lineas de transmision trabajo MODELO.doc

51
I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1

Transcript of lineas de transmision trabajo MODELO.doc

I

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I.MEMORIA DESCRIPTIVA1.1.GENERALIDADES.

El presente estudio tiene como objetivo definir y disear la lnea de transmisin CHARCANI SOCABAYA de 138 kV con la finalidad de suministrar energa elctrica a nuevos usuarios que habitan en la ciudad de Arequipa e inmediaciones al igual que algunas empresas como Cerro Verde y empresas pequeas que se encuentran en el parque industrial.1.1.1.UBICACION GEOGRAFICA.

Esta lnea de transmisin se encuentra en el departamento de Arequipa en la zona este al sur de Per.

1.1.2.CARACTERISTICAS DE LA LINEA. Tensin Nominal : 138 kV

Nmero de Ternas : Dos Longitud : 27.50 km

Estructuras : 75 Torres metlicas

Altura mxima m.s.n.m. : 2500 m.s.n.m. Capacidad Mxima : xxxxxxxLa lnea de transmisin parte de la barra que se encuentra en el patio de llaves Santuario en CHARCANI 5 con 138 Kv por transportar y con una extensin de 27.5 Km y asi llegar a la barra de la subestacin de SOCABAYA.

La lnea de transmisin de energa elctrica ser construda para unir el Proyecto hacia la red del Sistema Interconectado Nacional. 1.1.3.CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.

En la sierra el clima es seco durante todo el ao, presenta etapas bien definidas as por ejemplo su temporada de lluvia con una temperatura promedio sobre los 20C siendo la mxima 22C y siendo la mnima 7C.

1.1.6 LNEA DE TRANSMISIN.1.2 ESTUDIOS PREVIOS:1.2.1CONDICIONES AMBIENTALES: Temperatura:

Temp. Max: 40 C

Temp. Min: 16C

Temp. Media Anual 26C

Humedad promedio anual de 66%

1.2.2 OTRAS CONDICIONES AMBIENTALES:Los vientos que siguen una direccin al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s

1.2.3 CONTAMINACIN:Nivel de contaminacin de la zona:

Por ser un clima seco tropical no hay mucha contaminacin, salvo un poco de humedad que eso afecta a los conductores al pegarse el polvo en ellos.

1.2.4 NIVELES DE POLUCIN:Medio: no hay gran cantidad de industrias, ni qumicos ni humedad.

1.2.5 ALTURA:Altitud: 2.200 a 2800 msnm Proyecto Minero Ro Blanco

29 m.s.n.m Ciudad de Piura

Cielo con nubes dispersas.

1.2.6 NIVEL ISOCERANICO:Nivel de rayos que caen sobre la zona segn DGE.

Menor de 3000 m.s.n.m se considera NULO.

1.2.7 ZONAS SSMICAS:Frecuencia: 15 Hz

1.2.8 TIPOS DE SUELO:Tipo de suelo arenoso:Los suelos del Valle Piura pertenecen al orden de suelos azonales, es decir, aquellos en los cuales no se observan caractersticas de perfil. A nivel de Gran Grupo, se podra definir a estos suelos como, "Suelos de Costa Arida" 1.2.9 ALTURAS MNIMAS:En terrenos de cultivo desde los 29 m.s.n.m hasta los 2200 m.s.n.m

En carreteras principales, secundarias desde los 29 m.s.n.m hasta los 2800 m.s.n.m

1.2.10 RIESGOS NATURALES:LluviasSismos1.2.11 SONDEO SOCIAL:No hay aceptacin de los pobladores al paso de al lnea.1.2.12 FAJA DE SERVIDUMBRE:

REQUISITOS TCNICOS PARA LA DELIMITACIN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE ELECTRODUCTO. En la Figura N 1, la zona de influencia de electroducto o faja deservidumbre est representa por bque comprende: a, que es laproyeccin sobre el suelo de la faja ocupada por los conductores, ms las distancias mnimas de seguridad establecidas en el Cdigo Nacional de Electricidad. En la Tabla N 1, se indican los anchos mnimos de fajas de servidumbres para diferentes niveles de tensin..

En caso de que la peticionaria requiera de un ancho de servidumbre mayor al indicado en la Tabla N 1, podr solicitar su aprobacin a la Direccin, adjuntando el estudio justificatorio respectivo.

