LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN...

246
PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS 2007 - 2017 1

Transcript of LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN...

Page 1: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS

2007 - 2017

1

Page 2: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS 2007 - 2017

CONSTRUYENDO LA SAN EN CALDAS DESDE LO MUNICIPAL: UNA APUESTA PARA LA SUPERACION DEL HAMBRE Y LA

POBREZA

2

Page 3: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

GOBERNACIÓN DE CALDAS

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS EMILIO ANTONIO RESTREPO AGUIRRECOMITÉ ASESOR VOLUNTARIO "NUTRIR" LINA MARIA RAMIREZ LONDOÑOCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS ALFONSO ANGEL URIBEDIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS

FRANCISCO BERNARDO GONZALEZ BAENA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CLAUDIA MERCEDES RUEDA VARGAS

INCODERFERNANDO CARLOS SILGADO KERLEGUEN

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA SILVIO DE JESUS RIOS YEPESSECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACION LUZ AMPARO VILLEGAS DURANSECRETARIA DEPARTAMENTAL DE INTEGRACION Y DESARROLLO SOCIAL FANERY LIBREROS DE VALENCIASECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANEACION ISABEL CRISTINA GONZALEZ GSECRETARÍA DE SALUD DE MANIZALES GERMAN ARISTIZÁBAL MORENOUNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES PB. OCTAVIO FERNANDO BARRIENTOSUNIVERSIDAD DE CALDAS RICARDO GOMEZ GIRALDOUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA JORGE EDUARDO HURTADO GOMEZ RESA- ACCION SOCIAL GERMAN VELÁSQUEZ ANGEL

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SARA ELOISA DEL CASTILLO MATAMOROSANGELA MARCELA GORDILLO

GRUPO GESTORDIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS OLGA LUCIA CHAVES CHAVES

FABIO ARLEY GIRALDO LÓPEZCAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CALDAS MYLENE RODRIGUEZ LEYTONINSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CLARA INES CARDONA TRUJILLOCOMITÉ ASESOR VOLUNTARIO "NUTRIR" ANGELA NIETO QUIÑONEZSECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA JORGE ANDRES PULGARIN GIRALDO

FERNANDO ESTEBAN ZAPATA OSSAUNIVERSIDAD DE CALDAS HERNANDO SALAZAR PUPPO

JOHAN ANDRÉS ACOSTA ARCILACOLABORADORESINTEGRANTES MESA TÉCNICA DEPARTAMENTAL, RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS

3

Page 4: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Manizales, diciembre de 2007

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 8

2. ANTECEDENTES………………………………………………………………….. 9

3. MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO.............................................................. 12

3.1 MARCO INTERNACIONAL……………………………………………………… 12

3.1.1.Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas……………………………….. 12

3.1.2. Cumbre Mundial de la Infancia……………………………………………… 13

3.1.3 Cumbre Mundial sobre la Alimentación…………………………………… 13

3.1.4. Foro Social Mundial Temático…………………………………………….. … 14

3.1.5. Asamblea 57ª Mundial de la Salud………………………………………… 14

3.1.6. Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos en Asia y el Pacífico

3.2. MARCO NACIONAL……………………………………………………………… 15

3.2.1. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional….......... 16

3.2.2. Plan Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional 2006-2015…………. 17

3.2.3 Plan Colombia: Seguridad alimentaria objetivo principal de los pactos de erradicación……………………………………………………………………………. 19

3.2.4. Circular 18 del Ministerio de la Protección Social del de 2004……………. 19

3.2.5. Estrategia para los Municipios y Departamentos por la Infancia y Adolescencia…………………………………………………………………………… 19

3.2.6 Código infancia y adolescencia………………………………………………...20

3.2.7 CONPES del milenio 091 de 200………………………………………………..21

3.2.8 CONPES 022 de pobreza de 2005 Nacional………………………………… 21

4

Page 5: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

3.2.9 Plan Decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 1998-2008……………………………………………………………………………… 21

3.3 MARCO DEPARTAMENTAL…………………………………………………… 22

4. MARCO CONCETUAL…………………………………………………………… 22

5. ENFOQUES………………………………………………………………………… 26

5.1. Enfoque de Derechos………………………………………………………..….. 26

5.2. Enfoque poblacional, diversidad étnica y cultural…………………………….. 27

5.3. Enfoque Territorial……………………………. ………………………………… 29

6. PRINCIPIOS………………………………………………………………………... 30

7. JUSTIFICACION…………………………………………………………………… 31

8. ANÁLISIS SITUACIONAL…………………………………………………………. 34

8.1 ANÁLISIS GEOREFERENCIAL………………………………………………….. 34

8.2 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO….…………………………………………………. 36

8.3 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y DE TEJIDO SOCIAL……………………. 37

8.3.1 Actividad económica…………………………………………………………. 37

8.3.2 Condiciones de Pobreza………………………………………………………. 39

8.3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas………………………………………….. 39

8.3.4 Desempleo……………………………………………………………………… 40

5

Page 6: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

8.4. ANÁLISIS DE SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO BÁSICO………….. 40

8.4.1. Morbilidad………………………………………………………………………. 40

8.4.2. Mortalidad……………………………………………………………………..... 43

8.4.3 Salud reproductiva………………………………………………………………. 48

8.4.4 Cumplimiento de metas de salud pública…………………………………… . 49

8.4.5 Situación Nutricional……………………………………………………………. 50

8.4. 5.1 Bajo Peso…………………………………………………………………….. 50

8.4.5.2 Talla para la edad…………………………………………………………….. 52

8.4.5.3 Peso para la talla…………………………………………………………….. 53

8.4.5.4 Peso para la edad……………………………………………………………. 54

8.8.5.4 Mortalidad por desnutrición y causas asociadas…………………………. 57

8.4.6 Lactancia Materna………………………………………………………………. 59

8.4.7 Saneamiento Básico…………………………………………………………… 62

8.4.8 Problemáticas relacionadas con la calidad de los alimentos………………. 63

8.5 SITUACIÓN DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN…….. 65

8.5.1 Analfabetismo............................................................................................. 65

8.5.2 Coberturas Educativas………………………………………………………….. 66

8.5.3 Nivel educativo………………………………………………………………….. 66

8.6 VULNERABILIDAD ALIMENTARIA………………………………………..……. 67

8.6.1 Análisis de resultados de la región arrojados por la encuesta nacional de la

situación nutricional en Colombia- ENSIN……………………………………… 67

8.6.2 Vulnerabilidad de Caldas……………………………………………………… 69

8.6.3 Grupos étnicos diferenciados…………………………………………………. 70

8.6.4. Desplazamiento……………………………………………………………… 70

6

Page 7: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN…………………………………………… 72

10 LÍNEAS DE ACCION……………………………………………………….…… 73

11 ESTRATEGIAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL SAN………………………. 92

12 PLATAFORMA ESTRATEGICA PARA LA SAN……………………………… 93

13 RECURSOS………………………………………………………………………. 93

14. EVALUACION SEGUIMIENTO Y CONTROL…………………………………. 94

LISTADO DE ANEXOSAnexo No 1: Redes sociales……………………………………………………………………. 95Anexo No 2: Un hecho importante para los procesos de planeación en el desarrollo de

Caldas: un ejercicio desde la SAN…………………………………. 101

Anexo estratégico No 3: Estructura técnica conjunta de la SAN de Caldas … 105

Anexo metodológico No 4: Matrices línea de base…………………………….. 108

Anexo metodológico 5: Problemáticas priorizadas……………………………... 126

Anexo metodológico No 6: objetivos, metas, acciones, indicadores de proceso y de

resultado de aspectos socioeconómicos y de tejido social…………………… 128

Anexo metodológico No 7: Objetivos, metas, acciones, indicadores de proceso y

de resultado de aspectos de educación, información y comunicación……… 133

Anexo metodológico No 8: Objetivos, metas, acciones, indicadores de proceso y de

resultado de aspectos de vulnerabilidad Alimentaria………………………... 142

Anexo metodológico No 9: Objetivos, metas, acciones, indicadores de proceso y de

resultado nutrición, salud y saneamiento básico…………………………..... 146

Anexo Metodológico No10: Proyectos y programas año 2007….……..……... 163

7

Page 8: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

DOCUMENTO PREELIMINAR

PLAN DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALDEPARTAMENTO DE CALDAS

Pero si los hambrientos tienen el derecho moral a la alimentación, ¿quién tiene el deber moral de proveer tal alimentación, o los medios para ella? (Sen, Amartya.

2002)

“CONSTRUYENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS DESDE LO MUNICIPAL”

1. INTRODUCCIÓN

El plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas formulado por la Red Departamental de SAN, se origina en el marco del Diplomado Gestión Local en Seguridad Alimentaria y Nutricional iniciado en el año 2006 bajo la coordinación académica de la Universidad Nacional de Colombia, y realizado por un sin número de actores responsables del bienestar nutricional del Departamento.

Se espera que esta propuesta se convierta en un elemento clave para la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento de Caldas, y pueda ser utilizada como carta de navegación para satisfacer un cúmulo de necesidades que afectan hoy en día c Caldas, tales como: desnutrición, hambre, pobreza, débil educación nutricional, vulnerabilidad alimentaria, y saneamiento básico.

Su construcción se dio bajo un compromiso colectivo de los distintos sectores, permitiéndose fortalecer la coordinación, articulación y la mirada integral de la seguridad alimentaria y nutricional, partiendo del reconocimiento y la evidencia de las problemáticas locales particulares, conjugadas con la mirada global desde la perspectiva departamental.

Esta misma mirada indujo a contemplar como referente, los diversos compromisos internacionales orientados a reducir la pobreza, el hambre y la malnutrición, a proteger la infancia, asegurar el acceso a los alimentos, garantizar la equidad, los derechos humanos y los establecidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación1, la Cumbre del Milenio de 2000 y la Cumbre Mundial de la Infancia de 2002.1 Este documento ratifica los compromisos de la Primera Cumbre en 1996

8

Page 9: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

De igual forma se contemplaron las directrices nacionales vigentes, tales como la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la circular 018 de 2004 del Ministerio de Protección Social que da lineamientos para la ejecución de los recursos de salud pública 2004-2007 y la orientación para la formulación y ejecución de planes departamentales y municipales de atención básica (PAB) dentro de los cuales una línea fundamental es la seguridad alimentaria y nutricional.

2. ANTECEDENTES

La Conferencia Internacional de Nutrición celebrada en Roma en 1992, reconoció que la pobreza, la desigualdad social, la ignorancia, entre otros, son las causas principales del hambre y la malnutrición, aprobándose la Declaración Mundial que reconoce el derecho de cada persona a acceder a una alimentación nutricionalmente balanceada.

En esta conferencia se aprobó la realización de Planes de Acción para la Nutrición, lo que comprometió a 159 países a elaborar Planes Nacionales de Alimentación y Nutrición. En Colombia se formuló el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, a su vez, los departamentos y municipios del país, formularon Planes de acción que contribuyeran al logro de los objetivos propuestos en el PNSAN, su evaluación por el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria –CONSA-, recomendó que las “acciones de alimentación y nutrición fueran formuladas como Política de Estado, y en este sentido, no limitar su radio de acción a períodos de gobierno”2.

Partiendo de esta premisa, se realizó un proceso participativo de construcción colectiva de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que convocó a amplios sectores del país, actores del gobierno nacional, departamental, municipal, territorial, organismos internacionales, academia, asociaciones de profesionales, entre otros sectores involucrados en la seguridad alimentaria y nutricional; se recomendó además, que una vez definida la Política, se promoviera la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país y se impulsara la formulación de Planes departamentales y municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional a fin de abordar el problema desde un concepto integrador de seguridad alimentaria y nutricional, y contar con herramientas para el monitoreo, seguimiento y evaluación a la gestión de resultados.

A partir de un trabajo académico generado en el Diplomado en Gerencia Social, realizado en la Escuela de Administración Pública (ESAP), financiado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a mediados del año 2004, se inicia en Caldas el proceso de construcción de la Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual se ha fortalecido con los aportes de sus integrantes, representantes de las Instituciones tanto del ámbito público y privado, que buscan la integración del conocimiento, información y coordinación de acciones para obtener logros en las

2 Plan Nacional de alimentación y Nutrición. Informe de Evaluación, Marzo, 2004

9

Page 10: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

personas, las instituciones y la comunidad en términos de desarrollo social y humano sostenible. (Anexo 1)

La Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Caldas con sus instituciones participantes han liderado las acciones que en Seguridad alimentaria y Nutricional se realizan como respuesta a las políticas nacionales. En el último trimestre del año 2004, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Caja de compensación Familiar de Caldas, realizaron la “Evaluación del estado Nutricional de los menores de cinco años del Departamento Caldas”, estableciéndose varias recomendaciones relevantes como:

Planificar acciones a partir de un análisis cuidadoso para identificar las causas de la desnutrición, en todas sus dimensiones, bio-psico-social, y niveles sociales, individuo, hogares, familias, comunidad, municipio y departamento, con el propósito de establecer soluciones apropiadas desde todos los aspectos y sectores involucrados en la problemática nutricional; un enfoque integral orientado a lograr que las intervenciones sean sostenibles en el tiempo y, tengan un equilibrio costo- beneficio, que garanticen el logro de la SAN en su conjunto.

Priorizar las acciones que incluyan todos los sectores que intervienen y fortalecer la atención humana desde la gestación, para garantizar la alimentación materna, la lactancia materna y la introducción de una adecuada alimentación complementaria ajustada a los requerimientos nutricionales y características biológicas de la población menor de dos años, ya que en esta se evidencia el mayor deterioro en el estado nutricional.

Fortalecer los espacios de coordinación y concertación a nivel municipal y departamental que permitan hacer un análisis estratégico de la problemática; en los comités de nutrición o articulados al Consejo de Política Social, en el que se deben planear, ejecutar, evaluar e integrar todos los programas de los diferentes sectores y actores que están relacionados con la SAN municipal.

Elaborar Planes municipales de Alimentación y Nutrición enmarcados en los lineamientos de la PSAN, que permita abordar el problema desde una perspectiva integral y contar con herramientas que permitan hacer seguimiento a la gestión de resultados y establecer correctivos necesarios.

Focalizar para la inversión de los recursos, los municipios y comunidades, con prioridad en los grupos con mayor vulnerabilidad social, poblaciones rurales, madres gestantes y lactantes y niños menores de dos años.

Finalizando el año 2004, un grupo de profesionales de la Red SAN Caldas, por delegación del señor gobernador participó del proceso de formulación de la Política Nacional de Se-guridad Alimentaria y Nutricional – (PNSAN).

En el año 2005, por iniciativa de la Red SAN de Caldas, se realizaron tres encuentros subregionales de SAN, financiados por la Dirección Territorial de Salud de Caldas -

1

Page 11: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

D.T.S.C- y CONFAMILIARES en los que participaron 22 Municipios. Los objetivos de estos eventos fueron: socializar la Política Nacional SAN, dar a conocer los resultados de la evaluación nutricional y motivar la acción comprometida de los Municipios en la Red Departamental y, a su vez, facilitar la construcción de los Planes Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Debido al compromiso adquirido y a la necesidad de que los Planes Municipales de SAN tuvieran una buena calidad, en octubre de 2006, gracias a la gestión de la Red SAN de Caldas, se logro consolidar el diplomado de “Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, cuyo producto final sería la construcción del presente Plan y de los 27 planes Municipales. En el participaron 16 profesionales, procedentes de las diferentes instituciones que hacen parte de la red SAN del nivel Departamental y 50 del orden Municipal relacionado en el anexo 2, denominado “Un hecho importante para los procesos de planeación para el desarrollo de Caldas: un ejercicio desde la seguridad alimentaria y nutricional”·

A modo de procedimiento, la mesa técnica del diplomado de la red, realizó un ejercicio académico que inició con la revisión de las bases de la planificación, mediante el análisis de involucrados y se definición de objetivos, funciones, valores, debilidades y fortalezas de la red (Anexo 3). Así mismo, se levantó la línea de base de cada uno de los aspectos a considerar en el manejo integral de la problemática alimentaria y nutricional, se priorizaron las problemáticas existentes, a partir de las cuales se definieron, objetivos, metas, líneas de acción, programas, proyectos e indicadores de proceso y de resultado.

3. MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO

Los compromisos ratificados desde el orden internacional y nacional, se constituyen en directrices para la estructuración del Plan Departamental y los Planes Municipales, en tanto son el soporte para el cumplimiento de los compromisos que deben asumir en el contexto local, las entidades responsables de solucionar y atender la problemática alimentaria y nutricional de la población.

3.1 MARCO INTERNACIONAL

Son varios los compromisos a nivel internacional que están relacionados con la SAN y que dan pie para la formulación de un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional local, algunos de estos son:

3.1.1. Cumbre del Milenio de las Naciones UnidasEn la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (septiembre de 2000), los líderes del mundo convinieron en establecer objetivos y metas factibles, con plazos definidos, para

1

Page 12: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer.

Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se denominan ahora "Objetivos de Desarrollo del Milenio" en la medida que se construyen en los mínimos óptimos a ser garantizados a la población. Los Objetivos de desarrollo del milenio para el 2015 son:

Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco años. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna. Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en materia de

asistencia, comercio y alivio de la deuda.

3.1.2 Cumbre Mundial de la InfanciaEn la Segunda Cumbre Mundial de la Infancia (Mayo 8 al 10 de 2002), celebrada en la conferencia internacional más importante en el último decenio, países de todo el mundo se comprometieron con una serie de objetivos encaminados a mejorar la situación de niños y jóvenes. Así mismo, se evaluaron los compromisos adquiridos por los gobiernos signatarios de la Primera Cumbre (septiembre de 1990) y se determinó el diseño de nuevas políticas en favor de la infancia.

En ella se aprobó oficialmente por parte de 180 naciones, el documento “Un mundo apropiado para los niños”. Los dirigentes concertaron por unanimidad un nuevo programa a favor y en colaboración de la niñez del mundo, el cual comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio. El Plan de Acción establece tres resultados necesarios: La mejor base posible para la vida futura del niño, el acceso a una enseñanza básica de calidad (incluida una educación primaria obligatoria y gratuita) y oportunidades para que los niños y los adolescentes desarrollen su capacidad individual. Se enumeran 21 metas en pro de la infancia, correspondientes a las cuatro esferas de acción prioritarias: promoción de una vida sana, acceso a una educación de calidad para todos, proteger a los niños de los malos tratos, la explotación y la violencia y la lucha contra el VIH/SIDA3.

El balance es que, aunque se han logrado algunos éxitos notables desde 1990, se necesita que los gobiernos y los individuos hagan mucho más, si se quiere materializar los derechos de todos los niños y las niñas.

3 UNICEF. Boletín Nº 5, Octubre 2002. Sesión especial de la ONU a favor de la Infancia.

1

Page 13: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

3.1.3 Cumbre Mundial sobre la Alimentación Esta cumbre (Del 10 al 13 de junio de 2002), convocó a la formación de una alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir el hambre en el mundo. También adoptó por unanimidad una declaración que pide a la comunidad internacional cumplir el anterior compromiso de reducir el número de personas hambrientas a alrededor de 400 millones para el año 2015. Este compromiso había sido adquirido en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que fue la reunión mundial de dirigentes más amplia que se haya celebrado para tratar los problemas del hambre y la seguridad alimentaria.

En esta, se le pidió a un grupo intergubernamental, elaborar directrices de carácter voluntario para alcanzar gradualmente el cumplimiento del derecho a los alimentos, las cuales permitieran revertir la disminución general del presupuesto de los países en desarrollo destinado a la agricultura, al desarrollo rural, a la ayuda proporcionada por los países desarrollados y a los préstamos de las instituciones financieras internacionales y además hacer contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario de la FAO para la seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos.

3.1.4. Foro Social Mundial TemáticoEste Foro (16 al 20 de Julio de 2003), plantea una visión alternativa donde se pone como prioridad el desarrollo de los pueblos desde la articulación de lo social y lo económico y no, como lógicas en competencia que privilegian lo segundo. Al establecer que Otro Mundo es Posible, se pone de relieve la prioridad de los gobiernos en la garantía de todos los derechos económicos, sociales y culturales que posibilitan una vida digna para la gente. Se refiere, de manera especial, al fortalecimiento de la democracia, a la defensa de los Derechos Humanos, a eliminar toda expresión de violencia y promover la paz y la convivencia.

Los objetivos del Foro Social Mundial, que convoca a los diferentes actores responsables de la política social, son marcos de referencia que el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, asume como escenarios para integrar el accionar y los intereses de los grupos que hasta el momento han sido excluidos de la formulación de opciones, para superar el hambre y la pobreza.

3.1.5. Asamblea 57ª Mundial de la SaludRealizada en Ginebra, Suiza (Mayo 17 y 22 de 2004), con la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobada por los Estados miembros de esta Asamblea. La estrategia aborda dos de los principales factores de riesgo responsables de la creciente carga de morbilidad de las enfermedades no transmisibles (ENT), que representan aproximadamente un 60% de las defunciones mundiales y casi la mitad (47%) de la carga mundial de morbilidad. Entre las ENT se incluyen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, los cánceres y las afecciones relacionadas con la obesidad. Destaca la necesidad de reducir el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos poli- insaturados, de sal y de azúcares, y de aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como la actividad física.

1

Page 14: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Trata así mismo, del papel de la prevención en los servicios de salud; de las políticas alimentarias y agrícolas; de las políticas fiscales; de los sistemas de vigilancia; de las políticas de reglamentación; de la educación y de la comunicación con los consumidores, aspecto en el que se incluyen la mercadotecnia, las declaraciones acerca de los efectos saludables de los alimentos y el etiquetado con información nutricional. Indica la necesidad de tener en cuenta las políticas escolares en lo que se refiere a las elecciones de los alimentos y a la actividad física.

Con base en esta estrategia, acogida por la Asamblea Mundial de la Salud, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, vincula como un componente importante las estrategias que promueven estilos de vida saludable, la actividad física y la educación nutricional y alimentaria de la población, aspectos que se ven favorecidos con diferentes actividades dirigidas a todos los grupos de edad.

3.1.6. Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos en Asia y el PacíficoCelebrada en Seremban, Malasia (Mayo 24 y 27 de 2004), fue organizada por la FAO y la OMS como parte de una serie de reuniones regionales que buscaban resolver necesidades de los países y mejorar las políticas en seguridad alimentaria. En ella se hicieron recomendaciones sobre acciones prácticas para promover alimentos seguros e inocuos4 desde su producción hasta el consumo. Hizo énfasis en que los gobiernos deben asegurarse que tanto los productores, como los procesadores y consumidores, apliquen buenas prácticas para reducir al mínimo el riesgo de la contaminación, a través de estrategias masivas de comunicación y educación, utilizando en forma eficiente los recursos destinados para este fin.

3.2. MARCO NACIONAL

La existencia de planes territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene el siguiente escenario político:

3.2.1. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional –SAN- La PNSAN integra, articula y propone acciones para garantizar que la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. Para lograr este propósito, plantea abordar la seguridad alimentaria y nutricional en 5 ejes: Disponibilidad, Acceso, Consumo, Aprovechamiento biológico, Calidad e inocuidad.

Para su desarrollo se plantearon diferentes estrategias que contemplan los siguientes aspectos:

Producción para el autoconsumo familiar

- Planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional

4 Son aquellos alimentos que no producen daño a la salud humana.

1

Page 15: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

- Cadenas agroalimentarias y fortalecimiento de la producción de alimentos- Lucha contra la pobreza- Desarrollo institucional

Información, educación y comunicación

Estas las líneas de política se plantean teniendo en cuenta los siguientes componentes de la SAN:

COMPONENTE LINEAS DE POLÍTICA

DisponibilidadFactores productivosCompetitividadComercio y distribución interna y externa

AccesoPrecios de los alimentosAsistencia alimentaria-acceso físico

ConsumoEducación alimentaria y nutricionalLactancia maternaInformación y publicidad

Uso y aprovechamiento biológico

Estilos de vida saludablesSaludMicronutrientesServicios públicos y saneamiento ambientalEntornos y ambientes saludables

Calidad e inocuidadAseguramiento de la calidad e inocuidadProducción limpia

La PSAN, se coordinará y articulará con las políticas macroeconómicas y sectoriales, referidas tanto a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, como a los planes de acción humanitaria. Para su desarrollo se utilizarán instrumentos, entre los cuales se destacan:

a) Fomento de la inter-institucionalidad y seguimiento a los compromisos de la política.b) Fortalecimiento o creación de organizaciones involucradas directamente en la seguridad alimentaria y nutricional.c) Generación, actualización y difusión de instrumentos de orientación alimentaria y nutricionald) Promoción y apoyo a la elaboración o reformulación de planes departamentales, distritales y municipales de seguridad alimentaria y nutricional.

3.2.2. Plan Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional 2006-2015Para implementar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el País esta en el proceso de formulación del Plan SAN, cuyo objetivo es “Mejorar y proteger las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana,

1

Page 16: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

especialmente la que se encuentra en riesgo o vulnerabilidad alimentaria y nutricional”, en él se proponen los siguientes objetivos específicos:

Promover, apoyar y coordinar acciones para asegurar el suministro permanente y estable de alimentos a nivel nacional, regional y local.

Impulsar y apoyar procesos sostenibles de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, que usen tecnologías limpias y sean protectores de los recursos naturales.

Fomentar y coordinar acciones para el desarrollo y fortalecimiento de los mercados locales, regionales y nacionales de alimentos, que permitan mejorar las condiciones de estabilidad de oferta y precios de los alimentos, especialmente los de la canasta básica.

Fortalecer, articular y desarrollar estrategias sostenibles y participativas que permitan a la población vulnerable, el acceso físico a los alimentos en forma permanente, oportuna y suficiente y/o a los recursos económicos para adquirirlos.

Fomentar, apoyar y desarrollar estrategias y acciones orientadas a promover hábitos, estilos de vida y entornos saludables que contribuyan a la SAN de la población colombiana.

Mejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

Coordinar, apoyar y articular acciones orientadas al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento básico y agua potable para toda la población colombiana, con énfasis en la más vulnerable.

Asegurar la calidad e inocuidad de alimentos, desde la producción hasta el consumo.

Establecer e implementar estrategias que garanticen el desarrollo y fortalecimiento de una institucionalidad coordinada y efectiva en todos los niveles, para una SAN sostenible.

A su vez, este Plan propone líneas de acción para lograr los objetivos mencionados, asi:

1. Acceso a los factores productivos2. Mejoramiento de la producción, comercio y distribución interna de alimentos y

protección de la producción nacional frente a distorsiones económicas derivadas del comercio exterior.

3. Promoción y apoyo a programas y proyectos que generen alternativas de vinculación a los sistemas productivos y al autoconsumo.

4. Desarrollo, fortalecimiento y articulación de acciones de asistencia alimentaria5. Promoción y coordinación de acciones que protejan la canasta básica y los precios

de los alimentos.6. Promoción y protección de la salud y la nutrición y fomento de estilos de vida y

entornos saludables. 7. Apoyo, coordinación y articulación de acciones para el mejoramiento de cobertura

y calidad de los servicios de saneamiento básico y agua potable8. Aseguramiento de la calidad e inocuidad.9. Desarrollo científico y tecnológico10. Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas5

5 Cepeda, Ana Mercedes, Presentación Diplomado Gestión en SAN, Octubre, 2006

1

Page 17: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

3.2.3 Plan Colombia: Seguridad alimentaria objetivo principal de los pactos de erradicaciónEl objetivo de los proyectos productivos, que se trabajan dentro del componente de SAN del programa “Campo en Acción” del Plan Colombia, es apoyar proyectos productivos agroforestales y agrícolas de mediano y largo plazo, enmarcados en la política sectorial agropecuaria, que ofrezca fuentes estables lícitas de empleo e ingresos que contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades. Estos proyectos son de carácter temporal, y se ejecutan en zonas focalizadas de cultivos ilícitos, mediante dos estrategias:

1. Gestión y apoyo a proyectos productivos agroforestales y agrícolas de mediano y largo plazo, sostenibles, técnica, social, económica y ambientalmente.

2. Apoyo económico a familias guardabosques para la recuperación y conservación de ecosistemas en zonas social y ambientalmente estratégicas.

A pesar de que este punto de la política Nacional se enmarque en forma específica para una parte de la población, es importante mencionar su existencia, porque sus lineamientos pueden llegar a servir de pauta para el trabajo en proyectos similares en otras regiones del país.

3.2.4. Circular 18 del Ministerio de la Protección Social del 18 de febrero de 2004En el anexo técnico de esta circular, se plantean las metas que la Nación se ha propuesto para el periodo 2002 – 2006, establece las prioridades de Salud Pública y define las acciones de estricto cumplimiento del Plan de Atención Básica (PAB) para los Departamentos y Municipios.

Los PAB Departamental, deben trabajar en la consecución de la Salud ambiental, la cual comprende aquellos aspectos de la salud humana, enfermedad y lesión que están determinadas o influenciadas por factores ambientales. Estos incluyen no sólo el estudio de los efectos patológicos directos de variados agentes químicos, físicos y biológicos, sino también los efectos en la salud del ambiente físico y social lo cual incluye la vivienda, el desarrollo urbano, el uso de la tierra y el transporte, industria y agricultura.

Dentro de las prioridades establecidas en esta circular, están relacionadas con la SAN las siguientes líneas: reducción de enfermedades inmunoprevenibles, prevalentes de la infancia y mortalidad infantil, implementación de la política de salud sexual y reproductiva, promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las enfermedades crónicas, e incluye otras enfermedades de interés en salud publica, y especifica el control de la tuberculosis y la lepra, patologías directamente relacionadas con el estado nutricional de las personas.

Contiene una línea específica denominada, “fortalecimiento del plan nacional de alimentación y nutrición e implementación de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional y del plan de promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna”,

1

Page 18: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

establece que los Municipios en los Planes de Atención Básica, deben dar cumplimento a los indicadores y metas propuestas en el siguiente cuadro:

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO METAS ANUALESN° y Porcentaje de entidades territoriales con Planes territoriales para la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional implementados

En el 2004 20% de los municipios disponen de Planes Territoriales de Seguridad Alimentaria en ejecución. (Incremento de 15% anual)

N° y Porcentaje de estrategias de IEC para promoción de la nutrición, alimentación sana y lactancia materna implementadas

En el 2004 20% de los municipios han implementado estrategias de IEC para promoción de la nutrición y alimentación sana y lactancia materna. (Incremento de 15% anual)

Equipo PAB capacitado en el manejo de las guías alimentarias para la población colombiana

100% de los equipos PAB han recibido capacitación en el manejo de las guías alimentarias para la población colombiana.

Cobertura de gestantes vinculadas que reciben Suplementacion con micronutrientes

50% en el primer año, con metas incrementales de 10% anual.

Cobertura de menores de 5 años vinculados de hogares de bienestar y familias en acción inscritos en programas de desparasitación y Suplementacion con micronutrientes

30% en el primer año, con metas incrementales de 10% anual.

Cobertura de complementación nutricional de menores de 3 años de estratos 1 y 2, no afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, no inscritos en otros programas de complementación nutricional.

40% de los niños en riesgo de desnutrición

N° de IPS capacitadas en la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, IAMI

El 30% de las IPS del municipio han recibido capacitación en la estrategia IAMI

Grupos de apoyo a la lactancia materna conformados y operando

En el 30% de los municipios se han conformado y operan grupos de apoyo a la lactancia materna

Circular 18, Min protección social, 2004

3.2.5. Estrategia para los municipios y departamentos por la Infancia y AdolescenciaLa estrategia de municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia, es de carácter integral y de origen estatal, está encaminada a promover en el nivel territorial, el mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia, en el marco de la garantía de los derechos humanos, con prevalencia en sus derechos. Busca el mejoramiento de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia, en el marco de la garantía de los derechos, a través del impulso a las entidades nacionales y territoriales para que adelanten procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación por resultados.

