Liquidacion Sueldos y Jornale - Aplicacion Tributaria...
Embed Size (px)
Transcript of Liquidacion Sueldos y Jornale - Aplicacion Tributaria...
-
ADMINISTRACIN YLIQUIDACIN DE
SUELDOS YJORNALES
NESTOR R. OROZCOMIGUEL A. SCOPPETTA
APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
APLICACION TRIBUTARIA S.A.Viamonte 1546, Piso 2, Of. 200
(1055) Ciudad Autnoma de Buenos AiresTelefax: 4374-5418/6692/8855
E-mail: [email protected]: http://www.aplicacion.com.ar
DIRECTOR EDITOR: JORGE OSCAR BARRIOSCOORDINACIN: SILVIA R. GRENABUENA
Orozco, Nstor R.Administracin y liquidacin de sueldos y jornales:Nstor R. Orozco y Miguel A.l Scoppetta. -8 ed. - Buenos Aires : Aplicacin Tributaria S.A., 2007.632 p. ; 28x20 cm.ISBN 978-987-1099-95-51. Liquidacin de Sueldos I. Scoppetta, Miguel A. II. Ttulo.CDD 658.32Fecha de catalogacin: 18/12/2007
COPYRIGHT 2007 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.
1 Edicin: Mayo de 19992 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Julio de 2000
3 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Septiembre de 20014 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Septiembre de 20035 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Septiembre de 2004
6 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Julio de 20057 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Julio de 2006
8 Edicin, actualizada, ampliada y corregida: Diciembre de 2007ISBN 978-987-1099-95-5
PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA FUEREMECANICO, ELECTRONICO, ETCETERA, SIN AUTORIZACION ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR
El presente trabajado ha sido minuciosamente revisado y corregido. No obstante, ni la Editorial ni los autores se hacen responsables,
bajo ningn concepto, de ningn tipo de perjuicio que cualquier error y/u omisin puedan ocasionar.
Este libro se termin de imprimir en Diciembre de 2007 enAPLICACION TRIBUTARIA S.A.
Viamonte 1550Ciudad Autnoma de Buenos Aires
-
Sumario Analtico
PRLOGO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPTULO 1
La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. EL TRABAJO Y EL HOMBRE . . . . . . . . . . . . . 23
2. RELACIN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. LOS SUJETOS DEL CONTRATO DETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.2. Empresas de servicios eventuales. . . . . 253.3. Subcontratacin y delegacin . . . . . . . . 263.4. Empresas relacionadas, controlantes
o controladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4. DEBERES, DERECHOS Y OBLIGACIONESDE LAS PARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1. Empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.2. Trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.3. Deberes de las partes al terminar la
relacin laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.4. Prestacin de trabajo entre familiares . . 30
5. CONCLUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
CAPTULO 2
Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. CONSTITUCIN NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . 33
3. LEYES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343.1. Ley N 20.744 Ley de Contrato de
Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.2. Ley N 11.544 Ley de Jornada
Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.3. Ley N 24.714 Ley de Asignaciones
Familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.4. Ley N 24.013 Ley Nacional de
Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.5. Ley N 24.557 Ley de Riesgos del
Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.6. Ley N 24.241 Ley de Sistema
Integrado de Jubilaciones yPensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7. Ley N 26.222 Ley de Libre Opcindel Rgimen de Jubilaciones . . . . . . . . . 36
3.8. Ley N 23.660 Ley de ObrasSociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.9. Ley N 23.551 Ley de AsociacionesSindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.10. Ley N 14.250 Ley de ConvencionesColectivas de Trabajo (C.C.T.) . . . . . . . . 40
3.11. Ley N 23.546 Procedimientopara la Negociacin Colectiva . . . . . . . . 42
3.12. Ley N 14.786 Ley de ConciliacinObligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.13. Ley N 16.936 Ley de ArbitrajeObligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.14. Ley N 24.635 Ley de ConciliacinObligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.15. Ley N 24.465 Ley de FlexibilizacinLaboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.16. Ley N 24.467 Ley de ReformaLaboral para las P.yM.Es. . . . . . . . . . . . 44
3.17. Ley N 24.700 Ley de BeneficiosSociales y Prestaciones noRemunerativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.18. Ley N 25.013 Reforma Laboral . . . . . 45
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 5
-
3.19. Ley N 25.165 Ley de Pasantas.Decreto N 487/2000 . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.20. Ley N 20.628 Ley de Impuestoa las Ganancias 4 Categora. . . . . . . . . 45
3.21. Ley N 25.239 Reforma Tributaria. . . . 463.22. Ley N 25.250 Reforma Laboral
2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.23. Ley N 25.345 Ley de Prevencin
de la Evasin Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . 473.24. Ley N 25.323 Incremento de
indemnizaciones por trabajadoresno registrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.25. Ley N 25.212 Pacto Federal . . . . . . . 493.26. Ley N 25.565. Contribucin al
Sistema Nacional de Obras Sociales . . . 533.27. Resolucin General N 899 (A.F.I.P.).
Clave de Alta Temprana. . . . . . . . . . . . . 533.28. Resolucin General N 1891 (A.F.I.P.).
Registro de Altas y Bajas en Materiade Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.29. Programa de Simplificacin yUnificacin en Materia de Inscripcin yRegistracin Laboral y de la SeguridadSocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.30. Resolucin General N 2016 (A.F.I.P.)Simplificacin registral.. . . . . . . . . . . . . . 54
3.31. Decreto N 814/2001. Contribucionespatronales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.32. Resolucin General N 2104 (A.F.I.P.).Simplificacin Registral. Transferenciaelectrnica de datos . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.33. Resolucin General N 2252 (A.F.I.P.).Aplicativo S.I.J.yP. Versin 28 . . . . . 56
3.34. Resolucin General N 1751 (A.F.I.P.).Retenciones y percepciones . . . . . . . . . 57
3.35. Resolucin General N 1881 (A.F.I.P.).Sistema S.I.J.P. Retenciones ypercepciones Versin 4.0. . . . . . . . . . 57
3.36. Resolucin General N 1345 (A.F.I.P.).Presentacin de declaraciones juradaspor Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.37. Resolucin General N 1778 (A.F.I.P.).Pago electrnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.38. Decreto N 815/2001 y ResolucinN 335/2001 (M.T.E.yF.R.H.). Nuevosvales de la canasta familiar . . . . . . . . . . 58
3.39. Ley N 24.462. AsociacionesSindicales. Procedimiento de Cobro . . . 59
3.40. Ley N 25.877. Ley de Ordenamientodel Rgimen Laboral . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.41. Incremento del Salario Mnimo, Vitaly Mvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.42. Ley N 25.561. Ley de EmergenciaPblica. Suspensin en Materia deDespidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.43. Decreto N 384/2004. Determinacinde topes indemnizatorios . . . . . . . . . . . . 65
3.44. Decreto Nros. 390/2003, 809/2004,788/2005 y 940/2006 y Ley N 26.222.Aportes personales de trabajadoresen relacin de dependencia afiliadosal rgimen de capitalizacin . . . . . . . . . . 66
3.45. Ley N 26.086. Concursos y quiebras . . 663.46. Decreto N 272/2006. Conflictos
colectivos de trabajo. Serviciosesenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.47. Decreto N 267/2006. Prestacin pordesempleo, incremento de losmontos mnimos y mximos. . . . . . . . . . 67
4. OTRAS NORMATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5. CONVENIOS COLECTIVOS . . . . . . . . . . . . . . 685.1. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6. ACUERDOS POR EMPRESA . . . . . . . . . . . . . 68
7. USOS Y COSTUMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8. OTRAS FUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
9. CONCLUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
CAPTULO 3
Obligaciones Formales del Empleador. Registrosde la Relacin Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2. INSCRIPCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712.1. Inscripciones y bajas ante la
Administracin Federal de IngresosPblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.2. Sistema Nacional de Seguro de Salud,Declaracin Jurada del trabajador y sugrupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.3. Registro de Altas y Bajas en Materiade Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4. Obtencin del C.U.I.L. de lostrabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
2.5. Opcin incorporacin al RgimenPblico de Reparto. Trabajador queinicia su primera relacin laboral . . . . . . 89
2.6. Determinacin de la AsociacinGremial que represente a lostrabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.7. Inscripcin en la Obra Social . . . . . . . . . 92
3. GESTIN DE LA RUBRICA DEL LIBRODE SUELDOS Y JORNALES . . . . . . . . . . . . . . 933.1. Trmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 933.2. Caractersticas y requisitos . . . . . . . . . . 933.3. Omisin de formalidades legales . . . . . . 953.4. Personal contratado a travs de
empresas de servicios eventuales . . . . . 953.5. Omisin de su exhibicin . . . . . . . . . . . . 953.6. Sistema de microfilmacin . . . . . . . . . . . 953.7. Extravio del libros de sueldos. . . . . . . . . 963.8. Viajantes de Comercio. Ley N 14.546 . 983.9. Rubrica en la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. CENTRALIZACIN DE LADOCUMENTACIN LABORAL . . . . . . . . . . . 1004.1. Centralizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5. RUBRICA Y HABILITACION DE LIBROS,REGISTROS Y PLANILLAS . . . . . . . . . . . . . 1035.1. Libros y documentacin . . . . . . . . . . . . 1035.2. Libros y libretas especiales . . . . . . . . . 103
6. PUBLICACIN DE PLANILLAS DEHORARIOS DE TRABAJO DELPERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7. RECIBOS DE HABERES . . . . . . . . . . . . . . . . 1047.1. Validez probatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . 1057.2. Renuncias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1057.3. Exigencias del recibo . . . . . . . . . . . . . . 1057.4. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1067.5. Modelo de recibo propuesto. . . . . . . . . 107
8. SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO. . . . . . . . 1088.1. Norma legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1088.2. Contratacin obligatoria . . . . . . . . . . . . 1098.3. Responsabilidad por la falta de
contratacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098.4. Trabajadores excluidos . . . . . . . . . . . . 1098.5. Cobertura del seguro . . . . . . . . . . . . . . 1098.6. Entidad aseguradora . . . . . . . . . . . . . . 1098.7. Solicitud de contratacin de la
cobertura del seguro de vida . . . . . . . . 1098.8. Plazo para tomar la cobertura del
seguro de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098.9. Prohibicin de deduccin de la prima
sobre las remuneraciones . . . . . . . . . . 1108.10. Trabajador que preste servicios con
ms de un empleador. . . . . . . . . . . . . . 1108.11. Entrega de la constancia de la
cobertura del seguro de vida . . . . . . . . 1108.12. Falta de designacin de
beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1108.13. Monto del seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
9. LEGAJOS DE PERSONAL. . . . . . . . . . . . . . . 1119.1. Alcance y tipo de legajos . . . . . . . . . . . 1119.2. Custodia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1329.3. Confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1329.4. Tiempo de mantenimiento de la
documentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1329.5. Egreso del empleado . . . . . . . . . . . . . . 132
