Lisbeth cintia javier_echevarria

24
Provincia de Leoncio Prado-Tingo María 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DOCENTE : ORLANDO HERRERA SOLORZANO. CURSO : Prácticas pre profecinal II ALUMNA PJAVIER ECHEVARRIA,Lisbeth Cintia. CICLO: : VII AÑO : 2015. HUáNUCO – PERÚ PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Transcript of Lisbeth cintia javier_echevarria

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO

VALDIZÁN”

HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

DOCENTE : ORLANDO HERRERA SOLORZANO.

CURSO : Prácticas pre profecinal II

ALUMNA

PJAVIER ECHEVARRIA,Lisbeth Cintia.

CICLO: : VII

AÑO : 2015.

HUáNUCO – PERÚ

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

2

INDICE. Dedicatoria………………………………………………………………………………………………3 Introducción…………………………………………………………………………………………….4 Provincia de Leoncio prado-tingo maría………………………………………………….5 Historia de tingo maría……………………………………………………………………………6 Época colonial, republicana…………………………………………………………………….7 Creación…………………………………………………………………………………………………8 Parque nacional……………………………………………………………………………………..9 Costumbres……………………………………………………………………………………………10 Fiesta de San Juan………………………………………………………………………………….11 Fotos de Tingo María……………………………………………………………………………..12 Gastronomía…………………………………………………………………………………………..14 Atractivos turísticos………………………………………………………………………………..16 danzas…………………………………………………………………………………………………….19 Conclusión………………………………………………………………………………………………23

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

3

DEDICATORIA. A DIOS Por la sabiduría y inteligencia que me da día a día Por iluminarme durante este trabajo y por permitirme Finalizar con éxito.

A MIS PADRES.

Por su apoyo incondicional y el esfuerzo Diario que realizan por brindarme una buena educación.

A MIS PROFESORES Quienes son nuestros guías en el aprendizaje Dándonos los últimos conocimientos para Nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

4

INTRODUCCIÓN.

Este presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para dar a conocer

un poco más sobre la extraordinaria provincia de Leoncio Prado- Tingo María, sobre

los temas realizados en las sub siguientes páginas:

- Danzas se dividen: danzas primitiva, danzas coloniales, danzas republicanas

- Costumbres: La fiesta de san Juan, aniversario de tingo maría, día de la

madre.

- Gastronomía: El juane, tacacho con cecina, picante de picuro, etc.

Con la finalidad de que cada uno de nosotros tenga conocimientos acerca de esta

provincia de Leoncio Prado, que tengan presente y valoran sus costumbres, danzas,

música, gastronomía.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

5

1. PROVINCIA DE LEONCIO PRADO:

TINGO MARIA

1.1. UBICACIÓN.

Se encuentra a 120 km al noreste de la ciudad de Huánuco (aproximadamente 2 horas

30minutos en auto). Es la capital de la provincia de Leoncio Prado a orillas del río

Huallaga, es la puerta de ingreso hacia la selva peruana.Esta ciudad está ubicada a 652

msnm.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

6

1.2. HISTORIA DE TINGO MARIA

_ORIGEN DEL NOMBRE:

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la Ciudad, entre las más

rescatables tenemos:

TINGO proviene de la palabra quechua TINCCO que significa encuentro, el cual hace

referencia a la unión de los ríos Monzón y Huallaga que se unen a la altura del Puente

Corpac.

Para el nombre de MARIA se tiene referencia que existió una pobladora que vivía en el

margen de la unión de estos ríos, esta pobladora atendía a las personas que

transitaban por los afluentes del rio Huallaga, brindándoles hospedaje y alimentación.

Otras versiones afirman que se encontró en ese lugar una mujer ahogada y cuyo

nombre era MARIA.

_EPOCA INCA

Según los relatos de los cronistas del imperio Inca (Huamán Poma y Antonio

Raymondi), la región de la provincia de LEONCIO PRADO estaba habitada por tribus

indígenas llamadas LOS PANATAHUAS entre las riberas del río MONZÓN y

CHUNATAHUA y otras tribus como los TULUMAYOS en las riberas de los ríos

TULUMAYO y CHOLONES en las márgenes del río Magdalena. Siendo estos los

primeros indicios de habitantes en nuestra región.

Se conoce también a través de los cronistas que estos pueblos ante el temor de una

inevitable invasión de los ejércitos del Inca decidieron alejarse aúnmás adentro en la

selva virgen, eso ocurrió en la época del Imperio del TAHUANTINSUYO. Se conoce por

los relatos que los ejércitos del gran Inca PACHACUTEC tomaron por asalto esta parte

de la selva peruana, penetrando por la actual provincia del AMAZONAS llegando sin

ningún contratiempo a la actual HUALLAGA CENTRAL donde encontraron establecida al

Imperio RUPA RUPA (actual Leoncio Prado), donde colocaron los hitos del Imperio

Incaico.

