LITERATURA

64
LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA LITERATURA 2º BACHILLERATO

description

BREVE LITERATURA PARA PAU

Transcript of LITERATURA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LITERATURA

2º BACHILLERATO

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

RESUMEN CRONOLÓGICO DE LA LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA

SIGLO

POESÍA

NARRATIVA

TEATRO

OTROS GÉNEROS

LA ILUSTRACIÓN

XVIII

* Meléndez Valdés Fabulistas: * Iriarte * Samaniego

* Padre Isla * Torres y Villarroel

* Moratín * Ramón de la Cruz

* Feijoo * Cadalso * Jovellanos

ROMANTICISMO

XIX

* Espronceda * Béquer * Rosalía de Castro

* Gil y Carrasco

* Duque de Rivas * Hartzenbusch * Zorrilla

* Larra

REALISMO

XIX

* Campoamor

* Valera * Pereda * Galdós * Clarín * Alarcón * Palacio Valdés * Pardo Bazán * Blasco Ibáñez

* Echegaray * Menéndez y Pelayo

MODERNISMO

GENERACIÓN 98

XIX-XX

* Rubén Darío * Manuel Machado * Antonio Machado

* Baroja * Valle- Inclán * Unamuno

* Valle- Inclán

* Azorín

NOVECENTISMO

XX

* Juan Ramón Jiménez

* Pérez de Ayala * Miró

* Benavente * Arniches * Hermanos Quintero

* Ortega y Gasset * Gómez de la Serna

VANGUARDISMOS GENERACIÓN 27

XX

* Salinas * Guillén * García Lorca * Alberti * Aleixandre * Cernuda * Gerardo Diego * Dámaso Alonso * Miguel Hernández

* Casona

LITERATURA DESDE 1939

POSGUERRA

XX

* Otero * Celaya * Rosales * Gil de Biedma * González * Rodríguez

* Cela * Delibes * Sánchez Ferlosio * Martín Santos * Sender * Torrente * Marsé * Mendoza

* Jardiel * Buero * Mihura

LITERATURA HISPANOAMERICANA

XX

* Mistral * Huidobro * Vallejo * Neruda * Borges * Paz

* Asturias * Carpentier * Rulfo * Borges * Sábato * Cortázar * Fuentes * Vargas Llosa * García Márquez * Onetti

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Callescalera en Sepúlveda" Acuarela original de Bárbara Seymour

(Reproducida con la autorización de la artista)

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

( INTRODUCCIÓN) El pensamiento europeo. LA ILUSTRACIÓN. A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se produjo la llamada “crisis de la conciencia europea”. Las normas y creencias (religiosas, políticas, filosóficas, etc.) del Antiguo Régimen se someten a examen y discusión, un pensamiento renovador intenta desplazar a la mentalidad tradicionalista. Este espíritu crítico es la base de la Ilustración. La Ilustración es un movimiento reformista que se difundió desde Francia por toda Europa a lo largo del XVIII. En esta difusión tuvo gran importancia la Encyclopédie (La Enciclopedia), cuyos 37 volúmenes se intentó resumir, basándose en principios racionalistas, todo el saber humano. Los rasgos fundamentales del pensamiento ilustrado son:

- Confianza en la razón como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. - La base de la ciencia son la observación y la experiencia (método inductivo), y no el principio

de autoridad. - Tolerancia religiosa. - Sentido utilitario : a través del progreso se aspira a un mundo más justo y feliz. - La virtud moral del hombre es independiente de sus creencias religiosas. - A nivel político los monarcas y gobiernos practican el despotismo ilustrado. “Todo para el

pueblo, pero sin el pueblo”. - A nivel social destaca el importante ascenso de la burguesía, que impulsa las reformas y el

espíritu crítico de la época. El pensamiento reformista de la Ilustración culminó en la Revolución Francesa (1789). La ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA En España la minoría de reformistas ilustrados tuvieron grandes dificultades para difundir sus ideas, por la oposición del clero y la nobleza, que los acusaban de herejes y poco patriotas. Buscaron por ello el apoyo de la monarquía de los Borbones, instaurada en España en el año 1700 (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV).

Los cauces de penetración del nuevo pensamiento ilustrado en España fueron diversos: traducción de libros franceses, difusión de la filosofía racionalista, aparición de los primeros periódicos, la creación de las Sociedades Económicas de amigos del País, la Real Academia Española de la Lengua (1713), La Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional… Pero es la literatura el medio de difusión de los temas y las ideas de la Ilustración que más utilizó España. En la Literatura española de este siglo se distinguen 3 épocas:

• POSBARROQUISMO: Predominan el ensayo y la sátira. Autores: Feijoo, Isla y Torres Villaroel.

• NEOCLASICISMO: Predomina la literatura didáctica y crítica . Autores: Jovellanos, Cadalso y Fernández de Moratín.

• PRERROMANTICISMO: Predomina el sentimiento sobre la razón. Autores: Cadalso, Cienfuegos, Quintana y Lista

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII ( POESÍA, PROSA Y TEATRO)

LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII Las nuevas teorías estéticas, el racionalismo y el afán didáctico no favorecieron el cultivo de la lírica. Hablar de los propios sentimientos no estaba bien visto, por lo que predominan los temas filosóficos, pastoriles y anacreónticos ( canta a los placeres del amor, del vino y silmilares).

• POETAS NEOCLÁSICOS � Juan Meléndez Valdés. De tema anacreóntico Odas anacreónticas, Idilios, Églogas.

De tema moral Epístolas. � José Cadalso. De tema anacreóntico Ocios de mi juventud. � Gaspar Melchor de Jovellanos. Autor de sátiras y epístolas de cortenido filosófico-moral. � Leandro Fernández de Moratín. Autor de sátiras y poesía lírica como su Elegía a las musas.

• POESÍA DIDÁCTICA (FÁBULAS) � Tomás de Iriarte. Autor de Fábulas literarias reflejo de la preocupación estética de la época � Félix María de Samaniego. Autor de Fábulas morales en la tradición de Esopo, Fedro y La

Fontaine • POETAS PRERROMÁNTICOS

� José Cadalso. Elegía en prosa y en forma dialogada destaca Noches lúgubres. � Nicario Álvarez Cienfuegos. Fue el predecesor del romanticismo. � Manuel José Quintana. Canta a la libertad y a los progresos de la ciencia � Alberto Lista. Maestro de Espronceda y autor de poesías filosóficas.

LA PROSA EN EL SIGLO XVIII Su principal característica es el didacticismo. Con este fin educativo los géneros más cultivados son el ensayo y la crítica, social o literaria.

• LA PROSA NARRATIVA � Diego de Torres y Villaroel .Escribió una novela autobiográfica. Imitó a Quevedo en una serie de

cuadros costumbristas. � José Francisco de Isla. (jesuita) En su obra ridiculizó el estilo barroco de los predicadores

religiosos de la época • LA PROSA NO NARRATIVA Y EL ENSAYO

� Fray Benito Jerónimo Feijoo. Defendió la razón y la ciencia en contra de las supersticiones y falsas creencias populares. Su obra, perteneciente al ensayo, trata temas de filosofía, literatura…

� Ignacio de Luzán. Intenta introducir el neoclasicismo con su obra La Poética � Juan Pablo Forner. Autor de una sátira contra los corruptores de la literatura castellana. � José Cadalso. Destaca su obra Cartas marruecas de género epistolar, en la que mediante 3

personajes, 2 marroquíes y 1 amigo español, hace una crítica satírica de España. � Gaspar Melchor de Jovellanos. En su obra está presente el fin didáctico y divulgador de

contenidos políticos y económicos. � Leandro Fernández de Moratín. Escribió en prosa dos obras: La derrota de los pedantes y Los

orígenes del teatro español.

EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII Como contrapartida al teatro barroco, en la segunda mitad del siglo XVIII surge un teatro que presentaba los siguientes rasgos: adopción de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), finalidad didáctica o moral, eliminación de los excesos barrocos y la verosimilitud (que la historia pueda ser verdadera)

• LA TRAGEDIA NEOCLÁSICA � Nicolás Fernández de Moratín. Lucrecia ,Guzmán el Bueno, siguen el teatro neoclásico francés. � Vicente García de la Huerta. Raquel se basa en los amores de una mujer judía y Alfonso VIII.

• LA COMEDIA NEOCLÁSICA � Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas, La comedia nueva o el café…

• EL TEATRO TRADICIONAL � Gaspar Melchor de Jovellanos. Autor de una tragedia clásica, Pelayo , y de una obra dramática

en prosa, El delincuente honrado, de tendencia prerromántica. � Ramón de la Cruz. Escribió unos 400 sainetes, piezas breves que reflejan las costumbres del

Madrid castizo de la época. GRANDES ESCRITORES DEL SIGLO XVIII EN EUROPA

- Francia: Montesquieu (Cartas Persas), Voltaire, Rousseau… - Inglaterra: Alexander Pope, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Henry Fielding... - Italia: Carlo Goldoni...

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII

El pensamiento europeo. LA ILUSTRACIÓN. A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se produjo la llamada “crisis de la conciencia europea”. Las normas y creencias (religiosas, políticas, filosóficas, etc.) del Antiguo Régimen se someten a examen y discusión. La Ilustración es un movimiento reformista que se difundió desde Francia por toda Europa a lo largo del XVIII. En esta difusión tuvo gran importancia la Encyclopédie (La Enciclopedia). Los rasgos fundamentales del pensamiento ilustrado son:

- Confianza en la razón como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad.

- La base de la ciencia son la observación y la experiencia (método inductivo).

- Tolerancia religiosa. - Despotismo ilustrado. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

La ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA En España la minoría de reformistas ilustrados tuvieron grandes dificultades para difundir sus ideas, por la oposición del clero y la nobleza, Buscaron por ello el apoyo de la monarquía de los Borbones.

Los cauces de penetración del nuevo pensamiento ilustrado en España fueron diversos: traducción de libros franceses, difusión de la filosofía racionalista, aparición de los primeros periódicos, la creación de las Sociedades Económicas de amigos del País, la Real Academia Española de la Lengua (1713), La Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional… Pero es la literatura el medio de difusión de los temas y las ideas de la Ilustración que más utilizó España.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

En la Literatura española de este siglo se distinguen 3 épocas:

POSBARROQUISMO Ensayo y sátira Feijoo ensayo Isla prosa (didactismo) Torres Villarroel novela

NEOCLASICISMO Didactismo y crítica Jovellanos didactismo prosa (didactismo) Cadalso Cartas Marruecas poesía Fernández Moratín crítica ( t. filosóficos,anacreónticos C El sí de la niñas C La comedia nueva o el café Ignacio de Luzán Poética (resume estética neoclásica) Félix María de Samaniego Fábulas morales TR Vicente García de la Huerta Raquel teatro: (didáctico) C Ramón de la Cruz Sainetes (verosimilitud) (3 unidades: acción , lugar, tiempo)

PRERROMANTICISMO Predomina el sentimiento sobre la razón Cadalso Cienfuegos poesía ( LÍRICA) Quintana Lista

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XIX

ROMANTICISMO

REALISMO

NATURALISMO

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO Marco histórico y cultural.

Características esenciales del Romanticismo. Tuvo su origen en las complejas circunstancias políticas, sociales y culturales que se dieron en países europeos como Inglaterra, Alemania y Francia. En España, los sucesos históricos xplican la tardía aparición del movimiento y la fugacidad de su periodo de esplendor. España en el siglo XIX: 1808−1868 Históricamente hay tres acontecimientos principales:

- La invasión francesa de los ejércitos napoleónicos provocó el levantamiento del 2 de mayo en 1808 . - La guerra de la Independencia (1833−1868). - A la par, se inició un enfrentamiento ideológico y político que dividirá a los españoles durante todo el siglo: la lucha

entre los partidarios de un gobierno monárquico y absolutista. Durante el reinado del rey absolutista Fernando VII (1814−1833) dominaron las tendencias conservadoras. La Inquisición y la censura velaban por la ortodoxia política y religiosa, lo que causó el exilio o el encarcelamiento de los intelectuales y políticos liberales. Sólo durante el Trienio Liberal se vivió un respiro en el absolutismo. Al irse los intelectuales tenemos un romanticismo tardío en España a partir de 1834. Tras la muerte del rey, se inició un periodo de luchas por el poder que provocaron una inestabilidad política, a la que hubo que añadir las guerras carlistas. La revolución de 1868 puso fin al reinado de Isabel II.

Culturalmente hasta que no muere Fernando VII y vuelven los intelectuales, no hay romanticismo en España y tenemos un romanticismo tardío aunque antes hay intelectuales que tratan de difundir las ideas románticas, por ejemplo Nicolás Böhl de Faber, que publicó muchos artículos sobre ideas literarias por el periódico El europeo. Así vemos que los años de apogeo romántico va de 1834 hasta la mitad de siglo, una escasa duración. Es decir, van desde el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa en 1834 hasta el de Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla 1849.

Así el Romanticismo es un movimiento cultural y político que tuvo gran repercusión en los distintos aspectos de la sociedad de la mitad del siglo XIX. Es una nueva forma de ver la cultura y ver la vida. Supuso una renovación hasta en el individualismo y la libertad, desde un punto de vista sociopolítico, el Romanticismo es una protesta contra el mundo burgués, el romántico no está conforme con ese mundo en el que vive, por eso se inclinan muchos al suicidio. Tres acontecimientos fundamentales:

- En lo ideológico el romanticismo supone la crisis del racionalismo del XVIII por eso surgirá un nuevo espíritu que aumentará la importancia de los sentimientos.

- En lo estético se rechazan las normas neoclásicas, esas reglas se desechan, por la libertad creativa y del hombre. Por encima de todo está el yo, lo objetivo y es lo que reclama.

