Lineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación ... de ROTAVIRU… · Serie 1: Documentos...

65

Transcript of Lineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación ... de ROTAVIRU… · Serie 1: Documentos...

Lineamientos Técnicos y Operativospara la Vacunación contra

Rotavirus en Paraguay

Programa Ampliado deInmunizaciones

Asunción, Octubre de 2009

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

Series de Documentos Técnicos del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI

Serie 1: Documentos Técnicos de VacunaciónSerie 2: Documentos Técnicos de Vigilancia

Publicaciones anteriores

Serie 1:1- Evaluación internacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Paraguay, 19992- Estudio de Vacunación Segura en Paraguay, Julio 20013- Jornada Nacional de Vacunación, Manual Operativo. Paraguay, 20004- Normas Técnico Administrativas y de Vigilancia del Programa de Inmunizaciones de Paraguay, Abril, 20025- Campaña Nacional de Seguimiento para la erradicación del Sarampión, Semana Suramericana de

Vacunación. Paraguay, 20036- Lineamientos técnicos y operativos de la Campaña Nacional de Vacunación para la eliminación de la

Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. Paraguay 2005

Serie 2:

1- Vigilancia de neumonías y meningitis bacterianas en menores de 5 años en Paraguay. Manual operativo.2ª Ed. 2008

Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra Rotavirus en Paraguay.Aprobado en Sesión del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones, en fecha 6 de octubre de 2009

Serie 1: Documentos Técnicos del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI, Vacunación

N° 7: Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra Rotavirus en Paraguay

Paraguay; 2009

Ministerio de Salud Pública y Bienestar SocialDirección General de Vigilancia de la SaludPrograma Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAIRepresentación OPS/OMS, Paragua

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

Dra. Esperanza MartínezMINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Dr. Edgar Giménez CaballeroVICE-MINISTRO DE SALUD

Dr. Iván AllendeDIRECTOR GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Dr. Carlos Daniel TorresDIRECTOR PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dra. Rubén FigueroaREPRESENTANTE DE LA OPS/OMS EN PARAGUAY

Dr. Raúl Montesano CastellanosASESOR DE INMUNIZACIONES OPS/OMS - PARAGUAY

Dra. Lucia De OliveiraASESORA REGIONAL PARA ROTAVIRUS - OPS/OMS WDC

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

COMITÉ TÉCNICO ASESOR DEINMUNIZACIONES

Dr. Edgar Giménez CaballeroVice Ministerio de Salud

Dr. Iván AllendeDirección General de Vigilancia de la Salud

Dr. Carlos Daniel TorresPrograma Ampliado de Inmunizaciones

Dra. Mercedes CarrilloLaboratorio Central de Salud Pública

Prof. Dr. Antonio ArboSociedad Paraguaya de Pediatría e Infectología

Dra. Dolores LoveraSociedad Paraguaya de Pediatría

Dra. Martha MarecosSociedad Paraguaya de Infectología

Dra. Maybell StewartSociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia

Prof. Dr. Roger RolónCátedra de Pediatría - FCM-UNA

Prof. Dra. Ana Campuzano de RolónCátedra de Pediatría - FCM-UNA

Dr. Oscar MerloInstituto de Medicina Tropical

Dra. Wilma BasualdoHospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”

Dra. María Enilda VegaHospital Nacional

Dra. Marta von HorochHospital Central del IPS

EQUIPO NACIONAL DE VIGILANCIAROTAVIRUS

Dra. Sonia ArzaDirección General de Vigilancia de la Salud

Dra. Norma ColuchiLaboratorio Central de Salud Pública

Dra. María Angélica BarbosaPrograma Ampliado de Inmunizaciones

Centros CentinelasHospital NacionalHospital General PediátricoHospital Central del IPSInstituto de Medicina Tropical

COLECTIVO DE AUTORES

Programa Ampl iado de Inmunizac ionesDr. Carlos Daniel TorresDra. María Angélica Barbosa

Organización Panamericana de la SaludDr. Raúl Montesano Castellanos

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓNcoeficiente S.R.L.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

7

PRESENTACIÓN

Estimados compañeros y compañeras de Salud Pública:

Sabemos que nuestro país ha logrado importantes avances en lo que hace al control y la erradicación deenfermedades prevenibles por vacuna.

Cuando asumimos hablábamos de las políticas de calidad de vida y salud con equidad en el Paraguay, quees un compromiso del Gobierno Nacional con los 6 millones de paraguayos y paraguayas.

Dentro de ese compromiso indudablemente abarcando lo que hace el derecho a la salud de los niños y lasniñas menores de 5 años, hoy estamos iniciando el reto de colocar en manos de ustedes la vacuna del Rotaviruspara llegar a todos los niños y las niñas menores de un año.

No hace falta recordarles pero todos sabemos que de cada 10 niños que se internan o que se mueren pordiarrea y deshidratación en el Paraguay, 4 de ellos es por Rotavirus.

Es por eso que este es un compromiso ineludible de todos nosotros y es por eso que hoy queremos compartircon ustedes este video de trabajo que va a ayudarles con información, con acciones técnicas de cómo seadministra la vacuna, de todo el proceso y la cadena de vacunación.

Necesitamos llegar a nuestros niños y nuestras niñas con una vacuna que sea oportuna y segura y para esotenemos que capacitarnos y aprender nuevas técnicas.

Este es un compromiso de todos y de todas.

Muchas Gracias.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

8

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

9

Introducción

El Agente

La enfermedad

Epidemiología del Rotavirus

Propósito, Objetivo y Población meta

Estrategias de vacunación

Vacunación institucional

Vacunación casa a casa y en puestos fijos y móviles

Plan de comunicación y movilización social

Plan de comunicación

Movilización social y comunitaria

Vacuna contra Rotavirus, descripción general y presentación

Esquema, dosis, vía de administración, ef icacia

Indicaciones y contraindicaciones

Programación y Logística

Programación de recursos humanos, vacunas e insumos

Programación de recursos logísticos y financieros

Programación de actividades de vacunación

Red de frío, transporte y almacenamiento

Preparación de los termos de vacunación

Vacunación segura, administración adecuada de la vacuna

Inactivación y desecho de la vacuna

Vigilancia de ESAVI

Sistema de Información

Instrumentos para el registro de la vacunación

Flujo de la información

Supervisión y monitoreo

Monitoreo de coberturas

Capacitación

Vigilancia epidemiológica

Definiciones de caso y procedimientos

Estudios de laboratorio

Análisis de datos

Evaluación, Indicadores

Referencias Bibliográficas

Lista de Anexos

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 12

Pág. 14

Pág. 15

Pág. 15

Pág. 15

Pág. 16

Pág. 16

Pág. 17

Pág. 18

Pág. 19

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 21

Pág. 22

Pág. 23

Pág. 24

Pág. 25

Pág. 27

Pág. 27

Pág. 28

Pág. 29

Pág. 30

Pág. 31

Pág. 32

Pág. 33

Pág. 34

Pág. 35

Pág. 36

Pág. 37

Pág. 38

Pág. 39

Pág. 41

Pág. 42

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

10

I. INTRODUCCIÓN

Las infecciones gastrointestinales se encuentran entre las primeras causas de enfermedad y muerte en niñosmenores de cinco años. El Rotavirus es uno de los principales agentes causales de diarrea infantil, es responsabledel 40% de las hospitalizaciones y el 20% de las muertes por diarrea en menores de cinco años; se estima queel 5% de las muertes en menores de cinco años en el mundo son debidas a este agente.

El espectro clínico va desde infecciones asintomáticas, generalmente en menores de tres meses, hasta cuadrosgraves de diarrea con deshidratación que requieren hospitalización y pueden causar la muerte si no sonatendidos de manera adecuada y oportuna; la mayor incidencia de la enfermedad se presenta entre los tresmeses y dos años de edad.

Para el 2009, doce países de la región de las Américas han introducido la vacuna contra Rotavirus como partedel esquema regular de vacunación infantil; en los países que utilizan la vacuna, la incidencia de diarreas gravespor este agente ha disminuido alrededor del 80%, independientemente de la vacuna utilizada. La introducciónde la vacuna contra rotavirus en Paraguay, a partir del 2010, es una muestra del compromiso del país en favorde la salud infantil.

De acuerdo con la información de la Red de Vigilancia de Rotavirus en ochos países de Latinoamérica, incluyendoParaguay, en el año 2008 el 13,5% de las hospitalizaciones en menores de cinco años en las unidades de laRed se debieron a diarrea, y en el 37.0% de los casos el agente causal fue el Rotavirus. En Paraguay, el 25%de los cuadros de diarrea infantil en el periodo de 2003 al 2008 fueron causados por Rotavirus. En el periodo2006 a 2008 el porcentaje de positividad para Rotavirus del total de muestras colectadas para el estudio (PositivoRV/muestras estudiadas) fue 35% (92/265); 45% (114/252) y 16% (42/263) respectivamente.

Independientemente del plan vacunación contra Rotavirus, la OMS recomienda una estrategia combinada deprevención y tratamiento de las enfermedades diarreicas infantiles que incluye mejorar las condiciones dehigiene y saneamiento, promover el uso de la terapia de rehidratación oral, la administración de suplementosde zinc y otros tratamientos eficaces reconocidos.

1.1 El Agente

El Rotavirus pertenece a la familia Reoviridae, es un virus ARN de doble cadena del cual se han identificadosiete grupos principales, denominados de la A a la G, sólo los grupos A, B y C infectan al humano y el GrupoA es el de mayor importancia en salud pública. La clasificación de los serotipos virales se basa en lascaracterísticas antigénicas de las capas externas del virus, denominadas proteínas G y P. Existen 15 serotiposG y 14 serotipos P, para los G hay una correlación exacta entre serotipos y genotipo, lo cual no se observaen el serotipos P del cual hay 20 genotipos, denominados por números del 1 al 20 que se colocan entrecorchetes, por ejemplo P[4]. Los genes que codifican los antígenos G y P se agregan independientemente, porlo que se observan varias combinaciones de G y P (Figura 1).

