Literatura medieval castellana 3º

69
Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso Literatura en la Edad Media

Transcript of Literatura medieval castellana 3º

Page 1: Literatura medieval castellana 3º

Sociedad

feudal teocéntrica pluricultural

MusulmanesCristianos

Judíos

Guerra y Religióncomo formas de vida

es es es

ConvivenDios, como eje de la creación Heroicos

Orientales

Didácticos ymoralizantes

LiteraturaSe refleja en la

Anonimia

Transmisión oral

Temas Rasgos comunes

Uso del verso

Literatura en la Edad Media

Page 2: Literatura medieval castellana 3º

Rasgos generales de la literatura medieval

• Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas.

• Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor.

• Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana.

• Carácter didáctico-moralizante: Gran parte de las obras poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.

Page 3: Literatura medieval castellana 3º

Esquema general de la literatura medieval

Page 4: Literatura medieval castellana 3º

DESARROLLO DE LOS GÉNEROS

La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance

Las jarchas

La lírica galaico-portuguesa

Mester de juglaría Mester de clerecía

Oficio de juglares

Se encargaban dedifundir los relatosépicos de villa en

villa.

significa

Cantares de gesta

Carácter heroico

Anónimos

Tiradas de versos irregulares

son

Breves cancioncillasincluidas en las

Moaxajas por hebreosY musulmanes

Tema amoroso

La mujer se lamentapor la ausencia del amado, a su madre

o hermana

Lengua gallego-portuguesa, entre

los S XII y XIV

Cantigas de amigo

Temática igual que lasjarchas, pero se da importancia

a la Naturaleza, personificándola

Oficio de clérigos

significa

Escribían en losmonasterios

Rasgos característicos

Ausencia de asuntos épicos

Finalidad didáctica

Lenguaje claro

Empleo de la cuaderna vía

Impulsor de este género

Escuela de traductoresde Toledo

Musulmanes, judíos y cristianos

reúne a sabios

Estrofas de 4 versos alejandrinos (14)y rima consonante AAAA

se sirve de

Escribían y traducíanobras. Elevaron el

Castellano a lenguaintelectual

D. Juan Manuel. S. XIV

Con El Conde de Lucanordotó al Castellano del

carácter literario que notuvo hasta entonces

Alfonso X el Sabio

Page 5: Literatura medieval castellana 3º

POESÍA NARRATIVA

MESTER DE JUGLARÍA

MESTER DE CLERECÍA

Page 6: Literatura medieval castellana 3º

Pincelada histórica• Siglo XII, Europa occidental: importante resurgir cultural

(burguesía, ciudades).• Las Cruzadas y las peregrinaciones contribuyen a una mayor

movilidad cultural e intercambio de saberes.• Siglo XIII, España: desarrollo cultural más tardío debido a la

historia interna de los reinos cristianos peninsulares, ocupados en combatir las invasiones musulmanas.

• La Reconquista del siglo XIII aporta estabilidad y desarrollo cultural (universidades de Palencia, Salamanca y Valladolid, y aparición de poesía narrativa de gran calidad).

Page 7: Literatura medieval castellana 3º

Mester de juglaría versus Mester de clerecía

Page 8: Literatura medieval castellana 3º
Page 9: Literatura medieval castellana 3º

Mester de juglaría: los juglares

• Eran personajes que cantaban o recitaban poemas delante de nobles, reyes y público en general. Los juglares solían tener una posición social baja, y vestían con ropas de colores vistosos.

• Diferentes tipos de juglar: algunos simplemente eran repetidores de poemas, otros añadían sus variaciones acorde con su propia imaginación. Los juglares transmitían sus relatos (o versiones de relatos) oralmente. El trabajo de un juglar no era solo recitar poesía (especialmente lírica y épica) y crónicas, sino también entretener al público: practicaban música, malabares, hacían acrobacias, etc.

• Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta. Gracias a los libritos que llevaban encima para repasar (libros de juglar) conservamos algunas de estas narraciones medievales.

