Literatura para segundo de ESO (1).ppt

10
1 Los principales recursos rítmicos del verso son la medida y la rima La lírica: medida y rima Las obras que expresan ESTADOS DE ÁNIMO SE HAN AGRUPADO EN EL LLAMADO GÉNERO LÍRICO Deriva de lira, instrumento musical de cuerda que en la antigua Grecia acompañaba las composiciones que expresaban sentimientos y las emociones personales. 1. Por la estrecha relación que tienen con la música 2. Por el predominio del uso del verso que tiene más posibilidades rítmicas que la prosa Y SE CARACTERIZAN

Transcript of Literatura para segundo de ESO (1).ppt

Page 1: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

1

Los principales recursos rítmicos del verso son la medida y la rima

La lírica: medida y rima

Las obras que expresan ESTADOS DE ÁNIMO SE HAN AGRUPADO EN EL LLAMADO GÉNERO LÍRICO

Deriva de lira, instrumento musical de cuerda que en la antigua Grecia acompañaba las composiciones que expresaban sentimientos y las emociones personales.

1. Por la estrecha relación que tienen con la música

2. Por el predominio del uso del verso que tiene más posibilidades rítmicas que la prosa

Y SE CARACTERIZAN

Page 2: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

2

.

1. A las normas que sirven para contar correctamente las sílabas que componen un verso

LA MEDIDA EN LOS VERSOS

Para ello, en primer lugar hay que tener en cuenta la acentuación de la palabra final del verso.

Si es aguda, añadimos una sílaba

Si es llana, no varía el número de sílabas

Si es esdrújula, restamos una sílaba

So-le-dad ten-go de ti,7 + 1 = 8 sílabas

tie-rra- mí-a- do- na-cí.7 + 1 = 8 sílabas

Las- ro-sas- del- a-mor- se- mar-chi-ta- ron.11 sílabas

co-mo- yo- te he- que-ri-do..., de-sen- gá-ña-te

¡así no te querrán!12 - 1 = 11 sílabas

Page 3: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

3

OTROS RECURSOS PARA MEDIR UN VERSO

A veces, la medida se altera por otros recursos que puede emplear el

poeta

sinalefa diéresis sinéresis

unir la vocal final de una palabra con la vocal del comienzo de la palabra siguiente, precedida o

no de h

Separar las vocales de un diptongo en dos

sílabas distintas

Unir las vocales de un hiato en una sola

sílaba

Las dos sílabas implicadas se cuentan como una

y el-por-ve-nir- de os-cu-ri-dad- vis-tie-ron

11 sílabas

ru-i-nas- de- viejos- en-ci-na-res

11 sílabas O en- el- la-zo- fa-tal- cae- de- la- muer-te

11 sílabas

Page 4: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

4:

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS SEGÚN SU MEDIDA

Según la medida los versos pueden ser de

arte menor tienen hasta 8 sílabas

Anoche cuando dormía 8aSoñé bendita ilusión 8 bQue una fontana fluía 8aDentro de mi corazón 8 b

de arte mayor tienen más de 8 sílabas.

¿QUÉ ES LA RIMA?

“Repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. ”

Rima consonante

coinciden todos los fonemas, vocálicos y consonánticos a partir del último acento:

Rima asonante

Coinciden los fonemas vocálicos, a partir del último acento

Anoche cuando dormía soñé

¡bendita ilusión!

que una fontana fluía dentro

de mi corazón.

Río Duero, río Duero, nadie

a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu

eterna estrofa olvidada,

Dos tipos de rima

Fonema: Cada uno de los sonidos simples

del lenguaje hablado

Page 5: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

5

Oh sí la conozco. Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren, en un tren muy largo;ha viajado durante muchos días y durante muchas noches:

días y noches,noches y días, días y noches,y muchos, muchos días,y muchas, muchas noches.

EL VERSO LIBRE

Los versos se componen sin tener en cuenta ni la rima

ni la medida

La musicalidad de los poemas compuestos por

ese tipo de versos se debe, sobre todo, a las repeticiones.

Repeticiones más frecuentes de

1. las de palabras 2. y las de estructuras sintácticas

Page 6: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

6

EstrofaCompuesta por una

serie de versos que se agrupan siguiendo las normas de la medida y

de la rima

Observa el esquema de la siguiente estrofa, que recibe

el nombre de serventesio

Vedle, don Félix es, espada en mano, 11 Asereno el rostro, firme el corazón; 11B también de Elvira el vengativo hermano 11 Asin piedad a sus pies muerto cayó. 11B

Hay gran variedad de estrofas

Si son de arte mayor en mayúscula

si son de arte menor, en minúscula

Si un verso no rima con ningún otro, se representa con un

guión

Estrofa

Cada una se llama de una forma en función de-el cómputo silábico de sus versos (Se indica con un número)-el tipo de rima (se representa con una letra)

Page 7: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

7

POEMA

.

Es aquél que, por formar un conjunto temático, al leerlo, nos transmite una idea de un modo

completo

1. un número indeterminado de versos de medida regular

PUEDE ESTAR CONSTITUIDO POR

2. por un número indeterminado de versos libres

3. por un número indeterminado de estrofas

4. por una sola estrofa o una combinación fija de estrofas distintas

como el soneto, que tiene dos cuartetos y dos tercetos

Page 8: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

8

Consecuencia de las reacciones personales que, ante los estímulos, experimentan los escritores y escritoras, en forma de emociones y sentimientos

Subgéneros de la lírica

AMOR ELOGIO

Serranilla trata sobre la relación

amorosa entre un caballero que anda perdido en el

monte y una serrana que lo ayuda

La mayor parte de las veces

-la protagonista es hermosa y tiene un carácter alegre y audaz,- pero existen también versiones burlescas en las que se describen serranas irascibles y poco agraciadas.

BURLADOLOR

Page 9: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

9

Expresa sentimientos de elogio y de admiración hacia algo o alguien.

AMORELOGIO

TEMAS

ODA

Su origen está en Grecia, en cuya lengua oda

significa `canto'.

DOLOR BURLA

Expresa dolor por la muerte de un ser querido por la desaparición de algo muy

valorado, como la infancia, la libertad, la alegría

ELEGÍA

Casi siempre contiene un elogio de los rasgos de

aquello que se ha perdido.

Page 10: Literatura para segundo de ESO (1).ppt

10

AMOR ELOGIO

TEMAS

La oda

DOLOR BURLA

La elegía La letrilla

Para burlarse de defectos individuales

o colectivos

Su momento de esplendor fue en el siglo XVII cuando

poetas como Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo, la

incorporaron a su repertorio poético

Es una de las composiciones más

empleadas