En la actualidad como vestigio del legado Inca encontramos un camino empedrado de

5 kilómetros de longitud entre inmediaciones de LEONCIO PRADO y PACHITEA.

Estudiosos consideran que este camino sirvió de nexo entre la SELVA ALTA y gran parte

de la SIERRA peruana. También se encontró complejos arquitectónicos en el sector de

la actual SHAPAJILLA y las ruinas de ASPUZANA un poco más al Oriente de las

mundialmente reconocidas ruinas del GRAN PAJATEN.

_EPOCA COLONIAL

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

7

La historia señala a Don MARTIN ALCANTARA como la primera autoridad encargada de

la entonces RUPA RUPA región con formada por los indios de HUÁNUCO, este encargo

le fue asignado por Don FRANCISCO PIZARRO Gobernador del PERU en 1539,

Posteriormente en 1548 el entonces Don PEDRO DE LA GAZCA presidente de los reinos

del Perú, nombro al capitán GOMEZ ARIAS DAVILA como encargado de las regiones

colindantes a RUPA RUPA y no fue hasta 1557 que el Virrey HURTADO DE MENDOZA le

concedió el título de Gobernador del Imperio de RUPA RUPA. Este en compañía de

FRAY JURADO y otros encontraron férrea resistencia por parte de los lugareños siendo

finalmente derrotados por las fuerzas Españolas.

Se considera al Padre SALAZAR de la orden de Jesús como fundador de la zona de

CHINCHAO, desde ese lugar llamado SAN CRUZ DE TUNOA se desplego la ruta de

evangelización para los lugares que hoy conocemos como TINGO MARIA, LAS PALMAS

y NARANJILLO.

Esta época se caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la

zona, muchas veces con el apoyo de otros países. Entre las visitas más importantes se

encuentra la del norteamericano ANDRES MATHEWS y el Sargento Mayor DON PEDRO

BELTRAN, quienes en sus crónicas dejaron legados importantes sobre la visita que

realizaron a esta parte del Perú.

En 1868, el Oficial del Ejército Peruano LEONCIO PRADO en compañía de otros

expedicionarios, desarrollaron trabajos de investigación Hidrográfica, bajando por el

caudal del río Huallaga se internaron en el Amazonas.

_EPOCA REPUBLICANA

Fue un 15 de Octubre de 1938, cuando toda la comunidad del poblado del que ahora

es TINGO MARIA, se había reunido a pedido del Ing. ENRIQUE PIMENTEL, quien

mostrando el acuerdo de ley y con frases emocionadas hizo conocer a los presentes

que los terrenos que comprendían Tingo María había sido expropiados a favor de los

colonos que habitaban por aquel entonces.

Queda sellada la historia de la fundación de Nuestra ciudad teniendo como patrona a

Santa Teresita del Niño Jesús por el fervor católico que mostraban los pobladores.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

8

1.3. ÓRIGENES.

- Sobre su nombre se dan diversas versiones. Unos dicen que proviene de las palabras

Tincocc, que quiere decir, unión de dos ríos, y María, porque en la unión de los ríos,

Monzón y Huallaga, vivía una mujer llamada María. En este lugar, en las orillas del

Monzón y el Huallaga vivieron muchas etnias, entre ellas: Los Chunatahuas, Chuscos,

Tulumayos, Huantahuanas, Mazupas, Tepquis, Quidquicanas, Cognomonas y Payansos

que más tarde fueron conocidos como los Cholones. A orillas del Monzón habitaban

los Tingaleses o Tinganeses, los Carapachos, Calliscas y Cautisanos.

1.4. CREACIÓN.

Tingo María fue fundado el 15 de octubre de 1938.

Por Ley Nº 10538 del 9 de abril de 1946 se creó el distrito de Rupa Rupa, luego por Ley

Nº 11843 del 17 de mayo de 1953 se creó la provincia de Tingo María con su capital

Tingo María. Por Ley Nº 12671 del 30 de noviembre de 1956 se sustituyó el nombre de

la provincia de Tingo María por Leoncio Prado, con su capital Tingo María.

Distritos.- Rupa Rupa (Tingo María), Daniel Alomía Robles. (Pumahuasi), José Crespo y

Castillo (Aucayacu), Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas), Hermilio Valdizán, Fray

Felipe Luyando (Naranjillo).