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

11

Figura 1. Estructura del Rotavirus

Fuente: Adaptación de presentación:Diagnostico laboratorial y epidemiologíamolecular de los Rotavirus en las Américas.Leite JPG, Departamento de Virologia - Fiocruz- Ministério da Saúde, Brasil, Rio de Janeiro,12 al 16 de Diciembre de 2005.

Es un virus altamente infectante yestable, permanece viable horas enlas manos y días en superficiessólidas, sigue siendo infeccioso enheces humanas hasta por unasemana. La dosis infectiva es de10.000 a 10 millones de partículasvirales, y las heces de una personainfectada suelen contener 100 billonesde partículas virales por mililitro.

1.2 La Enfermedad

La infección por Rotavirus secaracteriza por periodo de incubaciónde 24 a 48 horas, seguido de uncuadro diarreico de intensidad variable, que va desde infección asintomática (especialmente en los menoresde tres meses), cuadros leves autolimitados, hasta cuadros graves acompañados de deshidratación, querequieren atención hospitalaria y manejo hidroelectrolítico (oral o endovenoso) y que pueden llevar al estadode choque y muerte si no son manejados de manera oportuna.

La infección afecta principalmente a los enterocitos maduros de las vellosidades intestinales reduciendo ladigestión y absorción de nutrientes, y provoca diarrea secretoria, explosiva y acuosa, con pérdida de líquidosy electrolitos; suele acompañarse de fiebre, vómito y malestar general. Los síntomas desaparecen normalmenteen 3 a 7 días, pero pueden prolongarse hasta 2 o 3 semanas. Si no hay complicaciones severas, la recuperaciónes total.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

12

Figura 2. Efecto del Rotavirus sobre las vellosidades intensinales

Normal Anormal

Fuente: Protocolo Genérico de Rotavirus, Dra. Reina Turcios, CDC

Después de la primoinfección, hay una respuesta serológica homotípica, específica para el serotipo o genotipoque causó la infección, en cambio, las infecciones subsecuentes provocan una respuesta más amplia yheterotípica (reacción cruzada hacia otros serotipos o genotipos).

1.3 Epidemiología del Rotavirus

Se calcula que Rotavirus es causante del 40% de las diarreas infantiles en todo el mundo; es responsable de600.000 muertes y el 40% de las hospitalizaciones por diarrea en este grupo de edad. La primera infección enmenores de tres meses es por lo regular asintomática, después de esa edad se manifiesta con cuadros diarreicosseveros; las infecciones subsecuentes son asintomáticas o leves; se estima que los niños de cualquier paísdel mundo han sufrido en promedio 5 infecciones por Rotavirus en los primeros cinco años de vida.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

13

Figura 3. Distribución del Rotavirus

Fuente: Parashar et al., EID, 2003: 9(5), 565-573

No hay un acuerdo absoluto sobre los mecanismos de transmisión de la enfermedad: el hecho de que Rotaviruspresente una frecuencia similar en países desarrollados y en desarrollo sugiere que los aspectos higiénicos ysanitarios no son suficientes para evitar la transmisión, por lo que se consideran también las vías fecal-oral,respiratorias y superficies y agua como mecanismos de transmisión. En los países templados, la enfermedades más frecuente en invierno, mientras que en países tropicales la incidencia puede ser similar durante todoel año. En Paraguay, se reportan casos de diarreas por Rotavirus todo el año, sin embargo la mayor incidenciase presenta en los meses fríos y a principio de las estaciones estivales.

Figura 4. Carga de la enfermedad por Rotavirus

Fuente: Protocolo Genérico de Rotavirus, Dra. Reina Turcios, CDC

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

14

La edad promedio de la primera infección en países pobres es entre los 3 y 11 meses, mientras que en lospaíses desarrollados se presenta durante el segundo año de edad; asimismo, la mortalidad es más alta enpaíses en desarrollo principalmente por el nivel nutricional y la dificultad en el acceso a los servicios de salud.Prácticamente todos los niños del mundo tienen al menos una infección por Rotavirus durante los primeros 2años de vida.

Se estima que uno de cada cinco niños que padecen una infección por Rotavirus requerirá consulta médica,1 de cada 65 deberá ser hospitalizado para su manejo y uno de cada 293 fallecerá por esta causa.

De acuerdo a los antecedentes señalados, el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay ha realizadoun estudio económico de costo efectividad, a partir del cual se trabajó en los diferentes componentes del PAIque permitieran la introducción sustentable al esquema regular de la vacuna contra Rotavirus.

En este contexto, se realizaron diferentes talleres de capacitación en vacunación segura en todos los niveles,se fortaleció la supervisión a nivel regional y local y se amplió la red de frío a través de la habilitación de cincoAlmacenes Regionales de Vacunas y la dotación de equipos de red frío para los niveles regionales y locales,consistentes en termos de vacunación y refrigeradores horizontales y verticales para almacenamiento devacunas. Se contrató personal para manejo exclusivo de las Cámaras Regionales y se adecuaron los diferentescuartos fríos de los niveles regionales a fin de garantizar un ambiente adecuado para la conservación de lasvacunas.

En el ámbito de la vigilancia, se propiciaron supervisiones y unidades de análisis integradas DGVS-LCSP-PAIa fin de fortalecer los componentes epidemiológicos y laboratoriales de la misma. Se coordinó asimismo conel Laboratorio el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica del LCSP y de los Centros Centinelas.

Finalmente, se incluyeron los recursos financieros necesarios en el presupuesto del PAI para el año 2009, conlos cuales se adquirió el primer lote de 150.000 dosis de vacuna contra Rotavirus.

II- PROPÓSITO

Disminuir las complicaciones y muertes por enfermedades gastrointestinales producidas por Rotavirus,especialmente los cuadros graves, garantizando el acceso universal y oportuno a la vacuna, a través delesquema regular de vacunación.

III. OBJETIVO GENERAL

Disminuir en la población menor de un año el riesgo de deshidratación severa, complicaciones y muertesdebidas a diarreas producidas por Rotavirus.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

15

IV. POBLACIÓN OBJETIVO Y META

Vacunar al 95% o más de la población menor de un año con dos dosis de vacuna contra el Rotavirus, antesde cumplir siete meses de edad.

Para garantizar el cumplimiento de la meta se implementarán diferentes estrategias de vacunación y decomunicación y movilización social.

V. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Los servicios de salud y brigadas de vacunación flexibilizarán su accionar usando todas las estrategias devacunación conocidas y combinándolas siempre que sea necesario. Los horarios se adaptarán a la demandade la población para garantizar el cumplimiento de la meta. Como base se ha definido las siguientes estrategiasbásicas de vacunación:

5.1 Vacunación institucional

Se garantizará la vacunación en todas las unidades de salud (UAF/APS, Puestos, Centros de Salud y Hospitales),todos los días, incluyendo además los fines de semana en las cabeceras distritales y promoviendo la vacunaciónen el área de salud en donde reside el menor. Para este fin, se implementarán estrategias de captación de losniños y niñas al momento de la aplicación de la BCG, ingresando a los Recién Nacidos -RN- al Tarjetero Índicede Vacunación a fin de facilitar el seguimiento a los dos meses para la primera dosis y a los cuatro meses parala segunda dosis, conjuntamente con las demás vacunas del programa regular (OPV+Penta).

En los casos de partos domiciliarios, el servicio de salud deberá coordinar con las parteras empíricas, registrocivil, líderes comunitarios y otros, para compartir información de nacimientos, de ser posible dentro del primermes de vida y garantizar el esquema regular.

El Responsable Distrital del PAI supervisará que la atención sea entregada con calidad en todas las unidadesde salud del distrito para producir un efecto positivo en las madres y acudan al puesto de salud más cercanoa su residencia.

5.2 Vacunación casa a casa

Hacer visita domiciliaria a todos los menores que pasado el mes que le correspondía vacunar, no asisten alservicio de salud. Para ello deberán utilizar las Tarjetas Índices de Vacunación, realizando una ronda trimestrala fin de garantizar cuatro rondas anuales en cada sector delimitado al interior del área de salud. Durante lasvisitas domiciliarias se deberá llevar el Tarjetero índice y todas las vacunas del programa regular a fin deaprovechar la oportunidad de vacunación y completar los esquemas en menores de 5 años y población adultaen general.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

16

Una vez actualizado el esquema se registrarán las dosis administradas y los números de lotes correspondientesa cada vacuna y se indicará la fecha de la próxima dosis. Esta información será actualizada en las hojas deRegistro diario de vacunación, en la libreta de salud del menor y en los tarjeteros índices respectivos. Seinformará a los responsables del menor la fecha de la siguiente dosis y la importancia de llevarlos oportunamentea los establecimientos de salud para recibir su vacuna a fin de estimular la vacunación institucional.

5.3 Vacunación en puestos fijos y móviles

Se programarán actividades de vacunación en coordinación con las Instituciones Educativas a través delproyecto “Vacuno a mi hermanito y hermanita”. En las comunidades rurales, asentamientos urbanos y en lugaresde difícil acceso, se coordinarán acciones con la comunidad a fin de realizar actividades de vacunación a travésde puestos fijos y móviles, integrando acciones con otros programas de salud pública. En todos los casos sedeberá programar el seguimiento del esquema en visitas trimestrales o indicando el servicio de salud máscercano a la comunidad a fin de promover la vacunación institucional. Con esta estrategia se aprovechará laoportunidad para completar el esquema con las demás vacunas del programa regular.

VI. PLAN DE COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

Es muy importante hacer énfasis desde el principio que esta es la incorporación de una nueva vacuna alPrograma Regular (no es una Campaña de Vacunación), por lo tanto, los contenidos deben enfocarse haciala educación en salud para que los responsables de los niños y niñas cumplan ahora, y en el futuro, con losrequerimientos del nuevo esquema de vacunación.

Para ello es necesario informar y sensibilizar a los trabajadores de salud, padres de familia y comunidad engeneral, sobre la importancia de la vacunación oportuna dentro del esquema regular, lo cual requiere del diseñoy elaboración de un plan de comunicación y movilización social. El punto crítico de la vacuna de Rotavirus esque la primera dosis sólo puede ser administrada hasta los 3 meses y 29 días y la segunda dosis hasta los 6meses y 29 días de edad, por lo que se debe hacer énfasis en la necesidad de cumplir estrictamente el esquemaregular de vacunación.