Page 10: Literatura medieval castellana 3º

La poesía épica• Aparece después que la lírica.• En sus primeras fases es una poesía narrativa oral, y

más adelante se compondrá por escrito.• Es una narración heroica en verso que tiene como

protagonista a un héroe que lucha por aumentar o recuperar su honor realizando valientes gestas.

• A veces, las victorias del héroe lo son también de su pueblo y las traiciones cometidas al héroe lo son también para la comunidad (héroe = símbolo de la comunidad que se identifica con él).

Page 11: Literatura medieval castellana 3º

La épica castellana

• Escasez de textos conservados de la épica medieval española:– Fragmento del Cantar de Roncesvalles: narra la muerte

de Roldán en esa batalla.– Fragmento de Las mocedades de Rodrigo: narra la

juventud del Cid.– Poema de mio Cid: narra los últimos años del héroe.

Page 12: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

– Es un típico manuscrito de juglar, del siglo XIV, de pequeño tamaño y de apariencia modesta.

– Contiene 3.370 versos y solo le falta la hoja inicial, dos interiores y quizá algunos versos al final

– Está firmado por Per Abbat (Pedro Abad), un copista.

– Fecha de composición: a principios del siglo XIII (1207), aunque parece aceptado que se basa en composiciones anteriores basadas en el mismo tema.

Page 13: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

Page 14: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• Teoría tradicionalista: defendida por Menéndez Pidal, quien afirma que la obra se originó y transmitió oralmente tras la muerte del protagonista. Hacia 1120 un juglar de San Esteban de Gormaz (Soria) elaboraría la primera parte y hacia 1140, otro de Medinaceli (Soria) reelaboraría y finalizaría la obra.

• Teoría individualista: representada por Colin Smith, quien afirma que es una obra unitaria y experimental compuesta, hacia 1207, por autor culto y bien informado que usaba el estilo típico de los juglares tradicionales.

Autoría. Origen y teorías contradictorias

Page 15: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• Pertenece al mester de juglaría y a la época de apogeo de los cantares de gesta (primera mitad del siglo XIII).

• Estos cantares eran poemas narrativos que cantaban las hazañas de grandes héroes como Rodrigo Díaz de Vivar, cuya vida histórica y legendaria inspiró el Cantar de mio Cid.

Contenido, estructura y personajes

Page 16: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• Parece claro que la obra es una creación poética y en ella los datos verdaderos y las anécdotas literarias se mezclan, no solo para informar, sino para mostrar de manera artística modelos sociales y humanos (= propósito artístico).

• Algunos críticos señalan que el Cid ejemplifica la fidelidad al rey, a Dios y a Castilla.

• Otros se centran en la propaganda de Castilla frente a León y de la baja nobleza frente a la aristocracia.

• Otros destacan el drama humano por encima de consideraciones políticas o ejemplares.

Intención del autor

Page 17: Literatura medieval castellana 3º

Tema

• El tema central del poema es la recuperación del honor (dos aspectos):– El honor social como vasallo:

• El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes.

– El honor personal como padre injuriado:• Una vez recuperada la honra social, los infantes de Carrión

obligan al héroe a reparar una afrenta personal y familiar. El resultado del juicio intensifica su ascenso social.

Poema de mio Cid

Page 18: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• El protagonista (Cid) se nos presenta como un hombre que reúne diferentes virtudes:– Caballero: modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la

batalla, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos.– Individuo: hombre familiar, preocupado por el bienestar de su

mujer, sus hijas y sus vasallos. Confía en restablecer la justicia siguiendo unas normas establecidas en la época, por eso no se rebela contra las injusticias.

• Representa el modelo de caballero que difunde la épica en la Edad Media: valentía, lealtad, religiosidad, astucia. Además de moderación, mesura, humanidad (poco habituales en la épica).

• Los demás personajes aparecen caracterizados de forma breve, pero poseen una nota distintiva que los hace únicos.