10.REGLAMENTOS INTERNOS. . . . . . . . . . . . . 13210.1. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13210.2. Disposiciones sobre higiene
personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13310.3. Medidas Mnimas en Materia de
Seguridad e Higiene . . . . . . . . . . . . . . . 133
11.CONCLUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
CAPTULO 4
Remuneraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1351.1. Remuneracin para el S.I.J.P. . . . . . . . 136
2. FORMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1362.1. Por la funcin econmica que cumple . 1362.2. Por la va por la que el dependiente
la recibe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1382.3. Por la forma en que se abona . . . . . . . 1382.4. Segn la estructura de la
remuneracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402.5. Por la periodicidad . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2.6. Segn el parmetro utilizado paramedir y remunerar el trabajo . . . . . . . . 148
2.7. Lmites establecidos como mnimosa favor del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 149
2.8. Otra clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3. SALARIO MNIMO VITAL Y MVIL . . . . . . . . 149
4. TUTELA Y PAGO DE LASREMUNERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5. MEDIOS DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 7
-
5.1. Prevencin de la evasin fiscal.Ley N 25.345 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2. Depsito en cuentas de ahorro . . . . . . 152
6. PLAZOS PARA EL PAGO . . . . . . . . . . . . . . . 153
7. ANTICIPOS DE HABERES . . . . . . . . . . . . . . 153
8. DEDUCCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9. OBLIGACIONES DE LA SEGURIDADSOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1559.1. Conceptos remunerativos y no
remunerativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
10. BENEFICIOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . 15810.1. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15810.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15810.3. Caractersticas de los beneficios
sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15910.4. Enumeracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15910.5. Forma de pago. Prestaciones
complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 16510.6. Contribucin patronal sobre vales
alimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16510.7. Decreto N 815/2002. Incremento
beneficios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . 16710.8. Derogacin del Decreto N 333/93.
Beneficios sociales excluidos. . . . . . . . 168
11.SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO. . . . . 16811.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16811.2. Pautas para la liquidacin . . . . . . . . . . 16911.3. Sueldo anual complementario
proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17011.4. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . 17011.5. Plazos para el pago del sueldo anual
complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17111.6. Extincin del contrato de trabajo . . . . . 17111.7. Formalizacin del pago . . . . . . . . . . . . 17111.8. Concepto remunerativo . . . . . . . . . . . . 17111.9. Casos prcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17111.10.Remuneraciones imponibles a la
Seguridad Social. Tope MO.PRE. . . . . 17311.11.Sistema A.F.I.P. aplicativo S.I.J.P.. . . 175
12.GRATIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17712.1. Caso prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17812.2. Aportes y contribuciones sobre
gratificaciones. Lmites imponibles. . . . 179
13.EMBARGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18013.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18013.2. Embargo comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18013.3. Embargo por deudas de alimentos
o litis expensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18213.4. Obligaciones del empleador . . . . . . . . . 183
CAPTULO 5
Obligaciones de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2. SISTEMA NICO DE LA SEGURIDADSOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1852.1. Reintegro de asignaciones familiares . 1862.2. Distribucin de intereses,
actualizaciones y multas. . . . . . . . . . . . 1872.3. Disolucin de las Cajas de Subsidios
Familiares y del Instituto Nacional dePrevisin Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3. SUJETOS QUE INTERVIENEN . . . . . . . . . . . 187
4. DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.1. Remuneracin o valor imponible . . . . . 1874.2. Mdulo previsional (MO.PRE.) . . . . . . . 187
5. CONTRIBUCIONES. DECRETON 814/2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925.1. Cmputo de contribuciones patronales
como crdito fiscal del impuesto alvalor agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5.2. Zonas geogrficas. Porcentaje decrdito fiscal a computar sobre elimpuesto al valor agregado . . . . . . . . . 194
5.3. Alcuota especial para empresas delocacin y prestacin de servicios . . . . 197
6. FOMENTO DE EMPLEO. REDUCCINDE CONTRIBUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 1986.1. Beneficio de la Ley N 25.250 . . . . . . . 1986.2. Beneficio de la Ley N 25.877 . . . . . . . 200
7. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. . . . . . . 2017.1. Depsitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
8. MO.PRE. LMITES IMPONIBLES. . . . . . . . . . 207
9. CUADROS RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
10.CASO PRCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
11.SISTEMA S.I.J.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22111.1. Declaracin Jurada rectificativa por
novedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22111.2. Programa Aplicativo S.I.J.P.
Versin 28 Resolucin GeneralN 2252 (A.F.I.P.) . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12.S.I.J.P. RETENCIONES Y PERCEPCIONESVERSIN 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23712.1. Retenciones otros empleadores . . . . . 237
8 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
12.2. Contratacin de personal a travs deempresas de servicios eventuales . . . . 237
12.3. Otro tipo de empleadores . . . . . . . . . . . 237
13.RGIMEN DE RETENCIN DECONTRIBUCIONES PATRONALESPARA EMPRESAS DE SERVICIOS DELIMPIEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23813.1. Agentes de retencin . . . . . . . . . . . . . . 23913.2. Sujetos pasibles de retencin . . . . . . . 23913.3. Monto sobre el cual se practicar la
retencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23913.4. Alcuota de retencin . . . . . . . . . . . . . . 23913.5. Ingreso de las retenciones . . . . . . . . . . 23913.6. Saldos en exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . 23913.7. Comprobante de retencin. . . . . . . . . . 23913.8. Depsito de la retencin. . . . . . . . . . . . 23913.9. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
14.RGIMEN DE RETENCIN DECONTRIBUCIONES PATRONALES PARASUJETOS QUE PRESTEN SERVICIOS DEINVESTIGACIN Y SEGURIDAD . . . . . . . . . 240
14.1. Agentes de retencin . . . . . . . . . . . . . . 24014.2. Sujetos pasibles de retencin . . . . . . . 24014.3. Momento en que debe practicarse la
retencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24014.4. Excepciones a la obligacin de
retener . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24014.5. Determinacin del importe a retener
y alcuota a aplicar . . . . . . . . . . . . . . . . 24014.6. Informacin e ingreso de las
retenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24014.7. Cmputo de las retenciones. . . . . . . . . 24114.8. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
15.VERIFICACIN DE CUMPLIMIENTO DEAPORTES Y CONTRIBUCIONES.. . . . . . . . . 241
16.COMPLEMENTOS PREVISTOS EN LALEY N 24.241 PARA MEJORAR LASPRESTACIONES DEL S.IJ.P. . . . . . . . . . . . . 24216.1. Depsitos voluntarios . . . . . . . . . . . . . . 24216.2. Depsitos convenidos . . . . . . . . . . . . . 242
CAPTULO 6
Jornada de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3. EXCEPCIONES A LA JORNADA NORMAL . 246
4. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. . . . . . . 246
5. PLANILLA HORARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2475.1. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2475.2. Clases de Planillas de Horarios . . . . . . 2475.3. Datos de la Planilla. . . . . . . . . . . . . . . . 2475.4. Caso Prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2495.5. Rbrica de Planillas de horarios. . . . . . 2505.6. Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
6. LMITES DE LA JORNADA . . . . . . . . . . . . . . 253
7. JORNADA REDUCIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
8. EXTENSIN DE LA JORNADA . . . . . . . . . . . 253
9. TRABAJO NOCTURNO . . . . . . . . . . . . . . . . . 2549.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2549.2. Caso Prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
10.TRABAJO INSALUBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . 25510.1. Determinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25510.2. Autoridad de Aplicacin Competencia
para declarar la Insalubridad . . . . . . . . 25610.3. Lmites de la jornada laboral . . . . . . . . 25710.4. Enumeracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25810.5. Prohibicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25910.6. Caso prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
11.TRABAJO POR EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . 26011.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26011.2. Jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 260
12.DESCANSO SEMANAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 26012.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26012.2. Descanso compensatorio . . . . . . . . . . . 26012.3. Casos Prcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
13.CASOS PRCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26213.1. Caso A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26213.2. Caso B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26213.3. Caso C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
14.CUADRO RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26414.1. Flexibilizacin de la jornada laboral . . . 264
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 9
-
CAPTULO 7
Licencias Legales, Feriados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2. AUSENCIAS PAGAS O REMUNERADAS,SALARIO IMPRODUCTIVO . . . . . . . . . . . . . . 2672.1. Feriados nacionales y das no
laborables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2682.2. Trabajadores con remuneraciones
fijas mensuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2692.3. Trabajadores remunerados por hora
o por da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2692.4. Trabajadores que presten servicios
en sistemas de turnos continuos otrabajos por equipos . . . . . . . . . . . . . . . 269
2.5. Horas trabajadas en das feriados.Nuestra interpretacin . . . . . . . . . . . . . 270
2.6. Derecho al pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2712.7. Trabajadores con remuneraciones
variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2732.8. Caso Prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2732.9. Das feriados coincidentes con otras
licencias legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2.10. Enumeracin feriados nacionalesobligatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2.11. Feriados optativos o das nolaborables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2.12. Feriado trabajadores que profesanotras religiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3. OTRAS LICENCIAS LEGALES . . . . . . . . . . . 2773.1. Licencia por donacin de sangre . . . . . 2773.2. Licencia especial deportiva . . . . . . . . . 2783.3. Licencia por citaciones judiciales . . . . . 2783.4. Licencia especial para ciudadanos
de pases limtrofes . . . . . . . . . . . . . . . 2783.5. Inasistencias del dador con motivo
de ablacin de rganos . . . . . . . . . . . . 2783.6. Licencia bomberos voluntarios.