6.1 Plan de Comunicación

El plan de Información, difusión por medios masivos de comunicación: radio, televisión y prensa escrita esdeterminante para que los padres, madres y/o responsables de los menores, se informen acerca de la vacunay se sensibilice positivamente a demandar la vacunación en forma oportuna, como un derecho del niño y niña.Los mensajes deben adecuarse a los diferentes grupos poblacionales a nivel local y regional.

Este Plan debe tener como objetivos:• Lograr que los responsables de los menores acudan a los puestos y centros de salud para administrar

la vacuna de Rotavirus y las demás vacunas del programa regular.• Lograr que los menores completen su esquema de vacunación en la edad recomendada en el calendario

de vacunación del PAI.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

17

Para cumplir con estos objetivos se recomienda:• Asegurar que el mensaje sea sencillo y de fácil comprensión• Garantizar que los medios seleccionados lleguen a la comunidad• Utilizar identidad intercultural, en el diseño del material o el uso del lenguaje• Garantizar buen trato y calidez en la atención, entregando información confiable a la población y respondiendoa sus dudaso Preparar a personas clave para que sean voceros a nivel comunitarioo En los mensajes considerar la siguiente información:

- La edad de vacunación con cada biológico está determinada por el riesgo de enfermar y morir por lasenfermedades correspondientes. Para la vacuna contra rotavirus se agrega además el riesgo de presentar complicaciones graves

- Las diarreas por Rotavirus pueden ser mortales- Son dos dosis: la primera a los dos y la segunda a los cuatro meses- La primera dosis puede administrarse sólo hasta los 3 meses y 29 días- La segunda dosis puede administrarse sólo hasta los 6 meses y 29 días- Con 2 dosis el menor quedará protegido de diarreas graves por este agente- La vacuna se administra solamente por la boca- Guarde el carné- La vacunación en los servicios de salud es gratuita

• Realizar lanzamientos regionales y locales• Elaborar boletines de prensa e informativos, para medios de comunicación• Realizar perifoneo en las comunidades• Pautar difusión de cuñas y spots en radios comunitarias y canales locales

Es muy importante hacer un inventario de todos los medios de difusión disponibles en nivel local. Identificar apersonas claves (líderes comunitarios) que tengan credibilidad en la localidad, a fin de apoyar en la difusiónde mensajes. Recordar que las tres (3) ideas más importantes a desarrollar por ellos son: que los padresacudan a la vacunación, que acudan al puesto más cercano a su casa y que acudan a la edad correspondiente.

Una de las estrategias más efectivas es la transmisión de mensajes entre pares, es decir, una madre le transmitea otra y este mensaje se inicia desde el personal vacunador quienes deben informar a la madre al momentode aplicar la vacuna BCG. Incentivar a las madres que comuniquen a otras madres que esta vacuna solo seadministra hasta antes de cumplir 7 meses de edad.

6.2 Movilización social y comunitaria

Una de las estrategias que mejor resulta para la movilización social es la conformación de los comités inter-institucionales. Los distritos y regiones sanitarias que cuentan con Consejos Locales y Regionales, deberáncoordinar las acciones de movilización social a través de los mismos. Es importante convocar a reunionesinformativas y de sensibilización, estableciendo metas de coberturas por barrios y comunidades a fin de evaluarla gestión a nivel local.

Para la conformación de los comités interinstitucionales, el rol del Director y del Responsable de Educación yPromoción Distrital o Regional es clave. Se debe invitar a las autoridades locales como Gobernadores,

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

18

Intendentes, Concejales municipales y departamentales, párrocos, líderes religiosos en general, presidentesy representantes de comisiones vecinales, de asentamientos, supervisores de educación y docentes deinstituciones educativas, rotarios, entre otros.

Es muy importante que los docentes participen en las actividades de lanzamiento de la nueva vacuna y de lacapacitación del esquema de vacunación para que a través de los alumnos se informe a los padres de familiapara vacunar a los hermanitos y hermanitas más pequeños.

VII. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

7.1 Descripción general

Una dosis (1,5 ml) de la vacuna que será administrada en Paraguay contiene Rotavirus vivos atenuadoshumanos, cepa RIX4414. Se presenta como un líquido transparente, incoloro, sin partículas visibles, lista parasu uso (no requiere reconstitución o dilución). La vacuna deberá administrarse vía oral sin mezclar con ningunaotra sustancia, solución o vacuna.

7.2 Presentación

Caja de 10 dosis individuales. Cada caja presenta dos (2) paquetes plásticos, cada uno de los cuales contienecinco (5) jeringuillas de vacuna de dosis individual (1,5 ml), las cuales se administran solo por vía oral.

Dimensiones de la caja:• Largo: 16 cm• Ancho:13 cm• Alto: 4 cm

Dimensiones de la jeringa• Largo: 11 cm• Ancho: 2,8 cm

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

19

EL

AB

C D

EL

VA

CU

NA

DO

R

7.3 Esquema, dosis, vía de administración y vacunación simultánea

La vacuna contra Rotavirus se administra exclusivamente por vía oral.No debe inyectarse bajo ninguna circunstancia. El esquema con la vacunautilizada en el país consiste en dos (2) dosis:

• La primera dosis a los dos (2) meses de edad junto con la OPV y laPenta

• La segunda dosis a los cuatro (4) meses de edad junto con la OPV y la Penta.

En situaciones especiales y de manera excepcional, se puede modificarel esquema regular, pero siempre considerando los siguientes aspectos:• La primera dosis no puede administrarse antes de cumplir los dos meses de edad ni después los 3 meses

y 29 días,• La segunda dosis no puede administrarse después de los 6 meses y 29 días;• El intervalo mínimo entre la primera y segunda dosis NO debe ser menor a cuatro (4) semanas.

Estos límites para la edad de vacunación deben respetarse siempre, pues de otra manera se incrementa elriesgo de presentar complicaciones graves, como la invaginación intestinal. Por esta razón, es indispensablepromover el cumplimiento del esquema de vacunación regular, es decir, a los dos y cuatro meses de edad.

Esta vacuna se deberá administrar en forma simultánea, el mismo día, con la OPV y la Pentavalente en elsiguiente orden:

Primero: Rotavirus - vía oralSegundo: OPV - vía oralTercero: Pentavalente - intramuscular, cara antero lateral del muslo

Si por alguna razón la vacuna de Rotavirus no se administra en el mismo día de la OPV, deberá esperarse 30días entre una vacuna y la otra (Política de vacunación simultánea).

Para la vacunación con Rotavirus se debe seguir las siguientes recomendaciones:• La vacuna Rotavirus se administra exclusivamente por vía oral• La administración se realiza colocando la punta de la jeringuilla en la comisura bucal y presionando

suavemente el émbolo, permitiendo que el niño degluta la vacuna• Nunca colocar la jeringuilla en el centro de la boca por el riesgo de ahogamiento.• Asegurarse que el menor va deglutiendo la vacuna para evitar que la acumule en la boca y luego la

expulse.• No hay restricciones en el consumo de alimentos o líquidos del lactante, incluyendo leche materna, ya

sea antes o después de la vacunación.• Se puede vacunar a prematuros, siguiendo la edad cronológica.

Si un lactante escupe, regurgita o vomita después de la administración de la vacuna NO se indica repetir ladosis.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

20

EL

AB

C D

EL

VA

CU

NA

DO

R

7.4 Eficacia

La vacuna protege contra 74 al 85% de las diarreas de cualquier severidad causadas por Rotavirus y contra90% de las diarreas severas. Reduce en un 96% las hospitalizaciones y el 94% de las consultas de urgenciasdebidas a Rotavirus.

7.5 Indicaciones

La administración de la vacuna contra Rotavirus está indicada para menores de 1 año desde las 8 semanasde edad (2 meses), a fin de prevenir la gastroenteritis causada por Rotavirus de los serotipos G1 y no G1 (talescomo G2, G3, G4, G9).

7.6 Contraindicaciones

• La primera dosis no debe administrarse antes de los dos meses (8 semanas) ni después de los 3 mesesy 29 días de edad, y la segunda dosis no puede administrarse después de los 6 meses y 29 días de edad

• No debe administrarse a lactantes con hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna Rotavirus o a cualquier componente de la vacuna.

• La vacunación de niños o niñas con cualquier antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita del tracto gastrointestinal, deberá realizarse sólo con autorización del médico tratante

• Al igual que otras vacunas, la administración de Rotavirus debe posponerse en los niños y niñas que padezcan una enfermedad febril severa aguda; sin embargo, la presencia de una infección leve no es unacontraindicación para la inmunización.

• La administración de Rotavirus debe posponerse en los bebes que padezcan diarrea aguda o grave o vómito.

• No se ha estudiado específicamente en sujetos con inmunodeficiencia primaria o secundaria conocida, incluyendo a niños VIH positivos, por lo tanto, en estos casos la vacunación deberá realizarse con autorización del médico tratante.

VIII. PROGRAMACIÓN Y LOGÍSTICA

La programación es una etapa fundamental de las actividades de vacunación y debe llegar hasta lamicroprogramación en el nivel local, que es lo que va a determinar la captación y verificación que toda lapoblación objetivo se vacunó en forma oportuna.

Comprende la estimación de necesidades de los recursos humanos, materiales y financieros que se requierenpara la ejecución del programa regular a nivel departamental, distrital y de los servicios de salud, así como laelaboración y concertación de un cronograma de vacunación.

Se basa en cuantificar todos los recursos existentes y determinar la cantidad y tipo de población a la que esfactible atender con ellos. Esta información permite determinar el déficit de los recursos necesarios y definirlas estrategias y el cronograma de trabajo para la vacunación.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

21

La programación será realizada por cada servicio de salud por área de influencia y se consolidará por municipio.Para realizar una correcta microprogramación será necesario contar con los siguientes insumos:• Población asignada por área de influencia (DGEEC).• Instituciones que podrían apoyar con recursos humanos (facultades de medicina, escuelas de enfermería

etc.)• Disponibilidad de apoyo logístico (transporte, combustible, etc.).• Mapas o croquis del área de influencia por municipio y/o por sectores.

