LISTA DE TOTEJO 2015 KATY.docx

21
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR ITEM 4-5 AÑOS 4 – 5 AÑOS PERSONAL SOCIAL IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés AUTOESTIMA. Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora. -Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses. -Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “me gusta mi cabello”, “ Se bailar”, “Dibujo bonito”, “Mira cómo salto”, “Me guata ayudar a mis amigos”, “ siempre llego temprano, etc -Explora por iniciativa propia su entorno inmediato -Menciona con emoción su nombre y apellidos -Indica con alegría sus características personales -Menciona con entusiasmo sus habilidades personales CONCIENCIA EMOCIONAL Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos -Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha gritado”, “Estoy alegre por he ido al parque con mi papá”,” Estoy enojado porque no me han dejado jugar”. Estoy asustado por que el perro me puede morder, etc -Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer. -Explica los motivos de su tristeza o alegría cuando se le pregunta -Explica los motivos de su enojo cuando se le pregunta? -Muestra confianza y seguridad ante un buen trato -Sonríe, exclama o grita durante juegos sensorio motrices AUTONOMÍA Toma decisiones y realiza actividades con -Expresa con seguridad sus opiniones sobre -Expresa con seguridad sobre sus preferencias y

Transcript of LISTA DE TOTEJO 2015 KATY.docx

AREACOMPETENCIACAPACIDADINDICADOR ITEM

4-5 AOS4 5 AOS

PERSONAL SOCIALIDENTIDAD PERSONALSe relaciona con otras personas, demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio intersAUTOESTIMA.Explora, reconoce y valora positivamente sus caractersticas y cualidades personales mostrando confianza en s mismo y afn de mejora.

-Explora su entorno inmediato, segn su propia iniciativa e intereses.-Menciona sus caractersticas fsicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: me gusta mi cabello, Se bailar, Dibujo bonito, Mira cmo salto, Me guata ayudar a mis amigos, siempre llego temprano, etc-Explora por iniciativa propia su entorno inmediato-Menciona con emocin su nombre y apellidos-Indica con alegra sus caractersticas personales -Menciona con entusiasmo sus habilidades personales

CONCIENCIA EMOCIONALReconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos-Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: Estoy triste porque mi mam me ha gritado, Estoy alegre por he ido al parque con mi pap, Estoy enojado porque no me han dejado jugar. Estoy asustado por que el perro me puede morder, etc-Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer.-Explica los motivos de su tristeza o alegra cuando se le pregunta-Explica los motivos de su enojo cuando se le pregunta?-Muestra confianza y seguridad ante un buen trato

-Sonre, exclama o grita durante juegos sensorio motrices

AUTONOMAToma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses-Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: me gusta jugar con la pelota, el cuento del patito feo no me gusta, lo que ms me gusta es subir y saltar,etc-propone realizar actividades de su inters a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar.-Expresa con seguridad sobre sus preferencias y disgustos

-Dice a su docente qu actividades le interesa realizar

-Decide realizar actividades de su agrado

CONVIVENCIA DEMOCRATICA E INTERCULTURALConvive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distincinCOLABORACION Y TOLERNCIA

Interacta respetando las diferencias, incluyendo a todo.

-Comparte con sus amigos, de manera espontnea, sus juegos, alimentos, tiles.

-Comparte espontneamente sus juegos con sus compaeros-Comparte espontneamente sus alimentos con sus compaeros - Comparte espontneamente sus materiales o tiles con sus compaeros

NORMAS DE CONVIENCIASe compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.-Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no botar papeles al piso no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablar.-Propone acuerdos para realizar juegos-Levanta la mano para hablar-Arroja las basuras al tacho

RESOLUCIN DE CONFLICTOSManeja los conflictos de manera pacfica y constructiva.-Expresa sus deseos en una situacin de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tena, yo tambin quiero llevar la mueca y ella no me deja, etc-Dice dnde y con qu quiere jugar sin pelear con sus compaeros

M.NUMERO Y OPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implica la construccin del significado y uso de los nmeros y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin justificando y valorando sus procedimientos y resultadosMatematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversas situaciones.Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversas situacionesRepresentasituaciones que involucran cantidades y magnitudesElabora diversas estrategias de soluciones haciendo uso de los nmerosUtiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemasArgumenta el uso de los nmeros y operaciones

-Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual-Dice con sus propias palabras el criterio de agrupacin de una o ms colecciones de objetos usando cuantificadores muchos- pocos, ninguno, Ms que menos que-Explora situaciones cotidianas referidas a ordenar una coleccin de hasta 3 objetos de pequeo a grande, de largo a corto, de grueso a delgado para construir la nocin de nmero- Dice los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas considerando un referente hasta el 5 lugar.-Expresa con objetos y dibujos una coleccin de 10 objetos en situaciones cotidianas

-Agrupa semillas de la naturaleza por tamaos-Agrupa figuras geomtricas por color y forma-Dice las cantidades muchos pocos en sus agrupaciones-Menciona los cuantificadores ms que menos que en sus agrupaciones-Ordena tres objetos de pequeo a grande- Compara objetos en una serie de 3 elementos de grueso a delgado-Menciona el orden de los nmeros naturales hasta 5 relacionando con materiales concretos estructurado y no estructurado a partir de situaciones cotidianas.- Emplea nmeros hasta 10 para representar situaciones de la vida cotidiana utilizando el conteo con materiales concretos-Cuenta los objetos de una coleccin hasta 10 elementos en objetos del aula

CAMBIO Y RELACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados- Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.- Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolucin de problemas.- Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

-Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades.- Contina y menciona la secuencia con patrn de repeticin de hasta 3 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos-Juega siguiendo una secuencia brazos arriba, brazos abajo, brazos abiertos, brazos arriba, brazos abajo, brazos al frente.-Identifica 3 sonidos diferentes en un orden determinado

CAMBIO Y RELACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados- Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.- Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.- Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolucin de problemas.- Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

-Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.- Explora y menciona relaciones de parentesco, utilidad y espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.-Establece correspondencia entre 3 objetos

-Empareja 3 animales con sus respectivas cras

-Ordena 5 tazas con sus respectivos platillos?

CCOMPRENCION ORALComprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos orales.

REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos orales.INFIERE el significado del texto oral.REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.-Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber lo que no sabe o no ha comprendido-Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan.-Escucha con atencin sin interrumpir el relato de un cuento.-Narra experiencias reales de su hogar con secuencia lgica.

-Se Expresa con claridad y coherencia.

EXPRESION ORALProduce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos.ORGANIZA su texto oral, tanto planificado como espontneo, segn su propsito, auditorio y contexto.

EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.APLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.EVALA el proceso de produccin de su texto para mejorarlo de forma continua-Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.-Usa palabras conocidas por el nio, propias de su ambiente familiar y local.

-Desarrolla sus ideas en torno a temas de su inters y segn la ocasin

-Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. -Expresa frases y oraciones que muestra comprensin de lo que ha escuchado de noticias y dilogos. -Dice canciones, leyendas y cuentos sencillos.-Utiliza el lenguaje corporal para expresar sus sentimientos, pensamientos, fantasas y experiencias. -Hace mmicas correspondientes al uso de un objeto. un cepillo de zapatos, un violn, un jabn y una toalla. Sigue hasta 3 instrucciones. Dadas, memoriza y los ejecuta en ese mismo orden. Ejemplo:-Saluda con la mano derecha a tu profesor, dale un abrazo a tu compaero y date una vuelta, toma este lpiz, colcalo sobre la mesa y cierra la ventana." -Relaciona palabras entre dos ideas que se complementan. Ejemplo: Que se dice a la mujer del quesero. Quesera, al que hace pan . Panadero.- Deduce describiendo imaginariamente las caractersticas de personas, animales y personajes de una historia narrada por el adulto.

COMPRENSION DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

SE APROPIA del sistema de Escritura.

TOMA DECISIONES ESTRATGICAS segn su propsito de lectura.REORGANIZA la informacin de diversos tipos de texto.-Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y seales de trnsito en textos de su entorno, relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografas, ttulos.

