Literatura Medieval

43
Literatura medieval Begoña González

Transcript of Literatura Medieval

Page 1: Literatura Medieval

Literatura medieval

Begoña González

Page 2: Literatura Medieval

Literatura Medieval

1. Las literaturas nacionales

2. Los cantos épicos

2.1 Los cantares de gesta2.2 Los poemas caballerescos

4. La lírica medieval

3.1 La lírica popular tradicional3.2 La lírica culta3.3 La poesía de los goliardos3.4 La poesía arábigo-andaluza

3. Las formas narrativas medievales

4.1 Las narraciones en prosa4.2 Cuentos y apólogos4.3 Los grandes narradores4.4 Los orígenes de la novela

5. El teatro medieval5.1 Origen y géneros5.2 El teatro religioso medieval5.3 El teatro profano: las farsas5.4 Las danzas de la muerte

Page 3: Literatura Medieval

Contexto históricoRelaciones socialesRelaciones sociales

•Dependencia•Señor feudal•Vasallo

Las CruzadasLas Cruzadas• Se suceden hasta el siglo XII•En lucha por el dominio de los Santos Lugares de Palestina

Las UniversidadesLas Universidades

•Enseñanza impartida en latín•En Europa: Bolonia, París, Oxford, etc...•En España: Salamanca (1244) y Palencia (1208)

Un invitado inesperadoUn invitado inesperado

• La peste

ComercioComercio

• Nuevas rutas por el Mediterráneo• Hansa: liga comercial que constituyen las

ciudades del norte

Page 4: Literatura Medieval

Las literatura nacionales

Page 5: Literatura Medieval

Las literatura nacionales

Manifestaciones oralesManifestaciones orales

•Autor anónimo•Recreación colectiva•Lengua vulgar

Literatura cultaLiteratura culta

•Autor conocido•Transmisión escrita

Obras ligadas a los estamentos socialesObras ligadas a los

estamentos sociales

•Nobleza guerrera → cantares de gesta y poemas caballerescos

•Nobleza cortesana → lírica amorosa, novela cortesana

•Pueblo llano → cantares de gesta, canciones populares, cuentos, apólogos y narraciones procedentes de las literaturas orientales; teatro naciente alejado de las obras clásicas

Page 6: Literatura Medieval

Épica Medieval

NOVELA

Lírica cortesanaCantares de

gesta

Poemas caballerescos y Narración cortesana

Novela o román

Narración breve:

novella

Fábulas, apólogos, cuentos orientales

Page 7: Literatura Medieval

Los cantos épicos

•Largos relatos en verso de carácter informativo o noticiero en los que se narran las hazañas de un héroe.•Obras destinadas al canto•Las gestas adquieren carácter nacional•No hay texto fijado•El juglar crea el texto oralmente•Obras anónimas de autoría colectiva •Sufre modificaciones

•Largos relatos en verso de carácter informativo o noticiero en los que se narran las hazañas de un héroe.•Obras destinadas al canto•Las gestas adquieren carácter nacional•No hay texto fijado•El juglar crea el texto oralmente•Obras anónimas de autoría colectiva •Sufre modificaciones

•Narración culta en verso•Se denomina roman courtois (novela cortés o cortesana)•Temas: aventuras, amor y guerra•Destinada a la lectura•Mayor elaboración expresiva•Dirigida al estamento privilegiado

•Narración culta en verso•Se denomina roman courtois (novela cortés o cortesana)•Temas: aventuras, amor y guerra•Destinada a la lectura•Mayor elaboración expresiva•Dirigida al estamento privilegiado

2.1 Los cantares de gesta 2.2 Los poemas caballerescos

La Canción de Roldáno Estructura y valoreso Aspectos métricos y

textualesLos Nibelungos

o Características creativaso InfluenciaEl Cantar de Mío Cid

La Canción de Roldáno Estructura y valoreso Aspectos métricos y

textualesLos Nibelungos

o Características creativaso InfluenciaEl Cantar de Mío Cid

Chrétien de Troyes y las novelas artúricasChrétien de Troyes y las novelas artúricas

Page 8: Literatura Medieval

Cantos épicos

Épica germánica•Los Nibelungos

Épica románica•Chanson de Roland•Cantar de Mio Cid

Héroe sabio y guerrero. Simboliza lo mejor de la nación

Acciones guerreras

Lenguaje elevado

Page 9: Literatura Medieval

La epopeya germánica

• Relata asuntos legendarios

• No alude a asuntos cristianos

• Origen

Ss. VIII y IX

Islandia, Escandinavia, Centroeuropa.