Derecho a percibir la remuneracin . . . 278
4. LICENCIAS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . 279
5. LICENCIAS CONVENCIONALES YLICENCIAS GREMIALES. . . . . . . . . . . . . . . . 280
CAPTULO 8
Enfermedad Inculpable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
1. DEFINICIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2. NOTIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
3. DIVERGENCIAS ENTRE EL MDICOLABORAL Y EL MDICO DEL EMPLEADO . 282
4. PERODOS DE LICENCIAS PAGAS . . . . . . . 283
5. DETERMINACIN DEL IMPORTE APERCIBIR POR LAS LICENCIAS . . . . . . . . . 2835.1. Remuneraciones variables (P.R.V.) . . . 2835.2. Caso Prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
6. ENFERMEDADES CRNICAS . . . . . . . . . . . 288
7. SUSPENSIN DE TRABAJO, OEXTINCIN DEL CONTRATO DETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8. RESERVA DE PUESTO. . . . . . . . . . . . . . . . . 289
9. DESPIDO DURANTE LAS LICENCIAS . . . . . 290
10.PRESTACIONES MDICOASISTENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
CAPTULO 9
Riesgos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
2. OBJETIVOS DE LA NUEVA NORMATIVA . . 291
3. A QUINES COMPRENDE LA LEY. . . . . . . . 292
4. FIGURAS Y SUJETOS INTERVINIENTES . . 292
5. CMO CONTRATAR UNA COBERTURADE RIESGOS DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . 2955.1. Contrato de afiliacin . . . . . . . . . . . . . . 295
10 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
5.2. Empleador con ms de unestablecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
5.3. Obligaciones de todos losempleadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
6. CONTRIBUCIN DEL EMPLEADOR,PAGO A LA A.R.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2996.1. Caso prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
7. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES . 3017.1. Deber de informacin sobre el
sistema de prevencin . . . . . . . . . . . . . 3017.2. Obligaciones dispuestas por el
Decreto N 170/96 . . . . . . . . . . . . . . . . 3017.3. Obligaciones dispuestas por el
Decreto N 491/97 . . . . . . . . . . . . . . . . 3027.4. Responsabilidad civil del empleador . . 302
8. EXTINCIN DEL CONTRATO DEAFILIACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3038.1. Por parte del empleador . . . . . . . . . . . . 3038.2. Extincin por falta de pago de la
contribucin patronal . . . . . . . . . . . . . . 303
9. EXMENES MDICOS DE SALUDOBLIGATORIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3039.1. Exmenes preocupacionales de
ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3039.2. Exmenes peridicos . . . . . . . . . . . . . . 3049.3. Exmenes previos a transferencia
de actividad o cambios de tareas. . . . . 3049.4. Exmenes posteriores a ausencias
prolongadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
9.5. Exmenes de egreso . . . . . . . . . . . . . . 3049.6. Obligatoriedad para el trabajador. . . . . 3059.7. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
10.DENUNCIA DE ACCIDENTE . . . . . . . . . . . . . 30510.1. Quin hace la denuncia? . . . . . . . . . . 30510.2. A quin se dirige la denuncia? . . . . . . 30510.3. Puede la aseguradora o el prestador
negarse a recibir la denuncia? . . . . . . . 30510.4. Pasos a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
11.OBLIGACIONES DE LOSTRABAJADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.ACCIDENTE Y ENFERMEDADPROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
13.NUEVAS FIGURAS DE LA LEY N 24.457 . . 30913.1. Incapacidad Laboral Temporaria
(I.L.T.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30913.2. Incapacidad Laboral Permanente
(I.L.P.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31513.3. Gran Invalidez (G.I.) . . . . . . . . . . . . . . 318
14.MUERTE DEL DAMNIFICADO . . . . . . . . . . . 318
15.PRESTACIONES EN ESPECIE. . . . . . . . . . . 319
16.RENTA PERIDICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
17.RGIMEN FINANCIERO. COTIZACIN . . . . 320
18.SANCIONES Y PENALIDADES. . . . . . . . . . . 321
19.COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
CAPTULO 10
Vacaciones y otras Licencias Legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
1. VACACIONES. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . 3231.1. Comunicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3241.2. Vacaciones proporcionales al
ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3241.3. Vacaciones proporcionales por
egreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3241.4. Acumulacin de antigedad . . . . . . . . . 3251.5. Cierre de establecimiento. . . . . . . . . . . 3251.6. Vacaciones para trabajadores de
temporada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
1.7. Interrupcin por enfermedad . . . . . . . . 3261.8. Feriados coincidentes con
vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3261.9. Vacaciones. Su retribucin. . . . . . . . . . 3271.10. Compensacin en dinero . . . . . . . . . . . 3331.11. Omisin del otorgamiento. . . . . . . . . . . 3331.12. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 11
-
CAPTULO 11
Trabajo de Mujeres y Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
2. TRABAJO A DOMICILIO, PROHIBIDO . . . . . 335
3. ESTADO DE EMBARAZO . . . . . . . . . . . . . . . 3353.1. Prohibicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3353.2. Comunicacin de embarazo. . . . . . . . . 3363.3. Pedido de licencia por maternidad . . . . 3363.4. Estabilidad en el empleo . . . . . . . . . . . 3363.5. Asignacin por maternidad. . . . . . . . . . 3363.6. Despido por causa de embarazo . . . . . 3383.7. Descanso por lactancia . . . . . . . . . . . . 340
4. ESTADO DE EXCEDENCIA. . . . . . . . . . . . . . 3414.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3414.2. Modelos de solicitud . . . . . . . . . . . . . . . 342
5. DESPIDO POR CAUSA DEMATRIMONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
6. TRABAJO DE MENORES . . . . . . . . . . . . . . . 3436.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3436.2. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . 3446.3. Mayora de edad para la ley laboral . . . 3446.4. Certificados de salud . . . . . . . . . . . . . . 3446.5. Prohibicin de ocupar a menores
de catorce (14) aos. . . . . . . . . . . . . . . 3446.6. Jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 3446.7. Trabajo penoso, peligroso e
insalubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3446.8. Ahorro obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 3446.9. Vacaciones de los menores . . . . . . . . . 3456.10. Aportes y contribuciones al S.I.J.P.