Escudo de tingo maría

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

9

Himno de Tingo María

(CORO)

LEVANTEMOS LA MENTE Y EL PUÑO DEL ORIENTE DE ESTA GRAN NACION TINGALESES POR NUESTRO TERRUÑO CON CORAJE Y MOYOR DECISION….

(ESTROFAS)

I

EL HUALLAGA DON MUY PRECIADO UNE PUEBLOS CON AMOR FRATERNAL Y NATURA TAMBIEN TE A PREMIADO

CON TU BELLA DURMIENTE INMORTAL II

DE LOS HUANCAS TOMASTE CORAJE QUE AL HISPANO CAUSO ADMIRACION

Y AHORA EN TU FERTIL PAISAJE SURGE ACTIVA TU GRAN POBLACION

AUTOR DE LA LETRA: GALVARINO GALVEZ CORONADO

AUTOR DE LA MUSICA: ARTURO CALDAS CABALLERO

1.5. EL PARQUE NACIONAL, fue creado por Ley 15574 del 14 de mayo de 1965 para conservar y proteger la flora y la fauna de esta zona.

FAUNA Sachavaca, el sajino, la huangana o chancho salvaje, el venado rojo, el otorongo o tigre americano, el tigrillo; el ronsoco o capibara, el añuje o aguatí el armadillo, el picuro, el oso hormiguero, la ardilla, el perezoso, conejos silvestres, variedad de monos.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

10

En los ríos viven: El manatí o vaca marina, la nutria o lobo grande de río, el ronsoco, el roedor más grande del mundo, paiche, boquichico y pirañas.

Aves: el gallito de las rocas, papagayos o guacamayos, loros, pericos, paujiles,

perdices, pavas, ayaymamas, lechuzas, guácharos que habitan en las cuevas de Tingo María.

Reptiles: Lagartos, y serpientes de diferentes especies, tales como las boas,

anacondas, mantonas, shushupes. FLORA

En la ceja de selva: la moena, el nogal, la caoba o aguano, el tornillo, el cedro, la capaiba, el ishpingo y otras especies.

Plantas medicinales.

Chuchuhuasi, Quillobordón, Abuta, Sangre de grado, Uña de gato, Choquetacarpo, Quina. Producción

El principal cultivo es la coca. También producen frutas como la papaya, plátano, naranja, palta, el cacao como una planta agroindustrial. Se cultiva la yuca, el maíz

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

11

amarillo duro, café, té. Se crían ganados en el Alto Huallaga.También producen plantas ornamentales como las orquídeas.

2. COSTUMBRES

2.1. Día de la madre (2°domingo de mayo).

2.2. La Fiesta de San Juan es una fiesta regional con participación de toda la población selvática. El día 24 de junio, las familias salen al campo, a orillas de los ríos a saborear los ricos juanes preparados con arroz, gallina, aceitunas, huevos y condimentos envueltos en hojas de plátanos, al mismo tiempo que comen, beben tragos afrodisíacos y bailan. La fiesta se inicia el día 19 con los concursos de comidas típicas, bailes, danzas regionales, pandillas, conciertos, concursos de belleza y bailes populares.

2.3. 28 y 29 de julio: Fiestas Patrias del Perú. 2.4. Aniversario de Tingo María (15 de octubre).- Se inicia con la serenata donde participan los músicos y danzantes de la provincia. En esta fecha se organizan ferias agropecuarias, artesanales y turísticas, también hay competencias de deportes de aventura como bicicleta de montaña y canotaje en el río Huallaga.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

12

La Av. Raymond

FOTOS DE TINGO MARIA

Avenida Raymondi

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

13

El río Huallaga, al fondo, la Bella Durmiente

Hermosa escultura en el Malecón

El Malecón – Tingo María

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

14

3. GASTRONOMIA: Son muy variadas, entre ellas: 3.1. El juane, Con arroz al palillo con trozos de gallina, envuelto con hojas de plátanos.

3.2. Tacacho con cecina, es el plátano asado y machucado con manteca de chancho, acompañado con carne seca.

3.4. Asado de Picuro, es el potaje con la carne del picuro, roedor selvático.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

15

3.5. Inchicapi. Es una sopa sabrosa y muy especial con carne de gallina, culantro y yuca.

3.6. Caldo de carachama.- Es la carachama hervida con yerbas. Alimento con mucho fósforo.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

16

3.7. Chifles, Son los plátanos fritos en tiras delgadas. También son comidas: La patarasca, el tacacho, el sudado de picuro, el pango, tacacho con chicharrón, cecina y chorizo, nina Juana, avispa Juana, pan del árbol, caldo de gallina de chacra. 4. Bebidas Típicas El masato (bebida de yuca cocida, machacada fermentada con camote dulce o azúcar), la aguajina, (delicioso refresco de aguaje, una palmera local).

