números (el delas sílabas de cada verso) y letras (tantas como variedad de rimas haya): minúsculas,si los versos son de arte menor, y mayúsculas, si son de arte mayor. La fórmularesultante recibe el nombre de esquema estrófico. La estrofa siguiente el esquemamétrico 7a 11B 7a 7b 11B:

"Mil gracias derramando  pasó por estos sotos con presura y, yéndolos mirando  con sola su figura vestidos los dejó de su hermosura" 

Las estrofas más empleadas se dividen, si la rima es consonante, en:

pareados, de dos versos de arte menor o mayor (aa- AA);tercetos, de tres versos endecasílabos (ABA; ejemplo, los de Boscán, de estaunidad); cuartetos, de cuatro versos endecasílabos (ABBA; ejemplo, los del sonetoXXIII de Garcilaso de esta misma unidad);serventesios, de cuatro versos endecasílabos (ABAB):

"Qué era, decidme, la nación que un día reina del mundo proclamó el destino, la que a todas las zonas extendía su cetro de oro y su blasón divino."

redondillas, de cuatro versos de arte menor (abba):

"Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía"

cuartetas, de cuatro versos de arte menor (abab):

"Anoche cuando dormía soñé, bendita ilusión, que una fontana fluía dentro de mi corazón" cuaderna vía, de cuatro versos alejandrinos que riman entre sí (AAAA; ejemplo, lasde Berceo y el Arcipreste de Hita, de la unidad 2)quintillas, de cinco versos de arte menor (ababa):

"El ancho cerco se llena de multitud clamorosa, que atiende a ver en la arena la sangrienta lid dudosa, y todo entorno resuena."

 liras, de cinco versos heptasílabos y endecasílabos (aBabB; ejemplo, las de la

2 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 22: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

Canción V de Garcilaso, de esta unidad); coplas de pie quebrado, de seis versos,octosílabos el 1º,2º,4º y 5º, y tetrasílabos el 3º y el 6º (abcabc; ejemplo, las deManrique de la unidad 3); octavas reales, de ocho versos de arte mayor (ABABABCC;ejemplo, las de Góngora de la unidad 9); décimas, de diez versos de arte menor(abbaaccddc; ejemplo, las de Calderón de la unidad 12); sonetos, que son yapoemas en sí mismos, de catorce versos de arte mayor (ABBA ABBA CDE CDE; lostercetos pueden variar; ejemplo, el citado de Garcilaso, de esta unidad); silvas (lashay también de rima asonante), de varios versos heptasílabos y endecasílabos quese combinan y riman a gusto del poeta; estancias, combinación de versosheptasílabos y endecasílabos que forman un esquema estrófico y se repiten a lolargo del poema, que suele ser una silva (ejemplo, las estancias de la Égloga I deGarcilaso de esta misma unidad). 

Si la rima es asonante, las estrofas pueden ser: coplas, de cuatro versos de artemenor que sólo riman el 2º y el 4º (-a-a):

 "La plaza tiene una torre la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor" seguidillas, de cuatro versos de arte menor (a veces se añaden otros tres),pentasílabos y heptasílabos (-a-ab-b): "Nunca plantes la viña  junto al caminoporque todo el que pasacoge un racimo;y de este modote las van vendimiandopoquito a poco"

romances, de un número indeterminado de versos octosílabos que riman los pares(-a-a-a-a-a-a-a...; ejemplo, los romances de la unidad 3).

También existen estrofas con estribillo. De arte menor la mayoría, las másimportantes son: los zéjeles, compuestos de estribillo (2 versos), mudanza (3versos rimando entre sí), una vuelta (1 verso que rima con el estribillo) y otra vez elestribillo. Parecidas al zéjel (ver el cuadro de la unidad) son los villancicos y lasletrillas, salvo que estas últimas poseen un incofundible tono satírico.

Finalmente, hay composiciones poéticas que no están sujetas a versos regulares y aestrofas de estructura fija. En esos casos hablamos de versificación libre o de versosblancos y sin rima.

"Donde habite el olvido, en los vastos jardines sin aurora; donde yo sólo sea memoria de una piedra sepultada entre ortigas, sobre la cual el viento escapa a sus insomnios"...

