Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los...

32
Literatura Alemana 2010 Primera clase 18/6/2010 1 Christoph Hein Sangre de Dragón Der fremde Freund (1982) RDA Drachenblut (1983) RFA “El que realmente quiere saber algo sobre la RDA tendrá que leer los libros que fueron escritos en esta época. Por ejemplo mi novela Horns Ende. Sólo las novelas de esta época cuentan algo sobre la realidad en la RDA”. CH. Breves datos biográficos 2 : Christoph Hein nació en 1944 en Heinzendorf (Silesia), hoy Jasienica (Polonia), creció en la villa de Bad Düben, cerca de Leipzig. Al ser hijo de un pastor evangélico no le fue permitido asistir al Erweiterte Oberschuleun, instituto de enseñanza media; por eso, a partir de 1958 estuvo interno en un instituto de bachillerato en Berlín occidental, al construirse el muro, volvió a la RDA y terminó el bachillerato en un instituto nocturno del Berlín este. Después tuvo que arreglárselas como instalador, camarero y asistente de dramaturgia con Benno Besson hasta que en 1967 fue admitido en la Universidad de Leipzig donde estudió filosofía y lógica. Al terminar, trabajó como dramaturgo y autor residente— junto con Heiner Müller— del teatro Volksbühne del Berlín este. Su primera obra Schlötel oder Was solls fue estrenada en 1974. Hein abandonó la Volksbühne en 1979. Desde entonces trabaja como escritor independiente. El autor vive en Berlín. 1 Notas preparadas por Prof. Marisa R. De Giusti ([email protected] , [email protected] ), adscripta a la Cátedra de Literatura Alemana. La base bibliográfica se encuentra adjunta al pie de cada página. Toda la bibliografía es en inglés y se ha realizado una traducción. 2 Información extraída de la Web. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Christoph_Hein 1

Transcript of Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los...

Page 1: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Literatura Alemana 2010 Primera clase 18/6/20101

Christoph HeinSangre de DragónDer fremde Freund (1982) RDADrachenblut (1983) RFA

“El que realmente quiere saber algo sobre la RDA tendrá que leer los libros que fueron escritos en esta época. Por ejemplo mi novela Horns Ende. Sólo las novelas de esta época cuentan algo sobre la realidad en la RDA”. CH.

Breves datos biográficos2: Christoph Hein nació en 1944 en Heinzendorf (Silesia), hoy Jasienica (Polonia), creció en la villa de Bad Düben, cerca de Leipzig. Al ser hijo de un pastor evangélico no le fue permitido asistir al Erweiterte Oberschuleun, instituto de enseñanza media; por eso, a partir de 1958 estuvo interno en un instituto de bachillerato en Berlín occidental, al construirse el muro, volvió a la RDA y terminó el bachillerato en un instituto nocturno del Berlín este. Después tuvo que arreglárselas como instalador, camarero y asistente de dramaturgia con Benno Besson hasta que en 1967 fue admitido en la Universidad de Leipzig donde estudió filosofía y lógica. Al terminar, trabajó como dramaturgo y autor residente— junto con Heiner Müller— del teatro Volksbühne del Berlín este. Su primera obra Schlötel oder Was solls fue estrenada en 1974. Hein abandonó la Volksbühne en 1979. Desde entonces trabaja como escritor independiente. El autor vive en Berlín.

Christoph Hein constituye una de las voces importantes de la antigua RDA i y de la Alemania reunificada. El éxito como autor le llegó a través de la novelle Der fremde Freund en 1982, publicada en la República Federal con el título de Drachenblut en 1983. Christoph Hein se considera a sí mismo un “observador preciso” de la sociedad. El 4 de noviembre de 1989 Hein habló junto a otros artistas en la gran manifestación del gremio de creadores culturales en la Alexanderplatz de Berlín ante casi un millón de manifestantes. También en la Alemania reunificada, Hein sigue siendo un escritor activo políticamente. Protestó contra la Guerra del Golfo y ataca con vehemencia las tendencias xenófobas en Alemania. Era un autor crítico en la RDA que se convirtió en un crítico de la nueva Alemania. Sus novelas situadas en los años después de la caída del muro están impregnadas con los prejuicios y miedos de ambas partes del país.

Christoph Hein fue galardonado, entre otros, con el premio Heinrich Mann de la academia de artes de la RDA (1982), el premio berlinés de la fundación Preußische Seehandlung (1992) y el premio literario Walter Hasenclever (2008).

1 Notas preparadas por Prof. Marisa R. De Giusti ([email protected], [email protected]), adscripta a la Cátedra de Literatura Alemana. La base bibliográfica se encuentra adjunta al pie de cada página. Toda la bibliografía es en inglés y se ha realizado una traducción.

2 Información extraída de la Web. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Christoph_Hein

1

Page 2: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Obra de Hein3:

Novelas

Frau Paula TrousseauSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2007

In seiner frühen Kindheit ein GartenSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2004

LandnahmeSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2004

Mama ist gegangen. Mit Vignetten von Rotraut Susanne BernerEin KinderromanBeltz und Gelberg Verlag, Weinheim 2003

WillenbrockSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2000

Von allem Anfang anAufbau-Verlag, Berlin 1997

Das Napoleon-SpielAufbau-Verlag, Berlin 1993

Der TangospielerAufbau-Verlag, Berlin 1989

Horns EndeAufbau-Verlag, Berlin 1985

Der fremde FreundAufbau-Verlag, Berlin 1982(neu verlegt bei Suhrkamp)

Ensayos y conversaciones

Aber der Narr will nicht. Essays und GesprächeSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2004

3 Fuente: Instituto Goethe de Barcelona: _http://www.goethe.de/ins/es/bar/prj/lit/ahn/hei/esindex.htm

2

Page 3: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Der Ort. Das Jahrhundert. EssaysSuhrkamp, Frankfurt a.M. 2003

Von allem Anfang an. AutobiografieAufbau-Verlag, Berlin 1997

Die Mauern von Jericho. Essays und RedenAufbau-Verlag, Berlin 1996

Als Kind habe ich Stalin gesehenAufbau-Verlag, Berlin 1990

Die fünfte Grundrechenart. Aufsätze und Reden 1987-1990.Luchterhand, Frankfurt a.M. 1990

