LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una...

30
LINGÜÍSTICA “El texto. La coherencia”. De Carboni METAFUNCIÓN TEXTUAL. HALLIDAY CLASE TEÓRICA CARBONI Las opciones a nivel de la metafunción textual tienen que ver con la realización del texto, donde se materializan las funciones ideativa e interpersonal. Se codifican las 3 metafunciones simultáneamente, es decir, se construye una forma de experiencia y de interacción social, a la vez que se construye el texto. Los tres están enmarcados en una de las categorías de la situación de contexto (campo, tenor y modo). El texto corresponde al “modo”; la finalidad, formalidad o informalidad, si es oral o escrito, etc. Todas las opciones que se elijen en el modo se analizan como “coherencia”. * Coherencia : Remite a la relación entre elementos no contradictoria. Es unión o correlación de elementos. 1. Todos los elementos del texto se refieren a un mismo tema (como una unidad semántica). 2. Dentro de la oración los elementos se relacionan sintácticamente según su función al interior de la oración. (Ej.: si varía el número del sujeto varía el del verbo). 1 y 2 componen la coherencia semántica y sintáctica. Por más que los elementos tengan coherencia sintácticamente “La casa gruñe”, esta puede carecer de coherencia semántica (las casas no gruñen). Pero el problema más grande aparece cuando se salta de la oración al texto, que es más que la suma de oraciones. Esto Saussure no lo supo resolver. Es un tema de dimensión . Una dificultad en definir qué hace a un texto si no es la suma de oraciones. Ahora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las oraciones entre sí en su nivel semántico . Que es una cara o parte de la coherencia textual. 1

Transcript of LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una...

Page 1: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

LINGÜÍSTICA“El texto. La coherencia”. De Carboni

METAFUNCIÓN TEXTUAL. HALLIDAY

CLASE TEÓRICA CARBONI

Las opciones a nivel de la metafunción textual tienen que ver con la realización del texto, donde se materializan las funciones ideativa e interpersonal. Se codifican las 3 metafunciones simultáneamente, es decir, se construye una forma de experiencia y de interacción social, a la vez que se construye el texto.

Los tres están enmarcados en una de las categorías de la situación de contexto (campo, tenor y modo). El texto corresponde al “modo”; la finalidad, formalidad o informalidad, si es oral o escrito, etc. Todas las opciones que se elijen en el modo se analizan como “coherencia”.

* Coherencia: Remite a la relación entre elementos no contradictoria. Es unión o correlación de elementos.

1. Todos los elementos del texto se refieren a un mismo tema (como una unidad semántica).

2. Dentro de la oración los elementos se relacionan sintácticamente según su función al interior de la oración. (Ej.: si varía el número del sujeto varía el del verbo).

1 y 2 componen la coherencia semántica y sintáctica. Por más que los elementos tengan coherencia sintácticamente “La casa gruñe”, esta puede carecer de coherencia semántica (las casas no gruñen).

Pero el problema más grande aparece cuando se salta de la oración al texto, que es más que la suma de oraciones. Esto Saussure no lo supo resolver. Es un tema de dimensión. Una dificultad en definir qué hace a un texto si no es la suma de oraciones.

Ahora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las oraciones entre sí en su nivel semántico. Que es una cara o parte de la coherencia textual.

El texto es una unidad de análisis diferente a la oración, no está ligado a las funciones sintácticas.

Hay 3 tipos de coherencia textual: (Van Dijk)

1) Coherencia global: Unidad temática de los elementos que da coherencia a todos los elementos.

- Compuesta a nivel semántico por:

A.a Macroestructura: Paso anterior al tema, una especie de resumen objetivo. El contenido de esta estructura sería el resumen. Van Dijk: es una reconstrucción abstracta del sentido global del texto a nivel semántico.

NO VAMOS A TRABAJAR LAS MACROREGLAS. NO IMPORTA ESO.

1

Page 2: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

A.b Microestructura: Se refiere a cada párrafo que compone el texto, con lo que se elabora la macroestructura.

B. Superestructura: (acompaña la macroestructura). En un cuento sería introducción, nudo y desenlace. En una noticia: título, volanta, cuerpo, etc. Es el esqueleto formal que se llena con contenido de la macroestructura.

C. Condiciones de condición semántica: V. Dijk: mundos posibles. Todo el texto plantea un mundo posible. Un lugar, un tiempo, determinados personales, características, etc. No tiene que coincidir necesariamente con la realidad. Cualquier texto realista o no es una interpretación de la realidad.

El texto debe ser coherente a lo largo del texto, el mundo posible debe mantener los principios que lo componen siempre (Ej.: el mundo de Harry Potter, si hay magia, debe mantenerse esta condición | Si se puede viajar más rápido que la velocidad de la luz esto debe mantenerse, etc.). Los textos coherentes plantean una coherencia semántica interna de ese mundo posible.

2) Coherencia superficial: En esa unidad temática aparecen ligazones entre los elementos al interior del texto. Éste presenta relaciones concretas entre los elementos. Ej.: Juan es pescador. Él amaba ir al río. (unión entre el sentido de las oraciones, al interior de un mismo texto). Es al nivel léxico, relación concreta de los elementos en la superficie del texto.

A. Coherencia por correferencia: se mantiene el/los referentes; aparecen de distintas formas, se los repite.

A.a. repetición: nombrar el mismo ítem lexical varias veces, la mima palabra, aunque sea redundante. Ej.: Juan fue a pescar. Luego Juan nadó en el río.

A.b. sustitución pronominal: también cuando se repiten los referentes pero con pronombres personales o posesivos: Ej.: él, su, etc. Objetos: ésta (casa), éste, etc.

A.c. sustitución sinonímica: cuando se repite el referente a través de sinónimos: El hombre, el señor, el tipo, etc. (sin.) | hermano, colega, amigo, etc. (hiperónimo)

A.d. elipsis: cuando hay un hueco que puede ser llenado por elementos que aparecieron antes. Ej.: Juan llegó tarde. (Juan) Está cansado. | Todos fueron a la reunión. Yo también (fui a la reunión).

B. Coherencia por co-ocurrencia: se refiere a la relación semántica de los elementos al interior del texto.

B.a. Cotexto: marco de un elemento pero dentro del texto. Los elementos en el texto se contaminan con el significado de los elementos que lo rodean. Ej.: Operación (puede ser una operación militar, médica, etc. es ambiguo) depende del contexto. Ej.: si dice: “Operación marina realizada con éxito” o “la operación le salvó la vida”, se amplía el significado por el cotexto.

