Lineamientos para seminarios validado

12
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO 1. LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE SEMINARIOS 1.1. Estilo de conjugación El reporte de estadía debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferentemente el tiempo pasado. 1.2. Tamaño de la hoja El documento debe ser impreso por un solo lado en hojas blancas tamaño carta. 1.3. Márgenes Los márgenes en todas las hojas deben ser uniformes. La primera página de tabla de contenido, lista de tablas, lista de figuras, agradecimientos, reconocimientos, dedicatorias, de capítulo, de bibliografía, apéndice, etc., deben tener margen de 5 cm superior, 4 cm a la izquierda y 2.5 cm a la derecha e inferior. Todas las demás hojas deben tener 2.5 cm de margen superior y los otros márgenes como se señaló. El margen inferior ocasionalmente puede ser violado para evitar líneas viudas o huérfanas; además, debe evitarse un espacio excesivo al final de una página, a menos que se trate del final de un capítulo. 1.4. Paginación Cada página debe estar numerada, a excepción de la portada interna, que aunque se le asigna un número no se debe imprimir. Todas las páginas preliminares deben ser numeradas con romanos mayúsculas. El texto formal, que usualmente empieza con la Introducción, se numerará con arábigos. Todas las páginas, excepto la portada interna, deben llevar el número abajo y a la derecha. Debe haber un doble espacio entre la última línea del texto y el número de la página. 1.5. Espaciamiento Se debe usar doble espaciamiento entre líneas, excepto en las partes donde el convencionalismo usual recomienda renglón seguido, como en notas al pie, separadas entre comillas, tablas grandes, bibliografía o lista de referencias y otras. Cada nota al pie o referencia bibliográfica debe estar separada por espaciamiento doble.

Transcript of Lineamientos para seminarios validado

Page 1: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

1. LINEAMIENTOS PARA LA EDICIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN DE SEMINARIOS

1.1. Estilo de conjugación

El reporte de estadía debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferentemente el

tiempo pasado.

1.2. Tamaño de la hoja

El documento debe ser impreso por un solo lado en hojas blancas tamaño carta.

1.3. Márgenes

Los márgenes en todas las hojas deben ser uniformes. La primera página de tabla de

contenido, lista de tablas, lista de figuras, agradecimientos, reconocimientos, dedicatorias,

de capítulo, de bibliografía, apéndice, etc., deben tener margen de 5 cm superior, 4 cm a la

izquierda y 2.5 cm a la derecha e inferior. Todas las demás hojas deben tener 2.5 cm de

margen superior y los otros márgenes como se señaló. El margen inferior ocasionalmente

puede ser violado para evitar líneas viudas o huérfanas; además, debe evitarse un espacio

excesivo al final de una página, a menos que se trate del final de un capítulo.

1.4. Paginación

Cada página debe estar numerada, a excepción de la portada interna, que aunque se le

asigna un número no se debe imprimir. Todas las páginas preliminares deben ser

numeradas con romanos mayúsculas. El texto formal, que usualmente empieza con la

Introducción, se numerará con arábigos.

Todas las páginas, excepto la portada interna, deben llevar el número abajo y a la derecha.

Debe haber un doble espacio entre la última línea del texto y el número de la página.

1.5. Espaciamiento

Se debe usar doble espaciamiento entre líneas, excepto en las partes donde el

convencionalismo usual recomienda renglón seguido, como en notas al pie, separadas entre

comillas, tablas grandes, bibliografía o lista de referencias y otras. Cada nota al pie o

referencia bibliográfica debe estar separada por espaciamiento doble.

Page 2: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

1.6. Párrafos

El principio de un párrafo al final de una página debe llevar al menos dos líneas de

escritura. De manera similar, un párrafo que concluye al inicio de una página debe tener

dos líneas como mínimo. Para satisfacer esta regla, puede ser necesario violar lo relativo al

margen inferior, o recurrir a una redacción más concisa. No debe usarse una separación

mayor entre párrafos para lograr lo expuesto, pero es aceptable hacer ajustes menores en el

espaciamiento entre líneas de la página y espaciamiento entre caracteres.

Considerar que no exceda diez líneas por cada párrafo de tal forma que se observen

uniformes y cada uno conlleva una idea coherente.