Öffentlich arbeiten. Essays und GesprächeAufbau-Verlag, Berlin 1987

Narrativa

Das goldene VliesFaber & Faber, 2005

Exekution eines Kalbes und andere ErzählungenAufbau-Verlag, Berlin 1994

Das Wildpferd unterm Kachelofen, mit Illustrationen von Manfred BofingerAltberliner Verlag, Berlin 1984

Einladung zum Lever Bourgeois(später – abzüglich einer Erzählung – unter dem Titel Nachtfahrt und früher Morgen veröffentlicht)Aufbau-Verlag, Berlin 1980

Obras de teatro

Randow – eine KomödieAufbau-Verlag, Berlin 1994

Die Ritter der TafelrundeHenschelverlag, Berlin 1989

3

Page 4: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Passage – ein Kammerspiel in drei AktenHenschelverlag, Berlin 1987

Schlötel oder Was sollsLuchterhand, Darmstadt 1986

Die wahre Geschichte des Ah Q.Henschelverlag, Berlin 1982

Cromwell und andere Stücke. Aufbau-Verlag, Berlin 1981. (Das enthaltene Theaterstück Cromwell ist bereits 1981 bei Henschel-Schauspiel veröffentlicht worden)

Audiolibro

Frau Paula TrousseauGekürzte LesungAudio-CDo.Verlag, 2007

Von allem Anfang anAudio-CDDer Audio-Verlag, 2006

Horns EndeHörspielAudio-CDOtto Preiser-Verlag, 2002

WillenbrockHörspielAudio-CDHoffmann und Campe, Hamburg 2002

Traducido al castellano

Novelas:

Sangre de dragónTrad. de Juan José del SolarSaymon, Barcelona 2009

4

Page 5: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Mamá se ha marchadoTrad. de María del Carmen Muñoz GarcíaEdiciones SM, Madrid 2005

WillenbrockTrad. de Daniel Najmías BentolillaAnagrama, Barcelona 2002

Por tocar un tangoTrad. de José Antonio AlemanyMondadori, Barcelona 1991

El final de HornTrad. de Jorge RiechmannAlfaguara, Madrid 1990

El amigo ajenoTrad. de Mirta ZampieriAlfaguara, Madrid 1988

Teatro:

La verdadera historia de Ah Q(sin datos de la traducción)Ayuntamiento de Madrid 1989

El caballo salvaje agazapado bajo la estufaTrad. de Javier Lacarra MairalAlfaguara, Madrid 1986

Traducido al catalán

El TanguistaTrad. de Heike van Lawick BrozzioEd. Tres i Quatre, València 1990

Amic i estranyTrad. de Feliu FormosaEmpúries, Barcelona 1988

5

Page 6: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Material didàcticoLandnahmeLiteraNova. Unterrichtsmodelle mit KopiervorlagenCornelsen Verlag, Berlin 2008

Contexto: Historia y Literatura de la RDA (GDR)4: amnesia, fragmentación, crónicas, conciencia crítica. Claves para después leer5.

Las injusticias históricas para preservar el poder, la fragmentación de la historia a través de la memoria perdida, la supresión de la memoria a causa de las culpas privadas o públicas, o para manipular las conciencias, la reconstrucción de eventos no experimentados por un cronista para comprender los orígenes, son todos elementos recurrentes del comportamiento humano para comprender la historia o manipularla. El cambio revolucionario, los cambios de poder después de la guerra y las variantes dictatoriales de la historia reciente han sido partícipes de tales amnesias y actitudes conductistas. En el caso de la RDA, esta participación brindó a los autores la oportunidad de relatar la historia perdida, creando una estructura estética capaz de forzar al lector o al público a tener un pensamiento crítico, lo animó a emplear su propia capacidad de comprensión para alcanzar la conciencia histórica. La novelle recuerda, la novelle suple el hiato…Hay un trabajo de Phil McKnight dedicado especialmente a Horns Ende (El final de Horn) recusando algunas críticas y con muy certeros planteamientos…

Amnesia

Der Tag zieht den Jahrhundertweg de Aitmatow, fue un libro terapéutico a comienzos de los 80´s en la GDR…Habla de la leyenda del cementerio de Ana Bejit, el lugar de descanso de las madres, al cual transportan el cuerpo de un maestro…En los tiempos de las tribus nómades había un clan asiático, especialmente feroz, que había desarrollado una modalidad de tortura por la cual forzaban a sus prisioneros de guerra a rendirse física y espiritualmente, para lograrlo los pelaban y les pegaban a la cabeza desprovista de cabellera trozos de la piel de camellos, pequeños y húmedos; tras permanecer 5 ó 6 días al sol en la estepa, y con la piel por contracción oprimiéndole el cráneo, morían en su mayoría y los que sobrevivían se transformaban en “mankurts”, esclavos incapaces de recordar algo de su pasado. Debido a la pérdida de su memoria no se podían rebelar, hacían las tareas más fatigosas, eran obedientes y sus intereses estaban reducidos a las gratificaciones físicas básicas. La madre de uno de estos mankurts era Naiman-Ana. Ana buscó a su hijo y lo encontró en la estepa transformado, la misma tribu que había capturado a su hijo, había

4 Phil McKnight. “History and GDR Literature. Reflections on the Mid-1950s: Mankurt, Horn and Horns Ende”. Pp. 45-77. En Christoph Hein in perspective , editor Graham Jackman. Impreso en el 2000. 5 El trabajo mencionado y el libro que está en Google sólo cuenta con algunas páginas. Si alguien está interesado en leer los trabajos mencionados en estas notas, puedo a posteriori enviárselos. MDG.

6

Page 7: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

matado a su esposo. Pero su hijo no reaccionó a las palabras de la madre quien le rogaba que recordara quién era, pero él no podía y, a instancias de sus captores, la mató con una flecha.

Corolario: cuando no recordamos el pasado no sabemos quiénes somos.

Fragmentación

Hein afirma6 “cuando se fuerza con medios inhumanos a las gentes, se desarrolla una conciencia crítica y de este modo, se reconstruyen los elementos del pasado que nos son útiles para asociarnos a un presente7”.

