Lírica barroca (M. Galán)

32
Índice Barroco (Exageración y Pesimismo) 1. Concepto de Barroco. 2. Contexto histórico-social y cultural. 3. Definición como movimiento cultural. 4. Comparativa Renacimiento / Barroco. 5. Conceptismo y Culteranismo 5.1. Introducción 5.2. Conceptismo 5.3. Culteranismo

Transcript of Lírica barroca (M. Galán)

Índice Barroco (Exageración y Pesimismo)

• 1. Concepto de Barroco.• 2. Contexto histórico-social y cultural.• 3. Definición como movimiento cultural.• 4. Comparativa Renacimiento / Barroco.• 5. Conceptismo y Culteranismo• 5.1. Introducción• 5.2. Conceptismo• 5.3. Culteranismo

1. Concepto de Barroco

• El Barroco (S. XVII) es el período cultural que sigue cronológicamente al Renacimiento.

• El concepto “Barroco” procede del francés ‘baroque’ (extravagante). En esta lengua se formó por cruce de dos palabras:

• La italiana ‘barocco’ (deforme razonamiento, según la lógica escolástica).

• La portuguesa ‘barroco’ (perla irregular)/ la española “berrueco” (roca de forma irregular).

• Posteriormente, se utilizó para describir aquellos objetos de exagerada ostentación, o de mal gusto.

2. Contexto histórico-social y cultural (Comparativa Renacimiento-Barroco)RENACIMIENTO BARROCO

El imperio español domina en el mundo > Desarrollo económico

España pierde el dominio del mar > Decadencia militar y política. Declive económico

Auge económico > Aumento de la población

Declive económico > Descenso de la población (debido a guerras, epidemias y, sobre todo, a la miseria, que favorece la mortalidad o empuja a emigrar a América)

Ejemplos pictóricos del declive económico del barrocoCuadros de Murillo

Continuación: Murillo y Velázquez

RENACIMIENTO BARROCO

Época de expansión > España se abre a Europa y América > Humanismo renacentista, atisbos de ciencia moderna…

Época de cerrazón > España se cierra en sí misma > Crisis del racionalismo, atraso, superstición, censura inquisitorial …

Se exalta al monarca (Felipe II) y la idea de Imperio (en sus dominios no se ponía en sol), a la vez que se produce un desarrollo de la burguesía

Predominan las críticas a los monarcas (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) , cuya forma de gobierno es la monarquía absoluta (rey, nobleza y clero ostentan el poder) y delegan en validos corruptos o ineptos (Casa de Austria > Casa de Borbón) > Reacción señorial (se niega a la burguesía cualquier acceso al poder)

Felipe III

Felipe IV

Carlos II “El Hechizado” (último rey de la Casa de Austria) y Felipe D’Anjou (Casa de Borbón)

RENACIMIENTO BARROCO

Época de esplendor > OPTIMISMO

Crisis nacional > DESENGAÑO, PESIMISMO, ANGUSTIA EXISTENCIAL

PRESENCIA CONSTANTE DE TEMAS Y SÍMBOLOS:

EL PASO INEXORABLE DEL TIEMPO, LA MUERTE, LAS CALAVERAS, LAS RUINAS…

PESIMISMO: SÍMBOLO DE LA CALAVERA (In ictu oculi –”En un abrir y cerrar de ojos” (Valdés Leal))

A UNA CALAVERA XLIII Esta cabeza, cuando viva, tuvo sobre la arquitectura destos huesos carne y cabellos, por quien fueron presos los ojos que mirándola detuvo. Aquí la rosa de la boca estuvo, marchita ya con tan helados besos, aquí los ojos de esmeralda impresos, color que tantas almas entretuvo. Aquí la estimativa en que tenía el principio de todo el movimiento, aquí de las potencias la armonía. ¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,

¿dónde tan alta presunción vivía, desprecian los gusanos aposento?

Lope Félix de Vega y Carpio

DESENGAÑO:

SÍMBOLO DE LAS RUINAS

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados,de la carrera de la edad cansados,por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados,y del monte quejosos los ganados,que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa, vi que amancilladade anciana habitación era despojos;mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espaday no hallé cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo

3. Definición como movimiento cultural

• El Barroco se define como un estilo literario y artístico que supone una intensificación, a menudo exagerada, de los elementos propios de la estética renacentista.