2 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 23: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

12. Actividades de examen

a)    Cuenta las sílabas de los siguientes versos e indica los aspectos que has tenidoen cuenta (sinalefas, acento final, etc):"Río Duero, río Duero nadie a compañarte bajanadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.

b)    Indica qué clase de rima llevan y por qué.

c)    Haz lo mismo con estos otros:        "Nací en Zamora la austera,         la enamorada del Duero,         la que cantó el Romancero,         mística, noble y guerrera"

d)    Señala el esquema acentual de los siguientes versos:"Mis arreos son las armas, mi descanso el pelear, mi cama las duras peñas, mi dormir siempre velar."                                  e)    Identifica las estrofas de las actividades c) y d) y escribe sus respectivosesquemas métricos.

f)    Busca en las unidades de Literatura un ejemplo de cada una de estas estrofas:estancia, décima, soneto, romance, lira y composición de verso blanco y escribe susrespectivos esquemas estróficos

2 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 24: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

13. Examen completo del temario hasta el capítulo 12

EVALUACIÓN UNIDADES DE LA 1 A LA 12

Literatura

a)    ¿En qué consiste el Humanismo?

b)    Cita tres géneros líricos distintos de Garcilaso de la Vega, acompañados de susrespectivos contenidos.

c)    ¿Qué autores destacan dentro de la prosa histórica?

d)    ¿Cómo definirías los pasos de Lope de Rueda? Cita algunos títulos.

e)    Señala la métrica de la siguiente estrofa (versos, rima, esquema estrófico...):"El aire el huero oreay ofrece mil olores al sentido;los árboles menea       con un manso ruïdo,que del oro y del cetro pone olvido"            Fray Luis de León

Comentario de texto literario

"Dafne, con el cabello suelto al viento,sin perdonar al blanco pie corríapor áspero camino tan sin tientoque Apolo en la pintura parecíaque, por que ella templase el movimiento,      5con menos ligereza la seguía;él va siguiendo, y ella huye comoquien siente al pecho el odïoso plomo.

Mas a la fin los brazos le crecían       y en sendos ramos vueltos se mostraban;   10       y los cabellos, que vencer solían       al oro fino, en hojas se tornaban;en torcidas raíces se extendíanlos blancos pies y en tierra se hincaban;llora el amante y busca el ser primero,        15besando y abrazando aquel madero."                             Garcilaso De la Vega

Contexto

a)    Ubica adecuadamente estos versos en la trayectoria poética de Garcilaso.

      Análisis del contenido

b)    Cuenta brevemente el mito a que hacen referencia los versos anteriores.

2 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 25: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

c)    ¿De qué modo está distribuido el contenido del mito en las dos estrofaspresentes?

d)    Narra los pasos de la transformación de Dafne.

e)    ¿Por qué se dice aquí que Dafne siente en el pecho el "odioso plomo"?

f)    Explica el sentido que tienen los dos últimos versos.

Análisis de la forma  g)    Compara el contenido y la forma de los dos cuartetos siguientes, quepertenecen al Soneto XIII de Garcilaso, con los de los versos del comentario:"A Dafne ya los brazos le crecíanY en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro oscurecían;de áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros que aun bullendo estaban;los blandos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se tornaban."

h)    Averigua qué clase de estrofa forman los versos y   escribe su esquema métrico.

i)    Señala los encabalgamientos de la primera estrofa y explica qué consigue elpoeta con su uso.

j)    ¿Qué licencia métrica se ha empleado en el verso 8 para obtener las once sílabas?

k)    Señala los epítetos del texto.

l)    Explica la metáfora presente en la segunda estrofa.

m)    ¿Qué otros recursos expresivos encuentras en la segunda estrofa?

Comentario final

m) Teniendo en cuenta los puntos que has ido contestando a lo largo de lasactividades, redacta un comentario que los englobe a todos.

2 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 26: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

14. El Renacimiento. La Contrarreforma y la época deFelipe II

Para comprender en su justa medida la significación que tiene la Literatura en lasegunda mitad del siglo XVI conviene tener en cuenta los siguientes aspectoshistóricos, sociales, culturales y religiosos:

· La Naturaleza, que en el primer Renacimiento simbolizaba la armonía y el sosiegoque el poeta buscaba para contrarrestar sus sufrimientos por los desdenes o lamuerte de su amada (caso de Garcilaso de la Vega), ahora cumple otra función biendiferente: la de representar un refugio donde el poeta puede encontrar remansoespiritual (fray Luis de León o san Juan de la Cruz, entre otros).

· Relacionado con la anterior, se halla la llamada literatura religiosa de este siglo,por un lado representada por la Ascética, que propone la huida del mundo y sustentaciones practicando la virtud y frecuentando el contacto con la naturaleza; y deotro, por la Mística, la cual, desentendiéndose del mundo terrenal como los ascetas,buscan la unión del alma con Dios por medio de las llamadas vías místicas(purgativa, iluminativa y unitiva). Como consecuencia, se acentúa la cristianizaciónde los rasgos mundanos, tan presentes en la época de Carlos V.