Faja de Servidumbre de Lneas de Transmisin y su Intangibilidad

El Ministerio de Energa y Minas, mediante la Direccin General de Electricidad ha estipulado las normas e intangibilidad de la Faja de Servidumbre para lneas entre

10 y 220 kV. La norma DGE-025-P-1/998 establece las definiciones, procedimientos, distancias de seguridad y todo lo referido a fajas de servidumbre para lneas de transmisin en el Per.

La faja de servidumbre comprende lo siguiente:

La superficie y los aires necesarios para el asentamiento y fijacin de las torres o postes de sustentacin de los conductores elctricos.

La zona de influencia del electroducto representada por la proyeccin sobre el suelo de la faja de ocupacin de los conductores y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad.

Al propietario del predio sirviente est prohibido de levantar, en la zona de influencia, construcciones para vivienda o de otras clases o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia que debe mediar con la faja ocupada por los conductores, de conformidad con las disposiciones del Cdigo de Electricidad.1.2.13. Distancias mnimas de seguridad

Las distancias mnimas de seguridad, entre conductores elctricos y distancia mnima sobre la superficie del terreno, consideradas en el proyecto son las que se indica en la Norma MEM/DEP 501 y dispone el Cdigo Nacional de Electricidad Tomo IV Sistema de Distribucin para el rea rural.

En base a las Normas indicadas anteriormente, se optaron para las distancias mnimas de seguridad en la zona del proyecto los siguientes valores:

rea no transitada por Vehculos: 5,0 m

Al cruce de carreteras: 7,0 m

Al cruce de calles y caminos: 6,5 m

A lo largo de carreteras: 6,5 m

A lo largo de calles y caminos: 5,5 m

Al cruce y a lo largo de calles no transitables: 5,0 m

Distancia mnima de conductores de otras lneas elctricas (cruces): 2,0 m

Distancia mnima de lneas de telecomunicaciones: 2,0 m

Distancias mnimas de edificaciones: 2,0 m

1.2.14. Puestas a tierra

En las lneas y redes primarias, la resistencia elctrica de cada puesta a tierra es como mximo 25 Ohm, instaladas en las estructuras con viento y en no ms de 700 m entre

Puestas a tierra contigua. El tipo de puesta a tierra es una varilla, y tres varillas segn corresponda, hasta obtener el valor de 25 Ohm.

En las Subestaciones Monofsicas, la resistencia elctrica de cada puesta a tierra es como mximo 10 Ohm, instaladas en todas las subestaciones de distribucin. El tipo de puesta a tierra es tres varillas, cuidando siempre de obtener el valor de 10 Ohm.

Durante la construccin de las redes, no es necesario el uso de sustancias qumicas nocivas para la salud y el medio ambiente. Los pozos de tierra, en general son construidos haciendo uso de Tierra de cultivo, carbn vegetal y sal.

1.3 Calculo de la Demanda:

1.3.1 METODOLOGA

Proyeccin de la Demanda

Demanda de Energa del Sistema Elctrico Interconectado Nacional.

Una forma ms completa:

DEM = Co + PBI + TARIFA + POB

La proyeccin de la demanda est basada en los resultados obtenidos a partir de un modelo economtrico que, empleando la data histrica, explica el comportamiento de las ventas de energa elctrica a travs del crecimiento de la poblacin, el desenvolvimiento de la economa reflejado en el Producto Bruto Interno (PBI) y el precio de la energa elctrica.

Aplicando el modelo economtrico anteriormente citado, se obtiene las proyecciones de ventas en cada rea de concesin de distribucin y por niveles de tensin.

A las ventas se le adicionan las prdidas de distribucin para obtener la energa neta que cada rea de concesin recibe de la red de transmisin. Las prdidas de distribucin fueron aplicadas a las ventas en media y baja tensin de cada rea de concesin.

A la energa requerida en los sistemas de distribucin y a los clientes que reciben suministro en alta y muy alta tensin se le adicionan las prdidas de transmisin a fin de determinar la produccin de energa neta requerida de las estaciones de generacin para suministrar a estas cargas.