y al I.N.S.S.J.P.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3456.11. Resumiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
7. CASO PRCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
CAPTULO 12
Asignaciones Familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
3. TRABAJADORES EXCLUIDOS DE LASPRESTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4. DESCRIPCIN Y NATURALEZA DELRGIMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3544.1. Subsistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3544.2. Financiamiento del rgimen . . . . . . . . . 3554.3. Pluriempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3554.4. Pluricobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3554.5. Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3564.6. Fallecimiento del beneficiario . . . . . . . . 3564.7. Empleadores con establecimientos
en distintas zonas geogrficas . . . . . . . 3564.8. Padres separados o divorciados . . . . . 3564.9. Docentes particulares. . . . . . . . . . . . . . 356
5. REMUNERACIN A LOS EFECTOSDE LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
6. VIGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3576.1. Caractersticas y condiciones
generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
7. TIPOS DE PRESTACIONES . . . . . . . . . . . . . 3587.1. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
7.2. Asignacin de los beneficiariosde la Ley N 24.241 . . . . . . . . . . . . . . . 358
8. TRABAJADORES DE JORNADASREDUCIDAS O CONTRATOS A TIEMPOPARCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
9. NIVELES DE REMUNERACIN OHABERES Y MONTO DE LASASIGNACIONES DE PAGO MENSUAL. . . . . 359
10.TRABAJADORES DEL SECTORPBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
11.PAGO DE LAS PRESTACIONES . . . . . . . . . 36011.1. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36011.2. Sistema de compensacin . . . . . . . . . . 36011.3. Caso prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36111.4. Pago directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
12.SISTEMA DE PAGO DIRECTO . . . . . . . . . . . 369
13.RESOLUCIN N 241/2006 . . . . . . . . . . . . . . 38513.1. Anexo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
14.PRESTACIONES ESTABLECIDAS . . . . . . . . 38614.1. Asignacin por hijo . . . . . . . . . . . . . . . . 38614.2. Asignacin por hijo discapacitado . . . . 38714.3. Asignacin por prenatal . . . . . . . . . . . . 38714.4. Asignacin por ayuda escolar anual . . 388
12 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
14.5. Asignacin por maternidad. . . . . . . . . . 39114.6. Asignacin por nacimiento . . . . . . . . . . 39214.7. Asignacin por adopcin . . . . . . . . . . . 39214.8. Asignacin por matrimonio . . . . . . . . . . 39214.9. Asignaciones para los beneficiarios
del S.I.J.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39214.10.Algunas caractersticas . . . . . . . . . . . . 393
15.MODIFICACIN DE LA NORMATIVALEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393
16.RGIMEN DE PAGO DIRECTO DEASIGNACIONES FAMILIARES . . . . . . . . . . . 394
16.1. Sistema nico de Asignaciones Familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394
16.2. Requisitos a cumplir por el empleador . 39516.3. Notificacin al trabajador . . . . . . . . . . . 395
17.MONTOS VIGENTES (ANEXO DELDECRETO N 1.245/96) . . . . . . . . . . . . . . . . . 39917.1. Por zonas geogrficas . . . . . . . . . . . . . 399
18.LEGAJO DE ASIGNACIONESFAMILIARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
19.NOTIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
CAPTULO 13
Suspensin de la Prestacin Laboral. Sanciones Disciplinarias. . . . . 419
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
2. SUSPENSIONES NO REMUNERADAS . . . . 419
3. NORMATIVA LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
4. VALIDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
5. LMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
6. CLCULO DEL SALARIO POR LOSDAS DE SUSPENSIN. . . . . . . . . . . . . . . . . 4216.1. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4216.2. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
7. SUSPENSIONES PREVENTIVAS . . . . . . . . . 422
7.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4227.2. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4237.3. Liquidacin del salario . . . . . . . . . . . . . 423
8. SUSPENSIONES PRECAUTORIAS . . . . . . . 4238.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4238.2. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
9. SANCIONES DISCIPLINARIAS . . . . . . . . . . . 4249.1. Injuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4269.2. Impugnacion de sanciones
disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
10.CONCLUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
CAPTULO 14
Notificaciones entre Empleadores y Trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . 429
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
2. PARTES INTERVINIENTES. . . . . . . . . . . . . . 429
3. CARACTERSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
4. CLASIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
5. MEDIO UTILIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
6. CONTENIDO O TEXTO DE LANOTIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
7. EL DOMICILIO Y LA NOTIFICACIN . . . . . . 431
8. PLAZOS DE LA NOTIFICACIN . . . . . . . . . . 431
9. RGIMEN REGULATORIO YOBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. . . . . . . 4329.1. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
10.MODELOS DE NOTIFICACIONES . . . . . . . . 43310.1. Apercibimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43310.2. Suspensin por ausencias . . . . . . . . . . 43410.3. Por abandono de trabajo . . . . . . . . . . . 43410.4. Prdida de confianza a un empleado. . 43410.5. Suspensin preventiva . . . . . . . . . . . . . 43510.6. Falta de respeto a un superior . . . . . . . 43510.7. Trabajador que no utiliza los
elementos de proteccin personalprovistos por la empresa . . . . . . . . . . . 435
10.8. Finalizacin de la licencia paga porenfermedad o del perodo dereserva legal de puesto . . . . . . . . . . . . 435
10.9. Preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43610.10.Jubilacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43610.11.Despido notificado por telegrama. . . . . 437
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 13
-
10.12.Despido justificado por ria en elestablecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
10.13.Expresin ambigua de la causa deldespido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
11.CONCLUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
CAPTULO 15
Ruptura de la Relacin Laboral. Desvinculaciones. . . . . . . . . . . . . . . . 439
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4391.1. Ley N 25.877 (B.O. del 19/03/04
en vigencia a partir del 28/03/2004) . . . 4391.2. Objetivo del captulo . . . . . . . . . . . . . . . 440
2. PREAVISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4402.1. Vigencia del preaviso . . . . . . . . . . . . . . 4402.2. Integracin mes de despido . . . . . . . . . 4402.3. Motivos de extincin de la relacin
aboral con preaviso . . . . . . . . . . . . . . . 4412.4. Notificacin de preaviso . . . . . . . . . . . . 4412.5. Licencia diaria por preaviso . . . . . . . . . 4412.6. Obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4412.7. Enfermedades y/o accidentes . . . . . . . 4422.8. Preaviso dado por el trabajador por
renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4422.9. Caso prctico: liquidacin del
preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
3. EXTINCIN DEL CONTRATO DETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4453.1. Motivos de la extincin . . . . . . . . . . . . . 4453.2. Motivos no indemnizables . . . . . . . . . . 4453.3. Motivos indemnizables con el
artculo 245 de la Ley de Contratode Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
3.4. Motivos indemnizables con elartculo 247 de la Ley de Contratode Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
3.5. Motivos indemnizables conindemnizaciones agravadas. . . . . . . . . 447
3.6. Indemnizacin por despido sin justacausa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
3.7. Despido por falta de trabajo o fuerzamayor artculo 247 de la Ley deContrato de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 456
3.8. Cuadro resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4563.9. Casos prcticos de indemnizaciones . . 4583.10. Despido indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . 4613.11. Renuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4613.12. Mutuo acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4623.13. Despido por justa causa . . . . . . . . . . . . 4633.14. Fuerza mayor o falta de trabajo . . . . . . 4643.15. Procedimiento preventivo de crisis. . . . 4653.16. Apertura del Procedimiento de Crisis.
Decreto N 252/2002 . . . . . . . . . . . . . . 466
3.17. Acuerdo de suspension de larelacion de trabajo: DecretoN 402/99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
3.18. Muerte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 4703.19. Muerte del empleador. . . . . . . . . . . . . . 4733.20. Plazo fijo con vencimiento del plazo . . 4733.21. Quiebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4743.22. Por jubilacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4743.23. Incapacidad del trabajador . . . . . . . . . . 4753.24. Inhabilidad del trabajador . . . . . . . . . . . 4763.25. Despido por causa de matrimonio . . . . 4773.26. Despido por causa de embarazo . . . . . 4783.27. Estado de excedencia . . . . . . . . . . . . . 478
4. TRABAJADORES NO REGISTRADOS.INFRACCIONES E INDEMNIZACIONES . . . 4794.1. Registracin de trabajadores . . . . . . . . 4794.2. Multas por empleo no registrado . . . . . 4804.3. Ley N 25.323 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
5. DESVINCULACIN DE DELEGADOSGREMIALES, PROTECCIN,ESTABILIDAD SINDICAL Y TUTELASINDICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4865.1. Representacin sindical en las
empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4865.2. Requisitos para ser delegado o
miembro de una comisin interna . . . . 4865.3. Duracin del mandato . . . . . . . . . . . . . 4865.4. Obligaciones de los delegados . . . . . . 4865.5. Obligaciones de los empleadores . . . . 4865.6. Cantidad de delegados por
establecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4865.7. Tutela sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
6. REINGRESO DEL TRABAJADOR. . . . . . . . . 489
7. SITUACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . 4897.1. Viajantes de comercio . . . . . . . . . . . . . 4897.2. Trabajadores de la construccin
Ley N 22.250 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
8. INFORMACIN A LA A.F.I.P. . . . . . . . . . . . . 491
9. CASO PRCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
14 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
CAPITULO 16
Prestaciones por Desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
2. NORMATIVA APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . 501
3. SITUACIONES ALCANZADAS . . . . . . . . . . . 501
4. SITUACIONES NO CUBIERTAS POR ELSEGURO DE DESEMPLEO. . . . . . . . . . . . . . 502
5. TRABAJADORES EXCLUIDOS DELSISTEMA DE SEGURO PORDESEMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
6. REQUISITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
7. TRABAJADORES CONTRATADOSBAJO MODALIDADES CONTRACTUALESESTABLECIDAS POR LAS LEYESNROS. 24.013 Y 24.465 . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
8. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN CONEL SEGURO DE DESEMPLEO . . . . . . . . . . . 504
9. DOCUMENTACIN QUE SE DEBEPRESENTAR PARA SOLICITAR ELBENEFICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
10.OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO . . . . . 507
11.MODALIDAD DE PAGO NICO . . . . . . . . . . 507
