Líneas de Pobreza y de Indigencia

13
1.5 Líneas de pobreza y de indigencia 1.5.1 Líneas de pobreza y de indigencia nacional Los datos más actualizados sobre pobreza monetaria y desigualdad de Colombia (año móvil julio 2013-junio 2014) continuaron mostrando importantes avances en la lucha contra la pobreza. Los factores más importantes detrás de estos han sido los crecimientos sostenidos del PIB-real a nivel de nuestro potencial del 4,5% por año y una constante (aunque lenta) reducción de la tasa de desempleo, en medio de una inflación baja y estable cercana a la meta del 3% anual adoptada por el Banco de la República desde 2010. En particular, cabe destacar que se ha sacado de la pobreza a cerca de 1,4 millones de colombianos durante el último año. Esto equivale a una reducción de 2,9 puntos porcentuales (pp) en el índice de pobreza absoluta. En términos relativos, esta contracción de la pobreza ha sido la segunda más alta de los últimos seis años, pero, aun así, nos deja con un nivel de pobreza absoluta equivalente al 29,3% de la población. De esta forma, en Colombia todavía tenemos 13,9 millones de colombianos que tienen que vivir con ingresos que no superan los $208.404/persona/mes. Es decir, un hogar típico colombiano de cuatro personas (dos no adultos) tendría que ganar al menos $833.616/mes (un 29% por encima del SML) para evitar caer en la pobreza absoluta. Colombia también ha logrado avances significativos en la reducción de la llamada “indigencia”, situación que ocurre cuando los ingresos tan solo dan para reproducir la fuerza de trabajo. En efecto, la indigencia se redujo en 1,7 pp durante el último año, llegando a representar el 8,4% de la población. Esto implica tener todavía unos 4 millones de colombianos “sobreviviendo” con ingresos que no superan los $93.312/ persona/mes o, a nivel de un hogar, con ingresos inferiores a $373.248 (equivalentes al 58% de un SML). Ahora bien, estos significativos progresos en la lucha contra la pobreza-indigencia se ven algo desdibujados al constatar

description

seguridad

Transcript of Líneas de Pobreza y de Indigencia

Page 1: Líneas de Pobreza y de Indigencia

1.5 Líneas de pobreza y de indigencia

1.5.1 Líneas de pobreza y de indigencia nacional

Los datos más actualizados sobre pobreza monetaria y desigualdad de Colombia (año móvil julio 2013-junio 2014) continuaron mostrando importantes avances en la lucha contra la pobreza. Los factores más importantes detrás de estos han sido los crecimientos sostenidos del PIB-real a nivel de nuestro potencial del 4,5% por año y una constante (aunque lenta) reducción de la tasa de desempleo, en medio de una inflación baja y estable cercana a la meta del 3% anual adoptada por el Banco de la República desde 2010.

En particular, cabe destacar que se ha sacado de la pobreza a cerca de 1,4 millones de  colombianos durante el último año. Esto equivale a una reducción de 2,9 puntos porcentuales (pp) en el índice de pobreza absoluta. En términos relativos, esta contracción de la pobreza ha sido la segunda más alta de los últimos seis años, pero, aun así, nos deja con un nivel de pobreza absoluta equivalente al 29,3% de la población. De esta forma, en Colombia todavía tenemos 13,9 millones de colombianos que tienen que vivir con ingresos que no superan los $208.404/persona/mes. Es decir, un hogar típico colombiano de cuatro personas (dos no adultos) tendría que ganar al menos $833.616/mes (un 29% por encima del SML) para evitar caer en la pobreza absoluta.

Colombia también ha logrado avances significativos en la reducción de la llamada “indigencia”, situación que ocurre cuando los ingresos tan solo dan para reproducir la fuerza de trabajo. En efecto, la indigencia se redujo en 1,7 pp durante el último año, llegando a representar el 8,4% de la población. Esto implica tener todavía unos 4 millones de colombianos “sobreviviendo” con ingresos que no superan los $93.312/ persona/mes o, a nivel de un hogar, con ingresos inferiores a $373.248 (equivalentes al 58% de un SML).

