Lista de patrones de observaciones

6

Click here to load reader

Transcript of Lista de patrones de observaciones

Page 1: Lista de patrones de observaciones

Universidad de Montemorelos

Facultad de Psicología

Prácticas de Observación

Maestra Brenda Tabardillo

Lista de Observaciones

Por: Lucio Abdiel Olmedo Espinosa

A 22 de abril de 2014

Page 2: Lista de patrones de observaciones

Lista de conductas de Observaciones

1.-Niños de 7 años

Normales

Querer jugar con sus

compañeros

Jugar con sus hermanos

Caminar a lado de su papá

Participar en clase

Ser amable con sus maestros

Obedecer indicaciones de

mayores

Tener periodos cortos de

atención

Anormales

Ser grosero con sus maestros

Pelear con sus compañeros

Querer matar a un animal

Aislamiento

Comer borrador

No querer comer

Atravesarse en la calle sin

fijarse

2.-Celos3.- 14 de febrero

Alejarse de la pareja en busca de algún distractor cuando una persona que

le provoca celos se le acerca (a la pareja).

Abrazar a la pareja cuando se le acerque alguien.

Hacer movimientos llamativos como empezar a mover las manos y brazos

más abiertamente exagerando el movimiento corporal.

Sonreír falsamente. La sonrisa en la boca es grande y abierta, pero los ojos

permanecen serios, sin ningún cambio, sin ninguna emoción.

Quedársele viendo como “escaneando” a la persona por la cual siente

celos.

La persona que siente los celos empieza a ignorar o evadir a la pareja.

El celoso empieza a mostrar más distancia física entre él/ella y la pareja.

Cuando se entregaba la paleta a la chica, la pareja (varón) se le queda

viendo a la paleta (objeto que la pareja recibe de la persona que ocasiona

celos) y no a la persona misma.

4.- Abrazos

Al primer contacto visual las personas se muestran confundidas ante la muestra

de afecto de un extraño hacia ellos.

Page 3: Lista de patrones de observaciones

Arrugan la frente como señal de duda o desconfianza hacia las personas que

están regalando los abrazos.

Cuando se está da el abrazo, a pesar de que ya lo aceptaron, evitan pegarse

mucho a la persona.

Después del abrazo las personas se dan cuenta de la sinceridad del mismo

mostrando una sonrisa.

Después del abrazo las personas se muestran más sonrientes y amables con la

persona que los abrazo y con los demás.

Las personas de edad adulta son las que menos se dejaban abrazar, preferían

mandar a su hijos (infantes).

La mayoría de personas abrazadas eran niños o adolescentes.

5.- Paulina Gómez Fernández “Chavos sanos”

Inseguridad y nervios

Manifestaba nerviosismo con el constante movimiento de sus piernas y pies.

Se ponía detrás del atril y se apoyaba en él, mostrando inseguridad.

Durante la conferencia no quiso decir nada abiertamente acerca de Dios, Jesús;

pero cuando así lo hiso dio un paso hacia atrás exponiendo inseguridad y duda

hacia lo que había dicho y hacia como iba a reaccionar el público.

Expresión emocional

Cuando confundían su nombre con el de su padre mostraba su descontento

fingiendo una sonrisa (labios apretados sin mostrar los dientes) y en ocasiones

agachando ligeramente la cabeza.

Al hablar de la enfermedad de su hija la voz se notó menos apurada (sin nervios),

más calmada y suave (proyectando sentimientos).

Al momento de proyectar algún video del “Chavo del ocho” todo el público reía,

ella solo agachaba un poco la cabeza y sostenía el micrófono con ambas manos a

la altura de sus piernas.

Se mostraba incomoda al momento de la presentación de las personas que la

acompañaban al frente (políticos y coordinadores de facultades) apretando

ligeramente los labios y torciendo la boca, además de que su forma de aplaudir no

mostraba entusiasmo.

Page 4: Lista de patrones de observaciones

6.- Conferencia “Espiritualidad con el enfermo terminal” (observación a los

asistentes)

(Los asistentes eran estudiantes de la carrera de Teología)

La gran mayoría llevaba saco y corbata, intentando proyectar una buena

imagen personal.

Casi el cien por ciento de los alumnos se sentaba en el borde de la silla y

se recostaban en el respaldo, mostrando desfachatez y no muy buena

imagen.

No controlaban sus emociones, si se decía algo “gracioso” reía a

carcajadas sin discreción. Si alguien decía algo incorrecto o cometía un

error inmediatamente le gritaban dejando a un lado la compostura.

Al momento en el que se tenía que cantar cantaban fuerte y con orgullo,

mostrando, posiblemente, orgullo por lo que son o quieren llegar a ser:

teólogos.

Se podía observar que muchos, además de proyectar desfachatez, tenían

el celular en la mano mandando textos o jugando en él, demostrando su

falta de interés hacia la ponencia.

Al momento de que se le hacen preguntas a los alumnos de psicología, se

quedaban viendo la conducta que reflejaban, esperando observar la calidad

de las respuestas.

