LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de...

11
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Letras Lingüística General I 1 Lingüística General I LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de Tercer año del Ciclo Básico (Válida como Lingüística en el Plan 1969) Programa del Ciclo Lectivo 2019 En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas Profesor a cargo Mg. María Stella Taboada. Prof. Titular con dedicación exclusiva a cargo de Cátedra. Equipo Docente Prof. Cecilia Castro Llomparte. Prof. Adjunta con dedicación exclusiva . Prof. y Lic. Ana Lizondo. Jefe de Trabajos Prácticos con semidedicación. Rocío Corres. Ayudante estudiantil Carga Horaria y Período de Desarrollo Asignatura de carácter anual Total de horas de cursado: Clases teóricas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales. Clases prácticas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales. Régimen de Cursado y Evaluación Asignatura con Régimen de Promoción Directa Los alumnos, para promocionar la materia, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Asistencia a Clases: Los alumnos deberán tener un mínimo del 75% de asistencia a clases prácticas. Trabajos Prácticos: Los alumnos deberán tener un mínimo de 75% de Trabajos Prácticos aprobados. Evaluación y Promoción: Los alumnos deberán tener el 100% de las Evaluaciones Parciales aprobadas con una nota mínima de seis (6) cada evaluación y un promedio general mínimo de seis (6). Las evaluaciones serán cuatro (4): dos (2) con carácter Parcial, una (1) Integradora de carácter oral y un (1) Trabajo de Iniciación a la Investigación que será presentado por escrito y expuesto en una Jornada ad hoc. Los alumnos podrán recuperar los dos primeros Parciales, lo que corresponde al 50% de las evaluaciones no aprobadas, según exige el reglamento de Régimen de Promoción Directa en el inciso 2.9. Los alumnos que no hubieran cumplido con los requisitos establecidos en este régimen rendirán examen final. En condición de alumnos regulares lo harán quienes presenten un 75% de asistencia a las Clases Prácticas, un 75% de los Trabajos Prácticos y un 75% de las Evaluaciones estipuladas

Transcript of LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de...

Page 1: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

1

Lingüística General I

LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005

C: 906L0 Asignatura de Tercer año del Ciclo Básico (Válida como Lingüística en el Plan 1969)

Programa del Ciclo Lectivo 2019

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Profesor a cargo Mg. María Stella Taboada. Prof. Titular con dedicación exclusiva a cargo de Cátedra. Equipo Docente Prof. Cecilia Castro Llomparte. Prof. Adjunta con dedicación exclusiva . Prof. y Lic. Ana Lizondo. Jefe de Trabajos Prácticos con semidedicación. Rocío Corres. Ayudante estudiantil Carga Horaria y Período de Desarrollo

Asignatura de carácter anual Total de horas de cursado: Clases teóricas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales. Clases prácticas: 60 (sesenta) horas; 2 (dos) horas semanales.

Régimen de Cursado y Evaluación Asignatura con Régimen de Promoción Directa Los alumnos, para promocionar la materia, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Asistencia a Clases: Los alumnos deberán tener un mínimo del 75% de asistencia a clases prácticas. Trabajos Prácticos: Los alumnos deberán tener un mínimo de 75% de Trabajos Prácticos aprobados. Evaluación y Promoción: Los alumnos deberán tener el 100% de las Evaluaciones Parciales aprobadas con una nota mínima de seis (6) cada evaluación y un promedio general mínimo de seis (6). Las evaluaciones serán cuatro (4): dos (2) con carácter Parcial, una (1) Integradora de carácter oral y un (1) Trabajo de Iniciación a la Investigación que será presentado por escrito y expuesto en una Jornada ad hoc. Los alumnos podrán recuperar los dos primeros Parciales, lo que corresponde al 50% de las evaluaciones no aprobadas, según exige el reglamento de Régimen de Promoción Directa en el inciso 2.9. Los alumnos que no hubieran cumplido con los requisitos establecidos en este régimen rendirán examen final. En condición de alumnos regulares lo harán quienes presenten un 75% de asistencia a las Clases Prácticas, un 75% de los Trabajos Prácticos y un 75% de las Evaluaciones estipuladas

Page 2: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

2

Lingüística General I

con una calificación no inferior a cuatro. Quienes no cumplimenten estas exigencias deberán rendir en condición de libre. Los alumnos que estén comprendidos en la Resolución N° 199-150-2018 cumplirán el régimen de cursado y evaluación de acuerdo con los términos que estipula dicha resolución.

