Lineamientos

27
COREDUCACION CORPORACION DE EDUCACION DEL NORTE DEL TOLIMA FORMACION EN INVESTIGACIÓN LINEAMIENTOS DOCUMENTO PRELIMINAR Este documento establece los lineamientos básicos que se deben tener en cuenta en el proceso de formación en investigación tanto desde la vista docente y curricular, para motivar a los estudiantes y generar en la Corporación la cultura investigativa. 2009 Ing. Rosa María Melo Arroyo Departamento de investigaciones Septiembre de 2009

Transcript of Lineamientos

Page 1: Lineamientos

COREDUCACION

C O R P O R A C I O N D E E D U C A C I O N D E L N O R T E D E L

T O L I M A

FORMACION EN INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOSD O C U M E N T O P R E L I M I N A R

Este documento establece los lineamientos básicos que se deben tener en cuenta en el proceso de formación en investigación tanto desde la vista docente y curricular, para motivar a los estudiantes y generar en la Corporación la cultura investigativa.

2009

Ing. Rosa María Melo ArroyoDepartamento de investigaciones

Septiembre de 2009

Page 2: Lineamientos

20

INTRODUCCIÓN

La formación en investigación conocida también como investigación formativa fue definida en ámbitos internacionales por varios pedagogos, investigadores, instituciones desde su perspectiva y necesidades de formación, se pueden citar algunos como: de los trabajos de Stenhouse (1975) y Elliot en Gran Bretaña en la década del 70, pasando por la “enseñanza reflexiva” de Schön (1983, 1995) y la “ciencia acción” de Argyris, Putnam y Smith (1976; 1985). Dikin y Griffiths (1997) que definen claramente el término investigación formativa como "un término general que describe investigaciones que se llevan a cabo para diseñar y planear programas". Glynic Cousin en su trabajo "A Checklist for Action Research" pide dar a la investigación un enfoque formativo de tal manera que el investigador esté abierto a nuevos problemas, direcciones y revisiones del proyecto (1998).

En Colombia, el Consejo Nacional de Acreditación en sus publicaciones sobre evaluación y acreditación (CNA, 1998), realiza una acepción del término Investigación Formativa que es la de "formar" en y para la investigación a través de actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación. Su intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento. Es aquel tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. La "formación" del estudiante, no de dar forma al proyecto de investigación. La función ínsita en esta acepción es la de aprender (formar en) la lógica y actividades propias de la investigación científica.

La ley 30 de 1992 en su artículo 4 establece: “La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra”.

Page 3: Lineamientos

20

En el Modelo Pedagógico de COREDUCACION, se dan los criterios fundamentales: “se busca la creación porque se apoya en una pedagogía de la producción, del acompañamiento; donde el pensar, el leer y el escribir, transversalizados por el arte y la ética, construyen otro ámbito de formación académica y profesional”.

Es así como se pueden dar los lineamientos iniciales para la formación en investigación para Coreducación y este documento ser el guía para la implementación en los programas curriculares y en la práctica pedagógica.

Page 4: Lineamientos

20

1. PRINCIPIOS DE LA FORMACION EN INVESTIGACION EN COREDUCACION

Partiendo del principio que la formación en y para la investigación es un conjunto de experiencias guiadas, orientadas, y que la investigación como proceso es un conocimiento de tipo transferible se pueden establecer los principios articuladores de la formación en investigación a partir de:

Articulación con el diseño curricular Articulación con el perfil del docente Articulación con las competencias generables en los estudiantes

1.1 Articulación con el diseño curricular

La formación en investigación permite nutrir el currículo, los contenidos de las asignaturas, las experiencias docentes, las actividades y proyectos en el transcurso de la preparación en pregrado, no solo como instrumento de producción científica sino como un principio educativo como base de la calidad (Demo, 1991) .

Teniendo en cuenta que el diseño curricular es una concepción holística de la ciencia, se establecen los criterios articuladores de este:

Flexible: Permita construir conocimientos desde diferentes contextos, tanto para actividades presenciales, no presenciales como actividades extracurriculares.

Integrador: Relacione todas las áreas de la ciencia

Comprensivo: Permita ser aplicado en cualquier campo dela ciencia

Vinculador: Involucre el contexto nacional, regional, local, tanto desde lo político, social, económico y educativo.