Ahora bien, estos significativos progresos en la lucha contra la pobreza-indigencia se ven algo desdibujados al constatar que la concentración del ingreso, infortunadamente, se mantuvo elevada y constante al registrar niveles de 0.539 en el Gini de 2013 (último dato disponible). Si bien Colombia ha salido de los peores registros globales, al descender de la posición 10 a la 19, estos registros no son estadísticamente diferentes al 0.551 que se observaba una década atrás. Aún está por verse si los efectos de la Ley 1607 de 2012, a través de la mayor progresividad del IMAN, lograrán o no mejorar el Gini. Los datos preliminares del período 2013-2014 señalan que su efecto sería muy marginal, dada la altísima elusión-evasión que todavía prevalece en el sistema tributario colombiano (donde tan solo 1 millón de personas naturales, de los 4,6 millones que presentan declaración de renta, tributan de forma adicional a la retención en la fuente que se les hace).

Page 2: Líneas de Pobreza y de Indigencia

Vale la pena recordar que estas cifras de pobreza-indigencia han sido motivo de ajustes metodológicos, donde algunos de estos ajustes están plenamente justificados (calorías e inclusión del efecto de los subsidios). Veamos todo esto con mayor detalle.

Evolución de la pobreza absoluta

Con la metodología más reciente, el porcentaje de colombianos que reciben un ingreso inferior a $208.404/persona/mes cayó del 32,2% en junio 2013 al 29,3% en junio de 2014 (ver gráfico 1). Esto significó una disminución de -2.9pp anuales, superior al descenso promedio anual de -2,4 pp observado durante junio 2009-junio 2013.

En términos absolutos, esto implicó la salida de la pobreza de 1,4 millones de personas durante el último año. Como ya lo explicamos, estos resultados obedecen a las buenas sinergias macroeconómicas resultantes de: i) crecimientos del PIB-real cercanos al potencial del 4,5% por año; ii) descensos en la tasa de desempleo del 10,4% al 9,1% (promedio año) durante 2012-2014; y iii) el éxito del BR en mantener la inflación en sus niveles bajos y estables de largo plazo, en la franja del 2% al 4% anual.

En efecto, el crecimiento del PIB-real estaría promediando un 4,8% anual durante el período 2010-2014, en línea con su nivel esperado de largo plazo del 4,5%. Es claro que este desempeño lo ubica entre los mejores de la región, aunque su “rutilante brillo” no tiene tanto que ver con nuestros avances (pues nos mantenemos sin alcanzar el anhelado 6% anual), sino con el desplome de la región hacia crecimientos que estarán superando tan solo el 3,3% durante ese mismo período de 2010-2014. En lo referente al descenso del desempleo, también se tiene una paradoja similar, pues aunque este ha descendido del 12% (promedio anual) en 2010 hacia el 9% en 2014, su nivel todavía supera de forma significativa el 5% o el 6% que exhiben los referentes de Brasil, México, Chile y Perú. Por último, tenemos el tema de la inflación, donde aquí los logros de Colombia sí “brillan” tanto en términos absolutos como relativos.

De haberse mantenido la metodología anterior, el nivel de pobreza habría sido del 33,4% durante 2014 frente al 37,8% de 2012, con lo cual se habría logrado una reducción de hasta -4,4pp durante dicho período, ver gráfico 1. La diferencia a la baja entre las lecturas de las dos metodologías (-4,1 pp) se explicaría principalmente por la reducción de los requerimientos calóricos y la inclusión de los subsidios.

Es posible desagregar los efectos de los cambios metodológicos, ya que la línea de indigencia calcula el ingreso mínimo que una persona debe tener por día para sobrevivir (alimentarse). En este caso suponemos que la diferencia en las lecturas de pobreza extrema entre las dos metodologías ocurre por efecto de la disminución de los requerimientos

Page 3: Líneas de Pobreza y de Indigencia

calóricos. Así, este factor habría reducido la pobreza en -1,7 pp durante julio 2013-junio 2014.

De otra parte, el presupuesto de Más Familias en Acción (MFA) aumentó en un 54,5% en 2013, al pasar de $1,1 billones en 2012 a $1,7 billones. Este incremento permitió no solo aumentar la cobertura del programa, sino actualizar los valores que estaban siendo pagados. Esta actualización representó un incremento en el valor pagado por concepto de nutrición de $10.000, fijándose en $60.000 para 2013.

