LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre...

80
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al los establecidos en el programa Página de 1 80 LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ES PECIES EN RIESGO (PROCER) EJERCICIO FISCAL 201 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA 03 de junio de 2011

Transcript of LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre...

Page 1: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de

1 80

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL PROGRAMA DE CONS ERVACIÓN DE ES PECIES EN RIES GO

(PROCER)

EJERCICIO FIS CAL 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA

03 de junio de 2011

Page 2: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Lepidochelys

Página de 2 80

Para el ejercicio fiscal 2011, se otorgarán apoyos a l proyectos/acciones que a continuación se indican. Todos los proyectos/acciones deberán concluir el 15 de diciembre de 2011. Los informes de avance físico deberán incluir el informe de los recursos otorgados p la CONANP, acompañado de las copias de los comprobantes del gasto.

1) PACE Berrendo, Reproducción, Manejo y Conservación de as Poblaciones de Berrendo Peninsular y su hábitat en los Ejidos La Choya, El Costeño y Benito Juárez en Baja California

700,000.00

2) PACE: Cóndor de California; Operación del Programa de ntroducción de la especie en el Parque Nacional Sierra de San Pedr Baja California

500,000.00

3) Seguimiento y consolidación del Programa de Acción para la Conservación del Lobo Mexicano

1,500,000.00

4) Distribución y amenazas del pecarí de labios blancos y tapir en áreas críticas dentro y fuera de la REBICA 150,000.00

5) Implementación de acciones para la conservación y recuperación de Rapaces Neotropicales 300,000.00

6) Programa de conservación de primates mexicanos en sus reas de distribución en el país 500,000.00

7) Implementación del programa para la conservación de la Guacamaya Roja y su hábitat en la Selva Lacandona

200,000.00

8) Prevención y atención de conflicto entre actividades p arias y de conservación del jaguar y su hábitat en México

450,000.00

9) Fortalecimiento de las acciones de conservación del ja ar y su hábitat en Sinaloa

170,000.00

10) Fortalecimiento de acciones para la conservación del Pavón, el Tapir y el Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas

350,000.00

11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa 110,000.00

12) Programa de conservación del pavón y su habitat en la eserva de la Biósfera volcán Tacaná

120,000.00

13) Fortalecimiento de las acciones de conservación y manejo de la tortuga carey en el Golfo de México y Caribe mexicano 200,000.00

14) Consolidación de los PACE del Género 500,000.00

15) Evaluación de la interacción de las pesquerías artesan les y las tortugas marinas, con énfasis en la tortuga laúd, enfrente de las playas índices de anidación Tierra Colorada, Gro. y Cahuitán, Oax.

250,000.00

16) Caracterización de las pesquerías artesanales que existen frente a las áreas prioritarias de anidación alimentación y agregac ón de tortuga carey.

130,000.00

17) Pesquerías ribereñas que ocurren cerca de áreas prioritarias de alimentación para la tortuga negra en la costa de Sinaloa.

200,000.00

18) PACE: ACROPORAS. Distribución espacial, condición del género 400,000.00

PROYECTO/ACCIÓNMONTO

MAX(PESOS)

Page 3: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Acropora

Acropora palm ata y Acroporacervicornis

Página de 3 80

PROYECTO/ACCIÓN MONTOMAX(PESOS)

y caracterización de su hábitat en la zona centro y sur del Caribe mexicano

19) PACE: ACROPORA. Propagación de sobre estructuras artificiales en el mar. 350,000.00

20) PACE: Manatí. Estandarización de protocolos para la atención de cr s abandonadas; rehabilitación y necropsias de manatí. 200,000.00

21) Determinación de prioridades y metodología para la revisión periódica del Programa de Conservación de Especies en Riesgo

500,000.00

22) Conservación de las poblaciones de bisonte y de su hábitat asociado en México 300,000.00

23) Conservación y manejo de oso negro en la Sierra Madre Occidental 300,000.00

Page 4: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Antilocapra am ericana pe nins ularis

Página de 4 80

1) PACE Be rre nd o, Rep rod uc ción, Manejo y Cons erv ación de las Pob laciones de Be rre nd o Penins ular y s u háb itat en lo s Ejid os La Choy a, El Cos teño y Be nito Juáre z en Baja Califo rnia.

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

El berrendo peninsular ( ) es una de las tres subespecies de berrendo que se encuentran en México. Esta subespecie solía encontrarse ampliamente distribu da en la Península de Baja California. No obstante, en 1995 se estimó que la población total constaba tan sólo de 170 individuos y desde hace más de 10 años, la normatividad mexicana lo considera, en conjunto con las otras dos subespecies, como un taxón en Peligro de Extinción, situación refrendada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, recientemente publicada, donde mantiene la misma categoría.

Desde 1997, sociedad y gobierno en su conjunto, inicia on actividades dirigidas a su conservación. Desde entonces, organizaciones civiles tanto mexicanas como los Estados Unidos han sumado esfuerzos para conservar al berrendo peninsular, poniendo en marcha diversas estrategias que van desde el manejo intensivo de la subespecie para aumentar el núm o de sus individuos hasta efectuar actividades de educación ambiental dirigidas a los habitantes de l omunidades cercanas a su área de distribución.Dichos esfuerzos han sido continuos y en 2010, se logró contabilizar a 315 berrendos aunque estos únicamente se distribuyen dentro de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno.

Por lo anterior, el berrendo quedo incluido dentro del Programa para la Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) como una de las 30 especies a atender de manera especial en el periodo 2007-2012 a través de la elaboración e implementación de su respec vo Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE): Berrendo. En dicho documento, consensuado con expertos en la especie, se han plasmado las directrices a seguir para su conservación, incluyendo los mecanismos para la protección, manejo y restauración de la propia especie y su hábitat; el estudio de su biología y ecología; la difusión de su problemática y de las actividades que se realizan para conservarla; y las estrategias para sustentar el propio programa. Es así como a través de dicho proyect a CONANP continúa impulsando el trabajo con esta emblemática especie y promueve, a través de la pr ente convocatoria, proseguir con su recuperación.

Mientras en los Estados Unidos de América, las poblaciones de berrendo son abundantes y sanas, superando el millón de ejemplares, de modo que es posible aprovechar más de 100,000 animalesanuales como recurso natural, en México la abundancia es sumamente menor, al igual que el área de distribución. Realizar el manejo adecuado de los ejemplares para promover su reproducción, es una tarea considerada prioritaria por los especialistas de berre do, con el fin de incrementar el número de individuos de dichas poblaciones así como de enriquecer la variabilidad genética, necesaria para garantizar la viabilidad a largo plazo de las poblaciones, en este caso, del berrendo peninsular.

