LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la...

19
“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER” “2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ” Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253 www.oaxaca.gob.mx LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE GOBIERNO 2013

Transcript of LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la...

Page 1: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL

TERCER INFORME DE GOBIERNO 2013

Page 2: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Contenido Introducción .............................................................................................................................................................1

Marco Legal ..........................................................................................................................................................1

Objetivo ................................................................................................................................................................1

Consideraciones previas .......................................................................................................................................1

Notas.....................................................................................................................................................................1

Informe Textual ........................................................................................................................................................2

Contenido preliminar del Informe ........................................................................................................................2

Consideraciones Generales ..................................................................................................................................3

Guía rápida para redactar el informe textual .......................................................................................................4

Identificación de las Ideas Fuerza .....................................................................................................................4

Organización y redacción de las Ideas Fuerza ..................................................................................................4

Lineamientos para la integración de información ............................................................................................5

Redacción del texto ......................................................................................................................................5

Gramática y puntuación ...............................................................................................................................6

Números y numerales ..................................................................................................................................7

Cuadros .........................................................................................................................................................8

Gráficos y mapas ....................................................................................................................................... 10

Fotografías ................................................................................................................................................. 14

Entregas de información (Fases) ....................................................................................................................... 15

Glosario de términos ............................................................................................................................................. 17

Page 3: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Introduccio n

Con motivo del inicio de las actividades para la integración del Tercer Informe de Gobierno del C. Gobernador

del Estado, se presentan los lineamientos que serán la guía en la redacción del Informe Textual.

Marco Legal

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca

Artículo 43 Artículo 11, 25, 45 fracción XXXII y

50 fracción V Artículo 8 y 14

Objetivo

Proporcionar una herramienta técnica que unifique los criterios para formular de manera eficiente y eficaz los

contenidos de los temas a integrar en el Tercer Informe de Gobierno.

Consideraciones previas

La estructura del Informe tiene como base la del Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016, por lo que la

referencia principal para construirlo, serán los Ejes Temáticos y las Políticas Transversales con sus respectivos

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción.

Los ejemplos planteados para la redacción del Informe Textual se hicieron utilizando Microsoft Office 2010, los

procedimientos y funciones en otras versiones pueden variar.

Notas

La información del Formato Básico, Informe Textual, Anexo Estadístico e Inversión Pública deberá ser

validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes

Temáticos, Políticas Transversales y Cuadros Estadísticos. Es responsabilidad de las Dependencias y Entidades

asegurar la integridad y coherencia de la información en este sentido.

Los ejemplos propuestos en este documento se marcaron en color azul (superíndice “a” para impresiones en

blanco y negro) para indicar la forma correcta de aplicar los lineamientos; y en color rojo (superíndice r), la

forma en la que no se deberá presentar la información.

Page 4: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina2

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Informe Textual

Contenido preliminar del Informe Presentación

1. Estado de Derecho, Gobernabilidad y Seguridad.

Introducción al Eje 1.

1.1. Nueva gobernabilidad democrática.

1.2. Colaboración entre poderes y órganos

autónomos.

1.3. Fortalecimiento del Municipio.

1.4. Fortalecimiento de la libre determinación y

autonomía indígena.

1.5. Certeza jurídica y justicia para todas y todos.

1.6. Regularización de la tenencia de la tierra y

resolución de conflictos agrarios.

1.7. Seguridad pública y paz social.

2. Crecimiento Económico, Competitividad y Empleo.

Introducción al Eje 2.

2.1. Inversión y fomento productivo.

2.2. Empleo productivo y mejor remunerado.

2.3. Impulso a la competitividad.

2.4. Ciencia, tecnología e innovación.

2.5. Apoyo al desarrollo agropecuario, forestal y

pesquero.

2.6. Desarrollo comunitario con identidad cultural.

2.7. Minería.

2.8. Política industrial y MIPyMEs.

2.9. Turismo: palanca del desarrollo.

2.10. Abasto y seguridad alimentaria.

2.11. Ordenamiento territorial e infraestructuras.

3. Desarrollo Social y Humano.

Introducción al Eje 3.

3.1. Combate a la pobreza, la desigualdad y a la

marginación.

