Literatura castellana (completada)

28
TRABAJO LITERATURA CASTELLANA En este trabajo se resume la literatura castellana del libro de 3 º de la eso desde el tema 1 hasta el tema 10, con los temas ahora ya completados Javier Marfil Sánchez 3ºD

description

 

Transcript of Literatura castellana (completada)

TRABAJO LITERATURA CASTELLANA

En este trabajo se resume la literatura castellana del libro de 3 º de la eso

desde el tema 1 hasta el tema 10, con los temas ahora ya completados

Javier Marfil

Sánchez

3ºD

1

2

LITERATURA TEMA 1 “El lenguaje literario”

3

LA LITERATURA

En la literatura se incluyen las obras de arte en que se han empleado, como material expresivo,

las palabras. En el proceso de creación de un texto literario interviene, sobre todo, el deseo de

emplear determinados recursos de la lengua.

Lo que diferencia a las obras literarias entre sí no es el tema o la idea que se expresa, son la

manera de expresarlo, es decir, el estilo.

RECURSOS EXPRESIVOS DEL LENGUAJE LITERARIO

Hay diferentes tipos de recursos por ejemplo: la personificación y comparación.

Siempre que no uses expresiones previsibles de la lengua, estarás empleando recursos

literarios.

La definición que contiene el diccionario está expresada con un lenguaje denotativo. Pablo

Neruda por ejemplo, utiliza lenguaje connotativo, es decir, subjetivo.

LA OBRA LITERARIA Y EL LECTOR

Todo escritor es un emisor que espera ser leído y comprendido por un receptor.

Al leer, evocamos, pensamos, recreamos y nos convertimos en intérpretes libres de la obra

literaria.

4

LITERATURA TEMA 2 “Los ge neros literarios”

5

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

Las obras literarias se agrupan en tres géneros: lirico, narrativo y dramático o teatral.

La literatura castellana es deudora de otras literaturas más antiguas [la griega, la latina o la

árabe]

LA LÍRICA

Contiene los textos literarios en los que los escritores muestran un mayor grado de

subjetividad.

Las obras líricas se agrupan en subgéneros:

I. Sátira. El autor muestra una reacción de rechazo.

II. Oda. Se emplea cuando ose quiere elogiar a alguien o algo.

III. Elegía. El autor expresa dolor.

IV. Égloga. Expresa el sentimiento amoroso en un ambiente rural idealizado.

LA NARRATIVA

El autor cuenta, en primera o en tercera persona, sucesos ficticios en los que unos personajes

hablan y actúan en un lugar y en una época determinados.

NARRATIVA EN VERSO

Se redactaban de forma versificada para facilitar, gracias a su musicalidad, su memorización y

su divulgación.

Se agrupan bajo el nombre de género épico

NARRATIVA EN PROSA

Pertenecen al género narrativo en prosa el cuento y la novela

EL TEATRO

Obras literarias escritas enteramente en forma de diálogo se incluyen dentro del género

dramático. Formas de actuación básica:

I. Tragedia. Los personajes se enfrentan a su destino con dignidad

II. Comedia. Los personajes representan defectos humanos

III. Drama. Se mezclan rasgos cómicos y trágicos de la vida

6

LITERATURA TEMA 3 “La obra literaria en prosa y en verso”

7

LA PROSA Y EL VERSO

Tanto en la escritura en prosa como en la escritura en verso, se registran las características

rítmicas de un idioma mediante el uso de unos recursos comunes: la acentuación, las

repeticiones, los signos de puntuación...

En la prosa se tiende a imitar la espontaneidad melódica del idioma.

En el verso se intensifica la musicalidad del mensaje mediante la aplicación de los recursos

métricos, gracias a los cuales la escritura del verso presenta un aspecto segmentado.

RASGOS QUE CARACTERIZAN LAS OBRAS ESCRITAS EN VERSO

Los recursos rítmicos más característicos son los métricos: la rima y la medida.

Hay poemas cuyos versos, llamados libres, no siguen rigurosamente las leyes métricas, y obras

en prosa que cuidan especialmente su aspecto musical. Cuando se produce esta circunstancia,

las segmentaciones tipográficas son muy importantes para determinar qué texto pertenece a

la prosa y cuál a la poesía.