-Dice, con sus propias palabras el contenido de diversos tipos de textos ledos o narrados por un adulto.-Revisa y observa espontneamente los textos existentes en l aula.-Reconoce palabras en envases, letreros seales o avisosReconoce palabras significativas como su nombre.-Lee correctamente los textos de su aula respetando las formas convencionales de lectura,-Diferencia las palabras escritas de las imgenes y los nmeros en diversos tipos de textos

-Dibuja y pinta una escena y/o personaje de la narracin o texto ledo-Representa a travs del dibujo lo que ms le agrada de una texto ledo o narrado

PRODUCCION DE TEXTOSProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizandovocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin, con lafinalidad de utilizarlos en diversos contextos.SE APROPIA del sistema deEscritura.PLANIFICA la produccin dediversos tipos de textos.TEXTUALIZA experiencias,ideas, sentimientos,empleando lasconvenciones del lenguajeescrito.REFLEXIONA sobre elproceso de produccin desu texto para mejorarlo.-Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.-Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quin), el tema (qu va a escribir) y el propsito (para qu va a escribir) de los textos que va a producir.-Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado.-Expresa de manera breve lo que ha entendido sobre los textos narrados por un adulto.-Escribe su nombre de acuerdo a sus posibilidades- Representa a travs del dibujo lo que ms le agrada de un texto ledo o narrado-Entona canciones sencillas acompaado de movimientos

-Baila con alegra en diversas msicas

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIN DE LA SALUD

Practica con agrado hbitos de alimentacin, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

-Demuestra hbitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos participando en la hora de la alimentacin familiar.-Practica hbitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, bao diario, cambio de ropa.

-Reconoce algunas caractersticas del funcionamiento de su cuerpo: observa cmo despus de correr, sus latidos del corazn y respiracin se aceleran-Utiliza los cubiertos adecuadamente

-Se lava las manos antes y despus de alimentarse e ir al bao.

-Siente cmo despus de correr, sus latidos del corazn y respiracin se aceleran.

SERES VIVIENTES MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTEReconoce y valora la vida de las personas, plantas y animales, las caractersticas generales de su medio ambiente, demostrando inters por su cuidado y conservacin-Identica a los seres vivos de su ambiente natural: animales y plantas.Ciencia y Ambiente

Identica las caractersticas de animales y plantas propias de su localidad.-Reconoce algunos fenmenos naturales que se producen en su entorno: lluvias.-Descubre algunos elementos del medio natural a travs de la exploracin: agua, arena, hojas, etc.-Reconoce la necesidad de abrigo segn los cambios de clima.-Maniesta inters por las plantas y animales de su entorno.-Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la conservacin del medio natural y disfruta al hacerlo.-Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreacin al aire libre y en contacto con elementos de la naturaleza.-Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades-Dice algunas caractersticas de los animales y plantas.

-Nombra algunos animales de su entorno.

-Describe la lluvia.

-Se abriga o desabriga cuando es necesario.

-Nombra actividades que hace de da y de noche.

-Participa en el cuidado de los animales y las plantas.

-Disfruta jugando con el agua, la arena y hojas.

-Disfruta del aire libre.

PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES.

INDICADORExplora por iniciativa propia su entorno inmediato-Menciona con emocin su nombre y apellidos

FECHA23 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario- Con la dinmica de la tela de araa, los nios mencionan sus nombres y lo que ms les gustara hacer en el jardn.-Se les da la bienvenida a los nios con una yunza y almuerzo preparado por las docentes.Dialogamos sobre la yunza.Los nios comentan sobre la yunza y mencionan lo que ms les ha gustado y lo plasman mediante un dibujo.

-Lana-Yunza-vestimenta de los nios (as)

INDICADOR-Indica con alegra sus caractersticas personales -Menciona con entusiasmo sus habilidades personales

FECHA24 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario- Se les proporciona diferentes materiales como : instrumentos musicales, pleygos, plastilinas, serpentinas, papeles, tijeras, pinceles etc. Luego les pedimos que realicen diferentes tipos de trabajos (lo que ms les gusta).una vez concluida preguntamos: Qu hicieron?, Qu materiales usaron? Por qu lo hicieron? etc.- Luego lo representamos grficamente.- mat. de aula

INDICADORDeduce describiendo imaginariamente las caractersticas de personas, animales y personajes de una historia narrada por el adulto.

FECHA25 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario- Mostramos lminas con diferentes conos visuales. En donde los nios (as) observan, analizar y describimos y creamos un cuento a travs de ello. hicieron? etc.-los nios salen al frente y narran sobre el cuento que hemos creado.- Luego lo representamos grficamente.

Laminas.

INDICADORAgrupa figuras geomtricas por color y forma

FECHA26 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.- Juego trabajo en los sectores,- salimos al patio, plantamos clavos o estacas, para formar figuras geomtricas: . 3 estacas para el triangulo. 4 para el cuadrado.. etc.En la cual los nios (as) formamos fig. Geomtricas usando un cordel. Que hicimos ?qu materiales utilizamos ?qu figuras hemos formamos ?- En el aula los nios forman diferentes dibujos con las figuras geomtricas utilizando plastilina.- Luego lo representamos grficamente.