Ejemplos de fragmentación en la historia existen muchos, en particular la historia alemana en sus cambios políticos e ideológicos, entre el este y el oeste, manifiesta el versionado de la historia.

Para la figura del Dr. Spodeck en Horns Ende, la modernidad y la tecnología de la reproductividad han sustituido el método tradicional de escribir la historia. El personaje pondera un artículo sobre un film que relata una técnica de Stalin con las fotografías (Claudia, fotos de paisajes sin gente), por ejemplo, la supresión de Trotsky cuando devino en enemigo del régimen y así se citan muchas más.

Esto lleva a una complejidad para autenticar la historia, pero, también los documentos que están “condicionados” relatan algo sobre la historia…lo que no está nos dice algo de lo que está…

Otro punto tras la ofensiva de Ulbricht8 contra los artistas creativos e intelectuales en el ´58 la tarea de formación socialista de la conciencia y de la claridad ideológica se volvieron un “motivo” en la literatura. Presentaciones selectivas de la historia, falsificaciones, etc…todo para asumir el control de las conciencias.

Horns Ende trae a colación las limitaciones del recuerdo subjetivo individual y su suplantación por el recuerdo colectivo. Esto produce un cuadro global ese cuadro, tiene que ver con una concepción que resulta más significativa de la historia. Hay conversaciones entre el fallecido Horn9 y un Thomas adulto, durante estas conversaciones, Horn, quien sólo vive en la memoria de Thomas, lo llama, lo convoca para que recuerde cosas de 25 años atrás, un tiempo en que Thomas era un niño, recordar aquí, el concepto de Anamnésis de Platón. Thomas quien intenta frecuentemente resistirse a estas urgencias debe reconstruir dos o tres generaciones con fragmentos, algunos de ellos vagos, otros, distorsionados.6 Christoph Hein: Prefacio del libro de Gustav Just: Zeuge in eigener Sache: Die funfziger Jahre in der DDR.

7 Las citas de estas notas, no necesariamente son textuales, han sido traducidas del inglés por MDG.8 Walter Ulbricht (Leipzig, 30 de junio de 1893 - Berlín, 1 de agosto de 1973), fue un político alemán, entre 1950 y 1971 el principal dirigente de la República Democrática Alemana(RDA).9

7

Page 8: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

El 3 de Junio de 1982 en una charla, Hein describió a la literatura como autobiográfica. La representación de la autobiografía social que consiste en el conocimiento, las competencias y las actitudes adquiridas por el autor en comunicación interactiva con el mundo. Hein ve, la función del lenguaje, en la capacidad de origen de los seres humanos de comprender el mundo. La crónica del pasado consiste en el intento, por medio de referencias opuestas, retratos de los diferentes participantes, para traer lo que ha quedado desconectado atrás, de una forma que clarifique el presente. La represión del pasado como una característica importante del régimen es un tema central de Horns Ende.

La pregunta central es …cómo las formulaciones literarias de los diferentes períodos evitan los esfuerzos oficiales para falsificar los eventos, inducir al olvido, dar versiones arbitrarias, etc.?, cómo muestra la literatura los efectos traumáticos sobre los individuos y la sociedad en sus textos?. Mostrando en conversaciones banales, entre caracteres ficcionales, la vida de todos los días, dando así la posibilidad de espejar el mundo político y mostrando que las vidas privadas de estas figuras son una representación microcósmica de cómo la historia causa cambios o estancamientos en la sociedad de un modo mucho más duro que lo que nos dicen los trabajos de historia.

Hein sumariza en Horns Ende los 50´s en los tres filósofos de la historia de la novela: la novela trae, recupera, la historia desvanecida…Horn (el real) estaba en un Instituto de Filosofía Karl Marx de Leipzig…Aunque la figura ficcional de Horn, dice Hein no tiene nada que ver con el Horn real, sirve para crear un cuadro histórico válido de los 50´s y con este pasado proveer significado al presente.

Todo lo que hizo el GDR les dio a los autores como Hein la posibilidad de reconstruir, contrarrestando la fragmentación de la historia con hechos ocultos, pero reales dentro de la vida cotidiana, de este modo se preservó una parte de las crónicas del país.

La literatura tomó una función significativa, en la representación tanto del progreso social como de la deformidad social. Pero hizo más, manifestó y produjo una tendencia a resistir la manipulación de la historia, especialmente en el contexto de la represión de la memoria y su compañera la consolidación del poder. Mostró la inhabilidad de los hombres del poder para gobernar. Autores como Muller ó Hein, se opusieron a la educación del estado.

Hein: rehusarse a presentar soluciones rehechas es un acto subversivo en el mejor de los sentidos.

Su posición como escritor10

10 Graham Jackman. “Introduction”. En Christoph Hein in perspective , editor Graham Jackman. Impreso en el 2000.

8

Page 9: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Hein, en numerosas conferencias ha repetido su descripción de sí mismo como un cronista, con la obvia implicación de que su tarea como escritor es producir un registro escrito de su tiempo. Dado que comienza a escribir en los 70´s relató la historia de la sociedad en la que se encontró, hasta el 90 la GDR y después tras la unificación, de igual modo. Pero él es un cronista especial que enfoca momentos críticos de la historia, es además un cronista detallado de las menudencias de la vida diaria. No solamente escribe los eventos públicos importantes: la izquierda del ´53 en Der Fremde Freund, la turbulencia de los años ´56 y ´57 en Horns Ende, la invasión de Checoslovaquia en el ´68 en Der tansgospieler y la Caida del muro de Berlín en Das Napoleon Spiel…sino que relata lo aparentemente insignificante: las formas de la conciencia, de la autodecepción, la alienación y la represión que producen los actos públicos en los individuos. El ha explorado repetidamente los efectos de un silencio forzado por un aparato ideológico represor, los tabúes sobre la sensibilidad política y sexual, tópicos en Sangre de Dragón…imposibilidades, circuspección. Los diferentes estados de la mente descriptos por Hein relatan la conciencia del GDR y después sus obras recientes: Randow, Bruch and Himmel auf Erden atienden a las presentaciones de las mujeres, a las relaciones de género en sociedades represivas, que sirven como indicadores de la posibilidad de cumplimiento de las metas personales…

La dimensión histórica del trabajo de Hein, no está confinada al enrutamiento histórico de sus textos individuales, se enfoca sobre momentos de cambio revolucionario. Tomada como un todo su obra: novelas, ensayos, teatro, moldea de manera sobria a los individuos como agentes de mejoramiento social.