Page 5: Lineamientos

20

Generador: Permita generar en los estudiantes crecimiento personal, desarrollo de habilidades y destrezas para la solución de problemas, creatividad, autodisciplina, autonomía, autoevaluación.

Sistemático: Siendo objetivo y evaluable, permitiendo cambios significativos en el salón de clase.

El modelo pedagógico basado en investigación de Coreducación formula los parámetros fundamentales relacionados con el diseño curricular como lo son:

“Concertación de los contenidos. Estos se pueden presentar por el docente y su existencia se explica como pretexto para reflexionar su pertinencia y pertenencia social, cultural y académica”.

“La articulación de los saberes se plantea en orden a los problemáticas, intereses, necesidades y potencialidades del sujeto que aprende de la reflexión en cada disciplina”.

“Des-asignaturización, es decir, el trabajo en términos de disciplinas y/o campos interdisciplinarios, privilegiando encuentros dialógicos de múltiples miradas, las cuales visionan nuevas y mejores perspectivas de aprendizaje y sentidos constructivos de los mismos”.

“Los elementos reseñados sobre los contenidos nos llevan a la INVESTIGACIÓN, la cual se constituye en la actividad pedagógica dinamizadora de la enseñanza, lo que garantiza no solo aprender investigando, sino también aprender a investigar desarrollando competencias comunicativas, procedimentales, éticas, estéticas e interpersonales”.

1.2 Articulación con el perfil del docente

Siendo el docente el encargado de ver y hacer que la enseñanza sea de tipo integral, compartida y transdisciplinar, debe proyectar los siguientes criterios:

Autogestionador: De tal manera que permita el desarrollo de habilidades para la búsqueda y autogestión de nuevos conocimientos.

Generador: De dinámicas personales de formación académica, de organización del tiempo, de establecimiento de prioridades, de exigencia racional.

Tolerante: Permita la apertura a nuevas experiencias, al cambio. Líder: Desarrollado la capacidad de; trabajo en equipo, coordinar equipos

interdisciplinares, transdisciplinares y multiresponsables.

Page 6: Lineamientos

20

Critico constructivo: Contrasta la realidad, modelos, enfoques y teorías diferentes para la generación de nuevos conocimientos y procesos, para la participación con la comunidad educativa, regional, nacional.

Facilitador: Estimular un clima favorable tanto interno como externo en la Corporación

Adicionalmente en el modelo pedagógico basado en investigación de Coreducación orienta el rol que debe cumplir el docente:

El profesor constituye un elemento vital y, en ocasiones, es el investigador principal, pues desde su posición en el proceso educativo, puede identificar, estudiar y resolver múltiples problemas de la didáctica y la educación. Nuestro objetivo es ofrecer estas reflexiones, al profesor-investigador.

1.3 Articulación con las competencias generables en los estudiantes

La formación en investigación permite al estudiante descubrir y construir nuevos conocimientos, y desarrollo de habilidades como:

Creatividad, permitiendo abrir un espacio a la incertidumbre y a la espontaneidad.

Autonomía, viendo el aprendizaje como un proceso constructivo y haciendo interacción en el aprendizaje.

Criticidad y Amplitud de criterio

Disciplina

Constancia

Capacidad investigativa permitiendo analizar, indagar, reflexionar para llegar a la solución de problemas

Utilización de recursos

El modelo pedagógico basado en investigación de COREDUCACION da los primeros criterios a generarse en el estudiante:

“Recuperar la historia cultural de la comunidad y gestar en los estudiantes una conciencia colectiva sobre ella, articulada a la identidad de la región y al resto del país; estableciendo cómo ayudar al estudiante para que construya sus sentimientos superiores, su equilibrio emotivo y, en particular, su identidad cultural regional y nacional”.

Page 7: Lineamientos

20

2. OBJETIVOS DE LA FORMACION EN INVESTIGCION PARA COREDUCACION

1. Comprender el mundo real a partir del estudio de necesidades, problemas a nivel regional y nacional.

2. Generar la cultura investigativa dentro de la Corporación Educativa del Norte del Tolima.

3. Concretar la formación en investigación en la conformación de semilleros de investigación para los diferentes programas.

4. Fortalecer la alta calidad académica con los proyectos, macroproyectos generados en la operatividad de la formación en investigación.