12.CAUSAS DE LA SUSPENSINDE LA PRESTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
13.CAUSAS DE LA EXTINCIN DE LAPRESTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
14.AYUDA ECONMICA MENSUAL . . . . . . . . . 50814.1. Beneficiarios. Extensin por
seis (6) meses adicionales . . . . . . . . . . 50814.2. Obligaciones de los beneficiarios. . . . . 508
15.FORMULARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50815.1. Formularios soporte manual. . . . . . . . . 50815.2. Formularios Soporte Magntico: . . . . . 515
16.TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCINPRESTACIN POR DESEMPLEO . . . . . . . . 51716.1. Caractersticas de la prestacin . . . . . . 51716.2. Plazos para ejercer el derecho a la
prestacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51716.3. Documentacin a presentar y
obligaciones del beneficiario . . . . . . . . 517
CAPTULO 17
Modalidades Contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
2. DEFINICIN DE CONTRATO DETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
3. REGISTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
4. FORMAS DE CONTRATACIN Y SUSCORRESPONDIENTES FUENTES . . . . . . . . 521
5. RELACIN DE TRABAJO POR TIEMPOINDETERMINADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5225.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5225.2. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5225.3. Aportes y contribuciones . . . . . . . . . . . 5235.4. Artculo 92 bis de la Ley de Contrato
de Trabajo. Perodo de Prueba . . . . . . . . 5235.5. Modelo de contrato propuesto . . . . . . . 525
6. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO. . 5266.1. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5266.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5266.3. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
6.4. Algunas consideraciones . . . . . . . . . . . 527
7. CONTRATO DE TRABAJO PORTEMPORADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5297.1. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5297.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5297.3. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
8. CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL . . . . 5318.1. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.3. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.4. Modelo de contrato propuesto . . . . . . . 5328.5. Finalizacin de plazo en contratacin
directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5338.6. Contrato Eventual. Empresa de
Servicios Eventuales . . . . . . . . . . . . . . 5338.7. Ejercicio Prctico . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
9. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPOPARCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5469.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 15
-
9.2. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5469.3. Aportes y contribuciones con destino
a la Obra Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5469.4. Modelo de contrato. . . . . . . . . . . . . . . . 548
10.CONTRATO POR EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . 54910.1. Rgimen vigente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
11.CONTRATO DE APRENDIZAJE . . . . . . . . . . 54911.1. Rgimen anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 55011.2. Aportes y contribuciones . . . . . . . . . . . 550
12.RGIMEN DE PASANTIAS . . . . . . . . . . . . . . 55312.1. Breve resea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55312.2. Contrato de Pasanta de Formacin
Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55312.3. Pasantas Estudiantiles . . . . . . . . . . . . 55512.4. Acuerdo Marco de Pasanta
Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55612.5. Becas y Pasantas. Decreto
N 340/92 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
CAPTULO 18
Pequea y Mediana Empresa (P.yM.E.) Ley N 24.467 . . . . . . . . . . . . . 561
1. ESTATUTO PARA LAS PEQUEAS YMEDIANAS EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . 561
2. MODALIDAD ESPECIAL PARA LAPEQUEA Y MEDIANA EMPRESA.LEY N 24.467 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5622.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5622.2. Decreto N 146/99: Reglamentario
de la Ley 24.467 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5622.3. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
2.4. Registro nico de Personal . . . . . . . . . 5642.5. Modalidades de contratacin . . . . . . . . 5652.6. Disponibilidad colectiva . . . . . . . . . . . . 5652.7. Formacin profesional . . . . . . . . . . . . . 5662.8. Mantenimiento y regulacin del
empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5662.9. Negociacin colectiva. . . . . . . . . . . . . . 5662.10. Otros beneficios para las P.yM.E. . . . . 566
CAPTULO 19
Caso Practico. Integral Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
1. EJERCICIOS PRCTICOS . . . . . . . . . . . . . . 569
CAPTULO 20
Impuesto a las Ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5891.1. Sujeto y objeto del impuesto . . . . . . . . 5891.2. Fuente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5891.3. Imputacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5901.4. Residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5901.5. Ganancias exentas. . . . . . . . . . . . . . . . 5901.6. Ganancias gravadas. . . . . . . . . . . . . . . 5901.7. Declaraciones juradas . . . . . . . . . . . . . 591
2. DIFERENCIACIN CONCEPTUAL . . . . . . . . 5912.1. Conceptos remunerativos y no
remunerativos versus gananciasgravadas y exentas . . . . . . . . . . . . . . . 591
3. RGIMEN DE RETENCIN EINFORMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5933.1. Conceptos sujetos a retencin . . . . . . . 5933.2. Concepto de pago . . . . . . . . . . . . . . . . 5943.3. Sujetos obligados a practicar
la retencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5943.4. Pluralidad de empleadores. . . . . . . . . . 5943.5. Definicin de ganancia bruta . . . . . . . . 5943.6. Ganancias no computables . . . . . . . . . 5953.7. Remuneraciones no habituales . . . . . . 5953.8. Deducciones generales . . . . . . . . . . . . 5963.9. Ajustes de remuneraciones con
efecto retroactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
16 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
3.10. Procedimiento para determinar laretencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
3.11. Rgimen de informacin. . . . . . . . . . . . 5993.12. Constancia de no retencin . . . . . . . . . 6013.13. Depsito de las retenciones . . . . . . . . . 601
4. CASO PRCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
5. PLANILLA RESUMEN A LOS EFECTOSDE CONFECCIONAR EL FORMULARIOF.649. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .613
6. FORMULARIOS UTILIZADOS . . . . . . . . . . . . 614
6.1. Facsmil del formulario F. 649 quedeber presentar el Sr. Juan JosBermdez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
6.2. Facsmil del F.572 que debipresentar el beneficiario,Sr. Bermdez, al inicio de larelacin laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
7. CASO PRACTICO N 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 6177.1. Liquidacin final por Egreso . . . . . . . . . 617
8. CASO PRACTICO N 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 6198.1. Ingreso durante el transcurso
del perodo fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
CAPTULO 21
Socios, Directores y Administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
1. SOCIOS, DIRECTORES YADMINISTRADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6231.1. Situacin laboral y previsional . . . . . . . 6231.2. mbito laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6231.3. mbito previsional . . . . . . . . . . . . . . . . 6241.4. Aspectos impositivos . . . . . . . . . . . . . . 628
2. RGIMEN DE RETENCIONES.TRABAJADORES AUTNOMOS . . . . . . . . . 6292.1. Norma legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6292.2. Conceptos comprendidos. . . . . . . . . . . 6292.3. Agentes de retencin . . . . . . . . . . . . . . 6292.4. Sujetos pasibles de retencin . . . . . . . 629
2.5. Sujetos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 6292.6. Momento en que se debe practicar la
retencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6302.7. Importe de la retencin. . . . . . . . . . . . . 6302.8. Importe mnimo de la retencin . . . . . . 6302.9. Ingreso e informacin de las
retenciones efectuadas . . . . . . . . . . . . 6312.10. Comprobante de retencin. . . . . . . . . . 6312.11. Obligacin de informacin . . . . . . . . . . 6312.12. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6312.13. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 17
-
18 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
-
PRLOGO
Los cambios econmicos-sociales, que con extraordinaria frecuencia operan en nuestro pas, luego de la cri-sis poltica de diciembre de 2001 han impactado fuertemente en la gestin diaria de la administracin de per-sonal y liquidacin de sueldos que las organizaciones deben llevar a cabo.
El crecimiento sostenido de la actividad industrial con niveles del nueve por ciento (9%) anual desde 2003 enadelante, la sustitucin de importaciones, el sostenido descenso de los ndices de desempleo al nivel actualdel diez por ciento (10%), la escasez de mano de obra calificada (en todos los niveles), el aumento de la con-flictividad laboral (tanto individual como colectiva), la reaparicin de paritarias en todas las actividades, y laforma de interpretar (o de reinterpretar) las leyes por medio de los jueces, entre otros factores, han sido lascausales de un nuevo modelo de gestin de administracin de personal.
El Estado ejerce un gran control y fiscalizacin en material laboral, abocado a erradicar la clandestinidad labo-ral y la evasin impositiva. Este rol estatal exige del lado empresario en la gestin de personal, apego a la ley,orden y profesionalizacin de este aspecto de la gestin, atendiendo a inspectores de la Administracin Fede-ral de Ingresos Pblicos, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y a las autoridades provinciales,como as tambin, sindicatos, peritos, etctera que demandan muchas ms horas de atencin que las que es-tbamos acostumbrados a dispensar.
En el mbito de la empresa reaparecen los delegados de fbrica mucho ms activos, intentando que lo que nose resuelva de manera domstica en la empresa, sea discutido en el mbito del Ministerio de Trabajo,Empleo y Seguridad Social, y si all no hay acuerdo habr luz verde para la aplicacin de medidas de accindirecta.
La negociacin, el dilogo, el respeto, la tolerancia, el tratar de ponerse en el lugar de otro, la mesura y la tem-planza sern alguna de las cualidades que se exigen al hombre de personal en este aspecto.
Entre sindicatos y cmaras la discusin salarial estar ms presente que nunca en los ltimos quince aos,pero aun lamentablemente a los sindicatos no les interesa (en general) discutir condiciones de trabajo, sinoque estn enfocados solamente en salarios. El vocablo flexibilizacin ahora es una de las palabras en desu-so en la negociacin colectiva. Lo que las empresas o cmaras pudieron haber conseguido en materia de poli-valencia funcional, productividad, y flexibilidad, durante los aos noventa sern las conceptos rediscutidos ymodificados en las negociaciones.
Se nota un importante crecimiento de la conflictividad individual, los juzgados del trabajo tienen da a dams expedientes. En las empresas se reciben telegramas y demandas laborales por infinidad de motivos.Estos tienen que contestarse, lo cual insume tiempo, dinero y recursos. El orden, el apego a la Ley, la negocia-cin efectiva, son nuevamente requisitos indispensables de la gestin de personal.
Los mayores cambios laborales y en la seguridad social de estos ltimos tres aos provinieron de la Justicia, yen muchos casos de la Corte Suprema, que en el ltimo tiempo declar la inconstitucionalidad o revis variasleyes, artculos o normas previsionales o del trabajo.