Indigencia

Como hemos comentado en otras ocasiones, el ascenso de la indigencia durante 2005-2008 fue el resultado de la creciente inflación de alimentos. Con la nueva metodología, durante 2008-2013 los niveles de indigencia cayeron de niveles del 16,4% al 9,1%, ver gráfico 2. Más aún, al corte de junio de 2014, esta variable registró un esperanzador 8,4%, cifra inferior en 1,7 pp a lo observado un año atrás.

En adición al buen ambiente macroeconómico (antes comentado), MFA y Colombia Mayor han venido aportando a la reducción de la indigencia Por ejemplo, Colombia Mayor está cobijando a 1.2 millones de ancianos con riesgo de pobreza, entregando subsidios de $40.000-$75.000 mes (ver Ministerio del Trabajo, 2012).

La lectura de indigencia de la nueva metodología muestra que la pobreza extrema logró reducirse del 10,4% en 2012 a un 9,1% en 2013 y al 8,4% en 2014 (al corte de junio). Esto implica una reducción de -0.7pp durante los últimos seis meses. Cabe recordar que los avances en indigencia habían mostrado menores progresos durante 2011-2013 (una caída de 1,5 pp en dicho lapso), pero entre julio de 2013 y junio de 2014 se muestran avances más pronunciados (una reducción de 1,7 pp). Las estimaciones de la Cepal muestran que, a nivel regional, la indigencia aumentó del 11.3% al 12% en 2014 (ver Cepal, 2015), debido al negativo impacto que ha tenido la reversión en los precios de los commodities minero-energéticos. Dado que en Colombia esta reversión se postergó para 2014-2015, los resultados de la lucha contra la pobreza han resultado más favorables que los del resto de la región durante 2013-2014.

Bajo la metodología antigua, el descenso en la indigencia habría sido de 1 pp durante el último año, al registrar una lectura del 11,1% en 2013 vs. una del 10,1% en 2014. Si la discrepancia entre la nueva y la antigua metodología correspondiera en su totalidad al ajuste por calorías requeridas, la cuota mínima de la disminución por menores requerimientos calóricos habría sido de -1,7pp.

Page 4: Líneas de Pobreza y de Indigencia

Desigualdad en ingresos

Tal como ya lo señalamos, en este frente de desigualdad de ingresos Colombia continúa “congelada en el Jurásico Superior”; muchos discursos pro equidad y mínimos resultados tangibles. En efecto, mientras que el coeficiente de Gini se había reducido levemente en 2011 (-0.012 puntos anuales), durante el período 2012-2013 se estancó en 0.539 (ver gráfico 3). Los datos preliminares del período 2013-2014 señalan que los efectos pro equidad de la Ley 1607 de 2012, vía IMAN, serían marginales sobre el Gini, dada la altísima elusión-evasión que aún prevalece en el sistema tributario colombiano.

Conclusiones

Hemos visto que, en el frente de lucha contra la pobreza-indigencia, Colombia continuó mostrando buenos resultados durante el último año, al reducir en -2,9 pp la pobreza absoluta (registrando un 29,3% de la población) y en -1,7pp la indigencia (registrando un 8,4% de la población).

¿Cómo lucen estos progresos respecto de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014? Estos resultados lucen favorables, pues la meta de reducción de la pobreza absoluta apuntaba a llegar al 32% en 2014 y, como vimos, la cifra alcanzada a junio de 2014 fue del 29,3%. Sin embargo, vale la pena aclarar que, de haberse mantenido inalterada la metodología bajo la cual se trazaron dichas metas, el resultado no luciría tan favorable, pues el registro histórico habría estado cerca del 33% vs. la meta del 32%, pero igualmente cabe abonarle a Santos I un significativo progreso en este frente y muy cerca de la meta trazada.

Respecto a las metas trazadas en reducción de la tasa de indigencia, la meta del PND 2010-2014 era llegar al 9,5% y vimos que, a junio de 2014, se observaba un valor del 8,4%, rebasando la meta señalada. Sin embargo, también cabe aclarar aquí que la cifra observada sin modificación de la metodología habría sido cercana al 10%, mostrando entonces una menor holgura en este frente, pero igualmente con tendencias favorables de descenso y en línea con el PND.

