LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf ·...

4
Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO II Datos de la Asignatura Código 103213 Plan 2010 ECTS 6 Carácter OB Curso Periodicidad CUATRIMEST RAL Área LITERATURA ESPAÑOLA Departamento LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Plataforma Virtual Plataforma: Aula virtual de la literatura española del siglo XVII URL de Acceso: https://moodle.usal.es/ Datos del profesorado Profesor Coordinador JAVIER SAN JOSÉ LERA Grupo / s A Y B Departamento LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Área LITERATURA ESPAÑOLA Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA Despacho Palacio de Anaya Horario de tutorías Lunes: 10-11; Martes: 12 a 14. Miércoles: 12-14, Jueves: 9-10 URL Web http://literatura.usal.es/ E-mail trujamá[email protected] Teléfono 1786 Objetivos y competencias de la asignatura Conocer el desarrollo histórico de la literatura español del siglo XVII en sus contextos. Desarrollar la competencia lectora en los textos fundamentales de la literatura española del barroco. Aprender a reconocer en los textos los tópicos y recursos estilísticos que lo identifican como perteneciente a esa época de la cultura española y europea.

Transcript of LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf ·...

Page 1: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf · Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía,

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO II

Datos de la Asignatura

Código 103213 Plan 2010 ECTS 6

Carácter OB Curso 3º Periodicidad CUATRIMESTRAL

Área LITERATURA ESPAÑOLA

Departamento LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Plataforma Virtual

Plataforma: Aula virtual de la literatura española del siglo XVII

URL de Acceso: https://moodle.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor Coordinador JAVIER SAN JOSÉ LERA Grupo / s A Y B

Departamento LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Área LITERATURA ESPAÑOLA

Centro FACULTAD DE FILOLOGÍA

Despacho Palacio de Anaya

Horario de tutorías Lunes: 10-11; Martes: 12 a 14. Miércoles: 12-14, Jueves: 9-10

URL Web http://literatura.usal.es/

E-mail trujamá[email protected] Teléfono 1786

Objetivos y competencias de la asignatura

• Conocer el desarrollo histórico de la literatura español del siglo XVII en sus contextos.

• Desarrollar la competencia lectora en los textos fundamentales de la literatura española del barroco.

• Aprender a reconocer en los textos los tópicos y recursos estilísticos que lo identifican como perteneciente a esa época de la cultura española y europea.

Page 2: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf · Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía,

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Temario de contenidos

1.- EL SIGLO XVII: Organización política, social y cultural. Una literatura cortesana: la Corte, como escenario y espacio simbólico de la creación literaria. Ideas del Barroco: Manierismo y Barroco. Contrarreforma y Barroco. Política y literatura en el Barroco. Imagen del hombre y del mundo. La estética barroca. Lecturas recomendadas:

Bartolomé Bennassar, La España del Siglo de Oro, Barcelona: Crítica. Carlos M. Gutiérrez, La espada, la pluma y el rayo. Quevedo y los campos literario y de poder, Purdue: Purdue University Press, 2005. José Antonio Maravall, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Madrid: Ariel, 1975. Fernando Rodríguez de la Flor, Barroco, Madrid: Cátedra, 2000.

Lecturas obligatorias: Baltasar Gracián, El Criticón, ed. A. Santos, Madrid, Cátedra (selección). Francisco de Quevedo, El buscón, ed. Felipe Pedraza, Barcelona, Octaedro

2.- LA NOVEDAD DE LA POESÍA. GÓNGORA y QUEVEDO. Los caminos de la creación poética. Los caminos de la transmisión textual. La estética de la dificultad y el conceptismo. La obra de Góngora, Polifemo y Soledades. La obra de Lope, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos. La obra de Quevedo, Canta sola a Lisi. Lecturas recomendadas:

Gracián, Agudeza y Arte de Ingenio, ed. E. Correa, Madrid, Castalia. Las soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia. Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos, ed. Juan M. Rozas, Madrid, Castalia. Quevedo, Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lia Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Biblioteca Clásica.

Lectura obligatoria: Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Jesús Ponce Cárdena, Madrid, Cátedra

3.- LA NOVEDAD DEL TEATRO. LOPE DE VEGA y el Arte nuevo de hacer comedias. Teatro y sociedad. El corral de comedias y la fiesta barroca del teatro. Géneros teatrales: La tragedia. La comedia. El auto sacramental. Las formas del teatro breve. Lope de Vega, El Arte nuevo y sus frutos.

Lecturas obligatorias: Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García. Cátedra. Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Calderón de la Barca, La vida es sueño.

4.- LA NOVEDAD DE LA NOVELA. Los géneros narrativos. Evolución de los géneros del siglo XVI. La picaresca. La novela cortesana. El Quijote.

Lectura obligatoria: Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica 1998 (disponible on line).

Una clase a la semana consistirá en un MONOGRÁFICO sobre El Quijote. Si el número

de alumnos lo permite, el monográfico se desarrollará en forma de trabajo en grupo. Los alumnos

Page 3: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf · Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía,

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

establecerán grupos de 8 personas que se harán cargo de leer, estudiar y presentar en clase un conjunto de capítulos del Quijote (fijado por el profesor). La presentación --que podrá utilizar medios informáticos-- atenderá obligatoriamente los siguientes aspectos:

• Integración de los capítulos en la estructura de la novela • Temas literarios que se plantean en los mismos • Comentario individualizado de episodios y fragmentos • Bibliografía complementaria de referencia

Previamente a la presentación en clase, los alumnos tendrán una tutoría en grupo con el

profesor, que revisará y orientará el trabajo del grupo. Esta actividad será evaluable. En caso de que el número de alumnos no permita organizar grupos de un tamaño

manejable, el monográfico será impartido por el profesor.

Metodologías docentes

Recursos

Libros de consulta para el alumno Manuales básicos

Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona: Ariel, 1974.

Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Teatro, Barcelona: Ariel, 1974.

Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco, coord. por Bruce Wardropper, (y sus respectivos suplementos posteriores).

Horas dirigidas por el profesor Horas de

trabajo autónomo

HORAS TOTALES Horas

presenciales. Horas no

presenciales. Sesiones magistrales 38

Prácticas

- En aula 10 - En el laboratorio - En aula de informática - De campo - De visualización (visu)

Seminarios 14 15 Exposiciones y debates Tutorías 4 5 Actividades de seguimiento online 10 20 Preparación de trabajos Otras actividades (detallar) Exámenes 4 30

TOTAL 80 70 150

Page 4: LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO IIfacultadfilologia.usal.es/uploads/fichas/103213.pdf · Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía,

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca MODELO SIMPLIFICADO de ficha de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster

Pedro Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid: Castalia, 2003.

Pedro Ruiz Pérez, Historia de la literatura española / dirigida por José-Carlos Mainer; coordinada por Gonzalo Pontón. 3, El siglo del arte nuevo, 1598-1691. Barcelona, Crítica, 2010.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Aula virtual de la literatura española del siglo XVII (plataforma Studium de la USAL)

Sistemas de evaluación

Consideraciones Generales La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre la totalidad de las lecciones del programa, basado en el comentario de fragmentos textuales extraídos de las lecturas obligatorias para que el alumno demuestre su conocimiento de la materia a través de su capacidad para identificar temas, rasgos de estilo y contextos culturales e históricos, es decir, que muestre su competencia lectora de textos de los siglos XVI y XVII. También podrá evaluarse la definición de algunos conceptos fundamentales del curso. Igualmente podrá evaluarse la realización de actividades propuestas en el Aula Virtual Podrá evaluarse el desarrollo de un seminario de trabajo sobre el texto del Quijote.

Criterios de evaluación

• El examen consistirá en el comentario de textos extraídos de las lecturas obligatorias o de otros similares a los practicados en clase.

• El seguimiento de las actividades realizadas fuera del aula (asistencia a seminarios programados, conferencias, etc.) será objeto de evaluación siempre que el alumno demuestre un aprovechamiento académico de la actividad realizada

• El desarrollo del seminario en tutoría y exposición en clase de los capítulos del Quijote serán objeto de evaluación.

• La realización de las actividades en el aula virtual podrán ser objeto de evaluación.

Instrumentos de evaluación Examen escrito Ejercicios escritos realizados por el alumno en el aula virtual Exposición en clase de lo trabajado en el seminario del Quijote Participación activa en las clases

Recomendaciones para la recuperación. Realización de las lecturas y las actividades recomendadas a lo largo del curso