Asimismo, se ha determinado la necesidad de traslocar animales con características semi-silvestres y genéticamente diversos a otras localidades, con el fin de repoblarlas aprovechando el crecimiento de la población inicial localizada en el Ejido Benito Juárez dentro del predio denominado La Choya, en BCS.).Actualmente en el área denominada Llano del Berrendo, ropiedad del Ejido El Costeño, en BC, se ha iniciado transferencias tecnológicas y la construcción de facilidades, sin embargo esto requiere de acciones de manejo y seguimiento de la población reintroducida..

Debido al éxito inicial de la crianza en cautiverio, en La Choya, se ha logrado la liberación de ejemplares que se encuentran actualmente bajo condiciones de manejo extensivo (semi cautiverio). No obstante, es

Page 5: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 5 80

necesario continuar con la implementación de las acciones descritas en el PACE: Berrendo, con el fin de lograr el aumento en la población y la recuperación de la subespecie. Asimismo, se requiere replicar este modelo de crianza en otros predios, con la finalidad de contar con una población sana y biológicamente viable.

Incrementar las poblaciones de berrendo peninsular en aja California, a través del manejo ytranslocación de ejemplares al Área de Protección de Flora y Fa na Valle de los Cirios.

a. Contar con las facilidades necesarias y el hábitat adecuado para la reintroducción, permanencia y desarrollo de las poblaciones de berrendo peninsular en Baja California y disminuir así, las amenazas que afectan a la subespecie.

b. Promover la participación social en las actividades de conservación de la subespecie.c. Efectuar un manejo y monitoreo detallado de las poblaciones de berrendo para fomentar la

recuperación de la especie en los ejidos Juárez y El Costeño.

Incorporar predios donde se llevan a cabo acciones de conservaci del berrendo y su hábitat, a los beneficios del Pago por Servicios Ambientales (PSA - Captura de carbono, Hidrológicos y para Conservación de Biodiversidad), Programas de Conservación para el Desarrollo Rural Sustentable (PROCODES) y a todos aquellos que ayuden en el ordenamiento de actividades productivas.Realizar acciones de ordenamiento de las actividades productivas dentro de las zonas determinadas como prioritarias dentro de los predios seleccionados para la reintroducción.Ejecutar acciones que disminuyan los riesgos y amenazas para l poblaciones de berrendo como lo son la exclusión de ganado que compita por el hábitat, manejo y en su caso control de depredadores, entre otras.

Apoyar la recuperación de las poblaciones de berrendo mediante mecanismos de producción de pie de cría, translocación y aprovechamiento sustentable.

Colaborar con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en la capacitación de los inspectores federales y redes de vigilancia comunitaria participativa orient as a prevenir y detectar la cacería ilegal del berrendo y las acciones relacionadas con la destrucción y fragmentación de su hábitat.

Ejecutar acciones preventivas y correctivas, en coordinación co las autoridades competentes y propietarios de los predios para evitar que el ganado invada los sitios que han sido destinados a la reintroducción y manejo del berrendo peninsular, de forma tal que en el mediano y largo plazos se restaure la integridad del ecosistema.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES PROTECCIÓNCompone nte de protec ción de l hábitat

Compone nte de protec ción de las poblacio ne s de berrendo y s us áre as de alime ntación

Compone nte de Ins pec c ión y vigilanc ia

RESTAURACIÓNCompone nte de mitigac ión y preve nció n de impactos

MANEJO

Page 6: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 6 80

Compone nte de manejo de la es pec ie

CONOCIMIENTO

Compone nte de Mo nitoreo Bio ló gic o

CULTURACompone nte de Capac itació n Soc ial

GESTIÓNCompone nte de Evaluac ión y S e guimie nto

PRODUCTOS ES PERADOS

Informe preliminar de l pro yectoCaracte rís ticas y Co ntenido

Informe final de l proye ctoCaracte rís ticas y Co ntenido

ANTECEDENTES

••

Realizar la reproducción, producción de pie de cría y traslocación para la incorporación y fortalecimiento a las poblaciones existentes bajo manejo.

Seguimiento sistemático de las poblaciones de berrendo y su actividad reproductiva.Concentrar y analizar periódicamente la información so e las tendencias demográficas de las poblaciones del berrendo y su relación con los factores de riesgo identificados.

Sensibilizar y concientizar a los pobladores locales s re la importancia de conservar el hábitat, como un recurso de valor ecológico y de uso.

Participar y contribuir a la organización de una reuni n para la evaluación y seguimiento al PACE.

Informe de avances de las actividades que de acuerdo con el Calendario de Actividades que se establezca en el convenio, deban de arrollarse durantela primera etapa del proyecto. Deberá incluir: a) Copia de solicitudes y permisos para el manejo de los berrendos, anexos, b) fotografías de las actividades realizadas hasta el momento y c) Reseña de los avances de cada actividad efectuada. Todo lo anterior deberá entr garse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

Constará de un resumen ejecutivo y un informe en extenso que incluya la totalidad de las actividades llevadas a cabo durante el proyecto incluyendo a) Permisos, documentos generados, certificados por autoridades nacionales y extranjeras; b) Información gráfica que incluye fotografías, videos, copias de bitácoras y memorias de los procesos y eventos realizados; c) Mapas; d) Documentos descriptivos de la actividades realizadas, incluyendo monitoreos, actividades de educ ción ambiental y capacitación, etc. Deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

2) PACE: Cóndo r d e California; Op eración d el Program a de ntrod ucción de la e s pe cie en el Parq ue Nacional Sie rra de San Ped ro M rtir, Baja California.

Page 7: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Plan de Re cuperación del cóndor de California

Página de 7 80

El cóndor de California es una especie cuyo valor embl ático como estandarte de conservación en México y en los Estados Unidos es muy alto. Quizás el ás importante en nuestro país debido a que se trata de la primera y única especie, hasta el momento, en haberse encontrado extinta en nuestro territorio y en lograr ser reintroducida al ambiente silvestre, años más tarde.

Por obvias razones, el cóndor de California, es una especie en peligro de xtinción cuya población en México apenas alcanza los 22 individuos. Es considerado un buitre del n evo mundo, pesa aproximadamente 10 kg y con las alas extendidas llega medir 3m. Es una de las aves voladoras existentes de mayor tamaño en el mundo y de Norteaméri , así como una de las más raras.