Fundamentación de la Propuesta. Objetivos y Metodología. La asignatura Lingüística General I se ubica en el Plan 2005 en el Ciclo Básico de la Carrera de

Letras y constituye una materia obligatoria del cursado de tercer año, tanto para los estudiantes del Profesorado como de la Licenciatura. El diseño curricular establece una Lingüística General II obligatoria, en el ciclo superior, y una serie de opciones electivas que abordan diferentes campos disciplinarios de las Ciencias del Lenguaje. La asignatura viene precedida por las asignaturas Lengua Española I y Lengua Española II, Lengua y Comunicación y Taller de comprensión y producción textual, que ofrecen a los estudiantes conocimientos de gramática; pragmática y análisis del discurso, en una proyección instrumental, y acercamientos a las tipologías y clases discursivas desde los procesos de compresión y producción.

La asignatura propone una primera aproximación a las problemáticas y teorías científicas sobre el lenguaje desde dos grandes ejes temáticos. El primer eje comporta un abordaje de las conquistas lingüísticas de la humanidad: el lenguaje oral y el lenguaje escrito enfocados desde una perspectiva filogenética, el primero, e histórico social y ontogenética, el segundo. En el segundo eje, se propone un sintético recorrido histórico de indagaciones y polémicas lingüísticas previas al siglo XX para focalizar luego las teorías que han constituido el basamento del complejo panorama vigente en las ciencias del lenguaje.

Desde esta propuesta curricular, la cátedra se propone brindar a los alumnos: Un panorama histórico crítico del proceso de configuración de concepciones, problemáticas y teorías del lenguaje que les sirva de base para abordar, en asignaturas correlacionadas, el complejo campo multidisciplinar de la lingüística actual. Espacios de análisis y confrontación entre las teorías y modelos explicativos desplegados y las necesidades sociales y científicas de la región y el país. Instrumentación inicial en investigación que profundice su posicionamiento crítico ante los despliegues teórico disciplinares.

La metodología de trabajo comporta: a) clases teórico prácticas en las que se abordan, con la apoyatura de recursos audiovisuales, contenidos programáticos desde una dinámica de cotejo permanente con procesos empíricos; b) clases y trabajos prácticos en los que se retrabajan los contenidos desde procesos de comprensión, interpretación, análisis y comparación de textos científicos y se cotejan con resultados de trabajos de campo, realizados por los mismos estudiantes, que posibilitan la necesaria articulación teórico práctica. En el segundo cuatrimestre los estudiantes –con el apoyo de un docente tutor- desarrollan grupalmente una trayectoria de iniciación a la investigación que, desde un tema elegido por ellos, atiende a un examen más profundo de las teorías lingüísticas. Dicho trabajo se expone en una Jornada Final, abierta al público, en la que los estudiantes debaten los resultados de sus investigaciones.

Page 3: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

3

Lingüística General I

PROGRAMA ANALÍTICO

EJE I: LA CONQUISTA DEL LENGUAJE.

Unidad 1. Conocimiento científico y lenguaje. Conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Características del conocimiento científico. Perspectivas epistemológicas: materialismo, idealismo, metafísica y dialéctica; racionalismo y empirismo. La complejidad del objeto de estudio de la lingüística y la configuración de un campo multidisciplinar. Esquema de las disciplinas actuales que conforman la ciencia del lenguaje.

Unidad 2. Lenguaje y especie

El lenguaje humano: capacidad biológica, producción psicosocial y patrimonio histórico cultural de la humanidad. Principios configurantes y propiedades específicas. La adquisición del lenguaje en el proceso de hominización: interacción de factores ecológicos, biológico-anatómicos, sociohistóricos y culturales. Cerebro y lenguaje: nociones básicas (corteza cerebral, hemisferios, dominancia, lóbulos, surcos, córtex, áreas de asociación, plasticidad). Procesamiento cerebral, lenguaje y afasias.

Unidad 3. La conquista del lenguaje escrito

Desde los guijarros azilianos a internet: un recorrido por las múltiples prácticas escriturarias de la humanidad. La conquista del lenguaje escrito: una revolución lingüístico cognitiva y sociocultural; contracaras y desafíos actuales. La escritura del poder y el poder de la escritura: trazos de una historia abierta de imposiciones y emancipaciones. Desafíos del tránsito del lenguaje oral a la escritura estandarizada: una aproximación al aprendizaje del modelo de discursividad institucional escrita.