5. Articular los pensum académicos, contenidos, docentes, estudiantes de forma interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar dentro de Coreducación.

Page 8: Lineamientos

20

3. METODOLOGIA

De acuerdo a Knowles (1995 c.p. Álvarez Apone 1988) la formación en investigación tiene las siguientes fases:

Diagnóstico de necesidades específicas del aprendizaje

Formulación de objetivos el programa y del contenido en forma conjunta

Planificación de actividades en forma conjunta

Diseño de un programa de experiencias de aprendizaje

Técnicas y materiales adecuadas y operatividad del programa

Evaluación de resultados y re diagnóstico de las necesidades de aprendizaje

Adicionalmente para CORECUACION esta articulación debe estar enmarcada en la siguiente estructura dentro del pensum académico de cada programa articulado con las áreas de estudio de cada uno:

Page 9: Lineamientos

20

Asignaturas articuladoras: Son aquellas asignaturas que por su contenido y orientación respaldan, fundamentan y hacen efectivos los proyectos generados en cada uno de los semestres, permitiendo el intercambio de conocimientos, la interdisciplinaridad, asesoría, claridad y viabilidad de cada uno de ellos, y el fortalecimiento de la formación en investigación dentro de los respectivos programas.

Se debe tener en cuenta las estrategias y técnicas de formulación de preguntas, ya que cada una de ellas pude generar en el estudiante diferentes habilidades que le ayudaran en su desempeño profesional.

Entre algunos de los procesos investigativos generados según las categorías de preguntas se pueden tener:

Exploración, Descripción, Categorización, Jerarquización

Comparación, Contrastación

Análisis, Explicación

Predicción, Proyección

Acción, Confirmación

Evaluación

Entre los procesos cognitivos y procesos investigativos asociados a cada forma de preguntar se tienen:

Percepción-Observación

Decodificación-Visualización

Contrastación-Contrastación

Interpretación-Crítica

Interferencia-Teorización

Anticipación-Imaginación

Page 10: Lineamientos

20

Núcleos problémicos: Relaciona la forma conceptual como se formulan los contenidos y programas de tecnología dentro de la Corporación y así sean liderados por el trabajo docente y de los estudiantes, partiendo de la confrontación de la realidad, la teoría y la práctica, de los intereses, al perfil y a cada una de las necesidades internas y externas del desempeño profesional, a los retos que deben asumir los estudiantes, de tal manera que se puedan colocar en prioridad la problemática regional, para encajarla con la nacional y poder relacionarla con la internacional.

Estos deben permitir:

Contextualizar de manera critica la realidad y su relación con el estudio de las áreas de la tecnología de manera que se fortalezca la identidad regional y nacional.

Integrar las áreas del conocimiento dentro de la Corporación.

Plantear problemas e incentivar la exploración de alternativas de solución desde diferentes enfoques.

Exaltar los problemas de alto grado de significación.

Interactuar con diferentes fuentes de información así como con la utilización de diferentes herramientas de manejo de esta.

Dinamizar la realidad regional con situaciones nacionales e internacionales.

Enlazar la internacionalización, la evolución de las áreas de la tecnología, los avances de las ciencias, las nuevas teorías del conocimiento, las nuevas corrientes pedagógicas, los medios modernos de información y socialización.

Macroproyectos: Articula la docencia, el currículo, la investigación y la proyección social de los programas de formación tecnológica de Coreducación. Se caracterizan por ser interdisciplinares apuntando al mejoramiento continuo, a la alta calidad académica acorde al contexto regional del Tolima y de Colombia, centrados en la mejora de la calidad de vida con principios humanos y de proyección al sector productivo. Adicionalmente deben permitir la generación de un pensamiento superior orientado a:

Page 11: Lineamientos

20

Gestión de información

Gestión del conocimiento

Resolución de problemas

En los cuales se tienen los siguientes participantes:

La comunidad investigada y la comunidad participante

Colectivos docentes dirigidos por un investigador principal

Estudiantes asistentes de investigación

Investigadores principales

El diseño de los macroproyectos debe incluir:

Problematización : Descripción y análisis en contextos particulares de la problemática

Metodología: Organización, diseño y desarrollo de la intervención e interacción investigativa

Construcción y sistematización de experiencias: Hallazgos, resultados, conclusiones

Socialización: Experiencias exitosas, utilidad de la experiencia.