4.1. Bebidas tradicionales:

Chicha de jora: licor de maíz macerado cuyo origen y consumo datan de épocas

Anteriores a los incas.

Chicha de molle: licor de molle fermentado.

Chicha de maní.

Guarapo de caña: bebida de caña dulce fermentada.

5. Postres típicos:

5.1. Dulce de queso.

5.2. Dulce de papas.

5.3. Prestiños: rosquillas de yema fritas y bañadas en azúcar.

5.4. Picarones: aros de harina de camote y zapallo, fritos y bañados con miel de

Chancaca o melaza de caña.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

17

6. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 6.1. Museo de Zoología: Pertenece a la Universidad Agraria de la Selva. Se puede apreciar una colección disecada de la fauna amazónica. También existen especies de animales vivos, se encuentra en la Carretera Central y pertenece a la Universidad Agraria de la Selva. Existen más de 2000 especies de flora tropical, forestal, ornamentales y plantas silvestres. También viven los monos, loros y otras aves de la zona. 6.2. Cordillera Azul: Inicialmente se conocía con el nombre de Cordillera de Huachán o Sacsahuanca. Es tan sugestiva, ya que forma una serie de cumbres azulinas, matizadas con las plantaciones de té.

6.3. Cueva de las Pavas: Recibe esta denominación porque según cuentan que antiguamente abundaban las pavas blancas silvestres que vivían entre los árboles a las riberas del cristalino río. Lo conocen también como la quebrada de “LUCUNYUPE”. Es cautivante debido a la abundancia de árboles y el río cristalino donde viven una gran variedad de peces. Propios y extraños acostumbran bañarse en sus aguas. 6.4. La Bella Durmiente: Se denomina así a una cadena de montañas denominada Puma Rinri, cubierta de una frondosa vegetación, representada por la silueta de una hermosa mujer, de espaldas, con la mirada al cielo, en eterno reposo.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

18

La leyenda lo identifica con la princesa Pillco Huayta (Nunash) que fue convertida en montaña por los dioses. 6.5. El Manto de la Novia: Es una formación que resulta de la caída de las aguas sobre una roca ancha y al distribuirse por la superficie forma la figura de un inmenso velo de novia.

6.6. La Cueva de las Lechuzas: Su nombre verdadero debe ser la Cueva de los Guácharos ya que en esta cueva viven, no las lechuzas, sino los guácharos. Es un boquerón que se abre casi a la altura del abdomen de la Bella Durmiente. Tiene varios compartimientos. En la primera sala viven los guácharos, loros, pericos, murciélagos, golondrinas y variedad de insectos. Son impresionantes las figuras formadas por las estalactitas y estalagmitas. En las salas posteriores, poco a poco, la luz va disminuyendo y por tanto no hay signos de vida.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

19

6.7. El Velo de la Ninfa: Ubicado en Tambillo Chico, distrito de Mariano Dámaso Beraún. Son caídas de agua como si fuesen velos blancos que cubren las cuevas naturales en medio de una abundante vegetación.

6.8. La Cueva de Castillo Grande: Es una caverna de piedra caliza donde habitan los guácharos y otros animales silvestres como los loros, picuros, monos y otros. No es muy profunda, pero sí es vistosa.

7. DANZAS:

7.1. CLASES DE DANZAS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Las danzas de Leoncio Prado, se distribuyen en tres etapas según la historia:

Danzas Primitivas

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

20

. Son danzas que carecen de vestuario. Usaban armamento nativo, como el arco con flecha, la

lanza, usaban collares de huesos o dientes de animales, se pintaban el cuerpo, y casi siempre

son de estilo guerrero. Entre estas danzas tenemos:

a) Danza "Los Tepquis"

b) Danza "Fiesta de los Tulumayos"

c) Danza de los Tinganeses.

d) Danza de los Cholones del Rupa Rupha.

e) Danza Pesca de los Tulumayos.

f) Estampa de la Muerte.

g) Danza de los Chunatahuas.

h) Danza de los Panatahuas.

Danzas Coloniales

. Son danzas que ya usan la tela como vestuario, pero que las costumbres aun se mantienen

hasta el día de hoy, los accesorios son más trabajados, usan la lana para decorarlos, entre

estas se encuentran:

a) Danza del Paucar.

b) Danza del Suri.

c) Danza de la Tangarana

d) Danza del Otorongo.

e) Estampa "Destrucción de los Tulumayos"

f) Danza del Pijuayo.

g) Danza de la Coca.

h) Danza del Cazador.