EJE II: LAS TEORÍAS MATRICES DE LA LINGÜÍSTICA ACTUAL

Unidad 4. Problemáticas y debates en la historia de la reflexión lingüística Perspectivas y problemáticas lingüísticas en el mundo clásico. Lenguaje y realidad: naturalistas

y convencionalistas. La perspectiva aristotélica de la representación lingüística. La regularidad en el lenguaje: la polémica entre analogistas y anomalistas.

Norma vs diversidad: el nacimiento del paradigma lengua=escritura=gramática=norma. La ecuación estudio del lenguaje=gramática. Gramáticas universales: escolástica y racionalismo.

Uso y diversidad lingüística. Desde Dante a las perspectivas histórico culturales del siglo XIX. De vulgari eloquentia de Dante Alighieri: un precedente de las lingüísticas sociales y antropológicas. El Renacimiento y el interés por las lenguas vernáculas: gramáticas de uso y gramáticas de Estado. Itinerarios de la reflexión lingüística sobre la diversidad en los siglos XVIII y XIX.

Page 4: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

4

Lingüística General I

Unidad 5: Ferdinand de Saussure: La Lingüística como ciencia. Entre el Curso de Linguística General (1916) y Escritos de Lingüística General (2002)

El Curso de Lingüística General según la historiografía hegemónica. La otra historia: vicisitudes de los escritos sobre y de Saussure. El Curso de lingüística general y la formulación de una lingüística científica. Lenguaje, lengua y habla. Sistema, signo y arbitrariedad. Lingüísticas de la lengua y del habla, sincrónica y diacrónica, interna y externa. Lingüística sincrónica: fundamentos epistemológicos y metodológicos. Sistema y valor: el reverso del nocionalismo y del atomismo en los estudios lingüísticos; relaciones sintagmáticas y asociativas, concepción de gramática.

Escritos de lingüística general: el “otro” Saussure, el lingüista desde su propia escritura. Lenguaje, lengua y habla: interdependencias y principios configurantes; los anversos del Curso de Linguística General. Uso, signo, valor. Del modelo unívoco a la concepción multívoca. Unidad 6: El estructuralismo

El surgimiento del estructuralismo: herencias y replanteos del Curso de lingüística general. Fundamentos y postulados epistemológicos. Metodología de delimitación y análisis de las unidades lingüísticas. Las diferentes aristas del estructuralismo: escuelas europeas y desarrollos estadounidenses. El Círculo de Praga: la perspectiva sistémico funcionalista. El distribucionalismo estadounidense.

Unidad 7: Lenguaje y cultura: el nacimiento de la lingüística antropológica

El estudio de la relación lenguaje y cultura en el siglo XIX: principales problemáticas. El surgimiento de una perspectiva lingüístico cultural durante el reinado del Curso de lingüística general. Franz Boas: diversidad y relatividad cultural. Bronislaw Malinowsky: la concepción pragmática de la lengua y el relativismo simbólico. El relativismo lingüístico: convergencias y divergencias entre las propuestas de Edward Sapir y Benjamin Whorf. La perspectiva de Edward Sapir: lenguaje, cultura e interacción. Benjamin Lee Whorf: relativismo lingüístico y determinismo gramatical.

Capítulo 8. Lenguaje, ideología y proceso sociohistórico: la propuesta de Valentín Voloshinov

V. Voloshinov: los debates en torno a su identidad y autoría. Voloshinov frente a la lingüística de su tiempo: críticas al racionalismo y al formalismo. Replanteos epistemológicos: interdependencias entre lenguaje e ideología. La configuración de la trama lenguaje e ideología en el proceso sociohistórico. Semiosis, ideología y orden social: la concepción del signo ideológico. Lenguaje, ideología, interacción y orden social: el signo lingüístico, principios configurantes y metodología de delimitación y análisis de unidades lingüísticas.

BIBLIOGRAFÍA

I. GENERAL

Bronckart, J. (1980) Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder. Crystal, D. (1985) Linguistics. London: Penguin. Crystal, D, (1994) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. México: Taurus.

Page 5: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

5

Lingüística General I

Coseriu, E., (1987) Introducción a la lingüística. México: UNAM. Ducrot, O y Todorov, T, (1974) Diccionario enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. México: S.