Esta, se ha enfocado desde abril de 2005, en ocho prioridades referidas a: salud materna, salud infantil, nutrición, educación, salud sexual y reproductiva, agua potable y saneamiento básico, registro civil y restitución de derechos vulnerados. Estas prioridades corresponden a las cuatro áreas de derechos de la niñez: Vida y supervivencia, educación

1

Page 19: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

y desarrollo, participación y protección. Constituye una decisión política nacional, liderada por la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y UNICEF, que convoca el concurso de todas las entidades estatales nacionales y territoriales con competencia en la infancia y en la adolescencia.

Por cada tema existen responsabilidades definidas de acuerdo con las leyes y reglamentaciones de Colombia, estrategias basadas en los conocimientos nacionales e internacionales de disciplinas sectoriales y en lecciones aprendidas en la realización de planes integrales. También dispone de fuentes de información sobre la situación de la niñez, para monitorear el impacto sobre la población, la pertinencia de acciones, la calidad de la atención y la cobertura de los servicios.

En la selección de los indicadores principales y complementarios priorizados en esta estrategia, se han tenido en cuenta criterios relacionados con las prioridades de la sesión especial de las Naciones Unidas de mayo de 2002, un mundo más justo para los niños, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los derechos fundamentales, las posibilidades concretas de prevenir eventos con la puesta en práctica de tecnologías conocidas, el conocimiento de situaciones especialmente graves para la infancia y la adolescencia en el país, como también su inclusión insuficiente en los planes de desarrollo de departamentos y municipios del período2004-2007.

La Estrategia implica una acción política jerarquizada, traducida en compromisos de las autoridades municipales, departamentales y municipales, expresada a través de pactos públicos en donde se comprometen a incluir en el proceso de planeación y gestión del desarrollo territorial, el tema de infancia, adolescencia y ambiente sano y cuya finalidad es el mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo poblacional.

3.2.6 Código de la infancia y la adolescenciaLa Ley 1098 de 2006, expidió el Código de la Infancia y la Adolescencia, cuya “finalidad es garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad humana, sin discriminación alguna.”6

Tiene por objeto “establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.”7

3.2.7 CONPES del milenio 091 de 2005 El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el documento CONPES Nacional del milenio 091 de 2005, mediante el cual se formulan las “METAS Y

6 Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia, Noviembre 8/2006.7 Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia, Noviembre 8/2006.

1

Page 20: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - 2015”. “El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables”8.

3.2.8 CONPES 022 de pobreza de 2005 NacionalSu objeto establecer los criterios generales, instrumentos y acciones de seguimiento y control para la determinación, identificación, y selección de beneficiarios para la aplicación del gasto social por parte de los municipios y distritos, a través de programas financiados con recursos provenientes de su participación en los ingresos corrientes de la nación, a partir de 1994.

3.2.9 Plan Decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, 1998-2008Este plan busca que las niñas y los niños colombianos reciban lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continúen siendo amamantados hasta los 2 años de edad con alimentación complementaria adecuada. Se orienta la política a la acción intersectorial e interinstitucional permitiendo la participación de diversos sectores, incluyendo la comunidad, como una herramienta clave para el cumplimiento de las acciones.

3.3 MARCO DEPARTAMENTAL

Plan de Desarrollo de Caldas: “Primero Caldas 100 años: con los objetivos del Milenio”.

El presente Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se articula al Plan de Desarrollo Departamental cuyo objetivo general es, “Crear las condiciones para que el Departamento de Caldas asuma la posición como Departamento Modelo de Colombia, buscando el mayor bienestar posible para sus habitantes y el logro de niveles crecientes de equidad social, y procurando el máximo aprovechamiento sostenible de su diversidad biológica y el respeto por su diversidad étnica y cultural”9. Desde este marco, se tiene presente que en sus diferentes áreas propone hitos que deben contemplarse en el accionar de los municipios, y que marcan la pauta para la formulación de planes de seguridad alimentaria locales.

8 Documento CONPES 91 Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social, DNP, Colombia

9 Plan Departamental de Desarrollo de Caldas, Primero Caldas 100 años

2

Page 21: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Teniendo en cuenta que el plan departamental de SAN está formulado con un alcance a 10 años, se espera que sea articulado a los planes de desarrollo de los próximos gobiernos.

4. MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO INTEGRAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

En los últimos años se ha propuesto que la Seguridad Alimentaria y Nutricional es un concepto que puede tener múltiples interpretaciones así: Ser un principio organizador del desarrollo. Un enfoque integrador de acciones tendientes al mismo, un indicador de la pobreza. Es el resultado integral del desarrollo social, económico y tecnológico de una

sociedad.

Entre las definiciones propuestas por diferentes agencias y grupos de trabajo se destacan:

“La Seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado en el cual las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. (INCAP).

“El objetivo final de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es asegurar que todas las personas tengan, en todo momento, acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan”. (FAO).

“Un hogar goza de seguridad alimentaria si tiene acceso a los alimentos necesarios para una vida sana de todos sus miembros (adecuados en términos de calidad, cantidad, inocuidad y aceptación cultural) y si no está expuesto a riesgos excesivos de pérdida de tal acceso”. (Subcomité de Nutrición, Naciones Unidas –ACC/SCN).

“Existe seguridad alimentaria y nutricional, cuando todas las personas en todo momento tienen acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa”.

Esta definición comprende cuatro aspectos diferentes: disponibilidad, estabilidad, uso y acceso.

La Seguridad Alimentaria, en las dimensiones y ámbitos del individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer

2

Page 22: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” (FAO, Cumbre Mundial de Alimentación: cinco años después10

En la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional el concepto de SAN, comprende la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos en el ámbito local; el acceso oportuno y permanente de todas las personas a los alimentos necesarios en cantidad, calidad e inocuidad; y el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, bajo condiciones de oportunidad de los servicios básicos en saneamiento y atención en salud.

Para lograrla se requiere que sea asumida como política de Estado y que exista el apoyo político permanente de los gobiernos.

Desde estos puntos de vista, la seguridad Alimentaria y Nutricional tiene los siguientes componentes:

Disponibilidad: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Para que haya disponibilidad de alimentos, se requiere que estén en los mercados y para que esto suceda, es necesario que exista producción, acumulación de existencias y comercio de los mismos, sistemas de transporte, carreteras, entre otros.

El acceso: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o país. Sus determinantes básicos son: nivel y distribución de ingresos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos.

El consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, actitudes y prácticas. Sus determinantes son: los cuidados adecuados a determinados grupos de población en particular a los niños, mujeres gestantes y lactantes, adultos mayores, cuidados que permitan entre otros aspectos, adecuada distribución intrafamiliar de alimentos.

El aprovechamiento o utilización biológica: Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume; y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

La calidad e inocuidad: Se refieren al conjunto de características de sanidad que deben tener los alimentos para garantizar su adecuada condición para el consumo humano. Exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria: desde la producción hasta el consumo y el aprovechamiento de los alimentos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo para la salud. Sus determinantes básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación,

10 RODRIGUEZ L, Mylene, Presentación Diplomado Gestión en SAN, Octubre, 2006

2

Page 23: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

seguimiento), la inspección, vigilancia y control, los riesgos biológicos, físicos y químicos y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (6), el número de personas hambrientas está en aumento, en América Latina en el 2003, asciende a 55 millones de personas. El PNUD tiene como parte de sus objetivos: reducir a la mitad las personas hambrientas entre 1990 y el 2015 a fin de lograr que ellas tengan la capacidad de un nivel de vida apropiado.

Es imprescindible que un Plan de SAN, contemple el aspecto alimentario, nutricional y socioeconómico basado en la posibilidad que las familias puedan mantener la alimentación y otras necesidades básicas de manera permanente, a través de la protección del acceso de alimentos esenciales para la subsistencia.

En el mismo sentido, es necesario que se reconozca la SAN como elemento  indispensable para el desarrollo sustentable de una nación o región del país. Mientras un país no tenga seguridad alimentaria, ese país no puede gozar de soberanía alimentaria, en ese sentido las políticas fiscales, salariales, crediticias macro y micro económicas, comercio exterior, e inflación, deberán tomar en cuenta el concepto de seguridad alimentaria, dado que tienen la capacidad de modificar el acceso a los alimentos. La acción participativa y el empoderamiento de la población en el rubro de alimentación y nutrición puede ser de gran ayuda en la detección y resolución de los problemas de inseguridad alimentaria; la regionalización de los estudios y acciones facilitarían la resolución del problema entre otros el apoyo de organizaciones de la sociedad civil. Además para tal efecto, los planes de SAN deben contemplar un sistema de vigilancia alimentaria nutricional, sistema que es imprescindible para evaluar el impacto del Plan.

La construcción de un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional demanda mayor integralidad en los abordajes desde ámbitos amplios, que tocan los diferentes vértices de la realidad de las poblaciones. Por ello, una propuesta de Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional con horizonte a diez años, debe incluir cada vez con más fuerza, las directrices que tocan lo social, lo económico y lo político como campos de construcción interdisciplinaria e intersectorial.

Para efectos del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional se abordan tres enfoques: el enfoque de derechos, el enfoque poblacional y el enfoque territorial, con énfasis en el seguimiento y la evaluación de resultados.

5. ENFOQUES

5.1. Enfoque de Derechos.

El enfoque de derechos, es un marco conceptual para el desarrollo, que integra los estándares y principios de derechos humanos y que está dirigido operacionalmente a

2

Page 24: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

desarrollar las capacidades de los ciudadanos y ciudadanas para la realización de los derechos humanos. Parte del reconocimiento de la persona como titular de derechos y como centro del proceso de desarrollo. De la estrecha vinculación entre la dignidad de la persona y el acatamiento que de ésta debe hacer el Estado Social de Derecho, se desprende la obligación del Estado de garantizar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas adoptando las medidas necesarias para su cumplimiento.

En términos de la garantía de un derecho fundamental como la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional, se ha venido reconceptualizando como Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, porque implica, no sólo el logro de un derecho, sino el logro de un conjunto de Derechos, lo que implica afectar todas las esferas del Desarrollo Económico, Social y Humano, para su garantía y cumplimento.

El derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, es la garantía que debe proporcionar el Estado y sus instituciones para tener acceso, de manera regular, permanente y libre - sea directamente o mediante la compra - a una alimentación que sea, tanto cuantitativa como cualitativamente, adecuada y suficiente, que reencaje con las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, tanto individual como colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna11.

El derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional - como se debe interpretar el derecho a la alimentación y nutrición integralmente - es, por tanto, mucho más que la satisfacción de necesidades en torno a la comida. Esto sólo se constituye como una pequeña parte de la solución, pues son los problemas de carácter estructural los que deben vincularse a las decisiones y al trabajo entorno al derecho a la alimentación y nutrición. Involucra, en primera instancia, el logro de la Soberanía alimentaria como primacía de los derechos a los alimentos. Es decir, no sólo a producirlos por encima de la lógica del mercado, sino a tenerlos disponibles para la gente, procurando que dicho suministro proteja la autonomía alimentaria de los pueblos. (Foro Social Mundial 2004)12

5.2. Enfoque poblacional, diversidad étnica y cultural.

El enfoque poblacional, promueve que en las políticas, planes, programas y acciones de desarrollo y ordenamiento del territorio se reconozcan, caractericen y valoren los distintos grupos poblacionales involucrados, sus necesidades, intereses, capacidades e interpretaciones particulares, su diversidad natural, cultural, étnica y social, así como la heterogeneidad de las condiciones sociales, políticas, económicas culturales y ambientales de las regiones donde tales grupos se asientan. Se entiende como diversidad étnica y cultural, el conjunto de propiedades de una población que caracterizan una región o un país, así como el carácter variado y diferente de las etnias y tradiciones culturales que se integran en una comunidad.

11 Adaptado de la Definición de SAN del INCAP-OPS-OMS. Guatemala.2003, Política SAN Manizales12 Foro Social Mundial: Otro Mundo es posible. Brasil. 2004, Política SAN Manizales

2

Page 25: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Esta diversidad es fruto de esa inmensa variedad climática, topográfica y natural en que se han asentado los pobladores de las más variadas razas y orígenes en el mestizaje, que ha permitido dominar un medio natural agreste que no cede fácilmente sus riquezas para el desarrollo social y económico de sus comunidades.

En Colombia, de acuerdo a datos del censo 2005 realizado por el DANE, se estima que existen unos 785.356 indígenas, lo cual es equivalente a, por lo menos, el 5% del total de los 40 millones de Colombianos, ubicados como se observa en el siguiente cuadro:

GRUPO DEPARTAMENTO POBLACIÓN Nasa (Páez)

Mayormente en el Cauca 96.165

Wayuu La Guajira 94.000Embera Mayormente en Chocó, Antioquia, Caldas y Risaralda 50.000Quillasinga Nariño 45.600Senú Córdoba 39.000Sikunai Orinoquía y Amazonía 20.500 Fuente: participación social y plan de desarrollo de comunidades étnicas. Acción social

Según el DANE, existen 757 resguardos en Colombia con una población total de 744.466 habitantes, los cuales ocupan aproximadamente el 27% del territorio nacional con un área total aproximada de 30 millones de hectáreas tituladas. En menor grado, más del 5% de la población indígena oficialmente reconocida, vive en tierras sin título. Los datos que arrojan la Encuesta de Calidad de Vida 2003, muestran que existen 3’448.398 colombianos étnicamente afrocolombianos (8.6%).

En estos grupos, se encuentra los mayores niveles de incidencia de pobreza, inseguridad alimentaria y nutricional y de precariedad sanitaria. Una de las principales causas de la inequidad en salud, se relaciona con las condiciones en que viven estas poblaciones indígenas. Las comunidades indígenas y afrocolombianas, presentan alta incidencia de enfermedades asociadas con la pobreza, tales como parasitismo intestinal, enfermedad diarreica aguda, y tuberculosis (TBC). También sufren de altos niveles de desnutrición que se agravan en la población desplazada.

En Colombia, la amenaza más grande, que ya ha tenido efectos desastrosos sobre la diversidad cultural, es el desplazamiento violento y forzoso de comunidades enteras que, además del drama de sufrimiento humano que va de la mano de la destrucción de sus tejidos sociales y la relación con su medio, se ve acompañado de la pérdida irreparable de saberes y tradiciones culturales invaluables que ya no pertenecerán a futuras generaciones, semillas que ya no germinarán.

La Constitución Colombiana de 1991, reconoce la diversidad étnica y cultural del país (Art. 7º), y reconoce que la sociedad está formada tanto por individuos libres como por sujetos colectivos. El Artículo 13 de la Constitución establece que el Estado Colombiano debe “promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas a favor de los grupos que han sido discriminados o marginados”. El Artículo 55 de la CN, el cual fue desarrollado en la Ley 70 de 1993, abrió la posibilidad de conceder una titulación

2

Page 26: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

colectiva de áreas en los valles con altas concentraciones de afrocolombianos. La Ley dio a los “Consejos Comunales” la autoridad para manejar el proceso de titulación de la tierra y para regular los asuntos de índole social, político y económico, incluyendo el control de los recursos en esas áreas.

Los principales derechos constitucionales, dados a los grupos étnicos de acuerdo con los tratados internacionales, para la entrega de servicios sociales básicos como la salud y educación, son:

(i) “El Gobierno debe asegurar que los pueblos indígenas interesados reciban adecuados servicios de salud o proporcionar a tales pueblos, los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios por ellos mismos bajo su propia responsabilidad y control… (C. 169–OIT. Art.24)”. (ii) La Ley 691 de 2001 reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, para la protección efectiva de sus derechos y de su integridad cultural. (iii) “…los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural” (C.P. Art. 68). (iv) La ley general de Educación – Ley 115 de 1993 – incluye un capítulo (III) de Educación para Grupos Étnicos, el cual fue desarrollado en respuesta a las demandas de estos grupos por una educación acorde con su cultura, su lengua, sus tradiciones y su propia organización, permitiendo su articulación con el sistema educativo nacional. (v) “Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes” (C.P. Art. 246). (vi) En las áreas de titulación colectiva de las comunidades afrocolombianas, los Consejos Comunitarios son las entidades que ejercen las funciones de regulación social, política, económica y de control de recursos. (Ley 70 de 1993).

5.3. Enfoque Territorial

El enfoque territorial, parte del ideal constitucional de “un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales (…)”13 En este sentido, se reconoce la importancia del territorio como unidad funcional donde se expresan y encuentran diversos actores sociales, formas de relación, escenarios y estrategias de convivencia y construcción. Es en este sentido como se entiende lo territorial para efectos de este documento. Por tanto, la gestión estatal en el territorio debe, además de garantizar la calidad de vida, promover el ejercicio de la democracia participativa, lo cual implica la participación y el fortalecimiento de los actores sociales, la articulación, interrelación e interdependencia de los diferentes sectores y organizaciones sociales bajo una visión compartida del desarrollo.

El territorio, es el escenario donde se evidencian las necesidades de las poblaciones, donde verdaderamente se puede diferenciar a los más afectados por la pobreza, el hambre y la inseguridad alimentaria debido a que allí es donde se encuentran los factores

13 Constitución política de Colombia, 1991, Artículo 1

2

Page 27: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

estructurales y coyunturales que los generan; así mismo, las ventajas competitivas y posibles fuentes de desarrollo endógeno como son la noción de identidad y de patrimonio cultural se visualizan en el territorio y son entendidos en una acepción amplia, es decir, construidos a partir de los elementos culturales, productivos, paisajísticos, ambientales, históricos, sociales, presentes en un territorio que son compartidos por los actores locales y que permiten cierto reconocimiento externo del territorio. 14

A raíz del proceso de descentralización, en Colombia más de 60% de los recursos de inversión pública del país se planifican y ejecutan en las entidades territoriales y son éstas, particularmente los municipios y distritos, las primeras responsables de formular y ejecutar planes, programas y proyectos que garanticen el cumplimiento de derechos de la ciudadanía en cada uno de los grupos poblacionales.

La relevancia del enfoque territorial para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional se explica por el hecho de que, aunque las causas estructurales de la inseguridad alimentaria de las familias estén relacionadas con factores macroeconómicos (nivel de empleo e ingresos), éstas también se relacionan con factores territoriales, como el bajo dinamismo de la economía local/regional, infraestructura precaria, falta de acceso a bienes y servicios básicos (agua potable, saneamiento y vivienda), y baja diversificación de la producción alimentaria local.

Esto va mucho más allá de las causas relacionadas con las opciones individuales, como nivel educativo, la atención en salud de los hijos y participación en cursos de cualificación profesional, que también son importantes, pero no deben ser soluciones exclusivas. Optar por esta última solución significa, en última instancia, responsabilizar a las propias familias y los individuos por su condición de vulnerabilidad. Por ello, una forma de construir las llamadas “puertas de salida” para la vulnerabilidad, simultáneamente a la atención de emergencia para el acceso a la alimentación, es hacer que las políticas universales y generadoras de empleo e ingreso lleguen “al mismo tiempo”, potenciando los efectos de las mismas en el municipio y junto a las familias más vulnerables15.

6. PRINCIPIOS

Corresponsabilidad y compromiso social

Equidad

Sostenibilidad

Sustentabilidad

Trabajo en equipo

14 David Soto Uribe, La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. Rimisp, 2006.

15 Graciano Da silva, José, Maya Takagi, Mauro Eduardo del Grossi. La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil a partir del Programa Hambre Cero.

2

Page 28: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Transparencia

Cogestión y concertación

7. JUSTIFICACIÓN

En concordancia con las nuevas tendencias y respaldados en el proceso que se adelanta desde los entes nacionales para la consolidación de una política pública y un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas, viene adelantando una serie de estrategias orientadas a fortalecer los procesos de gestión y planificación con el propósito de promover la articulación de las políticas y programas que tienen diferentes sectores, de facilitar la convergencia de políticas estructurales con programas locales y la necesidad de articular las diferentes instancias desde lo local hasta lo nacional, así como facilitar el desarrollo de la institucionalidad y aprovechar las potencialidades de los actores locales.

El Plan de SAN de Caldas, surge como una estrategia para dar respuesta a la necesidad de fortalecer y articular las gestiones locales y departamentales de manera que se alcancen resultados sostenibles para la seguridad alimentaria y nutricional de la población caldense, la cual se ha visto duramente afectada por los factores asociados a la crisis económica, desempleo, la crisis cafetera, los factores sociales derivados de la violencia y el desplazamiento forzado, entre otros.

Se pretende, respetando las particularidades de los municipios, recoger las necesidades más sentidas con el fin de dar prioridad desde el orden departamental, a los proyectos y orientar adecuadamente la inversión de los recursos, para apoyar de esta manera las iniciativas municipales y generar sinergia con sus planes locales a fin de que logren mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y elevar la calidad de vida de la población de los municipios.

A pesar que frente al contexto nacional los indicadores de calidad de vida no ocupan las mayores prioridades, el departamento de Caldas presenta evidencias que ubican a una proporción de la población en inseguridad alimentaria y nutricional lo cual se evidencia por las cifras de menores de cinco años así: riesgo de desnutrición aguda (10,95 %) ,con desnutrición aguda (2,63%) y riesgo (24,84 %) y desnutrición crónica (16,50%) asociados al bajo consumo de alimentos fuentes de proteína animal, calcio, hierro y vitaminas A y C como se demostró en los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) realizada por el ICBF en el año 2005.

Las causas de ésta problemática, radican principalmente en la situación socioeconómica evidenciada en pobreza asociada a desastres como el caso del municipio de Marmato, a las condiciones de vida de la población indígena, a la crisis cafetera que afecta de manera importante el empleo y nivel de ingresos de los municipios cuyo primer renglón

2

Page 29: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

venía siendo este cultivo. De igual manera se reseñan otros problemas que se mencionan a continuación:

La violencia y el conflicto armado generan desplazamiento forzado de la población rural en zonas como el oriente del departamento de Caldas, acrecentando la pobreza e inseguridad alimentaria.

Falta en la población conciencia y cultura de la participación de la comunidad, en la apropiación y solución de sus problemas de inseguridad alimentaria y nutricional, originado por la presencia de programas asistencialistas y la falta de un enfoque integral de la seguridad alimentaria y nutricional.

La educación es uno de los aspectos en los que si bien se han logrado avances significativos a nivel departamental, todavía se evidencia un bajo acceso a la educación superior por parte de los jóvenes de los municipios lo que perpetúa no sólo su estancamiento sino las escasas posibilidades de ocuparse en empleos cualificados y bien remunerados y genera a su vez, dificultades para la romper el circulo de pobreza y subdesarrollo.

En lo local, se evidencia una problemática sentida con la educación de los adultos, al presentarse analfabetismo en este grupo etáreo, que frena la posibilidad de acceder a empleos calificados.

Los medios de comunicación no cumplen con la función social en lo relacionado con SAN y no hay programas educativos estructurados en Seguridad Alimentaria y Nutricional que estén avalados e insertados en la estructura curricular de todos los niveles de la educación formal.

La baja cobertura de agua potable en la zona rural, es otro factor que afecta a los habitantes, trae como consecuencia la presencia de enfermedades asociadas a la desnutrición de los menores de cinco años, como la alta morbilidad por enfermedad diarreica aguda, ocasionada por parasitismo intestinal, asociada a malos hábitos higiénicos y deficientes prácticas de higiene y manipulación de alimentos a nivel del hogar.

Presencia de factores de riesgo que afectan la calidad de los alimentos en términos de inocuidad en los expendios y lugares de procesamiento.

La baja duración de Lactancia Materna exclusiva y total frente a las directrices nacionales e internacionales, es una de las causas importantes de la desnutrición en la primera infancia por lo que se hace necesario un plan agresivo para garantizar a los niños menores de dos años una adecuada nutrición.

La presencia de enfermedades carenciales como anemia y deficiencia de la ingesta de micronutrientes, se asocian al retraso en el crecimiento y empeoran las consecuencias de una mala nutrición limitando el desarrollo físico en intelectual de los menores.

2

Page 30: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Como consecuencia del retraso pondo estatural propio de la desnutrición crónica y

el consumo de una dieta rica en calorías, se observa un incremento en la prevalencia de obesidad y sobrepeso desde la primera infancia, así como en adolescentes y adultos, en quienes las enfermedades cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios se encuentran entre las primeras causas de morbimortalidad.

La alta proporción de adolescentes embarazadas, es una de las causas de la mala nutrición para aquellos recién nacidos que nacen pretérmino o con bajo peso al nacer (BPN) ocasionado por la mala alimentación de la madre o porque las necesidades nutricionales aumentadas de la adolescente para formar tejidos propios del crecimiento, sumadas a las necesidades para la formación del feto, no alcanzan a ser satisfechas por la dieta consumida por éstas. Esta condición no solo acrecienta la problemática nutricional sino la condición social, debido a deserción escolar y dificultad para incorporarse al mercado laboral en actividades cualificadas. De igual manera la situación de los niños se ve afectada debido a las prácticas de crianza inadecuadas que realizan las adolescentes con sus hijos.

Hay una serie de instituciones que desarrollan programas y acciones dirigidos a la primera infancia, sin embargo, la débil articulación de las acciones en la intervención, limitan la posibilidad de alcanzar resultados sostenibles.

Existen en el departamento condiciones que ponen a la población en vulnerabilidad para la satisfacción de sus necesidades alimentarias, al frenar el acceso físico y económico a los alimentos como son la insuficiente producción, la falta de diversificación y la deficiencia en las cadenas de comercialización y distribución de los alimentos que supla las necesidades de consumo, requiriéndose importar muchos productos de otras regiones del país, e incrementase los precios de los productos de primera necesidad, lo que limita el consumo de alimentos fuentes de nutrientes de alta calidad nutricional.

De acuerdo a lo expuesto, es evidente que existen deficiencias en la calidad nutricional de la dieta alimentaria consumida por los caldenses, lo cual pese a no ser una necesidad sentida y expresada por muchos pobladores, es clara la presencia de problemáticas relacionadas con salud y nutrición de las personas de los diferentes grupos de edad; puede describirse como una dieta que presenta carencias y también excesos por el insuficiente consumo de proteínas, calcio, hierro, vitaminas y exceso en el consumo de grasas, colesterol y calorías provenientes de los carbohidratos y de las grasas. Dentro de los grupos con alta vulnerabilidad alimentaria se encuentran los desplazados, las víctimas de los desastres naturales y los grupos étnicos, esto asociado a la capacidad operativa de las instituciones responsables de su atención, así como a factores culturales.

En la matriz de línea de base, se listan los indicadores para la problemática socioeconómica y de tejido social, nutrición, salud y saneamiento básico, educación, información y comunicación y vulnerabilidad alimentaria. Se debe tener en cuenta que la línea de base no es estática y por lo tanto, será sujeto de análisis y actualización permanente (Anexos 4 y 5).

3

Page 31: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

8. ANALISIS SITUACIONAL

La Seguridad Alimentaria y Nutricional hace parte de una situación dinámica que abarca factores socioeconómicos, alimentarios, nutricionales, ambientales entre otros, de manera que para que la población cuente con SAN, se debe realizar un análisis profundo de múltiples variables que logren el reconocimiento de la situación alimentaria y nutricional, a fin de establecer acciones documentadas y con soporte metodológico científico para asegurar el logro de las metas y objetivos propuestos en beneficio de la población.

8.1 ANALISIS GEOREFERENCIAL.

El Departamento de Caldas se creó en 1905, con municipios segregados de los departamentos de Antioquia, Tolima y Cauca. Se localiza en la parte centro occidental del país, en la región andina. Comprende áreas predominantemente montañosas, que hacen parte de las cordilleras Central y Occidental y posee zonas planas y onduladas ubicadas al oriente, pertenecientes al valle medio del río grande de la Magdalena, y al occidente los valles de los ríos Risaralda y Cauca. El bloque montañoso central corresponde al Macizo Volcánico de la Cordillera Central de los Andes.

A partir de marzo de 2004, se definieron seis subregiones, conforme a la clasificación de los distritos agroindustriales, para orientar los planes y programas de inversión y desarrollo, que englobaban los municipios con fuertes relaciones en su mercado, transporte, vías y características de su población: Centro Sur, Norte, Occidente Alto, Occidente Bajo, Alto Oriente y Magdalena Caldense.

3

Page 32: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

De acuerdo con la Ley 617 de 2000, los municipios del país se clasifican según su capacidad de gestión administrativa y fiscal y en razón de su población e ingresos corrientes de libre destinación, en un rango entre 1 y 6, en donde los entes de menor desarrollo corresponden al valor más alto. Para el caso de los municipios del departamento de Caldas, sólo Manizales, su capital, se encuentra en la categoría 1 y en tercera categoría La Dorada, Chinchiná y Riosucio.

Vías y Medios de Comunicación

Dada la conformación topográfica del departamento, caracterizada en su mayor parte por zonas montañosas y altas pendientes, las carreteras y los medios automotores se convierten en la mejor alternativa de transporte para la población del Departamento. La movilización de mercancías por transporte ferroviario tiene un peso menor, al igual que el transporte fluvial, especialmente por el río magdalena.

El desarrollo de la economía cafetera en buena parte del territorio ha permitido paralelamente el progreso de la red vial. Esta red, hasta el año 2000 en el departamento de Caldas, tiene una extensión de 3.823 Km., de los cuales 57.3% están a cargo del Departamento y 33% están a cargo de los municipios. 306 Km. de la troncal de occidente son de INVIAS y 37 Km., se concedieron para la construcción de la Autopista del Café. 806.2 Km. son pavimentados, de ellos 306 son de la Red Nacional. 3.017,15 Km. son afirmados (57,3 departamental y 37,8 en los municipios). Las carreteras de Caldas son el 2.7% de la Red Vial Nacional.

3

Page 33: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

En el Gobierno Nacional hay un importante macroproyecto de desarrollo vial, llamado “la Transversal del Norte”, de 212.7 Km. entre el punto denominado “Perico” (Tolima - Cundinamarca) y el corregimiento de la Felisa, comunicando entonces el occidente del Departamento con la subregión del Magdalena Caldense.

8.2 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

De acuerdo con los resultados del CENSO DANE 2005, se encontró una disminución considerable del total de población, pasando de una población estimada de 1.187.000 a 908.841 habitantes de los cuales 646.728 viven en las cabeceras municipales y 262.113 en el resto de los territorios. Manizales representa el 41% de la población del departamento de Caldas.

Del total de la población, 444.015 son hombres y 464.825 mujeres. Existen 247.384 hogares y 259.098 viviendas, se encontraron 32.536 unidades económicas y 48.837 unidades agropecuarias. Igualmente entre los censos de los años 1993 y 2005, se presentó un proceso de transición demográfica, evidenciándose una disminución en la población menor de 34 años, siendo los grupos mas notorios entre 24 y 34 años y los niños menores de 4 años, tanto en hombres como en mujeres; a su vez, se presenta un incremento de la población mayor de 40 años, como se observa en la gráfica siguiente:

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

00-0405-0910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85 y más

Hombres Caldas 2005 Mujeres Caldas 2005Hombres Caldas 1993 Mujeres Caldas 1993

8.3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y DE TEJIDO SOCIAL

8.3.1 Actividad económica16

16 Fuente: Corpocaldas / Banco de la República. 1999.

3

Page 34: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

El departamento se favorece de su posición en la zona Andina, porque cuenta con pisos térmicos desde cálido hasta nevados; goza de suelos fértiles y pluviosidad adecuada, lo cual le ofrece grandes posibilidades en términos de diversificación agrícola y de utilización del suelo. La estructura económica del departamento, hace relación a la conformación de la base productiva, de acuerdo con los tres sectores económicos: sector primario, sector secundario y sector terciario que conforma el Productor Interno Bruto PIB.

SECTOR PRIMARIO: Este sector hace relación a los aspectos agrícola, forestal, pecuario y minero. AGRÍCOLA: El café se convierte en el primer renglón de la economía departamental, él ha contribuido con los mayores cambios en la ecología del paisaje entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Actualmente el Comité de Cafeteros de Caldas reporta 91.421.5 Hectáreas sembradas, de las cuales 64.909 están a libre exposición solar o semi-sombra y el resto cuentan con sombrío de guamos, nogales y otras especies arbóreas que semejan un bosque intervenido. Del total del área el 18% son variedades típicas, el 43% es variedad caturra y el 39% variedad Colombia. Entre los cultivos permanentes y semipermanentes que secundan en importancia al café se encuentran el plátano tradicional, la caña panelera, los frutales, los bosques, el cacao, la papa, el fríjol y el maíz.

