Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
date post
03-Nov-2014Category
Education
view
46download
13
Embed Size (px)
description
Transcript of Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
- 1. EL BARROCO (S. XVII)
- EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAOLA
2. Contexto social y cultural del Barroco 3. Qu es el Barroco?
- Es el movimiento cultural que responde a ladecadencia poltica ,econmicaysocialque se apoder de Espaa en el siglo XVII.
4. Decadencia poltica
- Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II
- Dejan el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares.
- Prdidas militares: Guerra de los Treinta Aos, sublevaciones en Catalua y Portugal.
5. Decadencia econmica
- Profunda crisis econmica que condujo a sucesivas quiebras debido a:
- Financiacin de las continuas guerras.
- Excesivos gastos de la corte.
- Frecuentes malas cosechas.
- Reduccin del oro que llegaba de Amrica.
- Surgir un grupos de autores, llamadosArbistras , reflexionan sobre los problemas y males de Espaa.
6. Decadencia social
- La crisis econmica intensific las diferencias entre los grupos sociales :
- Laminora aristocrtica : inmersa en el lujo y el despilfarro, acentu sus privilegios.
- Pequea nobleza : desprecia el trabajo manual. Vive de rentas. Se empobrece progresivamente. Es una rmora.
- Burguesa : no es tan fuerte como en otros pases.
- Elpueblo:emigra del campo a la ciudad, en la que aumenta la pobreza y la mendicidad. No tiene acceso a la cultura para cambiar de clase.
7. Religin y sociedad
- Concepto de limpieza de sangre . Se oculta el origen de converso.
- Expulsin de losmoriscos(1609-1614). Musulmanes convertidos. Graves repercusiones en la agricultura.
- Inquisicin : censura y persecuciones.
8. Contexto cultural: pesimismo y desengao
- Nuevos temas:
- El desencanto : poltico y social.
- El desengao : por la expectativas renacentistas.
- Elpesimismoy laduda : resignacin.
- Elpaso del tiempo : tempus fugit.
- Ladesolacin : ruina de algunas famosas ciudades, de Espaa en general.
- Lovanoe intil de nuestra existencia.
- Lavida como sueo : realidad frgil e ilusoria.
- Lalocura del mundo , irracional.
- Decadencianacional.
9. Contexto cultural: pesimismo y desengao
- Se acenta el pesimismo y el sentimiento deDESENGAO : la vida es un breve momento, todo es fugaz y efmero. Ante ello se dan dos respuestas:
- EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES .
- PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.
- poca de contrastes .
10. 11. 12. Poltica, sociedad y arte
- El arte al servicio del poder.
- Intencin didctica.
- Se modela a la sociedad:
- poltica, social, ideolgica, religiosa y moral.
13. Arte, cultura y literatura
- A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural.
- Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias estticas claras.
- El arte barroco es:
- Artificioso.
- Exagerado.
- Desproporcionado.
- Comicidad grotesca (stira, burlas, chistes grotescos).
- Arte de los contrarios: Quevedo, Gngora
14. Renacimiento / Barroco
- Crece el imperio.
- Ilusin.
- Reforma religosa, erasmismo.
- Equilibrio.
- Belleza armnica.
- Poesa: tema el amor.
- Naturaleza idealizada.
- Primavera, verano.
- Tema en torno a la vida.
- Predomina la juventud.
- Paisaje, Locus amoenus.
- Mujer smbolo de perfeccin.
- Mitologa equilibrada.
- Decadencia poltica y social.
- Escepticismo.
- La Contrarreforma.
- Deformacin formal.
- Belleza artificiosa.
- Temas: la muerte y el dolor
- Deforme y a veces horrible.
- Otoo e invierno.
- Temas en torno a la muerte.
- Predomina la vejez.
- Gusto por las ruinas.
- Es imperfecta.
- Recursos excesivamente culto.
15. RENACIMIENTO BARROCO 16.
- Lo peculiar de la literatura barroca es la bsqueda de la sorpresa en el lector que debe descubrir por medio del ingenio, lo que esconden las palabras del autor.
- Bsqueda de la dificultad.
17. LA LRICA BARROCA 18. Poesa Barroca
- Representa la ruptura del equilibrio renacentista.
- Este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: elCULTERANISMO(Luis de Gngora), y elCONCEPTISMO(Francisco de Quevedo)
19. Culteranismo y Conceptismo
- Culteranismo :persigue la belleza formal
- Representado por Luis de Gngora
- Conceptismo:Se fija ms en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, comojuego de palabras, asociaciones de ideas ydobles sentidos.
- Representado por Francisco Quevedo
20. Luis de Gngora y Argote Mximo representante Abuso de la metforacon el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubes en lugar de labios. Uso frecuente de cultismos :palabras tomadas del latn o del griego: Argentar en lugar de platear; trrido, umbroso, ureo... Abuso del hiprbaton .Consiste en alterar el orden de una oracin, con lo que se llega a hacer difcil su comprensin: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. Uso de palabras parnimas.Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atencin sobre nuestros sentidos: Nubes-naves. Recursos Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los ms variados estmulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto CULTERANISMO 21. Francisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracin Mximo representante Frecuentes metforas , no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado. Juegos de palabras :utilizacin de una misma palabra con significados diferentes: "Sali de la crcel con tanta honra, que le acompaaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.) Estilo breve y conciso,que se logra mediante la elipsis o eliminacin de palabras. Aplican el refrn: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". Anttesis de palabras, frases o ideas,con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados". Recursos Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. CONCEPTISMO 22. Los gneros del Barroco
- Poesa : mximo esplendor. Los autores ms destacados sonLope de Vega ,Luis de GngorayFrancisco de Quevedo .
- Narrativa : Destaca la novela picaresca y didctico-doctrinal:Gracin ,Quevedo
- Teatro : se crea la comedia nacional . Los autores ms destacados son:Lope de Vega ,Tirso de MolinayPedro Caldern de la Barca.
23. La poesa del Barroco
- Los poetas del barroco nacen en la segunda mitad del XVI y mueren en la segunda del XVII. Y, en elprimer tercio del XVII , es el mximo apogeo de nuestra lrica.
- La poesa Barroca no es una ruptura con la tradicin anterior, se tocan los mismostemas , los mismostpicos , los mismosmitos pero ahorase da una vuelta de tuerca, se riza el rizo
24. Caractersticas de la poesa barroca
- MTRICA
- Italiana :endecaslabo , elsoneto ,octava real (8v de 11) , lasilva (7 y 11) con otros contenidos, ideas y sentimientos.
- Castellana :quintillas, redondillas (abba) satrico-burlesca y la dcima (con gran xito).
- Formas populares : letrillas, romances,seguidillasyvillancicos , utlizadas por autores cultos.
25. Quintilla
- Cinco versos de arte menor con rima consonante. Su esquema mtrico responde, nicamente, a la voluntad del poeta, pero con las siguientes limitaciones:
- no puede quedar ningn verso sin rima;
- no pueden rimar ms de dos versos seguidos;
- los dos ltimos versos no pueden formar un pareado.
- Si