Personajes

Page 19: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio CidMÉTRICA Los poemas épicos no se estructura

en estrofas.

Sus versos se agrupan en tiradas monorrimas, de extensión variable y rima irregular, aunque tiende a ser asonante.

Los versos son bastante amplios.

Su medida se extiende desde las 10 sílabas hasta las 20, divididos en dos hemistiquios.

Los cantares de gesta franceses son bastante más regulares en su métrica que el Poema de mio Cid.

Page 20: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

ESTILO• Presenta características propias del

lenguaje épico, de transmisión oral y comunes al estilo juglaresco:– Fórmulas juglarescas: empleo de frases hechas de origen oral y

fórmulas usadas en textos legales (el Cid es llamado a menudo el bueno de Vivar, el que en buena hora nació).

– Uso de epítetos épicos: configuran en el oyente las características de los personajes a los que se alude (Cid, Campeador, el de la luenga barba…).

– Empleo del estilo indirecto: da realismo e intensidad.– Expresiones juglarescas o invocaciones al público (vocativos) para

captar su atención (veriades…, vos diré…, dirévos…) – Cambio del punto de vista narrativo, del estilo indirecto

(3.ª persona) al diálogo con la intención de animar el relato y no hacer caer en la monotonía al público asistente.

Page 21: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• Primer cantar: Cantar del destierro (1.084 versos)

• Segundo cantar: Cantar de las bodas (1.092 versos)

• Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes (1.452 versos)

Estructura

Page 22: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid :

Argumento• Primer cantar: Cantar del destierro

Page 23: Literatura medieval castellana 3º

Cantar del destierro

• El primer cantar narra el destierro del héroe, ordenado por el rey Alfonso VI.

• El Cid abandona Castilla y deja a su mujer y a sus hijas al cuidado de los monjes de Cardeña.

• A partir de ese momento, Rodrigo Díaz de Vivar librará, con buena fortuna, diversas batallas con la intención de recuperar el honor perdido, aumentar su patrimonio y volver a ganarse la confianza del rey, al que envía parte de los botines que obtiene.

Page 24: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid :

Segundo cantar: Cantar de las bodas

Page 25: Literatura medieval castellana 3º

Cantar de las bodas de las hijas del Cid

• El segundo cantar relata la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Page 26: Literatura medieval castellana 3º

Poema de mio Cid

• Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes

Page 27: Literatura medieval castellana 3º

Cantar de la afrenta de Corpes

• El Cid defiende Valencia de un nuevo ataque musulmán. Durante la contienda, los infantes de Carrión ponen en evidencia su cobardía y son objeto de burla por parte de la corte del Cid, por lo que deciden regresar a Castilla. De camino, maltratan y abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes.

• El tercer cantar cuenta la humillación que sufren las hijas del Cid a manos de los infantes de Carrión. El Cid pide justicia al rey y los infantes son vencidos por dos de sus hombres. Esta es la venganza «legal» de Rodrigo, lo que comporta la recuperación de su honor, que se verá acrecentado por el matrimonio de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Page 28: Literatura medieval castellana 3º

El mester de clerecía

Page 29: Literatura medieval castellana 3º

El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo

1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía1.1. Definición1.2. Obras más representativas del mester de clerecía

2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora2.1. Vida2.2. Obras2.3. Milagros de Nuestra Señora

a. Estructurab. Estructura de cada milagroc. Estilo

29

Page 30: Literatura medieval castellana 3º

1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía

•Es una escuela o forma de hacer poemas narrativos, distinta del mester de juglaría, que se extiende entre los siglos XIII y XV.

•Mester de juglaría es anterior al mester de clerecía, aunque ambos coexisten en el siglo XIII.

•Los clérigos, hombres de Dios y de letras (intelectuales) fueron sus autores, con la doble intención de «enseñar deleitando» la doctrina cristiana, aunque, a veces, también aprovechaban para dar a conocer sus respectivos monasterios y atraer, así, a más peregrinos que les diesen donativos.