• Obras: cantan las hazañas de héroes de la leyenda o de los piratas normandos. Intervienen héroes de la mitología germánica

Eddas : narraciones mitológicas escandinavas.

Sagas: aventuras de personajes extraordinarios presentados como reales.

Los Nibelungos: cuenta las hazañas de Sigfrido.

Page 10: Literatura Medieval

El Cantar de los Nibelungos

CARACTERÍSTICAS CREATIVAS

• 39 cantos o aventuras• La evolución psicológica de Crimilda, desde la ternura e ingenuidad juvenil hasta el deseo de venganza• La sublime grandeza de los acontecimientos y personajes

INFLUENCIA• Los siete infantes de Lara, no conservada• Wagner, en el siglo XIX, crea una ópera sobre esta obra

Los cantares de gesta

La leyenda se inicia con la conquista del tesoro de los Nibelungos por Sigfrido y el baño en la sangre de un dragón que le hace invulnerable en todo su cuerpo, salvo en una parte de la espalda en que una hoja caída de un árbol había impedido que la sangre tocara la piel.

Tras esta aventura, el príncipe Sigfrido se enamora de Krimilda. Para conseguir su mano debe ayudar al hermano de esta, Gunter, a conquistar a Brunilda, la princesa de Islandia. Sigfrido consigue que Gunter supere todas las pruebas necesarias, pero años después, Brunilda se entera del engaño y ordena a su vasallo Hagen matar a Sigfrido, quien resulta herido pues por una indiscreción de Krimilda se ha enterado del único punto vulnerable del héroe.

Muerto Sigfrido, Krimilda emprende su venganza: se casa con Atila, lucha y perece en la batalla tras matar a su hermano Gunter y a Hagen.

Page 11: Literatura Medieval

La epopeya románica• Los relatos se apoyan en personajes históricos: Cid, Carlomagno, Roldán...

• Aparece el asunto de la defensa de la cristiandad frente al mundo musulmán.

• Ambientados en la Península Ibérica.

• Narración de la biografía del héroe en una época esencial de su vida: la última batalla de Roldán o el destierro del Cid...

• Se agrupan en ciclos narrativos.

•Se encuentran en Francia y en España.

Page 12: Literatura Medieval

La chanson de Roland• Escrita en el siglo XI• Recrea el año 778• Datos fantásticos alejados de la realidad• Tema histórico: la derrota de los vascones sobre las tropas de Carlomagno en

el valle pirenaico de Roncesvalles

ESTRUCTURACuatro partes desiguales:

•La traición de Ganelón•La derrota, muerte y salvación de Roldán•La victoria de Carlomagno•El proceso, castigo y muerte de Ganelón

CARACTERÍSTICAS• Fantasía descriptiva• Emoción poética• Retrato de personajes: aparecen con valores humanos:

reflexivo, valiente, temerario, héroe, etc.• Estilo sencillo y recursos expresivos propios de la

épica: epítetos épicos, series gemelas, paralelismos, pleonasmos, etc.

Los cantares de gesta

Page 13: Literatura Medieval

La chanson de Roland

Personajes:• Carlomagno: anciano, protegido

por Dios. Ama a sus caballeros y a la cristiandad,

• Roldán: Reúne todas las cualidades del héroe, pero su defecto es el orgullo y la

indisciplina.• Oliveros: compañero del héroe. Sus

virtudes se contraponen a los defectos de Roldán: prudencia y disciplina.

• Ganelón: Valeroso, pero le pierde el deseo de venganza

Roldán, sobrino de Carlomagno, dirige la retaguardia de las tropas en el paso de Roncesvalles. Pero traicionado por el noble francés Ganelón, es atacado por las tropas del rey musulmán Marsilio. Ya agonizante, Roldán toca el cuerno para avisar a Carlomargno, que cuando llega encuentra muertos a Roldán y a su compañía. Pide a Dios que se pare el sol y así consigue alcanzar al ejército sarraceno, derrotarlo y vengar la muerte de Roldán. Posteriormente Ganelón es juzgado y ajusticiado.