· Por su parte, la llamada Contrarreforma, surgida a raíz de combatir, con el Conciliode Trento, las herejías a que había dado lugar la Reforma de Lutero, ataca ydesarraiga las ideas protestantes que en la época anterior se habían adueñado delpensar general. A la anterior se suma la Inquisición, que efectúa una inquebrantablecensura contra todo lo que iba contra la religión católica y sus dogmas. Por ende, loreligioso y lo nacional, cobran una gran importancia en todos los campos de la vida.

· Claro que todo ello lleva a desconfiar de la cultura y a aislarse de Europa; dosconsecuencias inmediatas son: una, que los libros extranjeros quedan prohibidos ydos, que los viajes a otros países quedan prohibidos.

· El ideal patriótico, como fruto del espíritu nacionalista que tiene lugar bajo elgobierno de Felipe II, ensalza el heroísmo nacional y produce composicionespoéticas destinadas a exaltar gestas y hechos históricos.

· En lo social, se valora la casta sobre el mérito personal y la esencia hispánica seidentifica con el cristiano viejo; así que adquieren máxima importancia conceptoscomo los de hidalguía, honra o limpieza de sangre, que estarán presentes en laliteratura de esta etapa.

· Y hablando propiamente de literatura, los géneros literarios se multiplican. A los yacitados (poesía religiosa, poesía heroica) hay que añadir la novela (bizantina,picaresca, pastoril, de caballerías...) y el del teatro, sobre todo, el de Cervantes.

Resumiendo, el problema esencial que gravitaba sobre el Renacimiento de la épocade Felipe II residió en el titánico esfuerzo que hubo que mantener en todos losámbitos sociales para que el Imperio, que ya empezaba a tener grietas importantes(luchas de religión y de política exterior), no se derrumbara antes de tiempo.Paradójicamente, la literatura de la época alcanzó cotas que la del resto de Europasoñaba con lograr. Y así, contamos con obras de la talla del Lazarillo de Tormes,

2 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 27: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

soñaba con lograr. Y así, contamos con obras de la talla del Lazarillo de Tormes,fuente y modelo de la novela picaresca; la producción poética de fray Luis de León,para muchos el mejor poeta español de todos los tiempos; la de san Juan de laCruz, que no le va a la zaga. O la de Cervantes, nombre señero de nuestras letras,creador de la novela moderna con el Quijote.

2 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 28: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

15. La lírica. Fray Luis de León

La lírica de esta etapa, empapada de las directrices de la Contrarreforma, fusionaráel paganismo de la etapa anterior con los postulados del catolicismo y originará lallamada literatura religiosa, representada principalmente por fray Luis de León y sanJuan de la Cruz. Paralela a la corriente citada, fluirá otra bien distinta, representadapor Fernando de Herrera, el cual, sin abandonar la temática amorosa, cultivará unapoesía épica. De ahí la existencia durante este periodo de las dos escuelas poéticasque ya mencionamos en la unidad anterior: la salmantina, dirigida por Fray Luis deLeón, y que se caracteriza por su elegancia y naturalidad en el lenguaje, y la moral yla filosofía en la temática; y la sevillana, representada por Herrera, la cual buscasobre todo la belleza formal y trata de temas mundanos. Al lado de estas dosescuelas aparece la poesía mística, cuto representante principal es San Juan de laCruz.

Fray Luis de León (1527-1591) nace en Belmonte del Tajo (Cuenca). Estudia enMadrid y Valladolid. A los dieciséis años ingresa en la Orden de los Agustinos yestudia Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, de la que será profesor.Sus clases son sólidas, rigurosas y amenas a la vez. Entiende de todo (Astronomía,Matemáticas, Medicina...) y conoce perfectamente el griego, el latín y el hebreo,entre otras lenguas. Es un hombre activo; anima a Santa Teresa a reformar elCarmelo y él mismo colabora en la reforma de su propia Orden. Pero la envidia leacecha (en la Universidad había rivalidad entre las órdenes religiosas de susprofesores: dominica, agustina...) y, con motivo de haber divulgado la traduccióndel Cantar de los Cantares, es denunciado a la Inquisición, que lo mantieneencarcelado en Valladolid desde 1572 a 1576. Comprobada su inocencia, fray Luisse incorpora a sus clases universitarias de Salamanca y aún tiene tiempo de obtenery regentar las cátedras de Filosofía Moral y Sagrada Escritura antes de su muerte,que tiene lugar en el convento agustino de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Obra La obra poética de fray Luis fue editada por Quevedo cincuenta años después de lamuerte del agustino para oponerla al aluvión de poesía culterana de su época.Puede dividirse de la siguiente manera:

Lírica original, que para la mayoría es la que más calidad posee. Se trata de unaveintena de poemas entre los que destacan las Odas a la Vida retirada ("¡Quédescansada vida"), A Francisco Salinas ("El aire se serena"), A Felipe Ruiz ("¿Cuándoserá que pueda"), a la Profecía del Tajo ("Folgaba el rey Rodrigo"), a la Noche serena("Cuando contemplo el cielo"), De la vida del cielo ("Alma región luciente"), En laAscensión ("¡Y dejas, Pastor Santo")... Todas estas composiciones están escritas enliras, la estrofa que había puesto de moda Garcilaso de la Vega en la etapa anterior.

Lírica traducida de libros sagrados. Existe un trabajo sobre Job, colección detercetos intercalados en su  obra en prosa Exposición del libro de Job. Tambiéntradujo una treintena de Salmos, y asimismo se conservan unos fragmentos de losProverbios.Lírica traducida de obras clásicas. Entre ellas, las Églogas completas de Virgilio ytambién las dos primeras Geórgicas del poeta latino, más de veinte Odas de Horacio,una Elegía de Tíbulo y algunas  composiciones de Bembo, Séneca y Eurípides, entreotros.

2 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 29: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

En cuanto a la obra en prosa de fray Luis de León, citaremos, además de la citadaExposición del libro de Job,  una traducción literal  del Cantar de los Cantares y sucomentario; La perfecta casada, especie de tratado renacentista sobre la mujer, y Losnombres de Cristo, que en forma de diálogo platónico, presenta los diversosnombres que recibe Jesucristo en  la sagradas Escrituras.

Del estilo de fray Luis destacamos los siguientes rasgos: el sabio manejo de la lira,la contención y la profundidad emotiva de su expresión, el lenguaje natural, claro yarmónico, alejado de toda brillantez formal, si bien no rehúye recursos como laaliteración, el hipérbaton, la personificación, la metáfora, el epíteto o losencabalgamientos, que, siempre suaves, marcan el ritmo modulado y tranquilo de sulírica. A todo ello añadiremos la carga espiritual y serena que respiran sus versos yla pureza clásica que se desprende de su palabra tanto en el verso como en la prosa.

Al salir de la cárcel

"Aquí la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casa,en el campo deleitoso,con sólo Dios se acompasa,y a solas su vida pasani envidiado ni envidioso."

       Fray Luis de León

2 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 30: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

16. Lectura de Fray Luis de León

Te propongo la lectura de Profecía del Tajo, en la que fray Luis trata un temanacional que preocupaba en la época, como es el de la derrota que sufrió el últimorey godo a manos de los árabes, dando pie así a la conquista de España por losmusulmanes.

"Folgaba el Rey Rodrigocon la hermosa Caba en la riberadel Tajo, sin testigo;el pecho sacó fuerael río, y le habló de esta manera:                5

"En mal punto te goces,injusto forzador; que ya el sonidoy las amargas vocesy ya siento el bramidode Marte, de furor y de ardor ceñido.         10

¡Ay!, esa tu alegríaqué llantos acarrea: y esa hermosa,que vio el sol un mal día,a España, ¡ay!, cuán llorosa,y al centro de los godos cuán costosa.        15

Llamas, dolores, guerras,muertes, asolamientos, fieros malesentre tus brazos cierras,trabajos inmortalesa ti y a tus vasallos naturales.                      20........................................Ya desde Cádiz llamael injuriado Conde a la venganzaatento y no a la fama,la bárbara pujanza,en quien para tu daño no hay tardanza.       25

Oye que al cielo tocacon temeroso son la trompa fiera,que en África convocael moro a la bandera,que al aire desplegada va ligera.                 30.......................................Cubre la gente el suelo;debajo de las velas desparecela mar; la voz al cieloconfusa y varia crece;el polvo roba el día y lo oscurece.                       35

¡Ay!, que ya presurosossuben las largas naves. ¡Ay!, que tienden

3 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 31: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

los brazos vigorososa los remos, y enciendenlas mares espumosas por do hienden.                 40..............................................¡Ay, triste! ¿Y aún te tieneel mal dulce regazo? ¿Ni llamadoal mal que sobrevieneno acorres? ¿Ocupadono ves ya el puerto a Hércules sagrado?            45