Paralelamente, se establecen los requerimientos de energa neta para los grandes proyectos. Se supone que los proyectos sern abastecidos en 220 kV 138 kV y que los niveles de prdidas de transmisin se apliquen a los suministros de stas grandes cargas.

Los requerimientos de energa netos de los grandes proyectos se adicionan al resto de las cargas para obtener los requerimientos de generacin netos totales del Sistema Elctrico Interconectado

Nacional.

A los requerimientos de generacin netos totales del Sistema Elctrico Interconectado Nacional se le aade el consumo propio y se obtiene los requerimientos en el mbito de generacin.

La mxima demanda anual del sistema se determina a partir de la energa requerida y del factor de carga anual.

Planteamiento de Escenarios de Demanda.

Se elaboraron proyecciones de demanda elctrica para tres escenarios: pesimista, base y optimista (bajo, medio y alto). Estos se sustentan fundamentalmente en previsiones de evolucin del Producto Bruto Interno y del crecimiento de la poblacin.

Escenario Pesimista

El escenario bajo considera un crecimiento econmico pesimista del pas. Los megaproyectos mineros no se llegan a ejecutar en el perodo de proyeccin.

La tasa de crecimiento poblacional considerada para este escenario es la proyeccin de la hiptesis baja elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

Escenario Base

En este escenario se considera la proyeccin base del crecimiento econmico del pas, los proyectos de inversin mineros son considerados a la fecha de entrada en operacin reportada por ellos mismos y con una probabilidad de ocurrencia superior al 85%.

La tasa de crecimiento poblacional considerada para este escenario es la proyeccin de la hiptesis media elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

Escenario Optimista

El escenario alto considera un desarrollo econmico ms acelerado del pas, incorpora la totalidad de los proyectos de inversin, inclusive los que han sido postergados por la coyuntura de las cotizaciones o que les falta definicin por parte de los propietarios.

La tasa de crecimiento poblacional considerada para este escenario es la proyeccin de la hiptesis alta elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

En los cuadros N 7.5; N 7.6 y N 7.7 se muestran las proyecciones de los requerimientos de los proyectos considerados en cada uno de los escenarios.

Pronstico de las Variables Explicativas

Producto Bruto Interno

Para conocer la evolucin futura del Producto Bruto Interno (PBI) se contrat los servicios de la consultora APOYO CONSULTORA S.A., quin elabor la proyeccin del PBI nacional, por sectores econmicos para tres escenarios.

En cada escenario se disearon supuestos para cada una de las variables e indicadores macroeconmicos y sectores de la economa. Detalle de los mismos se puede obtener en el informe de la consultora.

Las tasas de crecimiento anual del Producto Bruto Interno durante el perodo 2001-2010 se muestran a continuacin:

Poblacin

Para el crecimiento de la poblacin, se utiliz informacin proporcionada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) bajo tres hiptesis: media, alta y baja cuyas tasas de crecimiento se muestran a continuacin:

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/oterg/plan-refe2001-2010/metodologia.pdf1.3.2 Empresas Productoras de cobre, produccin en TM/da

Estas es la produccin de algunas mineras en TM / da (toneladas mtricas por da):

MINATM/da

Antamina75

Cerro verde190

Toquepala60

Cuajone70

Majaz70

El EFD (estudio de factibilidad detallado), elaborado por Hatch Ingenieros y Consultores Ltda de Santiago, Chile ("Hatch") con el aporte de Snowden and Associates of Perth, Australia ("Snowden") y otros consultores internacionales reconocidos, se bas en una produccin programada de 25 millones de toneladas por ao ("Mtpa") hacia la concentradora y una proyeccin de vida inicial de 20 aos. Produccin diaria: (25Mtpa/12)/30 = 70 TM/diaFuente: http://www.mineramajaz.com.pe/estudio.asp1.3.3. Requerimientos de potencia de algunas empresas mineras (MW):

Fuente: Minem

En resumen:

Estas son las demandas elctricas de 3 empresas productoras de cobreCLIENTESSUMINISTRADORPOTENCIA HORA PUNTA EN BRG (MW)

Minera AntaminaEDEGEL90

Minera Cerro VerdeELECTROPERU60

Southern Per Cooper CorporacinENERSUR238

Majaz aproximadamente tendr una demanda de 90 MW aproximadamente si tomamos en cuenta los cuadros de las demandas de otras mineras que producen cobre.

II. ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL:2.1. INTRODUCCION

2.1.1. OBJETO DEL ESTUDIO

Los objetivos del presente estudio son:

Identificar, evaluar y cuantificar el impacto sobre el medio ambiente que se presentar por la instalacin, operacin y mantenimiento del proyecto de la lnea de Transmisin para la minera Majaz. Recomendar las medidas de mitigacin para los posibles efectos negativos durante la construccin y operacin de las redes.

Disear un Plan de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Plan de Contingencias y Plan de Abandono.

Formular un programa de monitoreo y vigilancia para evaluar las medidas de mitigacin y verificar la validez de las estimaciones acerca de los impactos.

2.1.2 Marco legal

NORMAS AMBIENTALES

Constitucin Poltica del Per:

Ley General del Ambiente Ley N 28611 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N 26786)

Cdigo del Ambiente y Recursos Naturales, D.Leg.

N613 del 7.9.90.

Cdigo Penal, Ttulo XIII, D.Leg. N 635 Ley General de Minera (TUO) , del 22.9.92.

Ley 27474, Fiscalizacin de las Actividades Mineras

Artculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental.

Los Estudios de Impacto Ambiental EIA son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicacin. La Ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.

2.1.3. ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

Lmites Mximos PermisiblesEl Decreto Ley No. 17752 de la Ley General de Aguas norma la conservacin y preservacin de los recursos hdricos y versa sobre la administracin, tenencia, usos, conservacin y preservacin de las aguas. La Ley General de Aguas en su artculo 23 prohbe el vertimiento a las redes pblicas de alcantarillado de residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construccin o que imposibiliten la reutilizacin de las aguas receptoras.

El artculo 120 de la Ley General de Ambiente N 28611 indica que el Estado complementa la disposicin de la Ley de Aguas sealando que la reutilizacin y disposicin de ellas deber hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos, la flora o la fauna.Para el control de la calidad de las aguas, se establecen seis categoras de uso de las aguas: Uso I: Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfeccin.

Uso II: Aguas de tratamiento domstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin y cloracin.

Uso III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Uso IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario.

Uso V: Aguas de zonas de pesca de marismos bivalbos.

Uso VI: Aguas de zonas de preservacin de fauna acutica.Para los efectos de proteccin de las aguas, correspondientes a los diferentes usos, regirn los siguientes lmites:Tabla Limites de sustancias potencialmente peligrosas valores en mg/m3

Posteriormente, la Resolucin Directoral N 030-96-EM/DGAA aprob los Niveles Mximos Permisibles para Efluentes Lquidos producidos por actividades de exploracin, explotacin, transporte, refinacin, procesamiento, almacenamiento y comercializacin de hidrocarburos lquidos y sus productos derivados (vlidos para el sector electricidad).

Radiaciones electromagnticas

Segn los Estndares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, aprobado en el D.S. N 010-2005-PCM., se indica lo siguiente:

Valores que no deben exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente (Art. N 1)

As tambin se tienen otros valores de diferentes posibles efectos que se toman en cuenta en el tendido de una lnea de transmisin, que no se detallaran en el presente estudio.

2.1.4 Situacin ambiental del rea donde se ejecutar el proyecto

2.1.4.1 Ambiente FsicoEl departamento de Piura comprende abarca las siguientes regiones naturales:La regin Chala llamada desrtico subtropical presencia casi constante de un manto de neblina llamada chala (de mayo a noviembre) provocada por la inversin trmica debida a la presencia de la fra corriente de Humboldt. Esta regin se caracteriza por la elevada humedad invernal, presencia de dunas y paisaje desrtico, veranos ligeramente y lomas costeras.La regin semitrpical de tipo sabana trpical, se diferencia del resto de la costa porque debido a la presencia de la clida corriente del Nio durante el verano y aveces la primavera (que choca con la fra corriente de Humbolt a la altura de Sechura y Lambayeque).La regin Selva alta o Rupa-Rupa, altitud 400 - 1.000 msnm (oriente), clima clido y hmedo (4.000 mm de lluvia al ao). Presenta un relieve con quebradas, largas laderas, profundos valles y pongos. Los bosques y los pastos siempre verdes confieren un aspecto de gran feracidad a esta regin, muy adecuada para la ganadera y la agricultura de plantacin.La regin Selva baja u Omagua, altitud hasta 400msnm (oriente), clima tropical. Presencia de grandes ros y numerosos lagos y lagunas semicirculares (cochas o tipishcas). Recibe precipitaciones muy abundantes (2.000 a 3.000 mm anuales)

