literatura peruana

2
LITERATURA PREHISPÁNICA LITERATURA DE LA CONQUISTA LITERATURA DEL VIRREYNATO LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN LITERATURA DE LA REPÚBLICA LITERATURA CONTEMPORÁNEA CONTEXTO HISTÓRICO S. XIII -XVI - Imperio de los Incas, idioma quechua o runa simi,, lengua oficial.. 1532 - 1570 (siglo XVI). - Se impone el idioma castellano como lengua oficial. - Se produjo la destrucción de la organización social, política, cultural y religiosa. -Captura de Atahualpa. - S. XVI - XVIII -Se impulsó el desarrollo intelectual en los peruanos con la primera universidad en América y la primera imprenta en Lima. - Se instaló el Tribunal de la Santa Inquisición. S. XVIII- XIX - Rev. Francesa y La Independencia de E.E.U.U. -Levantamiento de Túpac Amaru II contra el dominio español. - Movimientos libertarios de San Martín (Sur) y Simón Bolívar (Norte). S. XIX - XX. -Se dio la guerra del pacífico. - 1920 - actualidad. -Desarrollo de ideologías y movimientos políticos: el Socialismo o Comunismo, el Fascismo, etc. Revolución Cubana (1958) CARACTERÍSTICA S LITERARIAS -Uso de variadas lenguas: yunga, tallán, muchick (Costa); quechua, aymara y puquina (Sierra). (cantores del pueblo, poetas) -Aparecen las crónicas, Cartas de descubrimiento y relaciones. - Esta etapa se caracteriza por la dependencia social, política, cultural y religiosa de España. - Se cultivó la poesía lírica. épica y satírica. -Se manifiestan tres corrientes literarias: El costumbrismo, el romanticismo y el realismo. -Hay una tendencia indigenista en el Perú desde 1970. Se produce el predominio de la narrativa. ANGÉLICA PÉREZ CHOQUE 4”A”

description

literatura del perú

Transcript of literatura peruana

LITERATURA PREHISPNICALITERATURA DE LA CONQUISTALITERATURA DEL VIRREYNATOLITERATURA DE LA EMANCIPACINLITERATURA DE LA REPBLICALITERATURA CONTEMPORNEA

CONTEXTO HISTRICOS. XIII -XVI - Imperio de los Incas, idioma quechua o runa simi,, lengua oficial..1532 - 1570 (siglo XVI).

- Se impone el idioma castellano como lengua oficial.

- Se produjo la destruccin de la organizacin social, poltica, cultural y religiosa.

-Captura de Atahualpa.- S. XVI - XVIII-Se impuls el desarrollo intelectual en los peruanos con la primera universidad en Amrica y la primera imprenta en Lima.

- Se instal el Tribunal de la Santa Inquisicin.S. XVIII- XIX- Rev. Francesa y La Independencia de E.E.U.U.

-Levantamiento de Tpac Amaru II contra el dominio espaol.

- Movimientos libertarios de San Martn (Sur) y Simn Bolvar (Norte). S. XIX - XX.

-Se dio la guerra del pacfico.- 1920 - actualidad.

-Desarrollo de ideologas y movimientos polticos: el Socialismo o

Comunismo, el Fascismo, etc. Revolucin Cubana (1958)

CARACTERSTICAS LITERARIAS

-Uso de variadas lenguas: yunga, talln, muchick (Costa); quechua, aymara y puquina (Sierra).

(cantores del pueblo, poetas)

-Aparecen las crnicas, Cartas de descubrimiento y relaciones.

- Esta etapa se caracteriza por la dependencia social, poltica, cultural y religiosa de Espaa.- Se cultiv la poesa lrica. pica y satrica.

-Se manifiestan tres corrientes literarias:

El costumbrismo, el romanticismo y el realismo.-Hay una tendencia indigenista en el Per desde 1970. Se produce el predominio de la narrativa.

AUTORES/OBRAS

A. Poesa lrica: haylli, aymoray, harawi.

B. Poesa pica: mitos, leyendas, fbulas, relatos, etc.

C. Teatro : "Ollantay".A. Cronistas espaoles : Cieza de Len, Cabello de Balboa.

B. Cronistas mestizos: Inca Garcilaso de la Vega.

C. Conistas indios: Guamn Poma de Ayala..A. Poesa (verso): Amarilis,, Juan del Valle Caviedes.

B. Prosa: Pablo de Olavide, Concolorcorvo.

C. Teatro: Pedro Peralta Barnuevo.

- Aparece el "Mercurio Peruano".- Entre los principales representantes tenemos: Mariano Melgar, Jos Baqujano y Carrillo y Snchez Carrin.A. Costumbrismo : Felipe Pardo y Aliaga.

B. Romanticismo: Salaverry y Ricardo Palma.

C. Realismo: Manuel Gonzales Prada, Clorinda Matto de Turner.

D. Modernismo: Chocano y Clemente Palma.A .Poesa: Csar Vallejo.

B. Narracin: Valdelomar, Ciro Alegra, Ramn Ribeyro, Vargas Llosa, Bryce Echenique.

C. En Teatro: Jaime Cisneros y Enrique Solari.

D. En Ensayo: Jos Carlos Maritegui, Luis Alberto Snchez, Jorge Basadre.

ANGLICA PREZ CHOQUE 4A