3.2. Educación: factor de progreso.

3.3. Arte y cultura.

3.4. Deporte.

3.5. Lengua, cultura e identidad indígena.

3.6. Oaxaca saludable.

3.7. Nuevas realidades y necesidades sociales:

niñez, juventud, personas adultas mayores,

familias y grupos en condición de

vulnerabilidad.

3.8. Apoyo a migrantes.

4. Gobierno Honesto y de Resultados.

Introducción al Eje 4.

4.1. Transparencia, rendición de cuentas y combate

a la corrupción.

4.2. Fortalecimiento de las finanzas y eficiencia del

gasto público.

4.3. Gobierno eficaz y eficiente.

4.4. Profesionalización y desempeño de los

servidores públicos.

4.5. Dignificación y nueva cultura de servicio

público.

4.6. Coordinación institucional.

5. Políticas Transversales.

Introducción a las Políticas Transversales.

5.1. Derechos humanos.

5.2. Equidad de género.

5.3. Pueblos indígenas.

5.4. Sustentabilidad.

Redactado por responsables de Eje, en coordinación con la Jefatura de la Gubernatura.

Redactado por los Enlaces Operativos de las Dependencias y Entidades.

Page 5: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina3

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Consideraciones Generales

1. Antes de iniciar la redacción del texto del Informe deberá revisar los insumos proporcionados por la

Jefatura de la Gubernatura: PED 2011-2016, Diagramas de actividades y de flujo, Matriz OELA, Visor

OELA, Reportes del Sistema de Seguimiento y Evaluación del PED, Compendio de Notas, Lineamientos

del Formato Básico, Lineamientos del Informe e Informes de Gobierno de la presente administración.1

2. El proceso de elaboración del Tercer Informe se realizará como se indica en el siguiente sumario:

3. La entrega de información se hará en dos fases, tal y como se indica en el apartado “Entregas de

información”. Las fechas de entrega son definitivas, sin prorrogas, salvo que el Jefe de la Gubernatura o

el Coordinador de Evaluación Estratégica precisen casos específicos.

4. Usando como referencia el PED, deberán informar sobre programas, proyectos, obras, servicios y

acciones realizadas que son importantes para cumplir con los objetivos plasmados en el mismo. Por

ejemplo: uniformes entregados, familias atendidas, kilómetros de carretera construida.

5. Deberán presentar información de obras o acciones, sobre los resultados alcanzados con indicadores

cuantitativos. Por ejemplo: cobertura de servicios de salud, tasas de matriculación, índices delictivos.

6. En la información cualitativa, señalar solamente aspectos objetivos y demostrables, que representen

avances relevantes hacia el logro de los objetivos del PED. Por ejemplo: iniciativas de reforma legal,

cambios en normas y reglamentos, establecimiento de nuevos programas.

7. Es necesario que la Dependencia o Entidad identifique la ubicación de los datos proporcionados en el

informe textual, en los cuadros estadísticos (número de cuadro, fila y columna) que formarán parte del

Anexo, ya que le permitirá validar la coherencia de la información contenida en los mismos.

8. Es importante que la información se desagregue por región, para facilitar la elaboración de los

informes regionales.

9. No se deben mencionar obras o acciones que se pretende realizar en un futuro, a no ser que ya se

hayan iniciado o que estén programadas formalmente para emprenderse en una fecha definida dentro

del ejercicio 2013.

10. La Jefatura de la Gubernatura, se reservará el derecho de convocar a las instituciones estatales y

federales, durante el proceso de revisión e integración de la documentación, con la finalidad de

resolver dudas y revisar la información que se incluirá en el Informe Textual.

1 En caso de que se requiera, los documentos propios de la administración pública estatal pueden ser descargados de la

página de Transparencia Presupuestaria: http://www.transparenciapresupuestaria.oaxaca.gob.mx/

PED 2011-2016

•Revisión

Ideas Fuerza

•Integración

Formáto Básico

•Organización

Información Estadística

•Formulación

Informe Textual

•Redacción

Informes Regionales

•Redacción

Page 6: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina4

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Guía rápida para redactar el informe textual

Para facilitar la redacción de los textos a integrar en el informe textual, se deberá iniciar con la identificación de

las Ideas Fuerza, para lo que se proporciona la siguiente guía rápida:

Identificación de las Ideas Fuerza

El primer paso consiste en consultar el Plan Estatal de Desarrollo (PED), esto se puede hacer en el PDF,

revisando la matriz OELA en Excel o el visor OELA; mismos que se adjuntan en el paquete de insumos

proporcionado, si cuenta con un ejemplar impreso también puede hacer uso de él.