2.1.4.2 ClimatologaEl Clima en la Regin Piura, tiene caractersticas propias y variables. La Costa es clida y soleada, provista de precipitaciones irregulares pero cada cierto tiempo con consecuencias catastrficas. En la sierra el clima es templado en las zonas altas con precipitaciones estacinales. El Fenmeno el Nio viene cambiando el clima en la costa y sierra piurana, con temperaturas altas durante todo el ao, cuando precede a este fenmeno y con intensas lluvias, que han modificado el aspecto desrtico y semidesrtico de la Costa, en un tupido bosque de algarrobos y zapotales.

2.1.4.3 TemperaturaEl invierno en la regin noroeste del pas (Piura y Tumbes), tiende a acentuarse conforme los patrones de anomalas negativas del mar modulan el ambiente trmico, y configuran una estacin fra con temperaturas mnimas por debajo de los promedios estacinales en las principales localidades de la costa y con valores extremos inusuales para la temporada.

La frialdad del mar contina termoregulando el ambiente negativamente, ocasionado eventuales descensos de la temperatura nocturna por debajo de los 15 C, cuando lo normal para la temporada se encuentra entre los 17 y 18 C.

Fuente: Senamhi

2.1.4.4 Hidrografa

El ro Blanco se une con el ro Samaniego aproximadamente a 15 Km. aguas abajo del prospecto, donde los dos ros forman el ro Canchis, un tributario del ro Chinchipe. El rea propuesta de exploracin incluye tres quebradas principales que drenan hacia el ro Blanco: Can del Majaz, Parramata y Gallo. La quebrada Parramata fluye hacia el norte unindose al Can del Majaz, la que a su vez descarga en el ro Blanco.

2.1.5 Aspectos sociales, econmicos y culturales

2.1.5.1 PoblacinPoblacin Regin1'630,665

Poblacin Ciudad Piura247,943

2.1.5.2 Actividades econmicas

Actividad econmicaPBI-Piura

Agricultura, caza y silvicultura35.985

Pesca12.797

Explotacin de Minas y Canteras60.826

Industria y Manufactura25,030

Construccin16.990

Comercio, restaurantes y hoteles35.987

Alquiler de viviendas6.370

Servicios gubernamentales11.191

Otros servicios14.963

Total220.139

2.1.6 Ambiente de inters humano

2.1.6.1 Restos arqueolgicosAl interior de la ciudad los principales atractivos tursticos son: la Catedral que data de la poca colonial y guarda pinturas de Ignacio Merino; la iglesia de San Francisco que es la mas antigua de la ciudad; la iglesia del Carmen, construida en el siglo XVIII y que actualmente, se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso; la Casa Museo del Almirante Miguel Grau, lugar donde naci el primer hroe naval del Per y el Museo Arqueolgico Municipal de Piura.

En la afueras de la ciudad se recomienda visitar: Chulucanas.( a 60 Km al este de Piura) reconocida por sus tpicas artesanas en arcilla; Catacaos (a 12 Km de Piura), pueblo tpico de arraigadas costumbres que se caracteriza por su artesana en tejidos de paja y algodn y, especialmente, por sus filigranas en oro y plata, los restos arqueolgicos de Narihual, a 5 Km. al sur de Catacaos.

2.1.6.2 rea natural protegidaLos atractivos naturales lo constituyen principalmente la bellezas de sus playas, la bahia de Paita al oeste de Piura con balnearios como: Coln, Esmeralda y Yacila; en Talara la playa de Mncora que cuenta con hermosas playas como las Pocitas, playa semicircular, ancha y de aguas tranquilas. La ciudad de Sechura (a 55 Km. de Piura ) importante por que aqu se encuentra ubicado el desierto de Sechura, el ms grande del Per, con una extensin de 5240 Km2 as como el yacimiento de fosfatos Bayovar.