En México, el Cóndor de California se extinguió en 193 año en que fue reportado el ultimo avistamiento confiable en La Encantada, Sierra de San Pedro Mártir. Existieron reportes no confirmados posteriores a 1940 y existe la posibilidad de que estos se debieran al rango normal de vuelo de los cóndores que habitaban en el Sur de California, Estados Unidos, hasta el año de1987, cuando todos los ejemplares libres de ese país fueron capturados para reforzar un rograma de recuperación de la especie en cautiverio. En 1998, el grupo estadounidense para la Recuperación del cóndor de California (CaliforniaCondor Recovery Team, CCRT), coordinado por el Servicio de Caza y Pesca de los Estados Unidos (USFWS), comunicó al entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) su intención de establecer un acuerdo de co peración para liberar cóndor de California en Baja California, México, específicamente en la Sierra de San Pedro Mártir. Una de las metas principales del “ ” estadounidense era la reintroducción de la especie en la mayor área posible dentro de su rango histórico, incluido el norte del estado de Baja California.

Los cóndores que se han reintroducido a la Sierra de S Pedro Mártir han nacido y vivido en condiciones de cautiverio y han sido criados sin conta to directo con cóndores adultos o humanos, por lo que su liberación es un desafío aún cuando son sometidos a un programa de entrenamiento, mediante el cual se estimula en ellos un comportamiento apto para su supervivencia. Ha a el momento, los especialistas consideran que los resultados del proyec o son alentadores puesto que existen cóndores que se han establecido en vida libre, conformado parej construido nidos e incluso puesto e incubado huevos y si bien los pollos nacidos no han sobrevivido por mucho tiempo, esto es considerado como un proceso de aprendizaje de las parejas en vida libre, por lo que se espera que próximamente se cuente con el primer cóndor nacido en vida libre que sea capaz de sobrevivir en San pedro Már ir.

Hace diez años, la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 colocó a la especie en la categoría “E” o “Probablemente Extinta en el Medio Sil estre”. La recientemente publicada NOM-059-SEMARNAT-2010 la cataloga como especie “P” o En Peligro de Exti ción. Aunque esta ultima condición de riesgo corresponde al estado más vulnerable de las ategorías de especies mexicanas en riesgo que se encuentran en vida libre dentro del territorio nacional, cabe citar que el cóndor de California es una de las pocas especies que han logrado cambiado de categor a un nivel menos alarmante, por lo que se considera necesario, continuar con los esfuerzos enfocados a apoyar su conservación.

Dado el avance obtenido en la conservación de la especie, es nece ario que el seguimiento de la misma se mantenga constante e incluso se convierta en un pro más eficiente con la finalidad de garantizar el registro de las condiciones de vida y probabilidades de sobrevivencia de la especie. Para ello, se requiere contar con las instalaciones, materiales y eq po y un grupo de expertos que trabajen en forma permanente para el proyecto y que tengan capacidad de respuesta ante cualquier contingencia.

Por su parte, la educación ambiental y la difusión de la problemática de la especie y las actividades realizadas en el marco de su proyecto de recuperación, constituyen una herramienta fundamental para trabajar por la conservación del cóndor. La comprensión sobre las necesidades de cuidado del ambiente

JUSTIFICACIÓN

Page 8: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 8 80

por parte de los habitantes y visitantes de las zonas dañas al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir es esencial para el entendimiento de su papel como sociedad en la conservación de la especie. Asimismo, el reconocimiento de la aparente recuperación de una especie con u a situación de conservación tan complicada como la tenía el cóndor de California hace una década, tiene un valor agregado en materia de recuperación de especies en rie go.

Fortalecer el Proyecto de Reintroducción del Cóndor de California y la implementación de acciones de recuperación, protección y conservación de la especie en la Sierra de San Pedro Mártir.

Realizar acciones que permitan proteger a la especie y a su hábitat con el fin de apoyar su conservación.Difundir en la población local y visitante, la importa cia del Proyecto de Reintroducción de la especie así como de su participación en el desarrollo del mismo.

Continuar y fortalecer el protocolo de revisión de ali ento de los cóndores para garantizar que se encuentren libres de plomo.

Promover entre la sociedad en general la detección y d nuncia pública de la caza o envenenamiento accidental de cóndores.

Llevar a cabo las gestiones necesarias para efectuar e traslado de ejemplares desde el zoológico donde fueron criados, al aviario de aclimatación en la SSPM.Llevar a cabo los exámenes del estado de salud exigidos por AGARPA tanto para levantar la cuarentena, como para conocer la condición de cada eje plar antes de ser liberado.Adquirir el equipo de campo necesario para solventar l s necesidades de trabajo así comogarantizar la disponibilidad de personal encargada del cuidado de los cóndores cautivos.

Dar el mantenimiento o reemplazar el material y el equipo de campo necesario para el cuidado y el monitoreo de los cóndores de California reintroducidos, de huevos y pollos que nazcan n la SSPM.Establecer aviarios de aislamiento para el cuidado de imales enfermos y/o en reproducción en una zona cercana al área de liberación en la SSPM.Proporcionar cuidado diario de los ejemplares de cóndor de California reintroducidos en la SSPM.Proveer a los cóndores alimento de buena calidad y en la medida de lo posible, libre de plomo.Continuar el monitoreo satelital del grupo de cóndores reintroducidos para apoyar el manejo de la población y la investigación.Fomentar entre los ganaderos de la región la donación de animales de ganado (vacuno y equino) muertos por accidentes y que pudieran ser usados como limento suplementario para los cóndores.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES

PROTECCIÓNCompone nte de protec ción de la po blac ión

Compone nte de ins pec c ión y vigilanc ia

MANEJOCompone nte de re intro duc c ión

Compone nte de manejo en vida libre

CONOCIMIENTO

•••

Page 9: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 9 80

Compone nte de mo nitoreo bio lógic o

CULTURACompone nte de educac ión ambiental

TIEMPO DE EJECUCIÓN:

INFORMES

Informe preliminar del pro ye ctoCaracte rís ticas y Contenido

Informe final de l pro yectoCaracte rís ticas y Contenido

••

Dar seguimiento al estado de salud de los cóndores de alifornia reintroducidos. Dar seguimiento a los desplazamientos y al uso del hábitat de cada cóndor mediante el monitoreo satelital intensivo, para determinar patrone rupo y de cada individuo.Dar seguimiento al comportamiento de cada cóndor y a s interacciones intraespecíficas e interespecíficas.

Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental formal y no formal dirigidas a los habitantes aledaños a la SSPM y a los visitantes a la misma, brinda o información sobre las consecuencias para los cóndores del uso de balas de pl o, de venenos en sus prácticas de control de fauna y en sus sistemas de producción agríc y la adecuada disposición dedesechos.