1.7. Encabezado y subencabezados

Cada capítulo debe comenzar en una nueva página con tamaño de letra 14 negrita y

mayúsculas y centrado. Sin embargo, los subencabezados no deben empezar en una nueva

página, a menos que la anterior esté completa, éstas deberán presentar la misma fuente con

la diferencia de que se empleará letra minúscula y con alineación a la izquierda. También,

si aparecen al final de una página, deben llevar al menos dos líneas del párrafo siguiente, en

la misma página.

1.8. Guión y justificación

Se deben evitar los guiones excesivos en el margen derecho, no más de tres líneas

consecutivas pueden tenerlos. Nunca divida la última palabra de una página.

Generalmente, no se puede confiar en la escritura automática de este signo en los

procesadores de texto, por lo que se requiere revisarlos. Se podrá aceptar la justificación de

líneas, siempre que no interfiera con la legibilidad del documento.

1.9. Cuadros y figuras

Los cuadros y las figuras deberán ser explicativos por sí mismos y estarán ubicados

después, pero lo más cercano posible, del párrafo en que se refieran por primera vez;

asimismo, deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño que el resto del texto. Se

aceptarán tipos de menor tamaño en tablas grandes y sólo por excepción diferentes tipos

(tal vez otro diferente si se está usando espaciado proporcional). Sin embargo, el

encabezado de cuadros y el pie de figuras deben ser escritos con el mismo tipo y tamaño

que el resto del documento.

La numeración y títulos de cuadros y figuras deben ser acordes al manual de estilo que use

el estudiante. Sin embargo, el título de un cuadro irá arriba de él, en tanto que el título de

una figura irá abajo (de conformidad con el taller de investigación de seminarios).

Page 3: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Se recomienda hacer reducciones de cuadros y figuras grandes, para que quepan en el

espacio útil de la hoja. Si es inevitable usar folios desplegables, también deben estar

numerados secuencialmente en el texto. En todos los casos, el número de la página debe

ser del mismo tipo y tamaño.

1.10. Reproducción del documento

La reproducción del documento será en fotocopia de alta calidad. Deberán hacerse

cincoejemplares engargolados-metálico- (Pasta superior transparente de tal forma que se

visualice la portada y pasta inferior color negro) que deberán entregarse en la Dirección de

la carrera de Ingeniería Financiera.

2. LA ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO.

A continuación, se enlistan las características de las diferentes partes de que consta

comúnmente en el documento.

Portada y páginas

Portada

La portada deberá contener lo siguiente: el logotipo de la UPFIM en el extremo superior

izquierdo, el logotipo de la empresa (cuando aplique) en el extremo superior derecho, el

nombre de la universidad completo centrado en mayúscula arial negritas con número 18;

nombre de la carrera centrado negritas, arial tamaño 16; título del trabajo centrado,

mayúsculas, negritas arial tamaño 14; la leyenda del reporte deberá decir: DocumentoFinal

de Seminario refiriendo línea de investigación. Nombre del alumno (a) en mayúsculas,

negritas, arial tamaño 14; nombre del asesor académico, mayúsculas, arial tamaño 14,

centrado; lugar y fecha con tamaño de letra 12 en el extremo inferior derecho, minúsculas,

tamaño 10 (ver anexo 2).

Formato de liberación.

El documento debe estar acompañado del formato de liberación sin engargolarse éste

último.

Resumen

El resumen debe incluir el establecimiento del problema, objetivos, materiales y métodos

y/o proceso productivo, resultados y conclusiones. No debe exceder de 150 palabras. No

deberán usarse citas, ni contendrá cuadros. En la parte superior debe incluir la palabra

RESUMEN, el título del documento, el nombre del autor, el nombre de la institución y el

nombre del asesor académico (fuente arial 10). En la parte inferior del resumen se deben

incluir un mínimo de 5 y un máximo 8 palabras-clave que el autor considere necesarias

para describir el contenido del documento.