Acude, acorre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano;no perdones la espuela,no des paz a la mano,menea fulminante el hierro insano.                    50

¡Ay! ¡Cuánto de fatiga!¡Ay! ¡Cuánto de sudor está presenteal que viste loriga,al infante valiente,a hombres y a caballos juntamente!                    55

¡Y tú, Betis divino,de sangre ajena y tuya amancillado,darás al mar vecinocuánto yelmo quebrado,cuánto cuerpo de nobles destrozado!                   60

El furibundo Martecinco luces las haces desordena,igual a cada parte;la sexta ¡ay! te condena,¡oh, cara patria!, a bárbara cadena. "                     65

3 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 32: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

17. Actividades de examen

a)    Resume brevemente el contenido de los versos.

b)    ¿Con qué momento histórico se relaciona?

c)    Señala las alusiones mitológicas  del texto.

d)    Confecciona un campo semántico de voces relacionadas con la guerra presentesen los versos anteriores.

e)    ¿Qué nombre recibe la estrofa empleada? Escribe su esquema métrico.

f)    Explica la figura retórica de la primera estrofa. Señala otros ejemplos.

g)    Localiza las anáforas del texto.

h)    ¿Qué figura retórica hay presente en los versos 46 a 50? Señala un ejemplo deltexto que responda a la figura contraria y di su nombre.

i)    Explica el sentido que tiene lo expresado en la última estrofa.

3 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 33: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

18. La literatura religiosa. San Juan de la Cruz

Dos corrientes se dan en la literatura religiosa del siglo XVI: la Ascética y la Mística.La primera tiene como fin el perfeccionamiento espiritual por medio delautodominio y la mortificación, y la Mística, la culminación del perfeccionamientoespiritual iniciado por la Ascética. Las dos se engloban en las  tres vías de la escalamística. A la purgativa (purificación por medio de la oración y la imitación de Cristo)pertenece la Ascética, corriente relacionada, entre otras, con la orden franciscana ocon las doctrinas erasmistas del siglo XVI y cuyos máximos representantes son,entre otros, Juan de Ávila y fray Luis de Granada; y a las dos restantes, la iluminativa(gracias divinas que favorecen la unión con Dios sin que intervenga la voluntadpropia) y la unitiva (unión efectiva del alma con el Altísimo, cuya manifestación másimportante es el éxtasis), pertenecen los escritores místicos. Los dos másimportantes son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.

Santa teresa de Jesús (1515-1582) nació en Ávila en el seno de una familia cristiana.A los veinte años ingresó en el Carmelo descalzo, cuya reforma llevó a cabo,mientras fundaba convento tras convento en medio de dificultades, viajes horriblesy enfermedades constantes. Murió en Alba de Tormes (Salamanca). Fray Luis deLeón se encargó de publicar en 1588 la mayoría de sus escritos, entre los quedestacan: Libro de su vida, especie de autobiografía en la que intercala comentariossobre la vida interior; Libro de las fundaciones, que narra las adversidades de sulabor como fundadora y reformadora; Camino de perfección, tratado ascéticodirigido a sus hermanas de orden, y, sobre todo, Las moradas, donde expone susexperiencias místicas. En todas ellas emplea un lenguaje natural, exento de artificiosliterarios, con muchas comparaciones de tipo cotidiano y refranes y dichospopulares.

San Juan de la Cruz (1542- 1591) nació en Fontiveros (Ávila). En Salamanca estudióArtes y Filosofía. Tras un encuentro con Santa Teresa, abrazó el Carmelo ycontribuyó a su reforma. Como carmelita descalzo que era, los calzados le hicieronla vida imposible hasta lograr que sufriera prisión en Toledo. Tras salir de la cárcel,su vida fue un ir de un convento a otro en ciudades diferentes: Beas, Baeza,Granada, Peñuela... Aquí fue relevado de su cargo de vicario provincial y vivió casiprisionero. Finalmente, murió en Úbeda.

Su obra poética es excepcional aunque breve: Dos glosas a lo divino (ejemplo: "Sinarrimo y con arrimo"), Tres coplas (ejemplo: "Entréme donde no supe"), Nueveromances (ejemplos: "En el principio moraba", "Encima de las corrientes"), Doscanciones a lo divino (ejemplo: "Qué bien sé yo la fuente que mana y corre"), y lasmás importantes: Cántico espiritual o Canciones entre el alma y el esposo, Llama deamor viva y Noche oscura del alma, en las que se cumplen las tres vías de la escalamística. En Noche oscura del alma ésta, una vez que el cuerpo está sosegado,purificado (vía purgativa), inicia un camino hacia la luz, que nada tiene que ver conla del día. En Cántico espiritual, el alma va buscando al esposo en las criaturas de lanaturaleza, y éstas le contestan que en la belleza que tienen está Él. Finalmente, enLlama de amor viva, tiene lugar la unión apasionada del alma con Dios:

"¡Oh llama de amor viva,que tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!..."