B.b. Contexto: situación de comunicación, exterior al texto, lo que lo rodea. NO ES COHERENCIA TEXTUAL, SÓLO LO DIJO PARA ENTENDER LA DIFERENCIA.

- El cotexto tiene 2 aspectos o niveles de relaciones:

2

Page 3: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

1) Nivel de relación con el código: (no importa en nuestro análisis, son relaciones neutras, no muy significativas). Ej.: Casa, casita, casona. Mañana, tarde, noche. Techo, ventana, pared (partes de una casa).

2) Aspecto o nivel ideológico: (relacionado al campo asociativo) se refiere a la relación que establece el enunciador con los términos, se los carga de ideología. Ej.: Publicidad “Ella o vos” referida a la presidente. Ella (se lo carga de valor negativo) – vos (valor positivo).

C. Cohesión por junción (o conjunción): Se refiere al uso de conectores y subordinantes, que son las conexiones entre los elementos. Hay de diversas clases, correlaciona procesos, participantes, etc. Ej.: arrancó lentamente, luego aceleró, más tarde perdió el control. ANEXO SOBRE ESTO. ESTÁ RESUMIDO MÁS ABAJO.

3) Coherencia pragmática: El sujeto completa el sentido del texto. Uno lo rellena, interpreta, hace inferencias, etc. El sentido real que le dio el que produjo el texto puede coincidir o no con el sentido que el enunciatario le da.

Es estudiada desde la teoría de la recepción. Es un marco: Por Ej.: Uno dice voy al “super” (supermercado), con esta palabra uno entiende todo un conjunto de datos que representan una situación mas o menos estereotipada.

Este marco se aplica para la comprensión de los textos.

SEGÚN HALLIDAY SE PUEDE AGREGAR UN 4TO ELEMENTO NECESARIO PARA QUE UN TEXTO SEA COHERENTE:

4) Registro: debe ser adecuado al campo, tenor y modo.

Halliday también habla de dinamismo comunicativo de un texto. Se refiere a la manera en que se organiza el avance de un texto. (VER METAFUNCIÓN TEXTUAL DE HALLIDAY, TEXTO Y RESUMEN APARTE, MÓDULO 2).

EJERCICIO DE COHERENCIA: Papelito que dio Carboni en clase “Pena capital”. Y Cuadro en la carpeta.

APUNTE

INTRODUCCIÓN. EL TEXTO.

A partir del concepto de signo la semiótica ha adquirido un estatuto propio, comenzando por su estudio con Saussure. Sin embargo, en la actualidad el concepto de signo está en crisis, y el interés se ha desplazado hacia la generación e textos, hacia la semiosis.

La significación pasaría sólo a través de textos, porque los textos son el lugar donde el sentido se produce. Los signos extraídos del texto, entendidos como equivalencias codificadas (como signos en un diccionario) son signos muertos.

Cuando se percibe un signo se inspecciona inmediatamente el espacio del contenido para prever cuál de todas las posibilidades será la más probable, sobre la base de los elementos contextuales que han precedido o sucederán a la aparición del signo. No se puede pensar en el signo sin verlo rodeado, caracterizado por el contexto.

3

Page 4: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

El desplazamiento de la atención desde los signos hacia el enunciado reitera que todo sistema de significación se elabora con el objeto de producir procesos de comunicación. Desplazar la atención del signo hacia una pragmática de los enunciados es desplazar la atención de un sistema de significación a un proceso comunicativo.

Esta preocupación por el texto “concebido como aparato semiótico” ha dado lugar a la elaboración de la semiótica textual o semiótica discursiva, en la que la atención se fija más en lo que los signos hacen que en lo que los signos representan.

Los planteos más recientes condujeron a la superación de límite de la oración como máxima unidad de análisis.

Comenzó a desarrollarse cada vez con más rigor el análisis del discurso (ingleses) o ciencia del texto (franceses).

El estudio del texto requiere, sin lugar a dudas, de un estudio integrado de diversas disciplinas, no sólo de la lingüística.

La tarea de la ciencia del texto consistiría en descubrir y explicar las relaciones internas y externas de los distintos aspectos de las formas de comunicación y uso de la lengua. La ciencia del texto es integradora, en especial en cuanto se refiere a la estructura y al uso del texto en diferentes contextos comunicativos.

* Retórica: dentro del a perspectiva del análisis del discurso y la lingüística se refiere a la “poética” del texto: su objeto de estudio sería el estudio de las relaciones intratextuales y el funcionamiento de los textos en la sociedad, como unidades semióticas. Wiki: procesos del lenguaje con finalidad persuasiva o estética.

* Estilística: ha encarado como objeto de estudio: (1) La lengua individual, el uso personal y el apartamiento de la norma. (2) Las vías y los medios mediante los que el sistema lingüístico permite y efectúa la expresión de las emociones y los sentimientos. (3) La organización interna de los mensajes lingüísticos, observando cómo en cada uno de ellos se utilizan libremente, con fines particulares, los datos y mecanismos ofrecidos por el código de la lengua, en relación con la situación.

VAN DIJK

La función de la ciencia del texto es de aislar determinados aspectos de las disciplinas científicas involucradas para realizar una integración. Esta permitiría llevar a cabo un análisis de las características generales que en un principio contendrá todo texto de un idioma para poder siguiera funcionar como texto. Se trata de estructuras gramaticales (sintácticas, semánticas, pragmáticas), estilísticas y esquemáticas, y de su conexión mutua.

También se trata del funcionamiento del texto, es decir, de un análisis de las propiedades cognitivas generales que posibilitan la producción y comprensión de una información textual compleja.

Además, se podrían formular criterios en términos de la estructura del texto y del contexto, sobre cuya base se diferencian los textos entre sí, de manera que puedan ser clasificados según diferentes tipos. También habría que indicar cómo estos tipos de

4

Page 5: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

textos definen y modifican diferentes contextos sociales, culturales, políticos, etc. Y como el contexto resulta determinante para la estructura del texto.

Con ayuda de estos conocimientos y análisis se puede formular una teoría general del texto que tendrá que dar la base para una descripción más amplia de diferentes tupos de textos y sus relaciones recíprocas. Así, la teoría del lenguaje y la teoría del texto forman juntas una teoría general de la comunicación verbal.

Dado que la ciencia del texto tan sólo está comenzando a desarrollarse en este sentido, en la actualidad existen sólo algunos fragmentos para un programa de trabajo tan amplio.

Tan sólo en una fase posterior de la evolución de la ciencia del texto se podrá integrar resultados ya existentes o futuros de la psicología social, la antropología, etc., etc. También es posible que a partir de las perspectivas de estas otras ciencias sea importante diferencias otros niveles de análisis y categorías para la propia estructura del texto.