FORESTAL: Se destaca en el departamento de Caldas la Reserva Forestal Central, ubicada en alturas superiores a los 2.200 metros, la cual conserva algunas manchas de bosque natural; se extiende desde río Blanco en Manizales hasta el río Arma en Aguadas; el bosque de Florencia, ubicado en Samaná, constituye un bien relicto de bosque natural sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central. Alrededor del 70% del área del departamento es de aptitud forestal; a pesar de esto, solo existen aproximadamente 10.000 Hª reforestadas. El aprovechamiento forestal se ha limitado al aserrado de árboles aislados en la zona cafetera y a la explotación de bosques secundarios, los cuales proveen de madera a la industria del mueble o se utilizan para construcción y leña. En las zonas altas de Pensilvania, Salamina, Pácora y Riosucio se realiza la tala y aserrado selectivo de especies valiosas como una práctica de subsistencia similar a la del carbón.

PECUARIO: Se destacan los bovinos, porcinos y aves. El inventario del hato ganadero de Caldas es de 411.017 cabezas de ganado bovino que ocupan 389.320 Hª en pastos, lo que representa la mayor destinación del suelo a este cultivo, principalmente pastos tradicionales y en menor proporción tecnificados.

MINERÍA: Esta actividad en el departamento, se orienta a obtener dos tipos de minerales, el metálico oro y plata y los no metálicos como calizas, arcillas, materiales pétreos, entre otros. Desde el siglo XVI la zona de los municipios de Marmato, Supía y Riosucio en el occidente y Villamaría y Manizales en el centro sur, se han caracterizado por la riqueza de materiales metálicos. Además de los anteriores se ha extraído manganeso en San Félix y Viterbo, plomo y cobre en Samaná y Marquetalia, hierro en el Parque Natural de los Nevados y mercurio en Neira, Aranzazu, Salamina y Aguadas. Entre los minerales no metálicos existen importantes yacimientos de mármol en Neira, Victoria y Samaná, arcillas en Aguadas, Marulanda, Supía y Salamina.

3

Page 35: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

SECTOR SECUNDARIO: En la transformación de materia prima, Caldas no muestra un sobresaliente desarrollo y por el contrario, en los últimos años ha descendido su participación nacional en el sector manufacturero con porcentajes inferiores al 2% anual. En lo que respecta a la producción, las industrias representativas son las de productos alimenticios, elaboración de bebidas, productos metálicos y textil.

SECTOR TERCIARIO: Este sector se concentra en las cabeceras municipales y en una mayor proporción en la región centro – sur; se destacan entre las principales actividades el del sector eléctrico y el de servicios públicos domiciliarios en general, comunicaciones, transporte y almacenamiento, comercio, entidades bancarias, entre otros.

PRODUCTO INTERNO BRUTO –PIB- DEPARTAMENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL: Con base en la información presentada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, a través de las cuentas regionales, se analiza el desarrollo del PIB Nacional y Departamental de Caldas durante el período 1998 – 2002p.

El estancamiento de la tasa de crecimiento del PIB para Colombia y los departamentos, producido a partir de 1996, se agudizó en 1999 con la caída de la actividad económica, lo cual se reflejó en un retroceso del PIB Nacional del 4.3% en ese año, excepto en las regiones de petróleo y otros recursos mineros. De acuerdo con la estructura del PIB de Caldas, según la actividad económica, este rango 1998 – 2002p, el sector agropecuario no registró un buen dinamismo, por el mal desempeño de la caficultura. Además, después de 1995 el resto de sectores de la economía nacional y local evolucionaron con altibajos, por haber existido menos ritmo de crecimiento de la demanda interna, caída del consumo y la crisis fiscal. También incidió la inestabilidad política y el debilitamiento de las relaciones internacionales.

PARTICIPACION PORCENTUAL DE CALDAS EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL 1998-2002 P

Pesos constantes de 1994

AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 pCALDAS 2.10 2.01 2.08 2.12 2.28

8.3.2 Condiciones de Pobreza

Los indicadores sociales que tradicionalmente miden la pobreza son, la línea de pobreza, (LP) y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Además de estos indicadores existen otras mediciones sociales como las que informan sobre educación y salud. La población por debajo de la línea de pobreza en Caldas es del 59.3%, con mayor incidencia en el área rural (40.8%), fenómeno en el cual contribuyó la crisis cafetera, la concentración de la población en las zonas urbanas que es del 64.7% para el Departamento, el índice de desempleo que es del 16% y los hogares con jefatura femenina, el 28%.

3

Page 36: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

8.3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas

De acuerdo al censo 2005, el 17.7% de la población tiene NBI, frente al 27.6% en el País, lo que demuestra una situación adversa frente a la pobreza, pues, la calidad de vida de las personas en el Departamento es relativamente buena, aunque la línea de pobreza es alta. Las subregiones que presentan mayores NBI son el Occidente y el Oriente.

El NBI por alta dependencia económica, resulta dos veces superior en la zona rural, respecto a la urbana, condición dada principalmente por la carencia de viviendas adecuadas, falta de servicios públicos (principalmente acueducto, agua potable y alcantarillado).

8.3.4 Desempleo

Caldas ha sido uno de los Departamentos del país más golpeados por este flagelo ubicándose como uno de los mayores en nivel de desocupación, después de Quindío, Tolima, Huila y Risaralda17.

El desempleo es mayor en las mujeres: dos y medio veces superior al de los hombres. Se observa con preocupación las altas tasas de desempleo en la población con mayor nivel educativo, y en las zonas rurales, el subempleo es uno de los problemas más apremiantes del cual Colombia y Caldas no pueden sustraerse, debido a las cambiantes condiciones de la economía. Junto a la problemática del subempleo, concurre el creciente nivel de informalidad, que se ha concentrado principalmente en las cabeceras municipales, la cual prevalece en mayor proporción en los hombres. Las mayores ocupaciones del sector informal están dadas por las personas ocupadas en el comercio, servicios, industria y transporte y comunicaciones, con lo que se evidencia la tercerización de la economía.

El Departamento cuenta con múltiples organizaciones comunitarias, pero no se ha adelantado un trabajo que permita posicionar el tema de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en su quehacer, para que sea la comunidad quien realice el control social de las acciones que deben realizarse para minimizar las problemáticas existentes en SAN. (Anexos 4 y 5)

8.4. ANALISIS DE SALUD, NUTRICION Y SANEAMIENTO BASICO

8.4.1. Morbilidad

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA POR RESIDENCIA, CALDAS, AÑO 2006

17 DANE. Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas, Manizales, 2005

3

Page 37: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

TODAS LAS EDADES

DIAGNOSTICO CASOS TASA * 1000 HABHipertensión esencial (primaria) 57273 48.85Infección de vías urinarias sitio no especificado

24803 21.15

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 23848 20.34Caries de la dentina 22036 18.79Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

20823 17.76

Parasitosis intestinal sin otra especificación

19162 16.34

Lumbago no especificado 14393 12.28Caries dental no especificada 13307 11.35Infección viral no especificada 10501 8.96Pulpitis 9268 7.90

Total 215414 183.72 Fuente: Oficina de Informática D.T.S.C

MENORES DE UN AÑO

DIAGNOSTICO CASOS TASA * 1000 HABRinofaringitis aguda (resfriado común) 3527 194.33Diarrea y gastroenteritis de presunto

origen infeccioso2760 152.07

Bronquiolitis aguda no especificada 935 51.52Neumonía no especificada 737 40.61

Infección aguda de las vías respiratorias superiores no especificadas

737 40.61

Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

676 37.25

Infección viral no especificada 675 37.19Bronconeumonía no especificada 665 36.64Bronquitis aguda no especificada 551 30.36

Enfermedades de la tráquea y de los bronquios no clasificadas en otra parte

493 27.16

Total 11756 647.74 Fuente: Oficina de Informática D.T.S.C

DE 1 A 4 AÑOS

3

Page 38: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

DIAGNOSTICO CASOS TASA * 1000 HAB

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 6717 63.62Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

6407 60.68

Parasitosis intestinal sin otra especificación

4757 45.06

Infección viral no especificada 1992 18.87Caries de la dentina 1673 15.85Amigdalitis aguda no especificada 1624 15.38Infección de vías urinarias sitio no especificado

1590 15.06

Asma no especificada 1244 11.78Faringitis aguda no especificada 1213 11.49Otitis media no especificada 1182 11.20

Total 28399 268.99 Fuente: Oficina de Informática D.T.S.C

Dentro de las primeras causas de morbilidad, en el año 2006, se observan enfermedades directamente relacionadas con el estado nutricional, para los grupos de niños menores de 1 año y de 1 a 4 años, las patologías más prevalentes son las enfermedades infecciosas, siendo las más comunes las infecciones respiratorias agudas, la enfermedad diarreica aguda y las enfermedades de la piel. Para los niños mayores de un año, es causa importante de consulta, la caries dental. En el mismo año, para el grupo de 5 a 14 años, la causa de anemia no especificada ocupo el lugar número 20, con 646 casos (taza de 2.63 por mil hab.), dato que también refleja carencia nutricional en este grupo.

DE 45 A 59 AÑOS

DIAGNOSTICO CASOS TASA * 1000 HABHipertensión esencial (primaria) 17467 143.87Lumbago no especificado 3918 32.27Infección de vías urinarias sitio no especificado 3851 31.72Diabetes mellitus no especificada sin mención de complicación

1777 14.64

Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1728 14.23Enfermedad pulmonar obstructiva crónica no especificada

1663 13.70

Caries de la dentina 1620 13.34Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

1469 12.10

Gastritis no especificada 1384 11.40Vaginitis aguda 1260 10.38

Total 36137 297.65 Fuente: Oficina de Informática D.T.S.C

En personas mayores de 45 años, enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes, ocuparon el primero y cuarto lugar respectivamente. Otros diagnósticos fueron las infecciones respiratorias y diarreicas, y las orales.

3

Page 39: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

8.4.2. Mortalidad

PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR GRUPO DE 105 CAUSAS, LUGAR DE OCURRENCIA DEPARTAMENTO DE CALDAS, AÑO 2006.

TODAS LAS EDADES

Cifras preliminares, Fuente: Estadísticas vitales DTSC – DANE,Información consolidada Febrero de 2007

En la mortalidad de todas las edades, las enfermedades cardio-cerebro-vasculares representan un peso porcentual significativo para el año 2006, ocupando tres de los primeros cinco lugares, las siguientes: enfermedades isquémicas del corazón (1), enfermedades cerebrovasculares (4) y diabetes mellitus (5). Así mismo la enfermedad hipertensiva ocupa el 9 lugar. Llama también la atención la presencia de cáncer en estomago y pulmón directamente ligadas a los hàbitos alimentarios y el consumo de cigarrillo.

3

POS CÓDIGO105 DIAGNÓSTICO Nº DE

CASOS PORCENTAJETASA * 100.000 HABS

POBLACIÓN DANE

1 051 Enfermedades isquémicas del corazón 1030 18.19% 87.85

1.172.510

2 101 Agresiones (homicidios) y secuelas 601 10.61% 51.26

3 060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 369 6.52% 31.47

4 055 Enfermedades cerebrovasculares 353 6.23% 30.11

5 041 Diabetes mellitus 212 3.74% 18.086 059 Neumonía 148 2.61% 12.627 013 Tumor maligno del estómago 146 2.58% 12.45

8 090 Accidentes de transporte de motor y secuelas 137 2.42% 11.68

9 050 Enfermedades hipertensivas 131 2.31% 11.17

10 020 Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón 123 2.17% 10.49

Total 10 primeras causas 3250 57.40% 277.18Resto de causas 2412 42.60% 205.71Total grupo de edad 5662 100.00% 482.90

Page 40: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

MENORES DE 1 AÑO

Cifras preliminares, Fuente: Estadísticas vitales DTSC – DANE,Información consolidada Febrero de 2007

En cuanto a la mortalidad para menores de un año, para el año 2006, tiene importancia en el tema SAN la causa de diagnósticos agrupados: retardo en el crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer, que ocupa el 4lugar y la neumonía que ocupa el 7 lugar.

DE 1 A 4 AÑOS

4

POS CÓDIGO105 DIAGNÓSTICO Nº DE

CASOS PORCENTAJETASA * 100.000 HABS

POBLACIÓN DANE

1 082Trastornos respiratorios específicos del período

perinatal52 26.80% 286.52

18.149

2 088Las demás malformaciones congénitas, deformidades y

anomalías congénitas29 14.95% 159.79

3 087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 23 11.86% 126.73

4 081

Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,

gestación corta y bajo peso al nacer

16 8.25% 88.16

5 086Todas las demás afecciones

originadas en el período perinatal

12 6.19% 66.12

6 084 Infecciones específicas del período perinatal 11 5.67% 60.61

7 059 Neumonía 9 4.64% 49.59

8 083Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del

recién nacido6 3.09% 33.06

9 096 Otros accidentes que obstruyen la respiración 6 3.09% 33.06

10 045Meningitis y otras

enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central

5 2.58% 27.55

Total 10 primeras causas 169 87.11% 931.18Resto de causas 25 12.89% 137.75

Total grupo de edad 194 100.00% 1068.93

Page 41: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Fuente: Estadísticas vitales DTSC – DANE. Cifras preeliminaresInformación consolidada Febrero de 2007

Para el grupo de 1 a 4 años, en el año de 2006, las causas de mortalidad asociadas a la desnutrición como la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad diarreica aguda (EDA), ocupan los primeros lugares.

DE 45 A 64 AÑOS

4

POS CÓDIGO105 DIAGNÓSTICO Nº DE

CASOS PORCENTAJETASA * 100.000 HABS

POBLACIÓN DANE

1 090 Accidentes de transporte de motor y secuelas 4 10.81% 3.79

105.578

2 001 Enfermedades infecciosas intestinales 3 8.11% 2.84

3 059 Neumonía 3 8.11% 2.84

4 031Tumor maligno del encéfalo, del ojo y de otras partes del

sistema nervioso central2 5.41% 1.89

5 043Todas las demás

enfermedades endocrinas y nutricionales

2 5.41% 1.89

6 045Meningitis y otras

enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central

2 5.41% 1.89

7 088Las demás malformaciones congénitas, deformidades y

anomalías congénitas2 5.41% 1.89

8 095 Ahogamiento y sumersión accidentales 2 5.41% 1.89

9 096 Otros accidentes que obstruyen la respiración 2 5.41% 1.89

10 102 Eventos de intención no determinada y secuelas 2 5.41% 1.89

Total 10 primeras causas 24 64.86% 22.73Resto de causas 13 35.14% 12.31

Total grupo de edad 37 100.00% 35.05

Page 42: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Fuente: Estadísticas vitales DTSC – DANE. Cifras preeliminaresInformación consolidada Febrero de 2007

Dentro de las causas de mortalidad de las personas mayores de 45 años, para el año 2006, tres de las cuatro primeras causas correspondan a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, relacionadas directamente con la calidad de los hábitos alimentarios de las personas.

8.4.3 Salud reproductiva

4

POS CÓDIGO105 DIAGNÓSTICO Nº DE

CASOS PORCENTAJETASA * 100.000 HABS

POBLACIÓN DANE

1 051 Enfermedades isquémicas del corazón 203 17.90% 134.24

151.217

2 101 Agresiones (homicidios) y secuelas 111 9.79% 73.40

3 055 Enfermedades cerebrovasculares 62 5.47% 41.00

4 041 Diabetes mellitus 50 4.41% 33.07

5 060Enfermedades crónicas de

las vías respiratorias inferiores

49 4.32% 32.40

6 013 Tumor maligno del estómago 40 3.53% 26.45

7 020Tumor maligno de la

tráquea, los bronquios y el pulmón

39 3.44% 25.79

8 090 Accidentes de transporte de motor y secuelas 34 3.00% 22.48

9 024 Tumor maligno de la mama de la mujer 27 2.38% 37.13

10 014Tumor maligno del colon, de

la unión rectosigmoidea, recto y ano

25 2.20% 16.53

Total 10 primeras causas 640 56.44% 423.23Resto de causas 494 43.56% 326.68

Total grupo de edad 1134 100.00% 749.92

Page 43: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

MUNICIPIOS De 10 - 14 De 15 - 19 De 20 - 24 De 25 - 29 De 30 - 34 De 35 - 39 De 40 - 44 De 45 - 49 De 52 Sin TOTALaños años años años años años años años añosInformacion

MANIZALES 65 1464 1811 1499 1019 616 155 11 10 6650AGUADAS 3 47 85 63 37 14 12 261ANSERMA 2 100 105 74 50 40 18 2 1 392ARANZAZU 26 24 19 19 8 2 1 99BELALCAZAR 1 28 39 19 19 8 4 118CHINCHINA 20 257 299 183 107 72 20 958FILADELFIA 1 19 39 14 7 11 0 91LA DORADA 26 459 596 382 268 144 37 4 1916LA MERCED 1 24 25 11 11 5 1 1 79MANZANARES 1 47 67 38 16 11 6 186MARMATO 1 17 19 17 10 4 0 68MARQUETALIA 1 49 54 31 21 15 7 178MARULANDA 5 5 9 4 1 1 25NEIRA 36 50 26 19 17 5 2 155NORCASIA 1 39 22 22 13 5 3 3 108PACORA 33 47 35 26 17 8 166PALESTINA 37 44 26 11 5 4 1 128PENSILVANIA 1 47 64 51 36 18 5 1 223RIOSUCIO 6 168 249 191 105 86 26 2 2 835RISARALDA 1 37 62 20 16 14 4 1 155SALAMINA 4 96 108 76 43 38 16 1 382SAMANA 3 47 81 64 33 12 5 1 1 247SAN JOSE 2 16 12 12 5 7 1 55SUPIA 59 54 45 21 11 2 1 193VICTORIA 18 19 13 7 8 2 3 70VILLAMARIA 2 46 69 40 22 9 3 191VITERBO 27 37 23 14 8 4 113SIN INFORMACIÓN 0

TOTAL CALDAS 142 3248 4086 3003 1959 1204 351 28 1 20 14042FUENTE: CERTIFICADO DE NACIDO VIVO DANEInformac Consild a Abril de 2006

Grupos de edad de la madre

NACIDOS VIVOS POR OCURRENCIA Y GRUPOS DE EDAD DE LA MADREPOR MUNICIPIO Y TOTAL CALDASAÑO 2005 DATOS PRELIMINARES

Como se observa en la tabla anterior, a pesar del logro obtenido en disminución del número de nacimientos, que para el anterior quinquenio era en promedio 16.000 nacimientos y para este 14.000 nacidos por año, sigue siendo muy preocupante el alto número de embarazos en las mujeres adolescentes con las implicaciones nutricionales, que esta condición conlleva tanto para la madre como para el niño, dado el impacto social y económico que ocurre en sus familias en todo el transcurso de su trayectoria de vida.

8.4.4 Cumplimiento de metas de salud pública

Cumplimiento Metas Salud Pública Visión ColombiaAño 2006, Caldas, Colombia

4

Page 44: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS CALDAS COLOMBIA

Coberturas de vacunación a menores de 1 año más de 95% 98% 93%

Mortalidad menores de 5 años (< 17 por 1000 nac. Vivos) 15.35 28

Mortalidad menores de 1 años (< 14 por 1000 nac. Vivos) 12.8 24.4

Muertes maternas (< a 45 muertes por 100.000 nac. Vivos) 57.1 100.1

Incrementar la prevalencia de uso de métodos de anticoncepción a 78% 75% 64%

Incrementar la anticoncepción en mujeres de 15 -16 años a 69% 56% 49.6%

Madres adolescentes < al 15% 24.5% 19.1%Reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino a 4.5 por 100.000 mujeres 9.8 10.9

Reducir desnutrición global de niños menores de 5 años a 4.5% 7.44% 6.7%

Mantener prevalencia de infección por VIH por debajo de 1.2% 0.9% 0.92%

Reducir en 93% las muertes por dengue 0 229

FUENTE: subdirección Salud Pública, D.T.S.C

Un análisis comparativo de los logros de metas en salud pública de Caldas frente al país, se observa un avance importante en el control de mortalidad de estadísticas básicas, pero el porcentaje de madres adolescentes supera la cifra nacional, igualmente el indicador de desnutrición supera las cifras del país en DNT global: 7.44 (6.7 estudio año 2000), igual que en DNT aguda: 2.63 (0.8 estudio año 2000) y en DNT Crónica: 16.5 (13.5 estudio año 2000).

8.4.5 Situación Nutricional

8.4.5.1 Bajo peso al nacer

4

Page 45: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Freq

uenc

y150

100

50

0

PESO_NAC

2600

2500

2400

2300

2200

2100

2000

1900

1800

1700

1600

1500

1400

1300

1200

1100

100090

0

800

700

600

500

400

Histogram

Mean =2031,65Std. Dev. =421,028

N =855

Fuente: Dane, 2006.

En el análisis de los casos de bajo peso al nacer, tomando como referencia pesos inferiores a 2.500 grs, se encontró que se presentaron 855 casos en el año 2006, corresponde a una taza de 66 por cada mil nacidos vivos, en el percentil 50, es decir la mediana, el peso era de 2200 gramos. Con relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28 semanas de gestación y 407 casos estaban por encima de la 36 semana de gestación, la mediana en edad gestacional se ubicó en 36 semanas, lo que quiere decir, que un alto porcentaje de los casos presentados en bajo peso corresponde a niños a término, por lo que se puede inferir que estos niños nacen con deficiencias nutricionales.

La edad de la madre tuvo un límite mínimo de 13 años y uno máximo de 45 años, el promedio de edad fue de 25 años, a su vez la edad donde más casos de bajo peso se presentaron fue en los 19 y 20 anos, es decir la moda, con 112 casos. El 28.5 % de los casos corresponden a mujeres de 19 años o menos y el % total de gestaciones en adolescentes en el mismo año 2006, en el Departamento, corresponde al 23% del total de las gestaciones, es decir, que se sugiere la correlación ya encontrada en otros estudios de adolescencia y bajo peso al nacer.

El nivel educativo de la madre de mayor importancia, fue de bachillerato incompleto. La distribución de casos por Municipio se muestra en el siguiente cuadro:

NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE POR MUNICIPIO

4

Page 46: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

MUNICIPIO CASOS TASA*1000MANIZALES 344 74.5DORADA 81 57.4VILLAMARIA 40 68.1CHINCHINA 39 49.9ANSERMA 38 81.9RIOSUCIO 35 48.1NEIRA 28 74.9PALESTINA 25 87.1AGUADAS 24 66.5SAMANA 20 63.1MANZANARES 17 59.8RISARALDA 17 83.7PACORA 16 83.7PENSILVANIA 16 44.5SALAMINA 15 60SUPIA 14 45.3MARMATO 13 104.8ARANZAZU 11 61.1MARQUETALIA 11 51.4VITERBO 11 65.9BELALCAZAR 10 61.7FILADELFIA 9 59.2MARULANDA 6 193.5LA MERCED 5 60.9NORCASIA 5 34.7VICTORIA 4 32.8SAN JOSE 1 16.7

TOTAL 855 66 Fuente: Dane, 2006.

Los Municipios con mayor número de casos, los cuales muestran la magnitud del problema, fueron en su orden, Manizales, La Dorada, Villamaría, Chinchiná y Anserma, a su vez, 9 de los 27 Municipios tienen una taza superior a la de Caldas, la cual representa el riesgo, siendo los más críticos, Marulanda, con una taza de 193.5, Marmato con 104.8 y Palestina con 87.1 por mil nacidos vivos. En el último trimestre del año 2004, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Caja de compensación Familiar de Caldas, realizaron la Evaluación del estado nutricional de los menores de cinco años en el departamento de Caldas18. Este estudio mostró los siguientes resultados para los indicadores talla- edad, peso- talla y peso- edad:

8.4.5.2 Talla para la edad

18 Evaluación del Estado Nutricional de los menores de 5 años en el Departamento de Caldas. Dirección Territorial del Salud de Caldas y Caja de Compensación Familiar de Caldas, año 2004

4

Page 47: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

La relación talla para la edad constituye un buen indicador de la duración de la desnutrición puesto que la talla es el parámetro de crecimiento más estable, debido a que una vez alcanzada no se pierde, cuando se presenta retraso en el crecimiento significa que el individuo se ha sometido a períodos largos de enfermedad y/o deficiencia nutricional.

Como se observa, solo el 49.71% de la población evaluada se clasificó como normal y el 8,95 % se clasificó como niños que crecen por encima de dos desviaciones estándar, el 24.84% se clasificó en riesgo nutricional y la prevalencia clásica de la desnutrición fue del 16,5%; es decir, refleja la historia de las carencias nutricionales en este grupo de edad; se ha demostrado reiteradamente una clara relación entre el nivel socioeconómico y el crecimiento pondo estatural de una población. Esta relación estaría dada por una mayor frecuencia de problemas nutricionales a menor nivel socioeconómico, a consecuencia de un menor poder adquisitivo de alimentos, un menor conocimiento de la nutrición y una mayor proporción de episodios infecciosos por mayor contaminación ambiental. Se estima que la talla es un buen indicador del nivel socioeconómico de una población y que la menor estatura que presentan los individuos en países subdesarrollados comparados con los desarrollados, es por las mayores tasas de desnutrición que existen en los países más pobres19.

Fuente: Evaluación nutricional para menores de cinco años, Caldas 2004.

La distribución porcentual del indicador talla/edad discriminado permite anotar que el 5,38% de los niños crecen entre +1 y +2 desviaciones estándar y el 3,57% lo hacen por encima de +2, posiblemente asociada a la tendencia secular del crecimiento -cambio de tamaño de los grupos poblacionales a lo largo de los años o de las décadas- es una perspectiva que debe ser tenida en cuenta, ya que la mayoría de los países han observado una tendencia secular positiva; además es el reflejo que un pequeño porcentaje de la población que está expuesta a condiciones ambientales favorables para que los niños expresen su potencial genético de crecimiento por lo que pueden crecer con la misma tendencia del patrón de referencia o por encima.

8.4.5.3 Peso para la talla

19 Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Rev. chil. nutr., ago. 2003, Vol.30, No.2, p.92-100. Versión on-line.

4

Page 48: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

El 67,92% de la población evaluada se clasificó como normal, el 10.95% presentó riesgo de desnutrición aguda y el 2,63% se caracterizan como desnutridos; así mismo, el 18.5% se consideró con exceso de peso, de los cuales el 12,55% se encontraron entre +1 +2 desviaciones estándar y el 5.96% por encima de +2 desviaciones estándar. La distribución porcentual del indicador peso/talla discriminado se observan en el Cuadro siguiente:

Fuente: Evaluación nutricional para menores de cinco años, Caldas 2004.

Estos resultados evidencian que 1,3 de cada 10 niños caldenses menores de cinco años, están expuestos desde edades muy tempranas, a situaciones adversas para su bienestar nutricional por lo que presentan riesgo o desnutrición aguda, de igual forma 1,8 de cada 10 niños presentan malnutrición por exceso del peso para la talla.

Sin embargo, las cifras de exceso de peso, muestran que este problema de salud pública, comienza a evidenciarse de manera notoria desde los primeros años de la infancia en la población del departamento; puede presentarse en niños con crecimiento en talla normal o con déficit en el crecimiento; el primer caso puede ocurrir en comunidades con adecuado nivel de ingresos donde los hábitos alimentarios se caracterizan por el consumo de alimentos altamente energéticos con alto contenido de grasas y carbohidratos; en el segundo caso es lo propio de las poblaciones pobres donde su capacidad de compra solo les permite consumir una dieta rica en calorías procedentes de azucares simples, almidones, grasas de origen animal y un bajo aporte de proteínas, vitaminas y minerales dada la dificultad para acceder a alimentos como las carnes, leche y derivados, frutas y verduras. Estos datos son coherentes con los resultados presentados para el Departamento de Caldas y la subregión en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, donde se evidenció la deficiencia en el consumo de los alimentos fuentes de proteínas, calcio y vitaminas y minerales como se explica más adelante.

8.4.5.4. Peso para la edadEn referencia al comportamiento del indicador peso/edad, el 58,57% de la población evaluada se encuentra en normalidad, el 23,3% presenta un riesgo de desnutrición, el 7,44% ya se encuentran en algún grado de desnutrición y en el 10,75% de los niños evaluados se observa un exceso de su peso para la edad. La distribución porcentual del indicador peso/edad discriminado para el Departamento de Caldas, puede observarse en el Cuadro, así:

4

Page 49: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Fuente: Evaluación nutricional para menores de cinco años, Caldas 2004.

Es importante tener en cuenta que la relación peso/edad, no permite diferenciar cuando está afectado solamente el peso o cuando se encuentran afectados el peso y la estatura, y tampoco admite identificar cuando, estando afectados el peso y la estatura, no se ha adecuado el peso para la estatura; es decir, no da lugar a discriminar si la situación nutricional es resultado de causas pasadas o presentes; por lo tanto, algunos autores consideran que su uso es de mayor validez en niños menores de un año, ya que cuando se monitorea con frecuencia, permite detectar los cambios en la curva de crecimiento20.De otra parte se evidenció que el grupo de 13 a 24 meses de edad es el que presenta los niveles más altos de desnutrición para los tres indicadores, ubicándose por encima del promedio departamental y de los otros subgrupos de edad; presentan desnutrición crónica el 22,72 %, desnutrición aguda el 4,09 % y desnutrición global el 12,25 %. En términos generales, en los grupos de más corta edad, está más afectado el indicador peso/talla y en grupos de los niños mayores, se observan más altos los niveles de desnutrición crónica, lo que pone de presente la historia de la deficiencia nutricional en los menores.

Este comportamiento está asociado con la corta duración de la lactancia materna exclusiva -destete precoz- así mismo, los hábitos inadecuados en la introducción de la alimentación complementaria, el uso de esquemas de alimentación que no están ajustados a los requerimientos nutricionales ni a las características biológicas del niño, la situación socioeconómica de la familia, la influencia cultural y el uso de las familias, de los programas de salud específicos para este grupo poblacional; son los factores que determinan los problemas nutricionales de este grupo de edad.

El análisis del estado nutricional por género, mostró que la desnutrición crónica se encuentra en 2 puntos porcentuales por encima en los niños comparado con las niñas, mientras que la desnutrición aguda es levemente más alta en las niñas (0,2 puntos).

Al comparar el estado nutricional de la población procedente del área urbana y rural en los tres indicadores, se observó un mayor porcentaje de desnutrición en el área rural, esto se refleja en una diferencia de 6 puntos en la desnutrición crónica, 1,5 puntos en la desnutrición aguda y 3,4 puntos en la desnutrición global; está relacionado con que la población infantil del área rural se encuentra expuesta a condiciones sociales

20 Antropometría. Usos y generalidades. Silvana N. Dadan Muñoz, Nestlé.1999. Pag.30

4

Page 50: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

económicas, ambientales y de salud más desventajosas comparativamente con los niños que viven en el casco urbano, lo que les impide satisfacer sus requerimientos nutricionales en el corto, mediano y largo plazo.

La población de todos los municipios del departamento, no es ajena a la crisis socioeconómica de la región y del país, lo que se refleja en que todos los municipios en mayor o menor medida, presentan deterioro de los indicadores nutricionales por déficit y/o por exceso; sin embargo, cabe resaltar que en los municipios clasificados de alta prioridad dadas las cifras de prevalencia de desnutrición para los tres indicadores y exceso de peso según el indicador peso/talla como son: San José, Belálcazar, Marulanda, Marquetalia, Neira, Supía, Samaná, Aranzazu, Marmato, Aguadas, Anserma, La merced, Riosucio y Viterbo; se deben planear y redefinir acciones enfocadas a mejorar los factores que afectan la seguridad alimentaria y nutricional de su población.