Esta información deberá obtenerse por el personal de salud local con apoyo del nivel regional y central, utilizandolas fuentes y los Formularios PAI 4.1; 4.2; 4.3 y 4.4 (Anexos 1 a 4).

A partir de estos insumos se esperan los siguientes productos que se constituyen en la programación local:• Necesidad de recursos humanos y materiales para la ejecución de cada estrategia• Necesidades y plan de suministro adecuado y oportuno de vacunas e insumos• Necesidades de equipos de red de frío• Recursos financieros suficientes para la ejecución de las actividades de vacunación• Disponibilidad suficiente y oportuna de manuales, instructivos y registros de programación y ejecución

en cada servicio• Necesidades de materiales de comunicación social• Croquis sectorizado por barrios, compañías o localidades menores y considerando el abordaje según

distancia y rutas de acceso• Cronograma de las actividades de vacunación según estrategia• Cronograma de supervisión y monitoreo

8.1 Programación de Recursos Humanos

Para el cálculo del talento humano necesario se debe considerar:• Personal que realizará las actividades de vacunación y registro• Personal que realizará las capacitaciones de lineamientos técnicos del programa regular, con énfasis en

la introducción de la vacuna Rotavirus• Personal para supervisión, MRC y evaluación en cada nivel• Integrantes del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) a crisis y monitoreo de vacunación segura• Vacunadores Institucionales: Todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que saben vacunar

(personal de blanco)• Vacunadores Alternativos: que pueden apoyar las actividades de vacunación; estudiantes de medicina,

enfermería, odontología, técnicos en salud y otros que requieren un proceso previo de capacitación

8.2 Programación de vacunas e insumos

Para el cálculo de biológicos y el plan de suministro se toma en cuenta la población menor de 1 año. Lasnecesidades mensuales se programan siguiendo el mismo procedimiento de las demás vacunas del programaregular, a saber:

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

22

• Disponer del dato de población meta menor de 1 año (a nivel distrital o del área de salud). Ej.: 120 menoresde 1 año

• Multiplicar este dato por 2, teniendo en cuenta que son dos dosis por cada menor. Ej.: 120 (menores) X 2 (dosis) = 240 dosis. Este es el requerimiento anual de vacunas para ese municipio o área de salud

• Dividir este dato entre 12 (meses) para estimar el requerimiento mensual. Ej.: 240 (dosis anuales) / 12 (meses) = 20 dosis por mes

Se debe considerar que la vacuna Rotavirus se presenta en jeringuillas monodosis, por lo que las dosisnecesarias se deberán programar sin porcentaje de pérdida.

Otro elemento técnico a considerar es que la administración de la vacuna Rotavirus no está indicada paramayores de seis (6) meses, por lo que en el cálculo de susceptibles sólo se considerará la población menorde un año, no así los susceptibles de otras edades que quedaron fuera del esquema de vacunación. Debidoa esta situación, para el cálculo de necesidades de vacuna Rotavirus sólo se utilizará el Formulario PAI 3.5(Anexo 6)

Para el plan de suministro o distribución de las vacunas e insumos a cada nivel se deberá considerar la capacidadde almacenamiento disponible en cada Región, las rutas de acceso para organizar centros de acopio y distribucióny el personal disponible para hacer las entregas.

Como pautas para garantizar la adecuada distribución de biológicos e insumos en cada uno de los niveles sedeben seguir los siguientes puntos:• Definir las cuotas de vacuna de acuerdo a la programación y producción mensual.• Revisar la capacidad de almacenamiento de vacuna para definir su entrega y recepción.• Apoyar a los niveles inferiores en alternativas de solución viables cuando hay dificultades para el transporte

y almacenamiento de las vacunas.• Elaborar plan de contingencia para el mantenimiento de la cadena de frío en horarios nocturnos y en días

feriados.• Ajustar inmediatamente en coordinación con el nivel central o regional cualquier anomalía en la distribución

y disponibilidad de las vacunas y otros insumos.

Para la solicitud de vacunas se deberá presenta mensualmente al nivel inmediato superior correspondiente losFormularios PAI 5.1 y 5.2 (Anexos 7 y 8) con toda la información requerida. Para la vacuna Rotavirus se utilizaráen ambos formularios la fila donde dice “Otras vacunas”

8.3 Programación de Recursos logísticos y financieros

Para el cálculo de los recursos logísticos y financieros se debe comparar los recursos necesarios frente a losdisponibles y con base en ello identificar los recursos adicionales que deberán obtenerse a través de la gestióny movilización por parte de los niveles directivos (Formularios PAI 4.2; 4.3 y 4.4)

A nivel Regional y Distrital los Directores de Salud deben asignar recursos propios y hacer todas las gestionespara movilizar los recursos adicionales, a fin de garantizar la ejecución anual de al menos cuatro rondas devacunación del programa regular.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

23

En todos los casos que se utilicen las motos del PAI para traslado a las comunidades, se deberá verificar queestén funcionando correctamente las luces, frenos y demás elementos técnicos, para lo cual se debe garantizarel mantenimiento preventivo regular. En todos los casos los vacunadores y registradores que se desplazan enlas motos deberán utilizar casco y chalecos refractarios proveídos por el PAI.

8.4 Programación de actividades de vacunación

La programación de actividades de vacunación incluye las acciones que se deberán realizar tanto para lavacunación institucional, así como la vacunación extramural, principalmente las visitas casa a casa.

Para la programación de vacunación casa a casa, se deberán seguir los lineamientos definidos por el PAIconforme a la Resolución S.G. N° 435/09:• Se programarán rondas bimestrales o trimestrales de acuerdo a la disponibilidad de recursos humanos.• A cada brigada se asignará un área específica (barrios, compañías, comunidades) de responsabilidad a

fin de dar seguimiento a las casas cerradas y menores no vacunados, y garantizar la cobertura ideal delsector asignado.

• Las visitas casa a casa deberán realizarse en ambos turnos, por lo que las brigadas deberán extender los horarios de vacunación (con énfasis en áreas urbanas) a fin de acceder de mañana y tarde a las casasque encontraron cerradas o en las cuales no estaban presentes los responsables del menor para autorizarsu vacunación.

• Se programarán actividades de vacunación los fines de semana a fin de acceder a la población que trabajade lunes a viernes (áreas residenciales principalmente) y por lo tanto no se logra la vacunación de los menores.

• Durante las visitas casa a casa, cada brigada deberá actualizar el mapa o croquis de su área de responsabilidad, así como el Formulario PAI 4.5 para seguimiento de no-vacunados (Anexo 5).

• Los supervisores de brigadas deberán realizar MRC diarios en las manzanas y/o comunidades abordadaspor los vacunadores a fin de identificar oportunamente las debilidades y corregirlas. Es muy importante realizar un seguimiento personalizado para garantizar la responsabilidad en la calidad de la vacunación de cada brigada.

• Finalizada cada ronda de vacunación, se realizarán MRC por parte del nivel inmediato superior a fin de constatar la cobertura de vacunación en terreno.

El objetivo de las brigadas es administrar las vacunas necesarias para la edad, a todos los niños y niñas ensu área de trabajo.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

24

IX. RED DE FRÍO

La presentación actual de la vacuna contra el Rotavirus es enjeringuilla de plástico monodosis (1,5 ml) lista para seradministrada por vía oral, sin necesidad de dilución oreconstitución previa. La misma viene dentro de un paqueteplástico, en cajas por 10 dosis (ver f iguras 7.2).

Para la segunda entrega, se prevé la presentación en frascosde plástico monodosis (1,5 ml), en cajas por 10 dosis, tambiénlistas para ser administradas vía oral. Esta presentación ocuparáun menor volumen en la cadena de frío.

Independientemente de la presentación, la vacuna debe protegerse de la luz y mantenerse refrigerada dentrode sus respectivas cajas y paquetes plásticos a temperatura de +2ºC a +8ºC en todos los niveles. No debenser congeladas en ningún caso.

9.1 Transporte y almacenamiento

El tiempo de almacenamiento de esta vacuna por niveles será:• Almacén Nacional de Vacunas - Nivel central: 3 a 12 meses• Almacenes Regionales de Vacunas - Nivel Regional: 3 a

6 meses• Refrigeradoras horizontales - Nivel Regional: 1 a 3 meses• Heladeras verticales - Nivel Local: 15 a 30 días

Para el transporte de esta vacuna desde el nivel central a losniveles regionales, y de éstos a los niveles locales, se utilizaránlas cajas térmicas de procedencia con sus respectivos paquetesfríos a temperatura de refrigeración (no congelados). Las cajasde vacunas se empaquetarán dentro de cajas térmicas o frías,garantizando la cobertura total con los paquetes fríos a fin de garantizar la red de frío.

Total de dosis de vacuna Rotavirus que pueden ser transportadas según tipo de cajas frías:• Termo blanco de isopor: 270 dosis• Termo blanco alto de isopor: 540 dosis• Termo gris: 600 dosis• Termo amarillo: 540 dosis

Los termos o cajas frías deben permanecer a la sombra y alejados de toda fuente de calor. Cuando se transportaen vehículo, verificar que se disponga de aire acondicionado. Si va en la parte trasera de una camioneta o enlas motos de vacunación, cubrir los equipos térmicos con telas o paños húmedos.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

25

En los Almacenes Nacionales y Regionales,las vacunas se almacenarán dentro de suscajas de embalaje, en los estantes superioresde vacunas.A nivel regional, las vacunas se dispondrándentro de los refrigeradores horizontales. Setendrá cuidado de disponer los nuevos lotesen la parte inferior y encima los lotesalmacenados con anterioridad, a fin degarantizar el flujo de recambio de vacunas,de acuerdo a las normas de vacunaciónsegura.