- El paso del neoclasicismo al romanticismo se produce mediante el movimiento prerromántico que se da a finales del siglo XVIII.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Características del romanticismo:

• Exaltación de los sentimientos: cualquiera de ellos (amor, tristeza, melancolía, etc.) • Subjetividad: el yo por encima de todo. • Predominio de lo imaginativo. • Protesta con la sociedad que le ha tocado vivir, esa protesta puede acabar en el suicidio. • Protesta contra los valores burgueses, no está conforme con esa sociedad porque aplasta sus ideas de libertad y se revela,

se revela atacando las formas de vida convencionales y también la reivindicación de los personajes marginales, y esta reivindicación se aprecia por ejemplo en Espronceda.

• Hay otra forma de protesta, de rechazar la realidad, es la evasión, la huida y el escapismo. o Se evade en el espacio, situando sus obras en países exóticos y lejanos. o Se evade en el tiempo, una época preferida es la Edad Media. o Se evade refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía (mundo fantástico que se aprecia en las leyendas

de Bécquer). • Libertad creativa: los románticos no se atienen a normas, rompen con las normas del neoclasicismo y podemos ver en

una misma obra prosa y verso. • Importancia de la naturaleza: aparece reflejado el estado anímico o del personaje, dependiendo del estado anímico

aparece la naturaleza de una manera u otra. • Los personajes suelen ser tipo, no se profundiza demasiado en ellos. • El estilo es bastante retórico. Afectando con abundantes exclamaciones, interrogaciones, puntos suspensivos. Trata de

crear brillantez que a veces es demasiado exagerado. • Libertad métrica en la poesía romántica y en el teatro el drama histórico con el amor y libertad. • El auge se da en un periodo bastante corto, el romanticismo es desde el año 1834 hasta mediados del siglo. El auge se

puede dar finalizado con la obra de Zorrilla en 1834 Traidor, inconfeso y mártir . A partir de 1850 los poetas como Bécquer y Rosalía de Castro hacen obras románticas pero mucho más intimistas que las de los primeros románticos.

Temas del Romanticismo

- En teatro el tema de la libertad, la religión, la muerte y el amor. El romántico siente que la vida es corta, fugaz, y caduca. Todo lo de aquí acaba, de ahí el significado de las ruinas en la literatura romántica, la obsesión de la muerte y la angustia vital.

- El tema de la rebeldía. El románico no está de acuerdo con el mundo con el que vive, además de la rebeldía, la evasión y el suicidio.

- El tema de la naturaleza que se adaptará al estado anímico del autor o del personaje, se encontrará más movida o melancólica dependiendo del estado de ánimo del autor.

La poesía romántica Los géneros del romanticismo son la prosa, el teatro y la poesía. En la prosa la novela histórica y el costumbrismo, en el costumbrismo la figura más importante es Larra, aunque es un crítico, se sirve del artículo de costumbres para criticar a la sociedad con la que está en desacuerdo. Poesía intimista y subjetiva, expresión de sentimientos y poesía narrativa. Espronceda en los años de auge romántico que se ocupa de temas como el amor y también podemos ver la exaltación de personajes marginales a través de sus canciones los reivindicará porque en ellos veía un símbolo de rebeldía. Las dos obras fundamentales son dos poemas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo . El tercer género es el teatro fundamentalmente el drama histórico, sus características son la ruptura con las reglas anteriores y por tanto el teatro abogará por la libertad. Se estructura en diversos actos no fijos y aparecen los escenarios como las ruinas y los cementerios. El gran tema es el amor y la libertad , y podemos ver una mezcla de prosa y verso en las obras.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO A principios del siglo XIX aparece en España el Romanticismo, como reacción contra el Neoclasicismo del siglo XIII.

Los autores románticos idealizan el mundo que los rodea. No quieren aceptarlo como es y lo critican amargamente. Este choque les produce fuertes desengaños y melancolía que les lleva, a veces, hasta el suicidio.

Su deseo de huir de la realidad les hace inspirarse en la tradición, las leyendas populares españolas, y también en lugares exóticos.

Los sentimientos se imponen sobre la razón y dominan en todas sus obras. Por eso, la lírica es el género característico de esta época.

La finalidad de la literatura romántica es la de producir en el lector fuertes emociones y conmover su sensibilidad. Se imponen el idealismo y la exaltación. Sus temas más importantes son la libertad, el amor y la muerte.

Se rompe con todos normas y reglas, haciendo prevalecer el propio “yo” y el estilo personal.

Los escritores románticos ambientaron muchas de sus obras en la Edad Media o en el Renacimiento.

Zorrilla, por ejemplo, trató temas legendarios, tanto en sus composiciones poéticas: “La Leyenda del Cid”o “A buen juez, mejor testigo”, como en sus dramas: “Don Juan Tenorio”, que trata de una leyenda que ya aparece tratada en viejos romances.

PROSA

MARIANO JOSÉ LARRA Nació en Madrid y vivió en su niñez en Francia, en donde su familia se había exiliado. Intervino en política y se dedicó al periodismo, escribiendo más de doscientos artículos en los que realiza un retrato crítico y satírico de la vida española de su época. Se suicidó a los veintiocho años a causa de unos amores desgraciados.

Sus artículos periodísticos, firmados, a veces, con el pseudónimo de Fígaro, son, entre otros: El Castellano Viejo, Vuelva Usted Mañana y Los Toros. Escribió también una novela histórica: Don Enrique el Doliente y una tragedia: Macías.

Mariano José Larra analiza las costumbres de su tiempo con un tono amargo y pesimista. Tanto por su tono, como por su prosa, clara, transparente y expresiva, se le considera precursor de la Generación del 98.

TEATRO

DUQUE DE RIVAS Noble y también exiliado. Impuso en España el teatro romántico, con la obra que serviría de modelo o todas las posteriores: Don Álvaro o la fuerza del Sino. Escribe también espléndidos romances, entre los que pueden citarse: Un Castellano Leal y Don Álvaro de Luna.

JOSÉ ZORRILLA Fue el poeta más popular del siglo XIX en España. Su fama le vino dada por sus Leyendas. Como autor dramático se caracteriza por el dominio del verso. De su producción dramática destacan: El Zapatero del Rey ( sobre la muerte de don Pedro de Castilla), Traidor, inconfeso y mártir, y Don Juan Tenorio ( recreación del burlador de Sevilla de Tirso de Molina).

POESÍA

JOSÉ DE ESPRONCEDA Gran poeta lleno de fuerza y brillantez. Representa el romanticismo revolucionario y en su obra domina un marcado pesimismo. En 1840 publicó Poesías, colección de poemas escritos a lo largo de su vida. En 1839, apareció El Estudiante de Salamanca, poema narrativo de cerca de 2000 versos. El otro poema narrativo de Espronceda es El Diablo Mundo.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Su obra es muy breve. En prosa escribió Leyendas, 28 narraciones breves en las que trata los temas preferidos por el romanticismo: lo sobrenatural, lo exótico... También en prosa escribió Cartas desde mi celda.

Su producción poética se reduce a Las Rimas, ochenta y cuatro composiciones breves. Bécquer concibe la poesía pura, íntima y desprovista de adornos. De Bécquer arranca, en gran medida, la poesía española contemporánea. Influyó notablemente en Antonio Machado y en Juan Ramón Jiménez y, a través de éste, en la Generación del 27.

ROSALÍA DE CASTRO Aunque escribió algunas novelas, (La Hija del Mar, Flavio, Ruinas y El Caballero de las Botas Azules) la fama de Rosalía se debe a tres grandes poemas que son Cantares Gallegos (evoca las costumbres, los paisajes y las gentes de Galicia, con un tono de melancolía y nostalgia), Follas Novas (es un canto a su propio dolor y el de sus paisanos) y En Las Orillas el Sar (es una obra sincera y profunda, de una belleza amarga y sencilla ). Los dos primeros escritos en gallego y el tercero en castellano.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX: EL REALISMO Marco histórico y cultural.

Características esenciales del Realismo

A mediados del s. XIX en 1870 con la primera publicación de La fontana de oro podemos hablar de realismo en España. Una década después (1880) se extenderá en la narrativa española una forma especial de realismo que es el naturalismo. El naturalismo se inició en Francia una década antes, con Zola, en cambio en España tuvo poca repercusión. No sólo es una creación literaria sino que pretendió además una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano .

Históricamente podemos hablar de varios acontecimientos :

-Revolución de 1888 que derrocó a Isabel II , ésta al ser destronada tuvo que irse al exilio. Tras el exilio, hubo dos años

de regencia del general Serrano y un corto reinado de Amadeo de Saboya. A continuación tenemos la 1ª República que también fue corta y otra vez una segunda regencia del general Serrano, hasta que en 1875 se produjo la restauración borbónica con Alfonso XII . Así en 1875 se produce un sistema alternante de partidos al poder, unos años conservadores y otros liberales, que duraron hasta bien entrado el s. XX. - En 1898 hay que ver un hecho fundamental, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, esto se refleja a través de la literatura en la oposición existente entre conservadores y liberales.

Culturalmente el realismo se explica por los cambios sociales y de mentalidad que se producen en la segunda mitad del XIX y consiste en la presentación de la realidad de manera objetiva y detallada según se deriva de la observación del escritor. De la angustia del romántico se pasa al deseo de una visión objetiva, sin embargo, aunque en el realismo se rechaza lo imaginativo, fantástico, el realismo desarrolla también elementos románticos, desarrolla el interés por la naturaleza y las costumbres. Hay dos factores fundamentales para esta evolución: el público y la condición del escritor. El público: predomina el público que rechaza lo realista, fantástico y pedirá que se hable de lo real y cotidiano, por otra parte el escritor depende del público, si el público reclama lo real y cotidiano, el escritor debe adaptarse a esas exigencias. El género más cultivado es la novela, porque se considera que es lo más adecuado para lo que el escritor se propone, es decir, refleja la vida diaria, lo que más cuadra para ello es la narrativa.

A mediados del s. XIX en Francia habrá una serie de escritores que presentarán una nueva estética alejada de la estética romántica: El realismo. El novelista del realismo será un cronista de la realidad (Balsac, Flaubert Madame Bovary) pero no solamente hay que hablar de los franceses, también ingleses (Dickens) y rusos (Tulstoi, Dostoievsky). La influencia de estos en España es importante, pero no hasta el punto de ajustarse los españoles a los cánones de los realistas de fuera, porque en España los más progresistas llevarán el enfoque realista más lejos de los más tradicionales, pondrá límite al realismo, en el sentido de rechazar ciertos temas y ambientes, en cambio los liberales si lo harán. Los autores más progresistas del realismo son Galdós y Clarín. El tema central es la realidad presentada de manera detallada, precisa y objetiva y los personajes que más relevancia tienen son los de la clase burguesa, o clase media. Un lugar muy especial lo ocupará la mujer, La Regenta y Madame Bovary son ejemplos claros de ello.

Características de la novela realista.

• Gran capacidad de observación objetiva de la realidad, las novelas realistas se presentarán como trozos de la realidad . Es un reflejo de ambientes y costumbres contemporáneos. No se evaden a otras épocas, los realistas presentan la época en la que viven.

• Ambientes de clase media, preferentemente con profundización en los personajes que se irán haciendo a lo largo de la novela. También conforme avanza el siglo, adquieren importancia personajes de clase más baja.

• A veces habrá una tesis que resultará subjetiva debido a que quiere convencer al lector. Cuando el novelista argumenta lo hará de manera subjetiva.

• Limitación de la fantasía y la imaginación. • Intención social con actitud crítica que en cada caso responderá a la ideología del escritor. • Narración lineal con un perfecto orden cronológico: presente, pasado y futuro. Uso del narrador omnisciente. • Diálogo dentro de la narración en estilo directo, indirecto o indirecto libre, éste último aligerará la situación y producirá

subjetividad. • Personajes muy auténticos. • Lenguaje natural, sencillo, sin exageraciones. Pero habrá que distinguir entre el lenguaje del narrador ( más culto) y el de

los personajes. • Canal de difusión: es el periódico. Muchas novelas se publicaron por entregas en los periódicos, esto influirá en la

estructura de la novela. Se pretende mantener el interés para que la entrega siguiente la gente lo compre, esto hará que quede en suspense. Este modelo de desarrollo, dio lugar a la novela folletín.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX: EL NATURALISMO

El Naturalismo es una forma especial de Realismo que surge en Francia en las últimas décadas del XIX. Su creador fue el novelista Émile Zola, para quien el Naturalismo no es solo una corriente literaria sino una nueva concepción del ser humano y un método para estudiar su comportamiento. De las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del XIX Zola tomó las bases de su doctrina:

• El determinismo biológico y social. El individuo no es libre y su comportamiento viene determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales.

• El método experimental. El novelista experimenta con sus personajes • El materialismo. La parte espiritual del hombre se explican a nivel orgánico y material. • El socialismo . Hay una denuncia hacia la sociedad burguesa y a la diferencia de clases sociales.

Así con estas teorías dará como resultado una novela con las siguientes características:

• Temas y asuntos relacionados con la miseria humana. • Preferencia por los ambientes tristes y miserables. • Documentación y observación de la realidad como método de trabajo.

EL NATURALISMO triunfó en Francia con Zola y Maupassant. En España influyó en autores que aceptaron el método de la documentación y observación, pero rechazaron los demás elementos.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO(INTRODUCCIÓN)

• El romanticismo es un movimiento cultural y político que tuvo su origen en las circunstancias políticas, sociales y culturales que se dieron en los países europeos.

• España tuvo su apogeo romántico en la mitad del siglo XIX por los acontecimientos históricos vividos en el momento: Invasión francesa, la guerra de la independencia y la lucha entre monárquicos y absolutistas. Su escasa duración va desde el estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa hasta el Traidor, inconfeso y mártir de José Zorrilla .

• El romanticismo es una nueva forma de ver la cultura y la vida.