En relación con las cifras registradas en el estudio 1999- 2000, hay una disminución de la prevalencia clásica de la desnutrición de los niños, reflejada en la reducción en puntos porcentuales para los tres indicadores antropométricos y para los niños en riesgo, según los mismos indicadores.

Fuente: Evaluación nutricional para menores de cinco años, Caldas 2000-2004.

8.4.5.5 Mortalidad por desnutrición y causas asociadas

5

Page 51: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

CASOS DE MORTALIDAD POR DESNUTRICION Y CAUSAS ASOCIADAS EN MENORES DE CINCO AÑOS, POR MUNICIPIO, CALDAS AÑOS 2003 - 2006

AÑOINFECCION

RESPIRATORIAENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA

DESNUTRICION

2003 2004 2005 2003 2004 2005 2003 2004 2005 2006Manizales 7 5 4 1 1 1 1

Dorada 2 4 2 2 1 3

Marmato 1 1

Supía 2 1

Pensilvania 1 2

San José 1

La merced 1

Riosucio 3 2 1 3 2 1 1

Belálcazar 1 1 3 3 4 1

Palestina 1 1 1

Chinchiná 1 2 1 1 1

Salamina 1 1 1

Marquetalia 1

Anserma 1 2 1

Samaná 2 3

Victoria 1

Risaralda 1 1

Neira 3 1

Viterbo 4

Villamaría 1 1 1

TOTAL 18 23 18 6 7 11 9 5 5 3 Fuente: Estadísticas vitales DTSC-DANE, cifras preliminares

5

Page 52: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Asociado a la situación nutricional descrita anteriormente, sigue siendo preocupante el hecho de que aun continúen presentándose casos de muerte en menores de cinco años, aunque en menor proporción con diagnóstico de desnutrición y causas asociadas como la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda, lo que demuestra que algunas personas y grupos poblacionales pueden verse gravemente afectados por esta condición, que no puede pasar inadvertida, en el cuadro se visualiza que los municipios de más de casos, entre los años 2003 y 2006, fueron en su orden: Manizales, La Dorada, Riosucio y Belálcazar, teniendo gran riesgo de mortalidad por desnutrición y causas asociadas, los dos últimos municipios anotados porque su población es mucho menor.

Igualmente, para el año 2006, en menores de cinco años, se presentaron 2 casos de muerte por infección respiratoria aguda en los municipios de Manizales y Supía y cuatro casos de muerte por enfermedad diarreica aguda de los cuales, tres de la Dorada y uno de Pácora, según fuente SIVIGILA, patologías que están directamente asociadas a la desnutrición.

CASOS DE MORTALIDAD POR DESNUTRICION, SEGÚN RESIDENCIA POR GRUPOS ETAREOS, CALDAS AÑOS 2003-2006.

AÑO 2003 2004 2005 2006

Menores de 1 año 6 4 4 2De 1 a 4 años 3 1 1 1De 5 a 14 años 0 1** 2*** 0De 15 a 64 años 6 2 5 10Mayores de 65 años 19 21 32 25

Fuente: Certificado de defunción DANE *Mortalidad por residencia habitual, hasta septiembre de 2006.Datos preeliminares **Riosucio ***Riosucio.

En el cuadro se observa los casos de muerte con diagnóstico de desnutrición, hecho que refleja la seria problemática debido a que este diagnóstico, frecuentemente es enmascarado por otras causas, es de gran relevancia para el análisis los casos ocurridos en menores de cinco años, evidenciándose una disminución representativa, pasando de 9 casos en el año 2003 a 3 casos en el año 2006. Durante los años 2004 y 2005 se presentaron 3 casos de muerte de niños en edad escolar en el Municipio de Riosucio, igualmente preocupa porque la cobertura de restaurante escolar es alta y en este sentido se requiere investigar si los casos presentados eran usuarios o no del restaurante. Además, llama la atención el número de casos de muerte con diagnóstico de desnutrición en adultos mayores, relacionada posiblemente con causas sociales de abandono, lo que debería de servir de marco para el análisis de las políticas de los programas, que desde el nivel nacional, se dirigen a este grupo poblacional.

8.4.6 Lactancia Materna

MUJERES CON PRÁCTICA DE LACTANCIA MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS 1990-2004

5

Page 53: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

VARIABLE AÑO COLOMBIA CALDASPráctica de la lactancia 1990

2000

2002

2003

2004

94.5%

95.5%

DTS

C

49%

ICBF

21.4%

CONFAMILIARES

100 %

Tiempo de duración 1990

2000

6 meses

19 meses

Exclusividad al mes 2000

2003

49.8%

42.5%

Exclusividad hasta los

cuatro a cinco meses

2002

2003

15%

22.2%

Exclusividad hasta los

seis meses

1990

2000

2002

2003

16%

11.6%

15%

9.2%

Duración hasta los doce

meses

1990

2000

2002

39%

49%

5%

Duración hasta los 24

meses

1990

2000

23%

27.6% Fuente: Estudios regionales D.T.S.C., ICBF Y CONFAMILIARES, Salud Pública D.T.S.C.

El porcentaje de mujeres con práctica de lactancia materna en el Departamento, esta muy por debajo al del país, pese a que el programa educativo dirigido a las gestantes, en CONFAMILIARES logro que el 100% de las mujeres amamantaran. En el país y el departamento el porcentaje de exclusividad de lactancia es muy bajo y cada vez menor, en estudio realizado por el ICBF de su población usuaria en Caldas para el año 2003, sólo el 9.2% lactaron con exclusividad hasta los seis meses.

De otro lado, un alto porcentaje de los casos de muerte por desnutrición y causas asociadas presentadas en los niños menores de cinco años, en los últimos años corresponden al grupo de menores de un año; múltiples investigaciones en el mundo han mostrado que la práctica de la lactancia materna protege a los niños menores de seis meses de las infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda y la desnutrición, por lo que se hace necesario promover su practica, ya que está a

5

Page 54: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

disposición de todos y su bajo uso no debería contribuir con la presencia de estas muertes.

De acuerdo a lo anterior, a partir del año 2004 se hizo necesario implementar diferentes estrategias para promover y apoyar la lactancia materna entre ellas está:

Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia (IAMI), esta se dirige hacia Instituciones prestadoras de servicios de salud, las cuales se acreditan después de un proceso de capacitación tendiente al cumplimiento de 10 pasos, a la fecha se cuenta con tres IPS acreditadas.

Hogares amigos de la lactancia materna, se dirige hacia Instituciones hogares infantiles del ICBF, se acreditan después de un proceso de capacitación tendiente al cumplimiento de 10 pasos, relacionados con la lactancia siendo uno muy importante la alimentación complementaria adecuada. Actualmente se tienen 13 hogares acreditados.

Abuelas amigas de la lactancia, cuyo objetivo es desarrollar un proceso educativo con grupos de abuelas pertenecientes a los clubes de salud, las madres de hogares FAMI y voluntarias, con el fin de lograr su participación activa y eficiente en el proceso de amamantamiento de las lactantes de su comunidad, a la fecha hay 30 grupos consolidados, ubicados en los 22% de los municipios del Departamento y se han realizado dos encuentros Departamentales.

Sensibilización comunitaria para incentivar la practica de lactancia materna en la población caldense, dirigido a grupos de niños, jóvenes, lideres comunitarios y profesionales de la salud de IPS, para que desarrollen la habilidad de hacer promoción de la lactancia materna, utilizando estrategias innovadoras, como un medio efectivo para contribuir con la nutrición de los niños pequeños en Caldas.

En el año 2005 se llevó a cabo un concurso infantil Departamental de cuento y poesía relacionada con las ventajas de la lactancia materna, en el que participaron 2000 niños de quinto de primaria, 50 profesionales de la salud y 100 profesores.

En el año de 2006, se realizo un proceso de capacitación teórico- práctico realizado por un experto internacional en el tema, dirigido a un grupo de 30 profesionales: médicos, enfermeras, nutricionistas, odontólogos, de diferentes instituciones, con el cualificar el recurso y generar competencias de consejería en lactancia materna, para mejorar los procesos de formación de pregrado y postgrado y educación continuada informal, de los profesionales de la salud de las Universidades de la región.

Con la evaluación nutricional para niños menores de cinco años de Caldas, se observó que el grupo de 13 a 24 meses de edad es el que presenta los niveles más altos de desnutrición en los tres indicadores, y a su vez, en la encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN), la lactancia exclusiva en la región solo alcanza 2,2 meses (igual al país) frente a lo recomendado por la OMS de 6 meses y la duración total de la lactancia materna total es de 8 meses (en el país15.9) frente a 24 meses, que es lo sugerido. Por lo que se hace necesario realizar un estudio específico de Caldas por municipios, relacionado con los indicadores de lactancia exclusiva y lactancia total, para poder contar con una línea de base propia que permita en el futuro evaluar la efectividad de las estrategias adelantadas.

5

Page 55: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

8.4.7 Saneamiento BásicoComparativamente con el resto del país, el departamento de Caldas cuenta con unas condiciones aceptables en saneamiento básico en la zona urbana, sin embargo, en el área rural presenta una dificultad que no es ajena a la situación del paìs y es la falta de tratamiento al agua, que consume este sector de la población, que en el departamento solo el 12% dispone de agua potable, lo que conlleva a problemas de parasitismo, al ingerir huevos de áscaris lumbricoides, trichuris trichura, tricocephalus, quistes de entamoeba coli y la histolìtica, además de otras patologías ocasionadas por pseudomonas, echericha coli, vibrio còlera, salmonella, giargias lamblia y criptosporidium, entre otras. Es primordial iniciar el programa de potabilización del agua para el sector rural.

El Departamento cuenta con el 96.8% de las viviendas del área urbana en condiciones óptimas para el uso por parte de la población al disponer de condiciones higiénico sanitarias adecuadas. En el área rural, la condición si es diferente por carecer el 28% de las viviendas de alcantarillados o pozos sépticos y acueductos.

SUJETOSDE

URBANA 151.343 5.021 156.364 155.729 0 735 156.464 153.541 158 840 154.539 4.089 149.302 1.192 526.525 664.100 151.250RURAL 38.715 15.127 53.842 48.720 263 7.147 54.708 25.178 8.236 11.953 44.788 8.599 43.782 414 117.158 160.465 29.798TOTAL 189.495 19.590 209.085 198.573 163 5.198 202.512 171.804 7.994 11.576 190.646 12.130 185.965 1.608 625.449 798.656 175.814URBANA 340 1 341 340 0 1 341 340 0 1 341 0 441 30 1.175 1.592 4.728RURAL 894 40 934 833 42 58 892 372 389 160 881 18 877 113 2.786 3.323 730TOTAL 1.195 26 1.221 1.141 8 57 1.166 695 363 150 1.167 8 1.251 143 3.915 4.792 5.418URBANA 6.944 534 7.478 7.101 0 5 6.877 7.110 43 124 6.973 140 6.595 240 10.692 17.187 6.758RURAL 696 163 859 776 0 15 757 574 116 80 730 16 660 8 1.385 2.011 703TOTAL 7.273 595 7.868 7.058 0 20 7.467 7.213 155 204 7.536 156 7.115 248 11.294 18.758 7.319URBANA 6.083 662 6.745 6.287 0 30 6.109 6.295 1 23 6.089 60 5.740 106 13.127 17.858 6.344RURAL 3.569 1.768 5.337 2.419 1 187 2.391 1.211 404 255 1.723 50 1.506 24 3.327 4.556 1.928TOTAL 7.641 2.416 10.057 8.710 1 217 8.504 7.450 405 208 7.686 106 7.313 124 16.396 22.413 8.215

ESTABLECI-MIENTOS

EDUCATIVOS

ESTABLECI-MIENTOS

ESPECIALES

ESTABLECI-MIENTOS DE ALIMENTOS

OTROS ARTEFA

C.

OTRO SISTEM

ATOTAL ACUEDUC

TO POZOOTRO

SISTEMA

PROGRAMACION

RESIDUOS

SOLIDOS

VIVIENDAS

TOTALTAZA SANI- TARIA

INODORO FILTROSTOTAL

ALCANTA-

RILLADO

TANQUE SEPTICOZONA HIGIENI

COS

NO HIGIENI

COS

RESUMEN DEL ESTADO SANITARIO 2006

EXISTENTES ABASTECIMIENTO DE AGUA CON CONEXION INTERNA

DISPOSICIÓN DE DESECHOS LIQUIDOS

CON CONEXIÓN INTERNA CON ARTEFACTOS HIGIENICOS

TOTAL

8.4.8 Problemáticas relacionadas con la calidad de los alimentosLa D.T.S.C a través del Grupo de Salud Ambiental, de la Subdirección de Salud Pública, realiza las acciones de Inspección, vigilancia y Control de los factores de riesgo que pueden afectar la salud de la población; para ello dispone del proyecto del Plan de Atención Básica, PAB, con mil cuatrocientos millones de pesos ($ 1.400.000) para efectuar estas acciones, con cincuenta y ocho técnicos de saneamiento ambiental, dispuestos en los municipios y corregimientos de categorías 4, 5 y 6 de acuerdo a la ley 715 de 2001.

Todos y cada uno de los establecimientos, de las localidades mencionadas, que procesan, comercializan y expenden alimentos son controlados e inspeccionados por

5

Page 56: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

nuestros funcionarios. De los 11.000 establecimientos dedicados a estas actividades son inspeccionados el 100%, de acuerdo a los lineamientos de la ley 9 de 1979 y el decreto 3075 de 1997 que regula estos procesos. Igualmente se realiza una vigilancia especial a los restaurantes escolares de escuelas y colegios, a los hogares comunitarios de Bienestar Familiar, con la toma de muestra de los alimentos suministrados a los niños, para su respectivo análisis en el Laboratorio de Salud Pública departamental.

En la inspección, vigilancia y control debe destacarse, igualmente, lo relacionado con las Plantas de Beneficio Animal (Mataderos), en donde se ha alcanzado avances significativos en los procesos de sacrificio y faenado de los animales sacrificados, como es el hecho de contar con sacrificio y faenado aéreo en el 100% de las cabeceras municipales, garantizando así la inocuidad de los productos procesados en estas Plantas, dichas canales, a la vez son analizados en el Laboratorio de Salud Pública. En el año 2006, se sacrificaron y faenaron 172.406 bovinos y 89.295 porcinos, en los cuales se decomisaron 266.046 kilogramos, correspondientes al 0.36 % de los kilos de carne obtenidos; de diferentes órganos por diversas patologías, que impiden que sean aptos para consumo humano. Debe resaltarse las inversiones realizadas en los tres últimos años fiscales, por parte de las administraciones municipales que alcanzan dos mil quinientos millones de pesos ($ 2.500.000)

Los establecimientos comerciales dedicados a la producción, comercialización y expendio de medicamentos (500 aproximadamente), son inspeccionados y controlados por los funcionarios con especial dedicación, en toda la geografía del departamento, teniendo en cuenta los factores de riesgo para la salud de la población.

En lo relacionado con el control de las zoonosis, la D.T.S.C en el año 2006, con los Técnicos del grupo de Salud Ambiental, realizaron la prevención y control de la rabia en el Departamento, a través de la vacunación y campañas de educación a la población propietaria de los animales que pueden ser portadores del virus de la rabia, la vacunación realizada correspondió a 64.474 ejemplares caninos y felinos. Enfermedades transmitidas por alimentosEl laboratorio de Salud Publica de la Dirección Territorial de Salud controla la calidad de los alimentos analizando muestras de lácteos: leche cruda y derivados, cárnicos, harinas, bebidas alcohólicas, panela y sal procedentes de los 27 Municipios de Caldas, orientando la toma de decisiones acorde a los resultados encontrados. Además, permanentemente realizan análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de muestras de agua.

Igualmente, la Dirección Territorial de Salud como ente responsable del control y vigilancia en la calidad de los alimentos, realiza la tarea de evaluar los brotes presentados por alimentos y establece medidas correctivas para evitar nuevos brotes. En el cuadro siguiente se visualiza el número de casos presentados por municipio y el comportamiento de los brotes presentados entre los años de 2003 a 2006 en el Departamento.

5

Page 57: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS, POR MUNICIPIO, AÑOS 2003- 2006

MUNICIPIO AÑO2003 2004 2005 2006

Aguadas 0 30 5 0Anserma 4 6 0 9Aranzazu 0 0 10 0Belalcázar 15 0 75 0Chinchiná 22 14 19 3

Manzanares 34 0 0 7Marquetalia 27 0 3 56Marulanda 3 0 0 0

Neira 4 0 2 0Norcasia 0 0 3 6Pácora 14 0 0 0

Palestina 7 0 7 0Pensilvania 4 8 0 0

Riosucio 0 84 8 53Risaralda 13 0 0 0Salamina 0 4 7 0Samaná 3 16 3 0San José 0 2 19 0

Supía 6 0 0 3Victoria 4 5 0 0

Villamaría 6 0 0 5Viterbo 0 4 0 0

Fuente: Laboratorio de Salud Pública D.T.S.C.

8.5 SITUACIÓN DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se sabe que el nivel de educativo influye de manera importante en las actitudes y prácticas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. Teniendo en cuenta que la educación, información y comunicación hace parte de los determinantes en seguridad alimentaria y nutricional, a continuación se presenta el panorama de la situación educativa en el Departamento.

8.5.1 Analfabetismo

5

Page 58: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

En Caldas, la tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años, es de 7.4%21, que comparativamente con la del nivel Nacional (9.6%)22 no se podría hablar de un problema de alta prevalencia en el Departamento, sin embargo, dadas las implicaciones que éste tiene en la seguridad alimentaria y nutricional, y en el desarrollo socioeconómico es así como en el desarrollo de potencialidades humanas se hace necesario considerarlo como un problema que debe intervenirse. Las regiones con porcentajes más altos de analfabetismo son la región Oriente con el 13.2%, seguido del alto oriente con 10.7%, mientras que la región centro sur, tiene el porcentaje más bajo (4.5%). El analfabetismo es mayor en las áreas rurales (11.6%) que en las urbanas 7.3%, cifras que demuestran que la magnitud del problema es mayor en la zona rural.

“Al considerar el analfabetismo potencial (equivalente a la proporción de personas con un nivel educativo máximo de tercero de primaria), en la población mayor de 15 años en Caldas, se observa que el porcentaje es de 36%. La Región Oriente alcanza cifras de 46.2%, seguido de la Norte con 43.7%, Occidente bajo con 40.7% y Magdalena Caldense con 39.1%. Los municipios con mayor nivel de analfabetismo potencial son: Samaná, Belalcázar, Marulanda, San José, La Merced, Pensilvania, Pácora, Aguadas, Norcasia, Risaralda, Victoria, Manzanares, Filadelfia, Neira, con lo que se deduce que más del 50% de los municipios tiene problemas de analfabetismo. El analfabetismo en las zonas rurales es del 50.9%, ubicándose en primer lugar el Oriente, Norte y Alto Oriente.”23

8.5.2 Coberturas Educativas

La cobertura bruta de educación es bastante buena en el Departamento con cifras que oscilan entre 94.8% en la secundaria y 129.7% en primaria. A pesar de tenerse unas tasas de cobertura bruta, es buena, es necesario considerar la también la cobertura neta.

8.5.3 Nivel educativo

El nivel educativo determina los roles que cada persona puede asumir. En Caldas el nivel educativo es bajo:

Nivel Educativo %Ninguno 7.7

Preescolar 1.9%Primaria 52.7

Secundaria 30.1%Superior 5.5%

Sin Información 2.1% Fuente: Secretaria de Educación Departamental, 2006.

De la tabla anterior se deduce que la población del Departamento tiene bajo nivel educativo. Las regiones con mayores proporciones de persona sin ningún nivel educativo son Oriente y Occidente.

21 DANE. Análisis Demográfico y Diagnóstico Social de Caldas, 200522 DANE. Censo poblacional, 200523 IDEM, op.cit., pag. 133-134

5

Page 59: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Los bajos porcentajes de población con educación superior pueden deberse a las pocas oportunidades de ingreso a este nivel educativo que tienen las personas de las regiones, por las dificultades de tipo económico y social para el desplazamiento a Manizales, ya que existen muy pocos programas de educación superior en los municipios diferentes a Manizales.

En términos de la información, tiene establecida una Liga de Consumidores que realiza acciones de información al consumidor, pero no está formada para transmitir lo referente a la seguridad alimentaria y nutricional.

En medios de Comunicación, el Departamento dispone del canal regional de televisión Telecafé y de los operadores privados de televisión de Cable Unión, EPM, Cable Pacifico, Sky y Direct TV. Además se cuenta con las cadenas radiales de: Caracol, RCN y Todelar y de múltiples emisoras radiales que en su mayoría funcionan en la capital Manizales. En varios de los Municipios funcionan canales de TV y emisoras radiales comunitarias, a través de las cuales se difunden noticias y eventos de la localidad.

En la gobernación de Caldas funciona la oficina de prensa encargada de difundir las acciones realizadas por la gobernación, a través del comité de publicidad se coordina la distribución de los periodistas a contratarse en las diferentes secretarias departamentales dependientes.

En el departamento no se dispone de un programa educativo en SAN para los medios masivos de comunicación, en las instituciones de: CONFAMILIARES, Comité de Cafeteros, ICBF, Dirección Territorial de Salud, se dispone de una oficina de comunicaciones encargada de diseñar las campañas educativas y difundir las acciones de cada una de las respectivas instituciones

8.6 VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

8.6.1 Análisis de los resultados de la región arrojados por la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia- ENSIN

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia –ENSIN-, realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el año 2005, arrojó resultados preocupantes para el Departamento:

El 30,9 % de la población de la subregión Caldas, Quindío y Risaralda se encuentra en inseguridad alimentaria, esto se asocia a los bajos ingresos y limitaciones del poder adquisitivo de las familias. La anemia en niños de 1 a 4 años se presentó en el 24,3%; esta patología se debe a la baja ingesta de hierro de alta biodisponibilidad, el cual está presente principalmente en las carnes rojas y en menor cantidad y calidad en alimentos como las leguminosas. En relación con el consumo de alimentos, se encontró que el 35,6% de las personas del departamento no consumen lácteos, el 12,2 % no consumen carnes, el 47,1% no consumen huevo; así mismo el 40,8 % no consumen frutas y el 22,5% de las personas no consumen verduras.

5

Page 60: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Como consecuencia del bajo consumo de los alimentos mencionados, se encontró deficiencia en la ingesta de los nutrientes que se encuentran en dichos alimentos; es así como la ingesta de proteínas fue deficitaria en un 24,1 % de las personas, esto como resultado del inadecuado consumo de carnes, huevo, leche y derivados; un 84,7 % de las personas mostraron bajo consumo de calcio asociado al bajo consumo de leche y derivados; la ingesta de vitamina C fue deficiente en un 25,2 % de las personas, el consumo la vitamina A fue deficiente en un 13% de las personas, el déficit en el consumo de estas vitaminas está relacionado con el bajo consumo de frutas y verduras.

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, COLOMBIA 2005

EN NIÑOS DE 0 – 4 AÑOS CALDAS SUBREGIÓN REGIÓN CENTRAL PAÍS

Desnutrición crónicaTalla / Edad 7.8 10.8 12

Desnutrición globalPeso / Edad SIN DATO SIN DATO 6.5 7

Anemia SIN DATO SIN DATO 24.3 33.2

Prevalencia de ferropenia SIN DATO SIN DATO 45.8 47.9

EN TODA LA POBLACIÓNDeficiencia en la ingesta de proteínas 24.1 30.3 28.7 36

Deficiencia en la ingesta de calcio 84.7 85.5 81.4 85.8Deficiencia en la ingesta de vitamina C 25.2 25.9 28.5 22.6

Deficiencia en la ingesta de vitamina A 13 SIN DATO SIN DATO 32.0

Porcentaje de personas que no consumen lácteos 35.6 SIN DATO SIN DATO 26.6

Porcentaje de personas que no consumen carnes

12.2 SIN DATO SIN DATO 15.2

Porcentaje de personas que no consumen huevo 47.1 SIN DATO SIN DATO 56.2

Porcentaje de personas que no consumen frutas 40.8 SIN DATO SIN DATO 25.3

Porcentaje de personas que no consumen verduras 22.5 SIN DATO SIN DATO 27.9

Hogares en inseguridad alimentaria SIN DATO 30.9 35.2 40.8Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

El bajo consumo de alimentos de origen animal – carne, leche, huevos- y consecuencia el déficit en la ingesta de calcio, proteína de alto valor biológico y hierro; pueden asociarse al costo de estos alimentos dentro de la canasta básica de alimentos o a la falta de conocimiento sobre su valor nutricional y hábitos y costumbres orientadas al

6

Page 61: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

consumo calórico que puede presentarse en los sectores rurales donde a pesar de tener la disponibilidad y acceso puede preferirse la comercialización de los mismos y no el consumo.

La deficiencia en la ingesta de vitaminas A y C asociada al bajo consumo de frutas y verduras se relaciona principalmente con la falta del hábito de consumo de alimentos como la guayaba, la naranja, la mandarina, la papaya, la zanahoria, ahuyama, entre otros alimentos fuentes y la falta en la diversificación de los alimentos producidos en el departamento comparativamente con otros, lo que determina la importación de muchas frutas y verduras con el consecuente incremento de los precios y la limitación en el acceso económico.

Las consecuencias de la deficiencia en el consumo de los alimentos y los respectivos nutrientes mencionados, se asocian a los resultados encontrados en el estudio del estado nutricional principalmente para el indicador talla- edad que se asocia a deficiencias de larga duración, así como el exceso de peso reflejado en los indicadores peso-talla y peso- edad; reflejando la baja calidad de la dieta consumida por la población caldense.

Así mismo se puede afirmar que las consecuencias de la calidad de la dieta inadecuada, no solo se reflejan en deficiencias de crecimiento coexistentes con exceso de peso, sino que están asociadas a enfermedades por carencia de micronutrientes que hace a los niños más vulnerables a las infecciones y enfermedades debidas a la depresión de su sistema inmunológico, limitan el desarrollo neurológico de los niños, sus potencialidades y capacidades para el aprendizaje y desarrollo intelectual y su capacidad productiva a futuro.

8.6.2 Vulnerabilidad de Caldas

El Departamento se encuentra ubicado en la franja del cordón de fuego del Pacífico, con interacción permanente de las placas tectónicas del Pacífico, Caribe y la placa continental, haciéndolo muy propenso a erupciones volcánicas y sismos, casi uno por día, muchos de ellos que solo se perciben con instrumentos electrónicos. Por encontrarse sobre una zona montañosa, con suelos de reciente formación y en una zona intertropical, los Municipios de Caldas se ven constantemente azotados por lluvias que producen avenidas torrenciales y deslizamientos en laderas desprotegidas, también sometidas a severas intervenciones que han desestabilizado los taludes.

Las prácticas agrícolas inadecuadas con quemas prohibidas, aunadas a las variaciones climáticas, hacen que la mayor parte de su territorio se vea afectado por incendios forestales en épocas de verano. En períodos de invierno, las zonas bajas del departamento sufren constantes inundaciones. Los principales riesgos según el mapa anexo elaborado por la UDEPADE son: sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, vendavales y avenidas torrenciales.

8.6.3 Grupos étnicos diferenciados

6

Page 62: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

En el Departamento se cuenta con población indígena, ubicados en los Municipios de: Riosucio, Supía, Risaralda, Belálcazar, y Filadelfia en 9 resguardos indígenas a saber: la Montana, Cauroma, Cañamomo y Loma prieta, Escopetera y Pirza, San Lorenzo, Parcialidad la Trina, San Lorenzo, La Albania y La Soledad, con una población total de 63.487 personas según el censo indígena de 2006, distribuidas casi igualitariamente entre mujeres (31.763) y hombres(31.724), observándose una gran diferencia con el censo DANE que reporta aproximadamente 33.000 personas. Dadas las condiciones culturales, los hábitos alimentarios e higiénicos diferentes y las problemáticas asociadas a saneamiento básico, se hace una población vulnerable para la seguridad alimentaria y nutricional por lo que se requiere diseñar un programa especial de SAN dirigido a esta población.

Igualmente en el Departamento hay población afro colombiana, ubicados en los Municipios de Supía, Victoria, Palestina- Arauca, Marmato y Manizales, con una población total de 32.000 personas, de acuerdo al censo afro colombiano 2006, este grupo poblacional corresponde a raza negra, en la cual también hay diferencia en los hábitos alimentarios, además tienen una mayor predisposición a la presencia de enfermedades cardiovasculares, específicamente la hipertensión arterial cuyos factores de riesgo directos son los hábitos de alimentación (alto consumo de sal y grasa de origen animal) , la obesidad, el sedentarismo, el estrés y para el caso específico, la raza negra.

8.6.4 Desplazamiento

El desplazamiento forzado que viene afrontando el País, también ha golpeado duramente a Caldas, donde a pesar de las dificultades para establecer la medición del fenómeno, Acción Social reportó a 2006, 8485 hogares en situación de desplazamiento y 34203 personas en dicha situación. Esta situación se agrava más en la subregión Oriente y Occidente, siendo Samaná, Pensilvania y Riosucio, los municipios más afectados. El fenómeno del desplazamiento afecta directamente y de manera específica la seguridad alimentaria, individual, familiar y colectiva; en Caldas hay 8.485 hogares y 34.203 personas, de acuerdo a cifras de Acción Social de septiembre 2006.

6

Page 63: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

6

Page 64: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

9. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Contribuir en la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para toda la población caldense, especialmente la que se encuentra en vulnerabilidad alimentaria y nutricional como madres gestantes, mujeres lactantes, niños, población étnicamente diferenciada y desplazados.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Fortalecer la red departamental SAN.2. Fortalecer la planeación participativa en SAN, asegurando su inclusión en los

planes de desarrollo.3. Definir mecanismos que aseguren la implementación, seguimiento y evaluación de

los Planes SAN. 4. Generar compromisos empresariales y comunitarios en torno a la solución de las

problemáticas SAN.5. Desarrollar bases conceptuales y metodológicas que permitan la adecuada gestión

en SAN.6. Sensibilizar a las autoridades Departamentales, locales e Institucionales para

lograr efectividad en las acciones SAN.

10. LINEAS DE ACCIÓN

Para el desarrollo del Plan se proponen once líneas de acción, las cuales contienen objetivo, meta, programas y proyectos, indicadores de resultado y ventanas de oportunidad, en los anexos metodológicos número 6, 7, 8 y 9 se amplia la información incluyéndose objetivos y metas de política acciones especificas con los respectivos objetivos de proceso, a través del desarrollo de las áreas: aspectos socioeconómicos y de tejido social, educación, información y comunicación, nutrición salud y saneamiento básico y vulnerabilidad alimentaria. Igualmente en el anexo 10 se relacionan los proyectos que se están realizando en la vigencia 2007 con el lugar de ejecución y los respectivos recursos, así como la propuesta de los objetos que se deben construir en el mediano plazo.

6

Page 65: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

10. LINEAS DE ACCIÓN

PRIMERA LINEA: INGRESO Y GENERACIÓN DE EMPLEOS PARA APOYAR EL LOGRO DE LA SAN.

OBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Generar programas y proyectos productivos que aumenten el nivel de ingreso de las familias

Fortalecer los Distritos Agroindustriales en el Departamento.

Definir criterios de

empleo para la

población de zonas

urbanas y rurales

según características

de género y

generación (grupos

Aumentar el nivel de ingresos a 1 smlv

Disminuir el

desempleo al

10%

Desarrollar

Proyectos productivos en frutales de clima calido (plátano, cacao, cítricos y aguacate, maracuyá), frutales de clima frío (mora, tomate de árbol, uchuva) y proyectos de pancoger (hortalizas)

ZONA NORTE: Alianza agro-empresarial de mora, una oportunidad para generación de ingresos a familias de pequeños productores organizados en la subregión.

ZONA MAGDALENA CALDENSE: Horticultura rural y urbana en La Dorada

ZONA CENTRO SUR: Transformación agroindustrial de frutas y hortalizas con potencial

Nivel de Ingresos

Empleo

CONPES 091OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%.