El motivo de esta consulta es identificar los objetivos, estrategias y líneas de acción que corresponde atender a

la Dependencia o Entidad de su adscripción, se sugiere el uso del buscador en el PDF o en el visor OELA,

empleando palabras clave relacionadas con las actividades en su institución, como por ejemplo “salud”,

“vacuna”, “hospital” en el tema de “Oaxaca saludable”.

Identificadas las líneas de acción, consulte información al interior de su Dependencia o Entidad sobre el

impacto que los programas o acciones han tenido en las mismas (puede apoyarse en el Formato de Evaluación

del PED al interior de su institución); esta información deberá organizarla en el formato básico (incluido en el

paquete de insumos).

El Formato Básico es obligatorio en Dependencias y Entidades Estatales; y podrá suplirse por Información

Estadística que emitan áreas estatales o federales que cuenten con algún Sistema, siempre y cuando considere

la siguiente información:

Objetivo, estrategia y línea de acción del

PED.

Nombre del programa o acción;

Recursos asignados, ejercidos y por ejercer

con la fuente de financiamiento respectiva;

Personas atendidas y/o beneficiadas;

Bienes o servicios públicos entregados;

Desagregación regional de la información;

Impacto en los indicadores (se recomienda

consultar los reportes anuales del SSE-PED y los

ejemplares de los Principales Indicadores de la

Gestión Gubernamental incluidos en el

paquete de insumos).

En este punto determine cuáles son las 10 acciones con mayor impacto en los indicadores o con avances

contundentes con relación a las metas establecidas en la documentación de los programas o acciones, de estas

10 acciones elija los 5 logros más contundentes para empezar y no deseche las demás.

Organización y redacción de las Ideas Fuerza

Organice la información de estos 5 logros en dos borradores, uno para el informe textual y otro para el informe

regional, si alguno de estos 5 logros no tiene desagregación regional, complemente con otro de los 5 que no

estaban contemplados.

Page 7: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina5

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Describa cada logro con su programa o acción en uno o dos párrafos de 6 renglones cada uno a lo sumo; puede

comenzar citando la alineación al Plan Estatal de Desarrollo, el objetivo del programa o alguna información

relacionada a la obra o acción, pero de forma ordenada y estructurada, imagine que usted es el Gobernador y

que está leyendo el informe al Congreso del Estado.

En seguimiento a la Línea de acción 7.6O1E2L6 del Plan Estatal de Desarrollo 2011 – 2016…a

A través del Programa…, se logró una disminución…a

Con el objetivo de lograr la meta…a

Debe tomar en cuenta que únicamente se presentan logros de los que se disponen datos con corte a la fecha.

Si el logro alcanzado refleja un avance que demuestre que la meta de la administración puede alcanzarse o

superarse, se incluirá la comparación de la cifra alcanzada con la meta. Si el avance es importante en relación a

los resultados alcanzados el año anterior, se deberá presentar la comparación correspondiente.

… se logró ampliar la cobertura del Programa… por lo que se benefició a 300 000 niñas y niños en la

región del Istmo, 50% más que en 2012.a

Use toda la información que tenga disponible en un principio, y lea varias veces el texto con el fin de depurarlo,

elimine aquella información que no sea contundente y preserve datos concisos como inversión, beneficiarios e

impacto.

Lineamientos para la integración de información

Redacción del texto

1. Los párrafos no excederán de seis renglones.

2. Se debe evitar palabras redundantes sin afectar el mensaje de la oración.

3. La redacción se hará en modo impersonal y no se deberá citar al C. Gobernador, dado que es él quien

presentará el Informe.