• Ideológicamente supone la crisis del racionalismo del siglo XVIII

• Estéticamente se rechazan las normas neoclásicas. Por encima de todo está el YO

• El paso del Neoclasicismo al romanticismo se produce mediante el movimiento prerromántico.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO( CARACTERÍSTICAS)

YOTEMAS ESPACIO TIEMPO GÉNEROS ESTILO

LIBERTADAMOR

MUERTE

REBELDÍA

NATURALEZA(estado de ánimo)

ESPAÑA

P. LEJANOS- P. ÁRABES

- P. NÓRDICOS

ACTUALIDAD

EDAD MEDIA

MÍTICO

LÍRICO

ÉPICO-NOVELA GÓTICA

-NOVELA HISTÓRICA

DRAMÁTICO- TEATRO

LIBERTAD:

-POLIMETRÍA--MEZCLA -RUPTURA

SUBJETIVIDADExpresión de sentimientos

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO

MARIANO JOSÉ LARRA

MARIANO JOSÉ DE LARRA DON ENRIQUE EL DOLIENTE

MACÍAS TR

DUQUE DE RIVAS

JOSÉ ZORRILLA

JOSÉ DE ESPRONCEDA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

ROSALÍA DE CASTRO

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO TR

LEYENDAS,

TRAIDOR, INCONFESO Y MÁRTIR TR

DON JUAN TENORIO TR

POESÍAS,

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA, EL DIABLO MUNDO

RIMAS

LEYENDAS, CARTAS DESDE MI CELDA

CANTARES GALLEGOS, FOLLAS NOVAS,

EN LAS ORILLAS EL SAR

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. EL REALISMO Y NATURALISMO(INTRODUCCIÓN)

• El Realismo y el Naturalismo son creaciones literarias y además una concepción del hombre y un método para transcribir y estudiar el comportamiento humano. Surge en Francia en las últimas décadas del siglo XIX.

• España tuvo su apogeo en la mitad del siglo XIX por las fuertes tensiones sociales y políticas vividos en el momento: movimientos revolucionarios obreros, la lucha entre conservadores y liberales, la pérdida de las últimas colonias españolas... La primera evolución hacia el realismo la encontramos en La gaviota de Fernán Caballero y posteriormente El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

• El realismo y el naturalismo frente al romanticismo :

• Gran capacidad de observación objetiva de la realidad.• Limitación de la fantasía y la imaginación• Intención social con actitud crítica.• Lenguaje natural, sencillo y sin exageraciones.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. EL REALISMO Y NATURALISMO( CARACTERÍSTICAS)

OBSERVACIÓN DE LA REALIDADOBJETIVIDAD

TEMAS ESPACIO TIEMPO GÉNEROS ESTILO

REALIDAD

CRÍTICA SOCIAL-Burguesía y clase media

-Personajes reales

MUNDO RURAL Y URBANONATURALEZACOSTUMBRES

ESPAÑA

Ambientes: lugar de trabajo,la vivienda, lugares de ocio…

ACTUALIDAD(el ambiente del siglo XIX)

NARRATIVA- NOVELA

LÍRICA

DRAMÁTICO-ALTA COMEDIA-GÉNERO CHICO

LENGUAJE NATURAL

- NARRADOR OMNISCIENTE

- DIÁLOGOS ( SUBJETIVIDAD)

NARRACIÓN LINEAL(presente- pasado-futuro)

REALIDAD-determinismo biológico y social

-método experimental-materialismo-socialismo

CRÍTICA SOCIAL-Obreros e individuos marginados

-Personajes reales

NATURALEZACOSTUMBRES

ESPAÑA

-Ambientes tristes y miserables

CANAL DE DIFUSIÓN: EL PERIÓDICO Novela folletín

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX. AUTORES Y OBRAS

REALISMO

J. M PEREDAPeñas arriba

BENITO PÉREZ GALDÓS

-Novela de tesisDoña Perfecta

-Novelas contemporáneas

Fortunata y Jacinta(reflejo de sociedad

de fin del siglo)

Misericordia(novela espiritualista)

Episodios Nacionales(novela histórica)

LEOPOLDO ALAS CLARÍN

-Crítica literariaEnsayos y Revistas

-Narraciones breves o cuentosAdiós, cordera

-NovelaLa Regenta

(retrato moral y social de la España de provincias)

Conservador Progresista(crítica social)

JUAN VALERAPepita Jiménez

NATURALISMO

EMILIA PARDO BAZÁNLos pazos de Ulloa

BLASCO IBÁÑEZ(el Zola español)

La barracaCañas y barro

LÍRICA: RAMÓN DE CAMPOAMOR

DRAMÁTICA: ALTA COMEDIA Y GÉNERO CHICO (La verbena de la Paloma)

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XX

MODERNISMO LA GENERACIÓN DEL 98

GENERACIÓN DE 1914

LAS VANGUARDIAS

LA GENERACIÓN DEL 27

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Ateneo de Sevilla 1927, Homenaje a Góngora en su tercer centenario

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XIX – XX. EL MODERNISMO El modernismo es el movimiento artístico que se inició hacia 1.880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años

del siglo XX, hasta la primera Guerra Mundial aproximadamente.

La palabra modernista fue utilizada en un principio para referirse con tono despectivo a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo. Estos jóvenes modernistas también se oponían al materialismo burgués de su generación, adoptando para ello posturas inconformistas y de rebeldía, como la vida bohemia.

ORÍGENES E INFLUENCIAS

Las primeras manifestaciones tuvieron lugar en Hispanoamérica a partir de 1.880 y sus figuras principales fueron Rubén Darío, y en menor medida, José Martí. En lo estético, influyeron decisivamente en el modernismo, dos movimientos literarios franceses: - El Parnasianismo ( perfección formal y sus temas preferidos eran los mitos griegos) - El Simbolismo ( se propone descubrir los significados profundos que se esconden tras la realidad sensible). Otras influencias son:

- El Romanticismo intimista de Bécquer. - La Poesía cargada de misterio del norteamericano Edgar Allan Poe. - El arte refinado de Oscar Wilde.

TEMAS DE LA LITERATURA

- Esteticista: Búsqueda de la belleza como único medio de huir de la realidad cotidiana - Evocaciones históricas y legendarias: Evasión en el tiempo y en el espacio. - Expresión de la intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza son manifestaciones del malestar existencial.

EL LENGUAJE El ideal de belleza determina también los principales rasgos del lenguaje y estilo:

- léxico muy seleccionado - empleo de recursos estilísticos: aliteraciones, metáforas… - renovación de la métrica: el dáctilo, el anfíbraco y el anapesto

PRINCIPALES ESCRITORES

- Hispanoamérica: Rubén Darío, José Martí y Julián del Casal - España: Manuel Machado, Salvador Rueda…

RUBEN DARÍO:

Su nombre real es Félix Rubén García Sarmiento. Aunque nació en Nicaragua vivió mucho tiempo en España. Considerado como el gran renovador de la poesía en lengua española, tanto en los temas como en la métrica ( practicó todas las estrofas clásicas, con importantes innovaciones) o el lenguaje.

De su obra poética destaca:

• Azul (en él se mezclan poemas y relatos breves en prosa). • Prosas profanas (el libro más brillante en la línea del modernismo esteticista: ambientes

refinados, seres mitológicos…). • Cantos de Vida y Esperanza (con temas subjetivos e intimistas)

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA GENERACIÓN DEL 98

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98: Características, autores y obras representativas

Se entiende por Generación del 98 a un grupo jóvenes escritores que empiezan a publicar sus obras a finales del siglo XIX empujados por el deseo de renovar la literatura española y de dar una respuesta a los graves problemas que en esos momentos vivía España (En 1898 España perdió sus últimas colonias : Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Los autores más relevantes son : Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu, Valle- Inclán, Miguel de Unamuno y Pío Baroja. Como hechos que permiten hablar de generación literaria, destacan los siguientes:

- Escasa diferencia de edad (Unamuno – 1.864, Machado – 1.875) - Formación autodidacta - Relaciones de amistad entre ellos, y frecuentan mismos lugares, tertulias y colaboran en los

mismos periódicos y revistas - Algunos adoptaron posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas - Tienen preocupaciones filosóficas (el sentido de la vida, el destino del hombre…), derivadas de

la influencia de filósofos como Nietzche, Schopenhauer y Kierkegaard. - Innovan los géneros literarios, principalmente novela y ensayo.

Miguel de Unamuno Nace en Bilbao en 1.864. Estudió Filosofía y letras en Madrid y consiguió la cátedra de Griego por la Universidad de Salamanca, donde terminó sus días. De espíritu crítico, socialista y revolucionario, desde muy joven comenzó a publicar artículos de prensa. Posteriormente al tiempo de sufrir una profunda crisis personal y religiosa, abandona sus posturas de juventud, y sus dudas existenciales le acompañarán hasta su muerte.

- Novela o nívola: Giran en torno al interior del personaje y sus problemas íntimos o Niebla: El protagonista, Augusto Pérez, profundamente enamorado es engañado tras pagar la

hipoteca de su futura esposa que se fuga con otro. o San Manuel Bueno, mártir: Don Manuel es un sacerdote atormentado por su falta de fe en la vida

eterna, situación que oculta ante sus feligreses. o La Tía Tula: Sobre el sentimiento de la maternidad de Tula ante sus sobrinos.

- Ensayos: o En torno al casticismo: sobre los valores tradicionales y en pro de la europeización de España o Vida de D. Quijote y Sancho: El idealismo español, frente al racionalismo europeo o La agonía del cristianismo: Entiende la vida religiosa como lucha constante y agonía.

- También hizo poesía y teatro.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1.875. Estudia en Madrid en la Institución de Libre Enseñanza. Posteriormente se traslada a París donde conoce a Rubén Darío. Vuelve a Soria y es nombrado catedrático de francés. Ejerció como profesor en Segovia y en Madrid. Muere en Francia en 1.939. De carácter existencial y espiritual. El tiempo es un tema recurrente en todos los poemas. Predomina el tono nostálgico. Su obra es fundamentalmente poética : Soledades y Campos de Castilla. En prosa crea dos personajes Abel Martín y Juan de Mairena. Las piezas teatrales fueron realizadas en colaboración con su hermano.

Ramiro de Maeztu

Nació en 1.874. Junto a Azorín y Baroja formó el “grupo de los Tres”. De ideología revolucionario en su juventud, pasó a posturas tradicionalistas.

- En sus obras destacan los ensayos y artículos

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Pío Baroja Nace en San Sebastián en 1.872. Estudió medicina en Madrid. Posteriormente se dedicó al negocio familiar que abandonó para dedicarse por completo a la literatura y el periodismo. Muere en Madrid (1.956). Destaca por su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista, su escepticismo ante religión, política y sociedad.

- Novela: Giran en torno a un personaje central inconformista o aventurero. Se caracteriza por escribir en trilogías en su primera etapa.

o La lucha por la vida: trilogía en la que destaca La busca o La raza: trilogía en la que destaca El árbol de la ciencia o Tierra vasca: trilogía en la que destaca – Zalacaín el Aventurero o Memorias de un hombre de acción ( 22 novelas) protagonizadas por el tío-abuelo de Baroja.

Azorín Llamado José Martínez Ruíz. Nace en Alicante en 1.873. Se inició en las letras como periodista primero en Valencia y luego en Madrid. De ideas anarquistas en su juventud, evolucionó hacia ideas más conservadoras. Muere en Madrid en 1.967. Demostró gran capacidad para describir las pequeñas cosas cotidianas. Describe y evoca nostálgicamente paisajes, sensaciones, impresiones…

- Novela: Fragmentos de la vida, autobiográficos, y descripciones de personajes y ambientes. o La voluntad o Don Juan o Doña Inés

- Ensayos: evocaciones de personajes o ciudades del pasado - Teatro: tratando el tema de la muerte y el tiempo.

Valle Inclán Nace en Villanueva de Arosa en 1.866. Abandonó sus estudios de Derecho y se fue a México. De vuelta a España se instala en Madrid, llevando una vida bohemia y dedicándose por entero a la literatura. Muere en Santiago de Compostela en 1.936 Destaca por sus posturas tradicionales y carlistas en su juventud y posteriormente su postura revolucionaria. Influido por la estética modernista y simbolista, crea “el esperpento “: el autor manipula la realidad y la caricaturiza.

- Novela: o Sonatas protagonizadas por el Marqués de Bradomín. o Tirano Banderas: Ridiculiza esperpénticamente a un dictador hispanoamericano. o El ruedo ibérico: Relato esperpéntico de la corte de Isabel II o Libros de cuentos y narraciones breves

- Teatro: tratando el ambiente de Galicia o la vida española del s.XX en su primer esperpento con Luces de Bohemia

- Poesía: De influencia modernista

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA GENERACIÓN DE 1914: EL NOVECENTISMO

Se entiende por novecentismo o Generación del 1914 a un grupo de escritores situados entre la

Generación del 98 y la del 27 empujados por el deseo de renovación estética, y por crear un arte y una literatura propios del novecientos, es decir, del siglo XX.

Los autores más relevantes son : José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y

Juan Ramón Jiménez. Las principales ideas estéticas de los novecentistas son:

- Serenidad, pulcritud y equilibrio como valores fundamentales de un arte puro, cuyo único objetivo es el placer estético.

- Intelectualismo. - Rigor conceptual y precisión de ideas. - En la poesía, huida del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas. - En la novela, desprecio del realismo, pues importan más los valores artísticos.