Arquitectura barroca: Ejemplos

Fachada de la Catedral de MurciaFachada de la Catedral de Santiago de Compostela

Ejemplos del recargamiento barroco

4. Comparativa Renacimiento / Barroco

RENACIMIENTO BARROCO

IDEALISMO, CLASICISMOArmonía, simetría, perfección, equilibrio, orden, claridad, estatismo, serenidad…

AFÁN DE ORIGINALIDADExageración, ingenio, artificiosidad, dinamismo, oscuridad, gusto por la apariencia, afición a los contrastes:-Mezcla de temas: vida/muerte; belleza/fealdad…-Gusto por determinados recursos retóricos: antítesis, paradoja, hipérbole…-Vida de los autores: pecadores-arrepentidos: Lope; moralistas-obscenos: Quevedo; populares-cultos: Góngora…

Afición a los contrastes: claroscuros, mezclas (lo bello y lo grotesco / la vida y la muerte…)Velázquez, Las Meninas A. Van Dyck, Mitología grotesca

Continuación: gusto por lo grotesco

Velázquez, Los borrachos Jordaens, Mitología grotesca

Continuación: Claroscuros, Realidad no idealizada (violencia, sangre…)

CaravaggioArtemisa Gentileschi (discípula de

Caravaggio), Judith y Holofernes

Continuación: el nacimiento del movimiento en el Barroco…

• El Barroco se llena de obras compuestas por cuerpos completamente liberados, que ya no se encuentran en un estado rígido y de pose, sino que muestran un dinamismo intenso, resaltando el movimiento y la acción otorgando más veracidad y naturaleza a la imagen…

Orígenes del dinamismo barroco…Miguel Ángel, Capilla Sixtina (Juicio final) Apolonio, Torso Belvedere

Dinamismo barroco: ejemplos escultóricos…

Laocoonte Rapto de Proserpina

Dinamismo barroco: ejemplos escultóricos…

Rapto de las Sabinas Detalle del Rapto de las Sabinas

4. Comparativa (Continuación) Renacimiento / Barroco

REALIDAD “CANONIZADA” (sometida a cánones perfectos, ideales):

EQUILIBRIO CLÁSICO ENTRE FORMA Y

CONTENIDO

RUPTURA DEL EQUILIBRIO CLÁSICO ENTRE FORMA Y CONTENIDO, a través de dos vertientes del estilo barroco:

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

5. Conceptismo y Culteranismo

• 5.1. INTRODUCCIÓN

• Durante mucho tiempo, conceptismo y culteranismo se definieron como estilos opuestos, en gran medida a causa de la enconada rivalidad personal entre sus dos máximos representantes: Quevedo y Góngora.

Representantes del Culteranismo y del Conceptismo

D. Luis de Góngora D. Francisco de Quevedo

5.1. Introducción (Continuación)

• En la actualidad, se entiende que en ambos casos se parte de una estilización del lenguaje (un frenesí por exprimir sus posibilidades), convertido en el principal centro de interés de la obra literaria.

• A partir de ahí, en una u otra tendencia se acentúan determinados procedimientos expresivos…

5.2. CONCEPTISMO

• Es “la sutileza en el pensar y en el decir”. Preocupa, sobre todo, el contenido: que sea muy denso, decir mucho con pocas palabras.

• El medio empleado es la asociación ingeniosa de conceptos e ideas.

• Los recursos estilísticos más utilizados son: silepsis o dilogía (dobles sentidos), paradojas, metáforas, símiles…

• Se persigue la forma sintética, la ornamentación mínima, el léxico y la sintaxis llanos y, eso sí, la máxima densidad expresiva.

• Sus máximos representantes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Según Lázaro Carreter, LA DIFICULTAD CONCEPTISTA SE RESUELVE MEDIANTE EL INGENIO…

5.3. CULTERANISMO

• Así llamado por analogía con el LUTERANISMO, porque fue considerado por sus detractores como una HEREJÍA POÉTICA.

• Busca la belleza formal, mediante la creación de un lenguaje brillante que se diferencie claramente del habla normal.

• Los medios empleados son la latinización del léxico y la sintaxis, con frecuentes cultismos (vocablos tomados directamente del latín, sin evolucionar), hipérbatos (libertad sintáctica latina), metáforas, perífrasis, voces sonoras y coloristas, alusiones mitológicas…

5.3. Culteranismo (Continuación)

• Es una poesía para minorías, iniciados, exquisitos, debido a la gran oscuridad poética que encierra. Las funciones de esta oscuridad son diversas:

• Estética y ennoblecedora: lo tenebrista y oscuro es bello y noble; lo claro resulta vulgar.

• Didáctica: obliga al esfuerzo de la interpretación por parte del lector.

• Selectiva: la oscuridad no es popular. Góngora prepara un manjar intelectual y espiritual exquisito solo para minorías.

• Su máximo representante fue D. Luis de Góngora.

Según Lázaro Carreter, LA CULTA DIFICULTAD REQUIERE ERUDICIÓN PARA SER RESUELTA…