3 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 34: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

Si en el fondo san Juan de la Cruz se inspira preferentemente en la Biblia, respectodel  estilo, es algo más complejo. Si en general emplea la lira de Garcilaso paramodular la exquisita y musical expresión de la mayoría de sus composiciones,también es verdad que cada una de sus obras lleva un sello especial. En Cánticoespiritual, por ejemplo, destacan las imágenes y el colorido; en Noche oscura delalma, la delicadeza misteriosa con que se expone  la búsqueda de Dios que efectúael alma valiéndose sólo de la luz de su corazón; en Llama de amor viva, ladeslumbrante y exquisita manera de pintar la pasión amorosa. Etcétera. Pero hayque añadir un rago de san Juan de la Cruz hasta el momento ausente en los poetasdel siglo XVI, y es el empleo de variedad de símbolos; así, la naturaleza que apareceen sus versos: montes, ríos, valles, fronteras, fuentes... le sirven al poeta pararepresentar el mundo espiritual (tentaciones, pecados, virtudes...).

3 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 35: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

19. Lectura del Cántico Espiritual

Te propongo la lectura de un fragmento del Cántico espiritual. En medio de unanaturaleza trascendente, el Alma, que busca el amor de su Amado, le preguntaprimero a Él y luego a las criaturas sobre su paradero. Tras la respuesta que éstas ledan, la Esposa expone su queja. Canciones entre el alma y el Esposo                                               

Esposa

"¿Adónde te escondiste,Amado, y me dejaste con gemido?Como el ciervo huiste,habiéndome herido;salí tras ti clamando y eras ido.                5

Pastores los que fuereisallá por las majadas al otero,si por ventura viereisAquel que yo más quiero,decidle que adolezco, peno y muero.        10

Buscando mis amores,iré por esos montes y riberas,ni cogeré las flores,ni temeré las fieras,y pasaré los fuertes y fronteras.                  15

Pregunta a las criaturas

¡Oh bosques y espesuras,plantadas por la mano del Amado!¡Oh prado de verduras,de flores esmaltado,decid si por vosotros ha pasado!                20

Respuesta de las criaturas

Mil gracias derramandopasó por estos sotos con presura,y, yéndolos mirando,con sola su figura,vestidos los dejó de su hermosura.             25

Esposa

¡Ay! ¿Quién podrá sanarme?Acaba de entregarte ya de vero.no quieras enviarmede hoy ya más mensajero,

3 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 36: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

que no sabe decirme lo que quiero.               30

Y todos cuantos vagande ti me van mil gracias refiriendo,y todos más me llagan,y déjanme muriendoun no sé qué queda balbuciendo.                 35

Mas, ¿cómo perseveras,¡oh vida!, no viviendo donde vives,y haciendo porque mueraslas flechas que recibesde lo que del Amado en ti concibes?            40

¿Por qué, pues has llagadoa aqueste corazón, no le sanaste?Y pues que lo has robado,¿por qué así le dejaste,y no tomas el robo que robaste?                   45

Apaga mis enojos,pues que ninguno basta a deshacellos,y véante mis ojos,pues eres lumbre de ellos,y sólo para ti quiero tenellos.                        50

Descubre tu presencia,y máteme tu vista y hermosura;mira que la dolenciade amor, que no se curasino con la presencia y la figura."                   55

3 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 37: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

20. Actividades de examen

a)    Identifica los receptores a quienes se dirige el Alma y resume el contenido desus mensajes.

b)    ¿Qué significado tiene la respuesta de las criaturas?

c)    Resume el contenido de la queja que la Esposa  formula a las criaturas.

d)    ¿Cómo expresa el Alma su estado tras oír a los mensajeros? ¿La expresiónconstituye alguna figura retórica?

e)    Comenta los recursos expresivos restantes del fragmento.

f)    ¿Qué recurso especial, propio de la lírica de san Juan, aprecias en los versos 11 a15?