COHERENCIA

* Coherencia: se la ha definido como “formación semiótica íntegra y no descomponible” y como “enunciado lingüístico concluso”. De estas definiciones cabe destacar la clausura como elemento fundamental. El texto, como “unidad teórica” no tiene una extensión prefijada, puede ser una palabra o toda una novela. Lo que los hace textos es su clausura y su autonomía, independientemente de su extensión.

La extensión del texto depende de la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera comunicar como conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de intención comunicativa.

Un texto puede contener subtextos, como por ejemplo diferentes títulos en un libro, donde en cada uno trata un momento cerrado o un departamento pero con coherencia general con el texto.

En este sentido, todo esto aparecerá como una unidad si existe una unidad semántica y así se percibe. Se podrá apreciar el texto como un conjunto coherente.

En alguna medida, la coherencia es el resultado de una construcción que realizan los intérpretes mediante sus competencias (lingüísticas, culturales, etc.), orientados por el locutor mediante determinados indicios (elementos usados para la cohesión del texto).

Los usuarios del lenguaje tienen una competencia textual que les hace ser capaces de percibir la coherencia de un texto, incluso a veces en aquéllos que en un principio parecieran no tenerla.

Un aspecto de la competencia textual consistiría en la capacidad de captar o atribuir coherencia de los textos, a veces incluso en forma más o menos independientemente de su forma lingüística. Es decir, incluso allí donde en apariencia no la hay. Ej.: si leo “Me voy a dormir. Estoy cansado.” Supondré espontáneamente “Me voy a dormir porque estoy cansado”.

A continuación se analizará el concepto de cohesión y de coherencia. Se distinguirán los niveles de superficie y de estructura profunda, que nos permitirán diferenciar una

5

Page 6: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

coherencia lineal y una global. Asimismo, se distinguirá una coherencia pragmática de una intratextual.

COHERENCIA SUPERFICIAL O COHESIÓN

Un texto es una unida semántica que se realiza o codifica por medio de oraciones, una unidad de lenguaje en uso. La propiedad de “ser un texto” se denomina textura. La cohesión es un componente de la textura. Manifiesta a nivel superficie, a través de elementos gramaticales y léxicos, la coherencia profunda del texto. No configura de por sí una estructura textual pero puede manifestar unidades estructurales subyacentes.

- Se puede caracterizar de la siguiente forma:

A. Es una relación entre elementos de un texto: Esta relación es semántica, es decir, de significados. Existe cohesión cada vez que para comprender un elemento del discurso necesitamos relacionarlo con otro que apareció antes o que va a aparecer después.

Cuando la interpretación de algún elemento depende de otro, se instaura la relación de cohesión, y los dos elementos, el que presupone y el que es presupuesto, quedan integrados en un texto.

Ej.: “Ben Johnson robaba manzanas y corría. Posiblemente los fruteros se maravillaban de verlo volar”.

Para entender este texto necesitamos relacionar varias cosas de la segunda oración con elementos de la primera. Debemos saber que los fruteros venden manzanas, y que “lo” se refiere a la misma persona que Ben Johnson. Todas estas relaciones son cohesivas.

B. La relación cohesiva no es una relación estructural sino semántica: porque un texto no es una unidad estructural, o mejor, el tipo de estructura que posee no es la sintáctica (no se refiere a las funciones de las palabras al interior de la oración).

Ej.: “La oreja del miedo pensó su sinceridad sobre el velador”.

La oreja del miedo pensó su sinceridad sobre el velador

m.d. núcleo mod. ind. verbo obj. directo circ. lugar

Sujeto Predicado

Una oración puede tener relaciones sintácticas existentes (puede estar gramaticalmente bien formada) y a la vez no presentar relaciones semánticas coherentes entre sus elementos.

Las relaciones cohesivas que generan textura no tienen nada que ver con los límites de la oración. Los elementos que se relacionan semánticamente no tienen que estar relacionados sintácticamente. En el primer ejemplo “fruteros” no tiene ninguna función sintáctica respecto a “manzanas”, ambos elementos pertenecen a oraciones diferentes, y entre oraciones no hay relaciones sintácticas, sólo al interior de una

6

Page 7: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

oración. Pero si tienen coherencia al nivel semántico del texto, excediendo las oraciones. Así, la cohesión es una relación semántica.

Ej.: 1. “Está lloviendo. No saldré”. 2. “Porque está lloviendo no saldré”.

En ambos casos existe cohesión semántica, aunque en el primero no hay una relación sintáctica: “Está lloviendo. No saldré”, deben ser analizados por separado desde la sintaxis.

COHESIÓN SUPERFICIAL: CLASIFICACIÓN

A. Cohesión por correferencia:

a. Repetición.

b. Sustitución pronominal.

c. Sustitución sinomínica.

d. Elipsis.

B. Cohesión por coocurrencia:

a. Términos relacionados con el código.

b. Términos relacionados en el texto.

C. Cohesión por conjunción:

a. Con conectores.

b. Sin conectores.

A. Cohesión por correferencia:

Dentro de este ítem se analizan aquellos elementos lingüísticos que remiten a un mismo referente. Se pueden repetir el mismo elemento lingüístico o bien se lo puede sustituir por otro equivalente.

A.a. Correferencia por repetición: Consiste en la reaparición de un mismo ítem lexical una o varias veces dentro del texto. Para evitar la repetición por una cuestión de estilo se suelen utilizar sinónimos u otros recursos, por eso la repetición generalmente tiene un valor expresivo, un plus de significado, una connotación determinada.

Ej.: “Estos contratos suman millones de dólares. Son millones que lo acompañaron a Ben Johnson en su transformación. Los millones que hoy lo sacrifican.”

“Miguel llevó la niña al cine. Miguel se perdió”.

A.b. Correferencia mediante sustitución pronominal: Consiste en que un elemento es sustituido por un pronombre que retoma o anticipa al elemento presupuesto o postpuesto que está explícito en otras oraciones.

Los pronombres no pueden ser empleados sólo en sí mismos. La información que los completa debe buscarse en otro lugar que ellos mismos: en el contexto o en el texto (o cotexto). Los deícticos enunciativos o exofóricos (M. interpersonal) son los pronombres que señalan hacia fuera en el texto, ligan al texto con el contexto de

7

Page 8: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

situación. Los deícticos endofóricos son los pronombres que señalan a otro ítem en el texto. Esto son los que nos interesan en la cohesión desde la metafunción textual. Estos tienen un señalamiento hacia una dirección: hacia atrás (cohesión anafórica) o hacia delante (cohesión catafórica).