Laminas.

INDICADOR-Dice las cantidades muchos pocos en sus agrupaciones-Menciona los cuantificadores ms que menos que en sus agrupaciones

FECHA27 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-salimos al patio y realizamos diferentes dinmicas grupales de sus nombres , edad, sexo y del lugar donde viven-pintan la silueta de un nio segn su sexo-refrigerioDialogamos sobre las vestimentas que representan a cada sexo.-actividades de salida.

Laminas.Cuaderno de trabajo MINEDU

INDICADOR-Juega siguiendo una secuencia brazos arriba, brazos abajo, brazos abiertos, brazos arriba, brazos abajo, brazos al frente.-Identifica 3 sonidos diferentes en un orden determinado

FECHA30 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendariola docente invita a todos los nios a sentarse en crculo en el piso del aula y mediante una cancin imitan diferentes posiciones, luego dialogan que partes del cuerpo movieron y como se llaman, nombraran algunas partes puede hacerse con ms canciones.Durante el refrigerio observaremos quienes utilizan servilletas y cubiertos sin dificultad, la profesora les hace recordar y escribe en la pizarra quienes lo hicieron recordando que siempre lo deben hacer.

mascaras

INDICADORDice algunas caractersticas de los animales y plantas.-Nombra algunos animales de su entorno.-Describe la lluvia.-Se abriga o desabriga cuando es necesario.

FECHA31 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario- Salimos al campo a observar la naturaleza (plantas, animales y los cambios climatolgicos.- Dialogamos, manipulamos, experimentamos, sobre todo lo observado - Trabajamos en el cuaderno de trabajo sobre la actividad la actividades de salida.

CampoCuaderno de trabajo

INDICADORUtiliza los cubiertos adecuadamente-Se lava las manos antes y despus de alimentarse e ir al bao.-Siente cmo despus de correr, sus latidos del corazn y respiracin se aceleran.

FECHA01 de abril del 2015

ACTIVIDADMAT / RECURSOS

Recepcin a los nios (as) Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-Salimos al patio y realizamos ejercicios -Dialogamos sobre la actividad como se han sentido que cambios hubo en su cuerpo.-ahora indicamos que es la hora del refrigerio y observamos si se lavan la mano o no asi mismo observamos si utilizan los servicios higinicos correctamente-actividades de salida

FECHAACTIVIDADESRECURSOS

Nios Nias docente globosserpentinacintaPapelesColores

24 de abril del 2015-Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario. A travs de una dinmica la tela araa los nios mencionan su nombre.-. Mediante una cancin jugamos al veo descubriendo elementos del entorno inmediato-Actividades de refrigerio: Se lava las manos, oramos, comemos adecuadamente.- Jugamos a agrupar los con materiales no estructurados los nios de 3 aos libremente y los de 4 5 por criterio dado (tamaos)-Actividades recreativas. -Actividades de salida.NiosNiasDocentePelotas Cajas

25 de abril del 2015- Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario

Lo los nios mediante dinmicas de animacin participaran espontneamente y proponen juegos para realizar con ellos, luego la docente los lleva al patio juegan libremente despus se les brinda pelotas para encestar y lo trabajan tambin en parejas.Lanza y recibe pelotas con direccin.Ac actividades de salida

26 de abril del 2015 Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario se Salimos al patio, luego nos sentaremos en crculo en el piso y mediante una cancin se les rodar una pelota y al que caiga o toquela pelota dir donde vive y como se llama, empezara la profesora.Dialogamos sobre el juego-lo los nios decoran o adornan su nombreRefrigerioDurante esta actividad se observara a los nios como ingieren y mastican sus alimentos.