XXI. Graddol, D; Cheshire, J. and Swann, J (1994) Describing language. Buckingham: Philadelphia, Open

University Press. Greimas, A.J. y Courtés, J. (1979) Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje.

Madrid, Gredos. Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, C; y Baptista Lucio, P, (1998) Metodología de la

investigación. México, Mc. Graw-Hill. Kristeva, J. (1988) El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid:

Fundamentos. Lyons, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide. Lyons, J. (1984) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide. Moreno Cabrera, J.C. (2015) Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística

General. Vol I: El lenguaje. Madrid, Euphonia Ediciones. Libro Digital Moreno Cabrera, J.C. (2015) Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística

General. Vol II: Las lenguas. Madrid, Euphonia Ediciones. Libro Digital- Mounin, G. (1976) La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos. Riestra, D. (2010) Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos.

Bs. As., Miño y Dávila. Robins, (1980) Breve historia de la lingüística. Madrid: Paraninfo. Rojas Soriano, R (1998) El proceso de investigación científica. México:Trilla Szemerenyi, O. (1979) Direcciones de la lingüística moderna. Madrid, Gredos. Tusón, J. (1984) Lingüística. Barcelona. Ed. Barcanova.

II. ESPECÍFICA Unidad 1 Crystal, D. (1994) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. México: Taurus. Díaz, E. y Heller, M. (2001) El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires: EUDEBA. Dieterich, H. (1999) Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires: Editorial 21. Lyons, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide. Martínez, A. y Gagliardi, L. (coords.) (2014) Rutas de la lingüística en Argentina. La Plata, Argentina: UNLP, FAHCE. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/ pm.364/pm.364.pdf Rojas Soriano, R. (1998) El proceso de investigación científica. México: Trilla Rojas Soriano, R. (1992) Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México,

Plaza y Valdés. Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán:

UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas.

Page 6: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

6

Lingüística General I

Unidad 2 Akmajian, A.; Demmers, R. y Harnish, R. (1984) Una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza. Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998) La especie elegida. Madrid: Ed. Temas de hoy. Campillo-Valero D, García-Guixé E (2005) Origen y evolución del lenguaje. En Revista Neurología.

(41). Recuperado desde: https://www.neurologia.com/articulo/2005372 Clark, G. (1987) La prehistoria. Madrid: Alianza. Crystal, D. (1994) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. México: Taurus. Chomsky, N. (1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor. Diamond, A. (1974) Historia y orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza. Dierssen, Mara. (2009) El cerebro humano: un acontecimiento evolutivo especial. En Paradigma:

Revista universitaria de cultura, (8) ,8-15. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/23

Guyton, A. y May, J. (2016) Tratado de fisiología médica. México: Interamericana. Harris, M. (1998) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza. Hockett, Ch. (1971. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: EUDEBA. Holloway, R. (1969) Culture: a human domain. En Current Anthropology (10), pp. 395-413. Leakey, R. y Lewin, R. (1977) Los orígenes del hombre. Madrid: Aguilar. Leakey, R. (1993) La formación de la humanidad. Barcelona: Óptima. Leakey, R. y Lewin, R. (1995) Nuestros orígenes. Barcelona: Crítica. Lewin, Roger (2005) La evolución del lenguaje. En: Human Evolution: An Illustrated Introduction.

Oxford: Blackwell. Pp. 222-228. Lyons, J. (1984) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide. Miller, G. (1981) Lenguaje y habla. Madrid: Alianza. Ornstein, R. (1993). La psicología de la conciencia. Madrid: Edaf. Pérez Mantero, J. L. (2013) ¿Qué sabemos del origen del lenguaje? En Estudios interlingüísticos (1),

pp. 103-119 Pinker, S. (2012) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Springer, S. y Deutsch, G. (1985) Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Barcelona: Gedisa. Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán:

UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas Thomson, G. (1975) Los primeros filósofos. Buenos Aires: Siglo XX. Yule, G. (1998) El lenguaje. Madrid: Cambridge University Press. Unidad 3 Bigot, M, Fernández, y otros (1999) En la encrucijada del lenguaje: Oralidad, lectura y escritura.