Ej.: “Ben Johnson parece cansado. Lo vimos por T.V. en el aeropuerto”.

El elemento presupone “lo” nos envía hacia atrás, en busca del elemento presupuesto “Ben Johnson” (cohesión anafórica).

“El médico jura así: nunca ordené ese producto y no lo haré jamás”.

Para comprender “así” debemos seguir leyendo. En este caso el pronombre se refiere a toda la cita posterior (cohesión catafórica).

En el caso de “frutero” y “manzanas” no hay una anáfora o catáfora, es decir, una direccionalidad marcada.

Observaciones:

- La primer y segunda persona se definen en relación al contexto. Sólo la tercera es inherentemente cohesiva.

- Los pronombres pueden tener una referencia extendida. Ej.: “Logró obtener el título. No lo sabía”.

- Los pronombres en textos periodísticos, por ejemplo, pueden referirse a notas pasadas.

- Un pronombre puede resultar una falsa anáfora: “El hombre cargaba al niño...” sin una introducción previa en el texto que indique quién es el hombre. Este recurso crea efecto de solidaridad entre emisor y receptor ya que se presupone una experiencia común.

A.c. Correferencia mediante sustitución sinonímica:

La cohesión se establece entre un primer elemento y uno segundo que sustituye al primero y es un sinónimo del mismo. Si bien los pronombres pueden referirse a elementos contextuales (fuera del texto), este tipo de sustitución es siempre textual.

Los sinónimos pueden arrastrar consigo connotaciones diferentes. Ej.: “Camarada” y “compañeros”. Ambos pueden referirse al mismo grupo de gente, pero ambas palabras arrastran rasgos connotativos diferentes. En el primer caso izquierda o marxismo, en el segundo peronismo.

Los sinónimos pueden ser entre dos ítem léxicos, un ítem y una frase, un ítem sustantivo y otro adjetivo o adverbio, etc.

Ej.: “Con desconsuelo” y “desconsoladamente”. | “Gratitud y agradecido”. | “Ver como a través de un cristal” y “con transparencia”.

Tipos de sinónimos:

- Hiperónimos: nombran una clase mayor de objetos dentro de la cual está incluido el objeto mencionado en primer término.

Ej.: “María miró con tristeza el plato roto. Era una vajilla finísima.”

8

Page 9: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

- Hipónimos: nombran un objeto particular perteneciente a la clase nombrada en primer término.

Ej.: “A los felinos no les sienta el encierro. El puma se paseaba enfurecido.”

- Superhiperónimos: hay algunas formas léxicas con un significado tan amplio y vago que pueden sustituir clases enteras de verbos o sustantivos. Tienen una referencia muy generalizada dentro de clases mayores.

Ejemplos:

No humano, animado: criatura. “Desearía que esta criatura fuera más razonable – pensó Alicia”.

Humano: gente, persona, hombre, mujer, muchacho, niño.

Objeto: material, materia, cosa.

Abstracto: problema, asunto, cosa, hecho, negocio. “Sólo se trataba de hablar y convencer. Era un asunto fácil”.

Acción: jugada, movimiento, hacer.

Lugar: lugar. “Quisiera conocer Florencia. Nunca fui a ese lugar”.

A.d. Correferencia mediante elipsis:

No quiere decir que no haya información implícita (siempre la hay), sino que esa información que falta ha dejado un vacío en la oración que puede y debe llenarse para poder interpretarla. Ese espacio debe ser llenado con un ítem anterior (sujeto, verbo, objeto directo, etc.).

Ej.: “Cinco alumnos aprobaron. Y aún otros cuatro” (...alumnos aprobaron).

“Tu compañero aprobó. Es muy estudioso” (...tu compañero).

“¿A dónde fuiste? Al cine” (...fui).

La elipsis puede ser fuente de ambigüedad: “Juan hace el amor con su mujer tres veces por semana. Pedro también”. (¿Con su mujer o la de Juan?). En este caso puede hablarse de omisión más que de sustitución.

B. Cohesión basada en la coocurrencia:

La relación cohesiva se puede dar aún cuando los términos no tengan el mismo referente, como en los casos anteriores. Hay un mecanismo de cohesión que se produce mediante la asociación de ítems lexicales que regularmente co-ocurren (aparecen en un mismo cotexto).

Esto incluye ítems lexicales que mantienen entre sí alguna relación léxico-semántica reconocible. Opuestos, complementarios (niño, niña), antónimos (seco, húmedo), recíprocos (orden, obediencia), series ordenadas (lunes, martes, miércoles, etc.). Asimismo participan de esta característica algunos elementos de conjuntos no ordenados (cimiento, techo, pared -partes de una casa-; rojo, negro, etc.).

9

Page 10: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

Los miembros de estos conjuntos están relacionados semánticamente unos con otros. Esta relación puede ser partes/todo (auto, frenos) o parte/parte (boca, barba). También pueden ser de una misma clase general (silla, mesa: hipónimos de muebles).

Se pueden construir también largas cadenas cohesivas a partir de relaciones semánticas: vela, llama, titilar, consumirse; cielo, sol, nube, tormenta. Estas cadenas pueden darse a partir de oraciones sucesivas o no del texto.

La fuerza cohesiva de la colocación depende de dos clases de relación: por un lado, la relación de los términos de la lengua (convencionalmente en el código), por el otro, por la relación de los términos en el texto (por la proximidad sintagmática a lo largo de diversos textos).

Los paradigmas o campos semánticos llevan siempre una carga de connotaciones ideológicas. Diferentes personas o grupos sociales tienen diferentes paradigmas, es decir, insertan la misma palabra en diferentes redes de asociaciones semánticas. Las relaciones de cohesión desnudan una parte de la visión del mundo del emisor del enunciador.

Ej.: Noticia policial. “delicuentes” que roban un auto se asocia a: “malhechores”, “robaron”, “delito”. El “damnificado” se asocia a: “el ingeniero”, “la víctima”. El acto del “damnificado” de matarlos a “dio muerte”, “abatió”.

Evidentemente, para el emisor del mensaje robar se asocia con un delito y a la persona que lo realiza con delincuente. Peor matar a tiros a esos ladrones no se asocia con asesinato o crimen.

En la medida que un texto establece determinadas relaciones de significado entre signos lingüísticos, influye también en mayor o menor grado sobre el ordenamiento de las cosas, en particular si es un texto de difusión masiva, cuya posibilidad de reiteración es muy superior a la de un enunciado cotidiano.

C. Cohesión basada en la conjunción:

La conjunción es una relación de cohesión similar a la que se establece por correferencia y por co-ocurrencia. Es una relación lógico-semántica que puede estar explicitada o no mediante conectores.