Adicionalmente los macroproyectos deben motivar el diseño de ambientes de aprendizaje y de gestión curricular hacia el aprendizaje autónomo a partir de elementos reguladores del proyecto y de ejecución curricular, en sistemas que tengan presentes:

Intenciones formativas: Orientadas a los contenidos que pretenden resolver problemas, derivadas de necesidades, que determinen los perfiles en competencias profesionales, competencias sociales que permitan pensamiento y acción en contexto.

Elementos metodológicos: Como factores organizativos orientados a la toma de decisiones de gestión de contenidos, diseño y operacionalización de planes. Factores estratégicos orientados a generar ambientes de

Page 12: Lineamientos

20

enseñanza-aprendizaje con el propósito de permitir un desarrollo cognitivo e integral. Factores comunicativos de interacciones entre lo intersubjetivo y lo contextual, y de mediación tecnológica para así pasar a ambientes tecnológicos.

Page 13: Lineamientos

20

4. OPERACIONALIZACION

La investigación se aprende fundamentalmente a través del trabajo que ayudantes o asistentes realizan alrededor de un maestro o profesor que ha construido una trayectoria investigando. Este hace escuela, consciente o inconscientemente. La mejor forma de construir la cultura investigativa es a través de la promoción de investigadores prominentes que cultivan sus líneas de investigación y concentran en torno a sí estudiantes de rendimiento académico alto, de interés y de sentido de pertinencia regional y nacional. Que se puede iniciar con:

Reflexión sobre la propia práctica pedagógica, en relación con un problema identificado

Reconstrucción o búsqueda de prácticas alternativas y mejoradas Planificación del proceso de formación en investigación

Como punto de partida para la investigación formativa es el ABP, Aprendizaje Basado en problemas, vincula la educación superior a las necesidades de la sociedad. Adicionalmente todos los modelos de solución de problemas se basan en el método científico. Así como tener en cuenta estrategias de enseñanza como por ejemplo la de aprendizaje por descubrimiento y construcción, donde se permita generar las competencias y los procesos cognitivos de los educandos. Se operacionalizan curricularmente a partir de las estrategias metodológicas y curriculares que resalten:

La constituyen de espacios educativos como son el aula de clase y los ambientes alternos

Influyan y orienten los procesos de aprendizaje

Organicen la labor docente y orienten la actuación de los educandos

Estas deben ir en paralelo con:

El trabajo en equipo

Valoración de la crítica de pares

Debate e intercambio de ideas, metodologías, técnicas y hallazgos

Cumplimiento del código ético

El enfoque metodológico debe partir de los investigadores y los actores educativos, de la evaluación de ambientes-competencias, y del modelamiento

Page 14: Lineamientos

20

de un sistema de Gestión curricular para apoyar y dar soporte a los diferentes ambientes orientados al desarrollo de competencias. Y permitir:

Estudiantes: Mediación para la Planificación curricular. Gestión de enseñanza. Gestión de aprendizaje de competencias. Gestión de la evaluación de los aprendizajes.

Docentes: Gestión de procesos de investigación. Interacción y comunicación síncrona. Gestión de Comunicación Asíncrona Estudiante-profesores/ profesores-profesor/ estudiantes-estudiantes

En el modelado del sistema se debe enfocar en relación de; Gestión de la enseñanzaGestión de aprendizajes-competencias, Gestión de estrategias, mediaciones y recursosPlanificación curricular, Gestión de comunicación.

Entre algunas actividades para hacer formación en investigación se encuentran:

Los trabajos de grado: Cuando el estudiante cuenta con un asesor exigente y riguroso que realiza comentarios coherentes, cuando obliga a rehacer partes, a refinar la conceptualización y la argumentación, cuando orienta la comparación, entre otras pautas.

El ensayo teórico con esquema investigativo, es decir, con tesis de partida, con dialéctica metódica, con datos de prueba y argumentación, con conclusión, entre otras pautas.

Trabajo de los estudiantes con el profesor que investiga, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a diseñar su metodología, a saber recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar, interpretar, inferir y defender resultados. También pueden servir como auxiliares de investigación en proyectos institucionales de mayor alcance.