2.1.7 Programa de Manejo AmbientalDNDE EST EL PROBLEMA AMBIENTAL?Huancabamba, donde se desarrolla el proyecto, es rico en biodiversidad y el 81% de su poblacin de 119 mil habitantes, vive de la agricultura y otra parte del turismo. La fase de exploracin minera en la zona de concesin de Majaz tiene ya un impacto ambiental en la flora y fauna (entre la que estn plantas medicinales, el oso de anteojos, sachavacas, monos, y el roedor majaz, entre otros) y en la cuenca acufera (eso es un pramo). En una eventual fase de explotacin la contaminacin es probable pues el ambiente afectado ser mayor dada la gran operacin que demandar explotar las reservas de Majaz, que son el doble que Antamina. Debido a la vulnerabilidad de las cuencas de agua el problema es similar al Cerro Quilish, donde Minera Yanacocha decidi no continuar con el proyecto. La Minera Majaz present en enero de 2003 su Estudio de Evaluacin Ambiental (EA) para la fase de exploracin, pero el ministerio de Energa y Minas lo devolvi con observaciones sealando que no se haba acercado ni consultado a la poblacin. Sin embargo, el 26 de noviembre de 2003 el MEM aprueba la exploracin del proyecto, basado en un estudio que Majaz manda a hacer a la Universidad Catlica, el cual ha demostrado no tener la licencia social necesaria.CONCLUSIONES

A) Las zonas mineras en conflicto son altamente sensibles enbiodiversidad, y dependen bsicamente de la agricultura.

B) Para que exista unacuerdo o una alianza entre la minera y la agricultura sera necesario primero que sta tenga incentivos (que otros sectores como los mineros gozan) para que est en capacidad de generar su propio desarrollo y no verse desplazada por la minera. C) El Estado debe revisar si el modelo primario exportador debe tener como sostn predominante la explotacin minera en zonas de gran biodiversidad. La minera genera ms por exportaciones (a pesar que no se sienta su chorreo econmico), mientras que la agricultura contribuye ms con el PBI y con el empleo.D) El derecho de las comunidades sobre sus tierras tambin debe ser respetado, y hay que capacitar a los habitantes de las zonas para que tambin sean parte de la fuerza laboral de las minas, puesto que mayormente emplean a personal forneo o de la capital. E) pero an ms banal, enfocar todo este problema como una protesta descontrolada o politizada de comuneros, los cuales siguen siendo los principales afectados por la muerte y heridos que les ocasion la Polica.III.- CALCULO ELECTRICO

3.1 CANTIDAD REAL DE CONSUMO:

Datos de entrada:

F.P = 0.8 inductivo = Cos

Tensin = 220 KvFrecuencia = 60 Hz

Longitud = 175 Km

Potencia (activa) = 90 MW

Potencia Aparente (S) VA:

S = VI

S = P

Cos S = 90 x 106

Cos (36.87)

S = 90 = 112.5 [MVA] 0.8

S = Vf .I

Vf = VL /

S = Vf

I = S_ = 122,5 x 106 VA Vf 220 x 103 V

I = 511.3636 [A]

Coeficiente de auto induccin o inductancia (k hanrios/km = L

Capacidad Ck faradios/km

Conductancia o perditancia GK siemens/km

3.2 HOJA DE CALCULO:

Fases simples (n =1 un conductor por fase)

Donde:

D = Separacin media geomtrica entre ejes de fases, en milmetros

r = radio del conductor en milmetros, para fases simples

Distancia geomtrica entre fases:

Constantes kilomtricos

Resistencia elctrica

Rk= 0.0721 (/kmInductancia L = (k(H/Km)

(k =

(k = 1.34783x10-3

Reactancia de autoinduccin

XL = 0.5081(/km

Capacitancia C:

Resumiendo

ParmetrosValores

Inductancia: L = (Capacitancia: C

Resistencia: R1.34783x10-3 H/km

8.5774x10-9F/km

0.0721(/km

1. Calculo de la impedancia

Z = R + jXL

Z = (0.0721 + j0.50812) [ (/km] 2. Calculo de la admitancia en paralelo Y

Y = G + jB = j C

Perditancia G

Lo supondremos despreciable

G = 0

Y = (2 x ( x 60) x 8.5774x10-9Y = ( j3.2336 x 10-6 ) [S/km]