Cómo no se debe de hacer: “hice”, “hicimos”, “nuestro”. r

Como se debe de hacer: “el Gobierno del Estado”, “se ha hecho”. a

4. Evitar la inclusión de verbos en gerundio (verbos con terminación “ando” y “endo”), a menos que se

trate de acciones simultáneas. Por ejemplo: trabajando, construyendo. a

5. El marco normativo se deberá citar con notas al pie de página (consultar la página 3 del Manual

Complementario).

6. Todas las páginas deberán estar numeradas (consultar la página 4 del Manual Complementario).

7. La captura se realizará en mayúsculas y minúsculas aplicando las reglas ortográficas y sin sangría.

Page 8: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina6

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Gramática y puntuación

1. Los nombres propios de revistas y gacetas, títulos de cursos y talleres, seminarios, designación de

reconocimientos y otros elementos similares, se escribirán entre comillas (“”). Ejemplo:

Por otro lado, de acuerdo al boletín de la gaceta “CyT México” del Sistema de Centros Públicos de

Investigación del Conacyt...a

2. De usar abreviaturas, siglas o acrónimos, la primera vez que se enuncien se antecederán con su

descripción completa y se encerrarán entre paréntesis. Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).a

3. Los nombres propios de programas y proyectos específicos se enunciarán completamente en

mayúsculas y minúsculas con letra cursiva, sus siglas o acrónimos se escribirán fuera de las comillas y al

final del nombre propio entre paréntesis, como se indicó anteriormente. Por ejemplo: “Programa de

Infraestructura Básica para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas” (PIBAI).a

Cuando nuevamente se haga referencia al programa en un párrafo contiguo, se redactará lo siguiente

con letra minúscula y cursiva: este programa, en este programa, con este programa. a

4. Los títulos de libros o palabras en otro idioma o lengua (escribir el significado entre paréntesis) se

escribirán en cursiva, pero los nombres propios de ordenamientos legales no. Ejemplos:

Como se menciona en el libro La Transición Anunciada… la obra beneficia a una comunidad cercana al

Daniguiebedxe (Cerro rocoso del Tigre, un cerro en Tehuantepec)… de acuerdo a la Ley de Cooperación

para Obras Públicas del Estado de Oaxaca. a

5. Si es necesario usar algún tecnicismo, describir su significado entre paréntesis después del término. Por

ejemplo: Preeclampsia (forma de presión arterial alta que se produce durante el embarazo). a

6. En el caso de los nombramientos institucionales, por ejemplo: Presidente de la República, Presidente

Municipal, Gobierno Federal, Gobierno Estatal, Gobierno Municipal, Estado (cuando se refiere al ente

como Gobierno), República Popular China, Municipio de Oaxaca de Juárez, Ayuntamiento de Tlacolula

de Matamoros, Poder Legislativo, Poder Judicial y Centro Histórico, se escribirán tal y como se enuncia.

Sus equivalentes en plural deben ir con minúsculas. a

7. Al tratarse de ordenamientos legales, la palabra “Artículo” se escribirá con mayúscula la primera letra y

el resto en minúsculas.

8. Cuando el nombre de un programa o proyecto cambie de denominación respecto a lo reportado en

informes de gobierno anteriores, se deberá especificar este cambio con una nota a pie de página.

9. Los nombres de los municipios se escribirán tal y como aparecen en el Censo de Población y Vivienda

2010 (INEGI).

Page 9: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina7

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Números y numerales

1. Se escribirán con letras:

a. Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.): Se beneficiaron cinco municipios: tres en la Costa y dos en el Istmo; Este año se firmaron cincuenta convenios de colaboración; En dicha audiencia se atendieron trescientas peticiones. a

b. Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.): Se brindó apoyo a cien mil oaxaqueños; Se invirtieron tres millones de pesos. a

c. Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y

nueve): Se cumplió el ochenta y siete aniversario; la Biblioteca de Palacio de Gobierno alberga

treinta y cinco manuscritos. a

2. Si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, se

escribirán todos con cifras: la Biblioteca de Palacio de Gobierno alberga 35 manuscritos y 135 226

volúmenes impresos, 134 de ellos incunables a.

a. Se escribirán con letras los números que pueden expresarse en una sola palabra referidos a

unidades de medida. Es decir, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino su nombre: se

reforestaron veinte kilómetros a (no: los últimos veinte km r).