En el nivel local, se mantendrán dentro delas cajas y/o paquetes plásticos en la primerabandeja de la heladera. Se deberá ponerespecial cuidado de que las cajas no entrenen contacto con el congelador. Al lado de lascajas de Rotavirus, en la primera bandeja dela heladera se dispondrán las demás vacunasvirales: SPR, SR, AA y OPV dejando suficienteespacio entre ellas para la circulación del airefrío. En los niveles inferiores se dispondrán las demás vacunas: Pentavalente, DPT, dT y BCG.

Una heladera de vacunación en el nivel local podrá contener un total de 80 dosis de vacuna Rotavirus (4 cajas).Si es exclusiva para Rotavirus, podrá almacenar hasta 240 dosis (12 cajas).

9.2 Preparación de los termos de vacunación

Todo termo debe contener obligatoriamente el número de paquetes fríosque indica el fabricante para asegurar la conservación a una buenatemperatura. Por ejemplo el KST: 4 paquetes fríos. Por cada termo debenexistir 4 paquetes fríos adicionales en el congelador, según el tipo y fabricantedel termo, para reponer diariamente los paquetes usados en la jornadade trabajo.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

26

Paso 1: Retirar los paquetescongelados del congelador

Paso 2: Colocarlos sobre unasuperficie limpia. Observar la

escarcha en la superficie

Paso 3: Esperar hasta que seobserve que en la superficiehaya gotas de agua (ya no

haya escarcha)

Paso 4: Agitar los paquetesfríos para confirmar la

presencia de un poco delíquido en su interior

Paso 5: Secarlos paraminimizar humedad dentro

del termo

Paso 6: Introducirlos en eltermo en la caja fría

Para garantizar la temperatura adecuada de las vacunas al interior de los termos, se debe seguir los siguientespasos:

En los termos, las vacunas contra Rotavirus deberán disponerse con sus empaques de plástico a fin de evitarpérdida de vacuna por presión accidental del émbolo de la jeringuilla.

En estas condiciones, cada termo de vacunación podrá transportar las siguientes dosis de vacunas para unajornada de vacunación extramural:

• BCG: 1 frasco con solvente: 10 dosis• PENTA: 5 frascos: 5 dosis• OPV: 1 frasco: 10 dosis• DPT: 1 frasco: 10 dosis• SPR: 5 frascos con solventes: 5 dosis• Rotavirus: 5 jeringuillas: 5 dosis• Td: 2 frascos: 20 dosis• AA: 1 frasco con solvente: 10 dosis• Influenza: 1 frasco pediátrico: 20 dosis 1 frasco adulto: 10 dosis

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

27

Dadas las dimensiones del empaque de la vacuna contra Rotavirus, en muchas unidades operativas (vacunacióninstitucional) se deberá utilizar un termo adicional, exclusivamente para esta vacuna, según la cantidad de dosisa administrar diariamente.

Al final de cada jornada los termos deben ser guardados limpios y secos, sin tapa y boca abajo para eliminartoda la humedad del interior. Los paquetes fríos usados, se colocarán en el congelador una vez limpios y secos.

X. VACUNACIÓN SEGURA

En toda actividad de vacunación se debe garantizar seguridad para el vacunador, para el vacunado y para lacomunidad. Para lograr este objetivo, es necesario observar prácticas de vacunación segura que incluye:• Adecuado almacenamiento, transporte y conservación de la vacuna, descrito en red de frío (Capítulo IX).• Manipulación adecuada y administración segura de la vacuna• Correcta disposición final de los desechos de vacunación• Vigilancia de los ESAVI

10.1 Manipulación adecuada y administración segura de la vacuna

• Para asegurar la calidad de la vacuna, la misma deberá mantenerse refrigerada a una temperatura de +2°C a +8°C.

• Para evitar contaminación, la jeringuilla deberá mantenerse en su empaque hasta el momento de la administración de la vacuna

• Si por algún motivo se destapa una jeringuilla y no se administra inmediatamente la vacuna, deberá utilizarse dentro de las siguientes 6 hs (política de “frascos abiertos”)

• La vacuna deberá administrase lentamente, apoyando la jeringuilla en la comisura de los labios, cuidandoque el líquido sea deglutido lentamente.

• Fijarse siempre en la fecha de caducidad de la vacuna antes de su administración.• Registrar el número de lote de la vacuna en la Libreta de Salud y en el Tarjetero índice de vacunación.

10.2 Inactivación y desecho de la vacuna

• Una vez utilizada la vacuna, desechar la jeringuilla en la caja de bioseguridad junto con los demás desechosbiológicos de vacunación

• Las cajas de bioseguridad deben ser recogidas por los responsables de desechos patológicos del serviciode salud para su incineración

• Los desechos generados por la vacunación contra Rotavirus y demás vacunas del programa regular (frascos y jeringas con agujas), serán recolectados por los vacunadores en los recipientes recomendados,rotularse como “Material corto punzante”, sellarse y manejarse como residuo peligroso para ser enviadoa su disposición final. Se debe garantizar que estos desechos se entierren o quemen y en ningún caso que se arrojen en el basurero municipal.

• En caso que la vacuna haya vencido o se haya congelado, se deberá proceder a la inactivación antes de desechar la vacuna.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

28

Para inactivar la vacuna se deberá sacar la jeringuilla de su paquete plástico, retirar el tapón de goma y procedersegún uno de los siguientes métodos:• Introducir las jeringuillas en autoclave por 30 minutos y luego eliminarlas como desecho común;• En caso de no contar con autoclave, se sumergen las jeringuillas en una solución de hipoclorito de sodio

(dilución del hipoclorito de sodio comercial 1/20: una medida de cloro por 19 de agua), por 24 horas y luego descartar el líquido y los residuos sólidos como desecho común.

10.3 Vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)

• ESAVI: es un cuadro clínico que se presenta después de la administración de una vacuna, que podría ono estar relacionado con ésta y que causa gran preocupación en la población. Para garantizar la seguridad dela inmunización, es necesario analizar cada tipo de vacuna que se va a administrar, su composición, forma deadministración y los factores de riesgo del huésped.

• Reacción adversa: es el daño que, independientemente de su magnitud, se produce después de laadministración de una vacuna (a dosis indicada por el fabricante) y en un tiempo determinado; cuando existeuna relación cierta entre cualquiera de los componentes del biológico administrado y el daño observado.

Al tener sospecha de un ESAVI en la comunidad, el trabajador de salud de la Unidad Operativa, debe llenarel formulario de notificación (Anexo 9) con los síntomas que corresponda a la vacuna Rotavirus y enviarla deinmediato al responsable de Vigilancia de la Región Sanitaria respectiva para recibir orientación y apoyo a lainvestigación; el mismo que notificará al Programa Ampliado de Inmunizaciones del nivel central. Esta informacióndebe llegar hasta el nivel central en 24 hrs.

A partir de la notificación se inicia la investigación. Los casos graves serán investigados y clasificados por elGrupo de Respuesta Inmediata -GRI- del PAI. Los ESAVI se clasifican en:

10.3.1 El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación

Corresponde a los casos clínicos que coinciden con la vacunación, es decir, el evento pudo haberse producidoincluso si el menor no se hubiera vacunado. La mejor manera de sustentar el argumento de que se trata deun evento coincidente, es demostrando que el mismo caso u otros ocurrieron también en un grupo de poblaciónque no fue vacunada.

Aunque el ESAVI no haya estado relacionado con la vacunación, puede requerir un seguimiento médico enservicios de referencia.

10.3.2 El evento está relacionado con la vacunación

Éste a su vez puede ser:• Relacionado con los aspectos operativos del programaEventos son ocasionados por uno o más de los siguientes errores:

- Dosificación inadecuada- Técnica de administración incorrecta

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

29

- Falta de verificación del empaque que garantice la esterilidad de la vacuna- Manipulación inadecuada de la vacuna- Contaminación de la vacuna- Almacenamiento indebido de la vacuna- Vacuna utilizada después de la fecha de caducidad- Caso omiso a las contraindicaciones de la vacuna

En cualquiera de los casos mencionados, se deberá iniciar de inmediato las medidas correctivas, incluyendoaspectos logísticos, de capacitación y de supervisión.

• Relacionado con la vacunaEste tipo de evento implica un efecto personal y es sumamente raro. No obstante la investigación puede arrojarlas siguientes conclusiones:• El evento ocurrió dentro del margen de frecuencia esperada• El evento fue inesperado u ocurrió con una frecuencia no esperada. En este caso se deberá tomar

inmediatamente las siguientes medidas:- Suspender temporalmente el uso del producto (lote que se sospecha)- Coordinar con la Autoridad Nacional Reguladora la reevaluación de la calidad de la vacuna- Notificar los resultados de la investigación a la OPS para difundir la información internacionalmente

Tratándose de la vacuna contra Rotavirus, el principal evento no esperado a ser vigilado es la invaginaciónintestinal, también conocida como intususcepción. Dada la experiencia con la vacuna Rotashield, la OrganizaciónMundial de la Salud -OMS- recomienda especial atención en el seguimiento de todos los eventos adversosseveros, particularmente la invaginación intestinal ocurrida después de la administración de la vacuna.

Sin embargo, como la incidencia de la invaginación intestinal varía entre los países, es necesario tener unalínea de base de la incidencia de intususcepción en los menores del grupo de edad correspondiente, previa ala introducción de la vacuna, para poder establecer si existe o no riesgo adicional que pueda ser atribuido a lavacunación.

10.3.3 La investigación no es concluyente

Cuando no es posible determinar causalidad. Se debe especificar por qué no se llega a una conclusión y hastadónde se avanzó con la investigación.

XI. SISTEMA DE INFORMACIÓN

El sistema de información es uno de los componentes esenciales de las actividades de vacunación, ya quepermite monitorear diariamente los avances en la programación y programar actividades complementarias deacuerdo a los avances logrados. En caso de la vacuna Rotavirus, el sistema de información y el monitoreodiario de las coberturas será muy importante teniendo en cuenta que la administración de la vacuna no estáindicada después de los seis (6) meses de edad.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

30

A fin de asegurar un correcto seguimiento al esquema de vacunación con Rotavirus y las demás vacunas delprograma regular, se han adaptado los diferentes instrumentos y sistemas de información de vacunación:• Registro diario de vacunación - Formulario PAI 1.1 (Anexo 10)• Consolidado de vacunación - Formulario PAI 2.1 (Anexo 11)• Esquema de vacunación de la Libreta de Salud infantil (Anexo 12)• Tarjeta índice de vacunación (Anexo 13)• Software de vigilancia de coberturas - PAI Visual

11.1 Instrumentos para el registro de vacunación

El sistema de información de vacunación incluye el registro correcto y completo de los datos de vacunación.La introducción de la vacuna Rotavirus implica que se deben realizar ajustes a todo el sistema de informacióna fin de incluir los datos de las dosis administradas de esta vacuna.