3. Calculo de la impedancia caracterstica (Zo)

Zo= (397.3972 j28.054) (4. Calculo de la constante de propagacin

=) [km]

) [km-1]5. Clculo de parmetros concentrados

Z = Z x Longitud = (0.0721+j0.50812) (175)

Z = (12.6175+ j88.921)(

y= ( j0.00028294)Construccin del circuito equivalente con parmetros concentrados:

6. Calculo de parmetros distribuidos:

Z =

Z = (0.0721 + j0.508120) x (175) senh ((9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175) (9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175)

Z = (12.4066 j 88.1920)Y =

Y =

Y = (1.536026x10-5 + j 6.295215x10-3 )7. Tensin de recepcin

|0 = 127.02 | 0 Kv8. Corriente de recepcin

Ir = =

Ir = 0.885686 |-36.87 [KA]

Ir = (708.549j531.412) [A]

9. Tensin de envo:

Ve = Vr Cosh (L)+ Zo Ir Sen h (L)

Ve = 127.02 | 0 (Cosh (((9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175))) +

(397.397257-j28.05396) x 0.885686 |-36.87 x Senh (((9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175)))

Ve = (128.239066+j39.991133)

Ve = 134.33 | 17.32 Kv.

10. Corriente de envoL = longitud

Ir = corriente de recepcin

Zo = impedancia caractersticaVr = Tensin de recepcin

Ie = Ir Cosh (L)+ Sen h (L)

Ie = (0.885686 |-36.87 x (Cosh (((9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175)))+ (((127.02 |0 ) /(397.397257-j28.053956)) x (Senh(((9.071527.10-5 + j 1.285024.10-3) x (175)))

Ie = (0.69259 j0.44433)

Ie = 0.822866 | -32.6811. Calculo de la cada de tensinv % =

v % = ((134.01 - 127.02) / 127.02) x 100v % = 5.5% Permitido hasta el 5 % al 7%3 CALCULO DE LA EFICIENCIA :

=

=

= 96.15 % OKIV.- CALCULOS MECANICOS

IV.- CLCULOS MECNICOS DEL CONDUCTOR4.1 OBJETIVOEstos clculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes

relativas a los conductores de lneas y redes primarias areas en todas las

hiptesis de trabajo:- Esfuerzo horizontal del conductor.- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos.- Flecha del conductor.- Parmetros del conductor.- Coordenadas de plantillas de flecha mxima (slo en hiptesis de mxima temperatura).- ngulos de salida del conductor respecto a la lnea horizontal, en los apoyos.

- Vano - peso de las estructuras.- Vano - medio de las estructuras.

4.2 CARACTERSTICAS DE LOS CONDUCTORES NORMALIZADOS

4.2.1 Material de los conductores:Los conductores para lneas y redes primarias areas sern de aleacin de aluminio (AAAC), fabricados segn las prescripciones de las normas ASTM

B398, ASTM B399 o IEC 1089.

En casos especiales, cuando se trate de reas geogrficas prximas al mar o de zonas que presenten alto grado de contaminacin, podrn utilizarse conductores de aleacin de aluminio engrasados o conductor de cobre con cubierta de polietileno. En estos casos los Consultores presentarn la justificacin pertinente que se basar en normas internacionales, experiencias de Empresas de Electricidad Nacionales o Extranjeras.4.2.2 Caractersticas mecnicas de los conductores de aleacin de aluminio normalizados (sin grasa):

- Esfuerzo en rotura (N/mm) 295,84.3 FORMULAS CONSIDERADAS CONDUCTOR A NIVEL:

4.3.1 Ecuacin de cambio de estado:

3.3.2 Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho:Frmula exacta:

4.3.3 Esfuerzo del conductor en el extremo superior izquierdo:Frmula exacta:

4.3.4 Catenaria:Supongamos que en el punto de abscisa x se tiene un tiro de T kG; entonces al desplazarnos un dx en la abscisa el tiro en (x+dx) deber ser de

(T+dT) kG. De la misma forma si el ngulo con la horizontal es de u grados sexagesimales, el ngulo de la fuerza (T+dT) con la horizontal, ser de (u+du) grados.

Por otra parte, siendo wc el peso unitario del conductor (en Kg/m) y asumiendo que muy aproximadamente el conductor es de longitud dx metros; entonces el peso del trozo de conductor ser de wcdx kG.