Preseminario investigativo en donde se da un acercamiento al método científico, a la metodología de la investigación, a los procesos y lineamientos institucionales en investigación.

El club de revistas partiendo del estudio del estado del arte en revisión en revistas especializadas, regionales, nacionales e internacionales, para analizar el proceso histórico, tecnológico y social de la problemática a solucionar.

Page 15: Lineamientos

20

El trabajo directo con la comunidad, las asesorías y las consultorías para llevar a cabo diagnósticos al comienzo de los programas y evaluaciones al término de los mismos.

La planificación del proceso debe contemplar mínimo la revisión de la información existente respecto a los núcleos problémicos formulados en cada programa, así como el alcance y objetivos, definir las preguntas fundamentales de investigación, establecer la metodología a utilizar, identificar las técnicas e instrumentos, los tiempos de trabajo e informes y actividades generados en un cronograma, actividades de capacitación, y todo lo referente a los procedimientos de programa para comenzar los procesos de formación en investigación.

Debe existir un seguimiento al proceso de formación en investigación para permitir conocer en cualquier instante de tiempo como se inicia y desarrolla el proceso dentro de cada programa, para eso se pueden realizar las siguientes estrategias:

Asesorar a los estudiantes durante el proceso por docentes de las asignaturas articuladoras, directores de programa, dirección y departamento de investigaciones. Para esto se hace necesaria la asignación de un grupo de docentes asesores quienes lleven un control y seguimiento a las asesorías orientadas, quienes deben estimular permanente la reflexión, la lectura crítica, la escritura con sentido, con el fin de formar con competencias argumentativas, comprensivas y reflexivas.

Presentación de avances, informes parciales de la evolución de microproyectos generados para dar solución a los núcleos y permitir desarrollar los macroproyectos apoyados por la elaboración de guías de trabajo académico que orienten a los estudiantes en la organización, planeación, implementación, evaluación y ejecución de la investigación.

Socialización de los avances de investigación donde se evidencian las etapas de desarrollo de la formación, donde se incluye el comportamiento, actitudes, trabajo en equipo y demás competencias generables en los estudiantes, así como mostrar si la formación está enfocada adecuadamente o si requiere de una evaluación o mejoramiento de estrategias metodológicas, de manejo de recursos o de asignación de recurso humano especializado en determinados temas de desarrollo tecnológico.

Page 16: Lineamientos

20

5. ESTRATEGIA DE FORMACION EN INVESTIGACION

Será como la principal potencializadora de jóvenes con aptitudes investigativas dentro de la Corporación de Educación del Norte del Tolima. Se consolidará a nivel de la región del Tolima en la promoción del talento humano con la capacidad de discernir y plantear soluciones a las demandas científico-tecnológicas de la región y de Colombia, bajo los siguientes parámetros:

1. Política Nacional de Ciencia y Tecnología- Formación de Recurso Humano de alto Nivel.

2. Plan de Desarrollo Regional- Sistema actual de Educación en la región del Tolima.

3. Plan de Desarrollo de Coreducación.

Objetivo:

Desarrollar competencias investigativas en los estudiantes de tecnología para Ciencia y Tecnología.

Etapas de la estrategía:

Page 17: Lineamientos

20

1. Fundamentación en investigación: Formación donde se establecen los fundamentos, los conocimientos en epistemológicos, el uso de las metodologías de investigación y de presentación de proyectos.

2. Quehacer científico: Es el acercar a los estudiantes a talleres, seminarios donde se presentan casos de investigación, asi como se va por medio de ejemplos de experiencias sensibilizándose y acercándose a la investigación, en el cual se pueden generar competencias de tipo Gestión, solución de problemas, congruencia entre otros.

3. Proyecto de investigación: Es su primera aproximación en la presentación de la propuesta de investigación en donde es asesorado por un docente especialista en el tema de estudio, asi como se víncula a un semillero y a un grupo de investigación, generando competencias de tipo argumentación, organización, capacidad de síntesis entre otros.

Resultados esperados de la estrategia:

Para el Estudiante de Coreducación:

Orientación hacia la investigación de su currículo de pregrado Adquirir competencias investigativas para el planteamiento, presentación y

ejecución de proyectos de investigación. Posibilidad de financiación parcial del proyecto. Ingreso al programa Jóvenes Investigadores de Colciencias Preparación para estudios de postgrados. Hoja de Vida académica.