3 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 38: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

21. Teoría Literaria. La poesía lírica y sus géneros

Dijimos que la lírica expresaba la intimidad del autor, tanto vivencias comosentimientos o pensamientos interiorizados. Es, así, el género literario más subjetivoy también el más breve, si lo comparamos con la narrativa o el teatro pues expresaen espacio limitado emociones o impresiones fugaces. El nombre de lírica provienede la lira, instrumento musical que solía acompañar a los poemas. Los génerosprincipales de la poesía lírica son:

· La oda, composición lírica que trata con tono elevado y grave lo mismo asuntosreligiosos que profanos, pero siempre revelando el entusiasmo del autor. Procede deHoracio, y Garcilaso la introdujo en España en el siglo XVI, en que fue muy cultivada(Fray Luis de León, Herrera, Francisco de la Torre. ) No se ha dejado de escribirdesde entonces y hasta poetas contemporáneos como Neruda (Odas elementales) oClaudio Rodríguez (Oda a la niñez) nos han dejado excelentes muestras.

"Cuándo será que pueda,libre de esta prisión, volar al cielo,Felipe, y en la ruedaque huye más del suelo,contemplar la verdad pura, sin duelo?Allí a mi vida junto

En luz resplandeciente convertido,veré distinto y juntolo que es y lo que ha sido,y su principio propio y escondido"(A Felipe Ruiz, de fray Luis de León).

· La canción, que puede ser culta o popular, es de origen trovadoresco y, aunquenació para ser cantada, pronto perdió ese rasgo. Sus temas son preferentementeamorosos. Desde Garcilaso y aun antes no ha dejado de cultivarse en nuestras letrashasta el día de hoy ( Antonio Machado o Lorca son dos ejemplos señeros).

"Qué bien sé yo la fuente que mana y corre, aunque es de noche.Aquella eterna fuente está escondida,qué bien sé yo do tiene su manida,aunque es de noche.

Su origen no lo sé, pues no lo tiene,Mas sé que todo origen de ella viene,Aunque es de noche" (Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe, de san Juan de la Cruz).

· La elegía, canto fúnebre, empezó siendo un poema destinado a lamentar la muertede un ser querido y luego abarcó otros temas desgraciados, infortunios familiares,fracasos de amor o catástrofes de interés universal aunque tomados siempre unos yotros como algo muy personal e íntimo. Es de origen clásico y se ha escrito en todaslas épocas de nuestra literatura (Berceo, el Arcipreste, Manrique...y más cerca denosotros, Lorca o Miguel Hernández).

3 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 39: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

"Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,Que por doler me duele hasta el aliento..." (Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández).

· La égloga, de origen grecolatino (Teócrito, Virgilio), es una composición bucólicaen la que, envueltos por una naturaleza agradable, dos o más pastores confiesansus cuitas amorosas. Entre nosotros Garcilaso nos ha dejado espléndidas églogas.

"El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de cantar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,de pacer olvidadas, ecuchando." (Égloga I, de Garcilaso de la Vega).

______________________________

Canción del jinete

En la luna negrade los bandoleros,cantan las espuelas.

Caballito negro,¿dónde llevas tu jinete muerto?

Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.

Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negrasangraba el costadode Sierra Morena.

Caballito negro,¿dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espoleasus negros ijaresclavándose estrellas.

Caballito frío.

3 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 40: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!

Federico García Lorca

4 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 41: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

22. Madrigal y epigrama. Géneros líricos menores

Esto en cuanto a los géneros líricos llamados mayores. Respecto de los menores,conviene destacar el madrigal y el epigrama.

El madrigal es una composición breve y amorosa de procedencia italiana, a la que nole falta ingenio y delicadeza. Es famoso el madrigal de Gutierre de Cetina quecomienza

"Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,por qué, si me miráis, miráis airados?Si cuanto más piadosos,Más bellos parecéis a aquel que os mira,No me miréis con ira,Porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay, tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,Ya que así me miráis, miradme al menos."

El epigrama es también breve como el madrigal, pero de tema muy variado, puescon tono festivo censura finamente la conducta y el modo de ser de las personas.Así lo definió en verso Juan de Iriarte:

"A la abeja semejante,para que cause placer,el epigrama ha de serpequeño, dulce, punzante".Tiene su origen en las inscripciones funerarias griegas y los romanos la aplicaron aasuntos diferentes. En nuestra literatura han escrito epigramas escritorespertenecientes a todas las épocas. Es muy celebrado el de Bretón de los Herrerosque reza: "Vive en esta vecindadcierto médico poeta,que al pie de cada recetapone Mata... y es verdad."