C.a. Conjunción mediante conectores o conectivos:

Los conectores son las palabras o construcciones que explicitan relaciones interoracionales o intersecuenciales en un texto. Por ejemplo, las conjunciones coordinales, adverbiales y construcciones adverbiales, etc. (VER CUADRO DE CLASES DE CONECTORES: PÁGINA 54 MÓDULO 2). VER TAMBIÉN EN EL ANEXO. RESUMIDO MÁS ABAJO.

Los conectores pertenecen a varias categorías sintácticas:

- Conjunciones: y, o, pero, porque, pues, ni, etc.

- Construcciones preposicionales: debido a, a pesar de, como resultado de, con todo, etc.

- Adverbios oracionales: sin embargo, no obstante, por consiguiente, etc.

10

Page 11: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

- Otros: concluyendo, síguese que, podemos concluir que, admitiendo, añadiendo, en conclusión, en alternativa, etc.

Estos conectores nos interesan por las relaciones interoracionales que pueden establecer. La posición más usual que ocupan dentro de la oración es la inicial.

Ej.: “Llovió y llovió. Y en unas horas el agua llegó al metro.”

“Corrían alocadamente, sin ton ni son. No obstante, tenían una cierta armonía de movimientos, un cierto ritmo.”

Los conectivos conjuntivos pueden combinarse con conectivos adverbiales (no obstante) pero no con expresiones de la misma categoría (y + pero, porque + aunque, etc.).

C.b. Cohesión sin conectores:

Las relaciones lógico temporales entre las oraciones pueden no estar explicitadas por los conectores, sino a través de la relación entre los predicados.

Ej.: “Hubo una gran asamblea. La manifestación callejera siguió a ese evento”.

Aquí “Siguió” es una señal de conjunción entre las dos oraciones.

La relación puede darse por una relación de sucesión temporal, como en el ejemplo anterior, o relaciones aditiva (además, también, en adición), adversativa (pero, en cambio, sin embargo), narrativa, etc. Esta relación semántica se plantea entre oraciones sucesivas.

Un caso particular es la conjunción narrativa: si dadas dos oraciones sucesivas no se puede cambiar el orden sin cambiar el significado, entre ellas hay una relación de este tipo.

Ej.: “Llovía. Cayó un rayo. El granero se incendió.”

La historia no es la misma si decimos: “El granero se incendió. Llovía. Cayó un rayo.”

COHERENCIA GLOBAL

Hasta aquí se ha abordado el tema de la coherencia desde el punto de vista de su manifestación en la superficie del texto. A continuación se analiza la coherencia global, que es la que sustenta la cohesión de un texto.

Cuando leemos un texto, o parte de él, podemos decir que “es acerca de algo”; es decir, podemos producir otro discurso que expresa esta alusividad, por ejemplo, mediante resúmenes, títulos, copetes, etc. que constituyen lo que se denomina tópico o tema del discurso. Para abordar la noción de coherencia global partiremos del concepto intuitivo de tópico o tema.

El tema de un discurso parece reducir, organizar y categorizar la información semántica de las secuencias como un todo. Reconocer un tópico es una cuestión de inferencia. Por un lado, sirve para disciplinar la semiosis, y reducirla: como en cada proposición están contenidas todas las otras proposiciones, un texto podría generar, a través de sucesivas interpretaciones y ampliaciones semánticas, cualquier otro texto.

11

Page 12: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

Por consiguiente, es necesario decidir de qué manera un texto potencialmente infinito puede generar solamente las interpretaciones que prevé su estrategia.

Ej.: “Carlos hace el amor con su mujer dos veces por semana. Luis también.”

Este texto pierde su ambigüedad si tomamos en cuenta un tema. En este caso hay que decidirse entre ritmo sexual de dos parejas o relación amorosa de una mujer entre dos hombres.

En este caso, para definir el tópico, el lector debe proponer hipótesis sobre el número de individuos involucrados en el mundo real o posible que el texto define.

El reconocimiento del tópico es pues, una cuestión de inferencia, guiada por el mismo texto. A veces la señal es explícita como en el caso del título o copete, o con expresiones como “el punto crucial es...”. Otras veces esas expresiones clave están repartidas estratégicamente y el lector debe rastrearlas y aventurar una hipótesis, que bien puede resultar falsa. La lectura nunca es lineal: exige idas y venidas.

Al hablar de tópico estamos enfocando el texto en un nivel que supera la estructura de las secuencias o partes que lo constituyen. A esta estructura semántica de tipo global la llamaremos macroestructura.

A. Macroestructura:

Es la reconstrucción teórica de la noción de tópico o tema del discurso. La coherencia global opera en este nivel profundo en que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema común o macroestructura.

La macroestructura es una reconstrucción abstracta de la estructura global del significado de un texto. Es una estructura de naturaleza semántica que subsume los contenidos preposicionales de las secuencias que conforman los párrafos.

Puede haber varias macroestructuras debajo de la macroestructura global. En este sentido, el significado de todo debe especificarse en términos de los significados de las partes (microestructura, proposiciones).

B. Superestructura:

Los textos no tienen solamente una estructura semántica global, sino también una estructura esquemática global.

Una superestructura es la forma del texto, y el tema la macroestructura, el contenido del texto.

Se puede comunicar un mismo suceso en diferentes formas textuales según el contenido comunicativo. La superestructura es independiente del tema, podemos imaginar un tema como el de un robo, y diversas superestructuras: informe policial, declaración de testigos, sentencia del juez, etc. Los textos se diferencian por sus diferentes funciones comunicativas, y también por su construcción.

Así como al hablar de macroestructura nos movemos en el terreno de una abstracción teórica, lo mismo ocurre al tratar el tema de la superestructura. Los mismos esquemas pueden manifestarse en diferentes sistemas semióticos: una estructura del relato puede manifestarse tanto a través de un texto verbal, como dibujos o películas.

12

Page 13: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

Las superestructuras y las macroestructuras tienen en común el hecho de que se definen con relación al texto en su conjunto, o a determinados fragmentos de éste. La superestructura determina el orden, la coordinación global de las partes del texto. Es una especie de esquema al que el texto se adapta. Ej.: Cuento: introducción, nudo, desenlace. | Noticia: título, cabeza noticiosa, cuerpo, etc.

La organización en un texto periodístico es un reflejo tanto semántico como estructural de la interpretación subjetiva e incluso de la reconstrucción de los acontecimientos por parte del periodista.