3. Se escribirán con cifras:

a. Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras: En verano la población asciende a 32 423 habitantes a (más claro y de comprensión más rápida que treinta y dos mil cuatrocientos veintitrés r).

b. Los números formados por una parte entera y una parte decimal: El índice de natalidad es de 1.5 niños por mujer. a

c. Los porcentajes superiores a diez: En las últimas elecciones votó 84% de la población a. No debe dejarse espacio de separación entre el número y el signo % debe quedar dentro del mismo renglón.

d. Los números referidos a unidades de medida que no puedan expresarse en una sola palabra cuando van seguidos del símbolo correspondiente: Mañana se alcanzarán los 35 °C a. La cifra y la unidad de medida deben de quedar en el mismo renglón.

e. Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante

abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o

pág. 3), número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc. a

4. Ortografía de los números escritos con cifras. Para escribir correctamente los números expresados en

cifras, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451 a. Los números de cuatro

Page 10: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina8

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

cifras se escriben sin espacios de separación: 2458 a. En ningún caso deben repartirse en renglones diferentes las cifras que componen un número.

b. Nunca se escriben con comas ni espacios de separación los números referidos a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142, código postal 28357 a.

c. Para separar la parte entera de la parte decimal debe usarse el punto: El valor de π es 3.1416 a. d. Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón,

millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que al menos las tres últimas cifras de su escritura

en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura:

327 millones, 3.6 billones, 2 cuatrillones. a

Son sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento que cuantifican, este debe

ir precedido de la preposición “de”: 327 millones de habitantes, 2 millardos de dólares a. Este

método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la

forma sustantiva es millar), sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos

palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse 154 mil

personas o 12 mil millones r, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4 r.

Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones a.

5. Se deben utilizar dos decimales para las cifras y porcentajes, y de ser factible se redondeará la cifra.

Para hacer un redondeo, se debe considerar que si el último dígito es un número menor o igual a 4, la

cifra no sufre ningún cambio, pero si es mayor o igual a 5, el siguiente dígito de derecha a izquierda se

incrementará en una unidad. Por ejemplo:

Tipo de redondeo Cifra original Después de

redondear

De un decimal a entero 2,054.4 2,054

De dos decimales a entero 3,561.15 3,561

De tres decimales a dos 5.762 5.76

De tres decimales a entero 2.496 3

6. Los porcentajes se deben escribir sin artículo. Por ejemplo: 80% de las mujeres a, en vez de, el 80% de

las mujeres r.

7. Las referencias a los periodos y años se expresarán de la siguiente manera: enero de 2012, en lugar de,

enero del 2012 r; respecto a 2011 a, en vez de, respecto al 2011 r; en 2012 a, y no, en el 2012 r.

Cuadros

1. Los cuadros cuantitativos se elaborarán en Word a través de tablas. El número de columnas estará en

función de las necesidades de cada temática (consultar la página 8 del Manual Complementario).

2. Los cuadros se insertarán antes del texto al que hacen referencia.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina9

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

3. Se deberá validar la congruencia de la información en cuadros y gráficas con el texto principal del

Informe de Gobierno (información en texto = información en cuadros = información en gráficos).

4. Es recomendable vigilar que las tablas no aparezcan cortadas por el cambio de página, o bien mantener

las filas como encabezado en las hojas correspondientes. La información se presentará de la siguiente

manera:

Nombre del cuadro, periodo

(unidad de medida)

Conceptos Periodo 1 Periodo 2

Variable 1 Cifra parcial Cifra parcial

Variable n Cifra parcial Cifra parcial

Total Cifra total Cifra total

Fuente:

Ejemplo:

Características de las viviendas particulares a nivel nacional, 2008 y 2009 (Porcentajes)

Concepto 2008 2009

Con piso que no es de tierra 80.4 86.7

Con agua entubada 80.0 84.6

Con drenaje 64.8 78.5

Con energía eléctrica 87.5 95.1

Con área sólo para cocinar 80.3 78.4

Disponen de sanitario 75.3 86.4

Total de viviendas particulares (número) 16,035,233 21,954,733

Fuente: Para 2008: INEGI, Resultados definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda.