30

Page 31: Literatura medieval castellana 3º

1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía

-Los poemas del mester de clerecía incorporan temas religiosos y hagiográficos (vidas de santos), pero también profanos, de tipo histórico, filosófico y didáctico, tomados de fuentes escritas.-El tipo de estrofa más representativo es la cuaderna vía, compuesta por cuatro versos alejandrinos y monorrimos de rima consonante, que confirman su carácter culto.

31

Page 32: Literatura medieval castellana 3º

1.1. DefiniciónLa definición clásica de mester de clerecía se encuentra, por primera vez, en la segunda estrofa del Libro de Alexandre:

Mester traigo hermoso, no es de juglaríamester es sin pecado, pues es de clerecíahablar curso rimado por la cuaderna vía

a sílabas contadas, pues es gran maestría.

32

Lo menciona para diferenciarse del otro mester: sin

error ni equivocación

Indica la belleza

como uno de sus fines:

Destaca su carácter religioso y

culto.

Define el tipo de estrofa: 4 versos alejandrinos (14 síl.) monorrimos.

Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una métrica totalmente regular, a diferencia de la juglaría.

Page 33: Literatura medieval castellana 3º

1.2. Obras más representativas

33

Page 34: Literatura medieval castellana 3º

ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA

MESTER DE CLERECÍASIGLO XIII

AUTORESGonzalo de BerceoLibro de ApolonioLibro de AlexandrePoema de Fernán González

-Sigue rigurosamente la cuaderna vía.-Sistema cultural homogéneo.-Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo.-Temas diversos- Propósito didáctico e informativo.

MESTER DE CLERECÍASIGLO XIV

AUTORESJuan Ruiz, Arcipreste de Hita

-Nueva mentalidad.- Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos, morales, tratados de forma autobiográfica.-Propósito: moralizar y deleitar-Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía.-Los autores son conocidos.

Page 35: Literatura medieval castellana 3º

2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

2.1. Biografía• Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido de la literatura en

castellano y del mester de clerecía.• Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito riojano.• Se educó y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y

Santo Domingo de Silos. Algunas de sus obras hagiográficas intentan promocionar estos lugares de culto, para que acudan peregrinos de cualquier lugar.

• No se conoce la fecha exacta de su muerte.• Su obra intenta acercar la doctrina religiosa, de carácter culto, a

peregrinos y vecinos del lugar, mediante un lenguaje y un léxico relacionados con la vida cotidiana del pueblo, junto con técnicas típicas de la poesía popular.

35

Page 36: Literatura medieval castellana 3º

2.2. Obras

36

•Vida de San Millán de la Cogolla•Vida de Santo Domingo de Silos•Vida de Santa Oria

Hagiográficas(sobre vidas de

santos)

• Milagros de Nuestra Señora• El duelo de la Virgen• Loores de Nuestra Señora

Marianas (Sobre la

Virgen María)

•Del Sacrificio de la Misa•Los Signos del Juicio Final•Himnos

Sobre la doctrina y los ritos católicos

Page 37: Literatura medieval castellana 3º

INTENCIONALIDAD

1. Intención propagandística: atraer fieles (y limosnas) al monasterio.

2. Intención didáctica y moralizadora.

3. Instrucción del bajo clero, ignorante y sin formación.

Page 38: Literatura medieval castellana 3º

2.3. Milagros de Nuestra Señora

• Los distintos milagros son tomados de una colección escrita en latín en los siglos anteriores, aunque Berceo los convierte en una obra nueva al dotarlos de su estilo y al acercarlos a lo popular.

• Comparten la idea de la Virgen como señor feudal que protege a sus vasallos, es decir, a aquellos que creen en Ella y solicitan su ayuda. Este poder se debe a que intercede por los hombres ante Dios.