LA RIMA

Es el recurso métrico que consiste en combinar los fonemas de dos o más versos a partir de la

última sílaba tónica.

Hay dos tipos básicos de rima: la consonante y la asonante.

I. En la consonante coinciden todos los fonemas, vocálicos y consonánticos, a partir de

la última sílaba tónica.

II. En la asonante, solo coinciden los fonemas vocálicos, a partir de la última silaba

tónica.

LA MEDIDA

Es el recurso métrico que establece el número de silabas métricas que tiene un verso. Según

el número de silabas, los versos pueden ser:

I. De arte menor, cuando tienen hasta ocho sílabas.

II. De arte mayor, cuando tienen más de ocho sílabas.

8

1. Sinalefa. Se agrupan en una sílaba dos o más vocales contiguas, iguales o distintas,

pertenecientes a palabras diferentes.

2. Sinéresis. Se forma cuando dos vocales de una misma palabra que no forman diptongo

se unen en una sola sílaba.

3. Diéresis. Se forma cuando se separa un diptongo para obtener una sílaba más.

LA ESTROFA

Es una agrupación de versos. Para identificar una estrofa, hay que tener en cuenta el número

de versos y el tipo de medida y de rima que éstos poseen.

A veces las estrofas contienen versos de distinta medida. También puede ocurrir que algún

verso no rime; en este caso, en lugar de una letra, se coloca una raya.

EL POEMA

Es una combinación de versos que forman una unidad rítmica y temática. Los poemas pueden

ser:

I. Estróficos, cuando coinciden con una estrofa o son el resultado de una combinación o

repetición de estrofas; a este grupo pertenece al soneto.

II. No estróficos, cuando no pueden ser fragmentados en estrofas y están formados por

series; este grupo pertenecen los romances o las composiciones en verso.

9

10

LITERATURA TEMA 4 Y 5 “La Edad Media”

11

LA LÍRICA. LAS JARCHAS MOZÁRRABES, PRIMERAS MANIFESTACIONES LÍRICAS EN

LENGUAJE ROMANCE

Al descubrirse en 1948 las jarchas, composiciones líricas del siglo XI escritas en mozárabe, se

pensó que las otras lenguas romances de la Península habrían desarrollado también, el

género lírico

Las jarchas, a diferencia del resto de la lírica popular, se conservaron gracias a que los poetas

cultos las incorporaron a sus composiciones.

EL MESTER DE JUGLARÍA

En medio de una sociedad mayoritariamente analfabeta, los hombres y las mujeres que

divulgaban oralmente las creaciones literarias, propias y ajenas, eran agrupados bajo el

nombre de Mester de Juglaría.

CANTAR DE MIO CID

Se trata de una obra anónima que pertenece al Mester de Juglaría y que narra las hazañas de

Rodrigo Díaz de Vivar

Argumento: Cid, sobrenombre de Rodrigo Díaz, es desterrado por el rey Alfonso VI a causa de

una falsa acusación. Separado de su familia, emprende varias empresas militares. Id consigue

que el rey permita recuperar a su mujer y a sus hijas, a quienes casa con los condes de Carrión.

Este extenso poema se estructura en tres partes:

I. Cantar del destierro

II. Cantar de las bodas

III. Cantar de la afrenta de Corpes

EL TEATRO MEDIEVAL

La intención de divulgar, con amenidad, las enseñanzas religiosas a un público

mayoritariamente analfabeto impulsó a la Iglesia a organizar y fomentar representaciones

teatrales de la vida de Cristo, de la Virgen María y de los santos.

Paralelamente a este teatro religioso existió un teatro profano, de carácter popular, en el que

los juglares tuvieron una importante participación.

12

EL MESTER DE CLERECÍA

Los clérigos compusieron narraciones en verso que explicaban en lugar de las hazañas de un

caballero, la vida y los milagros de Cristo, de la Virgen o de los santos.

Fueron los mismos clérigos los que denominaron su trabajo literario con el noble de Mester

de Clerecía.