Hay pocos escritores antes o después del GDR que hayan contribuido más efectivamente al debate público, que hayan marcado la crítica y la siguen marcando.

Elementos clave en su obra11

Der Fremde Freund fue publicada en 1982. Quien narra en esta novela, cumple, sobre el final sus 40 años. La RDA celebró sus 40 años en 1989. Hay paralelos obvios entre el monólogo final de Claudia “está todo bien” y la negación de la realidad evidente en el discurso de Honnecker…

Los falsos “selfs”, los yo armados y el estado armado funcionan reprimiendo cualquier voz que amenace, dos formas de monólogo incapaces de diálogo. Hein, en una charla en setiembre de 1989 en la que habló sobre el legado estalinista dijo que vivir en un país del cual se querían ir sus ciudadanos provocaba enfermedad física y mental.

Lo que diagnostica Sangre de dragón es la enfermedad de la sociedad.

11 David Roberts. “Surface and depth: Cristoph Hein´s Drachenblut”. En The German Quarterly, vol. 63, números 3 y 4. 1990.

9

Page 10: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Cómo leerla a la luz de la Revolución de Octubre de 1989?. La parálisis que retrata marca el estado de degradación del régimen en una anticipación de su 40 aniversario?. Actúa como un texto histórico?. Podría ser, pero su importancia está también en otra parte y no se extingue con lo histórico. El problema que plantea no termina con la caída del muro. La pregunta que plantea es subversiva o revolucionaria y alcanza no sólo al socialismo de los 80´s sino a todo lo que viene después. Es pensable también con un asunto central: el costo de la civilización en las sociedades contemporáneas, del este y del oeste.

Muchos críticos han marcado 1) la ausencia del autor (porque no se separa de su personaje) y 2) la negatividad del narrador (que no tiene en la novelle una contraparte). Del mismo modo que Hein no confronta a su personaje asumiendo una actitud camusiana, al no sugerir el camino correcto. También que no relaciona el problema social con el conflicto existencial y que con un personaje no alcanza para retratar una sociedad…

1) La ausencia del autor, la distancia de su figura, suena un tanto irónico en un texto que relata el problema del distanciamiento, de la alienación de la falta de identidad, pero el autor ausente en realidad está presente: dice por lo que no está escrito…cuando Claudia dice que está todo bien, entendemos otra cosa, no siempre lo opuesto pero sí la tensión que hay, el subtexto del autor.

2) La segunda objeción provocada por la primera persona de la narración es que el autor no permite distinguir al personaje de su medio, lo que implicaría una identidad…pero la novelle no es una descripción de estado, sino una construcción con elementos cercanos a la realidad. Tiene que despertar en el lector, no la identificación (y con ello la tranquilización de las relaciones existentes) sino la confrontación crítica para hacer consciente la relación propia. El texto fue una provocación, una subversión del esperado personaje o héroe positivo. El autor ausente está planeado así para provocar al lector, quien deviene a ser coautor, no identificándose con el personaje sino manteniendo una distancia crítica a la luz de sus experiencias. En otras palabras, el real o al menos el potencial sujeto del texto es el lector. El problema central no es el ausente autor Hein sino la ausente autora/actuadora Claudia. El lector es enviado a leer a través de ella en los dos sentidos de la palabra:

a. Para ver a través de su texto el subtexto conciliador, rebelde…b. Para ver a la sociedad de la GDR a través de sus ojosc. Presenta a la novela a la vez, como un caso sicológico de estudio y como un

caso social de estudio.El corolario podría ser la autoalienación y la alienación social comprometen a ambas partes. Como réplica podría decirse que si Claudia es el espejo, la visión alienada de ella muestra alienado a su medio, la proyecta. Aquí podría verse Lukacs12.

12 Interesa destacar la línea de significación adoptada por Gyorgi Lukács en su ensayo "La reificación y la conciencia del proletariado" que, tomando la idea central del marxismo de que la enajenación se define en la

10

Page 11: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

3) Hein demanda una doble función del lector: la lectura del subtexto sicológico, de acuerdo con su experiencia y segundo debe distinguir entre narrador y medio, de acuerdo con su experiencia, leyendo el contexto social.

4) En su narrativa el “yo” ocupa la doble función de sujeto y observador y de este modo el sujeto y el subtexto sirven al primer modelo de lectura y el observador y el contexto al segundo.

5) El primer modelo de lectura opera por medio de la distinción entre apariencia y profundidad, lo que se dice y lo que no. El sueño, que abre la novela tematiza la superficie, el puente y la profundidad, el abismo. Señales claras para percibir entre lo manifiesto y lo latente de la primera persona narrativa. La necesidad de una lectura profunda se refuerza por la negación de Claudia de cualquier auto escrutinio, introspección y por su defensa de los mecanismos de defensa: negación y represión que preservan su yo y a la civilización.

Claudia protesta mucho y su autojustificación se transforma en una autoinculpación. Progresivamente se va aclarando que su estrategia no da respuesta a los problemas sino que los crea. Su intento de vivir en la superficie, silencian la profundidad de su yo y con ello la posibilidad de vivir feliz, infeliz,…Claudia como autora de sí misma en la cual se muestra la alienación de esta narrativa de la subjetividad…el sujeto ausente. Claudia se lee como una advertencia, como el estudio de una falla. Una identidad perdida que se hace patente en la vuelta al hogar, la recuperación o reintegración del pasado está ausente. Lo que se ha perdido es el tema de la novela, en lugar de lo que se puede recuperar. La novela es una historia de la desaparición.Claudia es un modelo funcional y cambia el modelo de narrativa del sujeto por la narrativa desde la perspectiva de un observador. No hay una identidad, hay un frío, una observación analítica de toda la vida. El bloqueo entre las conexiones del pasado y del presente cortan el futuro.Dice Hein : “ …sin el conocimiento de mi propia historia o de la historia de mi propia sociedad, no puedo hacer ninguna afirmación de mi presente, o de mi futuro. La