PNSANPromover, apoyar y coordinar acciones para asegurar el suministro permanente y estable de alimentos a nivel nacional, regional y local.

PNSANImpulsar y apoyar procesos sostenibles de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, que usen tecnologías

6

Page 66: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

etáreos, experiencia,

conocimientos)

Generar programas y proyectos que garanticen lo derechos de las mujeres desde una perspectiva de equidad

procesos

agroindustrial

es en 14

colegios.

El 40% de los municipios cuentan con programas y proyectos de garantía de derechos a las mujeres cabeza de familia.

agronómico de la región.

Proyecto ARCANO

Evaluación agroindustrial de los municipios de Supía y Riosucio

ZONA BAJO OCCIDENTE: Generación de microempresa través de un fondo de economía solidaria subregional.

limpias y sean protectores de los recursos naturales.PNSAN

Fortalecer, articular y desarrollar estrategias sostenibles y participativas que permitan a la población vulnerable, el acceso físico a los alimentos en forma permanente, oportuna y suficiente y/o a los recursos económicos para adquirirlos.

6

Page 67: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

SEGUNDA LINEA: ACCESO A LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Diseñar estrategias de regulación de precios y de diversificación de la dieta, que garanticen a la población el acceso a la canasta básica de alimentos.

Una estrategia de regulación de precios y diversificación de la dieta diseñada e implementada en Caldas.

Implementación de SIPSA en el Departamento.

Construcción de canastas básicas de alimentos municipales.

Programas y proyectos de complementación alimentaria.

Grado de difusión y conocimiento de la información.

CONPES 091OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%.

PNSANPromover, apoyar y coordinar acciones para asegurar el suministro permanente y estable de alimentos a nivel nacional, regional y local.

PNSANFomentar y coordinar acciones para el desarrollo y fortalecimiento de los mercados locales, regionales y nacionales de alimentos, que permitan mejorar las condiciones de estabilidad de oferta y precios de los alimentos, especialmente los de la canasta básica.

6

Page 68: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

TERCERA LINEA: ESTILOS DE VIDA SALUDABLESOBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y

PROYECTOSINDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Fortalecer la estrategia AIEPI en los ámbitos local, clínico y comunitario.

Lograr el 80 % de los Municipios implementen la estrategia AIEPI: local, comunitario y clínico.

Estrategia AIEPI en los ámbitos local, clínico y comunitario.

Proyectos de atención a la primera infancia.

Municipios que cuentan con la estrategia en funcionamiento en los tres ámbitos.

CONPES 091OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS

Metas Nacionales:• Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 37.4 muertes por 1000 nacidos.• Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de base 1990: 30.8 muertes por 1000 nacidos.• Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado deInmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. Línea de base 1994: 92%, promedio de la vacunación del PAI.

PNSANFomentar, apoyar y desarrollar estrategias y acciones orientadas a promover hábitos, estilos de vida y entornos saludables que contribuyan a la SAN de la población colombiana.

Prevalencia de

6

Page 69: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Fomentar factores protectores y prevenir de factores de riesgo asociados con sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los niños menores de 5 años al 2% y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en los adultos y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Promoción del ejercicio en los municipios de Caldas.

Programas para el control de hipertensión arterial y la diabetes en IPS

Promoción del ejercicio y la nutrición sana en escolares.

sobrepeso y obesidad en menores de 5 años.

Incidencia de enfermedades cardiovasculares y complicaciones asociadas en población mayor de 45 años.

Incidencia de cáncer asociado a hábitos alimentarios.en población mayor de 45 años

PNSAN

Fomentar, apoyar y desarrollar estrategias y acciones orientadas a promover hábitos, estilos de vida y entornos saludables que contribuyan a la SAN de la población colombiana.

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

6

Page 70: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

CUARTA LINEA: PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN Y LAS ENFERMEDADES CARENCIALESOBJETIVO DEL

PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y PROYECTOS INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Disminuir los niveles de desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años.

Bajar a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda y a 12% la desnutrición crónica.

Programas de atención integral a las poblaciones vulnerables.

Programas de complementación alimentaria a la población de diferentes grupos.

Prevalencia de la desnutrición aguda en menores de cinco años.

Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de cinco años.

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:• Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad). Línea de base 1990: 10%• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

Mejorar la ingesta y biodisponibilidad de hierro, ácido fólico y calcio en las gestantes, mujeres lactantes y los niños y niñas de 6 meses a 5 años y sus familias.

Mejorar el consumo de hierro, ácido fólico y calcio en las gestantes, mujeres lactantes y los niños entre 6 meses y 3 años.

Suplementación de gestantesen programa de atención prenatal.

Proyecto de suplementación infantil Departamental.

Adecuación de ingesta de hierro, calcio y ácido fólico en la población.

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

7

Page 71: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

QUINTA LINEA: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA CON PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A

LA LACTANCIA MATERNA Y NUTRICIÓN ADECUADA

7

Page 72: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Diseño e implementación de un programa integral Departamental de la primera infancia

Implementación de un programa integral departamental para la primera infancia.

Programa integral de primera infancia para Caldas.

Programa integral de primera infancia incluido en Planes de desarrollo.

CONPES 091OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:• Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad). Línea de base 1990: 10%• Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%.

PNSANFomentar, apoyar y desarrollar estrategias y acciones orientadas a promover hábitos, estilos de vida y entornos saludables que contribuyan a la SAN de la población colombiana.

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

Aumentar la lactancia

Programa de promoción, protección y apoyo a la

Prevalencia de la lactancia

7

Page 73: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Elaborar un plan estratégico departamental para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna

materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna total mínimo hasta los 24 meses.

lactancia materna en Caldas. Estrategia IAMI Estrategia Hogares

amigos de la lactancia

Estrategia Abuelas amigas

Proyecto de investigación relacionada con la practica de la lactancia materna.

Proyecto educativo comunitario.

Diseño e implementación de una campaña de comunicación social.

Proyecto para el mejoramiento de planes educativos de pregrado y postgrado de los profesionales de la salud.Programa de promoción, y apoyo a la lactancia materna, subregión alto occidente.

materna exclusiva.

Prevalencia de la lactancia materna total.

7

Page 74: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

SEXTA LINEA: PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE PARA EL DERECHO A LA SANOBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Desarrollar acciones de protección y prevención del deterioro del medio ambiente.

Promover buenas prácticas agrícolas en el desarrollo del 100 % de los procesos productivos.

Los proyectos productivos se trabajan con BPA (Buenas Practicas Agrícolas) amigables con el medio ambiente.

Proyectos acordes con la vocación de los municipios.

Cumplimiento de las prácticas agrícolas en los proyectos productivos.

CONPES 91OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental.

PNSANImpulsar y apoyar procesos sostenibles de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, que usen tecnologías limpias y sean protectores de los recursos naturales.

PNSANAsegurar la calidad e inocuidad de alimentos, desde la producción hasta el consumo.

Incrementar la disponibilidad de agua potable en la zona rural.

Alcanzar el 20% de la cobertura de agua potable en el área rural en el Departamento

Secretaria de vivienda y Empocaldas.

Viviendas de la zona rural que disponen de agua potable.

CONPES 91OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTALMeta Nacional:• Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000hectáreas anuales.• Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.• Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.

7

Page 75: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN

META DE PLAN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Aumentar la cobertura de viviendas con servicio de recolección de basuras, como parte del saneamiento básico, eje fundamental de la SAN.

Disminuir a 15% las viviendas del área rural que no disponen de una adecuada eliminación de excretas.

Secretaria de vivienda y Empocaldas.

Viviendas con disposición adecuada de aguas residuales.

- Saneamiento Básico:Metas Nacionales entre 1990 y 2015:• Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.• Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.

PNSANCoordinar, apoyar y articular acciones orientadas al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento básico y agua potable para toda la población colombiana, con énfasis en la más vulnerable.

7

Page 76: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

SEPTIMA LINEA: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS PARA LA SANOBJETIVO DEL

PLANMETA DE

PLANPROGRAMAS Y PROYECTOS INDICADORES VENTANAS DE

OPORTUNIDAD

Contribuir a la garantía de la producción, preparación y consumo de alimentos inocuos y de calidad en la población que permitan disminuir el número de brotes presentados por ETAS en los Municipios.

Lograr un control adecuado de las ETAS en la zona urbana del 100% de los municipios.

Diagnóstico e implementación de BPM en los sitios de producción y expendio en los municipios.

Diagnóstico e implementación de BPM en los sitios de producción y expendio en los comedores comunitarios para escolares y otros grupos poblacionales.

Inspección, vigilancia y control de la producción, comercialización y expendio de alimentos.

Inspección, vigilancia y control de la calidad del agua

Inspección, vigilancia y control de establecimientos especiales.

Diseño e implementación de BPM en dos trapiches paneleros en el Municipio de Riosucio.

Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos ( ETAS).

PNSANMejorar el estado de salud y nutrición de la población colombiana y prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la alimentación.

PNSANAsegurar la calidad e inocuidad de alimentos, desde la producción hasta el consumo.

7

Page 77: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OCTAVA LINEA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA SAN

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y

PROYECTOS INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Articular los sistemas de información relacionados con la SAN en el Departamento de Caldas que permitan contar con información mas completa para el análisis y atención oportuna de los determinantes de la SAN en el departamento.

Establecer una plataforma informática que reúna la información de las diferentes instituciones relacionadas con SAN.

Creación de un sistema de información de SAN.SISENSISVAN.

Sistema de información integral SAN de Caldas.

PNSANEstablecer e implementar estrategias que garanticen el desarrollo y fortalecimiento de una institucionalidad coordinada y efectiva en todos los niveles, para una SAN sostenible.

7

Page 78: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

NOVENA LINEA: SAN PARA GRUPOS DESPLAZADOS Y GRUPOS ÉTNICOS EN CONDICIONES DE

VULNERABILIDAD

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y

PROYECTOS INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDADDesarrollar estrategias que contribuyan al mejoramiento de la SAN en los grupos étnicos y población desplazada en condiciones de vulnerabilidad sin desconocer las particularidades de su cultura y condición.

Acciones de SAN adecuadas y oportunas en los planes y proyectos de atención a desplazados y desastres.

Una estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades operando.

Proyectos Acción Social, atención a desplazados a través de la red departamental para desplazados

Atención complementaria a la población en situación de desplazamiento.

Unidad móvil del ICBF para atención integral a desplazados.

Análisis de vida Familiar alrededor de la seguridad alimentaria y nutricional – análisis de vulnerabilidad alimentaria en población indígena de Riosucio.

Población despalazada y afectada por desastres atendida oportunamente con proyectos SAN

Estrategia integral de intervención en SAN dirigido a los grupos étnicos del departamento.

CONPES 091OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Metas Nacionales:Reducir a 7.5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. Línea de base 1990: 17%

PNSANCoordinar, apoyar y articular acciones orientadas al mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento básico y agua potable para toda la población colombiana, con énfasis en la más vulnerable.

7

Page 79: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

DECIMA LINEA: INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIO (IEC) PARA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA SAN

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Formar a las familias y a las comunidades para la apropiación SAN en diversos niveles: familiar, comunitario y municipal.

El 50% de los municipios forman e involucran a familias y organizaciones sociales en los procesos de SAN.

Participación comunitaria en SAN.

Participación de la Comunidad en gestiones SAN

PNSANFortalecer, articular y desarrollar estrategias sostenibles y participativas que permitan a la población vulnerable, el acceso físico a los alimentos en forma permanente, oportuna y suficiente y/o a los recursos económicos para adquirirlos.

Diseñar y desarrollar estrategias de capacitación formal e informal del recurso humano en todos los niveles para contribuir con el mejoramiento de oportunidades laborales y salariales de la población que faciliten el acceso y consumo de alimentos.

Generar 6 nuevos programas educativos de nivel superior en los municipios

Disminuir en un 50% el nivel de analfabetismo de la población del Departamento.

El 100% de los currículos académicos de la educación primaria tendrán incluidos programas SAN

Disminuir en un 4% la

deserción escolar primaria

en el Departamento

Proyecto educativo en SAN con la modalidad de escuela nueva

Proyecto educativo en nutrición para básica primaria

Programas Educativos

de nivel superior.

Analfabetismo en población adulta

Educación SAN incluida en los PEI

OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSALMetas Nacionales:• Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 3.77%• Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%,respectivamente.• Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 7 años de educación.• Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992: 6.1%

7

Page 80: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

OBJETIVO DEL PLAN META DE PLAN PROGRAMAS Y PROYECTOS

INDICADORES VENTANAS DE OPORTUNIDAD

Involucrar a los medios de

comunicación en los procesos de

las instituciones que trabajan en

el ámbito SAN

Realizar 1 sección

informativa semanal de

SAN y 1 campaña anual de

alimentación saludable.

8

Page 81: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

11. ESTRATEGIAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL SAN

Planeación participativa del plan departamental de SAN a partir de la construcción de los planes municipales.

Inclusión de Planes Municipales y el Departamental de SAN, en los Planes de Desarrollo.

Fortalecimiento del compromiso de sectores e instituciones responsables de las acciones propuestas en el Plan Departamental SAN.

Ampliación de la Red Departamental SAN involucrando a nuevos actores relacionados con el tema.

Consolidación de los nodos municipales de la Red Departamental SAN.

Seguimiento y rendición de cuentas a la ejecución de los planes municipales y Departamental SAN.

Monitoreo permanente de los indicadores de los planes municipales y Departamental

Desarrollo de alianzas estratégicas intersectoriales e institucionales responsables de los planes municipales y Departamental.

Responsabilidad social empresarial como proceso de cooperación y corresponsabilidad para la SAN.

Desarrollo de la participación social para el aseguramiento de la sostenibilidad y la sustentabilidad de los planes, programas y proyectos.

Priorización de la población para la intervención alimentaria y nutricional, con énfasis en madres gestantes, lactantes, niños menores de 5 años, población indígena, desplazados y población vulnerable.

Gestión para lograr trascender la asistencia alimentaria hacia programas transformadores con participación y empoderamiento de las comunidades.

De las anteriores líneas de acción se desprenden proyectos y programas, algunos de los cuales ya se están desarrollando y otros están en proceso de construcción. (Anexo 6).

81

Page 82: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

12. PLATAFORMA ESTRATEGICA PARA LA SAN

La Red SAN de Caldas tiene definida como misión, visión y propósito lo siguiente:

MISION

Somos una Red Departamental comprometida con la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional que promueve el intercambio de conocimientos, de información y favorece la formación, la ejecución de acciones articuladas y la investigación con amplia participación comunitaria, para elevar la calidad de vida de la población Caldense, con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad.

VISIÓN

En el 2010, Seremos una Red Departamental, que lidera y articula la ejecución de políticas nacionales y locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, reconocida por la activa participación de los miembros municipales y por la promoción del desarrollo humano, productivo, ambiental y del nivel de salud.

PROPÓSITO

Articular los procesos de gestión, administración, técnicos y productivos, tendientes a contribuir con el mejoramiento de la SAN en el Departamento de Caldas, desde el desarrollo de los diferentes ejes de la Política Nacional SAN.

13. RECURSOS

El Plan será financiado con recursos financieros, humanos y técnicos de la gobernación de Caldas, las secretarias Departamentales y Municipales de Educación, Agricultura, Salud, Vivienda y Desarrollo social.

Otras fuentes aportantes de recursos son el Instituto de Bienestar Familiar y los recursos propios de las demás instituciones participantes de la RED SAN de Caldas, a través del cumplimiento de sus planes institucionales y en la realización de proyectos interinstitucionales descritos anteriormente.

Además, para el desarrollo de los proyectos contará con la cofinanciación con recursos provenientes de los municipios, la Nación y entidades Internacionales.

Una vez desglosados los presupuestos institucionales y definidos los proyectos, anualmente se definirá cual será la inversión total del Departamento y cual será el monto de las cofinanciaciones con recursos del orden municipal, nacional e internacional.

82

Page 83: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

14. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL

El seguimiento y evaluación de los objetivos, metas y acciones planteadas en el Plan, es una estrategia que permite conocer la marcha de su implementación y debe abordarse como un proceso sistemático y permanente, que a través de indicadores de proceso y resultado, de cuenta de los avances, aciertos y desaciertos de las acciones y la planificación de los correctivos a que haya lugar. En este orden de ideas, y a partir de la línea de base construida, se iniciará la implementación del Plan y después de un periodo definido se volverán a identificar el estado de los hechos, de tal forma que se pueda mantener información acerca de la pertinencia, eficiencia, eficacia, efectividad, sostenibilidad e impacto de los objetivos propuestos y de las acciones implementadas.

Para poder valorar y evaluar tanto los avances como los logros del Plan, es necesario incorporar un conjunto de indicadores, entendidos como los criterios para valorar y evaluar el comportamiento y dinámica de las variables. Así mismo, es imprescindible establecer el Status, entendido como el valor de la variable antes de iniciarse el Plan; la Metas, entendidas como la expresión cualitativa y cuantitativa de lo que se pretende obtener con el Plan a 10 años, así mismo analizar el logro o valor de la variable al finalizar el Plan.24

Para efectos del presente Plan, se establecieron dos tipos de indicadores: DE PROCESO Y DE RESULTADO, los primeros dan cuenta de la articulación de las actividades realizadas y de los resultados intermedios y preliminares de las diferentes etapas de ejecución del Plan. Los segundos miden los productos, efectos e impactos, derivados de las acciones desarrolladas.

Las evaluaciones generan las lecciones aprendidas a partir de la ejecución de los planes, programas o proyectos, y pueden ser realizadas en diferentes momentos: antes de la ejecución (evaluación ante); durante la ejecución (evaluación continua); en la mitad del ciclo de ejecución (de medio término) o al término de la implementación (evaluación post).

ANEXO 1

REDES SOCIALES

24 QUINTERO U. Víctor Manuel. Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores, FES, 1997

83

Page 84: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

1. BASES CONCEPTUALES:

Una Red Institucional y Social se define como “el conjunto de todas las relaciones, interacciones reales y virtuales, significativas, para un individuo, un grupo, una comunidad, una entidad e institución o la sociedad en general”25.

Estas relaciones se concretan en procesos permanentes de comunicación entre los integrantes que se organizan en red para intercambiar información, motivaciones, conocimientos y bienes o servicios. La organización en red es una forma de vinculación privilegiada que resalta valores tales como igualdad, equidad y responsabilidad en la toma de decisiones. A diferencia de otras formas de organización, la organización en red es altamente favorable para la construcción de espacios participativos y para el diseño y puesta en marcha de proyectos sociales y comunitarios.

Trabajar en red implica comprender que: El trabajo se dirija hacia la consecución del mejoramiento de la condición y el

desarrollo humano, el cual implica calidad de vida. La calidad de vida implica participación de la colectividad, esto es un proceso

dinámico de personas, comunidades e instituciones que se caracterizan fundamentalmente por la defensa de una causa común: construir bienestar, convivencia y felicidad para los seres humanos.

Las causas sociales se constituyen en una variable estratégica para propiciar cambios humanos y sociales fundamentales liderados por agentes sociales; dicho liderazgo compromete a la base social para asumir una identidad frente a la causa.

La identidad motivada genera espacios para la participación y termina en compromisos personales, comunitarios e institucionales generándose de esta manera una mayor posibilidad de identificar y asociar recursos materiales, institucionales y humanos claves para el cumplimiento de los objetivos, propósitos y metas sociales e institucionales.26

A su vez trabajar en red significa:

Oportunidad para interrelacionarse. Crear conciencia en las personas y en las organizaciones.

Construir una fuerza social para la acción. Enfrentar problemas complejos: el cambio es continuo, por lo tanto se requiere

mayor habilidad en la resolución de problemas y en la toma de decisiones: se requiere práctica, praxis, acción reflexiva, resignificada y recreada.

Ganar en niveles de intervención frente al estado y otras organizaciones.

25 Carlos Medina Gallego, Redes y Alianzas Estratégicas26 Carlos Medina Gallego, Redes y Alianzas Estratégicas

84

Page 85: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Ganar credibilidad para obtener recursos.

Crear espacios para ganar apoyo y reconocimiento. Realizar contactos.

Intercambiar información, habilidades, expectativas, materiales. Estimular el intercambio recíproco. (valores compartidos)

Fomentar la autonomía. Disminuir la duplicación del trabajo y el esfuerzo.

Generación de una confianza real, ligada directamente al capital social al fortalecimiento de valores ciudadanos y participación social27

En la construcción de redes sociales, se definen principios que contribuyen a su consolidación; aunque cada red es diferente, se puede intentar definir algunos generales como son: la identidad y el reconocimiento por la diferencia, la igualdad de oportunidades para todos sus miembros, la participación democrática en la toma de decisiones, el liderazgo y la responsabilidad compartida acorde a los principios y valores de las personas, la existencia de una causa justa que genere un compromiso social y acciones acordes con las condiciones culturales del contexto, la existencia de una escuela de formación en la que el conocimiento y la eficiencia sea el resultado de procesos prácticos, todo el proceso se basará en el respeto por los principios de las personas y de las Instituciones

Lineamientos para construir Redes Sociales:Marco Fidel Zambrano y Mauricio Aporte, sugieren como elementos importantes para la construcción de redes sociales, los siguientes:

1. Programación de la Red, la cual exige construcción de objetivos claros y definición de actividades concretas.

2. Nodos, que incluyen grupos de estudio-trabajo motivados e independencia entre los nodos.

3. Recursos, donde se involucra trabajo voluntario, independencia en la obtención de recursos, manejo transparente asegurado a través de veedurías u organismos o asociaciones externas, bajos costos de operación y credibilidad en el manejo de los recursos, lo cual se considera patrimonio moral, sin el cual la red puede desaparecer.

4. Toma de decisiones, las cuales se hacen por delegación y no por representación de la red, es decir que los miembros no pueden tomas decisiones en nombre de la red sin consultarlo previamente con todos sus miembros. Las responsabilidades deben ser rotativas, se debe evitar la centralización de la delegación para evitar el monopolio y control de una persona o Institución sobre las funciones de la red.

27 Video Red Social de España.

85

Page 86: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Participación e inclusión permanente de todos sus miembros. Las decisiones se toman en consenso.

5. Orientaciones: Los asuntos de la red deben ser considerados prioridad, se debe tener especial cuidado por aquellos miembros con bajos niveles de participación y motivación, el proceso de solución de conflictos debe hacerse de una manera abierta y justa, la red debe buscar integrarse de una manera creativa y respetuosa con su entorno social e institucional, fijarse objetivos de integración personal, de contribución y de confianza en los líderes, basados en un compromiso ético entre los miembros que hacen parte de la red.

6. Capacitación y comunicación: La capacitación entendida como un proceso permanente de formación que permita el crecimiento personal y la comunicación, vista como de la existencia de unos buenos canales de comunicación entre las personas participantes y a través de la utilización de medios masivos.

ANTECEDENTES DE LA RED SAN DE CALDAS

Finalizando el año 2003, se reactiva el Comité Departamental de Alimentación y Nutrición, con una intención propositiva, a partir de un trabajo académico generado en el Diplomado en Gerencia Social, realizado en la ESAP, con la financiación del instituto de Bienestar Familiar, en julio de 2004, se inicia la construcción de la RED DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, fortaleciéndose con los aportes de sus integrantes, personas representantes de las Instituciones tanto del ámbito público como privado y buscando la integración del conocimiento, información y coordinación de acciones que permitieran obtener logros para las personas, las instituciones y la comunidad en términos de desarrollo social y humano sostenible.

La alimentación, es considerada como un “derecho humano” y por ello a nivel mundial, los gobiernos han celebrado pactos y alianzas para enfrentar el reto de controlar el hambre de sus poblaciones. Para intervenir los problemas nutricionales, se requiere trabajar en red debido a que son multicausales y requieren intervenciones multisectoriales que integren las políticas sociales; debido a que los problemas de precariedad rebasan las capacidades Institucionales. Hay una gran necesidad de formar tejido social para enfrentar las situaciones caóticas de pobreza. Se necesitan personas pensantes, críticas, que estén en condiciones de enfrentar la realidad actual (Ver anexo conceptual No 1, relacionado con las bases conceptuales de las redes sociales).

¿POR QUÉ SE HIZO NECESARIO TRABAJAR EN RED, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE CALDAS?

Hay una gran necesidad de formar tejido social para enfrentar las situaciones caóticas de pobreza. Se necesitan personas pensantes, críticas que estén en condiciones de enfrentar la realidad actual con una mirada integral es decir, eco-bio- psico- antropo-social.

86

Page 87: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Las redes tienen un sentido, rompen con las estructuras rígidas y autoritarias de las Instituciones, rompen con los esquemas tradicionales, por ello se deben estimular y consolidar, son flexibles dinámicas, todos ganan, porque cuando se trabaja en red se superan las posibilidades de logros de las Instituciones y las personas que las conforman.

Es más fuerte la legitimidad de una red desde los procesos que construye que desde la misma legalidad.

Una Red se activa a partir de relaciones significativas para cada integrante de la misma. La significación que le otorga cada individuo o Institución o la sociedad; guarda estrecha relación con la necesariedad, cantidad y calidad de los vínculos que conforman esa red específica y de los productos afectivos, emocionales, económicos, políticos y culturales que obtiene cada integrante al hacer uso de los recursos que la red proporciona.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un concepto multidimensional, relacionado con una serie compleja de factores sociales, económicos, demográficos y culturales que se articulan desde ámbitos distintos que van desde el mundial, nacional, local, familiar y personal.

La gestión efectiva en seguridad alimentaria y nutricional se materializa mediante redes sociales integradas por un conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios para garantizar la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo y bienestar esperado; en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas.

La gestión en SAN comprende un proceso interdisciplinario e intersectorial y concierne el interés público.

La SAN integra la visión del derecho del hombre a la alimentación y a la nutrición: Se trata de un proceso estrechamente vinculado con los temas de pobreza, capacidad humana, creación de trabajos, y generación de ingresos y el establecimiento de sistemas de vida sustentables.

REFLEXIONES EN TORNO AL PROCESO VIVIDO EN LA RED

Las presencia de las personas son el eje articulador de la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional para la solución de los problemas nutricionales.

En las redes se genera compromiso e identidad o filiación de los actores.

La efectividad se incrementa por la interacción entre los sectores y actores al establecer sinergias para alcanzar los resultados.

Las redes permiten dar respuestas efectivas e innovadoras en tiempo real, a las incertidumbres del entorno.

Los resultados de gestión en seguridad alimentaria implican redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso social.

87

Page 88: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Gobernación de Caldas.Caja de Compensación Familiar de Caldas- CONFAMILIARES-Comité Asesor Voluntario de Nutrición “NUTRIR”Comité Departamental de CafeterosComités Municipales de Seguridad Alimentaria y NutricionalDirección Territorial de Salud de CaldasInstituto Colombiano de Bienestar FamiliarINCODERObservatorio de seguridad Alimentaria y Nutricional – Universidad Nacional de Colombia –OBSAN-Red de Universidades públicas del eje cafetero – Alma Mater-RESASecretaría Departamental de AgriculturaSecretaría Departamental de EducaciónSecretaría Departamental de Integración y Desarrollo SocialSecretaría Departamental de Planeación Secretaria Salud de ManizalesUniversidad Católica de ManizalesUniversidad de CaldasUniversidad Nacional

GESTION REALIZADA POR LA RED SAN

1. Consolidación de la Red Departamental con compromiso de las Instituciones y actores participantes.

2. Realización de encuentros subregionales de Seguridad Alimentaria y nutricional con participación de 22 municipios, el objetivo fue socializar la Política nacional SAN, el diagnóstico Nutricional y la propuesta de una construcción de RED SAN para el Departamento.

3. Concertación Interinstitucional para lograr el acompañamiento de un profesional de nutrición y dietética en todos los Municipios.

4. Compromiso de la Administración Departamental con la Seguridad alimentaria y Nutricional del Departamento.

5 Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna con las estrategias: Hogares Amigos de la lactancia, Instituciones Amigas de la lactancia (IAMI), abuelas amigas de la lactancia y procesos educativos comunitarios.

6 Construcción de propuestas metodológicas para lograr la inclusión de los contenidos SAN en los Planes Educativos Institucionales tanto del área rural como urbana.

7 Articulación de acciones, competencias y recursos, invertidos por las diferentes instituciones integrantes de la Red.

8 Diseño de propuesta el inicio de la construcción del Sistema de Información de SAN para Caldas.

88

Page 89: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

9 Construcción de propuesta de Diplomado y gestión para su ejecución, lográndose la coordinación académica de la Universidad Nacional de Colombia y el Observatorio Nacional SAN.

10 Elaboración del Plan Departamental SAN y los 27 Planes Municipales, finalizando el mes de marzo como resultado del diplomado “GESTION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

ANEXO 2

UN HECHO IMPORTANTE PARA LOS PROCESOS DE PLANEACION EN EL DESARROLLO DE CALDAS: UN EJERCICIO DESDE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Y NUTRICIONAL

DIPLOMADO GESTION MUNICIPAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

No podemos esperar a que cambien todas las causas estructurales del hambre y la

malnutrición, hay que actuar ahora, loimportante es que el cambio estructural

este en la mira de todas nuestrasacciones…..

ALAN BERG, 1987.

ANTECEDENTES

En el año 2006, el grupo técnico de la Red Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, conciente de la necesidad de formar actores en la región para enfrentar la difícil problemática de Seguridad Alimentaria y nutricional, se puso en la tarea de realizar un diplomado cuyo resultado final fuera el proceso de construcción de los Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Municipales y el Plan Departamental SAN, con calidad técnica requerida, mediante el desarrollo de capacidades de los actores locales, para la gestión de las políticas y planes de seguridad alimentaria y nutricional acorde con las necesidades y posibilidades de los municipios, que responda con suficiencia a la gran responsabilidad social, que diferentes instituciones del Departamentodeben proveer frente al manejo del tema.

Para ello realizó evaluación de diferentes opciones académicas, seleccionándose a la Universidad Nacional de Colombia, desde el Observatorio de Seguridad alimentaria y nutricional quien asumió el reto de construir conjuntamente con la red departamental de Seguridad alimentaria y nutricional de Caldas .

89

Page 90: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

En el mes de octubre en el Departamento contando con la participación de la totalidad de los Municipios, se inició el Diplomado “Gestión en Seguridad Alimentaria y Nutricional”, el cual fue financiado por la Dirección Territorial de Salud y las demás Instituciones de la Red SAN Departamental, bajo la coordinación académica de La Universidad Nacional de Colombia.

JUSTIFICACIÓN

Desde hace aproximadamente un año, un conjunto de instituciones del orden nacional, lideradas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, vienen desarrollando una serie de estrategias para formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual se constituye en una directriz importante para concretar acciones de SAN en el país y, a su vez es un referente clave para impulsar la formulación de los planes regionales y locales de seguridad alimentaria y nutricional.

La problemática nutricional es estructural y multicausal, es muy difícil pensar que las intervenciones en este contexto, requieran sólo acciones de nutrición, alimentación y salud, cada vez más y con mayor claridad, se promueven acciones relacionadas con otros sectores, otras áreas del conocimiento y sobre todo, de otras maneras de articular el contexto para lograr y efectivamente, efectos en la solución de la problemática alimentaria y nutricional.

La obtención de un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, no sólo significa la adopción de las directrices nacionales y el reconocimiento de una especificidad regional y local, sino por el dominio por parte de los equipos responsables locales de la SAN, de elementos conceptuales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y contenidos aplicados de planificación en SAN que puedan ser interiorizados para lograr la implementación de acciones.

La planificación en seguridad Alimentaria y nutrición exige, por un lado, el conocimiento profundo de la realidad que se pretende modificar y, por el otro, un conocimiento exhaustivo sobre las bases científicas de la intervención. Una metodología que ofrece todas estas posibilidades se enmarca en lo que en las tendencias actuales de la planificación moderna en SAN se denomina, la planificación de conjunto o planificación global, que no es sólo competencia de los niveles centrales, pues este conserva sus roles definidos de direccionamiento y mas bien integra con dinámicas la gestión municipal y local e institucional.