Rosario, UNR: Ed. Juglaría. Cardona, G. R. (1994) Antropología de la escritura. Barcelona, España: Gédisa. Colombres, A. (1997) Celebración del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor. Crystal, D. (2002) El lenguaje e internet. Madrid: Cambridge University Press. Crystal, D. (2005) La revolución del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Chartier, R. (1997) ¿La revolución de las revoluciones? En La revolución de la cultura escrita.

Page 7: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

7

Lingüística General I

Diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa. Pp. 13-2. Derridá, Culler y otros (1982) La lingüística de la escritura. Madrid: Visor. Gobato, F. (2014) La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción

contemporánea. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes. García, R.; Taboada, M. et al (2004) Competencias comunicativas, actitudes y conciencia

lingüística. Tucumán, Argentina: UNT, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas.

Guespín, L. et Marcelllesi, J. B. (1986. Pour la glottopolitique. Langages, 21 (83), pp. 5-34. Gobato, F. (2014). La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción

contemporánea. Bs. As., Universidad Nacional de Quilmes. Havelock, E. (1996) La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre la oralidad desde la Antigüedad

hasta el presente. Buenos Aires: Paidós. Halliday, M.A.K. (1985).Spoken and written language. Oxford, United Kingdom: University Press. Lyons, J. (1973) Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Ed. Teide. Lopez. G. y Ciuffoli, C. (2012) Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires:

La crujía ediciones. Martin, Henry-Jean (1995). La clave del poder. En El correo de la UNESCO, (VXLVIII). Recuperado desde: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000099844_spa Moreno Cabrera, J.C. (2015) Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística

General. Vol II: Las lenguas. Madrid, Euphonia Ediciones. Libro Digital . Olson, D. (1998) Desmitologización de la cultura escrita. En El mundo sobre el papel: el impacto de

la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Pp. 21-39 Olson, D y Torrance, N (comp.) (1995) Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE. Perrot, J. (1980) Punctuation et fonctions linguistiques. Langue Francaise, (45). Pocca, A. (1991) La escritura: teoría y técnica de la transmisión. Barcelona: Ed. Montesinos. Taboada, M. (2008) Representaciones sociales en torno a la lectoescritura en Tucumán e identidad

sociolingüística. En: Padilla, Douglas y López (coordinadoras) Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples (s/p). Tucumán: INSIL, UNT, subsede Tucumán de cátedra UNESCO. Libro Digital.

Taboada, M., (2010) Procesos de autodevaluación lingüístico comunicativa en estudiantes de la Carrera de Letras de la UNT: Impacto de la norma lingüístico académica (Tesis de Maestría, inédita). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Taboada, M. (2011) La ideología lingüística de la Real Academia Español en el tercer milenio: nuevos discursos para la continuidad de un modelo político centenario. En Taboada y García (Ed.), Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad (pp.189-216). Tucumán: UNT, Centro de Estudios de Política y Planificación Lingüística.

Taboada, M. (2012) Desde los sostenes de la propia variedad a los desafíos del estándar. En Lanzi, J. y Grodek, S. (comp.), Perspectivas en estudios de traducción y terminología. Tucumán: UNT, Fac. de Filosofía y Letras. Edición digital sin numeración de páginas

Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán: UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas.

Taboada, M. y García, R. (2011) Lengua mayoritaria: representatividad, identidad y legitimidad. En

Page 8: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

8

Lingüística General I

Taboada y García (Ed.), Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad (pp.23-44). Tucumán: UNT, Centro de Estudios de Política y Planificación Lingüística.

UNESCO (2008) El desafío de la Alfabetización en el Mundo. París: UNESCO UNESCO (2015) La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. París: UNESCO. Yus, F. (2001) Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona, España: Ariel. Unidad 4 Arens, Hans (1976) La lingüística. Sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros

días. Madrid: Gredos. Aristóteles (1947) Obras completas. Buenos Aires: Anaconda. Bagno, M. (comp.) Norma lingüística. Sao Paolo: Loyola. Crystal, D, (1994) Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. México: Taurus. Humboldt, W. Von (1972 Sobre el origen de las formas gramaticales y su influencia en el desarrollo

de las ideas. Barcelona: Cuadernos Anagrama. Humboldt, W. Von (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia

sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos. Lyons, J. (1971) Introducción a la lingüística teórica. Barcelona:Teide. Moreno Cabrera, J.C. (2015) Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística

General. Vol II: Las lenguas. Madrid, Euphonia Ediciones. Libro Digital Nebrija, A. de (1492) Gramática de la lengua castellana. Salamanca. Platón (1969) Cratilo o la exactitud de las palabras. En Platón, Obras completas. Madrid: Aguilar. Poca, A. (1991) La escritura. Barcelona, España: Montesinos. Robins, (1980) Breve historia de la lingüística. Madrid, España: Paraninfo. Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán:

UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas Valdés, Juan de (2004) Diálogo de la lengua. Alicante, España: Biblioteca Virtual Cervantes.