5. En caso de que se tengan más variables, el cuadro deberá integrarse de acuerdo al siguiente ejemplo

hipotético, cuidando que las cifras no se corten por el cambio de renglón:

Gasto programable del Sector Público Presupuestario Federal

en clasificación funcional,

2011-2013

(Millones de pesos)

Funciones Ejercido 2011 Ejercido 2012 Autorizado

2013 e/ Variación relativa

(%) anual

Funciones de gestión gubernamental 116,312.3 113,312.3 110,806.9 -4.7

Funciones de desarrollo social 521,459.6 551,754.8 576,769.4 -1.8

Funciones productivas 222,564.2 232,564.9 234,888.1 -4.0

Total a/ 948,410.5 948,410.5 922,464.5 -2.7

e/ Cifra anual estimada. a/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

Fuente: Secretaría de Finanzas.

Page 12: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

0

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

6. La cobertura temporal de los cuadros adoptará la siguiente estructura de ser factible:

a. Datos anuales definitivos de 2011 y 2012, así como la meta real y preliminar para 2013.

b. Los resultados del avance real al 31 de agosto o el estimado anual al 31 de diciembre de 2013,

así como la variación porcentual frente a 2012 y 2011 en los periodos correspondientes.

c. Las excepciones dependerán de la disponibilidad de información. Por ejemplo, cuando no se

cuenta con datos de la meta 2011, se procederá a eliminar la columna correspondiente.

d. Ejemplo de cobertura temporal:

Trabajadores asegurados ante el IMSS, 2011-2013

(datos absolutos y variaciones porcentuales)

Trabajadores asegurados en el IMSS

Datos anuales Datos enero - agosto

2011 2012 2013 Variación relativa

(%) 2011 2012

Variación relativa

(%)

Variación relativa

(%)

Permanentes

Eventuales urbanos

Eventuales del campo

Fuente:

Gráficos y mapas

1. Los gráficos y mapas se insertarán preferentemente antes del texto al que hacen referencia. Así mismo,

se deberá validar la congruencia de la información de los gráficos y mapas con el texto del informe.

2. Los gráficos se realizarán en Excel usando el archivo proporcionado por la Jefatura de la Gubernatura

(este archivo contiene la paleta de colores institucional válido para versiones de Excel 2007 o superior).

3. El banco de datos y su fuente se capturarán en la misma hoja donde se ubique el gráfico (consultar la

página 14 del Manual Complementario); se almacenará un gráfico por archivo y se organizarán como se

indica en el apartado “Entregas de información” de los presentes lineamientos.

4. Se utilizarán elementos planos, sin degradados ni sombras, y se evitará el uso de tercera dimensión,

texturas o gradientes en los elementos internos.

5. Indicar la posición sugerida del gráfico en el Informe Textual, colocando entre paréntesis el nombre

completo del archivo y subrayándolo de color “verde lima”, usando el botón “color de resaltado del

texto”:

Page 13: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

1

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

6. Se utilizarán mapas cuando se considere pertinente ejemplificar o resaltar información geográfica

importante (comparativos entre regiones, contraste entre datos estatales y nacionales, comparativos

entre localidades, entre otros).

7. Los mapas se construirán en el programa deseado, pero se exportarán como imagen en formato JPG o

PNG (el procedimiento varía en función del software en el que se elabore el mapa).

8. La ubicación de los mapas en el informe textual se indicará de la misma forma que en los gráficos.

9. Los gráficos se entregarán en digital en versiones editables de Excel, de igual manera, los mapas se

incluirán en su formato de origen con una copia en formato JPG o PNG con dimensiones superiores a

1000 por 1000 pixeles y una resolución de impresión de 300 puntos por pulgada (ppp);

10. Los archivos para las entregas se organizarán como se indica en el apartado “Entregas de información”

de los presentes lineamientos.

11. Las gráficas se utilizarán dependiendo del tipo de información de la forma que sigue:

a. Pastel: expresión porcentual

b. Barras: representación comparativa

c. Lineal: representa una tendencia entre un período y otro

12. Los siguientes son ejemplos con datos hipotéticos:

Page 14: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

2

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Gráfico de pastel o pie:

Población Económicamente Activa Ocupada por Sector, 2010 (porcentajes)

Fuente: INEGI en STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010, datos del trimestre y año señalado.