• Vinculada con el culto a la Virgen extendido desde el siglo XI. 38

Page 39: Literatura medieval castellana 3º

Estructura de la obra

IntroducciónAlegórica:

El protagonista es el narrador, identificado con Berceo. Se trata de un romero que penetra en un jardín presentado como un locus amoenus.

Romero: hombre caído.

Sombra: oraciones de la Virgen.

Fuentes: los Evangelios

Aves canoras: santos apologistas.

Flores: nombres de María

Árboles: Milagros de María

Prado: Virgen María.

Page 40: Literatura medieval castellana 3º

a. Estructura

40

* Milagro I - La casulla de San Ildefonso• Milagro II - El sacristán impúdico• Milagro III - El clérigo y la flor• Milagro IV - El premio de la Virgen• Milagro V - El pobre caritativo• Milagro VI - El ladrón devoto• Milagro VII - El monje y San Pedro• Milagro VIII - El romero de Santiago• Milagro IX - El clérigo ignorante• Milagro X - Los dos Hermanos• Milagro XI - El labrador avaro• Milagro XII - El prior y el sacristán• Milagro XIII - El nuevo obispo• Milagro XIV - La imagen respetada• Milagro XV - La boda y la Virgen• Milagro XVI - El niño judío• Milagro XVII - La Iglesia profana• Milagro XVIII - Los judíos de Toledo• Milagro XIX - Un parto maravilloso• Milagro XX - El clérigo embriagado• Milagro XXI - La abadesa en cinta• Milagro XXII - El náufrago salvado• Milagro XXIII - La deuda pagada• Milagro XXIV - El milagro de Teófilo• Milagro XXV - La Iglesia robada

Introducción alegórica

Page 41: Literatura medieval castellana 3º

b. Estructura de cada milagro

Un pecador devoto de la Virgen tiene un problema que no puede

resolver

Pide ayuda a la Virgen, que

realiza un milagro para

salvar al pecador

El pecador, agradecido, cambia su conducta

inmoral, junto con una

MORALEJA.

Berceo termina exhortando a su público a

que sea devoto de tan

poderosa señora.

41

Page 42: Literatura medieval castellana 3º

Personajes de los Milagros

Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra.Caracteriza en términos muy humanosMaternal y poderosaAutoritaria, fuerte y severa

Personajes terrenales

Amigos o enemigos de la VirgenFrecuentemente, vinculados con la Iglesia.

El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángelesMal: Diablo

Page 43: Literatura medieval castellana 3º

ESTILO

TÉCNICA NARRATIVA

• Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa, increpando al auditorio.

• La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de este género.

• Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad.

TONO AFECTIVO Y BUENHUMORADO

• La obra tiene intensa afectividad:• Rasgos de humor• Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad.• Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos.• Diminutivo y aumentativos apreciativos.

RECURSOS LITERARIOS

• Abundan las figuras reiterativas.• Repite muchas veces las ideas que le interese que queden

fijadas en el auditorio.• La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos.

SINTAXIS • La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento.• Predomina la yuxtaposición y la coordinación.• Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.

Page 44: Literatura medieval castellana 3º

c. Estilo

3. Esta cercanía hacia sus vecinos también se detecta por el uso afectivo de diminutivos, la referencia a tareas cotidianas del campo y el uso del dialecto riojano de la región.

4. Por último, cabe señalar que Berceo utiliza la cuaderna vía de manera más imperfecta y descuidada, con estrofas de tres o cinco versos y con versos que no siempre tienen catorce sílabas.

44

1. Presenta la narración en primera persona y utiliza la retórica del sermón, tanto para dirigirse al público, como modelo textual para componer y estructurar los milagros.

2. Las llamadas de atención al auditorio demuestran, al constituir signos de oralidad, que esta obra se compuso para leerla en voz alta ante peregrinos y campesinos de la zona, muchos de ellos iletrados.