Actividades de salida.NiosNiasDocentePelotasPapelesGoma

27 de abril del 2015Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-Juego libre en los sectores-actividades permanentes de entrada-salimos al patio y realizamos diferentes dinmicas grupales de sus nombres , edad, sexo y del lugar donde viven-pintan la silueta de un nio segn su sexo-refrigerioDialogamos sobre las vestimentas que representan a cada sexo.-actividades de salidaNiosNias DocentePapeles pinturas

30 de abril del 2015 Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario -Juego libre en los sectores-a actividades permanentes de entradaL la docente invita a todos los nios a sentarse en crculo en el piso del aula y mediante una cancin imitan diferentes posiciones, luego dialogan que partes del cuerpo movieron y como se llaman, nombraran algunas partes puede hacerse con ms canciones.Durante el refrigerio observaremos quienes utilizan servilletas y cubiertos sin dificultad, la profesora les hace recordar y escribe en la pizarra quienes lo hicieron recordando que siempre lo deben hacer.

Actividades de salida.NiosNiasDocente

31 de abril del 2015 Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario Juego libre en los sectores-a actividades permanentes de entrada L Los nios en crculo y sentados en su silla cantaremos la familia luego con la dinmica de la pelota al que le toque expresara el nombre de sus familiares y que hacen cada uno de ellos. En el aula despus del descanso escucharan los nios msica diversa y observaremos quien bailan espontneamente siguiendo el ritmo.

Nombra a los miembros de su familia y el trabajo que realizan cada uno de ellos.Actividades de salidaNiosNiasDocenteGrabadoraDVD

01 de abril del 2015Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-actividades de entrada en el aula-juego libre en los sectores-formamos un crculo para identificar nocin dentro-fuera, luego experiencias directas con cada nio-refrigerio-los nios pegan bolitas de papel dentro del circulo -actividades de salida Nios Nias docente papeles boompapel crepegoma

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendarioRecepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-juego libre en los sectores-se les entrega a los nios objetos observables de diferente tamao para identificar los tamaos: grande-mediano-pequeo luego de la manipulacin de los materiales mencionan que material es pequeo y que material es grande-pinta con tempera la figura grande y lo encierra en un crculo el pequeo.-refrigerio-actividades de salida Nios Nias docente material didcticopapel boomtempera

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-juego libre en los sectores-actividades permanentes de entradas-los nios juegan libremente con los bloques lgicos donde realizan pequeas agrupaciones libres formando diferentes figuras como: personas, objetos, juguetes y animales.As mismo forman agrupaciones por colores -escuchan un cuento ledo por la profesora y responden a las preguntas que se le hacen-actividades de salidaNiosNias DocenteBloques lgicostextos

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-juego libre en los sectores.-actividades permanentes de entrada.-Nos organizamos para salir al campo y observar todo lo que nos rodea.-refrigerio- realizamos movimientos para realizar nociones de arriba- abajo, cerca lejos de nuestro cuerpo y material educativo.-pinta al nio que est arriba del rodadero-actividades de salidaNiosNias DocenteNaturalezaMaterial educativo

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendario-juego libre en los sectores.-actividades permanentes de entrada.L los nios salen al patio y se desplazan libremente luego lo harn mediante lneas rectas, curveadas manteniendo el equilibrio, caminando sobre sogas, troncos palos. C con las pelotas juegan libremente, luego con indicaciones de la docente saltan sogas en aproximadamente 20cm de altura con pies juntos, luego ruedan por el piso y patean pelotas.Actividades de salidaNiosNias DocenteSogasTroncosTizapelota

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendarioJuego libre en los sectores-actividades permanentes de entrada-nos organizamos en grupos los nios observan y manipulan los sorbetes Qu son ? para que sirven? Qu podemos hacer? cortamos los sorbetes y ensartamos -refrigerio.-actividades permanentes de salidaNiosNias DocenteSorbetes agujas cordeles o lana

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendarioJuego libre en los sectores-actividades permanentes de entrada-los nios y las nias observan el aula y comentamos sobre la limpieza y el orden de los materiales que existen dentro y fuera del aulaElaboramos nuestras normas de convivenciaRefrigerioReconocen y pintan los materiales que se utilizan para limpiar el aulaDegustan sus alimentos y botan la basura en el lugar indicado, dejan limpio el lugar donde trabajanActividades de salida NiosNias DocenteHojas de aplicacinpinturas

Recepcin a los nios.-Juego trabajo en los sectores,-Actividades de control de tiempo, asistencia, calendarioJuego libre en los sectoresActividades permanentes de entradaNos organizamos para y salimos a observar el campo y nos preguntamos Quin lo creo? para qu?cmo?-al retorno dibujamos lo que ms nos gust de la salidaRefrigerioLa hora de la lectura Actividades permanentes de salidasNiosNias DocenteHojas de aplicacinpinturas