EL ENSAYO JOSÉ ORTEGA Y GASSET . Además de libros filosóficos, escribió ensayos sobre los más variados temas: La rebelión de las masas, El espectador. Para él el arte es intelectual, la pura emoción estética prevalece sobre las emociones humanas. En cuanto a la novela, la concibe para un público sensible y minoritario

LA NOVELA RAMÓN PÉREZ DE AYALA . Su novela es intelectual ( por los temas que trata) y experimental (por las técnicas narrativas que usa). En su obra destacan: novelas de carácter autobiográfico ( Tinieblas en las cumbres), novelas poemáticas de la vida española ( Prometeo) , y las novelas intelectuales ( Belarmino y Apolunio). GABRIEL MIRÓ . Su novela es lírica y formalista: adquiere importancia las sensaciones, sentimientos, descritos en un estilo elaborado y cuidadoso. En su obra destacan: Las cerezas del cementerio, Nuestro padre san Daniel, También escribió relatos breves basados en personajes y recuerdos de carácter autobiográfico. WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ BENJAMÍN JARNÉS

LA POESÍA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ . Fue premio Nobel de Literatura en 1956. Dedicó toda su vida a la poesía, que para él era el medio de conocimiento y de alcanzar la plenitud. Tres etapas destacan en su obra.:

- Época sensitiva: Arias tristes, Platero y yo… - Época intelectual: Diario de un poeta recién casado.... - Época suficiente o verdadera: En el otro costado en el que destaca el poema “Espacio”.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. DEL SIMBOLISMO A LAS VANGUARDIAS

INTRODUCCIÓN: - La literatura de primer mitad del siglo XX se ve marcada por: el ocaso de los viejos imperios, las guerras mundiales, la barbarie totalitaria, el fracaso del nazismo y

fascismo, la crisis en la confianza del progreso, y la angustia por el futuro incierto - Conquista de la ciencia y la técnica - Corrientes de pensamiento:

- MARXISMO, Karl Marx, cree en una sociedad sin explotadores ni explotados - IRRACIONALISMO, Schopenhauer, universo gobernado por fuerza irracional - VITALISMO, Nietzsche, Dios a muerto y el hombre debe ocupar su lugar - EXITENCIALISMO, la angustia por la muerte y la salvación eterna - RACIOVITALISMO, Heidegger y Ortega y Gasset, interacción de la vida y la razón, yo soy yo y mis circunstancias - PSICOANÁLISIS, Sigmund Freud, las pulsiones instintivas entran en conflicto con los valores morales y las normas, lo que obliga a reprimirlas

EL SIMBOLISMO:

- Grupo de jóvenes en el siglo XX, inconformistas que se alzan contra las formas tradicionistas - El arte por el arte - Búsqueda de nuevos horizontes vitales y espirituales - Ideal de belleza absoluta, libertad de creación, culto a lo nuevo y anticonvencional - Predominio de la intuición para conocer al hombre y la realidad - Lenguaje simbólico, uso de sinestesia - Concepto musical del lenguaje, especial importancia por el cromatismo - Guiados por el esteticismo, son ejemplo de refinamiento, exquisitez y cuidado formal - Una nueva lengua literaria capaz de expresar la subjetividad - Sensaciones más íntimas - Charles Baudelaire (“Las flores del mal”) y Arthur Rimbaud

LAS VANGUARDIAS

- Conjunto de movimientos artísticos y literarios que suponen una ruptura radical - Su objetivo es renovar la base de los códigos estéticos - Eclosión de gran números de movimientos diferentes: - EXPRESIONISMO, intensificación y deformación de lo real. El escritor Valle Inclán se acercó con su esperpento - FUTURISMO, Marinetti, la conquista de la ciencia y la técnica produce una nueva cultura y civilización maquinista - CUBISMO, Apollinaire, concepto visual del poema, la autonomía de la palabra poética - DADAÍSMO, Tzara, espontaneidad expresiva - ULTRAÍSMO, Guillermo de la Torre, poemas visuales y lenguaje metafórico - CREACIONISMO, Vicente Huidobro, margina el mundo real y lo sustituye por un mundo nuevo, creado poéticamente - SURREALISMO, revolución total del ser humano, liberarlo de diversas condiciones. Inspira a la Generación del 27

EL MODERNISMO LITERARIO INFLUENCIAS

- Surgió en Hispanoamérica alrededor de 1880, por escritores inconformistas con la literatura de la época - Rebeldía contra lo propio, creación de una literatura evasiva de la realidad - Atracción ejercida por Francia y su cultura - Esteticismo y cultivo de formas literarias que poseen un significado poético (Edad Media, Italia, Grecorromana, Oriente), románticos europeos (Víctor Hugo),

parnasianos y simbolistas franceses

ESTILO - Renovación de lenguaje con un léxico selecto, brillante, sensorial y efectista - Sustantivos que llevan a un mundo soñado e ideal - Estilo ornamental y deslumbrante - Efectos sonoros (aliteración), metáforas, símbolos, riqueza de imágenes - Diversos metros y estrofas

TEMAS - La sed de belleza, el ideal de armonía, la búsqueda de amor, los sueños, la soledad, la fuga del mundo cotidiano - El amor desde una perspectiva espiritual - Se prefiere la lírica a la novela

LÍRICA MODERNISTA RUBEN DARÍO - Visión exuberante de la vida, vocación por la modernidad, pasión por la belleza, angustia existencial, espíritu cosmopolita,

raíces indigenistas - PRIMERA ETAPA: Poeta con poca formación que imita a los románticos españoles e interés por la poesía parnasiana. Inicia

su proyecto de renovar la métrica de la lírica española. Rimas otoñales - SEGUNDA ETAPA: Azul, nace el modernismo. Diversidad de métrica que reivindican la belleza ideal - TERCERA ETAPA: Cosmopolita. Prosas profanas. Atención a los aspectos musicales y rítmicos de los versos, reivindica la

tradición poética de Hispanoamérica. Arte como la forma de expresión más sublime. Lenguaje brillante y refinado con símbolos. Temática amorosa

- CUARTA ETAPA: Cantos de vida y esperanza, más reflexiva, honda y sincera. Temas existenciales y políticos. Teme la expansión del imperio estadounidense

- A la revolucionaria línea poética abierta de Darío deben mucho Antonio y Manuel Machado, Valle Inclán o Juan Ramón Jiménez

MANUEL MACHADO - Gusto por la palabra brillante y sensual, cultiva nuevos metros, toque aristocrático de escepticismo, abulia y desengaño - Formas y motivos folclóricos genuinamente andaluces - Se mantiene fiel a la estética modernista RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN - Estética modernista tanto en su poesía como en sus cuatro Sonatas

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA GENERACIÓN DEL 27 o GRUPO POÉTICO DEL 27

Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus

obras en la década de los años 20 empujados por el deseo enlazar la tradición literaria española con las nuevas corrientes. e presentaron como grupo en el ateneo de Sevilla para conmemorar el el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.

Los autores más relevantes son : Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Como hechos que permiten hablar de generación literaria, destacan los siguientes:

- Escasa diferencia de edad - Formación cultural y educación universitaria. - Relaciones de amistad entre ellos, y frecuentan mismos lugares, tertulias y colaboran en los

mismos periódicos y revistas. Además convivían en la Residencia de Estudiantes de Madrid. - Influencia en todos ellos de Juan Ramón Jiménez, Bécquer, Unamuno y las vanguardias. - Reivindican la poesía de Góngora (por su puro lenguaje poético y perfección moral), Lope y

Garcilaso. - En su evolución poética destacan 3 etapas:

-Influencia de la poesía pura con el uso de la metáfora. -Proceso de rehumanización y neorromanticismo con la vuelta a los temas humanos y existenciales. -En los poetas en el exilio, temas humanos universales y nostalgia de España. En los poetas que permanecieron en España, humanismo angustiado

Pedro Salinas Nace en Madrid en 1.891. Ejerció de profesor de Literatura en varias universidades europeas y españolas. Se exilió a Estados Unidos donde murió. Los tres elementos fundamentales de su creación son : la autenticidad , la belleza y el ingenio (con juegos de ideas, paradojas…) Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero fruto de un laborioso proceso de depuración. En su trayectoria poética destacan : Presagios , La voz a ti debida. También escribió 1 novela, 2 libros de relatos breves y obras de crítica literaria.

Jorge Guillén

Nació en Valladolid en 1.893. Ejerció de profesor de Literatura en varias universidades europeas y españolas . Se exilió a Estados Unidos y tras su regreso se le concedió el Premio Cervantes. Murió en Málaga. Los tres elementos fundamentales de su creación son : la pureza, la precisión y claridad expresiva. Destaca su preferencia por el verso corto y estrofas clásicas, pero fruto de un laborioso proceso de depuración. En su trayectoria poética destaca bajo el título global Aire nuestro cinco libros. Mientras en su primer libro se ve su entusiasmo ante la vida y el mundo, en el segundo aparecen las fuerzas negativas que ensombrecen el mundo.

Gerardo Diego

Nació en Santander en 1.896. Ejerció de catedrático de Lengua y Literatura en varias institutos españoles . Se exilió a Francia y tras su regreso ingresó en la Real Academia Española y se le concedió el Premio Cervantes. Murió en Madrid. Los tres elementos fundamentales de su creación son : el sentimiento, variedad poética e imaginación. Destaca su dominio del lenguaje y de las formas poéticas en los temas variados de su poesía: amor, religión, paisaje... En su trayectoria poética destaca Manual de espumas (libro creacionista).

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Dámaso Alonso Nació en Madrid en 1.898. Ejerció de catedrático de Lengua y Literatura en varias universidades españolas y extranjeras . Ingresó en la Real Academia Española y se le concedió el Premio Cervantes. Murió en Madrid. Los tres elementos fundamentales de su creación son : poesía existencial, trascendental o metafísica. Destaca por sus capacidades en la lingüística, crítica literaria y poeta. En su trayectoria poética destaca Hijos de la ira.

Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla en 1.898. Su precaria salud le mantuvo alejado de toda actividad que no fuera escribir. Ingresó en la Real Academia Española y se le concedió el Premio Novel de Literatura. Murió en Madrid. Los tres elementos fundamentales de su creación son : comunicación, expresión trascendental, surrealismo. Destaca por sus imágenes visionarias, símbolos oníricos y verso libre En su trayectoria poética destaca La destrucción o el amor

Federico García Lorca

Nació en Granada en 1.898. Estudió Derecho y filosofía y Letras en Madrid. Su viaje a Nueva York fue decisivo para su obra. Fundó la compañía teatral La Barraca. Murió asesinado en Granada . Los tres elementos fundamentales de su creación son : tradición popular + la poesía culta y dominio de los recursos poéticos Destaca por su sentimiento trágico de la vida y es el escritor que mejor nos representa ante el mundo. En su trayectoria poética destacan :

- Poesía: Poema del cante jondo , Romancero gitano, Poeta en Nueva York. - En Teatro: Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma , La casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti

Nació en Cadiz en 1.902. Se dedicó a la pintura y posteriormente a la poesía. Afiliado al partido comunista. Tras su exilio es elegido diputado y más tarde se le concedió el Premio Cervantes. Murió en su ciudad natal. Los tres elementos fundamentales de su creación son : tradición + modernidad , variedad de registros (lenguaje, temas…) Destaca por su lírica de corte popular, andaluz o castellano. En su trayectoria poética destacan : Marinero en tierra , , Sobre los ángeles. Dentro de una línea de teatro renovador, también es autor de varias obras.

Luis Cernuda

Nació en Sevilla 1.902. Fue discípulo de Salinas. En su exilio fue profesor de varias universidades europeas y americanas. Murió en Méjico. Los tres elementos fundamentales de su creación son : lenguaje vital, versos libres, irracionalismo surrealista Destaca en su poesía la expresión de su íntima insatisfacción de la vida . En su trayectoria poética destaca Donde habite el olvido.

Emilio Prados y Manuel Altolaguirre

Ambos fueron los fundadores de la revista Litoral.

- Emilio: evolución de su poesía: pura- surrealista – social – exilio. Obra más importante Destino fiel. - Manuel: evolución de su poesía: pura – intimista. Obra más importante Soledades juntas.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

VANGUARDISMOS Y GENERACIÓN DEL 27

Los movimientos vanguardistas o ismos son experimentos artísticos y literarios que rompen violentamente con la estética anterior y proponen un arte original dando libertad total al artista. Suceden en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfan en los años veinte. Se presentan como alternativas juveniles rupturistas y con tono desafiante, provocadores y minoritarios . Entre las vanguardias europeas que más influyen en la literatura española destacamos:

- FUTURISMO. Marinetti. La conquista de la ciencia y la técnica produce una

nueva cultura y civilización maquinista. - CUBISMO. Apollinaire. Concepto visual del poema (“caligramas”), la

autonomía de la palabra poética. - DADAÍSMO. Tzara. espontaneidad expresiva, reivindica el mundo infantil. - SURREALISMO. Basado en las teorías de Freud sobre el subconsciente supone

la revolución total del ser humano, y la liberación de sus impulsos. En la literatura española, la influencia europea se refleja en mayor o menor medida, pero principalmente destaca:

- CREACIONISMO. Vicente Huidobro. Margina el mundo real y lo sustituye por un mundo nuevo, creado poéticamente. Gerardo Diego escribió en esta línea Manual de espumas

- ULTRAÍSMO. Guillermo de la Torre. Poemas visuales y lenguaje metafórico. Destaca Imagen de Gerardo Diego

- EXPRESIONISMO. Intensificación y deformación de lo real. El escritor Valle Inclán se acercó con su esperpento.

- SURREALISMO. Es el más fructífero e inspira a la Generación del 27. Destaca la libertad imaginativa y formal, la ruptura de las reglas de la lengua (coherencia, puntuación…) y, sobre todo, en las imágenes.