Page 45: Literatura medieval castellana 3º

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

Page 46: Literatura medieval castellana 3º

El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

• Se desconocen muchos datos del autor del libro.• Los que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra.• Hay varios “yo” en la narración, que van desde el narrador hasta el protagonista, por lo que resulta difícil extraer datos concluyentes.

Arcipreste: Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones entre los sacerdotes de un territorio

Hita: localidad de Guadalajara.

Page 47: Literatura medieval castellana 3º

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

VARIEDAD TEMÁTICA

• Formado por pasajes de muy diverso tema y género literario:

• Prólogo en prosa• Trece aventuras amorosas• Fábulas y cuentos• Episodios adaptados de textos latinos.• Reflexiones morales• Sátiras y parodias• Pasajes alegóricos• Composiciones líricas y juglarescas.• Poemas religiosos• Serranillas• Cantares de estudiante, de ciego…

UNIDAD

• Unido por la narración en primera persona.

• Tema común del amor y sus engaños

Page 48: Literatura medieval castellana 3º

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

AMOR MUERTEDESTINO

• Inevitable fuerza natural.•Domina todo lo creado.

• Fuerza opuesta al amor y la vida.

• Destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad…

• Marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar…

Page 49: Literatura medieval castellana 3º

ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Métrica

1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía

Quiero abreviar, señores, mi larga exposiciónporque siempre gusté de pequeño sermón,y de dueña pequeña y de breve razón,pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.

Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco.Hay en la dueña chica amor grande y no poco.Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco.¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco!

De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego,que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego.Una cosa os diré que la tendréis por juego:son frías como nieve, pero arden más que el fuego.

Virgen del cielo, reina,y del mundo medicina,quisiérasme oírque de tus gozos continuaescriba yo prosa, y dignapor te servir.

Tú siete gozos tuviste.El primero: recibistesalutacióndel ángel, cuando le oíste:“Ave María, paristela Salvación”

Page 50: Literatura medieval castellana 3º

ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Lenguaje

Mezcla de lo culto y lo popular

Tradición culta

Extraordinario repertorio léxico y sintáctico.

Empleo de abundantes recursos literarios

Citas eruditas

Juegos de palabras, en ocasiones de otras lenguas.

Tradición popular

Uso expresivo de diminutivos

Uso de términos compuestos inventados por el autor

Uso de refranes y dichos populares

Lenguaje expresivo y realista, accesible a todos.

Rasgos de la lengua oral

Page 51: Literatura medieval castellana 3º

El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal.

El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende.

La ambigüedad del libro se sustenta en San Agustín: no debe imponerse un punto de vista, sino que se deben mostrar todas las posibilidades y luego elegir libremente.

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

Page 52: Literatura medieval castellana 3º

El loco amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, el pecado.

Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar.

El problema es que pese a las buenas intenciones del Arcipreste hay un punto de vista regocijante en la descripción del amor carnal y el libro se convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida.

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO

Page 53: Literatura medieval castellana 3º

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

El verdadero consejo del autor es que, tanto en el libro como en la vida, no hay que dejarse llevar por las apariencias y se

debe realizar siempre un análisis más profundo.

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

Page 54: Literatura medieval castellana 3º

LA PROSA MEDIEVAL

Page 55: Literatura medieval castellana 3º

ALFONSO X, EL SABIO

• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín.

• Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.

• Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento.

Page 56: Literatura medieval castellana 3º

COLECCIONES DE CUENTOS

• A lo largo del siglo XIII, el castellano es también la lengua de numerosas colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental.

•Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas.

•La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia.

•Fueron conocidos gracias a los predicadores, que los incluían en sus homilías para explicar al pueblo llano cuestiones de difícil comprensión.

Page 57: Literatura medieval castellana 3º

DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

Page 58: Literatura medieval castellana 3º

BIOGRAFÍA

•Nació en Escalona (Toledo) en 1282.

•Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo.

•Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia.

•Intervino activamente en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico.