OBJETIVOS

GENERAL

90

Page 91: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Proporcionar las estrategias teórico- metodológicas para la formulación exitosa del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional a partir del direccionamiento nacional y regional.

ESPECIFICOS1. Lograr la apropiación de las principales bases conceptuales sobre seguridad

alimentaria y nutricional.

2. Aplicar y afianzar las metodologías de planificación y gestión en SAN que permitan la formulación y la instrumentalización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus componentes.

3. Integrar las directrices nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como lograr la incorporación de la normatividad nacional e internacional en SAN en el Plan Municipal.

ASPECTOS CONCEPTUALES

El diplomado se baso en gran medida en los conceptos y apuestas metodológicas del INCAP-OMS-OPS, sobre planificación en SAN Municipal y en las reflexiones sobe SAN, desarrolladas en el seno del Observatorio de SAN –U Nacional en alianza con la U Javeriana. Los profesores participantes fueron personas expertas en el tema, con la habilidad adicional de bajar las explicaciones al nivel de los interesados, y se contó con invitados institucionales de carácter nacional o regional, de acuerdo con los alcances de cada tema dentro de la dinámica del curso.

RESULTADOS

1. Proceso de construcción del Plan Departamental SAN y de 26 Planes Municipales.2. Consolidación de la participación de los municipios en la Red SAN de Caldas e

interiorización del concepto de redes sociales.3. Formación de 64 profesionales de diferentes áreas: salud, área social, sector

agropecuario, entre otros, procedentes de 26 municipios y de las instituciones del orden Departamental que hacen parte de la Red SAN de Caldas.

4. Fortalecimiento de 22 Mesas Municipales.5. Capacitación y participación de más de 150 personas diferentes sectores en la

búsqueda de soluciones en SAN.6. Mejoramiento de los procesos de planeación en el ámbito Departamental y

Municipal al lograr poner en diálogo los diferentes saberes de los actores representantes de sectores e instituciones y concertar los proyectos y las acciones a desarrollar.

91

Page 92: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

LECCIONES APRENDIDAS

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), es un concepto multidimensional, relacionado con una serie compleja de factores sociales, económicos, demográficos y culturales que se articulan desde ámbitos distintos que van desde el mundial, nacional, local, familiar y personal.

En un enfoque integral de SAN, esta se interpreta como un principio organizador del desarrollo, un enfoque integrador de acciones tendientes a minimizar los efectos de un indicador, la pobreza. La SAN es el resultado integral del desarrollo social, económico y tecnológico de una sociedad.

“Existe seguridad alimentaria y nutricional, cuando todas las personas en todo momento tienen acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa”. Esta definición comprende cuatro aspectos diferentes: disponibilidad, estabilidad, uso y acceso28

La gestión en SAN comprende un proceso interdisciplinario e intersectorial y concierne el interés público.

La SAN integra la visión del derecho del hombre a la alimentación y a la nutrición: Se trata de un proceso estrechamente vinculado con los temas de pobreza, capacidad humana, creación de trabajos, y generación de ingresos y el establecimiento de sistemas de vida sustentables.

La presencia de las personas son el eje articulador de la gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para la solución de los problemas nutricionales.

La gestión efectiva en seguridad alimentaria y nutricional se materializa mediante redes sociales integradas por un conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios para garantizar la disponibilidad, acceso, consumo, calidad e inocuidad y utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo y bienestar esperado; en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas.

ANEXO 3

ESTRUCTURA TÉCNICA CONJUNTA DE LA SAN DE CALDAS

Análisis de involucrados

Institución Cargo del Funcionario

Nivel de Participación

Nivel de Compromiso

Secretaria de Educación Departamental Supervisora Medio Medio

Secretaria de Agricultura Departamental Coordinadores Alto Alto

Dirección Territorial de Salud de Caldas CoordinadoraNutrición Alto Alto

28 Enfoque integral de la Cumbre Mundial de alimentación, 1996

92

Page 93: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Secretaria de Integración y Desarrollo Social Medio Medio

INCODER Bajo Bajo

CONFAMILAIRES Líder nutrición Alto Alto

ICBF Alto Alto

Alcaldía de Manizales Nutricionista Alto Alto

NUTRIR Nutricionista Alto Alto

Comité de Cafeteros CoordinadorSAN Medio Medio

Acción Social Coordinador Bajo BajoINGECAL Directora Medio Medio

Universidad de Caldas Facultad de Ingeniería Alto Alto

Alma Mater Docente Bajo BajoObservatorio nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Alto Alto

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento de la Seguridad alimentaria y nutricional de la población Caldense integrando acciones que faciliten la coordinación y concertación intersectorial e interinstitucional para la gestión de programas y proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Liderar el diseño, coordinación, implementación y el seguimiento del Plan SAN Caldas, derivado y articulado a los planes municipales en coherencia con la Política Nacional SAN.

2. Fortalecer la integración intersectorial e interinstitucional de la SAN en el Departamento.

3. Diseñar, implementar y articular procesos de información, educación y comunicación que apoyen la toma de decisiones en el Departamento en lo referente a SAN.

4. Generar procesos de formación e intercambio de experiencias entre los integrantes de la Red que dinamicen el logro de los objetivos de SAN en Caldas.

VALORES

Compromiso.

93

Page 94: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Lealtad. Responsabilidad social. Equidad. Sostenibilidad. Cooperación. Trabajo en equipo. Transparencia.

FUNCIONES

Mantener actualizado el sistema de información SAN. Trazar y proyectar acciones conjuntas que generen procesos participativos. Formular y orientar proyectos que integren la visión de las diferentes entidades

participantes. Diseñar el plan anual de capacitación de los diferentes actores de la Red. Diseñar estrategias de comunicación que permitan difundir los diferentes procesos

que adelanta la Red con el fin de promover la participación de la comunidad. Brindar asesoría técnica para la construcción y seguimiento de los planes,

programas y proyectos SAN de los municipios. Formular las directrices de SAN en el Departamento que sirvan de referente a los

tomadores de decisiones.

POBLACIONES BENEFICIARIAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL Y RANGO DE PRIORIDADESPoblación general con prioridad en gestantes, niños menores de 5 años y población vulnerable.

PROBLEMAS DEL EQUIPO RESPONSABLE DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL

Orden de importancia Problema

1No se valora en la justa dimensión la importante labor que debe desarrollar el grupo responsable del Plan de SAN municipal

2 Baja apropiación del compromiso colectivo

3 Aplazamiento de las responsabilidades adquiridas por eje de intervención

4 Falta de autocrítica colectiva frente a los procesos

5 Diferencias en los niveles de compromiso de los participantes

FORTALEZAS

94

Page 95: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Interdisciplinariedad. Interinstitucionalidad. Liderazgo y capacidad de gestión política. Consolidación de la Red con participación de los municipios.

SOLUCIONES

Aprovechar el momento político y la presencia del Diplomado en SAN para consolidar proyectos intersectoriales.

Institucionalizar el trabajo de la Red con un plan operativo anual. Realizar la evaluación técnica y la viabilidad de los diferentes programas y

proyectos a ejecutarse en SAN.

IDEAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Mejorar los mecanismos de comunicación entre las diferentes instituciones participantes de la Red.

Difundir los logros de la Red. Dar a conocer los logros en el nivel directivo de cada institución.

95

Page 96: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO 4. MATRICES – LÍNEA DE BASE

Matriz 1: PROBLEMÁTICA SOCIOECONÒMICA Y DE TEJIDO SOCIAL

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTAL NACIONALDATOS FECHA-

FUENTEDATOS

(1)FECHA- FUENTE

DATOS FECHA- FUENTE

1Hogares en situación dePobreza 54% ENDS 2005 51.3%

Fuente : DANE – Encuesta de Calidad de Vida 2.003

2Población en situación dePobreza 66.3% Fuente : DANE – Encuesta de Calidad

de Vida 2.003

3Hogares en situación deExtrema pobreza 23,4% Cálculos DNP. Con base en DANE.

Encuesta Nacional de Hogares. 2000

4Residentes zona rural-Marginal

25% DANE, Censo 2005.

5 Residentes zona urbana 64.7% ENDS 2005 75% DANE, Censo 2005.

6 Hogares jefatura femenina 28% DANE 2003 30.9% ENCV 2003

7 Gasto Social per capita 29% DNP – DEE, 2004-2005

8 Gasto en salud - pc 23.5% DNP-DEE, 2004-2005

9 Gasto en Educación- pc 56.2% DNP-DEE, 2004-2005

10 Gasto en Nutrición –pc 4%DNP – DEE, 2004-2005Dato establecido por ley 715 a Alimentación escolar

11 Línea de Pobreza 59.3% DANE 2004 56.4%49.2%

CID, 2004-2005DNP, 2004

12 Línea de Pobreza Urbana 42.3% CID, 2005

13 Línea de Pobreza Rural 68.2%75.1%

CID, 2005DNP, 2004-2005

14 NBI 54% ENDS 2005 22% DNP, 2003-2004

96

Page 97: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTAL NACIONALDATOS FECHA-

FUENTEDATOS

(1)FECHA- FUENTE

DATOS FECHA- FUENTE

15 IDH 0.785 % IDH-PNUD, 2003

16 Tasa de esperanza de vida al nacer 72.2 CELADE, boletín demográfico

17

Tasa de mortalidad por homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona

72.6/100.000Habitantes DANE - Estadísticas Vitales 2002

18

Composición de las familias% DE FLIAS NUCLEAR COMPLETA

56.7% DANE 2003 35.5% ENDS,2005

19 Tasa de desempleo 16% DANE 2004 13.3% Encuesta continua de hogares DANE, promedio 2006

20 Tasa de subempleo 31.7% Encuesta continua de hogares DANE, 2006

21 Tasa inactividad 39.9% DANE 2003 40.3%Encuesta continua de hogares DANE, 2006

22 Tasa de ocupación 17.6% Encuesta continua de hogares DANE, 2006

23% población ocupada en industria

9,9 % DANE 2003 12.7% III Trimestre 2004 – DANE

24% población Ocupada en comercio

23,8 % DANE 2003 22.5% III Trimestre 2004 – DANE

25 % población Ocupada en construcción

4,7 % DANE 2003 6% Mercado laboral DANE, 2005

26 % población Ocupada en servicios

26,0 % DANE 2003 27.5% III Trimestre 2004 – DANE

27 Variación del transporte en el IPC

0.32% Boletín DANE Diciembre, 2006

28 Variación de vivienda en el IPC 0.25% Boletín DANE Diciembre, 200629 Variación de cultura en el IPC 1% Boletín DANE Diciembre, 2006

97

Page 98: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTAL NACIONALDATOS FECHA-

FUENTEDATOS

(1)FECHA- FUENTE

DATOS FECHA- FUENTE

30 Variación de vestuario en el IPC

0.06% Boletín DANE Diciembre, 2006

31 Variación de salud en el IPC 0.46% Boletín DANE Diciembre, 2006

32Variación de educación en el IPC 0.06%

Secretaria Educación 2.005 -2.006

O.02%Boletín DANE Diciembre, 2006

33 Variación de alimentos en el IPC

O.24% Boletín DANE Diciembre, 2006

34 No de ONG’s activas en el trabajo con SAN ND

35 No Representantes JAL que trabajen por la SAN ND

Matriz 2: PROBLEMÁTICA EDUCATIVA, DE INFORMACION Y COMUNICACIONES

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

EDUCACION

1 Tasa de Alfabetismo en adultos 94.2%92%

IDH-PNUD, 2004Min educación, 2004

2 Tasa de analfabetismo menor de 18 años 7,5% MIN

EDUCACION 2004

3 Tasa de analfabetismo mayor de 15 años

8,8 %

7.13 %

DANE 2003.Censo 2.005 5.8%

7.18%

IDH-PNUD, 2004Min educación, 2004MEN Poblaciones Especiales

4 Cobertura de Educación Primaria

Bruta: 85 %

Bruta:

ENDS 2005

Supervisión Grupo

Bruta: 91.8% Neta: 74.9% ENDS 2005

98

Page 99: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

104.56%Neta: 97.53 %

Cobertura 2.006

5 Cobertura de Educación Secundaria

Bruta: 87 %

Bruta: 94.85 %Neta: 63.47 %

ENDS 2005

Supervisión Grupo Cobertura 2.006

BRUTA: 87% NETA: 61.2%

ENDS 2005

6 Tasa de Deserción Primaria

Tasa de Deserción

(Transición - Media) 11%

11.97 %

2001 – MINEDUCACIÓN

Supervisión Grupo Cobertura 2.006

Tasa de deserción

aumenta del 3% para

primero al 7% en quinto

ENDS 2005

7 Tasa Deserción Secundaria 10.37 % Supervisión Grupo Cobertura 2.006

8 Tasa Deserción Media 5.22 % Supervisión Grupo

Cobertura 2.006

9 Tasa Deserción Adultos 31.55% Supervisión Grupo Cobertura 2.006

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 No de ligas de consumidores conformadas

36 Asoc. Consumidores Nov. 30/04 74 Asoc. Consumidores Nov.

30/04

2No personas educadas en acciones en defensa del consumidor

1060 son de algunos

municipios de Caldas excepto

Manizales

Asoc. Consumidores Nov. 30/04

48.000 Asoc. Consumidores Nov. 30/04

99

Page 100: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

3No de programas relacionados con SAN en los diferentes medios de comunicación

RADIALES:Campañas 50

TV: 52campañas 50

Publicaciones: 2 por semestre desde hace tres años.Plegables: 1360

Asoc. Consumidores Nov. 30/04 - RADIALES:

Campañas 500

- TV: 52/año – 15 canales

TV. Programa tal

cualCampañas

500

Asoc. Consumidores Nov. 30/04

4No de empresas o instituciones que cuentan con oficinas de comunicaciones

Oficina de comunicaciones de Confamiliares, dic

2004

SI*

5 Boletines de consumidor 1 boletín semanal Asociación de consumidores

* SI: Sin información

100

Page 101: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Matriz 3: PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL DE SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

NUTRICION1 Duración promedio Lactancia

materna exclusiva2,2 MESES ENSIN 2005 2,2 meses ENDS 2005

2 Duración promedio de la lactancia total

8 MESES ENSIN 2005 14.9 meses ENDS 2005

3 Prevalencia de bajo peso al nacer 66 por mil nacidos

SIVIGILA DANE 2006 6.2% ENDS 2005

4 Prevalencia de anemia niños menores de cinco años

24,3 REGION CENTRAL

ENSIN 2005 33.2% ENSIN 2005

5 Prevalencia de déficit de hierro niños menores de cinco años

45,8 REGION CENTRAL

ENSIN 2005 55.9% ENSIN 2005

6 Prevalencia de déficit de Vit A en menores de cinco años

13 ENSIN 2005 5.9% ENSIN 2005

7

Proporción de déficit de Yodo en niños de 8 a 11 años de edad (establecimientos escolares de primaria, de zonas urbanas y rurales, de 20 municipios del país)

Yoduria mediana 409 g/LUrb: 423.0 g/L

Rural: 377.5 g/LConcentraciones menores

a 100 g/L: 4.8% (deficiencia)

Centinela de 1999: Déficit: 8.1%

Estudio centinela de Yodo

Colombia, 2001 - 2002INS

8 Prevalencia de anemia gestantes 33% ENSIN 2005

9 Prevalencia de déficit deA. fólico en gestantes

SI* SI: Sin información

10 % de suplementación con hierro en niños menores de 5 años SI

11 % de suplementación con SI

101

Page 102: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

Vitamina A en niños menores de 5 años

12 % de suplementación con hierro en gestantes

95 % DTSC 2005 75.9% ENDS 2005

13 % de suplementación con A. Fólico en gestantes

95 % DTSC 2005 54.9% ENDS 2005

14 % de suplementación con Calcio en gestantes

95 % DTSC 2005 53% ENDS 2005

15 Prevalencia de DNT aguda en niños menores de 5 años

2,63 % DTSC 2005 1.2% ENDS 2005

16 Prevalencia de DNT crónica en niños menores de 5 años

16,5 % DTSC 200512.1% ENDS 2005

17 Prevalencia de DNT global en niños menores de 5 años

7,44% DTSC 2005 7.0% ENDS 2005

18 Prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años

5,96% DTSC 2005 3.1% ENSIN 2005

19 Prevalencia de DNT aguda en niños escolarizados SI SI

20 Prevalencia de DNT crónica en niños escolarizados

10% 5-9 AÑOS ENDS 2005SI

21 Prevalencia de DNT global en niños escolarizados

4% 5-9 AÑOS ENDS 2005 SI

22 Prevalencia de sobre peso en niños escolarizados

3 5-9 AÑOS ENDS 2005 SI

23 Prevalencia de bajo peso en gestantes 19% ENSIN 2005

24 Prevalencia de sobrepeso en gestantes 25% ENSIN 2005

25 Prevalencia de bajo peso en población adulta y adulta mayor 3.9% ENDS 2005

102

Page 103: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

26% de cumplimiento de la fortificación de la harina de trigo con hierro

INVIMA

27% de cumplimiento de la fortificación de la sal con yodo y flúor

INVIMA

SALUD

28 Mortalidad por IRA menores de 5 años (Numero y tasa)

18 CASOS- 0,24 por mil

DTSC 2005 TASA: 25.5/100.000 menores de 5 años

DANE – Estadísticas Vitales 2002

29 Mortalidad por EDA menores de 5 años

12 CASOS- 0,16 por mil

DTSC 2005 TASA:18.7/100.000 menores de 5

años

DANE - Estadísticas Vitales 2002

30 Morbilidad por IRA menores de 5 años

INCIDENCIA:26793-3,69 por

mil

DTSC 20059.6% ENDS 2005

31 Morbilidad por EDA menores de 5 años

12956- 179por mil DTSC 2005 14.1% ENDS 2005

32 Mortalidad por HTA mayores 65 años

115- 0,13 por mil en mayores de 45

años

DANE-DTSC 2005 Hombres: 220/100.000

Mujeres:211/100.000

DANE - Estadísticas Vitales 2002

33Mortalidad por Cáncer de colon y CA de estomagopersonas mayores de 45 años

191- 0.8 por mil Mayores de 45

años

DANE-DTSC 2005 79.8/100.000 habitantes

DANE - Estadísticas Vitales 2002

34

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares mayores de 40 años

1565- 6,4 por mil Mayores de 45

años

DANE_DTSC 2005 619.8 / 100.000 habitantes

DANE - Estadísticas Vitales 2002

35Morbilidad por crónicas- degenerativas mayores de 40 años

Incidencia: 46.466- 71 por mil

Mayores de 45

DTSC 2005SI

103

Page 104: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

años

36Morbilidad por HTA y diabetes mayores 15 años (Tasa de prevalencia)

HTA y DIABETES45444- 184 por

mil Mayores de 45

DTSC 2005

12.3% ENFREC 1998

37 Mortalidad por Desnutrición

Mortalidad en menores de cinco

años

DANE –DTSC

2005: 5 casos

2006: 3 casos

Niños de 1 a 4 años: 6.1/100.000 habitantesNiñas de 1 a 4 años:

8.2/100.000 habitantes

Estadísticas vitales DANE

2002

38 Morbilidad por Desnutrición SI 4.7% MINPROTECCIÓN SOCIAL 1997

PROTECCION ESPECIFICA

39 Coberturas útiles de vacunación menores de 1 año

84 % polio97 % triple viral

DTSC a Octubre

2006

62% (todas las vacunas para la

edad)

ENDS 2005

40 Coberturas útiles de vacunación de niñ@s entre 48 y 59 meses 48% ENDS 2005

INOCUIDAD DE ALIMENTOS

41 No de brotes por ETAS*

172 casos19 brotes

13 municipios

DTSC 2005

4208

I SEMESTRE 2003 –

MINPROTECCION SOCIAL – INS,

2003

42

- Porcentaje de carne decomisadaCantidad de carne decomisada/cantidad de carne procesada*100

Carne de Res: 2245.41 lb, Pollo: 749.57 lb, Vísceras:

294.32 lb, Salchichas:224.87lb

Boletín epidemiológico

INS, 10 – 16 sept,

2006SANEAMIENTO BASICO

104

Page 105: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

1 Cobertura de viviendas que tiene Alcantarillado

85 % CENSO SANITARIO DTSC 2006 86.2%

Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios,

2001

2Cobertura de viviendas que tiene servicio de Disposición de Excretas:

6% taza sanitaria CENSO SANITARIO DTSC 2006

Inodoro conectado a alcantarillado:Nal: 75.4%, Cab.:92%Rural:25.3%Sin servicio sanitarioNal: 6.5%, Cab.:1.1%Rural: 22.7%

ENDS 2005

3 Tanque séptico

4% CENSO SANITARIO DTSC 2006

Inodoro conectado a pozo séptico: Nal:13.1%, Cab:4.9%Rural: 37,4%

ENDS 2005

4 Sumideros.

6 % sumideros+ cielo abierto

CENSO SANITARIO DTSC 2006

Inodoro sin conexión: Nal: 2.3%, Cab: 0.9%Rural: 6.3%Letrina: Nal.:1.6%, Cab: 0.4%, Rural: 5%Bajamar: Nal:1%, Cab: 0.5%, Rural: 2.4%

ENDS 2005

5 Cielo abierto 91,8 % inodoro CENSO SANITARIO DTSC 2006

SI

6 Cobertura de viviendas que tiene Agua Potable

91 % con agua71 % con agua

potable97,6 % zona

urbana

CENSO SANITARIO DTSC 2006

Hogares con acueducto público, comunal o veredal:

Nal: 84.7%, Cab.:91.6, Rural:63.5%

ENDS 2005

105

Page 106: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

12,4 % rural

7Cobertura de viviendas que tiene servicio de Recolección de residuos o basuras

86,1 % CENSO SANITARIO DTSC 2006

78.7% ENDS 2005

8 Eliminación de residuos

De los 27 municipios, 8 tienen relleno sanitario y los

demás envían a Manizales. No se hace disposición ni en fuentes ni

en campo abierto.

CENSO SANITARIO DTSC 2006

Quema: 11%, La entierran:1.3%, La botan al

río, caño, etc: 1.5%, La botan al patio, zanja, etc: 5.4%, La recoge servicio

informal: 1.9%, Otro:0.2%

ENDS 2005

9

Control de Vectores x ETV :Proporción de charcas positivas encontradas vs vigiladas# lugares positivo /# lugares visitados *100

40 %

80%

PROGRAMA ETV (Cubre

16 municipios endémicos)

2006

SI

10

Desinsectación:Proporción de viviendas estrato 1 y 2 que han tenido control de vectoresViviendas desinfectadas / viviendas visitadas o viviendas totales * 100

53 % PROGRAMA ETV

2006SI

11

Control de roedores:Proporción de viviendas estrato 1 y 2 que han tenido control de roedoresNo. Viviendas con control de

7 municipios con tifo murino

PROGRAMA ETV

2006 SI

106

Page 107: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No.

ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAISDATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA- FUENTE

roedores / viviendas visitadas o viviendas totales * 100

Matriz 4: PROBLEMÁTICA ALIMENTARIA Y DE VULNERABILIDAD

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

1 Abastecimiento per capita de granos básicos (lenteja, fríjol, garb)

SI(1)

2 Consumo per cápita de granos básicos (lenteja, fríjol, garbanzo)(gr/día)

Arveja: 48.9, Fríjol: 149.3, Lenteja: 181.1 ENSIN 2005

3 Abastecimiento per capita de cereales base ( arroz, maíz-harina) SI

4 Consumo per capita de cereales base ( arroz, maíz-harina)(gr/día)

Arroz: 189.4, Pasta: 105.5, Maíz: 87.6, Harina de maíz:

49.7, Avena: 29.3ENSIN 2005

5 Abastecimiento per capita de Carnes (res, pollo, pescado) SI

6 Consumo per capita de Carnes (res, pollo, pescado)(gr/día)

Vísceras: 70, Pollo: 68, Carne de res: 58,

Pescado:48.6, Carne fria: 48.6

ENSIN 2005

7 Abastecimiento per capita de huevos SI

8 Consumo per capita de huevos 64.8 ENSIN 2005

9 Abastecimiento per capita de lácteos SI

107

Page 108: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

10 Consumo per capita de lácteos

Leche líquida: 235.2, Queso: 42.5, Leche en

polvo: 19.6 ENSIN 2005

11 Abastecimiento per capita de tubérculos y plátanos SI

12 Consumo per capita de tubérculos y plátanos (gr/día)

Papa: 230.8, Plátano: 202.7, Yuca: 83.2 ENSIN 2005

13 Abastecimiento per capita de aceites y azúcares SI

14 Consumo per capita de azúcares (gr/día) Azúcar: 22.9, Panela: 55.4 ENSIN 2005

15 Consumo per capita de grasas (gr/día)

Aceite vegetal: 14, Grasa vegetal: 12.3, Grasa

animal: 3.8, Aceite de pescado: 23.3

ENSIN 2005

17 No Programas de ayuda alimentaria dirigidos a preescolares

9 ICBF REGIONAL –

CALDAS 2005

7 ICBF NACIONAL – 2004

18 Población Atendida programas dirigidos a preescolares

78871 ICBF –REGIONAL

CALDAS 2005

1.720.269 ICBF NACIONAL – 2004

19 Aporte Nutricional promedio programas preescolares

20-70% ICBF –REGIONAL

CALDAS 20-70%

ICBF –NACIONAL

2004

108

Page 109: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

2005

20 No Programas de ayuda alimentaria dirigidos a escolares

2 ICBF –REGIONAL

CALDAS 2005

2

ICBF –REGIONAL

CALDAS 2005

21 Población Atendida programas dirigidos a escolares

74155ICBF –

REGIONAL CALDAS

2005

2.610.981 (Más adolescentes)

ICBF NACIONAL – 2004

22 Aporte Nutricional promedio programas escolares

18-30% ICBF –REGIONAL

CALDAS 2005

18-30%ICBF –

NACIONAL2004

23 No Programas de ayuda alimentaria dirigidos a gestantes y lactantes

2ICBF –

REGIONAL CALDAS

20052

ICBF –NACIONAL 2004

24 Población Atendida programas dirigidos a gestantes y lactantes 162.589 ICBF NACIONAL

– 2004

25 Aporte Nutricional promedio programas lactantes y gestantes

1200 CONFAMILIARES. P

OTRAS ICBF 30-50ICBF –

NACIONAL 2004

26 No Programas de ayuda alimentaria dirigidos a adultos mayores

1 ICBF 20061

ICBF –NACIONAL 2004

27 Población Atendida programas dirigidos a adultos mayores

5855 ICBF 2006IP

ICBF NACIONAL 2004

28 Aporte Nutricional promedio programas adultos mayores 30%

ICBF NACIONAL 2004

29 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de Calorías 63.7% ENSIN 2005

30 Prevalencia de deficiencia en la 36% ENSIN 2005

109

Page 110: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

ingesta de proteínas

31Prevalencia de exceso en la ingesta de grasa saturada y deficiencia en el consumo de grasa monoinsaturada

Exceso saturada (> 10%)VCT:25.3%

Deficiencia monoinsaturada (< 10VCT): 81.6%

ENSIN 2005

32 Prevalencia de deficit y exceso en la ingesta de carbohidratos

Déficit(<50%VCT): 3.6%Exceso(>65%VCT): 40.5% ENSIN 2005

33 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de hierro 14.9% ENSIN 2005

34 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de Calcio 85.8% ENSIN 2005

35 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de zinc 62.3% ENSIN 2005

36 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de vitamina C 22.6% ENSIN 2005

37 Prevalencia de deficiencia en la ingesta de vitamina A 32% ENSIN 2005

38Porcentaje de individuos con bajo riesgo de deficiencia en la ingesta de fibra dietaria

6.1% ENSIN 2005

39Amenazas Climáticas por sequía. Disminución de la pluviosidad en fenómeno del niño IP

40 Amenazas Climáticas inundación ALTO RIESGO

PRESIDENCIA DE LA

REPUBLICA 2003

41 Amenazas Climáticas deslizamientos ALTO RIESGO

PRESIDENCIA DE LA

REPUBLICA 2003

110

Page 111: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

42 Amenazas Climáticas movimientos telúricos ALTO RIESGO

PRESIDENCIA DE LA

REPUBLICA 2003

43Capacidad de respuesta por desastre causado por sequía* (comité de corpocaldas) SI

44 Capacidad de respuesta por desastre causado por inundación SI

45 Capacidad de respuesta por desastre causado por deslizamientos SI

46 Capacidad de respuesta por desastre causado por movimientos telúricos SI

47 Total de personas desplazadas por conflicto armado

El gobierno reporta 2.000.000 millones

mientras que las ONG estimaron la PDI en mas de

3.000.000 millones

ACNUR Informe Mundial 2005

48 Capacidad de respuesta institucional a desplazamiento forzado BAJA ACNUR Informe

Mundial 2005

49 % de almacenamiento de alimentos en caso de desastre SI

50 % de reservas de alimentos no perecederos en caso de desastre SI

51 No de albergues identificados y disponibles en caso de desastres SI

52 Capacidad de los albergues en caso de desastre SI

53 % de alimentos tóxicos en riesgo de consumo SI

55 N° comités conformados para la

111

Page 112: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

No. ASPECTO PROBLEMÁTICO/ INDICADOR

MANIZALES DEPARTAMENTO PAIS

DATOS FECHA- FUENTE DATOS FECHA-

FUENTE DATOS FECHA-FUENTE

prevención de desastres 900 DGPAD- 2004

56 Personas capacitadas para la prevención de desastres

494.809 en 30 departamentos DGPAD- 2004

112

Page 113: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO NO 5 PRIORIZACION DE PROBLEMATICAS

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y DE TEJIDO SOCIAL

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

CRITERIOS

PUNTAJE / 100 puntos

AFECTA MAYOR

POBLACION EN ESPECIAL

LA MAS VULNERABLE /30 puntos

SUPERA LOS DATOS

NACIONALES Y/O

REGIONALES /30 puntos

ES UNPROBLEMA ALTAMENTE

SENTIDO POR EL

DEPARTAMENTO

/40 puntos

POBREZA (Aspecto problemático: 1,2,11,14) 30 30 40 100

DESEMPLEO (Aspecto problemático: 19,21) 30 30 40 100

Deficiente calidad nutricional de la dieta alimentaria 30 30 40 100

Escasa participación de la comunidad en la apropiación y solución de sus problemas SAN.

10 10 30 50

2. EDUCACION, INFORMACION Y COMUNICACIÓN

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

CRITERIOS

PUNTAJE / 100 puntos

AFECTA MAYOR

POBLACION EN ESPECIAL

LA MAS VULNERABLE

/30 puntos

SUPERA LOS DATOS

NACIONALES Y/O

REGIONALES/30 puntos

ES UNPROBLEMA ALTAMENTE

SENTIDO POR EL

DEPARTAMENTO

/40 puntos 1. Bajo Acceso a la educación superior 25 25 40 90

2 Analfabetismo en los adultos 15 30 30 75

3.Los medios de 15 20 25 60

113

Page 114: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

comunicación no cumplen con la función social e el tema de SAN

4. No hay programas educativos estructurados en la SAN

30 20 10 60

5. No se dispone de un sistema integrado de SAN para el Departamento

10 10 40 60

3. NUTRICION, SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

CRITERIOS

PUNTAJE /100 puntos

AFECTA MAYOR

POBLACION EN ESPECIAL

LA MAS VULNERABL

E /30 puntos

SUPERA LOS DATOS

NACIONALES Y/O

REGIONALES /30 puntos

ES UNPROBLEMA ALTAMENTE

SENTIDO POR EL

DEPARTAMENTO

/ 40 puntos

Baja cobertura de agua potable y de adecuada disposición de excretas en la zona rural

30 20 40 90

Morbilidad por EDA en niños menores de 5 años

30 20 20 90

Baja duración de Lactancia Materna exclusiva y total 30 30 20 80Prevalencia en desnutrición aguda en < 5 años 30 30 20 80Prevalencia desnutrición crónica en menores de cinco años. 30 30 20 80Bajo control de la calidad de los alimentos en zonas urbanas

30 10 30 70

Prevalencia de anemia y deficiencia de la ingesta de micronutrientes

30 20 30 80

Incremento en la prevalencia de obesidad, sobrepeso, enfermedad cardiovascular y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

20 20 40 80

114

Page 115: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Baja capacidad operativa de las instituciones responsables de la atención de desplazados y desastres

15 10 40 65

4. VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

CRITERIOS

PUNTAJE / 100 puntos

AFECTA MAYOR

POBLACION EN ESPECIAL

LA MAS VULNERABL

E/30 puntos

SUPERA LOS DATOS

NACIONALES Y/O

REGIONALES/30 puntos

ES UNPROBLEMA ALTAMENTE

SENTIDO POR EL

DEPARTAME1 No hay suficiente producción de alimentos que supla las necesidades de consumo del Departamento

30 15 40 85

2 Bajo consumo y deficiente calidad nutricional de alimentos básicos lo que afecta el estado nutricional en los diferentes grupos de población.