Page 18: Lineamientos

20

Para Coreducación:

Articulación y fortalecimiento de la investigación formativa en la Corporación Incremento de formación en investigación de alto nivel dentro de la

Corporación Incremento de la calidad educativa con la articulación dentro de los currículos

y entre los currículos de los programas ofrecidos por la Corporación. Articulación con la investigación básica y aplicada. Mejora en las competencias investigativas en los jóvenes Generación de jóvenes investigadores

Page 19: Lineamientos

20

5. PRODUCTOS

Para la generación de productos de formación en investigación se deben tener en cuenta las pautas generales de producción en investigación:

Llevar a cabo la investigación según determinados estándares reconocidos por la comunidad científica nacional e internacional

Respetar el rigor y la sistematicidad Conducir los proyectos mediante el uso de métodos apropiados según el objeto

y la teoría adoptados Acudir a jurados nacionales e internacionales para valorar los proyectos Difundir el proyecto y sus resultados por medio de informes Socializar los resultados, incluyendo la publicación en medios reconocidos y de

amplia circulación para atraer la crítica y la colaboración nacional e internacional.

Establecer los tipos de productos que se deben dar en cada etapa de desarrollo y seguimiento para cada semestre y en cada programa debe ser la tarea prioritaria en el diseño de la articulación curricular. Y en particular para la formación en investigación se pueden dar los siguientes productos:

Ensayos, Trabajos escritos, Informes de avances y finales de desarrollo de proyectos enfocados a solucionar los macroproyectos. Socializaciones como microforos para motivar en investigación, preparar en investigación, mostrar propuestas, avances de proyectos y/o temas de estudio. Foros en donde las ponencias de estudiantes, docentes y expertos den forma y fortalezcan los procesos de formación en investigación. Revistas, textos, boletines, material didáctico tanto en magnético como físico.

Competencias cognitivas y profesionales en los estudiantes de Tecnología que le permitan ejercer su profesión, ser emprendedor y tener la habilidad de proponer soluciones a problemáticas regionales, nacionales e internacionales.

Incentivar y conformar semilleros de investigación articulado a los programas de Tecnología actualmente existentes en Coreducación.

Page 20: Lineamientos

20

6. REFERENCIAS

Argyris, C. Increasing Learning Effectiveness. New York: Wiley, 1976.

Argyris C. and Schon, D. Theory in Practice. San Francisco: Jossey-Bass, 1974.

Argyris, C., Putnam, R. and Smith, D. Action Science. San Francisco: Jossey-Bass,1985.

Ausubel, D. Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas, 1983.

CNA. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá: Corcas, 1998.

Corey, S. Action research to improve school practices. New York: Teachers’ College Press, 1953.

Berlin, D. and White, A. Teachers as Researchers: Implementation and Wevaluation of an Action Research Model. The National Center for Science Teaching and Learning Research Quaterly; Vol.2, No 2, Spring 1993.

Boder, G. and McIsaac, D. L. A critical examination of accountability in scienceeducation research. A paper presented a the Annual meeting of the national Association for research on science teaching. San Francisco, CA., 1995.

Elliot, J. La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata, 1994.

Hurtado de Barrera, Jackeline. Formación de investigadores, Retos y alternativas. Colección Holos Magisterio.

Page 21: Lineamientos

20

Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.

Neidhardt, F. C. A Michigan Tradition: Research and Undergraduate Education. In: Report to the Regents of the University of Michigan. www.research.umich.edu(1997).

Orozco, L. E. Aportes para una política de Estado en materia de educación superior.Documento Síntesis. En: Educación Superior, Desafío Global y RespuestaNacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá, 2001.

Restrepo, B. Maestro Investigador, Escuela Investigadora e Investigación de Aula. En: Cuadernos Pedagógicos No. 14, Universidad de Antioquia: Medellín. (1999).Restrepo Gómez, Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto.

Unesco. World Conference on Science for the Twenty First Century: A newCommitment. Budapest: UNESCO,1999.

Universidad del Tolima. Artículo 8202. Instructivo de Investigación Formativa versión 1.2, 2006

Villaveces, J. L. Los Grupos de Investigación. En: Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega: Bogotá, 2001.