•Murió en 1348 y fue enterrado en el Monasterio de Dominicos de Peñafiel (Valladolid) que él había fundado

Page 59: Literatura medieval castellana 3º

DON JUAN MANUEL

Hombre de armas Hombre de letras

Signo de la transformación del siglo XIVLa aristocracia abandona el aislamiento y

la incultura y se hace cortesana y culta

.

DATOS BIOGRÁFICOS

Page 60: Literatura medieval castellana 3º

Don Juan Manuel reflejó en sus obras:

Devoción hacia los dominicos

Ambición por acrecentar su poder

económico y social

Fuerte conciencia estamental

Defiende un orden social basado en tres estamentos:

Belatores (Nobleza guerrera)

Oratores (Iglesia)

Laboratores (Trabajadores)

DATOS BIOGRÁFICOS

Page 61: Literatura medieval castellana 3º

Don Juan Manuel poseía una gran conciencia de escritor

Por ello incluyó muchos datos biográficos en sus obras

Dejó pruebas de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus

obras.Depositó sus manuscritos, corregidos por él mismo, en el monasterio de dominicos

de Peñafiel (Valladolid).

Don Juan Manuel pretende educar y moralizar de una manera agradable:

“enseñar deleitando”.

DATOS BIOGRÁFICOS

Page 62: Literatura medieval castellana 3º

OBRA

Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos.

Libro del caballero y del escuderoLibro de los estados

Libro de la cazaLibro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio

Page 63: Literatura medieval castellana 3º

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm

Libro del conde Lucanor

Page 64: Literatura medieval castellana 3º

ESTRUCTURA DEL LIBRO

PRÓLOGO

51 ENXIEMPLOS

Relato- marco:El conde Lucanor consulta los problemas

del gobierno de sus estados a su ayo Patronio.

Enxiemplo:Patronio le narra un cuento alusivo al

problema del que se deriva la solución

Se dice que el conde la aplica y le va bien.

Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un

pareado.Sentencias cultas

PARTE V Conclusión

ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS

PARTE I

PARTE II, III y IV

Page 65: Literatura medieval castellana 3º

TEMAS

Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio

Muestra la compleja realidad de la época

Están representados todos los estratos sociales

Se combaten todos los vicios y los pecados

Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas.

Tono serio y mesurado.

Page 66: Literatura medieval castellana 3º

LENGUA Y ESTILO

AFÁN DIDÁCTICO CONCIENCIA DE ESCRITOR

Selección del vocabulario

Claridad de la expresión

Concisión

Búsqueda de un estilo personal

Supone un gran avance sobre otros libros demasiado apegados al modelo en que se inspiraban.

Page 67: Literatura medieval castellana 3º

Rasgos de inmadurez lingüística

• Repetición de la conjunción copulativa e… e• Uso frecuente del verbo decir

Vocabulario • Usa palabras conocidas• Si utiliza latinismos lo hace constar.• Léxico muy abundante por la variedad de temas

Adjetivación • Rica y precisaFrase • Sencilla, pero cargada de intención

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Page 68: Literatura medieval castellana 3º

INTENCIÓN DE LA OBRA

Intención política-social

Aumentar la fama, la honra y la hacienda de la nobleza.

Intención moral

Conseguir la salvación del alma

Don Juan Manuel sabe que la nobleza está perdiendo

prestigio y poder frente a la burguesía y quiere defender su

estamento.

Su estrecha vinculación con los dominicos (una orden de

predicadores) le lleva a incluir el afán moralizador en su obra.

El apólogo (cuento con moraleja) es el vehículo perfecto para la enseñanza moral, religiosa y

filosófica.

Page 69: Literatura medieval castellana 3º

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-milagros-nuestra-senora-gonzalo-berceo/3454420/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-poema-del-mio-cid/1344228/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-celestina/3355632/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-ficcion/libros-libro-del-buen-amor/1870569/

La Celestina

Los milagros de Nuestra Señora

Poema de Mio Cid

Libro de Buen amor

ENLACES A VERSIÓN TELEVISIVA