Gráfico de barras:

Población Económicamente Activa Ocupada por Sector, 2000 y 2010 (porcentajes)

Fuente: INEGI en STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010, datos del trimestre y año señalado.

65%

23%

0% 12%

Actividades Pecuarias

Industria Manufacturera

Industria Extractiva yElectricidad

Construcción

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ActividadesPecuarias

IndustriaManufacturera

IndustriaExtractiva yElectricidad

Construcción

2000 III

2010 III

Page 15: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

3

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Gráfico lineal

Población Económicamente Activa Ocupada por Sector, 2000-2010 (porcentajes)

Fuente: INEGI en STPS-SNE. Perfil de Oaxaca Dic. 2010, datos del trimestre y año señalado.

Mapa

Región Cañada: Municipios con Grados de Marginación (2005)

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, Índices y Grados de Marginación, 2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 III 2002 III 2004 III 2006 III 2008 III 2010 III

Actividades Pecuarias

IndustriaManufacturera

Industria Extractiva yElectricidad

Construcción

Page 16: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

4

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Fotografías

1. La Dependencia deberá incluir fotografías digitales que apoyen o ilustren la información que se

presentará en el informe, haciendo más énfasis en la calidad y pertinencia de las mismas que en la

cantidad.

2. No se deberán incluir fotografías en el informe escrito, sino que se entregarán archivos de las mismas

en formato JPG, denominadas conforme al tema o acción que pretendan ilustrar (por ejemplo: Entrega

de obra de agua potable en Juchitán, 17-05-11.jpg), los archivos correspondientes se organizarán tal y

como se indica en el apartado “Entregas de información” de los presentes lineamientos.

3. Para indicar la posición sugerida de una determinada fotografía dentro del Informe Textual, poner

entre paréntesis el nombre completo del archivo y subrayarlo de color “fucsia”, usando el botón “color

de resaltado del texto”:

4. Atendiendo los criterios de equidad de género y diversidad cultural, las fotografías deberán ser

representativas de las regiones del estado y de la población beneficiada; ilustrar los programas,

acciones u obras de mayor impacto social, de acuerdo a los temas del PED que corresponden a las

Dependencias y Entidades.

5. Las fotografías no deberán mostrar a funcionarios de alto nivel de la administración pública estatal o

federal como elemento central de la imagen, ni tampoco deberán aparecer marcas comerciales.

6. Se procurará ser selectivo para presentar una cantidad importante de fotografías que muestren al

titular del Ejecutivo Estatal, para evitar personalizar demasiado el informe, en tanto es un informe que

presenta el Gobernador de las actividades y resultados de todo un equipo de trabajo.

7. Las dimensiones de la imagen deberán ser superiores a los 1000 pixeles de alto por 1000 pixeles de

ancho y la resolución de impresión deberá ser de por lo menos 300ppp; usualmente se puede alcanzar

estas características con una cámara digital de al menos 8 megapíxeles (incluyendo las de los celulares

Page 17: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

5

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

siempre y cuando la lente sea buena). Si desea saber si una fotografía cuenta con estas proporciones,

en Windows dé clic derecho con el ratón sobre la imagen y elija “Propiedades”, en seguida vaya a la

ficha “Detalles”.

8. Los archivos para las entregas se organizarán como se indica en el siguiente apartado.

Entregas de información (Fases)

La información se entregará en las oficinas ubicadas en Palacio de Gobierno, mediante un oficio dirigido al

titular de la Jefatura de la Gubernatura, con copia al Coordinador de Evaluación Estratégica y firmado por el

titular de la institución:

Entrega Periodo para la

entrega Información

actualizada al Información preliminar

Primera 12 al 17 de agosto 31 de julio Del 1 de agosto al 31 de diciembre Segunda 2 al 7 de septiembre 31 de agosto Del 1 de septiembre al 31 de diciembre

Los documentos a presentar en cada entrega serán los siguientes:

Documento Digital Impreso y rubricado

Ideas Fuerza Sí Sí Formato Básico Sí Sí Cuadros Estadísticos No2 Sí Gráficos, mapas y fotografías para informes textual y regionales Sí No Informe Textual Sí Sí Informes Regionales Sí Sí