Page 14: Literatura Medieval

La chanson de RolandASPECTOS MÉTRICOS Y TEXTUALES

• 4000 versos• Rima asonante• Agrupados en tiradas de desigual número de sílabas• Cada verso presenta dos hemistiquios desiguales• Existen varias versiones• La más antigua: manuscrito en anglonormando fechado a finales del siglo XI

INFLUENCIA

• Su influencia se extiende por toda Europa• En España da lugar al Cantar de Roncesvalles, hoy

perdido• Los romances de tema carolingio en el Romancero

viejo• Romances de tema histórico-nacional, con Bernardo

del Carpio como protagonista

Los cantares de gesta

Page 15: Literatura Medieval

El Cantar de Mío Cid relación con Roldán y Los Nibelungos

Los cantares de gesta

Page 16: Literatura Medieval

Orígenes de la novela

Las primeras manifestaciones

Los orígenes de la novelaNace unida un doble fenómeno:• degradación de la épica, cuyos temas aprovecha y recrea.• decadencia de la sociedad feudal y estamental

Novelas de la Antigüedad clásica

Novelas del ciclo artúrico

Novela provenzal cortesana

Los libros de caballería

•Desarrollo simétrico de aventuras•Aventuras fantásticas•Tiempo pasado y remoto•Lugares exóticos•Narrador omnisciente•Protagonista caballero y noble•Múltiples antagonistas

-Amadís de Gaula-Tirante el Blanco

Page 17: Literatura Medieval

Narraciones caballerescas: Antecedentes

Relatos de la Antigüedad

• Versiones muy libres inspiradas en grandes leyendas de la Antigüedad.

• Leyendas sobre Eneas, los episodios de Tebas (Antígona, Edipo, etc.)

• Obras: Roman de Tebas, Eneas o Historia de Troya.

La materia de Bretaña

• Origen en obras históricas de los siglos VI y VII: Godofredo de Monmouth: Historia de los reyes de Bretaña (en latín). Traducida al francés por Wace: Historia de Bruto (primera aparición del rey Arturo en francés).

• Chrétien de Troyes: recoge todas las tradiciones anteriores sobre el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

Page 18: Literatura Medieval

Chrétien de Troyes y las novelas artúricas

•Érec (1170) sobre el rey Arturo; Tristán (desaparecido); Lancelot o el caballero de la carreta; Ivain o el caballero del león (1177)y Perceval o el caballero del Graal (inconcluso).•La magia se mezcla con la realidad: elementos misteriosos y sobrenaturales.

Perceval o el

caballero del Graal

•Perceval teiene una visión que no sabe interpretar: el grial de la última cena. Más adelante los caballeros de la Tabla Redonda buscan la reliquia.

•Sin terminar.

Page 19: Literatura Medieval

Los poemas caballerescos medievales (posteriores a Chrétien de Troyes)

• En última instancia son el origen de la novela.• Narración culta en verso denominada roman courtois (novela cortés o novela cortesana)• Cambio en la nobleza, que exige nuevas formas de entretenimiento.• Es literatura para leer: primero en verso y luego se prosifica.• Germen de la novela de caballería (y finalmente de la novela moderna).• Mayor elaboración expresiva.

•Sus argumentos son la “materia de Bretaña”•Se agrupan en el ciclo artúrico: tienen como protagonista al rey Arturo y su corte

Page 20: Literatura Medieval

La materia de Bretaña

• El rey Arturo y los caballeros de la Tabla redonda.

• Perceval y la búsqueda del Grial

Page 21: Literatura Medieval

Motivos de la novela artúrica

Page 22: Literatura Medieval

Tristán e Iseo

• Leyenda vinculada a la del rey Arturo al ser Tristán un caballero de la Tabla Redonda.

• Antecedentes en Chrétien de Troyes y María de Francia.

Page 23: Literatura Medieval

Evolución en siglos posteriores de la materia narrativa

• El éxito de los argumentos anteriores favoreció su imitación durante el siglo XIII en narraciones en verso en su mayoría: El cementerio peligroso, El hermoso desconocido, Jaufré, Flamenca, etc.