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcp26t4 Unidad 5 Bartra Bazán, M. L. (2012) Saussure, ese desconocido. En Escritura y Pensamiento,XV (30), pp.

139-156. Benveniste, E., Godel, R. et al. (1971). Ferdinand de Saussure. Buenos Aires: Siglo XXI. Bigot, M. (2010) Ferdinand de Saussure: el enfoque dicotómico del estudio de la lengua. En

Apuntes de Lingüística Antropológica. Rosario: UNR. Pp.43 – 59. Bulea, E. (2010) Nuevas lecturas de Saussure. En Riestra, D., Saussure, Voloshinov y Bajtín

revisitados. Buenos Aires: Muiño y Dávila. Pp.107-126 Bouquet, S. (1997a) Il faut relire Ferdinand de Saussure dans le texte. Entretien de Laurent Wolf

avec Simon Bouquwt. En Journal Le nouveau quotidien. Genève. Recuprado de http://www.revue-texto.net/Dialogues/Bouquet_interview.html

Bouquet, S. (2005b). Après un siècle, les manuscrits de Saussure reviennent bouleverser la linguistique. Recuperado de Texto. www.revue- texto.net/Saussure/Sur_Saussure/ bouquet_Apres.html>.

Bouquet, S. y Engler, R. (2004) Introducción. En Saussure, F. de, Escritos sobre lingüística general

Page 9: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

9

Lingüística General I

(pp.13-20). Barcelona, España: Gédisa. Mounin, G. (1969) Saussure. Presentación y textos. Barcelona: Anagrama. Saussure, Ferdinand de (2003) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. Saussure, Ferdinand de (2004) Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gédisa. Szemerenyi, O. (1979) Direcciones de la lingüística moderna. Madrid, Gredos. Taboada, M.S. (2008). El “otro” Saussure. Implicancias histórico epistemológicas del

descubrimiento de un corpus manuscrito en 1996. En Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Taboada, M. S. (Marzo de 2010). Tensiones epistemológicas entre el “Curso de Lingüística General” (1916) y “Escritos sobre Lingüística General (2002)”: del Saussure referido al Saussure autógrafo. Primer Encuentro Nacional de Lógica, filosofía del lenguaje y lingüística. Grupo de Análisis Epistemológico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Conicet. Mar del Plata, 24 al 26 de Marzo de 2010.

Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán: UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas

Unidad 6 Alarcos Llorach, E. (1951) Gramática estructural. Madrid, Gredos. Bloomfield, L., (1964) Lenguaje. Lima: Universidad Mayor de San Marcos. Benveniste, Godel et al. (1971) Ferdinand de Saussure. Bs, As., S XXI Benveniste, E. (1976) Problemas de lingüística general. México, Siglo XXI. Círculo lingüístico de Praga (1970) Tesis de 1929. Madrid: Alberto Corazón Editor, Comunicación,

Serie B. Ducrot, O., (1968) Qué es el estructuralismo. El estructuralismo en lingüística. Buenos Aires:

Losada. Hjelmslev, L, (1943) Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Bs. As.: Losada. Hockett, Ch. (1962) Curso de lingüística general. Bs. As.: Eudeba. Kristeva, J. (1988) El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid:

Fundamentos. Llorente Maldonado, A. (1967) Teoría de la lengua e historia de la lingüística. Madrid: Ed. Alcalá. Martinet, André (1974) Elementos de lingüística general. Madrid, Gredos. Martinet, A. (1962) La fonología como fonética funcional. En Cuestiones de filosofía I (2-3), 136-

159. Mounin, G. (1976) La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos Mounin, G. (1969) Saussure. Presentación y Textos. Barcelona: Anagrama. Riestra, D. (2010) Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos.