En este sentido, se ha incluido en el Formulario de Registro diario vacunación del menor de 1 año, las dosiscorrespondientes a Rotavirus. Para este efecto se han modificado las columnas en las que se registran lasdosis administradas, organizando las mismas por dosis y no por vacunas como se utilizaba anteriormente(Anexo 10). A la hoja de consolidado también se le agregaron las columnas correspondientes a la primera ysegunda dosis de Rotavirus, pero mantiene su estructura, para disminuir las probabilidades de error al digitaren el sistema (Anexo 11).

Para el registro diario, se deberá utilizar la columna correspondiente a Rotavirus, según sea primera o segundadosis. Anotar con la letra “M” (masculino) para los niños y con la letra “F” (femenino) para las niñas. En casode no contar con el nuevo formulario, se deberán agregar dos columnas al final de la hoja, una para la primeradosis y otra para la segunda dosis.

Por otra parte, en coordinación con la Dirección de Programa de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia,se ha incluido en el esquema de la Libreta de Salud del Niño y la Niña las modificaciones correspondientespara el correcto registro de las dosis administradas con esta vacuna, incluyendo los datos de población objetivode la vacuna, edades de administración, fecha de vacunación, número de lote y responsable de la vacunación.Estos mismos datos fueron trasladados al Tarjetero Índice de Vacunación para realizar el seguimiento deesquema desde el servicio de salud.

El Tarjetero índice será fundamental para el seguimiento del esquema, con especial énfasis en la vacunaciónoportuna. Para cumplir con este importante objetivo, cada servicio de salud deberá mantener actualizado elmismo, consignando en él todos los datos relacionados a los responsables del menor, fecha de nacimiento,dirección exacta del domicilio, contactos, números de teléfono y fechas de administración de cada dosis de lasdiferentes vacunas a fin de realizar un correcto seguimiento.

En las actuales tarjetas índices, así como en las libretas de salud, se ha incluido el dato del número de cédulade la madre/padre/ responsable, a fin de identificar a los menores por ese número y de esa manera avanzaren un sistema de registro nominal que garantice la calidad de la información, por lo que será de rigor completareste campo en ambos instrumentos (Anexos 12 y 13). Se ha incluido así mismo la información de si el menorcuenta con Registro Civil de Nacimiento a fin de realizar seguimiento y garantizar el derecho a la identidad.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

31

Para el registro tanto en la Libreta de Salud como en el Tarjetero Índice de Vacunación, se deberá utilizar lafila correspondiente a Rotavirus, según sea primera o segunda dosis. Registrar la fecha de la vacunación, elnúmero de lote de la vacuna y el nombre del vacunador. De ser posible registrar con lápiz de papel la fechade la siguiente dosis para recordatorio de la madre, padre o responsable del menor. Si no se cuenta con lasnuevas libretas de salud, se deberán utilizar la parte donde dice “Otras vacunas”. Indicar el nombre de la vacuna,en este caso Rotavirus, y proceder a completar los datos requeridos.

En todos los casos, tanto en la vacunación institucional como en la extramural, se deberá completar los datosrequeridos en el Tarjetero índice de vacunación a fin de mantener actualizado el mismo y de esa manera evitaroportunidades perdidas y esquemas incompletos o inoportunos. Mensualmente el responsable distrital del PAIdeberá revisar el Tarjetero índice a fin de identificar los niños y niñas que no acudieron a la vacunación paravisitarlos en sus domicilios y vacunarlos (vacunación dirigida).

11.2 Flujo de la información

El flujo de información a partir de la introducción de la vacuna Rotavirus no tendrá modificaciones con relaciónal flujo utilizado, en ese sentido, todos los reportes de vacunación, desde el nivel local al nacional deberánrealizarse semanalmente, según variables de interés:• Vacuna• Dosis• Edad• Sexo• Servicio de salud• Municipio de residencia

El Flujo de Información se representa en el siguiente esquema según niveles de gestión:

Figura 5. Diagrama de flujo de la información de vacunación

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

32

A partir del 2010 se incorporarán las siguientes variables:• Población indígena• Vacunación institucional o extramural

XII. SUPERVISIÓN Y MONITOREO

12.1 Supervisión

La supervisión es una estrategia instituida en el PAI para acompañar a los equipos de todos los niveles a finde garantizar el seguimiento de las actividades, la capacitación permanente del recurso humano y ayudar enla solución de problemas locales. La supervisión es clave en la introducción de la vacuna Rotavirus ya quepermitirá monitorear todos los componentes y corregir las deficiencias detectadas, a través de un proceso decapacitación permanente en terreno.

La supervisión debe centrarse en los aspectos que pueden llevar a confusión en particular con el ajuste de lalogística, administración de la vacuna, educación a los padres o responsables del menor, cálculo de la cobertura,entre otros.

Para desarrollar esta estrategia, el PAI cuenta con tres niveles de Supervisión:• Supervisión Nacional: Constituido por un equipo de Supervisores nombrados por Resolución Ministerial,

quienes se mantienen actualizados en todos los componentes del programa regular; cada uno de ellos tendrá asignada una o dos regiones según densidad poblacional y/o distancia geográfica para acompañarel proceso de gestión de las regiones, con énfasis en la vacuna Rotavirus. Los supervisores nacionales apoyarán también el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica, a través de la Red de Unidadesy Laboratorios Centinelas.

• Supervisión Regional: en cada Región Sanitaria existe un responsable de PAI quien desempeña las actividades de supervisión a nivel distrital con apoyo del Supervisor Nacional.

• Supervisores Distritales: cada municipio cuenta con un responsable del PAI que se desempeñará como supervisor distrital. El mismo deberá capacitar permanentemente a los vacunadores, tanto en el procesode vacunación segura para evitar errores programáticos y en el proceso de registro para garantizar la calidad de la información. Es también responsable de la programación y ejecución de actividades a nivellocal, verificando que la disponibilidad permanente y adecuada de vacunas e insumos, así como la ofertade la vacunación todos los días, a fin de evitar oportunidades perdidas.

El supervisor distrital y regional deberán:• Verificar que todos los vacunadores y registradores hayan sido capacitados debidamente• Visitar y reconocer su área a supervisar y preparar el plan de supervisión• Disponer del croquis debidamente delimitado en base a la táctica de vacunación y asignar las brigadas.

Asegurar que cada Brigada conozca bien los límites del sector• Facilitar al vacunador la provisión de vacunas e insumos, verificar la calidad del trabajo y el cumplimiento

de los horarios.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

33

• Realizar MRC una vez finalizada la vacunación en el área asignada, identificando viviendas no visitadaso personas no vacunadas para decidir la continuidad de una brigada en la zona

• Garantizar que el vacunador visite nuevamente todas las viviendas no visitadas, cerradas o con renuentes.• Portar un termo con vacunas y otros insumos para vacunar a los renuentes y proveer de biológicos e

insumos a sus vacunadores• Supervisar el proceso de vacunación• Supervisar la calidad del registro de vacunados y consolidar la información• Sombrear en el mapa o croquis los sectores vacunados• Monitorear el avance de vacunación con el instrumento diseñado.

Los aspectos a supervisar se detallan por componentes en el Formulario PAI 9.1; 9.2 y 9.3 (Anexo 14)

12.2 Monitoreo

Cada servicio de salud debe disponer de los instrumentos que le ayuden a monitorear las actividades realizadascada día, como el registro de avance de vacunación, el mapa y el vacunómetro en donde los responsables delárea graficarán las coberturas de vacunación. Estos datos e instrumentos deben estar dispuestos en una salasituacional.

El monitoreo incluye el análisis del avance en las coberturas de vacunación a través de: Monitoreo administrativoy Monitoreo Rápido de Coberturas operativo.

12.2.1 El Monitoreo administrativo de coberturas

Corresponde al seguimiento de los avances en las coberturas de vacunación a través de los instrumentos degestión, los cuales incluyen:

• Monitoreo del avance de las coberturas alcanzadas, a través de los Formularios PAI 6.1 y 6.2 (Anexos 15 y 16). Recordar que la Cobertura semanal esperada es de 2,1%; en tanto que la Cobertura mensual esperada es de 8,3% para proyectar niveles superiores al 95% al año

• Gráficos de cobertura por vacuna -Vacunómetros- resumiendo los datos de población vacunada y pendientede vacunar

• Conocimiento de las áreas o zonas que ya han sido cubiertas por las brigadas de vacunación, a través de los croquis o mapas. Para ello, cada establecimiento de salud, debe contar con croquis o mapas parafacilitar la ubicación de las brigadas de vacunación.

Esta información permitirá identificar las áreas cubiertas y evaluar el avance en relación al tiempo previstosegún la meta establecida. Esta actividad se realiza pintando en color verde las áreas que ya han sido cubiertasy es muy importante mantener actualizados los croquis porque será el instrumento que el supervisor solicitepara seleccionar los lugares donde se realizarán los MRC.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

34

12.2.2 Monitoreos Rápidos de Cobertura - MRC-

Los MRC constituyen una herramienta de gestión que complementa la información administrativa, a través dela verificación en terreno, de la calidad de gestión (monitoreos operativos) Formularios PAI 6.5 y 6.6 (Anexos17 y 18), así como las coberturas de vacunación (monitoreos de cobertura) Formularios PAI 6.7 y 6.8 (Anexos19 y 20).

A través de los MRC operativos se busca que los porcentajes de vacunados sean homogéneamente altos,iguales o superiores al 95%.