Las actividades deberán estar concluidas el 15 de dici bre de 2011

Informe de avances de las actividades que de acuerdo c n el Calendario de Actividades que se establezca en el convenio, deban desarrollarse durante la primera etapa del proyecto. Deberá incluir: a) Copia de los permisos, licencias, c ificados y/o autorizaciones tramitados y en su caso expedidos por autoridades Locales, Estatales, Federales y/o Extranjeras, b) fotografías de las actividades realizadas hasta el momento y c) Reseña de los avances de cada actividad efectuada. Tod lo anterior deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

Resumen ejecutivo y un informe en extenso que incluya a totalidad de las actividades llevadas a cabo durante e proyecto, anexando: a) Copia de los permisos, licencias, certificados y/o autorizaciones tramitados y en su caso expedidos por autoridades Locales, Estatales, Federales y/o Extranjeras, b) Información gráfica que incluya fotografías, videos, c pias de bitácoras y memorias de los procesos y eventos realizados; c) Mapas generados; d) Documentos descriptivos de las actividades realizadas, incluyendo monitoreos, activid de educación ambiental, e) Productos o material generado omo parte del proyecto, d) memorias y/o bitácoras, etc. Todo lo anterior deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

Page 10: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Canis lupus baileyi

Página de 10 80

3) S eguim iento y c o ns olid ación del Program a d e Acción par la Cons erv ación del Lob o m exicano

ANTECEDENTES

El lobo mexicano ( ), es la subespecie más pequeña de lobo gris, fue habitante de una gran variedad de ecosistemas que incluían desde zonas esérticas y semiáridas, hasta bosques templados de pino-encino ubicados desde el sur de los Estados Unidos de mérica (Arizona, Nuevo México y Texas) hasta la cuenca del Valle de México (Mc Bride 1980, Leopold 1959). A la llegada de los colonizadores europeos, el estado poblacional de las p sas del lobo cambió de manera considerable, ya que los nuevos pobladores los cazaron hasta casi exterminarlos. Los bisontes, venados bura, berrendos y venados cola blanca fueron sustituidos por ganado bovino, caprino y ovino.

Alrededor de 1970, el Lobo Mexicano fue exterminado en vida silvestre como resultado de campañas de erradicación llevadas a cabo por los gobiernos de Esta os Unidos y México para responder al conflicto ganadero de pérdidas por depredación. Ambos países int on un comité de colaboración conjunta para la recuperación del lobo mexicano, de modo que se extrajeron del medio silvestre los últimos individuos encontrados en los estados de Durango y Chihuahua, comenzando un programa intensivo de reproducción en cautiverio, con el fin de recuperar al menos una población silvestre y alojarla dentro de una zona protegida en su área de distribución natural.

El Lobo Mexicano fue incluido en el “Acta de Especies Amenazadas” (ESA, por sus siglas en inglés) en 1976, a partir de ese momento el gobierno desarrolló u Programa Binacional de recuperación (Wolf Recovery Team), cuyo objetivo ha sido reproducir y alcanzar una población cautiva, genéticamente saludable y numerosa capaz de sostener una reintroducción y antener una población silvestre de lobos mexicanos en el rango de distribución histórica.

El avance del programa, se debe a la colaboración conj nta de instituciones mexicanas y estadounidenses, principalmente zoológicos estatales, municipales y privados, así como instituciones de investigación que han participado en la reproducción e intercambio de lobos durante los últimos años; este intercambio se realiza apegado a un estricto programa genético de entrecruzamientos, cuya finalidad es evitar la depreciación génica de la población y estimular a mantener e incluso incrementar la variabilidad en la población cautiva. El Programa Binacional de Recuperación del Lobo Mexicano contempla las siguientes etapas:

a) Programa de Reproducción en Cautiverio,b) Programa de Reintroducción de ejemplares para repob ar áreas donde naturalmente ocurría y finalmente,c) Mantener poblaciones silvestres interconectadas cap ces de mantenerse genéticamente sanas, sin la participación del programa de reproducción en cautiverio.

Actualmente, el trabajo de recuperación de la especie n México, forma parte del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) que es con cido por la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Natu es Protegidas de la SEMARNAT. El objetivo de este programa es lograr la recuperación de 30 especies prioritarias en riesgo durante el periodo 2007-2012, por medio de la implementación de sus respectivos Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). Las áreas nat ales protegidas, junto con otras regiones prioritarias para la conservación, son consideradas la joyas más importantes del patrimonio natural de los mexicanos, hasta hace muy poco, conocido sólo por estudiosos y conservacionistas, pero que cada vez más se constituye en parte de nuestro conocimiento cotidiano y, cuyo inmenso valor para las presentes y futuras generaciones es en una responsabilidad compartida.

Page 11: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Canis lupus baileyi

in situ

Página de 11 80

Derivado de lo anterior, a partir del 2007, se han ejecutado acciones para la reintroducción de la especie dentro del marco del PACE: Lobo mexicano, los cuales h n consistido en la ubicación de los sitios potenciales para la liberación, dar continuidad en el nitoreo de presas en las zonas, elaboración de estrategias de difusión y comunicación para el programa y gestión de recursos necesarios para la operación del programa.

El Lobo Mexicano se encuentra dentro de la categoría “ robablemente Extinta en el Medio Silvestre” según la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclu ión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo”; como “Bajo Riesgo” de acuerdo al libro rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), y está en el apéndi e II de la Convención Internacional sobre el Comercio de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

En 1997, el Programa de Conservación de la Vida Silvestre, dio prioridad al proyecto de recuperación d l Lobo Mexicano, para el cual se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación del Lobo Mexicano, conformado por personas e instituciones dedicadas a la conservación de la especie desde hacia décadas atrás.

Por otro lado, en los estados de Arizona y Nuevo México se llevaron a cabo las primeras liberaciones de grupos reproductivos en el Área de Recuperación “Blue ange”, en el año de 1998, estableciéndose una población de al menos 100 lobos. Debido a factores biológicos como la d redación, hábitos alimenticios o enfermedades, el número de lobos se reduciría, estimando un número de 50 a 60 individuos en 2003. Actualmente en México no se ha llevado a cabo la reint ducción, pero la meta es alcanzar esta etapa.

En el marco del Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Lobo Mexicano (), se ha llevado a cabo la evaluación y monitoreo de presas y percepción social en 6 áreas

potenciales de reintroducción de la especie y con base en los resultados obtenid se contempla llevar a cabo las primeras acciones de reintroducción de la especie en la Sierra de San Luis, Sonora, México.

Actualmente se han implementado y dado seguimiento a varias acciones vinculadas con el programa de reintroducción de lobo mexicano, como la reproducción n cautiverio que cuenta con una población superior a los 250 individuos, para los cuales se mantiene una diversidad genética del 86%, asegurando contar con individuos suficientes para su reintroducción al medio silvestre. En México se cuenta con las instalaciones para llevar a cabo la rehabilitación de grupos familiares de lobos para su próxima liberación. Por otro lado, se cuenta con un libro de linajes de la población cautiva y se eligen cuidadosamente los individuos a reproducirse anualmente, por tanto la Pro ión de Parentesco (Mean Kinship) es conocida.