Danzas Republicanas

. Son danzas que nacieron con la llegada de los colonos, y cuyas costumbres fueron traídas de

otros lugares, usan la tela como vestuario, y la ornamentación es más lujosa. Entre estas

danzas tenemos:

a) Danza del Gallito de las Rocas.

b) Danza del Bombonaje.

c) Danza del Huayruro.

d) Danza del Colono.

e) Danza de los Monos.

f) Estampa Cosecha del Café.

g) Estampa del Tacacho.

h) Estampa "Trabajando en la Chacra".

i) Danza "Cacería de la Huangana (Jabalíes)".

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

21

Pandilla, páucar, suri, tulumayos, chunchu danza, puka curu carapachos, changanacuy, tangarán, danza de la riqueza agrícola, shitarakuy, mañacheo. 7.2. VESTIMENTA. La mujer usa una cenefa que le aprieta los cabellos en la cabeza. Debido a la calor su vestimenta es muy simple. Lleva una blusa adornada con cintas delgadas y de colores donde no falta el color negro; también usa una falda corta de color negra. Son infaltables sus collares con recursos de la región.

7.3. EL SURI Es una estampa selvática en la que representa el hallazgo el gusanillo llamado “suri” en

la corteza de los aguajes o bombonajes, el proceso de su preparación para luego ser

ingerido. La danza representa a los integrantes de la tribu, tanto varones como

mujeres, quienes se internan selva adentro en busca de bomboneajes y aguajes, que

generalmente crecen en los pantanos, en cuyas cortezas viven estos gusanillos

llamados suris. Los cazadores al hallar el árbol, en medio de jolgorio, lo derriban. Los

suris son acogidos y llevados hacia la aldea. Allí las mujeres los preparan, mientras el

resto danzan de alegría.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

22

7.4. LA PANDILLA.

Esta danza es propia de la selva. Bailan en Tingo María y otros pueblos de la amazonia

peruana en las fiestas patronales de sus pueblos o en la Fiesta de San Juan el 24 de

Junio. Danzan en parejas dando saltos rítmicos alteradamente al compás del pito y el

tambor. Los varones, aprovechando el ritmo alegre de la música, con las rodillas tocan

las nalgas de las mujeres y éstas, a su vez responden del mismo modo. La danza se

toma más alegre y graciosa cuando cantando las parejas portan en sus manos o

también en la cabeza las vajillas de chicha de maíz amarillo o masato, con los cuales

disfrutan en todo el recorrido por las calles. Al retornar a la casa del mayordomo, éste

les recibe con un cóctel de coco, vasos de ponche fortificante y el caldo de gallina;

además les invitan “rosquetes” preparados con yuca, huevo y manteca y los “ñutos” o

pastelitos de almidón de yuca.

8. Mitos y Leyendas.

- Es un mundo distinto al andino donde abundan las leyendas selváticas como los

chullachaquis, tunches,

yanapumas, yacurunas, yacumamas. Siendo las leyendas más representativas: La Bella

Durmiente, La Diosa del Amor y la leyenda de la Cueva de las lechuzas.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

23

Fauna.- Sachavaca, el sajino, la huangana o chancho salvaje, el venado rojo, el

otorongo o tigre americano, el tigrillo; el ronsoco o capibara, el añuje o aguatí el

armadillo, el picuro, el oso hormiguero, la ardilla, el perezoso, conejos silvestres,

variedad de monos.

En los ríos viven: El manatí o vaca marina, la nutria o lobo grande de río, el ronsoco, el

roedor más grande del mundo, paiche, boquichico y pirañas.

Aves: el gallito de las rocas, papagayos o guacamayos, loros, pericos, paujiles, perdices

, pavas, ayaymamas, lechuzas, guácharos que habitan en las cuevas de Tingo María.

Reptiles: Lagartos, y serpientes de diferentes especies, tales como las boas, anacondas,

mantonas, shushupes.

Provincia de Leoncio Prado-Tingo María

24

CONCLUSIÓN.

La provincia de Leoncio prado-tingo maría tiene lugares turísticos muy

atractivos, es rico en flora, fauna y las bellezas escénicas como: La Bella

Durmiente, La cueva de las lechuzas, las aguas medicinales y las cascadas.

Posee hermosas costumbres, danzas, gastronomía.

Objetivo de este trabajo es que cada uno de nosotros valoremos y pongamos

en práctica cada uno de estos aspectos como son: La música, danza,

gastronomía.