Los empresarios critican algunos de estos proyectos que estn en debate en el Congreso, los especialistassostienen que la Justicia fue marcando los alcances de los nuevos cambios laborales y previsionales que aho-ra legislativamente no pueden hacerse sin tomar en cuenta la doctrina de la Corte. Esto coloc al propio Con-greso por detrs del Poder Judicial en materia legislativa y condicion muchos de los anteproyectos o
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 19
Prlogo
-
proyectos del Gobierno o de los legisladores, como es el caso de la Ley de Riesgos del Trabajo o los topes alas indemnizaciones.
Las crticas de las empresas contra la Corte apuntan a los costos laborales, a pesar de que est demostradoque bajaron tras la devaluacin.
Ahora bien, este nuevo contexto es sintoma de un lento pero sostenido desarrollo que estamos experimentan-do y a la vez de un cambio que se nos present precipitadamente, y con consecuencias traumticas. Lo ciertoes que la nueva gestin de personal debe ser ms profesional, multidisciplinaria, tica, y por sobre todas lascosas ms humana.
Producto de los cambios anteriormente descriptos, advertimos una vertiginosa y cambiante normativa laboral,que exige a los profesionales del rea estar informados y actualizados, afianzados y atentos a la interpreta-cin de las constantes innovaciones que en materia laboral se producen y que necesariamente son de aplica-cin en la administracin de personal y la liquidacin de sueldos y jornales.
La legislacin laboral cambia buscando adaptarse y con el fin de controlar esa variabilidad que se produce adiario y con el nico propsito de evitar los perjuicios que podra traer aparejado una equvoca interpretacin,es que hemos puesto a disposicin del hombre de "Administracin de Empresa", la presente obra.
Buscamos a travs de esta octava edicin, actualizada y corregida, poner a vuestra disposicin una herra-mienta que proporcione seguridad en la resolucin de las situaciones emanadas de la prctica laboral, basa-da en un minucioso anlisis terico y enfocando cada tema con un sentido eminentemente prctico.
El anlisis de los aspectos impositivos que alcanzan al trabajo en relacin de dependencia contemplan el tra-tamiento integral del tema que hemos pretendido desarrollar en ests paginas.
Pensamos que este trabajo ser de utilidad para el profesional en el desarrollo de su tarea, y de suma utilidadpara aquellas personas que se inician o desean adentrarse en los temas concernientes a las relaciones entre:
TRABAJADOR - EMPLEADOR - ORGANISMOS DE CONTROL
Queremos agradecer especialmente a la Dra. Silvia R. Grenabuena que con toda su experiencia, paciencia ycapacidad de trabajo, contribuy desde el inicio y de manera fundamental a la realizacin de esta obra, comoas tambin a los Licenciados Eduardo Schiel, Antonio Cerra, Daniel Parra, Santiago Bertella y al Dr. HctorCasarino, docentes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de las Facultades de Ciencias Sociales yCiencias Econmicas.
Tambin agradecemos especialmente a nuestros alumnos y graduados de la carrera de Licenciatura en Rela-ciones Laborales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y de otras tantas instituciones pblicas yprivadas donde ejercemos la docencia, y a todos aquellos lectores que, envindonos preguntas y sugerenciasa cerca de las anteriores ediciones, nos ayudaron a mejorar la presente obra.
Por ltimo agradeceremos nos enven sus comentarios, crticas, opiniones, preguntas y recomendaciones so-bre el presente trabajo a nuestra direccin de e-mail: [email protected], colocando en asunto(Administracin y Liquidacin de Sueldos y Jornales, Edicin 2007).
Los Autores
20 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
Prlogo
-
PARTE I
ASPECTOS LABORALES
Y PREVISIONALES
-
CAPTULO 1
La Relacin Laboral y
el Contrato de Trabajo
1. EL TRABAJO Y EL HOMBRE
El hombre tiene por objetivo dominar la naturaleza, transformarla racionalmente para satisfacer sus necesida-des, asegurarse su supervivencia, siempre buscando desarrollar a pleno sus potencialidades con la finalidadde ser feliz.
El trabajo es la actividad existencial del hombre, su actividad libre y consciente, de ninguna maneraes un medio solo para mantener su vida, sino para desarrollar su naturaleza universal, es un fin en s mismo.
La facultad de trabajo distingue al hombre de la bestia y tiene su fondo en las profundidades de la razn. El tra-bajo es pus una condicin de existencia del hombre que tiene como objeto crear satisfactores, y resulta tu-telado por el Estado, cuando existe relacin jurdica de subordinacin.
El trabajo es una manifestacin de la actividad humana, encaminada a la consecucin de un fin especfico, esuna continuacin del juego de la edad infantil. No existe diferencia entre juego y trabajo, ambos consisten enactividades que conducen a resultados externos. La actividad ldica tiene una finalidad intrnseca, tiende aproporcionar placer, y esta regulada por el individuo. El trabajo, en cambio, es una actividad forzada y siste-mtica que procura lograr fines exteriores venciendo obstculos (trabajo deriva del latn tripalium, instru-mento romano de tortura compuesto por tres palos).
El trabajo es considerado como una actividad puramente humana, es primordialmente un proceso que se daen la relacin del hombre con la naturaleza, y en el cual el hombre determina, controla y regula las reaccionesmateriales entre s y la naturaleza.
El trmino del proceso del trabajo ser la ejecucin de lo que ya exista al principio: LA IDEA. No es que eltrabajador transforme la naturaleza, sino que realiza sobre lo natural el fin que se ha propuesto.
La actividad humana opera durante dicho proceso una transformacin reflexiva del objeto de trabajo valindo-se de los instrumentos de produccin.
La aceptacin por parte del individuo de pertenecer a un medio de convivencia social, le impone entre otrosdeberes, el de trabajar, con ello colabora al mantenimiento de las condiciones de vida para s y para sus seme-jantes. Pero existe una concepcin superior, la idea de progreso individual y/o colectivo, que le permite elevarlos niveles de vida (superacin).
En tren de alcanzar niveles de vida superiores los hombres introducen constantemente modificaciones en suactividad buscando simplificar tareas para reducir esfuerzos, tratando de lograr la satisfaccin cada vez ma-yor de necesidades.
La forma de lograr con menores esfuerzos mayores resultados que le permitan mejorar su nivel de vida, es atravs de la racionalizacin de los procesos productivos, buscando la eficiencia (hacer las cosas en elmenor tiempo, con la mejor calidad, al menor costo, y satisfaciendo las necesidades del cliente); por lo cual elhombre ha confirmado que cuando varias personas coordinan sus esfuerzos todos juntos pueden conseguirms que ninguno de ellos aisladamente. Esa organizacin tan amplia que es la sociedad, en general hace
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 23
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
posible, a travs de la coordinacin de las actividades de muchos de sus individuos, el que todos susmiembros alcancen sus deseos.
Esta coordinacin de esfuerzos, cuyo objetivo es la ayuda mutua, es el concepto bsico de organizacin. Paraque esta coordinacin sea til, deben establecerse los objetivos que hay que alcanzar, y para ello debe existiruna cierta concordancia entre los mismos.
Por tales motivos, este proceso de combinar el trabajo de individuos y de grupos que, utilizando los mediosconvenientes, proporcione los mejores conductos para la adecuada, racional, positiva y coordinada aplica-cin del esfuerzo disponible da origen a lo que conocemos como organizaciones.
Por lo tanto, tenemos empresas que en sus diversas formas (unipersonal, S.A., S.R.L., U.T.E., etctera) vincu-lan o relacionan a trabajadores (hombres y mujeres en relacin de dependencia) con empleadores (personasfsicas o jurdicas con el poder de direccin) estableciendo una serie de relaciones en las que ambas partestienen derechos y obligaciones, las que estn reguladas por leyes, decretos, resoluciones, convenios colecti-vos, acuerdos por empresa, acuerdos individuales, usos y costumbres, etctera.
A partir del artculo 4 de la Ley de Contrato de Trabajo Ley N 20.744 (t.o. Decreto N 390/76 B.O. del21/05/76), podemos definir al trabajo como:
La actividad lcita basada en la capacidad productiva y creadora del hombre, la que se realizaa cambio de una remuneracin y que se presta a favor de quien tiene la facultad de dirigirla.
2. RELACIN LABORAL
El contrato de trabajo se configura cuando una persona mediante el pago de una retribucin subordinasu fuerza de trabajo a los fines del servicio de la empresa. Esta frmula rene tres (3) elementos de la relacinde trabajo.
a) La prestacin de un servicio personal, pues se trata de la fuerza de trabajo de una persona, prestacinque slo podr prestar el trabajador mismo.
b) El pago de una retribucin como contraprestacin a la energa de trabajo recibida.
c) El trabajador pone su fuerza de trabajo al servicio de la empresa, por lo tanto subordina su actividad alos fines de la misma.
Se considera trabajador a toda persona fsica que se obliga a prestar servicios o realizar obras en favor deotra persona fsica o jurdica a cambio de una remuneracin.
El empleador es quien realiza la inversin y expone el capital al riesgo de una operacin, por lo tanto, lecorresponde la facultad de direccin, es decir, tiene el derecho a impartir ordenes al trabajador, y ste laobligacin de cumplirlas.