relación del hombre con una peculiar organización del trabajo característica de la sociedad capitalista, destaca cierto aspecto que hemos de considerar central en el estado de alienación: nos referimos a la sensación de impotencia (no vivida como violencia, sino mas bien sufrida Inconscientemente) que caracteriza al hombre dentro de esa estructura social. Dice Lukacs: “... su trabajo (el de los obreros) parcialmente mecanizado, objetivación de su fuerza de trabajo contrapuesta a la totalidad de su personalidad… se transforma en una realidad cotidiana constante e insuperable hasta tal punto que, también aquí, la personalidad se convierte en el espectador impotente de todo lo que acontece a su propia existencia, partícula aislada e integrada en un sistema extraño''. Así, pues, siendo el trabajador sistemáticamente marginado de las estructuras reales del poder y de la decisión en aquello que hace más profundamente a su naturaleza humana y que se vincula más directamente con su vida cotidiana, viene a engendrarse en él una sensación de impotencia, una cierta manera cristalizada de percibir el mundo y de percibirse él en el mundo. La maquinaria social se presenta para el individuo como algo dado, ineludible, "natural", dentro de la cual está sumido como una pieza inerte, que sólo puede crear y actuar dentro de carriles perfectamente predeterminados. Por otra parte, esta vinculación con la sociedad frente a la cual el individuo se siente básicamente pasivo, inerte se acompaña de un cierto modo de percibirse a sí mismo en relación con los otros.

11

Page 12: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

comprensión del pasado, hasta lo más lejano, es imprescindible para reconocer la propia situación”.El modelo profundo lo traza Hein con la historia previa de Claudia, Katharina, sus traumas y la historia del pasado temprano de la GDR. La destrucción de la amistad ocurrió en una atmósfera que estaba impregnada de unas cuantas cuestiones de opresión. El episodio de expulsión de Katharina tiene un paralelo en la vida de Hein…porque su padre era pastor al igual que el de Katharina.La perspectiva de Claudia es alienada: pérdida de empatía de amigos, de confidencias, de amor, etc…La narrativa de Claudia tanto para Katharina como para Henry no los trae al presente, no revive esas pérdidas, no las trae de vuelta a la vida, mantiene la distancia. El sujeto no puede tener presencias está en las ausencias…Para recuperar el pasado Claudia debiera hacer introspección y leer entretejidas sus pérdidas personales del pasado y así entender el presente, al igual que el régimen entre los 50 y los 90…

6) Podemos leer a Claudia como crítica política: producto de la sociedad de la GDR, la conformidad, la percepción negativa del mundo….identidad bloqueada y autonomía…

7) Crítica social: es un producto de la emancipación social, teóricamente está en control de su propia vida, en realidad la emancipación aparente la ha logrado a costa de un empobrecimiento emocional de familia, amigos, pareja, etc…El anonimato de un bloque de departamentos para “solos” en Berlín es consecuencia de la sociedad contemporánea y supera al estado socialista y alcanza a cualquier otro.

Hein:

la diagnosis de la enfermedad se relaciona con el proceso de civilización: la dialéctica de la iluminación que no se reduce al GDR.

Cuando la explicación funciona como un proceso, el presente explica al pasado y no al revés (Marx).

Corolario: el modelo de novela social no serviría para esto…

12

Page 13: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Dialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno13: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están vacíos de significado. No reconoce la diferencia entre felicidad e infelicidad…

Vive con un yo mínimo. De la preocupación por los otros ha pasado a la preocupación por sobrevivir. Actos aislados y eventos, y el truco de observarse a si mismos como si los eventos de sus vidas le pasaran a otros…

Las fotos, los niños no nacidos, los abortos. La cámara elude la necesidad de presencia de vida

Tira todo, sólo lee los anuncios. La metáfora del proceso de iluminación y la dialéctica oculta es la caja negra: la

cámara es el símbolo de la falsa iluminación, su complemento es el basurero, que niega los problemas a través del olvido: pájaros, sombrero.

Sólo lee los anuncios, cifras…

13 L a dialéctica de la Ilustración  es una filosofía de la historia que opera como fundamento de la T eoría Crítica. H orkheimer  y A dorno  se preguntan por qué la humanidad en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en una especie de barbarie. La respuesta a este interrogante se revela en el triunfo de una nueva forma de racionalidad (antes estudiada por Max Weber) que recibirá diferentes denominaciones: subjetiva, instrumental (Horkheimer); subjetiva o identificadora (Adorno), unidimensional (M arcuse ); instrumental o estratégica (H abermas ). El esfuerzo humano por dominar la naturaleza (que incluye al hombre mismo) es el rasgo central de la historia de la ilustración. Esta idea, revisa el postulado marxista que coloca a la lucha de clases como el motor de la historia. Para los teóricos críticos, animará la historia el conflicto hombre naturaleza enfrentado como sujeto-objeto. En este esfuerzo fue que la humanidad le otorgó el triunfo a la razón subjetiva o instrumental, es decir, una forma de racionalidad que sol busca que los medios se adecuen a los intereses subjetivos de la autoconservación. La r acionalidad subjetiva , atiende exclusivamente a los medios, pero no a los fines. Porque éstos se consideran indiferentes y su elección obedece a predilecciones irracionales. La razón subjetiva es tan solo un instrumento ya que no es utilizada para juzgar los actos y el modo de vivir del hombre. Entonces, la razón, en vez de liberar ha conducido al hombre la barbarie: la naturaleza (incluso la humana) se ha “cosificado”. Dominar la naturaleza es pues, un fín en sí mismo. Horkheimer dirá que la ilustración reprimió y olvidó a la razón objetiva, es decir, una racionalidad inherente a la realidad en sí misma que permitía la determinación de fines e ideales de por sí deseables. Pero más tarde, opinará que en relaidad, no se trata de tomar partido por una de las formas de racionalidad ya que ambas conducen a excesos. La razón objetiva conduce a la afirmación de valores ilusorios y a crear ideologías reaccionarias... la razón subjetiva, desembocará en un materialismo vulgar e incluso, la barbarie de la dominación. La autocrítica de la razón debería apuntar a superar las limitaciones de ambos extremos en una síntesis dialéctica.