En los últimos dos años se ha implementado un programa de cultura para la conservación a nivel local y regional, en el que se han desarrollado diversas actividades para informar al público en general sobre la reintroducción del lobo mexicano, además se han identificado predios con potencial para el desarrollo de talleres y acercamiento con ganaderos interesados en acciones de conservación de fauna silvestre y en la liberación de lobo mexicano. Finalmente, se han sostenido varias reuniones con las instancias de gobierno federal y estatal para la toma de acuerdos re entes a las acciones de liberación y manejo de recursos.

Después de muchos años de esfuerzo y avances se considera viable dar continuidad al proceso de reintroducción al medio silvestre de esta especie, lo ue marcaría el inicio de la conservación del Lobo Mexicano, después de una larga, costosa y complicada etapa de preparación.

JUSTIFICACIÓN

Page 12: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Canis lupus baileyi

Página de 12 80

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia Prote c ció n.

A.1 Compone nte de ins pec c ión y vigilanc ia

Actividades

B. Es trate gia Mane jo.

B.1 Compone nte de manejo de hábitat.

Actividades

B.2. Compo nente de manejo de es pec ies afines que reper tan e n la c ons ervac ió n de la es pec ie

Actividades

B.3. Compo nente de Manejo Ganadero

Actividades

Implementar y dar seguimiento a acciones de conservaci n y manejo, así como de monitoreo de presas en la zona seleccionada para la liberación de Lobo Gris Mexicano ( )

Coordinar acciones que permitan la conservación de los servicios ambientales y dar continuidad al monitoreo de presas en el sitio seleccionado para la l eración de lobo mexicano.

Fortalecer las actividades de educación ambiental y difusión del programa de liberación, así como la importancia de los carnívoros en el Estado de Sonora.

Promover la participación de los propietarios de predi s en los programas de conservación y manejo sustentable de recursos de otras dependencias gubernam tales como CONAFOR y SAGARPA.

Involucrar a las comunidades locales en la creación de al menos un comité de vigilancia participativa y gestionar que les sea proporcionada la capacitación para el desarrollo de las actividades de inspección y vigilancia.

Fomentar la diversificación productiva en el sitio sel cionado para la liberación de la especie, con actividades de bajo impacto que beneficien la conservación de la especie.

Promover la conservación de las especies afines y presa del Lobo Mexicano que habiten en el sitio seleccionado para su reintroducción.

Monitorear las poblaciones de presas de Lobo Mexicano en sitios potenciales de reintroducción y establecer acciones que repercutan en su conservación, recuperación y liberación en los sitios identificados para la liberación del lobo mexicano.

Concretar acuerdos con representantes de la SAGARPA a ivel local para la promoción y apoyo a proyectos ganaderos que involucren técnicas compatibles para la reintroducción del Lobo

§

§

§

Page 13: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 13 80

Mexicano.

Involucrar a ganaderos locales en los programas de apoyo existentes para manejo y conservación de los recursos naturales.

Fortalecimiento de las acciones de monitoreo de las presas potenciales de Lobo icano.

A través de acciones de manejo de hábitat promover el ncremento de presas en predios participantes en el programa de reintroducción de lobo mexicano

Incorporar información sobre la problemática que ha sufrido el Lobo Mexicano, su biología e importancia ecológica dentro de los materiales de apoy escolar en las instituciones de educación locales.

Promover la recuperación del Lobo Mexicano y su hábitat a través de programas de Educación Ambiental en las diferentes instituciones participantes en el programa de recuperación para que fomenten en la sociedad interés en la especie.

Lanzar campañas en los medios de comunicación a nivel ocal y regional que resalten la importancia del Lobo Mexicano y su conservación a través de videos, televisión, radio y prensa.

Destacar mediante conferencias dirigidas a organizacio es, instituciones y/o sociedad civil la importancia de la reintroducción del Lobo Mexicano y el papel que desempeñan los grandes depredadores dentro del ecosistema.

Diseñar una página “blog”, en la que se señalen de manera general y breve los avances del programa de reintroducción y las instituciones participantes

Coordinar con los diversos grupos de trabajo reuniones periódicas para el desarrollo de los proyectos y programas prioritarios que ayuden a alcanzar los objetivos del presente programa.

Obtener recursos financieros y apoyos materiales y log sticos para implementar y dar continuidad a las actividades del PACE.

C. Es trate gia Co no c imiento

C.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Actividades

D. Es trate gia CulturaD.1 Compone nte de Educación Ambie ntal

Actividades

D.2. Compo nente de Co municació n y Difus ión

Actividades

E. Es trate gia Ges tió n

D.1 Compone ntes de Ac tore s Invo lucrados

Actividades

Actividades adic ionales de l co nsultor

Page 14: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

(Tapirus bairdii

Página de 14 80

Mantener comunicación con las instancias involucradas, informando en todo momento a los responsables del proyecto en la CONANP.

Ser el responsable de la logística para el manejo, pre aración y reintroducción del Lobo Mexicano, incluyendo la gestión y obtención de los per sos necesarios ante las autoridades competentes.

Coordinarse con las instancias correspondientes para la implementación de las diferentes acciones, así como coordinar y gestionar las reuniones y visitas al sitio o sitios de reintroducción de la especie.

Vincularse con los dueños de los predios para establecer conveni s y/o acuerdos que garanticen el éxito del programa.

Resumen ejecutivo y el informe en extenso de la totalidad de lasactividades realizadas durante el proyecto, los anexos necesarios, documentos generados, permisos o certifica os por autoridades nacionales y extranjeras, e información gráfica incluyendo videos y fotografías de los procesos de lib ión, monitoreo y manejo de los ejemplares, así como copia de las bitácoras y memorias generadas que respalden la ejecución de las acciones señaladas en estos términos de referencia. 2 copias en formato Word 2003 e impreso.

Resumen ejecutivo e informe de avances de las actividades indicadas de acuerdo con el Calendario de Actividades, incluyendo anexos, copia de las solicitudes y permisos requeridos para la liberación del los lobos. Formato Word 2003 e impreso, con anexos y en versión electrónica.

El Tapir centroamericano ), también es conocido como danta, anteburro o tapir mesoamericano, es el mamífero terrestre más grande del Neotrópico, el cual tiene un papel relevante en la dinámica de los bosques tropicales, por la herviboría, dispersión y depredación de semillas de innumerables especies vegetales (Bodmer, 1990; Janzen, 1981; Olmos, 1997). El tapir ha sido poco estudiado en medio silvestre debido al sigilo con que mueve esta especie, además de su baja densidad poblacional. Esta especie se encuentra en estatus de Peligro de extinción de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT 2010 y a la lista roja de especies de la UICN, además de ser Apéndice I en el

PRODUCTOS ESPERADOS

Informe final de proyecto

Co nte nido y Caracterís tic as

Informe parcial

Co nte nido y Caracterís tic as

ANTECEDENTES

4) Dis trib ución y am enaz as del p ec arí de lab io s b lanc os y tap ir en áreas c ríticas dentro y fue ra de la REBICA.