EL MRC es un componente esencial para identificar no vacunados, identificar aspectos que se requiere reforzarpara lograr el 100% de cobertura y verificar las coberturas alcanzadas. Se realizará cuando en una zona seconcluyeron las actividades programadas para una determinada ronda de vacunación, con el propósito deverificar los resultados, definir medidas correctivas según necesidad e implementar estrategias complementariasde vacunación.

El MRC se realizará según los siguientes lineamientos:• Por cada sector o brigada, el supervisor seleccionará en forma aleatoria manzanas, comunidades o

sectores, en las cuales entrevistará a un total de 20 niños y niñas menores de 5 años para verificar su antecedente de vacunación del programa regular.

• De no encontrar el carné de vacuna de algún menor incluido en el grupo de edad, se anotará el nombre y apellido, la dirección exacta a fin de verificar en los registros (Registro diario vacunación y/o Tarjetero índice) el antecedente vacunal del menor y volver a la casa lo antes posible.

XIII. CAPACITACIÓN

La capacitación para la introducción de la vacuna Rotavirus tendrá diferentes etapas, desde el nivel central alnivel operativo local. La estrategia se desarrollará con metodología para capacitación de adultos, que incluirála siguiente agenda de trabajo:• Proyección de video explicativo de aspectos técnicos y operativos de la nueva vacuna• Discusión grupal• Lectura dirigida de los lineamientos de vacunación con Rotavirus en grupos pequeños, con moderación

de un facilitador• Ejercicios prácticos de aplicación: registro, manipulación de la vacuna, red de frío, entre otros.• Post-test

El facilitador, persona ya capacitada, debe preparar la sesión con un equipo de video, asegurándose antes deiniciar la sesión que el equipo funciona y que hay conexión a una UPS o generador, para evitar interrumpir lasesión por algún corte de energía.

Es de absoluta relevancia preparar anticipadamente el equipo pues parte de las ventajas de esta metodologíaes que ocupa menos tiempo si se organiza adecuadamente.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

35

La capacitación está contemplada con el siguiente material:• Un video documental de 20 minutos aproximadamente• Un folleto con las preguntas más frecuentes para el personal de salud. Este material se debe entregar a

cada persona que participará en la vacunación.• Manuales de Lineamientos técnicos-operativos para vacunación con Rotavirus, el cual incluye cada

componente de vacunación.• Pre-test y Post-test de conocimiento

XIV. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia de Rotavirus genera información para la toma de decisiones respecto a la introducción de la vacunaal establecer la carga de la enfermedad y los serotipos circulantes; una vez que la vacuna es parte de losprogramas de vacunación, la vigilancia permite evaluar el impacto de la vacuna en la frecuencia de la enfermedad,la reducción de casos graves y muerte por diarrea infantil causada por este agente, y el eventual reemplazode los serotipos circulantes en la comunidad.

La vigilancia de Rotavirus se basa en la Guía Genérica de la OPS, que ha sido adecuada a las condiciones ycaracterísticas del país, por lo que sus resultados con comparables con los sistemas de otros países y es partede la red panamericana de vigilancia.

En Paraguay se hace vigilancia de Rotavirus desde el año 2005, a través de una red de unidades centinelasapoyada con estudios de laboratorio de alta sensibilidad que incluyen la serotipificación de los virus circulantes.Las unidades centinelas están ubicadas en hospitales de referencia para la atención pediátrica en las principalesciudades del país; el sistema monitorea básicamente los cuadros graves que requieren hospitalización, por loque no se puede considerar que el modelo sea representativo de incidencia de la enfermedad en la poblacióninfantil ni en las distintas áreas geográficas del país. En los próximos meses se plantea ampliar la Red deUnidades / Laboratorios Centinelas, con un concepto de base poblacional, lo que permitirá la representatividadterritorial del sistema.

A través de la red se ha podido establecer que, en las unidades centinelas, el 13,5% de las hospitalizacionesen menores de cinco años se deben a diarrea aguda, y el Rotavirus es responsable de alrededor del 37% deestos cuadros. Los serotipos causantes han variado en el tiempo, predominando el G1P[8]. Se observa unpredominio de la enfermedad en los meses de junio a noviembre, con picos en el periodo de agosto a octubre.

Una vez introducida la vacuna contra Rotavirus en Paraguay, el sistema de vigilancia tiene como objetivomonitorear los serotipos circulantes y verificar su impacto en la frecuencia y gravedad de los cuadros diarreicosen menores de cinco años, por lo que uno de los propósitos es mejorar la calidad de análisis e interpretaciónde los datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio.

El sistema se dispara cuando un menor de cinco años con diarrea es hospitalizado en alguna de las unidadesde la red, se aplican las definiciones de caso y si se clasifica como sospechoso, se realiza la toma de muestraspara determinar la participación del Rotavirus en el cuadro.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

36

14.1 Definiciones de Caso

14.1.1 Caso sospechoso:

Niño menor de cinco años que presenta cuadro de diarrea aguda de menos de 15 días de duración, que esadmitido en hospitalización para rehidratación parenteral en alguna de las unidades centinelas de la Red, sinantecedente de episodio similar durante los 5 días anteriores al inicio del cuadro actual.

Para efectos del sistema, se considera:• Diarrea aguda: tres o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en 24 horas, para este efecto se considera

también en gasto intestinal, sobre todo en lactantes, cuyas heces normalmente pueden ser semilíquidas.

• Hospitalización: Estancia en el área de hospitalización (es decir, no en urgencias u observación/sala de rehidratación oral), por al menos 24 horas para recibir hidratación parenteral. De manera excepcional, podría haber casos de diarrea grave (que requieren rehidratación endovenosa) que no fueran ingresadosen el área de hospitalización, en esta situación su inclusión en el sistema de vigilancia deberá ser consensuada por el Comité de Vigilancia de la unidad.

14.1.2 Caso confirmado:

Caso sospechoso en el que se obtuvo una muestra oportuna de heces (en las primeras 48 horas después desu ingreso) cuyas resultados son posit ivas para Rotavirus, por la técnica de ELISA.

14.1.3 Caso descartado:

Caso sospechoso con muestra oportuna de heces cuyo resultado es negativo a Rotavirus por la técnica deELISA.

14.1.4 Criterios de exclusión

Se excluyen del estudio los niños de cinco o más años de edad, los pacientes de consulta externa, urgencias,sala de rehidratación oral y los pacientes que desarrollan el cuadro diarreico posterior a su ingreso.

14.2 Procedimientos

Cuando un caso es clasificado como sospechoso, se realiza el llenado de la ficha de estudio de caso (Anexo21), la cual incluye datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para la caracterización de la enfermedad;simultáneamente se procede a la toma de muestras de heces y la notificación al Comité de Vigilancia de laUnidad.

La ficha de estudio de caso se llena por triplicado, el original es enviado a la Coordinación Nacional de la Redde Vigilancia de Rotavirus, una copia se envía con las muestras al laboratorio de la unidad, si se confirma lapresencia de Rotavirus en el estudio, esta copia es canalizada junto con la alícuota de la muestra de heces alLaboratorio de Virología del LCSP para la serotipificación del virus. La segunda copia se anexa al expedienteclínico del caso, para que permanezca en la unidad.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

37

El caso se notifica al Comité de Vigilancia de la unidad, el cual lo notifica a su vez al nivel Central, verifica lainformación contenida en ficha de estudio de caso y coordina la toma de muestras de heces. Por su parte, elcoordinador de laboratorio de la unidad procesa las muestras y envía los resultados y las fichas de los casosconfirmados al LCSP y a la Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Rotavirus, cada mes, paraser incluidos en las bases de datos correspondientes.

El nivel Central integra la información de la ficha de estudio de caso y del LCSP, ratifica la clasificación finaldel caso y efectúa su incorporación en la base de datos del sistema, para su posterior análisis y presentacióna las distintas instancias involucradas en la vigilancia y control de enfermedades prevenibles por vacunación.

La muestra se procesa siguiendo el diagrama e flujo que se presenta en la figura siguiente.

Figura 6. Diagrama de flujo de la información y estudios de Laboratorio

14.3 Estudios de laboratorio

Es necesario obtener al menos una muestra oportuna de heces (en las primeras 24 horas después de suhospitalización o ingreso a sala de rehidratación), consistente en 5 a 10 ml de evacuación. Si el niño es muypequeño, se recomienda colocar un pañal desechable al revés, para evitar que la muestra se absorba.

Se recomienda tomar dos muestras de heces, para asegurar su disponibilidad para los estudios de ELISAcontra rotavirus y otras baterías diagnósticas, de acuerdo con la rutina del hospital, así como para eventualesestudios de serotipificación de rotavirus.

La muestra se coloca en un frasco limpio con tapa de rosca, debidamente identificado con el nombre delpaciente, fecha y hora de la toma de muestra (evacuación); la muestra es canalizada de inmediato al laboratoriode la unidad con la copia correspondiente de la ficha de estudio de caso.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

38

Las muestras son procesadas en el laboratorio de la Red Centinela por inmunoensayo enzimático, tambiénconocido como técnica de ELISA. Los reactivos y procedimientos utilizados han sido estandarizados por elLCSP. El Rotavirus puede ser detectado por esta técnica hasta una semana después de la infección, la cualpuede detectar los antígenos del virus al ser enfrentados a los anticuerpos antiVP6 fijados en un soporte sólido;si las muestras contienen antígenos virales se unirán al anticuerpo y formarán complejos, que son reveladospor una reacción enzimática de color.

Si la muestra no es procesada de inmediato por la técnica de ELISA, puede ser conservada a temperaturaambiental hasta por 4 horas, si no se procesa en este lapso, puede conservarse en temperatura de refrigeración(+2°C a +8ºC) por una semana. Para estudios posteriores y/o su envío al LCSP para tipificación, las muestrasdeben ser congeladas en freezer de -20ºC hasta por seis meses, y a -70ºC de manera indefinida. Para sucongelación, las muestras deben ser colocadas en crioviales de 1.5 cc a ultrabaja temperatura.