ENTRE EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS SE SITÚA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA . DIFUSOR DE LAS VANGUARDIAS DESDE SU REVISTA PROMETEO , PUBLICA ISMOS, VERDADERA PROCLAMA VANGUARDISTA. EN 1910 INVENTA EL GÉNERO “GREGUERÍA”, QUE ÉL LO DEFINE COMO: HUMORÍSTICO+METÁFORA=GREGUERÍA.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA GENERACIÓN DEL 27

ES UN GRUPO DE JÓVENES POETAS QUE EMPIEZAN A PUBLICAR SUS OBRAS EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE, EMPUJADOS POR EL DESEO DE ENLAZAR LA TRADICIÓN LITERARIA ESPAÑOLA ( Góngora, Juan Ramón Jiménez, Bécquer, Lope de Vega…) CON LAS NUEVAS CORRIENTES MODERNAS Y VANGUARDISTAS AUTORES NOVELA

Dos facetas: - Las

vanguardias - La novela

social

LÍRICA Etapas: - Poesía neopopular - La poesía pura con la

metáfora - Temas humanos y

existenciales

DRAMA (EL TEATRO RENOVADOR) Etapas: - Depuración del teatro poético - Las vanguardias - Acercar el teatro al pueblo

PEDRO SALINAS

Presagios (poesía pura) La voz a ti debida (poesía amorosa)

El director (tema de la felicidad) (simbolismo)

JORGE GUILLÉN

Aire nuestro

GERARDO DIEGO

Manual de espumas (creacionista) Imagen (ultraísta)

DÁMASO ALONSO

Hijos de la ira

VICENTE ALEIXANDRE

La destrucción o el amor (surrealista)

FEDERICO GARCÍA LORCA

Romancero gitano (neopopularismo) Poeta en Nueva York (surrealista)

- Mariana Pineda - Bodas de sangre - La casa de Bernarda Alba

RAFAEL ALBERTI

Marinero en tierra (neopopularismo) Sobre los ángeles (surrealista)

-Teatro político -Teatro poético El adefesio

LUIS CERNUDA

Los placeres prohibidos (surrealista)

Donde habite el olvido

RAMÓN J. SENDER

Réquiem por un campesino español

ROSA CHACEL

Memorias de Leticia Valle

FRANCISCO AYALA

Cazador en el alba

ALEJANDRO CASONA

E N S A Y O

La dama del alba La sirena varada

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

MODERNISMOGENERACIÓN DEL 98

DEFINICIÓN REACCIÓN CONTRA RENUEVAN VALORAN A…TEMAS

AUTORES

. LENGUA LITERARIA

. EL LÉXICO, LA FORMA Y LAMÉTRICA DE LOS POEMAS (SONETOS, PAREADOS….)

. REALISMO Y SU LÉXICO POÉTICO

. DIDACTISMO

. PROSA DESCUIDADA

. CONFORMISMO CREATIVO

EL MODERNISMO

ES UNA CORRIENTE LITERARIA QUE SURGIÓ EN HISPANOAMÉRICA

POR UNOS ESCRITORES EN TORNO A 1880

. BERCEO

. ARCIPRESTE DE HITA

. JORGE MANRIQUE

. BÉCQUER

. ROSALÍA DE CASTRO

LUGARES EXÓTICOS

. INSUSTANCIALES

. MUNDO COSMOPOLITA

. GOCE DE LOS SENTIDOS

. INTIMIDAD DEL POETA

. MITOLOGÍA

RUBÉN DARÍO

MANUEL MACHADO

JUAN R. JIMÉNEZ

EDUARDO MARQUINA

SALVADOR RUEDA

FRANCISCO VILLAESPESA

.

. REALISMO Y SU OBJETIVIDAD

. LA DEBILIDAD PÓLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA

DEL PAÍS

. LENGUA LITERARIA

. USO DE PALABRASrelacionadas

con la tierra del escritor

-LAS COSTUMBRES TRADICIONALES

. LA LÍRICA: los autores vuelven a ser

subjetivos

. SHOPENHAUER. NIETZSCHE ……

EL POEMA DEL MIO CID

. BERCEO

. ARCIPRESTE DE HITA

. JORGE MANRIQUE

. SIGLO DE ORO

. LARRA

.BÉCQUER

.

MIGUEL DE UNAMUNO

ANTONIO MACHADO

RAMIRO DE MAEZTU

PIO BAROJA

AZORÍN

VALLE INCLÁN

. TRISTE REALIDAD DE ESPAÑA

. EL PAISAJE DE ESPAÑA

. LA EUROPEIZACIÓN de nuestro país

. LA HISTORIA DE ESPAÑA

. CASTILLA será el punto de mira

LA GENERACIÓN DEL 98

ES UN GRUPO DE ESCRITORES QUE EMPIEZAN

A PUBLICAR SU OBRA A FINLES DEL S. XIX

EMPUJADOS POR EL DESEO DE RENOVAR LA LITERATURA

ESPAÑOLA Y DE DAR UNA RESPUESTA A LOS

PROBLEMAS QUE EN ESOS MOMENTOS VIVÍA ESPAÑA.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Entre Novela y Teatro

Águila de Blasón (modernista)

Romance de lobos(modernista)

Esperpento:

Luces de bohemia (Galicia)

Farsa:

La cabeza del dragón

Claves líricas (recopilatorio)

La pipa de Kif

**Sonatas (modernista)

**El ruedo ibérico

Tirano Banderas

(dictadura norteamericana)

VALLE INCLÁN

Los pueblos

Al margen de los clásicos

La voluntad (innovación)

Don Juan (objetivismo)Doña Inés (objetivismo)

AZORÍN

TRILOGIAS (biografía de un personaje imaginario)

-La raza: ( El árbol de la ciencia)

-La lucha por la vida:(La busca)

-Tierra vasca : (Zalacaín el aventurero)

PÍO BAROJA

La crisis del humanismo

La defensa de la HispanidadRAMIRO DE MAEZTU

Soledades, galerías y otros poemas

Campos de Castilla

Poesías de la guerra

Juan de MairenaANTONIO MACHADO

Poesías

El Cristo de Velázquez

En torno al casticismo

Vida de Don Quijote y Sancho

La agonía del cristianismo

Niebla (novela existencial)

Abel Sánchez (la envidia)

San Manuel Bueno, mártir (deseo de tener fe)

La Tía Tula (la falta de fe)

MIGUEL DE UNAMUNO

Las hijas del Cid

Doña María la BravaEDUARDO MARQUINA

Etapas

-Jardines lejanos (modernista)

Platero y yo (prosa poética)

-Diario de un poeta recién casado (intelectiva)

-Animal de fondo (espiritual)

JUAN R. JIMÉNEZ

AlmaMANUEL MACHADO

Azul

Prosas profanas

Cantos de Vida y esperanza

RUBÉN DARÍO

DRAMALÍRICAENSAYONOVELAAUTORES

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA GENERACIÓN DE 1914: EL NOVECENTISMO

ES UN GRUPO DE ESCRITORES SITUADOS ENTRE LA GENERACIÓN DEL 98 Y LA DEL 27, EMPUJADOS POR EL DESEO DE RENOVACIÓN ESTÉTICA, INTELECTUALISMO Y

REFLEXIÓN SOBRE LA POLÍTICA Y CULTURA DE LA ÉPOCA.

AUTORES NOVELA

ENSAYO

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

La dehumanización del arte La rebelión de las masas

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

Prometeo Belarmino y Apolunio

GABRIEL MIRÓ Las cerezas del cementerio Nuestro padre san Daniel

WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ

El bosque animado

GÓMEZ DE LA SERNA El torero Caracho

L Í R I C A

D R A M A

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XX

ANTERIOR A 1936

NOVELA Y ENSAYO

TEATRO

POESÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL

La novela anterior a 1936 está diferenciada en tres etapas: • la Generación del 98 – volcada en la exploración de la singularidad española y la valoración subjetiva de la realidad -, • la generación novecentista – abiertas a las novedades estéticas de Europa- • la Generación del 27 - entre la vanguardia y lo social -.

Ya desde las primeras publicaciones se observan una serie de novedades: una ruptura con la narrativa realista y naturalista, influido por la crisis de fe en el racionalismo que se vive en Europa; se produce una crisis existenciales; el arte es considerado un refugio para evadirse de una realidad prosaica y antiestética; técnica impresionista donde interesa más los efectos de una cosa que la propia cosa; uso del perspectivismo a través del diálogo entre los personajes; la novela se acerca a los ensayos, e incluso se interrumpe la acción para introducir fragmentos ensayísticos. NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98

En las novelas de ésta Generación, se organiza el relato en torno a un personaje, del que se va explicando su personalidad

y evolución psicológica. Prevalece la reflexión que provoca una determinada situación y el diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la personalidad y la postura ante la vida de los protagonistas. Los novelistas de ésta generación son:

Miguel de Unamuno

- Novela o nívola: Giran en torno al interior del personaje y sus problemas íntimos o Niebla: El protagonista, Augusto Pérez, profundamente enamorado es engañado tras pagar la hipoteca de su

futura esposa que se fuga con otro. o San Manuel Bueno, mártir: Don Manuel es un sacerdote atormentado por su falta de fe en la vida eterna,

situación que oculta ante sus feligreses. o La Tía Tula: Sobre el sentimiento de la maternidad de Tula ante sus sobrinos.

- Ensayos: o En torno al casticismo: sobre los valores tradicionales y en pro de la europeización de España o Vida de D. Quijote y Sancho: El idealismo español, frente al racionalismo europeo o La agonía del cristianismo: Entiende la vida religiosa como lucha constante y agonía.

Ramón María del Valle Inclán Destaca por sus posturas tradicionales y carlistas en su juventud y posteriormente su postura revolucionaria. Influido por la estética modernista y simbolista, crea “el esperpento “: el autor manipula la realidad y la caricaturiza.

- Novela: o Sonatas protagonizadas por el Marqués de Bradomín. o Tirano Banderas: Ridiculiza esperpénticamente a un dictador hispanoamericano. o El ruedo ibérico: Relato esperpéntico de la corte de Isabel II o Libros de cuentos y narraciones breves

Pío Baroja

- Novela: Giran en torno a un personaje central inconformista o aventurero. Se caracteriza por escribir en trilogías en su primera etapa.

o La lucha por la vida: trilogía en la que destaca La busca o La raza: trilogía en la que destaca El árbol de la ciencia o Tierra vasca: trilogía en la que destaca – Zalacaín el Aventurero o Memorias de un hombre de acción ( 22 novelas) protagonizadas por el tío-abuelo de Baroja.

Azorín

- Novela: Fragmentos de la vida, autobiográficos, y descripciones de personajes y ambientes. o La voluntad o Don Juan o Doña Inés

- Ensayos: evocaciones de personajes o ciudades del pasado

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 14 o NOVECE NTISMO

La novela del novecentismo o Generación del 14 se caracteriza por los planteamientos intelectuales y las exigencias de la perfección elitista. - Novelistas: Gabriel Miró, Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez - Ensayistas e intelectuales: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña.

José Ortega y Gasset - Ensayos:

- La rebelión de las masas

- El espectador Ramón Pérez de Ayala - Novela

- novela de carácter autobiográfico ( Tinieblas en las cumbres) - novela poemáticas de la vida española ( Prometeo) - novelas intelectuales ( Belarmino y Apolunio).

Gabriel Miró - Novela

- Las cerezas del cementerio - Nuestro padre san Daniel

Wenceslao Fernández Flórez - Ensayo del novecentismo

- El bosque animado NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 27

Se sitúa entre las vanguardias y la novela de inclinación social. Sus autores son: Ramón J Sender - Novela:

- Réquiem por un campesino

Rosa Chacel - Novela:

- Memorias de Leticia Valle , obra breve pero cuidada Francisco Ayala - Novela:

- Cazador en el alba

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. EL TEATRO ANTERIOR A 1936 En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide en dos frentes:

* El del teatro de éxito comercial (el teatro que triunfa). - Destinado a satisfacer las exigencias del público. - Es un teatro costumbrista, cómico o melodramático - Sigue con las formas dramáticas tradicionales - Se distinguen tres corrientes: - COMEDIA BURGUESA (J. Benavente) - TEATRO POÉTICO

- TEATRO CÓMICO * El teatro renovador.

- A contracorriente de la época - Es un teatro renovador en las formas y en los tema.

EL TEATRO QUE TRIUNFA

LA COMEDIA BURGUESA Jacinto Benavente Premio Nobel de Literatura, escribió y estrenó cerca de 200 obras. Sus obras se caracterizan por el dominio de recursos escénicos, la habilidad y el ingenio de lo diálogos , y su crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. Sus obras más importantes son: El nido ajeno (crítica a la situación de la mujer casada de la época), su obra maestra Los intereses creados , Señora dama, La malquerida (dramas de ambiente rural) TEATRO POÉTICO (escrita en verso y sus temas eran de carácter histórico) Francisco Villaespesa Doña María de Padilla Eduardo Marquina Las hijas del Cid Manuel y Antonio Machado La Lola se va a los puertos.(drama rural popular)

TEATRO CÓMICO (basado en la presentación de costumbres y tipos populares) Carlos Arniches conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular con personajes que expresan su habla castiza Los milagros del jornal. También cultivó la tragedia grotesca La señorita de Trevélez. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero todas sus obras – sainetes y comedias – no son más que cuadros de costumbres andaluzas ( El genio Alegre) Pedro Muñoz Seca creador del subgénero cómico la astracanada que se basa en situaciones disparatadas y en juegos de palabras, su obra más famosa es La venganza de don Mendo

EL TEATRO RENOVADOR

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98 Unamuno(Fedra y El otro), Azorín (Angelita y Lo invisible), Jacinto Grau (El señor de pigmalión) y principalmente destaca Ramón María del Valle-Inclán AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Caben destacar tres facetas en la dramática de esta generación: una depuración del “teatro poético”, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo.

Pedro Salinas (Judith y el tirano, El dictador), Rafael Alberti (Un hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado), Miguel Hernández (El labrador de más aire), Alejandro Casona (La sirena varada, La dama del alba) o Max Aub. Sin embargo, el más significativo es el teatro de Federico García Lorca.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Ramón María de Valle Inclán.

Fue éste un hombre complejo y contradictorio que fue evolucionando desde posturas tradicionistas hasta interesarse cada vez más por los problemas sociales y políticos.

Su trayectoria se puede dividir en varias etapas: 1. Ciclo modernista. Destaca su obra El Marqués de Bradomín, basada en la estética modernista

propuesta por Rubén Dario. 2. Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal, sus

personajes se mueven por las fuerzas del mal: la avaricia, la lujuria y la muerte deciden los destinos de los protagonistas. A este período pertenece la trilogía Comedias bárbaras.