Page 15: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 15 80

CITES, debido a la pérdida de hábitat y que es blanco e cacería de subsistencia en sus áreas de distribución, de igual forma se considera como especie en peligro según la lista roja de la UICN

El Pecarí de labios blancos es conocido también como senso, tamborcillo, cariblanco, jabalí de labios blancos o Marín, y es uno de los mamíferos neotropicales que presentan comportamientos sociales más complejos. Es de hábitos diurnos y es netamente gregar o formando grandes manadas hasta de cientos de individuos que ocupan extensas áreas.

Similar a la situación del Tapir, esta especie ha sido poco estudiada, pero se sabe que sus manadas han sido mermadas en las últimas décadas, por lo que también se encuentra enlistada como especie en Peligro de extinción en la NOM 059 SEMARNAT 2010, sin mbargo no esta en la lista roja de la UICN y aparece como Apéndice II en CITES. Existe en México un grupo de especialistas (antes Subcomité Técnico consultivo) para la conservación y manejo de ambas especies, y específicamente en caso del Tapir, se cuenta ya con un Programa de Acción para la onservación de la Especie (PACE: Tapir), que plantea acciones a corto, mediano y largo plazo, para l caso del Pecarí de labios blancos este está en construcción.

La distribución del tapir incluye los estados de Campe he, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y en áreas remanentes probablemente en Yucatán y Tabasco de acuerdo al estudio de March y Naranjo (2005). Las áreas comprobadas de presencia son Calakmul, Balam ku y Balam Kin, sureste y noreste de Campeche, Sian Ka´an, centro y sur de Quintana Roo, Selva El Ocote, El Triunfo, La Sepultura, Lacantún, Montes Azules (Selva Lacandona y Sierra Madre de Chiapas); Uxpanapa, Veracruz, LosChimalapas, Lagunas de Chacahua. Sierra Veinte cerros Sierra Mixe en Oaxaca, aunque es posible que haya en Pantanos de Centla y Cañón del Usumacinta n Tabasco, de acuerdo a Naranjo y Cruz (1988), March y Naranjo (2005).

En lo que respecta al Pecarí de labios blancos, el rango de distribución actual según los estudios realizados, son Campeche, Reserva de la Biosfera Calak l y áreas de influencia; Chiapas en la Selva Lacandona y Sierra Madre del Sur; Oaxaca en Chimalapas; y en Quintana Roo en la Reserva de Sian Ka´an y áreas de influencia (Naranjo et al, 2001). De cuerdo a los estudios realizados sobre esta especie, podemos mencionar los realizados por March (1990) sobre la identificación de registros en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Montes Azules, Los Chimalapas, Calakmul y Sian Ka´an, de igual forma Naranjo et al (2001) realizaron un estudio de ab dancia y estructura poblacional en la Selva Lacandona. Para Calakmul Reyna-Hurtado (2008) realizó un estudio de telemetría para d erminar áreas de acción, dieta, uso de hábitat y monitoreo de tamaño de manadas al interior de dicha Reserva.

Dentro de las áreas más importantes de distribución de ambas especies, se encuentra la Reserva de la Biosfera Calakmul, la cual juega un papel importante como fuente sumidero para la regulación y mantenimiento de poblaciones de mamíferos en el surest de México. Lo anterior ha sido mencionado en varios estudios con mastofauna mediana y grande en la egión. No obstante, de este gran servicio que genera la Reserva, existe gran presión de los ejidos circun ntes al área que generan una baja en ciertas especies (cacería de subsistencia). Aunado a esto se h visto reducida la distribución de los mamíferos en general por el crecimiento agrícola y actividades productivas (carbón, producción de chile, tala clandestina, carreteras y líneas de trasmisión) fuera el ANP, lo cuál aumenta la presión sobre la Reserva.

De igual modo se observa que dentro de la Reserva los ugares que captan agua (aguadas) se estánsecando más rápidamente, lo cual ha promovido que los animales que dependen del agua como el tapir y jabalí de labios blancos migren en temporada de secas ejidos colindantes con la reserva, lo cual los hace más vulnerables a ser cazados o limitan su crecimiento y desarrollo natural.

JUSTIFICACIÓN

Page 16: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 16 80

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia Co no c imiento

A.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Ac tividade s

B Es trate gia de Cultura

B.1. Compo nente de Difus ió n y Co municac ión

Actividades

B.2 Compone nte de Capac itac ió n s oc ial

Identificar la distribución y posibles amenazas del pecarí de labios blancos y tapir dentro y fuera de la REBICA en época de secas (sequías extremas, perdida de hábitat óptimo y cacería).

Realizar monitoreo de ambas especies mediante transectos y fototrampeo dentro y fuera (área de influencia) de la Reserva de la Biosfera Calakmul.

Evaluar el estado de las poblaciones de ambas especies dentro y fuera (área de influencia) de la Reserva de la Biosfera Calakmul.

Desarrollar un estudio de percepción social mediante e cuestas para identificar las amenazas para ambas especies en la zona.

Monitorear a las poblaciones de Tapir y Pecarí de labios bla os dentro y fuera (área de influencia) de la REBICA.

Determinar la distribución de las poblaciones de Tapir y Pecarí de labios blancos dentro y fuera (área de influencia) de la REBICA.

Determinar mediante los resultados del fototrampeo la movilidad de la poblaciones de Tapir y pecarí de labios blancos, dentro y fuera (área de infl ncia) de la REBICA.

Construir un Mapa de amenazas dentro y fuera (área de influencia) de la REBICA para ambas especies.

Realizar acciones de sensibilización de las comunidade y/o ejidos asentadas en las áreas de distribución de las poblaciones de Tapir y Pecarí labios blancos (prioritarias) mediante reuniones locales de difusión sobre la importancia de conservación de ambas especies.

Page 17: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

S pizae tus ornatus S piz ae tus tyrannus S pizas tur m elanoleucus

Página de 17 80

Actividades

Informe s

Primer informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Se g undo informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Informe final de proyecto

Caracte rís ticas y co ntenido

ANTECEDENTES

• Promover participación social en las comunidades/ejidos ubicados en áreas de distribución de ambas especies (sitios prioritarios) mediante talleres locales de capacitación sobre vigilancia comunitaria y educación ambiental enfocados a la conservación del hábitat que se comparte con ambas especies.