13

Page 14: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Segunda clase 23/6/201014

Como habíamos planteado en la clase previa, Claudia, operaba como una especie de “warning” o advertencia, un caso sicológico donde se pone a la luz la falla en la conexión de lo superficial con lo profundo. Su inhabilidad para hablar en primera persona en el sentido más profundo hace su aparición como la contracara de otros trabajos tales como Kindheitmuster15 de Christa Wolf. El paralelo se hace explícito en el viaje a su pueblo de la infancia, improductivo. Para ella no hay manera de retornar a las raíces perdidas. La recuperación y reintegración del pasado, el poder curativo del recuerdo que restablece la continuidad está ausente en la obra. Dijimos, no lo que puede recuperarse, sino lo perdido es la materia de esta obra. Aunque tan sólo seis años separan a las dos obras, están separadas sin embargo por la diferencia de una generación. La diferencia no está en la narración alienada de Hein de la narrativa de la subjetividad, ya que ambos comparten la preocupación por la identidad, la autenticidad, etc., por ejemplo, Horns Ende comparte el modelo de recuperación emancipatoria del pasado, la historia de una pequeña ciudad del Tercer Reich en época temprana de la GDR, como la novela de Krista, la diferencia no está en lo que ha desaparecido sino en lo que toma su lugar…

“Una imagen inalcanzable para mi, en una instancia incomprensible…”. p.11.

La diferencia no está en el pasado sino en el contexto del presente:

“Mis calcomanías cotidianas se van deslizando por encima, abigarradas, bulliciosas, olvidadizas, saludables…” p.11

La realidad diaria, tan irreal, consiste de imágenes en blanco y negro, superficiales, que suceden una tras otra sin dar espacio a algo más profundo. Estas imágenes toman el lugar del sujeto ausente, cubren lo que desapareció y son “el modelo de realidad” que se construye Claudia. En este punto el sujeto Claudia es reemplazada por el observador

14 Notas preparadas por Prof. Marisa R. De Giusti ([email protected], [email protected]), adscripta a la Cátedra de Literatura Alemana. La base bibliográfica se encuentra adjunta al pie de cada página. Toda la bibliografía es en inglés y se ha realizado una traducción.

15 En 1976, tras su nueva vida en Berlín, Christa Wolf publica una novela autobiográfica con la que consiguió hacerse un hueco en la Historia de la Literatura de la RDA, por su importancia y brillantez: Kindheitsmuster (Muestra de infancia). Una obra que trata sobre el sentimiento de culpa alemán tras el Nazismo y la necesidad urgente de tener por fin memoria histórica. En ella, Christa se llega a preguntar: “¿Cómo nos hemos convertido en lo que hoy somos?”. La autora describe su infancia durante el Tercer Reich, así como el viaje a su pueblo natal (Gorzów Wielkopolski) en julio de 1971 junto a su marido, su hija pequeña y su tan amado hermano Horst. Aquel viaje le devolvió la memoria de aquellos recuerdos de los que una vez tuvo que desprenderse, la época del nazismo, su penosa huida y los duros tiempos de la posguerra. Christa exhorta a la sociedad para que reconozca los errores cometidos desde todos los ámbitos, ya que para ella cada ciudadano alemán tenía su parte culpa.

i

14

Page 15: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Claudia, el modelo funcional, este modelo “reviste” al sujeto. Observador, distanciamiento y modelo construido van juntos. En vez de interpretar el sujeto registra, el foco no es la identidad sino la observación detallada de cada día de la vida.

Capítulo 7…

Costos de la civilización según Hein, en la novelle: Claudia revela la dialéctica de la ilustración de Adorno y Horkheimer. En sus muchos intentos por protegerse logra auto mutilarse, de la independencia extrema surge la auto prisión, las diferencias entre estados ya no existen para ella.

Ejemplos:

El yo mínimo según Hein: puede estar en la sociedad de la GDR o en Alemania Occidental o en USA.

Ejemplos: mostrar las relaciones entre los sexos. Anestesia emocional, rechazo a los compromisos a largo plazo, impotencia, contracción defensiva del yo. La individualidad normal requiere una historia personal, amigos, familia, aquí sólo hay supervivencia, una vida defendiéndose contra las pérdidas. La vida como un conjunto de actos aislados y eventos. Tiempo y espacio se han reducido al presente inmediato. Los supervivientes se observan como si los eventos de sus vidas les sucedieran a otros.

Beck, trae a colación la expansión de las áreas de selección individual por el tiempo libre y los mayores ingresos:

Ejemplos positivos: el chef de la clínica de Claudia y los granjeros: ética protestante, disciplina, trabajo duro.

Las personas como centro de sus vidas, de lo personal a lo funcional…

Falsa emancipación, privatización,

Vieja narrativa del sujeto: ansiedad, culpa, represión pero también identidad y autonomía, a los nuevos protocolos de estrategias de supervivencia.

La foto como símbolo e imagen de la desaparición de la profundidad:

El desencanto del mundo: fiestas… si lo que permanece son las fotos de un diario, las cifras, los anuncios, el resto se tira.

Claudia la doctora no distingue entre salud y enfermedad. La apariencia es todo…

15

Page 16: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Capítulo 1: La sala funeral, el último lugar de asistencia, de bienestar, lo que no funciona en la sociedad, va a la “garbage”. Las relaciones con las colegas Karla y Anne…empezamos mal!.

p.19: “cultos atávicos a los muertos…para qué la presencia personal?.

p.20: “dada mi aversión a los entierros hubiera sido divertido tomar parte en el funeral de un cadáver totalmente desconocido”. …todos nos hacíamos la misma pregunta…

p.22: “el complejo ceremonial de la muerte…”

p.23: “la muerte como vuelta al hogar…”…”la enmienda de los supervivientes…”.

p.24 “el sacristán una especie de maitre del placer de la tristeza…”

Capítulo 2: Descripción de los departamentos que apestan a basura…una mezcla indefinida y persistente de voces, vida provisoria, indiferencia:

p.27 y siguiente: “no vale la pena conocer gente…”

p.28: “la Sra. Luban que vive al lado del basurero …” forma parte de la comunidad de vecinos que mantienen la vigilancia. “un caballero les había pedido que mantuvieran la vigilancia y que denunciaron todo lo que les pareciera sospechoso…”p.29… Claudia sostiene que ella NO espía a los demás.