30 10 35 75

3 Ausencia de programas integrales para niños menores de 3 años

20 15 30 65

115

Page 116: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO METODOLOGICO No 6OBJETIVOS, METAS, ACCIONES E INDICADORES DE PROCESO Y DE RESULTADO

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y DE TEJIDO SOCIALOBJETIVOS

COMPONENTE PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y DE TEJIDO SOCIAL

Altos índices de pobreza principalmente en el área rural

Elevar el nivel de ingresos de las familias de la zona rural.

Generar programas y proyectos productivos que aumenten el nivel de ingreso de las familias

Lograr que todas las personas tengan un nivel de ingresos superiores a 1 smlv

Aumentar el nivel de ingresos a 1 smlv

Altos índices de desempleo

Generar fuentes de empleo suficientes para el total de la población económicamente activa

Ampliar oportunidades de acceso al empleo de la PEA

Fortalecer los Distritos Agroindustriales de los Departamentos.

Definir criterios de empleo para la población de zonas urbanas y rurales según características de género y generación (grupos etáreos, experiencia, conocimientos)

Erradicar el desempleo

Disminuir el desempleo al 10%

116

Page 117: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

COMPONENTE PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Escasa apropiación y participación de la comunidad en la identificación y solución de sus problemas SAN.

Lograr el empoderamiento de las familias y las comunidades en la búsqueda de soluciones relacionadas con SAN.

Formar a las familias y a las comunidades para la apropiación SAN en diversos niveles: familiar, comunitario y municipal.

Alto porcentaje de familias y comunidades empoderadas de los procesos de política SAN

El 50% de los municipios forman e involucran a familias y comunidades en los procesos de SAN

Alto porcentaje de mujeres cabeza de familia

Favorecer los derechos de las mujeres y de los niños y niñas.

Generar programas y proyectos que garanticen lo derechos de las mujeres desde una perspectiva de equidad

Cumplimiento de derechos en los aspectos sociales, económicos, culturales

El 40% de los municipios cuentan con programas y proyectos de garantía de derechos a las mujeres cabeza de familia.

117

Page 118: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y DE TEJIDO SOCIALACCIONES

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿CÓMO? ACCIONES

¿CON QUIEN?RESPONSABLES

¿CON QUE?RECURSOS

Aumentar el nivel de ingresos a 1

smlv

Capacitación en emprendimiento empresarial a población económicamente activa

Fortalecimiento de la capacidad productiva de las familias de zonas rurales

Alcaldías Municipales y Gobernación de CaldasEducación (colegios)UniversidadesSENA Regional CaldasICA, Secretarias Departamentales de Agricultura y Desarrollo Económico, Integración y Desarrollo Social

Recursos propios de las instituciones participantes

Establecimiento de proyectos en los diferentes sectores productivos, acorde con la vocación de los municipios.

Creación y apoyo (recursos, tecnología, formación) a las fami-empresas, mediana y pequeña empresa y a las familias rurales según su vocacion productiva.

Alcaldías MunicipalesSector Educativo UniversidadesSENA Regional Caldas, INCODERIICA, Secretarias Departamentales de Agricultura y Desarrollo Económico, Integración y Desarrollo Social

Recursos propios de las instituciones participantes

Información y apoyo para la consecución de recursos de micro créditos

Sistema Financiero con entidades de incidencia en el Municipio como: BANCAFÉ, Actuar por Caldas, Banco de la Mujer y banco de oportunidades, Inficaldas, Fondear

Recursos propios de estas entidades

Vigilancia del cumplimiento de pago salarial a 1 smlv

Oficina del Trabajo Recursos propios de estas entidades

Disminuir el desempleo al 10%

Formación en competencias laborales a los estudiantes de básica secundaria de los municipios de acuerdo a la demanda laboral y a la vocación de la región

Entidades educativas y de atención del nivel municipal.Sector educativo formal y no formal.Sector salud.ONG

Recursos propios de estas entidades

118

Page 119: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿CÓMO? ACCIONES

¿CON QUIEN?RESPONSABLES

¿CON QUE?RECURSOS

SENAUniversidades publicas y privadas.

Formación de padres, madres y cuidadores en proyectos de vida familiar Formación de la comunidad educativa para el apoyo al desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenesTrabajar proyectos de vida con los jóvenes

Fortalecer procesos asociativos en el desarrollo de proyectos productivos.

Generar oportunidades de empleo y redes de apoyo social para la mujer cabeza de Alianzas con sectores productivos y empresariales para mejorar el acceso al empleoIdentificar y cualificar y o generar las Juntas de Acción Comunal y organizaciones de base municipales.

Gobernación y sector empresarial público y privado

Recursos AlcaldíasRecursos Secretaría de Desarrollo Social del Departamento.

El 50% de los municipios forman e involucran a familias y organizaciones sociales en los procesos de SAN.

Diseño y capacitación en SAN a las JAC y organizaciones de base

Alcaldías MunicipalesMesas Locales de SANComunidad, juntas de acción comunal y organizaciones sociales.UniversidadesCooperativas paneleras, cafeteras, entre otras.

Recursos AlcaldíasRecursos de Secretaría de Desarrollo Social del Departamento y recursos de entidades participantes en los proyectos.

Gestión Comunitaria de programas y proyectos de SAN

Subsidiar la educación formal a las mujeres cabezas de familia

Generar procesos de desarrollo familiar que sirvan como experiencia piloto en SAN para avanzar en el proceso.

119

Page 120: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿CÓMO? ACCIONES

¿CON QUIEN?RESPONSABLES

¿CON QUE?RECURSOS

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y DE TEJIDO SOCIALINDICADORES DE PROCESO

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Aumentar el nivel de ingresos a 1 smlv

Establecimiento de proyectos productivos acorde con la vocación de los municipios.

Proyectos productivos generados

Número de proyectos productivos generados

Planeación DepartamentalGerente PDSANComité de cafeteros

Semestral

Vigilancia del cumplimiento del pago de salario justo

Salario Justo No de empresas que pagan a todos sus empleados 1 o + de 1smlv/ Total de empresas del Depto

Oficina del TrabajoGerente PDSAN

Semestral

Capacitación en emprendimiento empresarial a población económicamente activa

Fortalecimiento de la capacidad productiva de las familias de zonas rurales

Capacitación en emprendimiento.

Numero de población capacitada en emprendimiento.

SENAUniversidadesComité de cafeterosICBF

Anual

120

Page 121: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Creación y apoyo (recursos, tecnología, formación) a las famiempresas, mediana y pequeña empresa y a las familias rurales según su vocación productiva.

Empresas de pequeña, mediana y familiares.

Numero de empresas generadas y apoyadas.

SENASecretaria de desarrollo departamental.Universidades.ONGComité de cafeterosRESA.

Bianual.

Información y apoyo para la consecución de recursos de micro créditos

Microcréditos Numero de población de beneficiados con créditos

Secretaria de agriculturaSENAINCODER

Anual

Disminuir el desempleo al 10%

Formación en competencias laborales a los estudiantes de básica secundaria de los municipios de acuerdo a la demanda laboral y a la vocación de la región

Colegios técnicos y agrícolas con formación en competencias.

No. De colegios técnicos y agrícolas/total de colegios del Depto que logran la formación en competencias laborales.

Educación DepartamentalGerente PDSANComité de cafeteros.

Anual

Formación de padres, madres y cuidadores en proyectos de vida familiar. Formación de la comunidad educativa para el apoyo al desarrollo de los proyectos de vida de los jóvenes

Proyecto de vida familiar.

Capacitación en proyectos de vida.

Numero de familias beneficiadas.

Numero de docentes, padres y jóvenes capacitados.

RED SANUniversidadesSENAICBFSector educativo.

Sector educativo.Sector salud.ICBFOficina de juventud.

Anual.

Anual.

Fortalecer procesos asociativos para el desarrollo de proyectos

Asociaciones conformadas trabajando en

Numero de asociaciones con proyectos productivos.

Secretaria de agricultura.SENA

Anual

121

Page 122: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

productivos. proyectos productivos..

Universidades.Comité de cafeteros.

Generar oportunidades de empleo y redes de apoyo social para la mujer cabeza de familia.

Programas y proyectos dirigidos a madres cabeza de familia.

Numero de programas, proyectos, redes y usuarios.

ICBFDesarrollo socializarUniversidadesSecretaria de agricultura.

Aunual

Alianzas con sectores productivos y empresariales para mejorar el acceso al empleo

Sector productivo y empresas comprometidos.

Numero de empresas con políticas de mejoramiento al acceso de empleo.

Sector privado y público.Oficina departamental del trabajo.

Anual.

El 50% de los municipios forman e involucran a familias y organizaciones sociales en los procesos de SAN.

Identificar, cualificar y o generar Juntas de Acción Comunal y organizaciones de base municipales.

Organizaciones comunitarias en funcionamiento.

No de organizaciones comunitarias existentes en Departamento

Secretaría de Desarrollo Social, Red SAN

Anual

Diseño y capacitación en SAN a las JAC y organizaciones de base

Capacitación dirigida a organizaciones comunitarias.

Numero de organizaciones comunitarias capacitadas.

Secretaria de desarrollo socializarUniversidadesRed SAN

Anual.

Subsidiar la educación formal a las mujeres cabezas de familia de las áreas urbanas y rurales.

Subsidios a mujeres cabeza de hogar.

Numero de mujeres cabezas de hogar subsidiadas.

ICBFUniversidadesSecretaria de desarrollo departamental.

Anual

122

Page 123: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Generar procesos de desarrollo familiar que sirvan como experiencia piloto en SAN para avanzar en el proceso.

Familias formadas en SAN.

Numero de familias formadas en SAN.

UniversidadesComité de cafeteros.ICBF

Anual.

Gestión comunitaria de programas y proyectos SAN

Programas y proyectos SAN gestionados por la Comunidad

No de programas y proyectos SAN gestionados por la comunidad/ total de programas y proyectos SAN existentes en el Depto

Secretaría de Desarrollo Social, Red SANComité de cafeteros.

Anual

123

Page 124: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y DE TEJIDO SOCIALINDICADORES DE RESULTADO

Meta Nombre del indicador Construcción del indicador

Institución Responsable del Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de baseAño?

Aumentar el nivel de ingresos a 1 smlv

Nivel de Ingresos No de personas con un nivel de ingresos igual

a 1 smlv/ total de Población

económicamente activa

DANE Anual Dane 05

Disminuir el desempleo al 10%

Empleo No de personas empleadas/ total de

población en capacidad de trabajar

DANE Semestral Dane 05

El 50% de los municipios forman e involucran a familias y organizaciones sociales en los procesos de SAN.

Participación de la Comunidad en gestiones SAN

No. De municipios con organizaciones comunitarias

gestionando proyectos de SAN/ total de

municipios

RED SAN Semestral No existe

124

Page 125: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO METODOLOGICO No 7OBJETIVOS, METAS, ACCIONES E INDICADORES DE PROCESO Y DE RESULTADO

EDUCACION, INFORMACION Y COMUNICACIÓN

EDUCACION, INFORMACION Y COMUNICACIÓN

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Bajo acceso a la educación superior

Ofrecer mayores oportunidades de acceso a la educación superior

Diseñar e implementar programas de educación superior en los municipios

Aumentar el nivel académico de la población juvenil

Aumentar el número de programas educativos de nivel superior en los municipios

Nivel de analfabetismo en adultos

Promover la participación de la población en los programas educativos

Plantear y desarrollar estrategias que faciliten el acceso a las instituciones educativas a la población adulta

Erradicar el analfabetismo en el Departamento

Disminuir en un 50% el nivel de analfabetismo de la población del Departamento

Altos índices de deserción escolar primaria en el departamento

Evitar al máximo la deserción escolar primaria en el departamento

Crear estrategias de promoción de educación y retención escolar

Erradicar la deserción escolar primaria en el Departamento

Disminuir en un 4% la deserción escolar primaria en el Departamento

Los medios de comunicación no cumplen con la función social en el tema de SAN

Establecer lineamientos a nivel departamental y municipal que comprometan a los medios de comunicación con el tema social

Involucrar a los medios de comunicación en los procesos de las instituciones que trabajan en el ámbito SAN

Difundir la información relacionada con SAN a nivel por canales regionales, municipales e institucionales

Realizar 1 sección informativa semanal de SAN y 1 campaña anual de alimentación saludable.

125

Page 126: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

EDUCACION, INFORMACION Y COMUNICACIÓN

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

No hay programas educativos estructurados en SAN.

Generar programas educativos en SAN con una cobertura Departamental en el nivel de básica primaria.

Diseñar e implementar programas educativos de SAN en los PEI de básica primaria

Aumentar el hábito de SAN desde las familias.

El 100% de los currículos académicos de la educación primaria tendrán incluidos programas SAN.

El currículo educativo no ofrece al estudiante oportunidades de capacitación para empleo y/o para el emprendimiento empresarial.

Garantizar la educación técnica vocacional en el Departamento para el desarrollo de destrezas hacia las nuevas tecnologías y el desarrollo de futuros empresarios.

Realizar cambios en los currículos educativos de los colegios para que incluyan la formación técnica y el desarrollo de destrezas hacia las nuevas tecnologías , para el emprendimiento empresarial

Lograr que el 80% de los colegios ofrezcan educación técnica y formación empresarial.

Generar 20 colegios nuevos de

bachillerato técnico en el Departamento.

126

Page 127: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES ACCIONES

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

Aumentar el número de programas educativos de

nivel superior en los municipios

Descentralizar programas educativos de nivel superior hacia los municipios

Universidades que funcionen en el Departamento de Caldas

(públicas y privadas)

Sector Educativo

Creación de centros educativos técnicos de nivel superior en los municipios de mayor población

SENA, Secretaría de Educación Nacional y

Departamental, Instituciones privadas

Sector Educativo, SENA, Sector privado

Disminuir en un 50% el nivel de analfabetismo de la

población adulta del Departamento

Generar subsidios para facilitar el acceso a la educación a la población

adulta analfabeta

Empresa privada, Gobierno Nacional y Departamental,

Empleadores rurales

Sector Educativo, Sector público y privado

Fortalecer los programas educativos formales para adultos en la zona

urbana y rural

Secretaría de Educación Nacional y Departamental

Sector Educativo, Sector público y privado

Generar posibilidades de trabajo que exijan determinado nivel educativo

Empresarios del sector rural Sector productivo

Utilizar el servicio social obligatorio para la capacitación de adultos

Educación Departamental Educación Departamental

Los diferentes medios de comunicación tendrán por

lo menos una sección

Elaborar un plan de medios para la difusión de la SAN

Oficina de Prensa de la Gobernación, Sector de Medios

de Comunicación

Sector de Medios de Comunicación (públicos y privados)

127

Page 128: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

informativa semanal de SAN dentro de su

programación

Realizar alianzas con los medios de comunicación para asegurar su

apoyo en el tema SAN

Red Departamental SAN, Gobernación Departamental

Sector de Medios de Comunicación (públicos y privados)

El 100% de los currículos académicos de la

educación primaria tendrán incluidos programas SAN

Complementar las estrategias educativas diseñadas por el Comité

de Cafeteros (área rural) y Confamiliares (área urbana) en SAN dirigida a Educación Básica Primaria.

Red Departamental SAN, Secretaría de Educación

Confamiliares, Dirección Territorial de Salud de Caldas, Comité de Cafeteros,

Secretaría de Educación

Incluir en el PEI la educación en SAN

Incluir la estrategia educativa de la Secretaría de Salud de Bogotá que promociona el hábito del ejercicio

Red Departamental SAN, Secretaría de Educación

Secretaría de Educación

Formar recurso humano de profesionales de Nutrición y Dietética

para la región

Red Departamental SAN, Secretaría de Educación,

Universidades

Secretaría de Educación, Universidades

Generar 30 colegios nuevos de bachillerato

técnico en el Departamento

Gestionar recursos de nivel Departamental, Nacional e

Internacional

Secretaría de Educación, Red Departamental SAN

Sector Educativo de nivel Municipal, Departamental e Nacional

Aprovechar los colegios técnicos existentes para la multiplicación de la

experiencia

Secretaría de Educación Secretaría de Educación Municipal y Departamental

Estudiar los perfiles de los profesores de acuerdo a las

vocaciones de los municipios

Secretaría de Educación, Alcaldías Municipales

Secretaría de Educación, Alcaldías Municipales

Disminuir en un 4% la deserción escolar primaria

en el Departamento

Mantener subsidios para la población escolar y asegurar la sostenibilidad

Secretaría de Educación, Gobierno Municipal,

Departamental y Nacional

Secretaría de Educación, Gobierno Municipal, Departamental y Nacional

Disponibilidad de plantas físicas adecuadas

Secretaría de Educación, Alcaldías Municipales

Secretaría de Educación, Alcaldías Municipales

Cualificar el perfil de los docentes de los colegios

Secretaría de Educación de nivel Nacional y Departamental

Secretaría de Educación, Colegios y Escuelas

128

Page 129: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

Generar proyectos productivos que mejoren los ingresos de las familias

para prevenir el trabajo infantil

Gobierno Municipal, Departamental y Nacional,

Sector Productivo, Secretaría de Agricultura

Gobierno Municipal, Departamental y Nacional, Sector Productivo, Secretaría

de Agricultura

Educación de los padres para el mejoramiento de la corresponsabilidad

Secretaría de Desarrollo Social, ICBF

Secretaría de Desarrollo Social, ICBF

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONESINDICADORES DE PROCESO

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del Indicador

Periodicidad de reporte del

indicadorAumentar el número de programas

educativos de nivel superior en los

municipios

Descentralizar programas educativos de nivel superior hacia

los municipios

Programa de Educación Superior en los municipios

Número de programas de educación superior

Secretaría de EducaciónRed Departamental SAN

SemestralSemestral

Creación de centros educativos técnicos de

nivel superior en los municipios de mayor

poblaciónDisminuir en un 50% el nivel de analfabetismo de la población adulta del Departamento

Generar subsidios para facilitar el acceso a la educación a la población adulta analfabeta

Subsidios para acceder a la educación de población adulta

Numero de subsidios generados

Secretarias de educación y de desarrollo social

Anual

129

Page 130: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del Indicador

Periodicidad de reporte del

indicadorAdultos analfabetas beneficiados

Servicio social del estudiantado en procesos de alfabetización de adultos

Numero de personas adultas analfabetas que se benefician/total de población adulta analfabeta

Numero de jóvenes que realizan procesos de alfabetización/total de jóvenes que

Secretarias de educación del orden departamental y municipal

Anual

Fortalecer los programas educativos formales para adultos en la zona urbana y ruralEstablecer la oferta laboral con requerimientos educativos primariosUtilizar el servicio social obligatorio para la capacitación de adultos

Los diferentes medios de comunicación tendrán por lo menos una sección informativa semanal de SAN dentro de su programación

Elaborar un plan de medios para la difusión de la SAN

Plan de medios Plan de medios en funcionamiento

Oficina de prensa de la gobernación, Red de Seguridad Alimentaria Departamental

Semestral

Realizar alianzas con los medios de comunicación para asegurar su apoyo en el tema SAN

Alianzas establecidas con medios de comunicación

Numero de alianzas establecidas

Red Departamental SAN, unidad de prensa de la gobernación

Anual

130

Page 131: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del Indicador

Periodicidad de reporte del

indicadorEl 100% de los currículos académicos de la educación primaria tendrán incluidos programas SAN

Complementar las estrategias educativas diseñadas por el Comité de Cafeteros (área rural) y Confamiliares (área urbana) en SAN dirigida a Educación Básica Primaria

Inclusión de la temática SAN en los PEI

Programa de nutrición del nivel de educación superior

Numero de instituciones de básica que han incluido en el PEI, SAN/Total de instituciones básicas primarias

Un programa de nutrición del nivel de educación superior operando en la region

Secretaria de Educación, COMFAMILIARES, DTSC, Comité de Cafeteros

Universidades, Secretaria de Educación Departamental

Anual

Anual

Incluir en el PEI la educación en SAN

Incluir la estrategia educativa de la Secretaría de Salud de Bogotá que promociona el hábito del ejercicio

Formar recurso humano de profesionales de Nutrición y Dietética para la región

Generar 30 colegios nuevos de bachillerato técnico en el Departamento

Gestionar recursos de nivel Departamental, Nacional e Internacional

Colegios técnicos Numero de colegios técnicos nuevos/total de colegios técnicos

Secretaria de educación Anual

Aprovechar los colegios técnicos existentes para la multiplicación de la experiencia

131

Page 132: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Acciones Nombre del indicador

Construcción del indicador

Institución Responsable del Indicador

Periodicidad de reporte del

indicadorEstudiar los perfiles de los profesores de acuerdo a las vocaciones de los municipios

Disminuir en un 40% la deserción escolar primaria en el Departamento

Mantener subsidios para la población escolar y asegurar la sostenibilidad

Subsidios para población escolar

Planta física adecuada

Trabajo infantil

Numero de subsidios existentes

Numero de instituciones educativas con plantas físicas adecuadas/total de instituciones educativas

Numero de menores de 14 años trabajando/Numero total de menores de 14 años

Secretarias de educación, integración y desarrollo social departamentales y municipales e ICBF

Secretaria de Educación, comité de cafeteros, DTSC

Secretaria departamental de integración y desarrollo social, oficina de trabajo

Anual

Semestral

Anual

Disponibilidad de plantas físicas adecuadasAsignación de docentes de acuerdo a sus competenciasGenerar proyectos productivos que mejoren los ingresos de las familias para prevenir el trabajo infantilEducación de los padres para el mejoramiento de la corresponsabilidad

132

Page 133: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

EDUCACION, INFORMACION Y COMUNICACIÓNINDICADORES DE RESULTADO

Meta Nombre del indicador Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de base

Año?Aumentar el número de programas educativos de nivel superior en los

municipios

Programas educativos del nivel superior

Numero de municipios que cuentan con

programas educativos del nivel superior

Universidades publicas y privadas

Anual No

Disminuir en un 50% el nivel de analfabetismo de la población adulta del Departamento

Analfabetismo en población adulta

Numero de personas mayores de 18 años que saben leer y escribir/ Numero de personas mayores de 18 años

Secretaria de Educación

Anual Si, año 2005

Los diferentes medios de comunicación tendrán por lo menos una sección informativa semanal de SAN dentro de su programación

Medios de comunicación con programas SAN

Numero de medios de comunicación con

programas SAN/total de medios existentes

Unidad de prensa de la gobernación y Red

Departamental de SAN

Anual No

El 100% de los currículos académicos de la educación primaria tendrán incluidos programas SAN

Educación SAN incluida en los PEI

Numero de instituciones de básica que han incluyeron en el PEI, SAN/Total de instituciones básicas primarias

Secretaria de Educación

Anual Si, año 2007

Generar 30 colegios nuevos de bachillerato técnico en el Departamento

Colegios técnicos Numero de colegios técnicos nuevos/total de colegios

Secretaria de Educación

Anual Si, año 2007

133

Page 134: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Meta Nombre del indicador Construcción del indicador

Institución Responsable del

Indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de base

Año?Disminuir en un 40% la deserción escolar primaria en el Departamento

Deserción escolar No de niños que desertan de la escuela en un período/total de niños matriculados en el mismo período

Secretaria de Educación

Semestral Si, año 2007

134

Page 135: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO METODOLOGICO No 8OBJETIVOS, METAS, ACCIONES E INDICADORES DE PROCESO Y DE RESULTADO.

VULNERABILIDAD ALIMENTARIAOBJETIVOS

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

Insuficiente producción y deficiencia en la comercialización y distribución de los alimentos que supla las necesidades de consumo del Departamento

Desarrollar cadenas productivas que cubran las necesidades de consumo de la población y generen ingresos adicionales para la mejorar el acceso.

Incrementar las áreas de producción y variedad de productos con fines de consumo y de comercialización, asegurándose una adecuada distribución de los mismos.

Apoyar la ejecución de los 10 cadenas productivas (SAN) mas importantes

Aumentar las áreas productivas a razón de 500 hectáreas año, asegurándose una adecuada comercialización y distribución de los mismos.

Baja capacidad de las instituciones responsables de la atención para responder de manera oportuna a las necesidades de la población en situación de desplazamiento forzado y/o afectada por desastres.

Fortalecer y articular la capacidad de respuesta de las instituciones responsables de la atención en SAN para la población en situación de desplazamiento forzado y/o afectada por desastres.

Establecer mecanismos de coordinación que permitan brindar atención oportuna a la las personas en situación de desplazamiento forzado y/o afectada por desastres.

Redes de atención de desastres y de desplazados fortalecidas en la oportunidad de atención den SAN

Acciones de SAN adecuadas y oportunas en los planes y proyectos de atención a desplazados y desastres.

135

Page 136: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Las acciones realizadas con los grupos étnicos del departamento desconocen las particularidades de su cultura.

Garantizar la atención en SAN que responda a las particularidades culturales de los grupos étnicos del departamento.

Diseñar una estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades.

Lograr que el 100 % de las acciones en SAN dirigido a los grupos étnicos del departamento, reconozcan y respondan a sus particularidades culturales.

Una estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades operando.

Deficiente calidad nutricional de la dieta

Asegurar la calidad de la dieta de la población

Diseñar estrategias de regulación de precios y de diversificación de la dieta

Inclusión de alimentos nutricionalmente saludables en la dieta de los consumidores

Un estrategia de regulación de precios y diversificación de la dieta diseñada e implementada en el Departamento

136

Page 137: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA ACCIONES

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

Aumentar las áreas productivas a razón de

500 hectáreas año, asegurándose una

adecuada comercialización y distribución de los

mismos

Formular un proyecto para la siembra de alimentos de la canasta básica (hortalizas, pan coger, cereales, frutas, carne, leche)

Secretaría de Agricultura Departamental, UMATAS, Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial, Red Departamental y municipales de SAN

Recursos ordinarios de orden departamental, mano de obra no calificada de los beneficiarios, bienes y servicios aportados por cada una de las entidades o instituciones responsables

Garantizar la transferencia de tecnología los proyectos productivos, incluyendo manejo poscosecha, almacenamiento y abastecimiento para el consumo

Universidades, SENA, Secretarías de Agricultura, CPGA, UMATAS

Recursos propios de las Universidades, SENA, Secretarías de Agricultura, CPGA, UMATAS

Generar valor agregado a los productos obtenidos

ARCANO a través de los colegios agroindustriales, Universidad de Caldas (Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ingeniería), Secretaría de Agricultura, CPGA, Secretaría de Educación

Recursos de Universidad de Caldas, Secretaría de Agricultura, CPGA, Secretaría de Educación

Realizar contratos a futuro con volúmenes, calidades y precios fijos

Secretarías de Agricultura, CPGA Bienes y servicios, Secretaría de Agricultura, CPGA

Calificar siembras de acuerdo a pisos térmicos, vocación de la tierra, de los productores, teniendo en cuenta los hábitos de consumo

UMATAS, Plan Agropecuario Municipal, Consejos Municipales de Desarrollo Rural, CPGA

Bienes y Servicios de UMATAS, CMDR, CPGA

Acciones de SAN adecuadas y oportunas

en los planes y proyectos de atención a

desplazados y desastres.

Realizar coordinación intersectorial para lograr la oportunidad de la atención en SAN a la población en situación de desplazamiento y/o afectada por desastres.

Red Departamental de SAN, INCODER, UDEPADE, Acción Social, ICBF

Recursos de INCODER, UDEPADE, Acción Social

137

Page 138: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

Una estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades operando.

Desarrollar proyectos específicos de SAN para los grupos étnicos del departamento que responda a sus particularidades culturales.

Dirección Territorial de Salud de Caldas, Secretaría de Integración y Desarrollo Social, ICBF, Resguardos Indígenas

Dirección Territorial de Salud de Caldas, Secretaría de Integración y Desarrollo Social, ICBF, Resguardos Indígenas

Una estrategia de regulación de precios y diversificación de la dieta diseñada e implementada en el Departamento

Involucrar al SIPSA y al CCI (Corporación Colombia Internacional) con los sistemas de información de precios

Secretaría de Agricultura, CPGA, UMATAS

Recursos técnicos de Secretaría de Agricultura, CPGA, UMATAS

Crear un sistema de subsidios para 3 alimentos de alto valor biológico

Gobernación, Alcaldías Recursos Propios

Realizar control del precio de los alimentos en general y de los 3 de alto valor biológico en particular.

Gobernación, Alcaldías, Oficina de control de precios, pesas y medidas

Recursos Propios

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA INDICADORES DE PROCESO

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Aumentar las áreas productivas a razón de 500 hectáreas año, asegurándose una adecuada comercialización y distribución de los mismos

Áreas productivas No. de Hectáreas sembradas/Hectáreas potenciales a sembrar

-UMATAS-Centros Provinciales-Secretaría de Agricultura

SEMESTRAL

138

Page 139: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Acciones de SAN adecuadas y oportunas en los planes y proyectos de atención a desplazados y desastres.

Atención oportuna a la población en situación de desplazamiento

Población desplazada y victima de desastres atendida oportunamente en cada fase/ total de población desplazada o víctima de desastres.

-INCODER-UDEPADE-Red Dptal de SAN- Acción Social, ICBF

TRIMESTRAL

Proyectos de SAN dirigidos a os grupos étnicos acordes a sus particularidades culturales

Número de proyectos dirigidos a los grupos étnicos elaborados y en ejecución/Número total de proyectos planeados

DTSC, ICBF, Secretaría de Integración y desarrollo Social, INCODER, UDEPADE, Red Dptal SAN

ANUALUna estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades operando.Una estrategia de regulación de precios y diversificación de la dieta diseñada e implementada en el Departamento

Boletines generados por el SIPSA (Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario)

Número de municipios que reciben boletín del SIPSA/ Número total de boletines emitidos

-SIPSA- Secretaría de Agricultura Departamental- UMATAS-Centros Provinciales

QUINCENAL

Subsidio a alimentos de alto valor nutricional

No. de alimentos de alto valor nutricional con subsidio/total de alimentos a subsidiar

Oficina de control de precios, Alcaldías

Semestral

Control de precios No de alimentos de alto valor nutricional con control de precios/total de alimentos de alto valor nutricional

Alcaldías, secretaría de desarrollo social.

Anual

VULNERABILIDAD ALIMENTARIAINDICADORES DE RESULTADO

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador

Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Existe línea de base?

AñoAumentar las áreas productivas a razón de 500

- Hectáreas sembradas en

Hectáreas sembradas en cultivos de pan

-Secretaría de Agricultura

ANUAL SI, desde el año 2004

139

Page 140: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

hectáreas año, asegurándose una adecuada comercialización y distribución de los mismos

cultivos de pan coger

coger/Número total de Hectáreas sembradas

Acciones de SAN adecuadas y oportunas en los planes y proyectos de atención a desplazados y desastres.

Población desplazada y afectada por desastres atendida oportunamente con proyectos SAN

Número de Población desplazada y afectada por desastres atendida oportunamente /total de población desplazada y afectada por desastres

-INCODER-ODEPADE-Red Departamental de SAN, ICBF

SEMESTRAL NO

Una estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades operando.