4 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 42: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

23. Actividades de examen

Actividades

a)    Identifica los géneros de las siguientes composiciones líricas:

1.   "¡Cima de la delicia!Todo en el aire es pájaro.Se cierne lo inmediatoresuelto en lejanía.¡Hueste de esbeltas fuerzas!¡Qué alacridad de mozoen el espacio airoso,henchido de presencia!El mundo tiene cándidaprofundidad de espejo.Las más claras distanciassueñan lo verdadero"

2."Del potro donde herraban a los bueyesya sólo queda un palo y del herrerounos ojos donde se ve el espantoy un cuerpo casi tierra.Alguien rompe el recuerdoo la emoción o el tiempoque vivimos un día allá en la infancia.Hay algo que se rompe en mis adentros.Tengo pena del hombre que me llevay envidia del niño que llevé en mi carne."

3 ."Cuatro dientes te quedaron(si bien me acuerdo); mas dos,Elia, de una tos volaron,los otros dos de otra tos.Seguramente toserpuedes ya todos los días,pues no tiene en tus encíasla tercera tos que hacer."

4 ."Por ti el silencio de la selva umbrosa,por ti la esquividad y apartamientodel solitario monte me agradaba;por ti la verde hierba, el fresco viento,el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba.¡Ay, cuánto me engañaba!¡Ay, cuán diferente era

4 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 43: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

y cuán de otra maneralo que en tu falso pecho se escondía!"

5 ."El aire se serenay viste de hermosura y luz no usada,Salinas, cuando suenala música extremada,por vuestra sabia mano gobernada.A cuyo son divinoel alma, que en olvido está sumida,torna a cobrar el tinoy memoria perdidade su origen primero esclarecida."

4 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 44: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

24. Examen completo del temario. Del capítulo 13 al2 3

a)    ¿En qué consistió la Contrarreforma y de qué modo influye en la vida, la religióny la literatura?

b)    Expón brevemente la obra en verso y prosa de Fray Luis de León.

c)    Explica la relación que guardan las tres vías místicas con la literatura religiosade la segunda mitad del siglo XVI.

d)    Cita los rasgos estilísticos principales de San Juan de la Cruz.

e)    Explica los rasgos distintivos de la oda, la elegía y la égloga, y cita algúnejemplo de cada una de ellas.

Comentario de texto literarioEn la Ascensión, de Fray Luis de León

"¿Y dejas, Pastor santo,tu grey en este valle hondo, oscuro,con soledad y llanto;y tú, rompiendo el puroaire, te vas al inmortal seguro?                      5Los antes bienhadadosy los agora tristes y afligidosa tus pechos criados,de ti desposeídos,¿a dó convertirán ya sus sentidos?                 10¿Qué mirarán los ojos,que vieron de tu rostro la hermosuraQue no les sea enojos?Quien oyó tu dulzura,¿qué no tendrá por sordo y desventura?         15Aqueste mar turbado¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién conciertoal viento fiero, airado?Estando tú encubierto,¿qué norte guiará la nave al puerto?                20¡Ay nube envidiosaaun deste breve gozo!, ¿qué te aquejas?¿Dó vuelas presurosa?¡Cuán rica tú te alejas!¡Cuán pobres y cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!"  25  e)   La tristeza de los humanos, tras ser abandonados por Jesús, aparececontrapuesta por la alegría de        un elemento natural. ¿Qué elemento es éste y cómo expresa Fray Luis esecontraste?

f)    Explica la estructura interna del texto.

4 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 45: Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones …imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/7/literatura-renacimiento... · Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2)

f)    Explica la estructura interna del texto.

Análisis de la forma g)    Comenta la estructura extrena del texto. Di qué clase de versos y estrofas seemplean. Finalmente, escribe el esquema métrico.

h)    ¿Cómo expresa Fray Luis la fuerza brutal de la separación del Pastor Santo desu grey humana?

i)    ¿Qué tienen de peculiar, en cuanto a efectos sensoriales se refiere, las palabrassiguientes del verso 2: "valle hondo, oscuro"?

j)    ¿Qué valor tienen las interrogaciones retóricas del texto?

k)    Analiza otros recursos expresivos presentes en el texto.

Opinión personal l)    Explica la relación entre forma y contenido.

Comentario final m) Redacta un comentario en el que recojas las respuestas a las cuestionesplanteadas en las actividades anteriores.

Contexto a)    Sitúa el texto en la época y en la obra de su autor.

Análisis del contenido b)    Explica la idea central de los versos.

c)    ¿Con qué sentido se emplean las palabras Pastor y grey?

d)    ¿Con qué compara Fray Luis el mundo tras la partida de Jesús?

4 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes