Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

13

Click here to load reader

description

Presentación con los contenidos teóricos del tema que estamos viendo en clase: " La literatura desde la época de posguerra hasta los años 60". En ella aparecen enlaces a algunos textos y vídeos.

Transcript of Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

Page 1: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS

AÑOS 60

Materiales de Lengua castellana y LiteraturaFrancisca Sánchez / María Piedad Rodríguez

Fuente consultada:

VV.AA.; Lengua Castellana y Literatura,McGraHill,

Page 2: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

1. INTRODUCCIÓNGUERRA CIVIL

( 1936- 1939)DICTADURA

Años 40POSGUERRA

● Problemas económicos: autarquía y razonamiento.

● Retroceso social y cultural: labor de adoctrinamiento de la Iglesia.

● Apoyo a potencias fascistas es la IIGM ( Bloqueo internacional/ Rechazo de la ONU en 1946)

Años 50

El aislamiento internacional se va atenuando: ● 1953: UNESCO● 1955: ONU● 1958: Fondo Monetario Internacional

Finales ´50:● Emigración● Conflictos laborales● Éxodo rural

Años 60Desarrollo del turismo e inversiones extranjeras: favorecen apertura y cierta relajación del régimen.

Page 3: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

2. LITERATURA DE POSGUERRA A LA ACTUALIDAD

GUERRA CIVIL( 1936- 1939) Ruptura con la literatura anterior

Exilio: Alberti, Juan Ramón, Cernuda, María Zambrano...

Fallecidos: Lorca, Miguel Hernández...

1940 1950 1960Literatura existencialista Realismo Social

● Reflejo de la angustia, el temor y la inquietud del individuo.

● Predominio del género narrativo.

● Autores: Camilo José Cela, Carmen Laforet.

● Testimonio de la situación social que vive. Compromiso social.

● Narrativa: Sánchez Ferlosio.

● Poesía: Blas de Otero.● Teatro: Buero Vallejo.

Page 4: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

3. NOVELA: desde el existencialismo al realismo social.

NOVELA DEL EXILIO

Temática● Testimonio sobre la Guerra Civil.● Sentimientos de nostalgia por el

abandono de la patria.

Obras

● Arturo Barea; La forja de un rebelde.

● Ramón J. Sénder; Réquiem por un campesino español.

● Rosa Chancel; Memorias de Leticia Valle.

Page 5: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

NOVELA EXISTENCIALAños 40

TREMENDISMO: corriente narrativa que trata de reflejar los aspectos más desagradables y crudos de la vida. Es inaugurada por La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.

TEMÁTICA● Temor y angustia del

individuo ante la situación en la que viven.

● Inquietud y búsqueda de la existencia humana.

AUTORES

● Carmen Laforet, Nada.● Torrente Ballester, El golpe de

Estado de Guadalupe Limón.● Miguel Delibes, La sombra del ciprés

alargado.TEXTOS DEL LIBRO (pág. 263)

Page 6: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

NOVELA REALISTA

Rasgos

1. Protagonista colectivo2. Acción lineal y concentrada en poco tiempo3. Argumento: situaciones y problemas sociales4. Lenguaje sencillo que trata de reproducir el

real5. Narrador externo ( en ocasiones comenta y

valora; cámara)

Generación del 50 Martín Gaite; Sánchez Ferlosio, Caballero Bonald, Ana Mª Matute, Aldecoa...

Se incorporan autores de la generación anterior: Camilo José Cela, La colmena; Sánchez Ferlosio, El Jarama.

Texto: La colmena, pág. 265.

Page 7: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

4. LÍRICA.POETAS EN EL

EXILIO

● Gran partes poetas del 27: Salinas, Guillén, Cernuda...

● Poesía de nostalgia y del dolor por el abandono de la patria.

POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

TRAYECTORIA

1. Primeros poemas: Perito en lunas ( Clásicos + poetas del 27)

2. Plenitud: El Rayo que no cesa. Sonetos de materia amorosa. "Elegía a Ramón Sijé"

3. Conciencia social: Viento del pueblo; El hombre acecha; Cancionero y Romancero de ausencias.

Page 9: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

POESÍA DE LOS AÑOS 40

POESÍA ARRAIGADA POESÍA DESARRAIGADA

1. Temas: religión, naturaleza, amor...

2. Uso de formas clásicas.3. Poetas: Luis Rosales,

Leopoldo Panero, José García Nieto... (AUTORES GENERACIÓN DEL 36)

4. Relacionados con las revistas Escorial y Garcilaso.

1. Temas: angustia y desesperación...

2. Poetas: Dámaso Alonso, Hijos de la Ira (1944); Vicente Aleixandre, Sombra del paraíso.

3. Relacionados con las revistas Espadaña (Eugenio Nora y Victoriano Crémer)

Page 10: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

POESÍA SOCIAL (AÑOS 50) Evolución de la poesía desarraigada

La poesía social da testimonio de la realidad y pone de manifiesto la situación social. Su actitud es de compromiso, de denuncia y de no evasión.

Tono conversacional y estilo sencillo

POETAS

Gabriel Celaya

Ángela Figuera

Blas de Otero

1ª EtapaBúsqueda de una respuesta ante dios, tono angustiado, enfoque existencialista. Ángel fieramente humano; Redoble de conciencia.

2ª Etapa Reflejan su conciencia social y deseos de paz y justicia. Pido la paz y la palabra; En castellano; Que trata de España.

3ª Etapa Experimentalista, pero sin abandonar el tono social. Historias fingidas y verdaderas.

Comentario:

Blas de Otero, A la inmensa mayoría

La poesía es un arma cargada de futuro

Page 11: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

5. EL TEATRO

EXILIO

SUFRE DE MANERA MÁS DIRECTA LA CENSURA

● Alejandro Casona: se caracteriza por el uso de la imaginación y la fantasía para superar la realidad. La dama del alba

● Max Aub: Se centra en temas como el nazismo y la IIGM. San Juan; El rapto de Europa.

● Rafael Alberti: El Adefesio; Noche de guerra en el Museo del PRado.

Representación de El Adefesio, Alberti.

Page 12: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

TEATRO DE LOS AÑOS 40

TEATRO BURGUÉS

1. Costumbres de la burguesía.

2. Pretende agradar y entretener.

3. Defensa de valores tradicionales.

4. Dramaturgos: Calvo Sotelo y Luca de Tena.

TEATRO DE HUMOR

Jardiel Poncela Miguel Mihura

Humor verosímil y absurdo.

Eloísa está debajo de un almendro.

Suma la intención crítica.

Maribel y la extraña familia

Page 13: Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60

TEATRO DE LOS AÑOS 50

Elemento de denuncia social

Teatro existencialista

Inconformismo y compromiso

TEATROSOCIAL

DRAMATURGOS

Alfonso Sastre, La mordaza

A. Buero Vallejo

TEATRO REALISTA Y SOCIAL: Historia de una escalera; Tragaluz.

T. SIMBÓLICO: uso de ambientes y espacios alegóricos. Tejedora de sueños.

T. HISTÓRICO: ambientación pasada permite la crítica del presente. Un soñador para un pueblo; Las meninas