Estrategia integral de intervención en SAN.

Estrategia integral de intervención en SAN, dirigido a los grupos étnicos del departamento, que responda y reconozca sus particularidades implementada.

DTSC, ICBF, Secretaría de Integración y desarrollo Social, INCODER, UDEPADE, Red Dptal SAN

ANUAL NO

Una estrategia de regulación de precios y diversificación de la dieta diseñada e implementada en el Departamento

Subsidio y control de precios de alimentos de alto valor biológico

Número de alimentos de alto valor biológico con control de precios/total de alimentos a intervenir

-SIPSA- Secretaría de Agricultura Departamental- UMATAS-Centros Provinciales

TRIMESTRAL NO

ANEXO METODOLOGICO No 9OBJETIVOS, METAS, ACCIONES E INDICADORES DE PROCESO Y DE RESULTADO.

SALUD, NUTRICION Y SANEAMIENTO BASICOOBJETIVOS

140

Page 141: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN

METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

NUTRICION, SALUD Y SANEAMIENTO BASICO

Baja cobertura de agua potable en la zona rural

Garantizar el acceso al agua potable

Incrementar la disponibilidad de agua potable en la zona rural

Que el 100 % de la población tenga acceso al agua potable

Alcanzar el 20% de la cobertura de agua potable en el área rural en el Departamento

Falta cobertura para la adecuada disposición de excretas en la zona rural

Garantizar la cobertura total de pozos sépticos y alcantarillados rurales

Mejorar la cobertura de pozos sépticos y o alcantarillados rurales

Que el 100% de la población rural tenga acceso a pozos sépticos y alcantarillados

Disminuir a en 15% las viviendas del área rural que no disponen de una adecuada eliminación de excretas

Alta morbilidad por EDA en menores de 5 años

Controlar los factores de riesgo y promover los factores protectores para la EDA

Fortalecer la estrategia AIEPI en los ámbitos clínicos y comunitarios

Capacitar al 100 % de las familias vulnerables en el control de factores de riesgo y promover de factores protectores

Lograr el 80 % de los Municipios implementen la estrategia AIEPI: comunitario y clínicos

Desnutrición aguda niños menores de 5 años

Garantizar que los niños menores de 5 años gocen de un buen estado de nutrición

Disminuir los niveles de desnutrición aguda en menores de 5 años

Erradicar la desnutrición aguda en la población menor de 5 años

Bajar a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda crónica

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Garantizar que los niños menores de 5 años gocen de un buen estado de nutrición

Disminuir los niveles de desnutrición crónica en menores de 5 años

Erradicar la desnutrición crónica en la población menor de 5 años

Bajar a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda y a 12% la desnutrición crónica

141

Page 142: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN

METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Bajo control de la calidad de los alimentos

Garantizar la calidad de los alimentos

Disminuir el número de brotes presentados por ETAS de la zona urbana de los Municipios

Erradicar los brotes de ETAS en el Departamento

Lograr un control adecuado de las ETAS en la zona urbana del 100% de los municipios.

Baja duración de Lactancia Materna exclusiva y total

Asegurar la practica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los

Elaborar un plan estratégico departamental para la promoción , protección y apoyo a la lactancia materna

Que el 100 % reciban lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años de edad

Aumentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna total hasta los 24 meses

Prevalencia de anemia y deficiencia de la ingesta de micronutrientes

Evitar la presencia de anemia y enfermedades por carencia de micronutrientes.

Desarrollar programas integrales para disminuir la prevalencia de anemia y enfermedades por deficiencia de micronutrientes

Erradicar las enfermedades por carencia de micronutrientes.

Desarrollar acciones de diversificación de la dieta, suplmentación, fortificación y desparasitación orientadas a mejorar el consumo y biodisponibilidad de hierro, ácido fólico y calcio en las gestantes, mujeres lactantes y los niños entre 6 meses y 5 años.

142

Page 143: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS

OBJETIVOS DE POLÍTICA

OBJETIVO DE PLAN

METAS DE POLÍTICA

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Incremento en la prevalencia de obesidad, sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios

Evitar la morbimortalidad asociada al sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Fomentar factores protectores y prevenir de factores de riesgo asociados con sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Disminuir al máximo la obesidad y el sobrepeso en menores de cinco años y las muertes por causas asociadas enfermedades a cardiovasculares y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los niños menores de 5 años al 2% y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en los adultos y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Desarticulación de las acciones en la intervención de la primera infancia

Generar un programa Departamental en favor de la primera infancia

Diseño e implementación del programa Departamental de la primera infancia

Existencia de un programa departamental estructurada

Implementación de un programa integral departamental para la primera infancia

143

Page 144: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

SALUD, NUTRICION Y SANEAMIENTO BASICOACCIONES

144

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

¿Cómo? ACCIONES

¿Con quien?RESPONSABLES

¿Con que?RECURSOS

Alcanzar el 20% de la cobertura de agua potable en el área rural

Gestionar recursos. Focalizar municipios críticos para intervenir. Formular y desarrollar las acciones. Desarrollar acciones preventivas de

potabilización de agua potable.

Alcaldías EMPOCALDASCORPOCALDASAguas de ManizalesSaneamiento ambiental, DTSC

EconómicosHumanos

InstitucionalesFísicos

Disminuir a en 15% las viviendas del área rural que no disponen de una adecuada eliminación de excretas

Gestionar recursos. Focalizar municipios críticos para intervenir. Formular y desarrollar las acciones. Desarrollar acciones preventivas

Alcaldías EMPOCALDASCORPOCALDASAguas de ManizalesSaneamiento ambiental, DTSC

EconómicosHumanos

InstitucionalesFísicos

Lograr que el 80 % de los municipios implemente AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia) comunitarios y clínicos

Difundir los lineamientos de la estrategia a nivel clínico y comunitario.

Capacitar para la implementación y fortalecimiento de la estrategia.

Disponer de manuales de procedimientos y protocolos para darle sostenibilidad a la estrategia.

Diseñar una estrategia de acreditación para AIEPI en los hogares infantiles y comunitarios del ICBF.

Definir mecanismos de canalización que garantice el acceso de los menores al programa.

Registrar la información sobre atención a los menores beneficiarios de la estrategia.

Alcaldía Dirección territorial de saludInstituciones de salud publicas y privadasProfesionales de la saludUniversidades de Caldas. Autónoma, de Manizales.ICBF

HumanosInstitucionales

Físicos

Page 145: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Aumentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna total hasta los 24 meses

Definir indicadores e instrumentos para registrar el seguimiento y evaluación de la práctica de la lactancia materna.

Disminuir a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda y a 12% la desnutrición crónica

Identificar municipios y grupos críticos para focalizar acciones en torno a la lactancia materna.

Alcaldía Dirección territorial de salud

Instituciones de salud publicas y privadas

Profesionales de la saludUniversidades de Caldas. Autónoma, de Manizales.

EconómicosFísicos

Humanos

Prevenir y controlar las ETAS en el 100% de los municipios.

Realizar seguimiento a los brotes de ETA y establecer sus causas.

Difundir y aplicar las BPM en el ámbito institucional y comunitario, dando cumplimiento al decreto 3075 del Ministerio de Protección Social.

Realizar vigilancia y control en cumplimiento de la normatividad relacionada con los alimentos, el agua y plantas de sacrificio.

Aplicar el decreto 2838 y demás relacionados con la conversión de la leche.

Hacer seguimiento estricto de la infraestructura de las instituciones educativas que ofrecen Restaurante Escolar.

AlcaldíasDirección territorial de –Salud

CaldasSaneamiento ambiental

Secretaría Departamental de Educación

HumanosInstitucionales

NUTRICIÓN, SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

145

Page 146: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

INDICADORES DE PROCESO

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Alcanzar el 20% de la cobertura de agua potable en el área rural y el 85% de cubrimiento con pozo séptico o alcantarillado rural

Gestionar recursos. Recursos gestionados Monto de recursos gestionados /Recursos requeridos

Alcaldías EMPOCALDAS

CORPOCALDASAguas de Manizales

Anual

Focalizar municipios críticos para intervenir.

Municipios críticos No. De municipios intervenidos/No. de municipios críticos

AlcaldíasEMPOCALDAS

CORPOCALDASAguas de Manizales

Anual

Formular y desarrollar las acciones.

Avance de los proyectos % de avance de las acciones

Alcaldías EMPOCALDAS

CORPOCALDASAguas de Manizales

Trimestral

Desarrollar acciones preventivas de potabilización de agua potable.

Población cubierta con acciones preventivas

No. de habitantes cubiertos con acciones preventivas/ total de habitantes que requieren acciones preventivas

Saneamiento ambiental, DTSC

Semestral

Lograr que el 80 % de los municipios implemente AIEPI (Atención Integral de Enfermedades

Difundir los lineamientos de la estrategia a nivel clínico y comunitario

Población capacitada No. actores institucionales y comunitarios capacitados/ No. Total de actores convocados

Dirección Territorial de salud de CaldasICBF

Semestral

146

Page 147: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Prevalentes en la Infancia) comunitarios y clínicos

Capacitar a los actores institucionales y comunitarios para la implementación y fortalecimiento de la estrategia.

Disponer de manuales de procedimientos y protocolos para darle sostenibilidad a la estrategia.

Manual de procedimientos y protocolos

Manuales disponibles Dirección Territorial de salud de CaldasICBF

Anual

Diseñar y aplicar una estrategia de acreditación para AIEPI en los hogares infantiles y comunitarios del ICBF.

Hogares infantiles y comunitarios acreditados

No. de Hogares infantiles y comunitarios acreditados/No. total de hogares infantiles y comunitarios

Dirección Territorial de salud de CaldasICBF

Anual

Definir mecanismos de canalización que garanticen el acceso de los menores al programa.

Niños atendidos en el programa

No. de niños atendidos/No. de niños canalizados

Instituciones de salud

Trimestral

Registrar la información sobre atención a los menores beneficiarios de la estrategia.

147

Page 148: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Aumentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna total hasta los 24 meses

Definir indicadores e instrumentos para registrar el seguimiento y evaluación de la practica de la lactancia materna.

Registro de seguimiento y evaluación de la lactancia

definidos

No. de registros diligenciados / No. de

niños atendidos

Hospitales y hogares infantiles y de bienestar

Trimestral

Identificar municipios y grupos críticos para focalizar acciones en torno a la lactancia materna.

Municipios Críticos

No. de municipios críticos/ No. total de

municipios

Dirección territorial de salud de Caldas

Anual

Identificar las causas de la interrupción de la lactancia materna.

Investigaciones en lactancia materna

No. de investigaciones realizadas / No. de

investigaciones propuestas

Dirección territorial de Salud de CaldasUniversidades de Caldas, Nacional.

Anual

Proponer estrategias institucionales, comunitarias y familiares que favorezcan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y total hasta los 2 años.

Definir un plan de acción.

148

Page 149: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Mantener e incrementar instituciones certificadas, como:IAMI y hogares amigos de la lactancia, grupos capacitados como Abuelas amigas de la lactancia.

Hogares e instituciones certificados.

Grupos comunitarios capacitados en lactancia materna.

No. de IPS y hogares certificados/ Total de IPS y hogares existentes.

No de abuelas capacitadas No. de grupos comunitarios / Total de grupos comunitarios programados

Dirección Territorial de SaludICBFConfamiliares Alcaldías MunicipalesComunidad.

Anual

Desarrollar estrategias educativas, comunitarias innovadoras

Estrategias implementas para mejorar la practica de la lactancia materna

No de estrategias implementadas

D.T.S.C.Secretarias de Educación y CulturaUniversidades

Anual

Mejoramiento del currículo de los profesionales de la salud, en los contenidos de lactancia materna.

Planes de estudio de las carreras de la salud con contenidos adecuados de lactancia materna

No. de carreras de la salud con planes de estudio que incluyen adecuadamente los contenidos de lactancia materna/ No. total de carreras de la salud

Dirección territorial de salud de caldasRed Departamental de seguridad alimentaria y nutricional.Universidades

Anual

149

Page 150: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Difundir las guías alimentarias para madres gestantes, lactantes y menores de 2 años.

Población capacitada en la guía alimentarias

No. de personas capacitadas /No. de personas programadas

Dirección territorial de salud de caldasRed Departamental de seguridad alimentaria y nutricional.

Anual

Disminuir a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda y a 12% la desnutrición crónica

Desarrollar capacidades en la población que permita la autogestión de los recursos mínimos para el sostenimiento familiar.

Población capacitada

Demanda de servicios sociales por la población

No. de personas capacitadas / No. de personas programadas

Usos de los servicios/ Oferta de servicios

Dirección territorial de salud de caldas

Red Departamental de seguridad alimentaria y nutricional.

Semestral

Crear conciencia en los padres sobre los deberes relacionados con la nutrición en los hijos.

Mantener la complementación alimentaria en las madres gestantes y niños menores de 3 años.

Población atendida en complementación alimentaria

No. de madres gestantes y niños menores de tres años atendidos/ No. de madres y niños menores de tres años programados

ICBFCONFAMILIARES

Trimestral

Garantizar condiciones sanitarias favorables en las viviendas.

Viviendas con condiciones sanitarias favorables

No. de viviendas con condiciones favorables/ No. de total de vivienda

EMPOCALDASCORPOCALDASDirección Territorial de Salud de Caldas

Anual

150

Page 151: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Promover la vinculación de las familias a actividades de generación de ingresos.

Familias vinculadas a actividades de generación de ingresos

No. de familias vinculadas a actividades de generación de ingresos/ No. total de familias

AlcaldíasSecretaría de Integración y desarrollo social

Anual

Capacitar a la población en la promoción de hábitos saludables de alimentación.

Población capacitada en hábitos alimentarios saludables

No. de personas capacitadas/ No. total de personas programadas

Instituciones de saludCONFAMILIARES ICBF

Semestral

Prevenir y controlar las ETAS en el 100% de los municipios.

Realizar seguimiento a los brotes de ETA y establecer sus causas.

Seguimiento a los brotes de ETAS

No. de brotes de ETA con seguimiento/ No. de brotes presentados

Dirección territorial de salud de Caldas

Trimestral

Difundir y aplicar las BPM en el ámbito institucional y comunitario, dando cumplimiento al decreto 3075 del Ministerio de Protección Social.

Establecimientos institucionales y comunitarios que aplican las BPM

No. de establecimientos que aplican BPM/ No. total de establecimientos que prestan servicios de alimentación

Alcaldías Dirección Territorial de Salud de CaldasICBFCONFAMILIARES

Semestral

Realizar vigilancia y control en cumplimiento de la normatividad relacionada con los alimentos, el agua y plantas de sacrificio.

Cumplimiento de la normatividad

No. de establecimientos que cumplen la normatividad/ No. de establecimientos vigiladas

Alcaldías Dirección Territorial de Salud de Caldas

Semestral

Aplicar el decreto 2838 y demás relacionados con la conversión de la leche.

Supervisión a la aplicación del Decreto 2838

No. de comercializadores de leche que aplican el decreto/ No. de comercializadores

Dirección territorial de saludSaneamiento ambiental

Semestral

151

Page 152: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

Hacer seguimiento estricto de la infraestructura de las instituciones educativas que ofrecen Restaurante Escolar.

Infraestructura adecuada de los servicios de alimentación escolar

No. de restaurantes escolares con infraestructura adecuada/ No. total de restaurantes escolares

Secretaria de Educación Dirección TerritorialICBFContratistas del programa de alimentación escolar

Semestral

Desarrollar acciones de diversificación de la dieta, suplmentación, fortificación y desparasitación orientadas a mejorar el consumo y biodisponibilidad de hierro, ácido fólico y calcio en las gestantes, mujeres lactantes y los niños entre 6 meses y 5 años.

Gestionar recursos. Plan de acción para la suplementación

No. de municipios con plan de acción para la suplementación implementado

Alcaldías Ejecutores PABDirección territorial de salud de Caldas

Semestral

Definir acciones para asegurar la suplementación acorde a la reglamentación de salud.Educar sobre los alimentos fuentes de hierro, calcio y ácido fólico y la forma de garantizar su biodisponibilidad

No. de personas capacitadas/No. de personas programadas

Ejecutores PAB, Dirección de Salud, ICBF, Confamiliares

Semestral

Facilitar el acceso a alimentos fuentes de hierro, Calcio y ácido fólico regulando los precios.

Regulación de precios No de alimentos fuentes de hierro, calcio con regulación de precios/No. de alimentos fuentes de hierro y Calcio

Alcaldías, Oficina de regulación de precios, pesas y medidas

Trimestral

Desarrollar acciones de desparasitación interna y externa a los niños entre 2 y

Desparasitación en niños No. de niños desparasitados/ No. de niños de 2-5 años

Ejecutores PAB, Dirección de Salud, ICBF, Confamiliares

Semestral

152

Page 153: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Acciones Nombre del Indicador Construcción del indicador

(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del

indicador

5 años.Disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los niños menores de 5 años al 2% y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en los adultos y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Promoción de la actividad física y factores protectores para las enfermedades CVC y cáncer.

Actividad física en la población

Capacitación en factores protectores

No. de personas que practican actividad física regular/ No. total de personas

No. de personas capacitadas en factores protectores /No. de personas programadas

Dirección territorial de saludAlcaldías Universidad de Caldas, Facultad de Educación Física

Anual

Promoción de las guías alimentarias para la población mayor de 2 años

Población capacitada en guías alimentarias

No. de personas capacitadas /No. de personas programadas

Dirección territorial de salud de caldasRed Departamental de seguridad alimentaria y nutricional.

Semestral

Fortalecimiento de los programas de hipertensión arterial y diabetes en IPS

Programas de hipertensión y diabetes en las IPS

No. de IPS con programas de hipertensión y diabetes/ No. de IPS

Dirección territorial de salud de caldasSecretarías de salud municipal

Trimestral

Creación de grupos mayores de 40 años para el control de factores de riesgo de enfermedades CVC

Grupos conformados para el control de los factores de riesgo de enfermedades CV .

No. de grupos conformados

Dirección territorial de salud de caldasSecretarías de salud municipal

Trimestral

Implementación de un programa integral departamental para la primera infancia

Generación de un programa integral intersectorial de primera infancia

Programa de primera infancia

Programa de primera infancia integrado en el plan de desarrollo

- Red Departamental de SAN

Cada 4 años

153

Page 154: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

154

Page 155: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

NUTRICION, SALUD Y SANEAMIENTO BASICOINDICADORES DE RESULTADO

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de base?Año

Alcanzar el 20% de la cobertura de agua potable en el área rural

Cobertura de agua potable en el área rural

% de cobertura de los municipios con agua potable en el área rural

EMPOCALDASSecretaría de vivienda

Anual Si Año 2005

Aumentar a un 85% las viviendas del área rural que no disponen de una adecuada eliminación de excretas

Cobertura de viviendas con pozo séptico o alcantarillado

% de cobertura de municipios con pozo séptico o alcantarillado área rural

EMPOCALDASSecretaría de vivienda

Anual Si Año 2005

Lograr que el 80 % de los municipios implemente AIEPI (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia) comunitarios y clínicos

Estrategia AIEPI implementada en los ámbitos local, clinico y comunitario

No. de municipios con estrategia AIEPI implementada / Total de municipios

Dirección territorial de salud de CaldasICBF

Anual Si Año 2007

Aumentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia materna total mínimo hasta los 24 meses

Prevalencia de la lactancia materna exclusiva

Prevalencia de la lactancia materna total

No. de niños con edad de 180 días que en las ultimas 24 horas hayan recibido lactancia materna exclusiva/ Total de niños de 180 días

No. de niños con edad de 24 meses que en las ultimas 24 horas hayan recibido lactancia materna exclusiva/ Total de niños de 24 meses

Dirección territorial de salud de CaldasICBFCONFAMILIARESSecretarias de educación y cultura

Dirección territorial de salud de CaldasICBFCONFAMILIARES

Anual

Anual

Si ENSIN 2005

Si ENSIN 2005

Disminuir a 1.2 % el porcentaje de desnutrición aguda y a 12% la

Prevalencia de la desnutrición aguda en menores de 5 años

No. de niños menores de cinco años con desnutrición aguda / No. total de niños

Dirección territorial de salud de CaldasICBF

Cada cuatro años Si Año 2004

155

Page 156: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de base?Año

desnutrición crónica

Prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años

menores de cinco años

No. de niños menores de cinco años con desnutrición crónica / No. total de niños menores de cinco años

CONFAMILIARES

Prevenir y controlar las ETAS en el 100% de los municipios.

Brotes de ETAS No. de brotes de ETAS por municipio

Dirección territorial de salud de CaldasSecretarías de Salud Municipal

Por período epidemiológico

Si Año 2007

Desarrollar acciones de diversificación de la dieta, suplmentación, fortificación y desparasitación orientadas a mejorar el consumo y biodisponibilidad de hierro, ácido fólico y calcio en las gestantes, mujeres lactantes y los niños entre 6 meses y 5 años.

Adecuación de ingesta de hierro, calcio y ácido fólico en la población

Cantidad de hierro, calcio y ácido fólico consumido por la población / Requerimiento nutricional de hierro, calcio y ácido fólico en la población

Alcaldías Ejecutores PABDirección territorial de salud de Caldas

Semestral No

156

Page 157: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

METAS DE PLAN A 10 AÑOS

Nombre del Indicador Construcción del indicador(numerador y denominador)

Institución responsable del

indicador

Periodicidad de reporte del indicador

Existe línea de base?Año

Disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los niños menores de 5 años al 2% y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en los adultos y cáncer asociado a hábitos alimentarios.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años

Incidencia de enfermedades cardiovasculares y complicaciones asiociadas en población mayor de 45 años

Incidencia de cáncer asociado a hábitos alimentarios.en población mayor de 45 años

No. de niños menores de cinco años con sobrepeso y obesidad / No. total de niños menores de cinco años

No. de casos nuevos de consultas por causas asociadas a enfermedades cardiovasculares en población mayor de 45 años/ No. total de personas mayores de 45 años

No. de casos nuevos de cáncer asociados a hábitos alimentarios en población mayor de 45 años/ No. total de personas mayores de 45 años

Alcaldías Ejecutores PABDirección territorial de salud de Caldas

Semestral Si Año 2004

Si Año 2006

SiAño 2006

Implementación de un programa departamental para la primera infancia

Programa de primera infancia incluido en Planes de Desarrollo

Inclusión del tema de primera infancia en Plan de Desarrollo Departamental y en los planes municiplales

- Administración Departamental y municipales

ANUAL Si, desde el año 2005

157

Page 158: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

ANEXO 10PROYECTOS Y PROGRAMAS AÑO 2007

PROYECTO O PROGRAMA

OBJETIVO INSTITUCIONES PARTICIPANTES

MUNICIPIO QUE

CUBRE

VALOR

Proyecto Arcano Desarrollar procesos agro industriales en 14 colegios

GobernaciónSecretaria de educaciónUniversidad Nacional

ChinchináSupía PácoraSalaminaRiosucio Aranzazu, Manzanares Victoria ViterboVillamaríaNeiraPensilvania Samaná Anserma.

4.500.000.000

Proyecto educativo en SAN con la modalidad de escuela nueva

Insertar en el PEI un programa educativo en SAN en los colegios del área rural

Gobernación, Secretaria de Educación, Comité de cafeteros, RESA

Por definir 500.000.000

Proyecto educativo en nutrición para básica primaria

Insertar en el PEI un programa educativo en nutrición en los colegios del área urbana

CONFAMILIARESSecretaria de Educación, D.T.S.C

27 Municipios

60.000.000

Implementación de un observatorio SAN Departamental

Iniciar el proceso de implementación de un observatorio SAN Departamental

D.T.S.CUniversidad de CaldasICBFCONFAMILIARES

10.000.000

Promoción y apoyo a la lactancia materna

Desarrollar estrategias para de capacitación tendientes a aumentar la practica de la lactancia materna

D.T.S.C- IPSICBF- Hogares infantiles, CONFAMILIARESSecretaria de educaciónUniversidades

27 Municipios

30.000.000

Inspección, vigilancia y control de la

Realizar inspección y vigilancia a los

D.T.S.CPAB Deptal

27 Municipios

680.000.000

158

Page 159: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

producción, comercialización y expendio de alimentos.

alimentos y establecimientos que producen, comercializan y venden alimentos

Inspección, vigilancia y control de la calidad del agua

Realizar inspección, vigilancia y control a las plantas de tratamiento del agua para consumo humano

D.T.S.CPAB Deptal

27 Municipios

86.000.000

Inspección, vigilancia y control de establecimientos especiales

Realizar inspección, vigilancia y control de: Instituciones educativas, cárceles, ancianatos, hospitales.

D.T.S.CPAB Departamental

27 Municipios

250.000.000

Suplementación de gestantes enprograma de atención prenatal

ARSEPSIPSMunicipios

27 Municipios

Proyectos de complementación alimentaria

Recuperar nutricionalmente los niños y madres atendidos en los restaurantes mediante el suministro de complementación alimentaria y educación nutricional, con el fin de garantizarles un buen estado  físico e intelectual.

NUTRIR Chinchiná, Villamaría y Neira

1.130.000.000

Proyectos y programas de complementación alimentaria

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional , así

ICBF 27 Municipios

$29.248.907.614

159

Page 160: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

como promover la formación hábitos alimentarios saludables en los distintos grupos de población , prioritariamente a la primera infancia, con la participación activa de la familia, la comunidad y los entes territoriales.

Programas de atención nutricional, evaluación nutricional, promoción de estilos sanos de alimentación y complementación alimentaria

Lograr que los beneficiarios de CONFAMILIARES y la comunidad del departamento de Caldas adopten practicas sanas de alimentación que permitan la evolución de su estado nutricional.

CONFAMILIARES 21 Municipios

$1.002.199.439

Análisis de vida Familiar alrededor de la seguridad alimentaria y nutricional – análisis de vulnerabilidad alimentaria

Establecer la función de la familia como eje articulador de la seguridad alimentaria

Universidad de Caldas – Programa de Desarrollo Familiar – Facultad de Ingeniería

RiosucioSupía

20.000.000

Evaluación agroindustrial de los municipios de Supía y Riosucio

Determinar la presencia de micro cadenas productivas para su fortalecimiento

Universidad de Caldas

Riosucio 10.000.000

Diseño e implementación de BPM en dos trapiches paneleros en el Municipio de Riosucio

Diseñar sistemas de calidad que mejoren las condiciones de operación de los trapiches intervenidos

Universidad de Caldas – Programa de Ingeniería de alimentos – Facultad de Ingeniería

Riosucio 5.000.000

Análisis antropológico de

Hacer un análisis alrededor de la

Universidad de Caldas –

Riosucio – Resguardo

5.000.000

160

Page 161: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

costumbres alimentarias en el municipio de Riosucio

cultura alimentaria en grupos indígenas del municipio de Riosucio.

Programa de Antropología – Facultad de Ingeniería

Escopetera Pirsa

Evaluación saneamiento básico y sostenibilidad ambiental en el municipio de Riosucio – resguardo la montaña

Evaluación de impactos ambientales de la población sobre el manejo de recursos naturales.

Universidad de Caldas – Programa de trabajo social – Facultad de Ingeniería

Riosucio 5.000.000

Creación de un sistema de información de SAN.

Iniciar la construcción del Sistema de Información en SAN para Caldas

Red SAND.T.S.CUniversidad de Caldas

Apoyo para la injertación de plántulas de cacao y prestar asistencia técnica directa rural a las áreas existentes en el Departamento de Caldas

Injertación de 400.000 patrones de cacao que se encuentran en vivero beneficiando a 450 productores

Secretaría de Agricultura de Caldas

Samaná, Marquetalia, Pensilvania y Victoria

168.500.000

Apoyo y fortalecimiento del fondo de reactivación agropecuaria distrital para proyectos productivos en el Departamento de Caldas

Otorgar créditos por valor de 2.500 millones de pesos , beneficiando a 500 productores agropecuarios del Departamento.

Gobernación de Caldas, Secretaría de Agricultura, INFICALDAS, FINAGRO.

27 municipios

500.000.000 (Secretaría de Agricultura)

Apoyo a la siembra y asistencia técnica a cultivos de pancoger para el autoconsumo y la comercialización en los municipios del Departamento de Caldas

Mejorar la calidad de vida de 600 familias campesinas brindándoles seguridad alimentaría

Gobernación de Caldas, Secretaría de Agricultura

27 municipios

100.000.000

161

Page 162: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Apoyo a los procesos productivos y de la comercialización de la miel de abejas y sus derivados

Manejo técnico de las 160 colmenas instaladas y apoyo a la comercialización de la miel y sus derivados

Secretaría de Agricultura

Victoria, Manzanares, Aranzazu, Salamina, Riosucio, Supía Anserma, Risaralda, San José, Chinchiná, Neira, Villamaría y Manizales

19.500.000

Suministro de alevinos con una reversión sexual del 95% con alta capacidad de conversión alimenticia para las subregiones del Departamento de Caldas

Dotación de 280.000 alevinos de especies comerciales entre los 27 municipios del Departamento, igualmente prestar asistencia técnica a los pequeños piscicultores de Caldas

Secretaría de Agricultura de Caldas

27 municipios de Caldas

40.000.000

Apoyo a la producción, comercialización y aprovechamiento de hortalizas en el Departamento de Caldas

Brindar apoyo y acompañamiento a 7 municipios en la reactivación de invernaderos inutilizados

Secretaría de Agricultura de Caldas

Manizales, Villamaría, Aranzazu, Salamina, Riosucio, Neira, La Merced

18.000.000

Mejoramiento de los sistemas de producción de la cadena del tubérculo de la papa en los municipios de Marulanda, Neira, Salamina, y Supía mediante el suministro de semilla libre de virus y enfermedades

Aumentar en 50 Has el cultivo del tubérculo de la papa, capacitar en técnicas actualizadas en procesos productivos a 100 productores en el Departamento de Caldas y generar valor agregado a este producto

Secretaría de Agricultura de Caldas

Marulanda, Neira, Salamina y Supía

29.100.000

162

Page 163: LINEAS DE ACCIÓN - Sistema de Seguimiento y …syesan.osancolombia.gov.co/docs/PLAN SAN Caldas.doc · Web viewCon relación a la edad gestacional, 43 casos tenían entre 20 y 28

Mejoramiento del cultivo del plátano y apoyo a su comercialización con miras a los mercados internacionales

Asistir técnicamente a 2.500 productores del Departamento y tecnificar el 30% del área establecida en el departamento.

Secretaría de Agricultura de Caldas

27 municipios

50.000.000

1. Proyecto de suplementación infantil Departamental2. Programa de participación comunitaria en SAN3. Programas SAN para indígenas, desplazados y situación de emergencia4. Creación del observatorio SAN de Caldas

PROYECTOS SUBREGIONALES

ZONA NORTE: Alianza agro empresarial de mora, una oportunidad para generación de ingresos a familias de pequeños productores organizados en la subregión.

ZONA MAGDALENA CALDENSE: Horticultura rural y urbana en La Dorada

ZONA ALTO ORIENTE: integración regional de los distritos del oriente a través del establecimiento de 1600 hectáreas de cacao, asociadas a plátano y maderablePlanta procesadora de lácteos (299.400.000)

ZONA CENTRO SUR: Transformación agroindustrial de frutas y hortalizas con potencial agronómico de la región.

ZONA BAJO OCCIDENTE: Generación de microempresa través de un fondo de economía solidaria subregional.

ZONA ALTO OCCIDENTE: Promoción y apoyo a la lactancia materna en la población de los municipios de la zona del alto occidente

Dichos proyectos se ejecutaran en la vigencia del año 2007 de acuerdo a la disponibilidad de recursos propios de Departamento o con cofinanciación, los demás proyectos :

En el mediano plazo se diseñaran y ejecutaran entre otros los siguientes programas y proyectos:

5. Proyecto departamental de IEC en SAN6. SISVAN7. Programa integral de primera infancia para Caldas8. Proyecto de suplementación infantil Departamental9. Programa de participación comunitaria en SAN

163