3. Ciclo de la farsa. Es un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para la educación de príncipes, en las que contrasta lo sentimental con lo grotesco.

4. Ciclo esperpéntico. Aquí destaca la obra titulada Luces de bohemia. Es el esperpento, una nueva manera de ver el mundo, que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Los recursos literarios del esperpento son variados: el contraste, la exageración, el absurdo y la ironía, el humor negro y amargo, las mezclas de recursos lingüísticos, el tratar de descubrir a los personajes como grotescos y deshumanizados.

A este ciclo también pertenece Martes de carnaval. 5. Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva al extremo todo lo anterior: personajes

deshumanizados, guiñolescos, etc. Se pueden destacar sus obras Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte y El embrujado. Sus temas básicos son la avaricia, la lujuria y la muerte, así como una parodia del matrimonio y la confesión.

Federico García Lorca

El teatro de este autor va a la par que su obra poética. En él deja ver su hondo malestar y ese dolor por vivir.

Lorca lleva al teatro los temas que desarrollará en su poesía: el destino trágico de ciertos personajes, las pasiones condenadas a la soledad, la muerte, el amor imposible, los abismos de la esterilidad, la castrante sociedad convencional, la denuncia del egoísmo humano, etc. Todo esto nos lleva a afirmar que el tema central de toda su obra es la FRUSTRACIÓN DEL HOMBRE.

Lo que frustra a los personajes de Lorca se sitúa en un doble plano. Algunas veces en un plano metafísico: en el que las fuerzas enemigas son el Tiempo, la Muerte. Otras en un plano social, los prejuicios raciales, la presión de la sociedad que no nos deja realizarnos libremente. Aunque frecuentemente se entrecruzan.

Su trayectoria dramática comienza con un ensayo juvenil, que fue un fracaso: El maleficio de la

mariposa. Su primer éxito llega con Mariana Pineda, en la que habla de la heroína que murió ajusticiada en Granada por bordar una bandera liberal. En 1926 empieza a escribir una obra maestra, La zapatera prodigiosa, trata de una joven hermosa casada con un viejo zapatero. Lorca sufre una profunda crisis, que tiene mucho que ver con su condición de homosexual. De esta crisis nació Poeta en Nueva York y las obras que él llamó “misterios” o “comedias imposibles”. Sus años de plenitud serán los años de La Barraca . ,Bodas de sangre (basada en un hecho real, una novia que escapa con su amante el mismo día de la boda, muestra una pasión que no conoce barreras sociales o morales, pero que desemboca en la muerte, todo ello rodeado de odios familiares y venganzas) y Yerma ( drama de la mujer condenada a la infecundidad).

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. EL TEATRO ANTERIOR A 1936En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide en dos frentes: * El del teatro de éxito comercial (el teatro que tr iunfa).

- Destinado a satisfacer las exigencias del público.- Es un teatro costumbrista, cómico o melodramático- Sigue con las formas dramáticas tradicionales- Se distinguen tres corrientes:

- COMEDIA BURGUESA - TEATRO POÉTICO- TEATRO CÓMICO

* El teatro renovador.- A contracorriente de la época- Es un teatro renovador en las formas y en los tema.

EL TEATRO QUE TRIUNFA

LA COMEDIA BURGUESAJacinto Benavente Premio Nobel de Literatura, escribió y estrenó cerca de 200 obras. Sus obras se caracterizan por el dominio de recursos escénicos, la habilidad y el ingenio de lo diálogos , y su crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.Sus obras más importantes son: El nido ajeno (crítica a la situación de la mujer casada de la época), su obra maestra Los intereses creados , Señora dama, La malquerida (dramas de ambiente rural)

TEATRO POÉTICO (escrita en verso y sus temas eran de carácter histórico)Francisco Villaespesa Doña María de Padilla

Eduardo Marquina Las hijas del Cid, Doña Mª la Brava

Manuel y Antonio Machado La Lola se va a los puertos.(drama rural popular)

TEATRO CÓMICO (basado en la presentación de costumbres y tipos populares)Carlos Arniches conocido por sus sainetes costumbristas ambientados en un Madrid pintoresco y popular conpersonajes que expresan su habla castiza . También cultivó la tragedia grotesca La señorita de Trevélez.Serafín y Joaquín Álvarez Quintero todas sus obras – sainetes y comedias – no son más que cuadros de costumbres andaluzas .Pedro Muñoz Seca creador del subgénero cómico la astracanada que se basa en situaciones disparatadas y en juegos de palabras, su obra más famosa es La venganza de don Mendo

EL TEATRO RENOVADOR

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98Unamuno (Fedra y El otro), Azorín (Lo invisible), y principalmente destaca Ramón María del Valle-

Inclán Fue éste un hombre complejo y contradictorio que fue evolucionando desde posturas tradicionistas hasta interesarse cada vez

más por los problemas sociales y políticos. Su trayectoria se puede dividir en varias etapas:(entre novela y teatro: Águila de Blasón, Romance de lobos; esperpento: Luces de bohemia; farsa:La cabeza del dragón)

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27Caben destacar tres facetas en la dramática de esta generación: una depuración del “teatro poético” , la

incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo.Pedro Salinas ( simbolismo El dictador), Rafael Alberti (teatro poético, teatro poético El adefesio),

Alejandro Casona (La sirena varada, La dama del alba) o Max Aub . Sin embargo, el más significativo es el teatro de Federico García Lorca El teatro de este autor va a la par que su obra poética. En él deja ver su hondo malestar y ese dolor por vivir.Lorca lleva al teatro los temas que desarrollará en su poesía: el destino trágico de ciertos personajes, las pasiones condenadas a la soledad, la muerte, el amor imposible, los abismos de la esterilidad, la castrante sociedad convencional, la denuncia del egoísmo humano, etc. Todo esto nos lleva a afirmar que el tema central de toda su obra es la FRUSTRACIÓN DEL HOMBRE.

Lo que frustra a los personajes de Lorca se sitúa en un doble plano. Algunas veces en un plano metafísico : en el que las fuerzas enemigas son el Tiempo, la Muerte. Otras en un plano social , los prejuicios raciales, la presión de la sociedad que no nos deja

realizarnos libremente. Aunque frecuentemente se entrecruzan.( Mariana Pineda, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba).

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

EL TEATRO QUE TRIUNFA

Entre Novela y Teatro

Águila de Blasón (modernista)Romance de lobos (modernista)

Esperpento:

Luces de bohemia (Galicia)Farsa:

La cabeza del dragón

VALLE INCLÁN

Lo invisibleAZORÍN

Fedra

El otroMIGUEL DE UNAMUNO

La dama del albaLa sirena varada

ALEJANDRO CASONA

-Teatro político-Teatro poético El adefesio

RAFAEL ALBERTI

- Mariana Pineda- Bodas de sangre- La casa de Bernarda Alba

FEDERICO GARCÍA LORCA

El director(tema de la felicidad)(simbolismo)

PEDRO SALINAS

Doña María de PadillaLa Lola se va a los puertos

Las hijas del Cid, Doña María la Brava

FRANCISCO VILLAESPESAMANUEL Y ANTONIO MACHADO

EDUARDO MARQUINA

SAINETES

SAINETES Y COMEDIAS

LA ASTRACANADA

CARLOS ARNICHESSERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO

PEDRO MUÑOZ SECA

El nido ajenoLos intereses creados

La malquerida

JACINTO BENAVENTE

SIGLO XX. EL TEATRO ANTERIOR A 1936En el primer tercio del siglo XX, el teatro en España se divide en dos frentes: * El del teatro de éxito comercial (el teatro que tr iunfa).

- Destinado a satisfacer las exigencias del público.- Es un teatro costumbrista, cómico o melodramático- Sigue con las formas dramáticas tradicionales- Se distinguen tres corrientes:

- COMEDIA BURGUESA (J. Benavente)- TEATRO POÉTICO- TEATRO CÓMICO

* El teatro renovador.- A contracorriente de la época- Es un teatro renovador en las formas y en los tema.

COMEDIA BURGUESA

TEATRO POÉTICO

TEATRO CÓMICO

EL TEATRO RENOVADOR

G.

98G

. 27

ESQUEMA

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

El ENSAYO ANTERIOR A 1936INTRODUCCIÓN

El ensayo en el Regeneracionismo y la Generación de l 98

• La comprometida situación política y económica que domina el siglo XIX desemboca en el XX en una preocupación constante por el tema de España. Los regeneracionistas se proponen sacar adelante el país, y en sus escritos analizan los problemas más acuciantes del momento y postulan soluciones prácticas ( Ramiro de Maeztu).

• En los ensayos noventayochistas también se pueden apreciar las inquietudes espirituales y angustiadas sobre el sen tido de la vida , el temor a la muerte o el deseo de inmortalidad (Unamuno) ;las reflexiones paisajísticas, literarias y cultura les sobre los pueblos de España (Azorín); o las preocupaciones filosóficas y estéticas (Antonio Machado).

El ensayo en el Novecentismo

• Atraídos por la Europa de su tiempo, no pueden permanecer ajenos al enfrentamiento de la Primera Guerra Mundial y abogan por intervenir en él. La figura principal de este movimiento es José Ortega y Gasset.

• El ensayo y el artículo periodístico se convierten en los géneros más explotados por estos intelectuales universitarios, que dan rienda suelta a sus preocupaciones políticas, de cualquier ideologí a, y analizan los problemas del país a la vez que p roponen soluciones inmediatas.

El ensayo en los años 30

• Los acontecimientos políticos se suceden y las ideologías cambian. Muchos escritores que habían militado en las filas del Novecentismo y habían apoyado la “deshumanización del arte” proclamada por Ortega empiezan a comprometerse políticamente y pretenden implicar a los intelectuales en la acción revolucionaria.

• Destacan en el panorama ensayístico español anterior a la Guerra Civil una serie de autores, que se inclinan, ya sea por el ensayo político, ya por el de carácter literario.

• Los intelectuales y pensadores no pueden permanecer ajenos a los avatares que depara la situación anterior a la Guerra Civil y proliferan los ensayos políticos de tendencias diversas, entre los que destacan los firmados por Ramiro Ledesma y Luis Araquistáin.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA NOVELA ANTERIOR A 1936INTRODUCCIÓN

La novela de la Generación del 98

• Dos notas son fundamentales en esta nueva orientación:– El subjetivismo o antirrealismo . No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión

de la realidad interior. – Concepción totalizadora . La novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también a reflexión filosófica, el ensayo, el

lirismo... (Azorín habla de ‘novela permeable’). • Todos los novelistas de este movimiento acabaron dando a sus novelas unos rasgos comunes. Así, todas ellas se suelen organizar en torno

a un personaje central, que representa las ideas y preocupaciones del autor.

• Así Unamuno se sirvió de la novela ("nivolas"), para la expresión y reflexión de las mismas ideas ob sesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia . Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector... Baroja centra sus novelas en un personaje imaginario , acción y diálogos abundantes, mediante los cuales expresa sus ideas filosóficas, literarias y políticas. Valle Inclán se define en dos estilos: modernismo y esperpento . Azorín en sus novelas la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante . Un ejemplo de novela impresionista es La voluntad, más tarde escribe Don Juan y Doña Inés en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.

La novela en el Novecentismo

• Dentro de la tendencia realista, pero con un tono frecuentemente humorístico estaría la obra del gallego Wenceslao Fernández Flórez . Ramón Pérez de Ayala escribe una serie de novelas que pueden llamarse intelectuales porque lo importante en ellas no es la acción sino las reflexiones sobre los temas más diversos (filosofía , psicología, política, moral). Gabriel Miró en su primera etapa destaca el intimismoy posteriormente en su novela está muy presente la influencia modernista: ambientes refinados y artificiosos, personajes abúlicos e inadaptados, atmósfera sensual; en una segunda etapa Miró encuentra un estilo más personal con una prosa elaboradísima, en la que lo más importante son las descripciones de sensaciones y ambientes . Ramón Gómez de la Serna es conocido sobre todo por sus “Greguerías”pero quizá lo más interesante de su producción literaria sean sus novelas.

La novela en el Vanguardismo

• Dos facetas destacan en este género: las vanguardias y la novela social• Destacan en esta tendencia Ramón J. Sénder, Rosa Chacel y Francisco Ayala.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

**Sonatas (modernista)

**El ruedo ibérico

Tirano Banderas

(dictadura norteamericana)

La voluntad (innovación)

Don Juan (objetivismo)

Doña Inés (objetivismo)

TRILOGIAS (biografía de un personaje imaginario)

-La raza: ( El árbol de la ciencia)-La lucha por la vida:(La busca)

-Tierra vasca : (Zalacaín el aventurero)

Niebla (novela existencial)

Abel Sánchez (la envidia)

San Manuel Bueno, mártir (deseo de tener fe)

La Tía Tula (la falta de fe)

NOVELA

Los pueblos

Al margen de los clásicos

La crisis del humanismo

La defensa de la Hispanidad

Juan de Mairena

En torno al casticismo

Vida de Don Quijote y Sancho

La agonía del cristianismo

ENSAYO

VALLE INCLÁN

AZORÍN

PÍO BAROJA

RAMIRO DE MAEZTU

ANTONIO MACHADO

MIGUEL DE UNAMUNO

AUTORES

El torero CarachoGÓMEZ DE LA SERNA

El bosque animadoWENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ

Las cerezas del cementerio (novela intimista)Nuestro padre san Daniel (novela descripcionista)

GABRIEL MIRÓ

PrometeoBelarmino y Apolunio

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

La dehumanización del arteLa rebelión de las masas

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Cazador en el albaFRANCISCO AYALA

Memorias de Leticia ValleROSA CHACEL

Réquiem por un campesino españolRAMÓN J. SENDER

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XX

POSTERIOR A 1936

NOVELA Y ENSAYO

TEATRO

POESÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA NOVELA Y EL ENSAYO POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL

La novela posterior a 1936 está diferenciada en tres etapas: • la década de los 40 – literatura de tipo existencial, tremendista -. • la década de los 50 – literatura marcada por el realismo social- . • a partir de los 60 – literatura de carácter renovador y experimental -.

LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA

LA NOVELA EXISTENCIAL. Sus características principales son :

- temas referidos a la miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte

- personajes desarraigados, desorientados o marginados. - técnicas narrativas de la novela realista tradicional.

Carmen Laforet. Nada ( se trata de un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en Barcelona a través de las experiencias de su protagonista) Miguel Delibes. La sombra del ciprés es alargada. En su novela refleja la vida rural de los pueblos de Castilla y la mentalidad de las clases medias provincianas. LA NOVELA TREMENDISTA. Se caracteriza por presentar ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia, que se mueven en un espacio limitado. En la narración de los hechos, predomina la primera persona: el personaje cuenta su vida evocando el pasado. Camilo José Cela La familia de Pascual Duarte, Viaje a la Alcarria. Toda su obra se caracteriza por la visión amarga y pesimista del mundo y de la vida, la deformación esperpéntica de la realidad, el humor desgarrado, la renovación constante de las técnicas narrativas y la maestría en el dominio de la lengua.

LA NOVELA DE LOS AÑOS CINCUENTA

LA NOVELA DEL REALISMO SOCIAL o NEOREALISMO o REALISMO CRÍTICO. Sus características principales son:

- novela comprometida: es un testimonio directo del momento histórico y es un instrumento de denuncia social y política - objetivismo: desaparición del autor - estructura sencilla y narración lineal - la acción transcurre en poco tiempo - importancia del diálogo - el protagonista es un personaje colectivo - temas: la sociedad española de la época

Camilo José Cela La colmena. Precursora de toda la corriente de novela social, la novedad más llamativa es la estructura circular: la acción siempre dando vueltas sobre lo mismo, sin apenas progreso, se fragmenta en breves escenas o secuencias que sólo al reunirlas adquieren sentido completo. Miguel Delibes El camino, Las ratas Ignacio Aldecoa Con el viento solano ( sobre el mundo de los gitanos) Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama Jesús Fernández Santos Los Bravos Ana María Matute Fiesta al noroeste Luis Romero La noria Gonzalo Torrente Ballester. Los gozos y las sombras

LA NOVELA A PARTIR DE LOS AÑOS SESENTA

LA NOVELA EXPERIMENTAL. Es un tipo de novela más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta. En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversos factores:

*La influencia de los renovadores extranjeros *El éxito de la novela hispanoamericana. *El poder creciente de las editoriales, que ayuda a una mayor difusión de las obras publicadas. *El influjo producido por la novela titulada Tiempo de silencio, que Luis Martín-Santos publica en 1962, que propone separar lo político y social de la literatura.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

Luis Martín Santos Tiempo de silencio (Presenta personajes con problemas de identidad que buscan las razones de su angustia existencial. Crítica a una época anterior a la narración, que marca el carácter de los protagonistas. Desaparición del argumento. Difícil estructura. Se eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias. El diálogo es poco habitual; se sustituye por el estilo indirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior. Ruptura lineal del tiempo. se producen constantes saltos del pasado al futuro. Es habitual la técnica del flashback, que consiste en el retroceso a un tiempo anterior. El espacio suele ser indefinido. Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos, cultismos y coloquialismos y se mezclan diversos niveles de lengua)

Otros autores significativos son: Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet, Juan Marsé y Luis Goytisolo También los novelistas mayores contribuyeron a la renovación experimental de la novela de esta época: . Miguel Delibes Cinco horas con Mario, Los santos inocentes . Camilo José Cela San Camilo . Gonzalo Torrente Ballester La saga /fuga de J.B , Filómeno, a mi pesar.

LA NOVELA DEL EXILIO

Numerosos escritores simpatizantes de la causa republicana tuvieron que emprender el camino del exilio, y allí en precarias condiciones continuaron escribiendo y publicando. Ramón J. Sender Réquiem por un campesino español Francisco Ayala Muertes de perro Rosa Chacel La sinrazón… LOS ÚLTIMOS NOVELISTAS: DESDE LOS AÑOS 80 A LA ACTU ALIDAD

A partir de 1975 en la novela se vuelve a un retorno a los planteamientos más tradicionales y encontramos la superación del realismo tradicional por medio de la imaginación y la fantasía. Novela histórica: Eduardo Mendoza ( La verdad sobre el caso Savolta), Arturo Pérez Reverte ( con la serie del capitán Alatriste) Novela de intriga y policíaca: Manuel Vázquez Montalbán Novela lírica o poemática. Álvaro Pombo, Julio Llamazares…

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. EL TEATRO POSTERIOR A 1936

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 40

EL TEATRO COMERCIAL

En los años 40 prevalece un tipo de teatro comercial, orientado exclusivamente hacia la pura distracción de un público sin

demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, aunque bien construido, con un diálogo cuidado, continuador del teatro tradicional anterior. Como la alta comedia del siglo XIX y la comedia burguesa de Benavente, es un teatro evasivo con una amble crítica de costumbres. Y siguiendo el ejemplo del teatro costumbrista de Arniches y los hermanos Quintero, es también un divertido espejo de la realidad. La acción, desarrollada en ambientes de la clase media alta, se basa en enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente.

Entre los cultivadores de este tipo de teatro – aparte de Jacinto Benavente, que continuó estrenando obras con gran éxito de público hasta su fallecimiento en 1.954 – destacan:

Jose María Pemán: (Cádiz, 1.898 – 1981). Antes de la guerra había estrenado varias obras de carácter histórico, en verso. Entre sus comedias, costumbristas e ingeniosas, destacan: La viudita naviera, Los tres etcéteras de Don Simón. En la línea de un teatro ideológico y propagandístico escribió Callados como muertos.

Joaquín Calvo Sotelo: Escribió comedias históricas, sentimentales y dramas de tesis en los que plantea cuestiones ideológicas de gran interés.

Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio …

EL TEATRO HUMORÍSTICO

Enrique Jardiel Poncela: Escritor de gran originalidad y desbordante imaginación. Está considerado como el precursor del teatro de lo absurdo en su corriente humorística. Entre sus obras teatrales destaca: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Miguel Mihura : Su obra se centra en dos temas: la denuncia de lo absurdo de situaciones de la vida cotidiana y la vaciedad de los tópicos y convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. Su obra más importante es Tres sombreros de copa ( introduce en escena elementos y situaciones de un humor nuevo que en muchos aspectos son un claro precedente del teatro del absurdo).

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 50

EL TEATRO REALISTA DE DENUNCIA Y PROTESTA

A mitad de los años 50 y coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge

este teatro cuyos temas son los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta; en cuanto a la técnica teatral, es un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento. Alfonso Sastre: Tras una primera obra de temática existencial (Escuadra hacia la muerte), su teatro se orienta hacia el realismo de intención social. Jose María Rodríguez Mendez, Laura Olmo, Antonio Gala…

EL TEATRO DE BUERO VALLEJO

El teatro de Buero, de acento trágico, se centra en los grandes interrogantes de la condición humana y en los problemas del hombre

contemporáneo. Une lo social y lo existencial. En sus obras se transmite un mensaje ético general, una reflexión sobre el individuo, la justicia y la verdad. Intenta aprovechar las fórmulas del teatro comercial para darles una dimensión y un sentido nuevos. Un recurso escénico frecuente en sus obras es el “efecto de inmersión”. --- Primera etapa: Enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad. --- Segunda etapa: Enfoque social y ético con una técnica teatral más compleja: Un soñador para un pueblo, El tragaluz. --- Tercera etapa: Ahonda en el enfoque social y político, incorporando experimentos escénicos: La detonación.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 60

Tras Buero y Sastre surge un grupo de autores jóvenes que hacen un teatro basado en la verdad e inspirado en la visión esperpéntica que ofrecía el teatro de Valle- Inclán. Destacan: Carlos Muñiz, Laura Olmo o Martín Recuerda. Dentro de la línea tradicional y comercial la comedia alcanza en estos años el mayor grado de evasión posible con autores como Alfonso Paso en su comedia Anillos para una dama.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 70 A partir, de los años 70 se produce un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más

minoritario. No se trata de un teatro realista; predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Cobran también importancia los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales…

Fernado Arrabal, Francisco Nieva, Manuel Martínez Mediero, José María Bellido… Fernando Arrabal crea el llamado teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror y la euforia que se basa en la búsqueda formal, tanto espacial como gestual, y en la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Sus temas son la sexualidad, la religión, la política, el amor y la muerte. Obras: Pic-Nic (1952), El cementerio de automóviles (1957), El arquitecto y el emperador de Asiria (1966). Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. Comparte con Arrabal, la idea de un teatro catártico y liberador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. En su obra, se plantea el problema de las relaciones entre el hombre y la sociedad represiva que lo degrada.

Mención especial merecen los grupos de teatro independiente que actúan al margen de los círculos comerciales y presentan un

teatro fuertemente renovador y muy comprometido social e ideológicamente. Figuran entre los más destacados: Tábano, Els joglars, La cuadra, Els comediants…

En los últimos años destaca la variedad de tendencias: teatro de línea tradicional representado por autores como Fdo. Fernán

Gómez (Las bicicletas son para el verano), un teatro experimental y vanguardista con Alfonso Vallejo (El cero transparente), y un teatro realista y social que trata temas actuales con un enfoque próximo al de la farsa o el sainete con José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro), Fermín Cabal (Tú estás loco, Briones…)…

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. LA POESÍA POSTERIOR A 1936 Cuando estalla la Guerra Civil española, la poesía giraba en torno a la generación del 14, con Juan Ramón Jiménez, los poetas de

la generación del 27 y Miguel Hernández.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 40 En los primeros años de la posguerra se distinguen dos tendencias poéticas:

POESÍA CLASICISTA

Llamada por Dámaso Alonso poesía arraigada por su visión serena y ordenada del mundo, se dio a conocer a través de la

revista Garcilaso. Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro, esta poesía se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal, los temas tradicionales (el sentimiento religioso, el amor, el paisaje…) y el uso de estrofas y metros clásicos, especialmente el endecasílabo y el soneto. Dentro de esta tendencia suele encontrarse buena parte de la obra de los poetas de la llamada generación del 36 (en la cual se incluye en ocasiones a Miguel Hdez.), que tienen como principal característica en común la rehumanización de la poesía. Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Rafael Morales…

POESÍA DESARRAIGADA

Esta poesía de tono existencial, tiene como tema central al hombre visto en su circunstancia histórica. Frente a los

garcilasistas, ésta es una poesía de estilo bronco y apasionado, directo y desgarrado. Los poetas de este grupo giran en torno a la revista Espadaña. Autores: Dámaso Alonso (Hijos de la ira), José Mª Valverde, José Hierro…

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 50

POESÍA SOCIAL

Esta poesía ofrece un testimonio crítico de la realidad y su finalidad es contribuir a cambiar el mundo y la sociedad, para ello el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra consideración. Los temas fundamentales de esta poesía son dos: la preocupación general por España y la denuncia de la situación concreta del hombre. En cuanto a la forma, se busca un lenguaje claro y sencillo, con tono coloquial. Autores: Blas de Otero (Poesía desarraigada o existencial: Angel fieramente humano, Redoble de conciencia), ( Poesía social: Pido la paz y la palabra, Que trata de España, En castellano), Gabriel Celaya (Poesía desarraigada o existencial: Tranquilamente hablando), (Poesía social: Episodios nacionales).

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 60

Los poetas se proponen como primer objetivo, la renovación del lenguaje poético, con una mayor atención a los valores estéticos y formales del poema. En cuanto a los temas, sin renunciar del todo al sentido cívico y social de la poesía, predominan los de la experiencia personal y cotidiana con un cierto tono escéptico y moral. Autores: Angel González (Poemas irónicos y pesimistas de lo cotidiano), José Agustín Goytisolo (Poesía social y crítica)…

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 70 El alejamiento de la poesía social se consolida en los años 70 con la aparición de poetas más jóvenes, especialmente los reunidos

en una antología confeccionada por Jose Mª Castellet y titulada Nueve novísimos poetas españoles. Destaca de estos poetas, nacidos después de la guerra: Influencia de los medios de comunicación de masas (cine), la búsqueda de

nuevas formas de expresión, con técnicas que van desde el collage hasta la escritura automática, la amplia variedad temática, y el tono inconformista y provocativo a veces. Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero y Félix de Azúa…

LA POESÍA DESDE LOS 80 A LA ACTUALIDAD La poesía se decanta hacia el intimismo y se abandonan las formas extremas del vanguardismo. Se suceden diversas tendencias:

neosimbolismo o neoromanticismo intimista (basado en imágenes surrealistas), culturalismo ( clasicista o barroco), minimalismo (poesía conceptual),y poesía de la experiencia. Autores: Blanca Andreu, Julio Llamazares, Luis García Montero, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas…

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA NOVELA POSTERIOR A 1936 AÑOS 40 AÑOS 50 AÑOS 60 SITUACIÓN SOCIAL

Crisis económica Alta burguesía (militares, iglesia)

Éxodo rural, emigración..