Que es la ecuacin de la catenaria que describe al conductor suspendido.

4.3.5 Ecuacin de longitud:

Representa la longitud total del conductor instalado con sus extremos al mismo nivel.

4.3.6 Ecuacin de la flecha:Denominamos flecha a la mxima distancia vertical entre el segmento que une los extremos del conductor y ste.

En el caso de conductores a nivel, la flecha se ubica a medio vano y sobre el eje de ordenadas.

Representa la ecuacin o frmula que determina la flecha de un conductor suspendido con vano "a" metros y parmetro de catenaria igual a "C" metros.4.3.7 Tiro y esfuerzo en el conductor:Cualquier punto del conductor est sometido a un tiro (en KG), cuyo valor se puede determinar.

Cuando x = 0; entonces Tx = To, pero como To es la componente horizontal del tiro en cualquier punto del conductor, entonces el tiro en el vrtice es To kG.

En la figura adjunta se muestra que en Tiro en kg en el Vrtice es To y el Tiro Tx en cualquier punto del conductor de abcisa x tiene como componente horizontal constante igual a To.Otro concepto que es necesario definir es el esfuerzo, el cual frecuentemente es utilizado en reemplazo del Tiro, en razn que sus valores son ms pequeos. El esfuerzo del conductor, lo definimos como el cociente de dividir el tiro por la seccin.

Siendo A la seccin transversal del conductor en mm2 y T el tiro en kG en cualquier punto del conductor.4.4 FORMULAS CONSIDERADAS CONDUCTOR A NIVEL4.4.1 Ecuacin de la catenaria:

En el perfil topogrfico de una lnea de transmisin de potencia, los vanos no necesariamente son a nivel, incluso por las caractersticas geogrficas (por ejemplo en zonas rurales del Per), pueden disearse lneas que obligan a calcular por separado vanos contiguos con marcados desniveles.

Por tanto la ecuacin del cable ser siempre:

Siendo el parmetro:

4.4.2 Ecuacin de la longitud:

Determinar la longitud del cable desnivelado es una de las tareas m s importantes durante el proceso de diseo.

Para calcular su valor utilizaremos la notacin grfica de la figura adjunta, que muestra un

Pequeo trozo de cable (dl) desnivelado con proyecciones dx y dy sobre los ejes coordenados.

Tomando un diferencial de longitud (dl) del cable, la longitud del mismo ser:

Finalmente:

4.4. Ecuacin de desnivel:En la figura adjunta, se muestra el desnivel h en un cable suspendido de los extremos A y B y en las condiciones dadas de instalacin, dicho desnivel h resulta ser la diferencia de ordenadas:

Finalmente:

4.5 Clculos justificativos: S = VI EMBED Equation.3 [VA]

Aparente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EIA

Q=VI Sen-( EMBED Equation.3 [VAR]

Reactiva

P=VICos-( EMBED Equation.3 [W]

Activa

Datos:

Con la corriente, elegimos el conductor CONDOR con una lnea de un circuito de fases simples

(=2(F

(=2(x60

(=376.9

De tablas de conductores

r = d/2 = 25/2

r= 13.881mm

12.6175

88.921j

+

+

J 0.0002791

j 0.0002791

PAGE 1

_1254843774.unknown

_1258967603.unknown

_1258967852.unknown

_1258968365.unknown

_1288011189.unknown

_1258969089.unknown

_1258967977.unknown

_1258967778.unknown

_1254931583.unknown

_1254932269.unknown

_1258967582.unknown

_1254932282.unknown

_1254932098.unknown

_1254843786.unknown

_1254844681.unknown

_1254776921.unknown

_1254777632.unknown

_1254780618.unknown

_1254829590.unknown

_1254843619.unknown

_1254780759.unknown

_1254781337.unknown

_1254780745.unknown

_1254779723.unknown

_1254779854.unknown

_1254777336.unknown

_1254777349.unknown

_1254777043.unknown

_1254777213.unknown

_1254769607.unknown

_1254770930.unknown

_1254776907.unknown

_1254770660.unknown

_1254770684.unknown

_1254758266.unknown

_1254758453.unknown

_1254758211.unknown

_1254741441.unknown