• En el siglo XV, Thomas Malory recopila la leyenda del rey Arturo y la recoge en una obra fundamental

La muerte del rey Arturo

Page 24: Literatura Medieval

Otras formas narrativas medievales

SIGLO XII

En Francia:Fabliaux y Roman de Renart Literatura satírica

Roman de la Rose Literatura alegórica

SIGLO XIII Obras en castellano: Mester de Clerecía

SIGLO XIVLa prosa narrativa adquiere fuerza con las obras de Bocaccio (Italia), Geoffry Chaucer (Inglaterra) y Ramón Llull (Cataluña)

Page 25: Literatura Medieval

Las narraciones en verso

Los fabliaux•Cuentos breves en versos octosílabos formando pareados

•Francia, siglos XII y XIV

•Finalidad cómica, buscan provocar la risa

•Transmisión oral, repertorio de los juglares

•Acción lineal

•Ambiente urbano

•Final precipitado

•Protagonistas: mujeres desvergonzadas, clérigos lujuriosos y avaros

•Asuntos tomados de escenas realistas de la vida cotidiana

•Sobresalen los conflictos amorosos

El Roman de Renart•Obra satírica•Poema extenso: veinte narraciones•De los siglos XII y XIII•Autoría colectiva•Sin intención moralizadora•Protagonista: Renart, un zorro que personifica la astucia•Son animales que presentan comportamientos humanos.

El Roman de la Rose•Es una alegoría sobre el amor

•Poema culto y extenso

•Los autores son Guillermo de Lorris y Juan de Meung

•Obra muy influyente en la Europa de la época

Mester de Clerecía•Escritores cultos

•Temas eruditos o religiosos

•Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, con los Milagros de Nuestra Señora

•Siglo XIV: tono satírico y sentido moralizador-pragmatico: Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

Page 26: Literatura Medieval

Cuentos y apólogos• Son obras de prosa didáctica:

• Prosa doctrinal• Apólogo, narración breve de carácter didáctico-moral. Se

distingue de la fábula en la estructura, forma de expresión y tono: el apólogoconsta de presentación, cuerpo del relato y moraleja, se escribe en prosa ypresenta un tono reflexivo y serio.• Procede de dos fuentes:

a La grecolatina, con autores de fábulas como Esopo y Fedro.b La oriental, con obras tan importantes como Disciplina Clericalis, Calila e Dimna y

Sendebar.

4.2.1 Apólogos medievales•El más importante es de Don Juan Manuel, El libro de Patronio o El conde Lucanor, del siglo XIV español. Ante un problema planteado por el conde, Patronio le contestacon un enxiemplo que invita a adoptar una actitud práctica ante la vida.•El Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita, ofrece una colecciónde apólogos o fábulas procedentes de fuentes orientales, latinas o tomadasde los fabliaux franceses.

4.2.2 Las mil y una noches•Conjunto de relatos orales de procedencia oriental•En el siglo XIV se ponen por escrito• Algunas narraciones como Aladino y la lámpara maravillosa o Simbad elmarino forman parte de las lecturas infantiles de la humanidad• No tienen intención moralizadora odidáctica, como los apólogos. Buscan solo el entretenimiento• La técnica narrativa utilizada en la obra es el encadenamiento• La estructura es acumulativa y se mantiene el interés del lector

Page 27: Literatura Medieval

Los grandes narradores

• Los grandes narradores medievales (siglo XIV) son

Don Juan Manuel: Don Juan Manuel: El conde LucanorEl conde Lucanor

Boccaccio: Boccaccio: DecamerónDecamerón

Ramón Llull: Ramón Llull: BlanquernaBlanquerna y y Libro de las maravillasLibro de las maravillas

Geoffrey Chaucer: Geoffrey Chaucer: Cuentos de CanterburyCuentos de Canterbury

Page 29: Literatura Medieval

GRANDES NARRADORES:GEOFFREY CHAUCER

GEOFFREY CHAUCER Los cuentos de Canterbury

• Colección de relatos, en verso, escritos antes de 1380.• Reunión de personas que cuentan historias por turno, como simple

pasatiempo.• El marco de la novela lo forma una peregrinación al santuario de Santo

Tomás de Canterbury.• El tono narrativo se corresponde con la diversidad de personajes.• Los temas leyendas cortesanas y los relatos de aventuras.• novelescas como las fábulas de animales, sermones o algunos fabliaux

desvergonzados y obscenos.• Importante éxito.

Page 30: Literatura Medieval

Las novelas de caballerías

• Fusión de motivos: novelas artúricas y épica.

La gran conquista de Ultramar

El caballero Zifar

Amadís de Amadís de Gaula:Gaula:

Siglo XV: nace el géner de los libros de caballerías

Page 31: Literatura Medieval

Las novelas de caballerías

• Aventuras fantásticas: magos, gigantes, encantadores, dragones...• Tierras exóticas• Pasado remoto• Narrador omnisciente (o perspectivismo)

PROTAGONISTA: caballero noble, de extraordiario vigor físico, hábil con las armas; nunca se fatiga ni está enfermo y se recupera rápidamente de las heridas del combate. Solo se deprime ante laspenas de amor.• Actúa por la fama (lograda mediante el heroísmo) y el amor a su dama.• No le afecta el paso de ltiempo.

ANTAGONISTA: múltiple durante el relato

¿Era real el caballero andante?

Page 32: Literatura Medieval

Amadís de Gaula

• •Primitivo de Garci Rodríguez de Montalvo.

•Enlaza con el ciclo artúrico, sobre todo, con

Lancelot.

•Hazañas de Amadís para ganar un reino y

amores con Oriana.

•Ideales caballerescos: concepción del amor,

sueño de libertad y justica

Popularidad, refundiciones y continuaciones.

Page 33: Literatura Medieval

Tirante el Blanco

• Autor principal Joanot de Martorell

ARGUMENTO:

Tirant lo Blanc, se inicia como valeroso caballero en Inglaterra. El héroe, valiente y tímido a la vez,

proseguirá sus hazañas guerreras en Sicilia, Rodas y Túnez; finalmente salva al Imperio

bizantino de los turcos y se convierte, tras su boda con la princesa Carmesina, en César del

Imperio. Poco después muere de pulmonía: justo final de una obra que hábilmente combina

los ideales caballerescos con el realismo.

IMPORTANCIA

Humanización caballeresca de las aventuras, la ironía e incluso el humor

Page 34: Literatura Medieval

LÍRICA MEDIEVAL

Lírica popular

•Jarchas

•Cantigas

•Villancicos

Lírica culta

•Provenzal

•Goliardos

•Arábigo-andaluza

Page 35: Literatura Medieval

La lírica medieval

•Nacida para cantar acompañada de música•Recitada por un profesional, autor o no de la obra•Destinada al público

Poesía popular

tradicional

Poesía popular tradicional

Poesía culta

Page 36: Literatura Medieval

Poesía cultaLos trovadores y la lírica provenzal

Page 37: Literatura Medieval

Lírica provenzal• Gran influjo en la poesía del primer Renacimiento.• Se inicia hacia el año 1100 en el sur de Francia.• Escrita en lengua vulga por autores conocidos y seglares, de gran prestigio social. Nace en un

ambiente aristocrático pero admite también a artistas de procedencia humilde.• Se impone en la Europa cristiana medieval y alcanza su florecimiento entre 1162 y 1213

(cortes de Alfonso II y Pedro II).TEMAS• El amor cortés y la cançó: amor como servicio, como vasallaje feudal. Dama

casada y enamorado discreto obligatoriamente desarrollan un sentimiento elevado, fruto de su elección. El marido: celoso (ruindad y bajeza son sus rasgos), servido por los “lisonjeros”. Poesía oscura para expresar sentimientos prohibidos.

• Política: sirventés• Otros géneros: planh, tensó y partiment, pastorela,alba, baladaPRIMEROS TROVADORES: Guilhem de Poitiers, Marcabrú, Jaufré Rudel, Bernart de

Ventadorn, la condesa de Día... En Cataluña: Guilhem de Berguedá, Guilhem de Cabestanh o Cerverí.

MINNESINGER EN ALEMANIA

Page 38: Literatura Medieval

La poesía de los goliardos

•Poesía profana•Escrita casi toda en latín•Llamada poesía de los goliardos o goliárdica•Los autores, denominados goliardos (goliardi) y clérigos vagantes (clerici vagantes) son, por lo general, estudiantes que van de una escuela a otra,clérigos sin beneficio o monjes exclaustrados. Todos dominan el latín yconocen las obras de los autores clásicos. •Una poesía culta que escapa de los planteamientos serios y, entre el regocijo y la burla, alaba la vida alegre con ingenio y agudeza expresiva.•La finalidad de estos poemas es cantar para personas cultas, no para el público en general.•Son creadores de un arte minoritario.•Esta poesía se desarrolla desde el siglo XI hasta el siglo XIII.•Son composiciones anónimas.•Se recogen en cancioneros.•El cancionero más famoso es Carmina Burana.•Los temas que trata esta poesía son: morales y satíricos, amorosos y dedicados al vino y al juego.