El empleador tiene la facultad de dirigir el trabajo de sus subordinados en virtud de sus facultades jerrquicas,procurando que la prestacin se desarrolle de acuerdo con las necesidades de produccin de la empresa,pero ese derecho no es absoluto. Este uso de facultades de direccin debe ejercerse de modo funcional, aten-diendo a los fines de la empresa y a las propias exigencias de la produccin, pero sin perjuicio de la preserva-cin de los derechos personales del trabajador. Ello implica la exclusin de toda voluntad arbitraria delempleador y la limitacin de sus poderes en consideracin a la persona del trabajador, a quin no deben infe-rirse agravios materiales o morales que lesionen su dignidad.
El derecho de direccin del empleador tiene un lmite infranqueable en la facultad del obrero de negarse a rea-lizar una labor peligrosa, en cuyo caso el dependiente no desobedece, sino que aqul ejerce ilcitamente elderecho de direccin.
Por lo tanto, el contrato de trabajo nace con la relacin de dependencia o subordinacin jurdica queune al trabajador con el empleador.
24 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
Cuando se celebra el contrato de trabajo, el trabajador acepta prestar sus servicios bajo las rdenes del em-pleador, el cual, por tener a su cargo la responsabilidad de la empresa, tiene derecho a dar las instruccionesnecesarias para el xito de la misma, respetando siempre la dignidad del trabajador.
La denominacin de la relacin jurdica indicada por las partes, o los alcances que stas le otorgan no prevale-cen sobre el contenido real, ya que el rigor de las formas cede siempre para que prime la verdad jurdica objeti-va y la naturaleza de la concreta situacin existente. En el derecho del trabajo no interesan las formas ni ladenominacin adoptada por las partes para calificar la relacin jurdica existente entre ellos, sino la realidadque surge de los hechos comprobados, debiendo el juez laboral otorgarle el encuadramiento jurdico corres-pondiente.
O sea, lo que interesa para diferenciar el trabajo personal sometido al derecho del trabajo, es el carcter desubordinado o autnomo de la prestacin, sin que interese la calificacin del vnculo en funcin de figuras con-tractuales distintas.
El trabajo autnomo se distingue del subordinado por la concurrencia de dos (2) requisitos.
a) Organizacin del trabajo por el propio trabajador, lo que supone titularidad, o la no insercin del deudorde trabajo en la organizacin laboral del acreedor que le es extraa.
b) Consecuencia de lo anterior, inherencia del riesgo del trabajador mismo, al cual quedan transferidaslas consecuencias favorables o adversas de su actividad.
3. LOS SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
3.1. Definiciones
En el artculo 25 de la Ley de Contrato de Trabajo se define al trabajador como una persona fsica que se obli-ga o presta servicios en las condiciones descriptas en los artculos 21 y 22 de la Ley de Contrato de Trabajo,cualquiera sea la modalidad de contratacin.
En el artculo 26 de la Ley de Contrato de Trabajo se define como empleador a toda persona fsica o conjuntode ellas, o jurdica, tenga o no personalidad jurdica propia, que requiera los servicios de un trabajador.
En el artculo 27 de la Ley de Contrato de Trabajo se define la figura del socio empleado como la personaque presta parte o toda su actividad personal a un empleador, a pesar de que a la vez reviste el status deaccionista o socio de la misma empresa. Por tal motivo, la legislacin le reconoce sus derechos laboralescomo trabajador y los originados en su condicin de socio, conforme a lo dispuesto en cada rama del derecho.
En el artculo 28 de la misma ley, se define como auxiliares del trabajador a aquellas personas quesiendo contratadas por el trabajador mediando autorizacin del empleador sern considerados como enrelacin de dependencia con el empleador, salvo excepcin expresa prevista por la Ley de Contrato deTrabajo o regmenes legales o convencionales aplicables.
Tambin establece la Ley de Contrato de Trabajo, que los trabajadores contratados por terceros con vista deproporcionarlos a las empresas, sern considerados empleados directos de quien utilice su prestacin. Lasempresas en las que presten, o hayan prestado, servicios responden solidariamente por todas las obligacio-nes emergentes de la relacin laboral y de las que deriven de la seguridad social.
3.2. Empresas de servicios eventuales
Las empresas de este tipo debern estar constituidas exclusivamente como personas jurdicas y con objeto ni-co. Slo podrn mediar en la contratacin de trabajadores bajo la modalidad de trabajo eventual (artculos 99 y100 de la Ley de Contrato de Trabajo, y artculos 68 al 80 de la Ley Nacional de Empleo).
La empresa de servicios eventuales contrata trabajadores para servicios de eventualidad requeridos por laempresa cliente o usuaria; esta ltima es quin tiene el poder de direccin, pero la titular del contrato de traba-jo es la empresa de servicios eventuales; por tal motivo, ambas son solidariamente responsables por los cr-ditos del trabajador.
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 25
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
El trabajador contratado a travs de una empresa de servicios eventuales estar regido por la convencin co-lectiva de trabajo, representado por el sindicato y beneficiado por la obra social de la actividad o categora enla que preste servicios en la empresa usuaria.
Los trabajadores que la empresa de servicios eventuales contrate para prestar servicios bajo la modalidad decontrato eventual, sern considerados vinculados a la empresa de servicios eventuales por un contratode trabajo permanente y discontinuo.
Los perodos de interrupcin entre los diferentes contratos de trabajo eventual en empresas usuarias, en loscuales el trabajador puede estar inactivo, no podrn superar los cuarenta y cinco (45) das corridos o los no-venta (90) das alternados en un ao aniversario, de acuerdo a lo establecido en Decreto N 1.694/2006 (B.O.del 27/11/2006).
Las empresas que contraten personal a travs de empresas de servicios eventuales debern respetar unaproporcin razonable y justificada de trabajadores eventuales en relacin con el nmero de trabajadores per-manentes de la empresa usuaria, como as tambin una extensin temporal adecuada con los servicios even-tuales a brindar. Y mediante negociacin colectiva se establecern las pautas que permitan determinar loslmites mencionados para cada actividad o sector.
3.3. Subcontratacin y delegacin
El artculo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que quienes cedan total o parcialmente a otros el es-tablecimiento o explotacin habilitado a su nombre, debern exigir a sus contratistas o subcontratistas el ade-cuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y a los organismos de seguridad social. En todos loscasos sern solidariamente responsables de las obligaciones contradas por tal motivo con los trabajadores, yderivadas de la seguridad social, durante el plazo de duracin de tales contratos.
3.4. Empresas relacionadas, controlantes o controladas.
El artculo 31 de la Ley de Contrato de Trabajo denomina empresas relacionadas, controlantes ocontroladas a las empresas con personalidad jurdica propia, que estn relacionadas o subordinadasentre s a travs del control accionario, o sean empresas controladas, o conformen un grupo econmico decarcter permanente.
En estos casos, sern ambas consideradas solidariamente responsables de las obligaciones laborales y de laseguridad social contradas con el trabajador, cuando se hayan producido maniobras fraudulentas o conduc-cin temeraria.
3.4.1. Tercerizacin de servicios
Se define como tercerizacin de servicios al proceso de organizacin y divisin del trabajo en funcindel cual la empresa principal cumple una funcin central o esencial, y el resto de los servicios no esenciales,secundarios o perifricos son encomendados a otras empresas especializadas en cada una de lasactividades (por ejemplo: servicios de limpieza, vigilancia, logstica, etctera).
El proceso de tercerizacin, conocido tambin como "outsourcing da lugar a los llamados contratos de em-presa. Los mas conocidos son los de concesin, distribucin, logsticas y otros. Es comn ver en muchasempresas, que los servicios de vigilancia o de transporte, o de servicios de comedor para el personal, seanrealizados por personal contratado o subcontratado ajeno al personal propio y permanente de la empresa.
La tendencia a la especializacin tecnolgica o productiva provocan que la empresa reserve a su personalpara asignarlo a los sectores que hacen al giro normal de la actividad especfica en pos de mejorar la producti-vidad o eficiencia empresaria, tanto respecto de la gestin como en lo relativo a la optimizacin de costos.
Este tipo de contrataciones, tercerizacin de servicios, tienen un tratamiento particular por la legisla-cin laboral, la cual apunta a preservar los derechos de los trabajadores en todas las variantes que podranpresentarse al anularse o finalizar los vnculos contractuales. Es aqu donde aparece el concepto deResponsabilidad Solidaria, que es el mecanismo por el cual se faculta al trabajador acreedor a recla-mar la totalidad de su crdito a un tercero (a quien pudo haberle prestado servicios), el cual responde en forma
26 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
conjunta o indistinta con el obligado directo u original. El deudor solidario asume la deuda ajena en virtud deuna extensin de la responsabilidad proveniente de la ley.
3.4.1.1. Subcontratacin y delegacin. Solidaridad
Por el artculo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo, las empresas que contraten servicios a contratistas o sub-contratistas debern exigir:
Nmero de Cdigo nico de Identificacin Laboral (C.U.I.L.) de cada uno de los trabajadores que pres-ten servicios
Constancia de pago de las remuneraciones
Copia firmada del formulario 931, confeccionado con el aplicativo A.F.I.P.S.I.J.P.
Cuenta corriente bancaria de la cual sean titulares
Cobertura por riesgo del trabajo (A.R.T.)
Constancia de entrega de elementos de proteccin personal.
Cumplimientos de las normativas de la Ley de Riegos del Trabajo.