Cuando un alumno de psicología respondía un pregunta, los alumnos de

teología volteaban a ver al expositor esperando que éste aprobara o

desaprobara la respuesta.

7.- Entrevista a la familia

Se realizó una entrevista a una familia en conjunto con un estudiante de 4° de

Teología. Nos reunimos un sábado después de la comida con padre, madre y dos

hijas. Se pudo observar lo siguiente:

El padre

Es el que dirige la familia casi en su totalidad, fue él el que elegía quien

contestaba cada pregunta, intentando que todos puedan contestar, sin dejar de

lado a alguno.

Durante la entrevista se mostró sonriente a las respuestas de todos, hacía

muestras de cariño como un pequeño abrazo hacia la esposa o la hija menor (la

tenía a lado).

Page 5: Lista de patrones de observaciones

Es él el que se preocupa y cuida del bienestar de la familia, cuando se le preguntó

sobre las anécdotas que han marcado su vida como familia fue él el que habló de

la experiencia del cambio de país, de cultura. Mostró una mirada hacia abajo,

cruce de tobillos y jugaba con los dedos de la mano. Expresó que no le gustaría

que su familia pasara por una experiencia similar en un futuro.

La madre

La madre es la que vela por la educación de los hijos, el padre está involucrado

también, pero es ella la principal encargada de eso.

La madre contestó muchas preguntas y cuando hablaba se extendía mucho,

intentaba explicar lo que las hijas contestaban, pero era el padre, con unas

pequeñas palmaditas en la pierna a la altura de la rodilla, quien controlaba estas

acciones.

La madre es un poco más sentimental, pero tiene cierto equilibrio con la disciplina;

ella pedía o a veces sin pedirlo, contestar las preguntas como: ¿Cómo se

conocieron? ¿Cuánto tiempo llevan juntos? ¿Estudios académicos de toda la

familia?

La hija mayor

Por lo que hablaba, siente que comparte la responsabilidad, como hija mayor, de

la educación de sus hermanos menores. Sentía que debía ser un buen ejemplo

para sus hermanos.

Expresó que pensaba en salir de estudiar y buscar trabajo en Canadá apoyando a

su familia.

Durante gran parte de la entrevista se la paso abrazando una almohada o con las

piernas cruzada y jugando con las manos.Omitía varios comentarios y a pesar de

que se le pedía que los externara, prefería que no o se le “olvidaba”.

La hija menor

Su edad es de 14 años. Ella no habló mucho. En cuanto llegó a sentarse, lo hizo

con los brazos y piernas cruzadas. Con esta posición se la pasó toda la entrevista.

A pesar de que le hacíamos preguntas directamente a ella, solo se limitaba a

contestar pequeñísimas oraciones o solo decir “si”, “no”, “no lo sé”.

Al no contestar mucho el padre, la madre y su hermana para que nos respondiera

la presionaban con palabras como “Dile que te gusta…”, “Háblales de…” o con

pequeñas golpecitos en la pierna con el dorso de la mano de parte de su hermana

mayor.

Fue evidente que cada vez que la presionaban hacia un gesto de molestia con la

boca y más se quedaba en si posición de no hablar.

Page 6: Lista de patrones de observaciones

Solo abrió los brazos y ligeramente las piernas cuando su hermana compartió su

experiencia frente a una serpiente (fue de gritos saltos), los cuatro miembros

presentes rieron y fue en ese momento cuando ella se abrió un poco.

Su padre expresó que a ella no le gustaría regresar a su país de origen, lo que no

es de mucho agrado para su madre, pues cuando fue mencionado hizo un

movimiento de desaprobación con la cabeza (moviendo de un lado al otro).

La familia

Durante la entrevista se sentaron en un sillón grande, todos juntos. El orden en el

que estaban sentados de frente y de izquierda a derecha es: Mamá, Papá, Hija

menor, Hija Mayor.

Durante la entrevista entendimos porque el padre y niña estaban en medio, nos

comentaron que para ellos la atención se debe centrar en el miembro más

pequeño, pues es éste el que está siendo educado. Además de que el padre es el

jefe de la familia.

Su cultura es diferente a la del mexicano, tienen muy claros que roles lleva cada

uno, pero no se cierran a los demás roles. Todos están cómodos con sus tareas y

deberes.

8.- Observaciones a facultades: FIT

Los alumnos entrevistados de la FIT mostraron los siguientes rasgos:

Se mostraron nerviosos cuando se enteraban que éramos estudiantes de

psicología (no veían a los ojos, metían las manos a las bolsas).

Se concentran mucho en su estudio y buenas calificaciones.

Piensan mucho en destacar en el trabajo, ser buenos para ganar bien.

Son muy ordenados, todo debe estar siempre bien organizado.

No piensan mucho en tener una familia.

Son un poco torpes al momento de establecer relaciones personales, no

saben cómo tratar con las personas cara a cara.

Si llegaran a tener familia sería después de trabajar unos años y no están

seguros de ello.