Estado: en el presente: la sra. Luban, la comunidad de vecinos vigilantes, las estanterías de los departamentos del edificio, están todas en el mismo sitio y tienen los mismos libros. Uniformidad.

p.32 y 33: primeras charlas con Henry: no lo entiende. Toda la situación es ridícula, besos con ternura, desayuno, posibilidades e imposibilidades de entenderse.

p.34 “lo único que leo en los periódicos son los anuncios…”.

p.35: su función es dar pastillas…

Capítulo 3: su trabajo como doctora. La taberna de Richard, el asesinato, el auto, su “pasión privada”. La madre, el padre, la política, Hinner. Violencia por impotencia e incomunicación. El tío Paul y la tía Gerda. Todas las relaciones mal!.

p.37: “las horas de consulta después de un turno de guardia no me resultan desagradables: lo acepto como a través de una cortina de lana”.

16

Page 17: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

p.41: “nuestra distancia daba a nuestra relación una familiaridad áspera y para mi agradable…”

p.41 final: viaje al campo quiere y no quiere ir…las vistas a los padres que la ponen nerviosa p.42: descripción de la relación con los padres. Llegada a la casa de los padres: “ya pensábamos que nos habías olvidado, hija” p.42

Nuevamente los medicamentos, p.43. el sentimiento por la madre.

Claudia trata los síntomas, su función profesional es hacerlos desaparecer: las píldoras.

Ella misma toma dos somníferos para dormir en la casa de los padres, p.45.

El padre le quiere dar dinero, la seudo independencia económica, p.49.

Claudia es un producto de la sociedad de la GDR.

Capítulo 4: los balcones, las recetas, las relaciones de Karla, los chismes, Henry, la tintorera, la vendedora, los Kramer.

p.52: el saludo frío. Miedo al contacto.

p.53: “no éramos responsables uno del otro”.

p.54: la tintorera que interrumpe sus estudios y reflexiona: “ya ve lo que se saca del amor…”. Ante el título se acaba la confianza…

p.56 Charlotte Kramer y su marido Richard. Tres hijos.

Capítulo 5: el acuerdo con Henry, el mesón y los tres viejos que los miran (p.61). Los chicos que se aburren. La carretera y el accidente con el tractor (p.63). El molino p.66. El contacto con la naturaleza que no le gusta a Henry, la mujer, la humillación.

p.69: “me sentía mal…”. Histeria. La violación p.70…

Capítulo 6: vacaciones separadas. Distanciarse de los compromisos. El bar y las mujeres. Las mismas vacaciones de siempre Gertud y Jochen. Ellos hablan. Trabajo duro, para hacer dinero?. No sabe y no le interesa.

p.76: “a Henry le envié dos postales. Comentarios triviales. Sentimientos intercambiables”. Fred y María. Campesinos…mobiliario incómodo p.79.

17

Page 18: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

p.81: escena con Fred, p.82: descripción del ser humano. No puede decir que son sus amigos. Relato minimizado de la amiga perdida, p.83.

p. 81 final y 82: “el ser humano liberado de todas la compulsiones y envolturas…”.

p.85: arte burgués.

p.85 final y 86: Horst. Alemania occidental. También en p.89.

p.90 Stifter16.

p.92: no jugarse, la falta de magnanimidad.

p.94: “no me gusta que me sorprendan”.

Capítulo 7: problemas con el colega, el jefe, el rol de la mujer. Su divorcio (p.98). La farsa de la boda. Las fotos. No le interesa investigar los enigmas de la vida. Los abortos

Leer página 99: la boda.

Leer página 100: las fotos.

Leer página 101: existo sin conciencia como un animal.

Leer página 102: los abortos. Los hijos una injerencia en la libertad (p.103).

Leer página 104: los hombres.

Leer página 105 y 106: aborto con imágenes.

Capítulo 8: el jefe. El médico que NO da consuelo (p.113 y 114). El colega de las cuentas separadas. El uso recíproco de los órganos sexuales (p.117). Una

16 Adalbert Stifter Nació en Oberplan, una pequeña población de Bohemia, entonces perteneciente al Imperio austro-húngaro y hoy situada en Chequia. Era hijo de un comerciante de lino sin demasiados recursos, lo cual no le impidió formarse. Estuvo ocho años estudiando en el monasterio de Kremsmünster. Estudió a continuación, tras la secundaria, en Viena. Stifter tuvo ideas muy moderadas pero no extremas, como lo muestra su actitud en las revoluciones de 1848, pero también su apoyo a las reformas del emperador Francisco José I. Como inspector de las escuelas de la Alta Austria, fue funcionario del Imperio Austro-Húngaro durante 15 años; se retiró en 1865. Stifter murió en 1868, tras una depresión motivada por su enfermedad cancerígena; todavía algunos discuten si se suicidó. Su vida no fue muy feliz: por la muerte temprana de su padre (la búsqueda paterna es uno de sus temas repetidos); por unos amores juveniles con Fanny Greipl, prolongados durante cinco años pero prohibidos por la familia; y por un matrimonio dubitativo y sin éxito en 1837, con Amalia Mohaupt, de la que no tuvo hijos al parecer. Empezó a escribir en 1840, influido por la nueva y gran tradición alemana: Jean-Paul y Goethe. Las narraciones tempranas de Adalbert Stifter estaban impregnadas de un pesimismo básico; los seres humanos están expuestos a un destino arbitrario, casi demoníaco (por ejemplo, en El monte alto y en Abdias). Lo que preparan y planifican racionalmente sus protagonistas se desenvuelve de forma contraria y se les convierte en fatal.

18

Page 19: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

pareja llega a la consulta le da tabletas (p.119). Las ambulancias en la sala de baile. Emborracharse y armar jaleo (p.124).

p.125: “la sangre me latía en la cabeza de puro cansancio”.

La funcionalización del yo se manifiesta por la reducción de las relaciones humanas a la función sexual.