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, inc yendo anexos, Formato Word 2003 e impreso, con anexos impresos y en ersión electrónica. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el segundo trimestre del 2011 de acuerdo con el Calendario de Actividades

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, inc yendo anexos, Formato Word 2003 e impreso, con anexos impresos y en ersión electrónica. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el tercer trimestre del 2011 de acuerdo on el Calendario de Actividades

Deberá incluir un resumen ejecutivo, informe en extenso, los anexos necesarios, documentos generados, e información gráfic (banco de imágenes), Formato Word 2003 e Impreso a colores y un eporte de la totalidad de las actividades realizadas durante proyecto.

La diversidad de aves en México está representada por roximadamente 1,076 especies, son el grupo de vertebrados terrestres más numeroso. Las “aves rapaces” o “aves de presa” son las cazadoras de los cielos y están adaptadas para consumir carne, comparte tres características: tienen picos ganchudos con bordes afilados, sus patas, las cuales usan siempr para atrapar su presa, tienen garras curvas y afiladas, y tienen visión binocular. Hay dos grupos básicos de aves de presa: diurnas y nocturnas, incluidas en las rapaces diurnas están los gavilanes, ilas, milanos, caracaras y halcones, y las nocturnas incluyen a los búhos y lechuzas.

En los bosques tropicales del sur de México existen cu tro especies de águilas neotropicales, pertenecientes a los géneros Spizaetus y una al género Harpia. Estas son el águila elegante (

), el águila tirana ( ), el águila blanquinegra ( ) y el águila arpía (Harpia harpyja). Actualmente, éstas aves rapaces, se enc entran en alguna categoría de riesgo, las cuatro especies se encuentran consideradas en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Asimismo, se incluyen en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de

5) Dis eñar e inte grar line amientos s ob re acciones d e c ons e rvación de Rap ac e s Neotrop icales en Mé xic o

Page 18: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 18 80

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, (CITES) y están consideradas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la nservación de la Naturaleza (IUCN), las tres del genero Spizaetus como especies de menor preocupación, mientras que el águila arpía se encuentra bajo riesgo, lo que se busca con su categorización, es mitigar el impacto negativo sobre sus poblaciones.

Debido a esta situación, el grupo de las águilas neotropicales de México fueron seleccionadas como especies prioritarias para la conservación por la CONA P, lo que garantiza la elaboración y ejecución de un Programa de Acción para la Conservación de las Espe ACE).

El PACE es el instrumento de gestión, que plantea formalmente las estrategias y acciones que se deben llevar a cabo en el corto, mediano y largo plazo, para alcanzar la conservación de las especies prioritarias y su hábitat, dicho documento establece como estrategi clave la colaboración y coordinación de todos los actores involucrados en el tema para lograr su operatividad y cumplimiento. Este Programa se compone de seis estrategias, tres de acción directa (Protección, Restauración y Manejo) y tres de acción indirecta (Conocimiento, Cultura y Gestión) cada uno con sus respectivos objetivos y actividades, mediante los cuales se busca implementar actividades p a lograr la conservación de las especies y su hábitat a lo largo de las zonas de distribución en el aís.

Las aves rapaces, al igual que otros depredadores son especies clave en los ecosistemas, debido a que ocupan el último nivel de la cadena trófica, sin embargo, cumplen un papel importante como controladores biológicos, aunque son fácilmente afectados por cambios en su am iente. Este tipo de fenómeno ocurre principalmente con rapaces de gran tam ño, o aquellas que necesitan una amplia cobertura para sobrevivir y obtener el alimento sufici nte, por esta razón, varias especies se encuentran amenazadas. Por lo tanto, para atender y desarrollar una estrategia integral para la conservación de las aves Rapaces Neotropicales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación busca fortalecer el enlace y la ticipación activa de los actores involucrados en la conservación, con la intención de atender dicha problemática.

Coordinar los trabajos para el consenso y seguimiento Programa de Acción para la Conservación de las Especies Rapaces Neotropicales y su hábitat.

Contar con información actualizada de carácter científico de las cuatro especies de rapaces neotropicales.

Identificar áreas de distribución actual de las cuatro especies de rapaces neotropicales en México, incluyendo posibles corredores biológicos.

Consensar con el grupo de expertos en manejo y conserv ción de rapaces neotropicales los objetivos y actividades prioritarias de cada component del PACE: Rapaces neotropicales.

Proponer e iniciar acciones prioritarias para la conservación y recuperación de las rapaces neotropicales.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

Page 19: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 19 80

ACTIVIDADES

INFORMES Y PRODUCTOS

Primer informe preliminar

Caracte rís ticas y contenido

Se g undo informe preliminar

Caracte rís tic as y contenido

Informe final de proyecto

Caracte rís tic as y contenido

Analizar e integrar información actualizada de la biología, ecología y problemática de las aves Rapaces Neotropicales.

Elaborar mapas de distribución histórica y actual de las cuatro especies de águilas neotropicales: águila arpía (Harpia harpyja), águila elegante (Spizaetus ornatus), águila tirana (Spizaetus tyranus) y águila blanquinegra (Spizastur melanoleucus).

Realizar una reunión nacional de especialistas en aves rapaces neotropicales para consensar el PACE: Rapaces Neotropicales.

Establecer un grupo de expertos en rapaces neotropicales que garantice el seguimiento puntual del PACE.

Implementar las acciones prioritarias que contribuyen la conservación y recuperación de las cuatro especies en coordinación con la DEPC y el grupo de especialistas.

Informe extenso en Word, con anexos, impreso y digital.

Avances de actividades correspondientes a primera fase del proyecto, con los siguientes productos: documento que ntegre la información y los componentes del PACE rapaces neotrop es, agenda propuesta para la reunión del consenso con los expertos, lista de invitados.

Informe en extenso en Word, con anexos (impreso y digital).Avances de las actividades de la segunda fase del proyecto. Con los siguientes productos: informe de resultados de la eunión de expertos así como la integración del PACE con mapas de distribución, lista de asistentes, minuta, propuesta de acciones prioritarias de implementación del PACE Rapaces Neotro icales.

Informe en extenso en Word, con anexos, impreso y digital.

Presentaciones en power point (resumen ejecutivo de proyecto).Informe técnico de reuniones con anexos.Acervo de información técnica (artículos, libros, etc.).Reporte de la totalidad de las actividades incluyendo las acciones de conservación llevadas a cabo.

Page 20: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ateles y Alouatta. , A. paniscus , A belz ebuth, A. hybridus y A. geoffroyi,

A. geoffroyi y b) A. ge offroyi

A. g. velleros us,

y A. g. yucatenses ,

Alouatta, A. pigra

A. palliata,

Ate les g. yucatane nsis y A. g. ve lleros us Alouatta palliata y A. pigra

Página de 20 80

6) Program a d e cons e rvación d e p rim ate s m exic anos en s us áreas de d is trib ución.