Un porcentaje de las muestras positivas (o sus alícuotas) son enviadas al Laboratorio de Virología del LCSPpara su confirmación y tipificación; el porcentaje y selección de muestras enviadas al LCSP (20% a 30% delas muestras positivas y 10% de las negativas) será determinado por el Comité de Vigilancia de la unidad,considerando la distribución geográfica y temporal de los casos o cualquier otro criterio que se considere deimportancia.

Las muestras para tipificación pueden ser enviadas cada seis meses, dependiendo de la capacidad de cadenade frío del laboratorio de la unidad. Los aspectos logísticos para el transporte de muestras y fichas de casosseleccionados deberán coordinarse previamente entre las instituciones involucradas, para asegurar su recepciónen condiciones adecuadas en el Laboratorio Central; bajo ninguna circunstancia las muestras deberán sercongeladas y descongeladas antes de su recepción.

La tipificación se realiza en el Laboratorio de Virología del LCSP por estudios moleculares de PCR, con labatería completa de primers contra Rotavirus. En el LCSP, las muestras que no puedan ser tipificadas deinmediato deben conservarse a -70ºC, así como las muestras que por cualquier razón deban conservarse pormás de 4 meses.

La conducta terapéutica ante un caso de diarrea sospechosa de Rotavirus no requiere de los resultados delaboratorio; si se sospecha de etiología bacteriana o parasitaria, los procedimientos y flujos para la toma dedecisiones deben orientarse de acuerdo a las normas correspondientes.

14.4 Análisis de datos

La información de cada caso confirmado es consolidada e integrada en la Coordinación del Sistema de Vigilanciade Rotavirus, la cual es ingresada a la base de datos específica para su procesamiento y análisis. Estainformación debe ser enviada cada mes a las unidades centinelas, el PAI y el LCSP para su análisis y discusiónen las sesiones de las Unidades de Análisis (Salas de Situación).

El análisis de información incluye los siguientes aspectos o indicadores:• Número de menores de cinco años hospitalizados por cualquier causa• Número de hospitalizaciones por diarrea en menores de cinco años• Número de casos sospechosos de diarrea por Rotavirus hospitalizados• Número de casos sospechosos con muestras oportunas• Número de casos sospechosos con ficha de estudio de caso completada• Número de casos confirmados de diarrea por Rotavirus hospitalizados• Número de días de hospitalización de los casos confirmados

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

39

XV. EVALUACIÓN

Cada área de salud, distrito y región sanitaria debe evaluar los resultados considerando las coberturas devacunación con Rotavirus y otros indicadores de gestión:

15.1 Coberturas de vacunación con Rotavirus

El indicador de cobertura mide las acciones otorgadas a una población de un territorio determinado en un tiempodeterminado. En este sentido, las coberturas de vacunación con Rotavirus, se analizarán por dosis administrada,por semana, mes, año, por servicio de salud, municipio, región sanitaria y total país.

La cobertura se mide colocando en el numerador el número de segundas dosis administradas en menores de7 meses de edad y en el denominador la población menor de un año del área (servicio, distrito, región).

• Cobertura de vacunación con segunda dosis de Rotavirus:

N° niños/as vacunados con 2° dosis de Rotavirus por área geográfica (servicio, distrito, región, país) X 100

Población menor de 1 año de esa misma área geográfica

Este indicador medirá la efectividad del personal de salud en alcanzar el mayor de número posible de niñosprotegidos en una zona geográfica correspondiente al área geográfica respectiva. Para lograr el mejor nivelde cobertura es imprescindible que a través del tarjetero se monitoree mes a mes el seguimiento de los niñosinasistentes.

Dado que existe un alto número de niños que se vacunan y no residen en la zona geográfica del área de saludes fundamental que cada servicio de salud mejore la calidad de atención y capte la mayor cantidad de menoresen el lugar donde residen.

• Cobertura de vacunación con primera dosis de Rotavirus:

N° niños/as vacunados con 1° dosis de Rotavirus por área geográfica (servicio, distrito, región, país) X 100

Población menor de 1 año de esa misma área geográfica

Este indicador medirá la efectividad del personal de salud en la captación temprana para el tarjetero (primerosmeses de edad) que permita darle seguimiento desde la primera dosis y el acceso a la vacunación.

15.2 Indicadores de calidad de la gestión

• Tasa de abandono:

N° niños/as vacunados con 1° dosis de Rotavirus - N° niños/as vacunados con 2° dosis de Rotavirus X 100

N° niños/as vacunados con 1° dosis de Rotavirus

Este indicador medirá la efectividad y oportunidad en el seguimiento del esquema. Las tasas negativas muyelevadas a su vez indican falta de calidad en la información.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

40

• Porcentaje de municipios con cobertura de 2°dosis de Rotavirus ²95%:

N° municipios con cobertura 2° dosis igual o mayor a 95% X 100N° municipios de la región / país

Este indicador medirá la homogeneidad en las coberturas de vacunación, la accesibilidad a los servicios desalud, la equidad y el nivel de movilización social y participación comunitaria. Todos estos aspectos estánvinculados a la adecuada implementación de estrategias comunicaciones y complementarias de vacunacióna nivel local.

• Porcentaje de servicios en que ha faltado vacuna por lo menos un día:

N° servicios en que faltó vacuna por al menos un día X 100Total de servicios del municipio / región / país

Este indicador medirá la calidad de la programación local y regional, la oportunidad en la entrega de las vacunase insumos de vacunación y la adecuada implementación de la supervisión local. Debe auditarse periódicamentela concordancia entre dosis registradas en los formularios de vacunación, los menores registrados en el tarjeteroíndice y el stock de vacunas disponibles en la heladera. En todos los casos se deberá investigar exhaustivamentelas causas por las que faltó vacuna. Investigar también la opinión de la comunidad.

15.3 Indicadores de supervisión

• Porcentaje de servicios que han recibido una visita de supervisión al año:

N° servicios con al menos una visita de supervisión regional / distrital X 100Total de servicios del municipio / región / país

Este indicador medirá el apoyo brindado para garantizar la calidad de la entrega del servicio por el personalvacunador.15.4 ESAVI

• Porcentaje de ESAVI notificados por servicio / distrito / región:

N° de servicio / distrito / región que reportan ESAVI X 100Total de servicios / distritos / región

N° de ESAVI graves notificados por servicio / distrito / región X 100Total de dosis de Rotavirus administrada por servicio / distrito / región

Estos indicadores medirán la calidad de la implementación de la vigilancia de ESAVI por Rotavirus en cadanivel. El porcentaje de ESAVI debido a errores programáticos indicará la calidad de la capacitación en el nivelrespectivo y la falta de supervisión permanente por parte del nivel inmediato superior.

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

41

XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Normas Técnico Administrativas y de Vigilancia del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Paraguay,Ministerio de Salud Pública, Paraguay 2002.

• El Control de las Enfermedades Trasmisibles, Organización Panamericana de la Salud, Washington DC2001.

• Protocolo para la Vigilancia Epidemiológica Centinela de Diarreas Causadas por Rotavirus, Ministerio deSalud Pública, Paraguay.

• Vigilancia Epidemiológica de diarreas causadas por rotavirus, Guía Práctica, Publicación Científica y Técnica Nº 623. Organización Panamericana de la Salud, 2007.

• Rotavirus, Humees D.Parashar, Joseph S. Bresee, Jon R.Gentsch, and Roger I. Glass, CDC, Emerging Infectious Diseases, Vo.4 Nº4, October-december 1998.

• Curso de Gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Organización Panamericana de la Salud, 2006

• Vacunación segura ¿cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización?.Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2002

• Vacunas antirrotavíricas. Documento de posición de la OMS. Parte epidemiológico semanal de la OMS, Agosto de 2007.

• Lineamientos técnicos y operativos para la introducción de la vacuna contra Rotavirus del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Ministerio de Salud del Ecuador, 2007

• Manual de lineamientos técnicos y operativos. Vacunación contra Rotavirus. Ministerio de Salud, Venezuela2006

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

42

XVII. ANEXOS

Anexo 1: Formulario PAI 4 Hoja 1: Programación de población a vacunar

Anexo 2: Formulario PAI 4 Hoja 2: Programación de recursos necesarios

Anexo 3: Formulario PAI 4 Hoja 3: Programación de necesidades de viáticos y combustible para actividades de vacunación extramural

Anexo 4: Formulario PAI 4 Hoja 4: Programación de necesidades de viáticos y combustible para actividades de supervisión

Anexo 5: Formulario PAI 4 Hoja 5: Planilla de seguimiento para no-vacunados

Anexo 6: Formulario PAI 3 Hoja 5: Programación de necesidades de vacunas y jeringas

Anexo 7: Formulario PAI 5 Hoja 1: Movimiento mensual de vacunas y jeringas

Anexo 8: Formulario PAI 5 Hoja 2: Solicitud de vacunas y jeringas

Anexo 9: Ficha de notificación e investigación de ESAVI

Anexo 10: Formulario PAI 1 Hoja 1: Registro diario de vacunación menores de 1 año y población de 1año

Anexo 11: Formulario PAI 2 Hoja 1: Consolidado de vacunación menores de 1 año y población de 1 año

Anexo 12: Libreta de salud del niño y la niña: Esquema de vacunación

Anexo 13: Tarjeta índice de vacunación

Anexo 14: Formulario PAI 9 Hojas 1-2-3: Instrumento de Supervisión

Anexo 15: Formulario PAI 6 Hoja 1: Monitoreo semanal de coberturas por trimestre

Anexo 16: Formulario PAI 6 Hoja 2: Monitoreo mensual de coberturas de vacunación

Anexos 17-18: Formularios PAI 6 Hojas 5-6: Monitoreo operativo por brigada y Consolidado de monitoreosoperativos

Anexos 29-20: Formularios PAI 6 Hojas 7-8: Monitoreo rápido de coberturas de vacunación y Consolidado de monitoreos rápidos de coberturas de vacunación

Anexo 21: Ficha de Vigilancia de Rotavirus

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

43

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

44

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

45

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

46

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

47

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

48

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

49

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

50

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

51

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

52

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

53

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

54

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

55

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

56

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

57

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

58

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

59

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

60

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

61

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

62

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

63

Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Rotavirus en Paraguay

64