Bs. As., Miño y Dávila. Rodríguez Adrados, F. (1969) Lingüística estructural. Madrid: Gredos. Saussure, F. de (2003) Curso de Lingüística General. Bs. As.: Losada. Saussure, F. de (2004) Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa Szemerenyi, O. (1979) Direcciones de la lingüística moderna. Madrid: Gredos. Troubetzkoy, N. (1976) Principios de fonología general. Madrid, Cincel. Taboada, M. S. (2010) El “otro” Saussure. Implicancias histórico epistemológicas del

Page 10: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

10

Lingüística General I

descubrimiento de un corpus manuscrito en 1996”. En: Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.

Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán: UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas.

Tusón, J. (1984) Lingüística. Barcelona: Ed. Barcanova. Unidad 7 Bigot, M. (2010) La perspectiva lingüístico antropológica de Eduard Sapir. En Apuntes de

Lingüística Antropológica. Rosario: UNR. Pp. 85-102 Boas, F. (1943) Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Bs.As.: Lautaro. Duranti, A. (2000) Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press. Fernández Casas, M. X. (2003) El relativismo en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos

infundados. Teorema, 22 (3), pp. 115-129. Garvin y Lastra (comp.) (1974) Antología de la etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM. Haas, Mary (1978. Language, culture and history. Stanford: Stanford University Press. Hymes, D. (comp) (1964) Language in culture and society. A reader in linguistics and

anthropology. New York: Harper and Row Publishers. Hook, S. (1982). Lenguaje y filosofía. México: FCE. Malinowsky, B. (1946)“El problema del significado en las lenguas primitivas. En: Ogden y Richards,

El significado del significado. Buenos Aires: Paidós. Malinowsky, B. (1967). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Buenos Aires: Ed.

Sudamericana Malinowsky, B. (1986) Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Planeta-De Agostini. Mandelbaum, J. (1963) Selected writings of Edward Sapir in language, culture and personality.

Berkeley: University of California. Moreno Cabrera, J.C. (2015) Del lenguaje a las lenguas. Tratado didáctico y crítico de Lingüística

General. Vol II: Las lenguas. Madrid: Euphonia Ediciones. Libro Digital Mounin, G. (1976) La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos Sapir, Ed. (1960) El lenguaje. México: FCE. Schaff, A. (1971) La objetividad del conocimiento a la luz de la sociología del conocimiento y del

análisis del lenguaje. En E. Verón (comp.), El proceso ideológico. Bs. As.: Ed. Tiempo contemporáneo.

Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán: UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas.

Whorf, B.L., (1971) Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral. Unidad 8 Bota, C. y Bronckart, J.P. (2010) Voloshinov y Bajtín: dos enfoques radicalmente opuestos de los

géneros de textos y de su carácter. En Riestra, D. (comp.), Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos (pp. 107-126). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Engels, F. (1896) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Recuperado de

Page 11: LINGÜÍSTICA GENERAL I PLAN 2005 C: 906L0 Asignatura de ...filo.unt.edu.ar/programas/wp-content/uploads/sites/64/2018/05/Ling... · Entre el Curso de Linguística General (1916)

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Letras Lingüística General I

11

Lingüística General I

http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Textos/El-papel-del-trabajo-en-la-transformacion-del-mono-en-hombre.pdf

Marx, K. (1859) Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdf

Matieyka, L. (1976) Acerca de los primeros prolegómenos de Semiótica en Rusia. En Voloshinov, V., El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. Apéndice I (pp.195-211)

Marcellesi, J.B. y Gardin, B. (1974) Introducción a la sociolingüística. Madrid: Gredos. Mounin, G. (1976) La lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos Ponzio, A. (1998) La revolución bajtiniana. Madrid: Ed. Cátedra. Riestra, D. (2010) Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos.

Bs. As.: Miño y Dávila. Taboada, M. S. (2018) Introducción a la lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Tucumán:

UNT, Fac. de Filosofía y Letras, Col. Manuales Humanitas. Titunik, I. R. (1976 El método formal y el método sociológico (M. M. Bajtín, P.N. Miedviediev, V.N.

Voloshinov) en la teoría y el estudio de la literatura rusa. En V. Voloshinov, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Apéndice II (pp.213-242). Buenos Aires: Nueva Visión

Voloshinov, V., (1976) El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Bs. As.: Nueva Visión. Voloshinov, V (1999) Freudismo. Un bosquejo crítico. Buenos Aires: Paidós. Voloshinov, V. (1988) Qué es el lenguaje. Buenos Aires: Ed. Almagesto.

Mg. María Stella Taboada