GONZALO DE BERCEO Y EL MESTER DE CLERECIA (SIGLO XII)

Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido en la literatura castellana. Fue un

clérigo que vivió y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla (rioja), al que acudían

las gentes en peregrinación.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA: ARGUMENTO Y ESTILO

Las 25 narraciones de Gonzalo de Berceo están escritas en verso (cuaderna vía) y, a pesar de

su carácter culto, el autor emplea en ellas rasgos de estilo que facilitan su comprensión y las

hacen muy amenas:

1. Las descripciones son breves y se alternan con los diálogos.

2. En el léxico abundan los diminutivos, las notas de humor y las expresiones

coloquiales

3. Los personajes están caracterizados con cualidades o defectos muy acusados para

simplificar facilitar su reconocimiento.

4. La protagonista, la Virgen María, reúne cualidades propias de los héroes

caballerescos. Al mismo tiempo, para hacerla más accesible a sus devotos, la presenta

como una mujer de carácter, llena de espontaneidad y de sentimientos humanos.

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, Y EL MESTER DE CLERECÍA (SIGLO XIV)

Su obra incluye en el Mester de Clerecía, ya que en su mayor parte está escrita en cuaderna

vía, si bien Juan Ruiz también empleó otros tipos de versos.

En su libro, Juan Ruiz demuestra ser un hombre culto y un buen conocedor de las personas, y

adopta una actitud irónica y satírica aunque comprensiva

EL LIBRO DE BUEN AMOR: INTENCIÓN Y ARGUMENTO

Esta escrito como si de una autobiografía se tratara y está formado por un conjunto de

poemas que tienen el objetivo de enseñar a las personas a elegir el buen camino, según la

religión cristiana

13

-Argumento: Juan Ruiz se representa como humano y pecador y hace un recuento de los

fracasos de su vida amorosa. Su mala fortuna, lo hace responsable de todos los pecados

capitales. Como respuesta, su madre le da consejos útiles para que consiga novia. El arcipreste

seguirá dichos consejos y con la ayuda de Trotaconventos, su alcahueta y amiga, triunfará en el

amor.

DON JUAN MANUEL. LA PROSA EN EL SIGLO XIV

Era sobrino de Alfonso X el Sabio y contribuyó, como su tío, al desarrollo de la prosa en

castellano. Su actividad literaria muestra ya un cambio en la mentalidad de algunos nobles de

su época.

EL CONDE LUCANOR

Recoge una serie de cuentos dirigidos a nobles.

El argumento de estos cuentos está inspirado en otras historias de orígenes diversos, como

fabulas grecolatinas o cuentos orientales, y su estructura siempre es la misma: el conde

Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio y este le cuenta una historia para que el

conde deduzca la enseñanza que le conviene en el caso expuesto

14

LITERATURA TEMA 6 “El prerrenacimiento”

15

LA LITERATURA TRADICIONAL

Las formas más destacadas de literatura tradicional en el siglo XV son las canciones y los

romances y se divulgaban oralmente por los autores cultos

Los romances anónimos reciben el nombre de romances viejos; se agrupan bajo la

denominación de romances nuevos

LOS ROMANCES. ESTILO Y CLASIFICACIÓN

Son unas composiciones breves formadas por un número indeterminado de versos

octosílabos, que riman en asonante los pares.

Se pueden agrupar en:

I. Épicos. Inspirados en las historias de los héroes épicos

II. Históricos y fronterizos. Relatan episodios de la historia de la España medieval

III. Líricos y novelescos. Los romances liricos presentan las inquietudes humanas frente al

amor, la muerte, la libertad…

LOS POETAS CULTOS DEL SIGLO XV

La composición de poemas era considerada un ingrediente más de la vida cortesana. Con esta

actividad algunos intelectuales demostraban su cultura y su ingenio.