Una superestructura esquemática es una estructura formal, y se llena con el contenido de la macroestructura semántica. Son importantes por razones cognitivas, porque organizan el proceso de lectura, comprensión, memorización y reproducción del discurso, etc.

COHERENCIA PRAGMÁTICA

Un texto suele dar indicios de la existencia de una macroestructura, por otro lado, la coherencia puede manifestarse en la superficie mediante elementos cohesivos. Pero estas dos formas de coherencia no bastan para conformar el sentido global y completo del texto.

El lector/oyente se postula siempre como el operador capaz no sólo de interpretar lo dicho, sino de completar lo dicho. Es decir, lo que no está manifiesto en la superficie.

El texto exige, para su existencia como unidad de sentido, de la coherencia que el intérprete le otorgue, basándose no sólo en sus competencias textuales, sino también en su conocimiento del mundo (relaciones referenciales que puede establecer).

A este tipo de coherencia, asignada por el receptor, se la denomina coherencia pragmática.

PROPOSICIÓN: significado de una oración aislada.

* Mundos posibles: La semántica se refiere no sólo a significados generales y conceptuales de palabras y oraciones, sino también a las relaciones entre estos significados y la realidad, las llamadas relaciones referenciales.

El término “mesa” por ejemplo, no sólo expresa una unidad conceptual (las características que consideramos que son parte de una mesa, 4 patas, tabla horizontal, etc.) sino que también se refiere a un objeto especial, que cumple con estos requisitos: “la mesa en la que estoy escribiendo”. Así también el enunciado “está rota” puede permitir una propiedad de este objeto y al momento (ahora) que el objeto posee esta propiedad.

Uno puede hacer referencia a distintos tipos de cosas de la realidad: sustantivos: objetos; adjetivos y verbos: propiedades de los objetos; adverbios: propiedades de estas propiedades. Esto en lingüística es una interpretación referencial. Se basa en la asignación de significados a las oraciones, es decir, en la comprensión, ya que no sabemos a qué remite un grupo de palabras sino sabemos lo que significa.

Las proposiciones, en función de las relaciones referenciales entre actuaciones lingüísticas y unidades de la realidad, están ligadas a los estados de las cosas, en lugar

13

Page 14: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

de a la verdad o no verdad como categorías lógicas. Una proposición es verdadera cuando el estado de cosas al que remite existe; de lo contrario es falsa.

Este estado de las cosas no está constituido solamente por las circunstancias de la realidad “real”. Al lado de ellas existen realidades alternativas.

Ej.: “si supiera nadar, participaría en una competencia”.

Se habla de una realidad imaginaria o alternativa, donde existe el hecho de participar en la competencia.

El término técnico para los dos tipos de realidad: real y alternativa, es mundo posible, y en ambos casos es una abstracción construida por la semántica.

Un mundo posible es un conjunto lleno, un mundo “amueblado” con suma de circunstancias, individuos, objetos, características y propiedades determinadas.

Un mundo posible puede desarrollarse como un desarrollo de acontecimientos, con procesos. El desarrollo depende de las actitudes proporcionales de alguien que afirma, cree, sueña, desea, prevé, etc.

Si afirmo: “Soñé que tenía mucho dinero y viajaba por el mundo”, estoy planteando la existencia de un mundo posible diferente al mundo actual, donde no tengo dinero y por lo tanto, no puedo viajar por el mundo. Este mundo posible depende de mi sueño.

De la misma forma un periodista frente a un hecho policial, puede, por ejemplo, proponer hipótesis, construir un mundo posible donde “x” sea el asesino, con sus motivaciones, métodos, etc. Este mundo posible depende de las creencias del periodista y será verdadero o falso en tanto coincida con el mundo actual.

Un mundo posible es una creación cultural que se superpone en gran medida al mundo real.

Para construirlo se atribuyen determinadas propiedades a determinados individuos. Estas son las que resultan relevantes para los fines del tema del texto.

Los mundos posibles se relacionan entre sí mediante dos tipos de relaciones: Identidad y accesibilidad. Respecto a la primera, un individuo del mundo actual puede mantener su identidad en un mundo posible. En el ejemplo: “si fuera rico me compraría un barco”, el sujeto “yo” del mundo actual coincide con el del mundo posible, con una diferencia: aquí no tiene dinero.

El problema de la identidad a través de los mundos consiste en reconocer algo como persistente a través de los estados de cosas alternativas.

Respecto a la accesibilidad entre los mundos diremos que un mundo A es accesible a un mundo B, si a partir de la estructura A es posible generar la estructura B mediante la manipulación de las relaciones entre individuos y propiedades.

Así, por ejemplo, desde nuestro mundo actual tenemos acceso al mundo de los sueños: si hace calor, podemos soñar que estamos en la playa.

En resumen, una semántica referencial realiza una construcción abstracta de la realidad. Los objetos, sus características y sus relaciones no sólo se pueden actualizar en uno o varios mundos, sino que también existen como conceptos. Además de esta

14

Page 15: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

mesa en especial, también existe el concepto de mesa a partir del cual todas las mesas posibles de todos los mundos posibles son actualizaciones.

Una proposición será verdadera o falsa siempre en relación a un mundo posible. Una frase expresada en diferentes contextos puede referirse a diferentes circunstancias posibles; de la misma manera puede aparecer en conexión con diferentes circunstancias en diferentes mundos posibles.

Ej: “la vaca es de color lila”, será falsa si se refiere al mundo real, como una descripción de los animales presentados en una exposición anual de la sociedad rural; pero será verdadera en el aviso publicitario de chocolates Milka.

Esto suele suceder tanto en la publicidad como la ciencia ficción, donde los postulados biológicos y físicos suelen ser notoriamente diferentes al mundo actual.

En referencia a la cohesión una secuencia es semánticamente coherente cuando cada proposición de la secuencia puede ser interpretada de manera intencional (por ejemplo, teniendo en cuenta los conectoras o las relaciones léxicas); y extensional (teniendo en cuenta los mundos posibles), en relación a la interpretación de otras proposiciones de la secuencia o de las proposiciones implícitas.

- Circunstancias relacionadas:

V. Dijk afirma que dos proposiciones están ligadas entre sí cuando las circunstancias que les han sido asignadas en una interpretación son compatibles entre sí.

Ej.: “Juan aprobó lingüística. El es socio de River”.

A pesar de la co-referencia de “Juan” y “él” esta identidad referencial no es suficiente para afirmar que estamos frente a un texto. No hay circunstancias relacionadas, salvo que introduzcamos una condición pragmática, por ejemplo, que el profesor sea fanático de River, hasta el punto de aprobar a un alumno que también lo sea (para que el receptor interprete la secuencia como coherente deberá conocer tal condición).