Ejemplo: p.117: “Hablamos sobre los sueldos…”

Capítulo 9:

Hein traza un paralelo entre los traumas juveniles de Claudia, decisivos para su futuro y la historia temprana de la GDR. La destrucción de la amistad con Katharina ocurrió en una atmósfera enrarecida… capítulo 9 viaje a G…la amistad de Claudia con Katharina provee la clave de su narrativa: cesura emocional que bloquea la integración de pasado y presente y corta el futuro. Esta dimensión profunda del texto fusiona el estudio social y el sicológico en una historia de vida de una subjetividad discapacitada, demuestra la visión inadecuada producto de la pérdida temprana de confianza, de amigos, …a partir de esto se supone que el medio todo ha experienciado experiencias similares, la misma historia de Claudia que la de la GDR en sus diferencias entre los 50´s y los 80´s.

Claudia: insolidaridad y traición para con su amiga por presión del estado, igual que el tío Gerhard condenado por haber ayudado a los nazis en el pasado. El diario de Anna Frank. Paralelismo.

Estado pasado: nazi y presente GDR: el régimen socialista es retratado como el artífice de una sociedad en la cual la solidaridad queda minada en pos de preservar una ideología hegemónica.

p.150.

p.155: el golpe, la violencia.

Capítulo 10: estuvo enferma, el colega de Henry, Kramer, la mujer de Henry. La visita del jefe y al comprobación de que no estudia (p.164). Llmada de la madre (p.166). El cariño de Michael por su padre y la culpa que hace que llame por teléfono (p.169). El paquetito de la madre con el bizcochuelo de navidad. La muerte de la señora Rupprecht.

p.173: “esta mujer lleva 3 días muerta y nadie se preocupa”.

p.174: tura a la basura los pájaros muertos.

p.175: nada de regalos personales, sólo caros.

19

Page 20: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

Capítulo 11: la navidad. La hermana y Hiner. Pelea. Molesta por estar en la casa de los padres. Importante: leer p.184.

Capítulo 12: cumple 40. Adelanto de la hora. Ese es el gran acontecimeinto!!.Preguntas íntimas (página 194). Página 196 final y 197 relato de la muerte de Henry

Capítulo 13. Ya se acostumbró a vivir sola…todo bien.

Elementos de la Novelle

2.-Teorías de la Novelle

2.1 Wieland: simplicidad del plan, constitución de la fábula

2.2. Goethe, “el hecho inaudito que acontece” (comparar con Cervantes)

2.3 Schlegel, Friederich, tensión entre subjetividad y objetividad., unión orgánica de lo subjetivo y lo objetivo.

2.4, Schlegel, Wilhelm, la Novelle como espejo de la forma de pensar de la época, objetividad de la Novelle en relación con el drama, peripatia.

2.5 Ludwig Tieck ,1829, “Wendepunkt” o hecho núcleo.

2.6. Paul Heyse (1900) teoría de la Silhouette y principio del Halcón.

3.- Técnica de la Novelle

3.1- espacio y marco narrativo- Las Mil y una Noches. Espacio marco como lazo de unión en las narraciones. Oyente como referente moral, el buen tono.

3.2. narración enmarcada o marco cíclico.

3.3 ficción de un manuscrito (crónica, diario, car a, boceto). Ilusión de autenticidad, ilusión del lector, emoción por una historia oculta, marco cíclico (situación social o historia que obliga a ser breve y entretenido, Bocaccio, Goethe)

3.4. Concepto de caso o hecho. Ocurre una sola vez y de forma irrepetible en un tiempo determinado. Hecho real y verdadero. Concepto de acontecimiento o hecho ajeno a la persona, el individuo arrastrado por el hecho. La muerte de Henry.

4. Tipologia de la Novelle

4.1 variantes en la elección del asunto, en la forma o en la expresión o perspectiva del tema. Perspectivismo temático: Bocaccio, Goethe, Wieland modelos de expectativa social

20

Page 21: Literatura Alemana 2010 · Web viewDialéctica de la iluminación/ilustración de Adorno: los intentos de protegerse la destruyen, la independencia la aprisiona, sus monólogos están

que determinan el comportamiento del narrador, no florecen en Alemania por falta de sociedad urbana homogénea.

4.2 variante en la que el individuo aislado se halla en contradicción con las condiciones sociales vigentes y fracasa en su intento o se adapta. Individuo Claudia adaptada o sobreadaptada.

4.3 Novelle de crítica social resalta el esfuerzo del individuo, ahonda el modelo romántico en su dimensión trágica. Sería de crítica social pero no modélica.

4.4 Novelle erótica de Vocación, falla en Alemania, no hay representación de actos de amor voluntarios, se transforma en amor tragico.Novelle de amor y de destino fatal. Brentano, Historia del bravo Gaspar y de la bella Anita (1817)Raabe, Else von der Tanne (1846), Thomas Mann , Muerte en Venecia (1913)

4.5 Novelle de tema histórico, ejemplifica la dialéctica del accionar humano y las consecuencias de la acción, historias como proceso incontrolable y azaroso, subgéneros la Novelle policial y la Novelle fantástica...El caso criminal , la intromisión caótica y enigmática de fuerzas extrañas en el mundo ordenado.E.T.A. Hoffmann, La Señorita de Escuderi (1817) Theodor Fontane, Bajo el peral (1885), Eichendorff , El cuadro de mármol (1819), E.T.A. Hoffmann, El Mayoral (1817)

4.6 Utilización de formas determinadas: cronistas falsos que aumentan la credibilidad del narrador, utilización de términos y retóricas antiguas para hacer creíble la historia.

4.7 Formas de expresar el conflicto: transcurso trágico, discurrir apaciguador o de perdón: Goethe: fe en la humanidad triunfante, Theodor Storm, modelo de hermanos que se entienden Crónica de la casa gris (1884) Tragicidad dominante, pesimismo en la cosmovisión de la humanidad.

4.8 Novelle, cuento de hadas. Mezcla de género como tendencia romántica, paso a lo utópico y a lo maravilloso, apertura del mundo finito hacia el mundo infinito, el que busca suerte en la Novelle fracasa en la Märchen todo ocurre como él quiere.

21