Los archivos se organizarán en carpetas con el nombre del documento correspondiente, tal y como se muestra

en la siguiente ilustración:

2 Los cuadros estadísticos digitales se obtendrán desde el Sistema, por lo que no es necesario que los presenten.

Page 18: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

6

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Ca Cañada Pa Papaloapan Co Costa SN Sierra Norte Is Istmo SS Sierra Sur Mi Mixteca VC Valles Centrales

Estructura de archivos en el CD

Page 19: LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TERCER INFORME DE ... · validada por el titular de la institución que la origina para verificar que sea la misma al citarla en los Ejes Temáticos,

“2013, AÑO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER”

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ”

Ciudad Administrativa “Benemérito de las Américas | ” Edificio 3 “Andrés Henestrosa” | Primer Nivel | Carretera Internacional Oaxaca – Istmo Km. 11.5 | C.P. 68270 | Tlalixtac de Cabrera | Oaxaca. | Teléfono: (951) 50 150 00 Ext. 11253

www.oaxaca.gob.mx

Pág

ina1

7

| Lineamientos para la Integración del Tercer Informe de gobierno | | Versión 02.07.2013 |

Glosario de te rminos

Anexo Estadístico: Se denomina así al conjunto de Cuadros Estadísticos formulados por las Dependencias y Entidades que

forman el complemento del Informe Textual.

Compendio de Notas Periodísticas: Es un insumo informativo que nos permitirá conocer las noticias relevantes que se

generaron sobre un tema específico y durante el año que se informe.

Cuadro Estadístico: Son datos expresados en forma de tabla, que contienen la información cuantitativa de las acciones,

programas y proyectos realizados en un periodo de tiempo.

Enlace de la Jefatura de la Gubernatura: Es la persona designada por el Jefe de la Gubernatura, para dar acompañamiento y

soporte a los Enlaces Operativos de las Dependencias y Entidades, en lo que respecta a la integración, redacción y revisión de su

informe textual y estadístico.

Enlace Operativo: Es la persona designada por el titular de la Dependencia o Entidad, que llevará a cabo la integración de la

información y redactara el documento que se incorporará al Informe Textual.

Enlace Técnico: Es la persona designada por el titular de la Dependencia o Entidad, que supervisará, orientará y revisará los

productos desarrollados por el Enlace Operativo.

Formato Básico: Es una herramienta para la captación de información a manera de matriz en Excel, que permitirá obtener datos

sobre los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción cumplidas, el presupuesto ejercido, los programas y acciones que ejecuta la

Dependencia, así como los beneficiarios de los mismos, datos que servirán de base para la integración del Informe.

Ideas Fuerza: Son las ideas principales y de gran impacto de cada tema del Informe de Gobierno, mismas que servirán como base

para la redacción del Informe Textual y para la formulación de la campaña publicitaria del Gobierno de Estado para informar a la

Población.

Informe Textual: Es la parte del Informe de Gobierno donde se manifiesta en forma escrita las acciones realizadas por la

presente administración en el año en curso.

Inversión pública: Son los recursos autorizados por la Federación que se canalizan a Gobierno del Estado y son publicados para

su efecto en el Diario Oficial de la Federación. Las instituciones federales deberán proporcionar esta información mediante el

instrumento denominado “Matriz de Inversión Pública”; en cuanto a las instituciones estatales, el manejo de esta información se

realiza mediante el Sistema de Inversión Pública (SIP). Ver Lineamientos para la Integración de Información de Inversión

Pública.

Matriz OELA: Es un instrumento que ordena los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

2011-2016; mismo que nos ayuda a identificar los aspectos que se han mejorado durante el año a Informar y además ofrece

soporte para identificar las áreas de oportunidad de cada Dependencia en el cumplimiento de sus objetivos.

OELA: Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción; término empleado para referirse a los apartados del Plan Estatal de Desarrollo

2011 – 2016 que dan soporte y fundamento a las obras y acciones de una dependencia o entidad.

Visor OELA: Es una aplicación programada en Java que realiza búsquedas en el Plan Estatal de Desarrollo mediante una base de

datos, requiere de internet y al igual que la Matriz OELA es una herramienta útil para consultas rápidas.