TIPOS DE NOVELA

NOVELA EXISTENCIAL NOVELA TREMENDISTA

NOVELA SOCIAL

NOVELA EXPERIMENTAL

INFLUENCIAS Pio Baroja ( 1 sólo personaje) N. Picaresca (autobiografía)

Neorrealismo (objetividad) Realismo social

N. Hispanoamericana N. Europea

TEMAS Angustia, soledad, miseria, muerte…

Sociedad española

Temática no importa

PERSONAJES 1 personaje Protagonista colectivo

1 personaje en conflicto consigo mismo

ESPACIOS Espacio interior Espacios físicos concretos

Espacios variados

TIEMPO Tiempo mínimo Tiempo lineal (breve)

Tiempo flashback, flash forward

NARRADOR Narrador en 1º persona Narrador en 3ª persona omnisciente

Narradores múltiples (1ª, 2ª, 3ª)

ESTILO Estilo funcional (monólogo)

Estilo natural (diálogo)

Estilo barroco (monólogo interior)

OBRA/ AUTOR

Carmen Laforet , Nada Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

Camilo José Cela, La colmena Miguel Delibes, El camino, Las ratas Ignacio Aldecoa , Con el viento solano ( sobre el mundo de los gitanos) Rafael Sánchez Ferlosio El Jarama Jesús Fernández Santos Los Bravos Ana María Matute Fiesta al noroeste Luis Romero La noria Gonzalo Torrente Ballester. Los gozos y las sombras

Luis Martín Santos Tiempo de silencio Otros autores significativos son: Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet, Juan Marsé y Luis Goytisolo Miguel Delibes Cinco horas con Mario, Los santos inocentes Camilo José Cela San Camilo Gonzalo Torrente Ballester La saga /fuga de J.B , Filómeno, a mi pesar.

LA NOVELA DEL EXILIO : Ramón J. Sender Réquiem por un campesino español, Francisco Ayala Muertes de perro, Rosa Chacel La sinrazón… LOS ÚLTIMOS NOVELISTAS: DESDE LOS AÑOS 80 A LA ACTU ALIDAD : Novela histórica: Eduardo Mendoza ( La verdad sobre el caso Savolta), Arturo Pérez Reverte ( con la serie del capitán Alatriste), Novela de intriga y

policíaca: Manuel Vázquez Montalbán, Novela lírica o poemática. Álvaro Pombo, Julio Llamazares…

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. EL TEATRO POSTERIOR A 1936

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 40

EL TEATRO COMERCIAL

En los años 40 prevalece un tipo de teatro comercial, orientado exclusivamente hacia la pura distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, aunque bien construido, con un diálogo cuidado, continuador del teatro tradicional anterior. Como la alta comedia del siglo XIX y la comedia burguesa de Benavente, es un teatro evasivo con una amable crítica de costumbres. Y siguiendo el ejemplo del teatro costumbrista de Arniches y los hermanos Quintero, es también un divertido espejo de la realidad. La acción, desarrollada en ambientes de la clase media alta, se basa en enredos sentimentales, el humor fácil y la moralización intrascendente.

Entre los cultivadores de este tipo de teatro – aparte de Jacinto Benavente, que continuó estrenando obras con gran éxito de público hasta su fallecimiento en 1.954 – destacan:

Jose María Pemán : (Cádiz, 1.898 – 1981). Antes de la guerra había estrenado varias obras de carácter histórico, en verso. Entre sus comedias, costumbristas e ingeniosas, destacan: La viudita naviera, Los tres etcéteras de Don Simón. En la línea de un teatro ideológico y propagandístico escribió Callados como muertos.

Joaquín Calvo Sotelo : Escribió comedias históricas, sentimentales y dramas de tesis en los que plantea cuestiones ideológicas de gran interés.

Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio …

EL TEATRO HUMORÍSTICO

Enrique Jardiel Poncela : Escritor de gran originalidad y desbordante imaginación. Está considerado como el precursor del teatro de lo absurdo en su corriente humorística. Entre sus obras teatrales destaca: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura : Su obra se centra en dos temas: la denuncia de lo absurdo de situaciones de la vida cotidiana y la vaciedad de los tópicos y convenciones sociales que impiden al hombre ser feliz. Su obra más importante es Tres sombreros de copa ( introduce en escena elementos y situaciones de un humor nuevo que en muchos aspectos son un claro precedente del teatro del absurdo).

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 50

EL TEATRO REALISTA DE DENUNCIA Y PROTESTA

A mitad de los años 50 y coincidiendo con la aparición de un público universitario y un cierto relajamiento de la censura, surge este teatro cuyos temas son los característicos de la literatura social: testimonio crítico de injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta; en cuanto a la técnica teatral, es un teatro realista con recursos propios del sainete y ciertos rasgos del esperpento.

Alfonso Sastre : Tras una primera obra de temática existencial (Escuadra hacia la muerte), su teatro se orienta hacia el realismo de intención social.

Jose María Rodríguez Mendez, Laura Olmo, Antonio Gal a…

EL TEATRO DE BUERO VALLEJO

El teatro de Buero, de acento trágico, se centra en los grandes interrogantes de la condición humana y en los problemas del hombre contemporáneo. Une lo social y lo existencial. En sus obras se transmite un mensaje ético general, una reflexión sobre el individuo, la justicia y la verdad. Intenta aprovechar las fórmulas del teatro comercial para darles una dimensión y un sentido nuevos. Un recurso escénico frecuente en sus obras es el “efecto de inmersión”.

--- Primera etapa: Enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad.

--- Segunda etapa: Enfoque social y ético con una técnica teatral más compleja: Un soñador para un pueblo, El tragaluz.--- Tercera etapa: Ahonda en el enfoque social y político, incorporando experimentos escénicos: La detonación.

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 60

Tras Buero y Sastre surge un grupo de autores jóvenes que hacen un teatro basado en la verdad e inspirado en la visión esperpéntica que ofrecía el teatro de Valle- Inclán. Destacan: Carlos Muñiz, Laura Olmo o Martín Recuerda.

Dentro de la línea tradicional y comercial la comedia alcanza en estos años el mayor grado de evasión posible con autores como Alfonso Paso en su comedia Anillos para una dama.

EL TEATRO EN LA DÉCADA DE LOS 70

A partir, de los años 70 se produce un teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. No se trata de un teatro realista; predominan los elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Cobran también importancia los recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales…

Fernado Arrabal, Francisco Nieva, Manuel Martínez M ediero, José María Bellido…

Fernando Arrabal crea el llamado teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror y la euforia que se basa en la búsqueda formal, tanto espacial como gestual, y en la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Sus temas son la sexualidad, la religión, la política, el amor y la muerte. Obras: Pic-Nic (1952), El cementerio de automóviles (1957)…

Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero sin su pesimismo. Comparte con Arrabal, la idea de un teatro catártico y liberador, cuya finalidad es mostrar la esencia del hombre. En su obra, se plantea el problema de las relaciones entre el hombre y la sociedad represiva que lo degrada.

Mención especial merecen los grupos de teatro independiente que actúan al margen de los círculos comerciales y presentan un teatro fuertemente renovador y muy comprometido social e ideológicamente. Figuran entre los más destacados: Tábano, Elsjoglars, La cuadra, Els comediants…

En los últimos años destaca la variedad de tendencias: teatro de línea tradicional representado por autores como Fdo. Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), un teatro experimental y vanguardista con Alfonso Vallejo (El cero transparente), y un teatro realista y social que trata temas actuales con un enfoque próximo al de la farsa o el sainete con JoséLuis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro), Fermín Cabal (Tú estás loco, Briones…)…

SIGLO XX. EL TEATRO POSTERIOR A 1936

ESQUEMA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA LITERATURA SIGLO XX

LA LITERATURA

HISPANOAMERICANA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

SIGLO XX. LITERATURA HISPANOAMERICANA

LA POESÍA HISPANOAMERICANA

� El MODERNISMO. La poesía modernista hispanoamericana tiene su máxima figura en Rubén Darío Otros poetas son José Martí, Amado Nervo, Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones y José Santos Chocano � EL POSMODERNISMO. La poesía se caracteriza por una expresión más sencilla y directa y unos temas más personales e intimistas. Poetas : José Juan Tablada ( introductor del haiku japonés en la lengua española), Ramón López Velarde. Otros poetas intimistas: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistra. � LA POESÍA DE VANGUARDIA. Destaca Vicente Huidobro, fundador del creacionismo con su Altazor. Otros poetas que también mantuvieron vínculos con las vanguardias son: Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda. � MOVIMIENTOS POSVANGUARDISTAS:

�EL TRASCENDENTALISMO. Son poetas interesados por la poesía pura: perfección formal, temas deshumanizados… Poetas: José Gorostiza, Xavier Villaurrutia… �LA POESÍA NEGRISTA, MULATA O AFROANTILLANA. Son poetas que utilizan los temas como mitos, tradiciones del mundo negro sin que le falten la protesta y la reinvidicación social. Poeta principal. Nicolás Guillén.

� LA POESÍA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS: � POESÍA EXISTENCIALISTA Y SURREALISTA con Octavio Paz � POESÍA SOCIAL con Ernesto Cardenal � POESÍA EXPERIMENTAL con Nicanor Parra JORGE LUIS BORGES durante su estancia en España se inició en el ultraísmo e introduce temas como la evocación de su tierra natal y las preocupaciones metafísicas tan características de toda su obra. Después de muchos años de silencio, volvió a la poesía con sus temas favoritos: el destino del hombre, el paso del tiempo, el misterio del universo… con El otro, elogio de la sombra… CÉSAR VALLEJO Los heraldos negros (preocupación por el hombre, el dolor personal y colectivo…), Trilce (sentimientos de angustia y erotismo), Poemas humanos ( el ser humano en el mundo). PABLO NERUDA . Entre sus obras destacan: Veinte poemas de amor y una canción desesperada ( sobre el amor visto por un adolescente, escrito en un lenguaje apasionado) Canto general ( extenso poema épico de dedicado a las tierras y los pueblos de América.) OCTAVIO PAZ. Los temas de su poesía giran en torno ala existencia humana, en su dimensión social e histórica. A parte de poeta destaca también como ensayista. LA NOVELA HISPANOAMERICANA

De desarrollo tardío, se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoamericana:

a) Hasta 1945 La novela regionalista b) De 1945 a 1960:Comienzo de la renovación narrativa. El realismo mágico c) De 1960 a 1980: Apogeo o "boom"1 de la novela hispanoamericana d) A partir de 1980: la última narrativa.

LA NOVELA REGIONALISTA

Atendiendo a los temas , suelen distinguirse varias corrientes:

• novela gauchesca, sobre la vida de los gauchos en la Pampa argentina. • novela de la tierra, sobre la descripción de la naturaleza como la selva amazónica, las grandes cordilleras…. • novela indigenista, sobre la reivindicación de la cultura inca • novela de la revolución mexicana, sobre los hechos ocurridos entre 1910-1920.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL «REALISMO MÁGICO» O «LO REAL MARAVILLOSO»

Algunos aspectos de esta renovación son:

- Se incorpora lo mágico, lo legendario y lo mítico - Nuevas técnicas narrativas: monólogo interior, desorden cronológico… - Se plantean los grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea, enraizados en la situación de

Hispanoamérica. La visión, en general, es bastante pesimista. - El erotismo. - El narrador omnisciente deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo. - Elaboración lingüística.

Juan Rulfo (Pedro Páramo) El autor pasa de lo real a lo fantástico de modo magistral y poético al presentar su historia. En ella hace una denuncia de la injusticia y una expresión del mito y la magia.

Jorge Luis Borges (El libro de arena) ( El Aleph ) El autor se caracteriza por la asombrosa erudición, los continuos juegos mentales e imaginarios con el lector y la concisión en el lenguaje.

Miguel Ángel Asturias (El señor Presidente)

Alejo Carpentier, es uno de los máximos maestros de la prosa castellana (Los pasos perdidos y El siglo de las luces).

APOGEO O "BOOM" DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

El boom de la nueva narrativa tiene su punto de partida en dos novelas publicadas en la década de los sesenta: La ciudad

y los perros de Mario Vargas Llosa, y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Estas novelas, de amplio eco en todo el mundo, se caracterizan por renovar todas las técnicas narrativas, fusionar lo fantástico y lo real (realismo mágico), así como por una clara voluntad artística, con una marcada preocupación formal. Los autores más destacados son: Ernesto Sábato. Expresa un mundo pesimista influido por el existencialismo francés. En su obra destacan: El túnel (el amor entendido como locura) Sobre héroes y tumbas (la vida humana es una pesadilla) Juan Carlos Oneti. Expresa la vida de los personajes mediocre y en decadencia en un espacio mítico, Santa María: La vida breve. Julio Cortazar . En sus libros de cuentos, lo fantástico arranca de la vida cotidiana. Su novela Rayuela modelo de contranovela, puso en cuestión todas las convenciones del género: su original composición admite varias formas de lectura, rompe con la secuencia lógica de la trama y los episodios, desaparece el concepto de argumento… Mario Vargas Llosa En él habría que destacar La ciudad y los perros ( narra la vida tensa y violenta de un grupo de adolescentes en el mundo cerrado y opresivo de un colegio militar en Lima); y La casa verde (novela de compleja técnica sobre la historia de un burdel en la selva. Gabriel García Márquez. Es uno de los escritores más importantes y representativos del “boom”. Sus primeros libros [La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá grande (1962).] son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).

En ella presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo (pueblo mítico donde convive lo mágico, lo milagroso, lo fantástico y lo real), vista a través de siete generaciones, que sufren soledad, incluso después de muertos. Son los Buendía y los que les rodean. En este relato se sintetizan múltiples temas de la novela hispanoamericana. Macondo atravesará todas las vicisitudes de Colombia a lo largo de un siglo. Además en el relato se pueden observar abundantes situaciones sociales y psicológicas, como son el machismo, el matriarcado, la incapacidad de amar, etc. También aparecerán, entre otros, el tema religioso y el poder de la naturaleza. Otras obras importantes de este mismo autor son: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El general en su laberinto (1989) y El amor en los tiempos del cólera (1985). A PARTIR DE 1980: LA ÚLTIMA NARRATIVA.

Destacan autores como Mario Benedetti, Alredo Bryce Echenique, Antonio Skármeta…etc.

LENGUA Y LITERATURA – 2º BACHILLERATO

MARÍA JOSÉ MARTÍN GARCÍA

LITERATURA

2º BACHILLERATO