Page 4: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Abstract

Esencialmente, el abstract será la traducción al inglés del resumen, por lo que contendrá la

misma información. -Validado mediante sello o firma del área correspondiente- (por el

docente de inglés)

Índice

En este apartado se listan cada uno de los capítulos y subcapítulos en la secuencia

correspondiente y la paginación del documento -tabla automática de contenido-

Lista de tablas

Todos los cuadros contenidos en el documento deben listarse en este apartado en forma

consecutiva señalando la página en que aparecen. El encabezado de cada cuadro debe

aparecer de manera idéntica en esta lista- tabla automática-

Lista de figuras

Se aplica la misma consideración que para la lista de cuadros- tabla automática-

Abreviaturas usadas

Las abreviaturas deberán escribirse entre paréntesis después de la palabra o frase

correspondiente cuando se use por primera vez.

Texto principal del documento

Introducción

La finalidad de este apartado es presentar de manera breve, clara y explícita, las

características del estudio, como son: problema que se pretende resolver, justificación, y/o

hipótesis, objetivos, límites y alcances del trabajo. (mínimo 1 y máximo 2 cuartillas).

CAPITULO I

Diagnóstico

Consiste en conocer el entorno, es decir todo aquello que incide en forma favorable o

desfavorable del campo de acción en el que pretendemos incidir para hacer alguna mejora.

Planteamiento del problema

Page 5: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Como resultado del diagnóstico surgen una serie de problemas a atender. La

intención es identificar el problema central y sus relaciones de causas y efectos con

otros problemas. Esto permitirá delimitar el alcance del proyecto y su beneficio

potencial.

Justificación

Se debe explicar el por qué de la elección del proyecto. Un elemento que incide

significativamente en la justificación de un proyecto es la identificación de su

carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo institucional. Se

redacta según los resultados del diagnóstico, debe ser clara y contribuir al desarrollo

de la institución en la que se realiza, al desarrollo estatal y nacional en el ámbito de

la disciplina.

Objetivo general

Los objetivos representan el para qué se quiere hacer un proyecto, son los logros

que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

Características:

CLARIDAD: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de

interpretar.

FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología

adoptada y dentro de los plazos previstos.

PERTINENTES: Que expresen una relación lógica con el tipo de problema que se

pretende solucionar.

Objetivos específicos

Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general.

Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas

o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

Señalan propósitos o logros precisos a obtener en orden a la naturaleza del proyecto.

Deben ser formulados en términos operativos y en orden lógico de las acciones a

llevar a cabo, según las causas del problema; incluyen las variables o indicadores

que se desean medir.

Se sugiere redactar un máximo de 4 objetivos específicos, los cuales podrán

desglosarse para su análisis. En su redacción es necesario utilizar verbos de acción,

tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, ordenar,

Metas

Convertir los objetivos específicos en forma cuantitativa.

Page 6: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

CAPITULO II

Revisión de literatura o marco teórico

En este capítulo, se describen los antecedentes relevantes al estudio. Es recomendable

seguir un orden histórico en el desarrollo del conocimiento sobre el tema de estudio. Más

que una relatoría de los diferentes estudios, se debe hacer un análisis de la literatura. Se

revisarán primero las referencias que traten los problemas generales, y posteriormente, las

referencias relacionadas con el problema específico- dos citas por hoja- (utilizando

administrador de fuentes en Word)

CAPITULO III

Cronograma(Actividades a desarrollar)

Metodología: Tipo de investigación , técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Es indispensable describir claramente la metodología estadística usada para probar las

hipótesis (para trabajos de investigación), incluyendo diseño experimental, modelo

estadístico y procedimiento de análisis.

Cuando se utilicen técnicas o metodologías descritas en la literatura, deberá mencionarse la

referencia bibliográfica, y los comentarios deberán ser mínimos; si se emplearon métodos

con modificaciones sustanciales, éstas deberán señalarse de manera detallada.

Recursos (hacer un estimado para su desarrollo e implementación, dependiendo de sus

características): financieros, humanos, tecnológicos y/o materiales).

CAPITULO IV

Resultados y conclusión

En este capítulo se presentan los datos y hechos obtenidos del trabajo, así como un análisis

de los resultados que culmine en las implicaciones y conclusiones del mismo.