Entre los poetas destacan Juan de Mena, Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana y

Jorge Manrique

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Poema de 480 versos octosílabos y tetrasílabos, repartidos en 40 estrofas, es una elegía

El contenido del poema se estructura en:

I. Versos 1-36: se recuerda la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte.

II. Versos 37-180: se enumeran los elementos atractivos del mundo como bienes

perecederos y sin importancia, pues la muerte acaba siempre con ellos

III. Versos 181-288: Jorge Manrique evoca algunos personajes poderosos de su tiempo y

explica su desaparición

IV. Versos 289-480: el poema se centra en la figura del padre del poeta. En primer lugar se

hace un elgio de su persona y de sus actos después se da a conocer el dialogo que el

protagonista mantiene con la muerte. En este dialogo el padre de Jorge Manrique

muestra la aceptación de su destino y su confianza en Dios.

16

LA PROSA EN EL SIGLO XV

Encontramos ejemplificado en dos obras básicas de la narrativa y el teatro del siglo XV: la

novela de caballerías, obra de teatro para ser leída, a imitación de la comedia humanística

italiana

LA CELESTINA. ESTILO Y ARGUMENTO

Es una obra enteramente dialogada que se publicó en 1499 y cuyo rasgo de estilo más

destacado es el uso del lenguaje culto y del lenguaje vulgar

-Argumento: Fernando de rojas, hombre culto y de origen judío, reflejo en la Celestina el

desmoronamiento del orden social y moral de la Edad Media: los personajes de esta obra

encarnan el deseo de gozar de los bienes materiales del mundo y se olvidan de pensar en la

virtud y en la oración.

17

18

LITERATURA TEMA 7 “El renacimiento. La lí rica”

19

LA LÍRICA CASTELLANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

Las dos líricas que se desarrollaron en el siglo XV siguen vigentes, la corriente lírica que

expresara el espíritu del Renacimiento sentido amoroso desde un punto de vista espiritual

GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)

Fue un hombre que vivió en la época de Carlos 1. Combino las actividades guerreras con las

literarias

Expreso en su poesía varios temas relacionados con su vida privada: la amistad, la guerra, el

destierro… el tema más tratado, es el amor que sintió por Isabel Freyre. El poeta se vale de la

mitología y de la naturaleza y emplea versos endecasílabos y heptasílabos.

LA ÉGLOGA 1

Se trata de una de las composiciones más bellas de Garcilaso. Se expresa la complejidad del

sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada que sirve a la vez de escenario y

de confidente.

En esta égloga, el poeta Garcilaso se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso, para

hablar de su amor por Isabel Freyre, que a su vez, también está representada por dos pastoras:

Galatea y Elisa.

I. El pastor Salicio representa al Garcilaso despechado que acusa de indiferencia a la

desdeñosa Isabel, representada por Galatea.

II. El pastor Nemoroso representa al Garcilaso desconsolado por la muerte de la dulce

Isabel, representada por Elisa

LA LÍRICA CASTELLANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

Durante el reinado de Felipe II la religión oficial era el catolicismo. En España se inició la

contrarreforma, movimiento religioso a lo largo del cual se intensifico la defensa del

catolicismo y se persiguieron las conductas sospechosas

20

FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)

Este fraile agustino fue un gran humanista, reunió en sus obras aspectos relacionados con la

cultura grecolatina y con su formación religiosa

Fray Luis llevó una vida pública, intensa y llena de rivalidades y enfrentamientos de carácter

ideológico, relacionados con el deseo de paz espiritual y de armonía con el universo creado

por Dios

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

Es el mejor representante de la poesía mística, en lengua castellana.

San Juan emplea expresiones y símbolos propios del lenguaje amoroso

21

22

LITERATURA TEMA 8 “La narrativa y el teatro en el renacimiento”

23

LA NOVELA EN EL SIGLO XVI

Durante el siglo XVI la novela experimento un notable desarrollo y aparecieron diversos

subgéneros –novelas pastoriles, bizantinas, moriscas y picarescas- que se sumaron a las de

caballerías y a las sentimentales

La mayoría de estos subgéneros responden a la necesidad de encontrar en la lectura una

evasión de la realidad cotidiana

La novela picaresca fue la única que abordó los problemas que se derivaban de la pobreza y de

amoralidad de la sociedad española

LA NOVELA PICARESCA. REPERCUSIÓN Y RASGOS

La novela picaresca es un producto original de la literatura castellana. Nace en 1554 con la

publicación de La vida de Lazarillo y de Tormes

El rasgo más característico es que, por primera vez, un protagonista literario, que recibe el

nombre de pícaro, es un antihéroe, es decir, una persona que no tiene origen noble ni fortuna

Otra de las características propias de la novela picaresca es la narración en primera persona

LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES: ARGUMENTO Y ESTILO

Esta novela de autor anónimo es, como hemos dicho, la que inicia el género picaresco.