Por último, en el frente de lucha contra la inequidad, el PND se había trazado una meta muy poco ambiciosa de alcanzar un Gini de 0.54, donde la cifra observada de 0.539 en 2013 (último dato disponible) es prácticamente igual. En este tema estaremos atentos a la nueva información que se produzca para el año 2014, para poder hacer una evaluación más precisa. Pero en este frente de inequidad siguen vivas las Metas del Milenio, donde la meta

Page 5: Líneas de Pobreza y de Indigencia

de Colombia era llegar a un Gini de 0.47, lo cual luce muy difícil de cumplir para los años 20142015, máxime frente a un ambiente de deterioro macroeconómico en 2015-2016 como el que ya hemos esbozado.

1.5.2 Líneas de pobreza y de indigencia departamento de bolívar

La imagen que han venido siendo consolidada por parte de los denominados “constructores de opinión” nacional y regional sobre la “inmejorable” gestión que viene adelantando el gobernador de Bolívar Juan Carlos Gossain no resulta ser cierta, puesto que los principales indicadores técnicos demuestran que los avances en materia social, económica y productiva del mandatario regional son realmente escasos. El Índice de desarrollo humano bolivarense, se ubica por ejemplo en el tercero más elevado entre los departamentos de la Costa Caribe según el último Informe nacional de desarrollo humano (Grafico 1).

Asimismo, Según un estudio2 elaborado por PNUD “En materia de pobreza definida como carencia de un ingreso mínimo, cuantificado a través de las Líneas de Pobreza (LP) e Indigencia (LI), los resultados de Bolívar indican que el porcentaje de personas por debajo de la LP en el departamento se mantiene en niveles relativamente altos en el contexto colombiano (49.2%en 2010), y aun peor, que esta pobreza cede a menor ritmo que el promedio Nacional” (Grafico 2).

Page 6: Líneas de Pobreza y de Indigencia

Agregado que con respecto a 2005, el año del primer ejercicio de construcción de la línea de base de ODM en Bolívar, el porcentaje de personas por debajo de la LP disminuyo cuatro puntos porcentuales, mientras que en el resto del país esta se redujo ocho puntos (de 45% a 37.2%). En 2010, Bolívar se ubicó en el décimo lugar de departamentos colombianos con mayor incidencia de la pobreza.

Según información presentada por el director de planeación Nacional Simón Gaviria, la cifra de incidencia de pobreza en Bolívar en el 2014 es de 41,8% frente a un promedio nacional de 30,6% y en pobreza extrema, el departamento tiene un índice de 12,6%, muy superior al promedio nacional que se ubico en 9,1%3, demostrando el fracaso de administración.

Por otro lado, la situación de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de Bolívar es absolutamente crítica. La cobertura, por ejemplo, en el servicio de acueducto es sólo de 75%, inferiores al promedio nacional e incluso al de la Costa Caribe y la cobertura de Alcantarillado cobija 12 de municipios de 45, simplemente el 27%. Y si analizamos la situación del sector rural en materia de agua potable y saneamiento básico, la situación es todavía más negativa, en lo que respecta a la cobertura de abastecimiento de agua, el 36.2% de la población tiene acceso, cuando en el país es del 47,1%, esto es 299.174 habitantes sin servicio en 249 veredas y corregimientos (Grafico 3).

Page 7: Líneas de Pobreza y de Indigencia

En lo relacionado con la cobertura de agua tratada tan solo alcanza el 1.79%, cuando el promedio nacional es del 11.8%, es decir, 465.885 habitantes rurales no cuentan con agua potable. De otro lado, al examinar la Política Agropecuaria del Gobernador Juan Carlos Gossain encontramos que esta se ha caracterizado por profundizar la utilización de manera ineficiente del suelo rural. En la actualidad la superficie agropecuaria regional comprende 1.455.277 hectáreas y más de 1.213.187 hectáreas se destina a la ganadería extensiva, mientras que en cultivos agrícolas solo se utilizan 96.350 mil hectáreas, esto es el 8% del total de la tierra apta para esta actividad productiva. Los niveles de concentración de tierra se profundizan cada día más frente las narices del mandatario regional. En Bolívar existen 6.240 propietarios con un total de 5.776 propiedades rurales con menos de una hectárea en promedio, mientras que en el otro extremo se encuentran 72 propietarios con 47 predios, que promedio tiene una superficie de más 555.428 hectáreas, es decir que sus propiedades rurales superan las 20 mil hectáreas (Grafico 4).

