Lipid0 s

50
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA LIPIDOS MATERIA: BIOQUIMICA ALUMNA: CRISTINA YUNGA DOCENTE: BIOQ.CARLOS GARCIA CURSO: PRIMER SEMESTRE “A” MACHALA - EL ORO- ECUADOR

Transcript of Lipid0 s

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE

LA SALUDESCUELA DE ENFERMERÍA

LIPIDOS

MATERIA: BIOQUIMICA

ALUMNA: CRISTINA YUNGA

DOCENTE: BIOQ.CARLOS GARCIA

CURSO: PRIMER SEMESTRE “A”

MACHALA - EL ORO- ECUADOR

Es el conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomolecular, compuestas principalmente por: (C,H,O N,S,P)

Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Fósforo

Azufre

Nitrógeno.

LÍPIDOS

• Son hidrofóbicas (insolubles en agua).

• Solubles en disolventes orgánicos (Éter, Cloroformo la acetona y el benceno).

• Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar Flexibilidad Mecánica Molecular.

• Algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

• Formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).

CARACTERISTICAS

*Lípidos saponificables

-simples: acilglicéridosos ,céridos-complejos: fosfolipidos , fosfogliceridos, glucolipidos, cerebrosidos, gangliosidos

* Lípidos insaponificables

- terpenoides- esteroides

- prostaglandinas

CLASIFICACION DE LIPIDOS

POR SU INSOLUBILIDAD EN AGUA

Los lípidos corporales suelen encontrarse distribuidos en compartimientos, como es el caso de los lípidos relacionados con la membrana y de las gotitas de triglicérido en los adipocitos, transportarse en el plasma, enlazados con proteínas, como las partículas de lipoproteína. Los lípidos ofrecen una barrera hidrófoba

• Reserva Energética , como los

triglicéridos.

• Estructural.

• Reguladora-Hormonal o de

comunicación celular.

• Transportadora

• Biocatalizadora.

• Térmica.

FUNCIONES EN LOS SERES BIÓTICOS

Ácidos grasos saturados Ácidos grasos insaturados

C6:0 Ácido hexanoico Ácido caproico C16:1 Ácido 9-hexadecenoico Ácido palmitoleico

C8:0 Ácido octanoico Ácido caprílico C18:1 Ácido 9-octadecenoico Ácido oleico

C10:0 Ácido decanoico Ácido cáprico C18:2 Ácido 9,12-octadecadienoico Ácido linoleico

C12:0 Ácido dodecanoico Ácido láurico C18:3 Ácido 9,12,15-

octadecatrienoico

Ácido α-linolénico

C14:0 Ácido tetradecanoico Ácido mirístico C18:1 Ácido 6-octadecenoico Ácido petroselínico

C16:0 Ácido hexadecanoico Ácido palmítico C18:3 Ácido 6,9,12-

octadecatrienoico

Ácido γ-linolénico

C18:0 Ácido octadecanoico Ácido esteárico C20:4 Ácido 5,8,11,14-

tetraeicosanoico

Ácido araquidónico

C20:0 Ácido eicosanoico Ácido araquídico C22:1 Ácido 13-docosenoico Ácido erúcico

C22:0 Ácido docosanoico Ácido behénico  

C24:0 Ácido tetracosanoico Ácido lignocérico

C26:0 Ácido hexacosanoico Ácido cerótico

C28:0 Ácido octacosanoico Ácido montánico

C30:0 Ácido triacontanoico Ácido melísico

CLASIFICACION DE LOS LÍPIDOS

ACIDO GRASO SATURADA

TRIGLICERIDOS

ACIDOS GRASOS ESENCIALES

Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA: • Claus, E.P; Tyler, V.E.: Farmacognosia.

Edición Revolucionaria. Ciudad de La Habana, 1985.

• Cuéllar A. Química de los Fármacos Naturales. ENPES. Ciudad de La Habana, 1983.

• Evans, W.C. Farmacognosia Trease y Evans. 13ra. Edición Interamericana, McGraw-Hill, México D.F., 1991.

• Goodman Gilman A, Goodman LS, Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edición Revolucionaria, Ciudad de La Habana, 1994.

• Marcano, D.; Hasegawa, M. Fitoquímica Orgánica. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 1991.

• Miranda M, Cuéllar A. Farmacognosia y Química de los Productos Naturales. Editorial Félix Varela, MES. Ciudad de La Habana, 2001.