Lázaro comienza su relato dando a conocer sus orígenes humildes y hace un recuento de los

distintos amos

El libro está escrito con un estilo sencillo en el que abundan los refranes y las expresiones

coloquiales

EL TEATRO EN EL SIGLO XVI

En el teatro de este siglo encontramos numerosos precedentes del teatro del XVII,

considerado el teatro clásico en la lengua castellana. Destacan autores como Torres Naharro,

Gil Vicente y Juan del Encima.

Los pasos son obras cortas, escritas en clave de humor, que reflejan las costumbres de la

época y retratan tipos humanos que carecen de profundidad.

24

LITERATURA TEMA 9 “Miguel de Cervantes”

25

MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616), EL AUTOR MÁS REPRESENTATIVO DE LA

LITERATURA CASTELLANA

Es considerado el máximo representante de la literatura castellana con su novela Don Quijote

de la Mancha

La vida de Miguel de Cervantes se sitúa entre dos épocas históricas cuyos rasgos se reflejan en

sus obras. En su juventud asimiló las ideas humanísticas del Renacimiento. Y en su madurez

fue testigo de la creciente crisis que sufrió el país

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Es la principal novela de Miguel de Cervantes y una de las mejores obras de la literatura

universal.

Con esta novela, Miguel de Cervantes quiso mostrar los efectos nocivos que podía producir la

lectura de algunos libros de caballerías. No obstante, el tono que predomina es el burlesco, el

contraste ofrece a los lectores un motivo de reflexión sobre la dificultad que encierra la

realización de los ideales humanos.

ESTRUCTURA Y ARGUMENTO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

La novela consta de dos partes y su argumento se desarrolla gracias a los continuos

desplazamientos del protagonista.

En la primera parte de la novela, que se publicó en 1605, don Quijote sale dos veces de su

casa para buscar aventuras. La primera vez no llega muy lejos, cabalga solo y es armado

caballero burlescamente en una venta. En la segunda salida don Quijote va acompañado de

Sancho, a quien convence con promesas de poder y riqueza para que sea su escudero

La segunda parte de la novela apareció en 1615 y narra la tercera salida de don Quijote y

Sancho. En esta ocasión llegan hasta Barcelona, desde donde Sansón Carrasco, un vecino de

don Quijote disfrazado de caballero de la Blanca Luna, lo hace regresar a su aldea, donde

muere después de haber recobrado el juicio.

LOS ENTREMESES

En los entreactos de las piezas teatrales extensa, unas breves obritas cómicas recibieron el

nombre de entremeses

Los personajes representados en los entremeses no pertenecen a la nobleza sino que son

criaturas festivas de tipos cotidianos

26

LITERATURA TEMA 10 “El Barroco. La lí rica y la narrativa”

27

LA LÍRICA EN EL BARROCO

Las dos tendencias expresivas de la literatura barroca son la culterana y la conceptista. En las

obras que pertenecen al estilo culterano se persigue la belleza de la forma mediante la

imitación de la sintaxis latina

LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)

La poesía de este autor cordobés sigue dos caminos:

1. Composiciones eruditas, como los sonetos y la Fábula de Polifemo y Galatea

2. Composiciones de carácter popular, como los romances y las letrillas

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Nació en Madrid y repartió su vida entre la política y la literatura. Escribió obras en verso y en

prosa

Quevedo es un poeta culto que también compuso obras de rasgos populares.

LA NARRATIVA EN EL BARROCO

La variedad temática que había alcanzado la narrativa en el siglo XVI se mantiene durante el

barroco, si bien algunas novelas, como la de caballerías o la pastoril, van perdiendo

importancia.