Esta responsabilidad de ejercer el control sobre el cumplimiento de las obligaciones de los contratistas no podrdelegarse en terceros, y adems, debern archivarse cada uno de los comprobantes y constancias, los cualessern exhibidos a pedido del trabajador y/o de la autoridad administrativa.
El incumplimiento de algunos de los requisitos har solidariamente responsable a la empresa contratante porlas obligaciones de los contratistas o subcontratistas respecto del personal, incluyendo la extincin de la rela-cin laboral y de las obligaciones de la seguridad social.
Debemos recordar que el Fallo Plenario "Ramrez, Mara Isidora c/ Ruso Comunicaciones e Insumos S.A.",del 03/02/2006, permite a un trabajador de un contratista elegir a su arbitrio a quin demandar cuando hay res-ponsabilidad solidaria (artculo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo y artculo 705 del Cdigo Civil). El trabaja-dor no se ve obligado a demandar a los otros responsables solidarios.
Este fallo plenario establece:
El trabajador puede demandar a cualquiera de los deudores, es decir que puede deman-dar al 'principal' por ser ms solvente, sin necesidad de demandar al subcontratista (su em-pleador)"
4. DEBERES, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
El artculo 63 de la Ley de Contrato de Trabajo dispone que las partes estarn obligadas a obrar de buena fe,ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y un buen trabajador, tanto al celebrar como enla ejecucin o extincin del contrato o relacin de trabajo.
4.1. Empleador
4.1.1. Facultad de organizacin y direccin
La facultad de mando del empleador confiere a ste los poderes de organizacin y direccin sobre el trabajador, esdecir que est facultado para reglamentar las condiciones en que el trabajador debe realizar sus tareas.
Estos poderes de organizacin y direccin deben ser ejercidos dentro de las normas legales y contractuales.El empleador puede asignar al trabajador las tareas y horarios que mejor convengan a las exigencias del nor-mal desenvolvimiento de la empresa, siempre y cuando no se afecte lo convenido entre las partes, ni se atentecontra los intereses materiales o morales del trabajador, as lo establecen los artculos 64 y 65 de la Ley deContrato de Trabajo, que transcribimos a continuacin:
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 27
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
Facultad de OrganizacinArtculo 64 El empleador tiene facultades suficientes para organizar econmica y tcnica-mente la empresa, explotacin o establecimiento.
Facultad de DireccinArtculo 65 Las facultades de direccin que asisten al empleador debern ejercitarse concarcter funcional, atendiendo a los fines de la empresa, a las exigencias de la produccin,sin perjuicio de la preservacin y mejora de los derechos personales y patrimoniales del tra-bajador.
El empleador puede introducir cambios en las condiciones de trabajo del trabajador, lo que se denomina iusvariandi ,es decir, su capacidad de variar. Por ejemplo: puede variar el horario, el lugar de trabajo, tareas,etctera, siempre y cuando stos cambios no modifiquen las modalidades esenciales del contrato de trabajo yse deban a causas funcionales de la empresa.
Con la modificacin del artculo 66 de la Ley de Contrato de Trabajo, introducida por la Ley N 26.088 (B.O. del24/04/2006), se prev la facultad del empleador para introducir modificaciones en las modalidades y formasde trabajo, siempre que estos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad, ni alteren modali-dades esenciales del contrato, ni causen perjuicio material ni moral al trabajador, en cuyo caso habilita al tra-bajador a colocarse en situacin de despido o a recurrir judicialmente va sumarsima para lograr elrestablecimiento de las condiciones que le fueron modificadas.
En este caso el empleador no podr cambiar las condiciones o modalidades de la prestacin de servicios deltrabajador, (salvo que las mismas sean de carcter general para toda la compaa o para todo un sector de lamisma), hasta que recaiga la sentencia definitiva.
Anteriormente en situaciones de cambios impuestos que afectaban gravemente al trabajador, slo le asista laposibilidad de considerarse despedido, pero a partir de la sancin de la Ley N 26.088 se le permite recurrir ju-dicialmente la medida adoptada, y le asistir la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa oaccionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones alteradas. En este ltimo supuesto la accin sesubstanciar por el procedimiento sumarsimo, no pudindose innovar en las condiciones y modalidades detrabajo, hasta que recaiga sentencia definitiva.
4.1.2. Otras obligaciones y derechos
Las obligaciones y derechos del empleador son los siguientes:
Deber pagar todas las remuneraciones correspondientes, y cumplir con todas las obligaciones im-puestas por las leyes laborales, previsionales, de la seguridad social, estatutos profesionales, conven-ciones colectivas de trabajo y otras normas laborales.
Suministrar a sus dependientes trabajo regularmente, y todos los medios necesarios para el desarrollodel mismo, por ejemplo: maquinarias, herramientas, materia prima, etctera.
Suministrar al trabajador el lugar adecuado para el desarrollo de las tareas encomendadas, como astambin todas las medidas de seguridad e higiene, y responder por todos los infortunios derivados delas relaciones de trabajo.
Ejercer las facultades de organizacin y de direccin. Sobre este punto aclaramos que la ley disponeque el empleador tiene facultades suficientes para organizar econmicamente y tcnicamente su em-presa y que las facultades de direccin que tiene debern ser con carcter funcional, atendiendo a losfines de la empresa y a las exigencias de la produccin, sin perjuicio de la preservacin y mejora de losderechos personales y patrimoniales del trabajador. Con estas limitaciones el empleador puede intro-ducir cambios relativos a la forma y modalidad de la prestacin del trabajo, fijar las tareas o funciones alos trabajadores, trasladarlos de un lugar a otro, todo esto siempre que no modifique las condiciones detrabajo estipuladas, especficas de la profesin o categora del trabajador.
Aplicar sanciones disciplinarias, debiendo hacerlo en forma proporcional a las faltas o incumplimientosdemostrados por el trabajador.
28 / ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES APLICACION TRIBUTARIA S.A.
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
4.2. Trabajador
4.2.1. Deber de fidelidad. Reserva
Una de las obligaciones que la relacin contractual pone a cargo del trabajador, es el deber de fidelidad, esdecir lealtad en la prestacin del trabajo.
El alcance del deber de fidelidad, en parte, se determina por el cargo o puesto que el trabajador ocupe. Cuantoms alto e importante sea el cargo, mayor ser el grado de fidelidad. Por ejemplo: en el caso de un jefe de reaser mayor el grado de fidelidad que el que debe tener un ordenanza.
El incumplimiento por parte del trabajador al deber de reserva o secreto, le acarrear consecuencias, no sola-mente laborales, si no tambin civiles y penales.
4.2.1.1. Consecuencias civiles
Como consecuencias civiles para el trabajador por ocasionar daos y perjuicios al empleador, ste ltimo tendrderecho a reclamar un resarcimiento conforme a los artculos 519 y 520 del Cdigo Civil.
4.2.1.2. Consecuencias penales
La revelacin de secretos profesionales por parte del trabajador puede llegar a configurar un delito del ordenpenal. El artculo 156 del Cdigo Penal sanciona con prisin de seis (6) meses a tres (3) aos al que teniendonoticia, por razn de su estado, oficio, empleo, profesin o arte, de un secreto cuya divulgacin pueda causardao, lo revelara sin justa causa.
La Ley de Contrato de Trabajo, en su artculo 85, establece el deber de fidelidad, al instituir que el trabajador debeobservar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la ndole de las tareas que se le hayan asignado.
Las leyes han destacado la importancia del contenido tico del contrato de trabajo, por eso debemos pensarque ms all de las relaciones patrimoniales entre el empleador y el trabajador, debe existir la buena fe,basada en los conceptos de fidelidad y lealtad.
4.2.2. Otras obligaciones y derechos
En lneas generales, se pueden sealar las siguientes obligaciones y derechos del trabajador:
Deber prestar personalmente los servicios contratados por el empleador, y colaborar en todo lo ati-nente al trabajo. Los servicios que tiene que prestar el trabajador deben ser personales, no pudiendohacerse reemplazar por otra persona en caso de impedimento, como tampoco el empleador podr exi-gir un reemplazante.
Concurrir al trabajo con asiduidad y puntualidad, desarrollando las tareas a su cargo con eficacia ydedicacin. El incumplimiento de estas obligaciones puede ser considerado injuria a los intereses delempleador, siendo el trabajador pasible de la aplicacin de las sanciones disciplinarias, e inclusivepuede disolverse por esto la relacin contractual por culpa del trabajador, sin tener derecho alguno aindemnizacin.
Deber respetar y cumplir fielmente todas las rdenes y directivas que le imparta el empleador, las con-diciones que indiquen los reglamentos internos y las estipulaciones de las convenciones colectivas detrabajo.
Tendr que responder a su empleador por los daos causados a sus intereses por su exclusiva culpa odolo.
No podr realizar negocios por cuenta propia o ajena que perjudiquen a los intereses del empleador.
Deber cuidar la conservacin de todas las herramientas y maquinarias de trabajo.
Deber guardar el secreto sobre las tcnicas y procedimientos industriales, comerciales, etctera.
APLICACION TRIBUTARIA S.A. ADMINISTRACIN Y LIQUIDACIN DE SUELDOS Y JORNALES / 29
CAPTULO 1 La Relacin Laboral y el Contrato de Trabajo
-
Tendr el derecho a la percepcin de la remuneracin por los trabajos realizados y a gozar de todos losbeneficios dispuesto en las leyes, convenciones colectivas de trabajo, estatutos y toda otra norma laboral.
4.3. Deberes de las partes al terminar la relacin laboral
El empleador deber practicar la l