Page 39: Literatura Medieval

La poesía arábigo-andaluza

FORMAS POÉTICAS

•Sociedad multirracial en la que conviven las culturas judía, árabe y cristiana • Una situación de bilingüismo dialecto romance mozárabe junto al árabe culto.

•Aparecen nuevas formas poéticas: MOAXAJA: canción amorosa formada por cinco, seis o más versos cortos. Su estructura métrica sigue el modelo que se establece en la última de las estrofas, cuyos versos finalesconstituyen una jarcha. La jarcha es la cancioncilla tradicional, en dialecto mozárabe, que marca el tema: ellamento femenino por ausencia del amado. La moaxaja es, en consecuencia, la glosa que amplía argumentalmente el tema de la jarcha.

ZEJEL: versos generalmente octosílabos, distribuidos en un estribillo de uno o dos versos y la mudanza, compuesta por tres versos monorrimos y uno de vuelta que rima con el estribillo.

LOS POETAS Y SUS TEMAS

La producción poética arábigo-andaluza suele agruparse en dos:• Una poesía culta. Su representante destacado es Ibn Hazm (994-1064) que, en El collar de la paloma, una obra en prosa, intercala varios poemas. En ella, analiza la pasión amorosa y las penas, alegrías y obstáculos de la relación entre los enamorados.

• La poesía popular, nacida de la unión entre lo árabe culto y lo popular cristiano. El autor más sobresaliente de esta poesía popular es Ibn Quzmán. Su obra ofrece una visión alegre de la calle, ambientes populares, tabernas y zocosy, a la vez, una actitud irónica respecto a temas serios.

Page 40: Literatura Medieval

3.2.2 Los grandes poetas

Page 41: Literatura Medieval

El teatro medievalOrigen y géneros

•Sin relación con el teatro clásico.•Nace ligado a las celebraciones religiosas.•Diálogo en latín entre los acólitos y el celebrante en el presbiterio de la iglesia, para dramatizar ceremonias de culto en las fiestas de Navidad o Semana Santa•Ese diálogo dramático se traslada posteriormente a la nave del templo,con participación de seglares y mezcla de elementos no litúrgicos.•En el siglo XII y ya en lengua vulgar estos rudimentarios dramas litúrgicos serealizan en el atrio de la iglesia, después de incorporar aspectos inventadoso actitudes cómicas•La representación se traslada finalmente a la plaza pública, cuando los episodios cómicos adquieren más importancia que el componente litúrgico

Las obras que se representan en la Edad Media presentan ese doble carácter, religioso y profano. Al primero pertenecen los misterios y losmilagros; al segundo, las farsas y las Danzas de la muerte.

Page 42: Literatura Medieval

El teatro medievalEl teatro religioso medieval

Page 43: Literatura Medieval

El teatro medieval5.3 El teatro profano: las farsas

El teatro profano, que, como hemos visto, aparece tras un proceso de secularizaciónde las dramatizaciones religiosas, tiene su principal representación en las farsas. Se trata de pequeñas obras cómicas y satíricas de asunto similar al de los fabliaux. Entre ellas destacan:• El mozo y el ciego (Le garçon e l´aveugle)• La Farsa de maese Pathelin

5.4 Las danzas de la muerteLas danzas de la muerte, generalizadas en la Europa del siglo XIV, son representaciones artísticas y literarias en las que figura una danza macabra integrada por personajes de diferente condición, jerarquía o edad que, interpelados por la muerte, en forma de esqueleto, se ven empujados aentrar en su fúnebre cortejo.La aparición de estas obras, fruto del sentido religioso de la Edad Media, puede deberse a dos causas:• Las epidemias que asolaban la Europa meridional y no respetaban ni a los siervos ni a los nobles ni a los reyes, arrasando por igual la aldea, el castillo o el burgo.• La vena mordaz y crítica que, partiendo de una postura inconformista, empieza a aparecer en la creación literaria.El desarrollo de la danza tiene estructura de diálogo