Para facilitar la exposición de los resultados, éstos deben mostrarse en orden lógico,

utilizando cuadros y figuras. Algunas sugerencias para el manejo de los resultados, son:

Presentar valores o datos extensos en cuadros y figuras, mientras que sì, se tienen pocas

determinaciones, éstas deberán describirse en el texto.

Evitar repetición en el texto de la información contenida en cuadros y figuras.

Es importante remarcar también los aspectos negativos que se hayan observado en el

trabajo.

Page 7: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Conclusiones

Las conclusiones son la síntesis de las aportaciones al conocimiento generadas por el

trabajo. Éstas deberán ser claras y concisas, y no incluirán abreviaturas para que sean

fáciles de entender.

Citas bibliográficas

Las citas bibliográficas se deberán de efectuarse de conformidad con el formato APA 6ª.

Edición -Administrador de fuentes Word-

NORMATIVIDAD

El plagio es un delito, razón por la cual queda estrictamente prohibido cualquier tipo de

copia de información que no cumpla con los requisitos establecidos en el taller de

investigación, en caso de incurrir en ello la sanción correspondiente será la no acreditación

de las asignaturas de la tercera unidad del noveno cuatrimestre de Ingeniería Financiera.

Si el alumno no presenta el formato de liberación no tendrá derecho a la exposición del

proyecto.

El día indicado para la exposición del proyecto será designado de manera aleatoria por los

docentes de seminario, la cual será publicada a través de la Dirección de Carrera de

Ingeniería Financiera.

El resultado emitido por el comité evaluador es inapelable.

El equipo que no se presente en la fecha y hora especificada perderá su oportunidad de

evaluación; teniendo como única alternativa la recuperación de las asignaturas de

seminarios.

Para tener derecho a la liberación del proyecto como mínimo el alumno deberá cubrir

cuatro revisiones (una por semana/capítulo) durante el mes de julio del 2013; en el horario

y fecha asignado por el docente asesor.

El documento de seminarios deberá contener como máximo un total de 50 cuartillas y un

mínimo de 40 cuartillas.

Page 8: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

CRONOGRAMA

Actividades Período

Capítulo I 1-5 julio

Capítulo II 8-12 julio

Capítulo III 15-19 julio

Capítulo IV 22 -26 julio

Liberación 29 de julio

Entrega del

documento final

30 - 31 julio

Exposición 1,5,8 y 12 de

agosto

Page 9: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

ANEXOS

Page 10: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Anexo1.PORTADA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE FRANCISCO I. MADERO

INGENIERÍA FINANCIERA

“GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE

INGRESOS Y EGRESOS DE UNA ENTIDAD”

PROYECTO DE SEMINARIO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SISTEMAS INTELIGENTES

PRESENTA:

MIRIAM SILVESTRE CHINO

LIZBETH LEÓN LÓPEZ

ASESOR DE SEMINARIO: M.E. DIANA HERNÁNDEZ GÓMEZ

Tepatepec, Hgo., Agosto 2013

Page 11: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

ANEXO 2. FORMATO DE LIBERACIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE FRANCISCO I. MADERO

INGENIERÍA FINANCIERA

PRESENTA:

MIRIAM SILVESTRE CHINO

LIZBETH LEÓN LÓPEZ

El que suscribe _______________titular del seminario de:________considera que el proyecto denominado:________inscrito en la línea de investigación:______cumple con los lineamientos mínimos requeridos por el comité de seminarios para ser liberado.

NOMBRE Y FIRMA

Tepatepec, Hgo., Agosto 2013.

Page 12: Lineamientos para seminarios validado

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

ANEXO 3. ABSTRACT.

Lippia graveolens is collected inthe entire national territory and its use coincides withthe plant

blooming, which limits the development of fruits andseeds. A description of the growth of its

flowers wasincluded, as well as the type of reproduction and an evaluationof the fruit production. L.

graveolens presented undeterminedinflorescences of the capitate spike type. Therefore evenwhen

their use coincides with the flowering period, there is noneed of a special practice for its use by

recollectors. The differentmanagement conditions did not alter the sexual expression neitherthe

production of fruits which varied from 0.9 to 6.4 %; but therewas a reduction in the production of

fruits possibly due to theabsence of pollinators. It is important to know about seed production at

themoment of extraction as it is the only way of natural reproductionof this species.