No obstante este sería un caso excepcional, en general la interpretación de las circunstancias se basa en principios generales, convencionales.

Otros ejemplos: “Si yo fuera rico, entonces Juan nació en Rosario”. | “Hacía buen tiempo. La luna gira alrededor de la Tierra”.

Estas oraciones no constituyen una secuencia, no tienen unidad. No pueden estar ligadas entre sí porque sus circunstancias no lo están.

Las relaciones entre circunstancias se basan en regularidades físicas, biológicas, y otras, del mundo actual y de un conjunto de mundos similares.

* La causalidad establece un tipo de relación fuerte entre circunstancias . Dos circunstancias están relacionadas causalmente cuando A es causa de B, y B es consecuencia de A. Esta relación de causalidad es la que motiva el uso de conectores causales como “porque”, “por consiguiente”, etc.

Ej.: “Soñé que era un día caluroso, por eso fui a la playa” (incoherente, no aceptable).

“Hoy hizo un calor terrible. Tanto, que hasta soñé que iba a la playa”. (secuencia aceptable, coherente).

15

Page 16: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

En el segundo caso hay una relación de accesibilidad: los hechos del mundo de los sueños son accesibles desde el mundo real.

Además de la implicación causal existen otros tipos de relaciones entre circunstancias:

* Que dos circunstancias tengan lugar en la misma situación, es decir, en el mismo período, simultánea o sucesivamente, dentro del mismo mundo posible.

Ej.: “Fuimos de picnic. Jugamos al fútbol”.

La primera proposición define en cierta manera la situación en que debe interpretarse la segunda.

* Que dos circunstancias sean comparables.

Ej.: “María cose. La tierra gira alrededor del sol”. No sería aceptable pese a que tienen lugar en la misma situación. Las circunstancias deben ser alternativas, comparables entre sí.

Ej.: “María cose. Juan lee el diario”

Ambas vienen de circunstancias del ámbito de ocupaciones en ratos de ocio.

* Las proposiciones implícitas son muy comunes y son parte de aquello que el hablante y oyente saben sobre el contexto y el mundo en general. Ej.: “Esta noche salgo”. Es válida.

- Marco (frame o cuadro):

Para relacionar las circunstancias es necesario cierto conocimiento convencional del mundo.

Ej.: “Juan no tenía dinero para llegar a fin de mes. Era maestro de escuela en una zona periférica”.

El hecho de que sea semánticamente aceptable esta secuencia se fundamenta en nuestro conocimiento general de que hoy y aquí los maestros están mal pagos, y además deben gastar parte de su sueldo para comprar los instrumentos de trabajo, especialmente si trabajan en una zona alejada del centro.

La información convencional sobre determinadas situaciones y acontecimientos se denomina frame . Este marco fundamenta la conexión causal que establecemos entre la primera oración y la segunda, aún en ausencia del conectivo “porque”.

La interpretación de un texto depende de elementos pragmáticos y no solamente de factores sintácticos y semánticos.

Entendemos por pragmática el estudio de la dependencia esencial de la comunicación en el lenguaje natural, del hablante y del oyente, respecto al contexto lingüístico y no lingüístico, así como de la disponibilidad de conocimiento básico, de la rapidez para obtener ese conocimiento básico y de la buena voluntad de los que participan en el acto comunicativo.

El receptor no es pasivo, sino que es un principio activo de la interpretación, forma parte del marco generativo del propio texto. El lector no sólo realizará una recuperación de la información semántica del texto, sino que también deberá

16

Page 17: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

introducir los elementos de lectura que posea (competencia textual). No sólo traducirá el texto sino que también lo enmarcará, establecerá determinados frames.

* Frame: es una estructura de datos que sirve para representar una situación estereotipada. Los marcos son representaciones sobre el mundo, que permiten la organización del conocimiento que tenemos acercad e él. Todo cuadro contiene una serie de informaciones convencionales.

Desde la óptica de la psicología cognitiva se define el marco como una estructura de conceptos en la memoria semántica: esa estructura se compone de una serie de proposiciones que se refieren a sucesos estereotípicos.

Los marcos se refieren tanto a regularidades o normas físicas, psicológicas, biológicas, etc. como a convenciones, personas, roles, funciones, actitudes, etc. que desempeñan un papel en las situaciones sociales.

El conocimiento de un cuadro no se aplica sólo a los textos: es necesario para la interpretación correcta de los más diversos sucesos sociales, para la propia participación adecuada en esos sucesos, y en general para la razón de ser de nuestro propio comportamiento y el de los demás. Comer en un restaurante viajar en tren, llamar al mozo, etc.

“Cuando uno se encuentra en una situación nueva se selecciona en la memoria una estructura sustancial llamada frame. Se trata de un encuadre que debe adaptarse a la realidad cambiando, si es necesario, ciertos detalles.”

Ningún texto se lee independientemente de la experiencia que el lector tiene del mundo y de otros textos. Es decir que, además de aplicar a los textos cuadros comunes, el lector aplica cuadros intertextuales. La competencia intertextual abarca todos los sistemas semióticos con que el lector está familiarizado.

Los cuadros intertextuales son esquemas retóricos o narrativas de un repertorio de conocimientos que no todos los miembros de una cultura poseen. Por eso, algunas personas pueden prever el final de la película y otras sufren, por carecer de cuadros que les permitan preverlo. Los marcos comunes son mucho más generalizados.

Los marcos intertextuales pueden ser, por ejemplo, los esquemas normales de la novela policial, de las diferentes secciones del periódico, de las publicidades de determinados productos (como antes y después de adelgazar), etc.

Cuando el lector sitúa un texto en un determinado marco le asigna coherencia. Para esto se usan estrategias de interpretación. Es en ese sentido que puede decirse que forma parte de la coherencia pragmática que el lector le asigna al texto.

Cuando aparecen proposiciones que no se ajustan a las expectativas, que no pertenecen al marco que se asignó al texto, se produce un cortocircuito en el proceso de comprensión.

17

Page 18: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

ANEXO

Mod. 2: (Extraído de Cap. 8 de “Las cosas del decir”).

LOS MARCADORES Y LOS CONECTORES

El sistema de la lengua pone a disposición de los hablantes unas piezas lingüísticas que relacionan de forma explícita segmentos textuales. Se trata de los llamados marcadores discursivos y los conectores.

Ello no implica que necesariamente tengan que aparecer para que se establezca esta relación semántica. De forma general, en un estilo más expresivo los conectores están implícitos: así se le suele dar el uso coloquial, sin el uso de conectores.