Y el departamento que en otro momento era un gran productor de bienes agrarios encargados de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de sus habitantes, se viene

Page 8: Líneas de Pobreza y de Indigencia

aceleradamente especializado en productos permanentes y tropicales tal como lo prescribe el recetario del libre comercio que impulsa el “Bolívar Ganador” acorde con las orientaciones del Presidente Santos. Por ello, cultivos tan esenciales para la dieta básica alimentaria de los Bolivarense como lo es, el Arroz que en su sistema de producción secano manual el departamento contaba con una área sembrada en el 2001 de 18 mil hectáreas- según información de Agronet - Ministerio de Agricultura-, en el 2013, la franja cultivable es de 8.000 mil hectáreas; o en el caso del Arroz Mecanizado cuya área sembrada fue de 40 mil hectáreas en 1999 y en la actualidad es de 13 mil hectáreas. De igual manera ocurre con el Maíz tecnificado que de una área sembrada de 14 mil hectáreas con una producción anual de 50.000 toneladas, con un rendimiento de 4 toneladas por hectáreas en el 2003, hoy en día tenemos 6.000 hectáreas cultivadas, mientras que en cultivos permanentes como la Palma de aceite para la obtención de biocombustible, los cuales no teníamos ni una sola hectárea sembrada en la geografía departamental, en el 2013 ya contamos con un área de 25 mil hectáreas que viene remplazado de forma acelerada los cultivos de cereales, al igual que cultivos permanentes como la yuca que tenían 15 mil hectáreas en 1989, y hoy en día abarca a más de 45 mil hectáreas (Grafico 5).

De igual forma, en lo concerniente a la política de comercio de exterior esta ha estado ligada a los TLCs y los resultados para el departamento han sido realmente peores, tal como lo confirma un informe reciente elaborado por parte del CEDEC 20144, el cual señala -Utilizado como base cifras suministradas por la DIAN-, el comportamiento de las exportaciones durante el mes de mayo de 2014, fueron de US$130,8 millones, presentándose una caída del 64.5% con respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones se ubicaron enUS$321,29 millones, consolidándose un déficit en la balanza comercial de US$190,91 millones (Grafico 6).

Page 9: Líneas de Pobreza y de Indigencia

Asimismo, los resultados de la Balanza comercial en Bolívar en los cinco primeros meses de este año fueron absolutamente deficitarios, tal como lo señala la investigadora Kelly Tatiana Martelo, al demostrar como las exportaciones en este periodo fueron de US$928 millones, esto es una caída del 44.5% mientras que las importaciones fueron de US$1.533 millones, registrado un alza del 5.5%, es decir, peor imposible (Grafico 7).

Este saldo negativo en el Comercio exterior de Bolívar es fruto de los impactos generados por el TLC con los Estados Unidos. Según una investigación de la Cámara de Comercio de Cartagena sobre el balance en los 18 primeros meses de vigencia de este acuerdo, se observa como las exportaciones de Bolívar fueron de US$997 millones, cuando las importaciones de ese país con destino a nuestro mercado interno fueron de nada más y nada menos de U$2.545 millones, consolidándose un déficit de US$1.549 millones (Grafico 8).

Page 10: Líneas de Pobreza y de Indigencia

Este resultado se explican no solamente por los inmensos subsidios agrícolas de nuestro “socio comercial” que le permiten exportar a niveles menores que sus costos de producción o la utilización igualmente de barreras sanitarias y fitosanitarias que colocan, sino también es la consecuencia lógica del estado de las principales variables del departamento para poder adelantar una verdadera competencia con la principal potencia del mundo. En Bolívar existe una malla vial con una longitud aproximada de 3.099.00 Km, de la cual 457.13 Km son Red Vial Primaria, a cargo de la Nación, 130.00 Km son Red Secundaria a cargo del Departamento y 2511,87 Km corresponden a la Red Vial Terciaria a cargo de antiguo INVIAS. De los cuales, 49.55 Km están en mal estado y en regular estado existen 47.45 km. ¿Y en ese estado de la infraestructura vial si vamos a tener posibilidades de elevar nuestra Competividad para aprovechar los TLCs? En conclusión, podemos señalar que lejos estamos de estar en presencia de una administración ejemplar, por el contrario lo que demuestra los hechos y las estadísticas es que cada día el “Bolívar ganador” no existe.