Pero la base de las relaciones semánticas se da fundamentalmente a través de interrelaciones de elementos, los cuales proporcionan suficiente contenido y orientación conceptual para activar las ineferencias en los hablantes.

Ej.: “La calle estaba desierta. Cruzamos sin peligro”. (Ausencia de marcadores de relación) causa-consecuencia: “por eso”.

“Subimos las escaleras. Vimos mucha gente en el rellano”. (Ausencia de mercadores de relación) sucesión temporal: “y luego”.

Cuando la relación entre enunciados se expresa a través de un conector, éste manifiesta lazos preexistentes (en la mente de los interlocutores, en su conocimiento compartido) que se expresan a través de un elemento sintáctico-semántico para indicar de forma más precisa y clara la relación que se intenta comunicar.

Su función es relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados. Enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una relación semántica.

Su finalidad discursiva se centra en proporcionar cohesión y estructura, y en servir de guía o instrucción para la interpretación del sentido.

1) Marcadores que contribuyen a la organización global del texto:

El texto se desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una conclusión y además se despliega en el tiempo y el espacio, por eso se usan las siguientes expresiones que proporcionan pistas de la organización del discurso:

* Iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo.

* Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos, aquellos.

* Ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar, etc.

* De transición: por otro lado/parte, en otro orden de cosas.

* Continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto.

* Aditivos: además, igualmente, asimismo.

* Digresivos: por cierto, a propósito.

18

Page 19: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

* Espacio temporales:

- de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí.

- de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez que.

- de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante.

* Conclusivos: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas.

* Finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva.

2) Marcadores que introducen operaciones discursivas particulares:

En este caso se trata de elementos que en general se sitúan en posición inicial del enunciado, o como preámbulo al segundo miembro de la relación.

Estos procedimientos indican la posición del enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un tipo concreto de tratamiento de la información:

* De expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, por lo que a mi respecta.

* De manifestación de certeza: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que.

* De confirmación: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente.

* De tematización: respecto a, apropósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que concierne, por lo que se refiere a.

* De formulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, osea, a saber, mejor dicho, en particular, en concreto.

* De ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos.

Por último, los marcadores del discurso que se pueden llamar más propiamente conectores, son los que sirven para poner en relación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjuntos de enunciados.

* Aditivos o sumativos: (conexión A + B) Con ellos el texto avanza en una misma línea y el locutor manifiesta una misma orientación en la información, añadiendo más elementos, tanto si la línea avanza en sentido afirmativo como negativo.

Ej.: y, además, encima, después, incluso, igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo, ni, tampoco.

* Contrastativos o contratargumentativos: (conexión A-B) Con estos conectores el texto cambia de orientación en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de forma total o de forma parcial. La línea argumentativa sufre un quiebre que indica que se abandona la primera orientación para tomar otra.

- Oposición: pero, en cambio, sin embargo, ahora bien.

19

Page 20: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

- Sustitución: sino en vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente.

- Restricción: excepto si, a no ser que.

- Concesión: de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo.

* De base causal:

- Causativos: (introducen la relación de causa entre segmentos textuales) a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a.

- Consecutivos: (introducen la consecuencia entre segmentos textuales) de ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ellos resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto.

- Condicionales: (introducen la causa hipotética, indicada en el primer segmento, y en el segundo se introduce con un conector consecutivo) si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que.

- Finales: (introducen la causa como meta o propósito que se persigue) para que, a fin de que, con el propósito de, con el objeto de, de tal modo que.

- Entre los conectores de base causal deberíamos añadir el signo gráfico de los dos puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relación dos segmentos textuales.

* Temporales: Introducen relaciones temporales.

Ej.: Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, enseguida.

* Espaciales: introducen relaciones espaciales.

Ej.: enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima.

TODOS LOS MARCADORES/ CONECTORES DESCRIPTOS HASTA ACÁ SE USAN TANTO EN LA ESCRITURA COMO LA ORALIDAD.

Existe un grupo de marcadores que aparece exclusiva o prioritariamente en el discurso espontáneo, cara a cara.

Nos referimos tanto a aquellos marcadores que son inminentemente interactivos y que se generan por la necesidad de lograr la cooperación, el seguimiento, la atención, el acuerdo o la confirmación del contenido trasmitido. Como estructuradotes del discurso oral, que no se orienta sólo a lograr el control del hilo dicursivo en tiempo real, sino a que el interlocutor siga y respete su turno.

Estas expresiones pueden perder su sentido original y convertirse fácilmente en elementos que se van repitiendo, de relleno. En cuanto se abusa de ellas su función original queda desviada, y sólo entonces podemos hablar de que actúan simplemente de apoyo.

20

Page 21: LINGÜÍSTICA - WordPress.com€¦  · Web viewAhora se ha planteado que los hablantes de una lengua desarrollan una “competencia textual”, el texto es entonces lo que une las

* Marcadores de demanda de confirmación o de acuerdo: muchas veces con mera función fática y reguladora de la interacción.

Ej.: ¿eh?, ¿verdad?, ¿si o no?, ¿no?, ¿me entiendes?, ¿me sigues?, ¿sabes qué quiero decir no?, ¿vale?, ¿ves?, ¿oyes?, ¿sabes?.

* Marcadores de advertencia: mira, oiga, ojo, cuidad, fijate.

* Marcadores reactivos: ¡Hombre!, vaya, es que.

* Marcadores reactivos de desacuerdo: bueno, pero; vaya, no, tampoco, nunca, en absoluto, qué va, para nada, por favor; perdone, pero.

* Marcadores reactivos de acuerdo: bueno, perfecto, claro, sí, bien, vale, de acuerdo, exacto, evidente, okey, ya, perfectamente.

* Marcadores estimulantes: venga, ya.

* Marcadores iniciativos: bueno, bueno pues, mira, veamos, mire usted, a ver, vamos a ver, ¿sabes que?.

* Marcadores de aclaración, corrección o reformulación: o sea, mejor dicho, quiero decir.

* Marcadores de atenuación: bueno, un poco, yo diría, como muy, de alguna manera, en cierto modo.

* Marcadores de transición: bueno.

* Marcadores continuativos: luego, después, entonces, así pues, con que, total, pues, pues nada, así que.

* Marcadores de finalización y conclusión: y tal, y eso, y todo.

* Marcadores de cierre: y ya está, nada más, eso es todo.

Muchos de estos marcadores se ven convertidos en muletillas o coletillas cuando ocupan espacios vacíos en el canal de transmisión, producidos por vacilaciones y dudas propias de una situación comunicativa que se da cara a rara, de forma inmediata, y cuyos procesos cognitivos van a la par que los procesos de verbalización.

21