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

Nuestro país es uno de los límites latitudinales en la distribución de los primates, por lo que es de enorme relevancia llevar a cabo acciones para lograr su conservación. Se trata de dos géner que se distribuyen en las selvas tropicales de México, De Ateles, conocido comúnmente como Mono araña, se han identificado cuatro especies diferentessiendo esta última en la que se identifican a su vez, os grupos, a) del norte, que se distribuye en México, Guatemala, Honduras y El Salvador; del sur, que se distribuye en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. De A. geoffroyi del norte, Konstant (1985) identifica a dos subespecies distintas para México: que a la fecha se tiene conocimiento que se distribuy en el estado de Chiapas (sierra madre del sur, selva lacandona y norte del estado) y en el estado de Veracruz (Los Tuxtlas) se sabe que tiene una distribución en la península de catán desde Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán (la parte no oeste), con poblaciones a lo largo del Usumacinta, hasta la parte sureste de la selva lacandona.

Para identificado como Mono aullador o saraguato, Cortés-Ortíz (2003), confirman que basado en diferencias genéticas, en México se observan dos especies para Alouatta, que se distribuye a lo largo de la selva lacandona, norte de Chiapas, este de Tabasco, Campech y Quintana Roo; y

que se distribuye desde Sureste de Veracruz, Tabasco, Norte de Chiapas y Campeche (Laguna de Términos y áreas colindantes).

La problemática para la conservación para las poblaciones de primates en México, es multifactorial, sin embargo, la destrucción, pérdida y fragmentación de hábitat es la más importante, además de la cacería de subsistencia y la extracción de crías para el tráfi de mascotas. Respecto a la pérdida acelerada de hábitat disponible para los primates, la fragmentación en especial ejerce un efecto negativo mayor, ya que, 1) reduce su área de distribución, 2) modifica el tamaño y estructura de sus poblaciones y 3) aumenta la tasa de extinción debido a la estocasticidad.

En años recientes, (2007-2010), la CONANP en el marco del PROCER, ha gestionado reuniones de trabajo del grupo de expertos, a fin de analizar y con ensuar las estrategias y actividades prioritarias para la conservación de los primates mexicanos. En el 2010 se llevó a cabo la reunión para la ntegración final del PACE: Primates, en la cual se llevaron a cabo mesas de trabajo para el análisis e integración de actividades en cada uno de los seis componentes del Programa de Acción para la Conservación de los Primates en México.

La pérdida de poblaciones de , así como de , a lo largo de su distribución (es como se mencionó a teriormente), es producto de la fragmentación

y pérdida de hábitat, además de la cacería de subsiste cia que aún se lleva a cabo en algunas localidades rurales y de la extracción de crías para a el mercado de fauna silvestre para mascotas.

En el ejercicio de análisis y de integración del PACE: Primates, realizada por el grupo de expertos en el 2010, se identificaron como acciones prioritarias a corto plazo: actualizar los mapas de distribución de las

Page 21: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Alouatta palliata y A. pigra, as í com o de Ate les ge offroyi ve llerosus y A. g. yucatanens is

Alouatta palliata, A. pigra, Ate les geoffroyi ve llerosus y A. g. yucatane ns is ,

Alouatta palliata, A. pigra, Ate le s ge offroyi ve llerosus y A. g. yucatanens is,

Alouatta palliata, A. pigra, Ateles ge offroyi velleros y A. g. yucatanens is

Alouatta palliata, A. pigra, Ate le s geoffroyi ve llerosus y A. g. yucatane nsis ,

Alouatta palliata, A. pigra, Ateles geoffroyi ve llerosus y A. g. yucatanens is,

Alouatta palliata, A. pigra, Ate les geoffroyi ve lleros us y A. g. yucatane nsis ,

Página de 21 80

tres especies de primates, identificar áreas prioritarias de conservación para proponerlas como nuevas áreas bajo algún esquema de protección; realizar un estudio de percepción social sobre la situación actual de los primates en las áreas de distribución de los primates y realizar un taller de amenazas para las tres especies con la participación del grupo de expertos.

Por lo anterior el presente proyecto, plantea llevar a cabo las acciones identificadas como prioritarias a corto plazo, dentro del marco del PACE: Primates.

Implementar acciones prioritarias a corto plazo del PACE: Primates, a fin de establecer el marco de referencia actual de las poblaciones, hábitat y ame azas para las tres especies de Primates.

Integrar un diagnóstico actualizado de la distribución de las poblaciones de , mediante monitoreo biológico.

Integrar un diagnóstico de percepción social sobre la uación actual de los primates a lo largo de su distribución,

mediante un trabajo de encuestas.

Elaborar un Mapa de amenazas para las especies a lo argo de su distribución en México.

Identificación de 3 áreas de conexión de hábitat (corredor biológico) para cada una de las especies , en regiones consideradas como prioritarias de conservación.

Realizar monitoreo biológico de las poblaciones de a lo largo de su distribución en México.

Llevar a cabo un estudio de percepción social en las comu idades ubicadas en áreas de distribución de las poblaciones de

mediante encuestas.

Realizar un mapa de amenazas actualizado para las poblaciones de a lo argo de su distribución en México.

Realizar un reporte sobre viabilidad de poblaciones en la distribución de las tres especies de primates en México.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia de Co noc imie nto

A.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Actividades

Page 22: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Alouatta palliata, A. pigra, Ate le s ge offroyi vellerosus y A. g. yucatane ns is ,

Página de 22 80

B Es trate gia de Cultura

B.1 Compone nte de Capac itac ió n s oc ial

Actividades

C. Es trate gia de Ge s tió n

C.1 Permiso s

Actividades

Informe s

Primer informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Se g undo informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Informe final de proyecto

Caracte rís ticas y co ntenido

Realizar acciones de sensibilización de las comunidade y/o ejidos asentadas en las áreas de distribución de las poblaciones de

mediante talleres.

Promover participación social en las comunidades/ejidos ubicados en áreas de distribución mediante talleres de capacitación para 5 grupos locales en tareas de monitoreo biológico, vigilancia y educación ambiental.

Obtención de los permisos necesarios para la ejecución del proyecto con las autoridades competentes a nivel federal, estatal y/o municipal.

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo de todas y cada una de las actividades efectuadas en la primera fase d ejecución de proyecto. Formato Word 2003 e impreso, con anexos impresos y en versión electrónica. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el primer trimestre de ej ución del proyecto de acuerdo con el Calendario de Actividades e blecidos en el Convenio.

Informe de avance en extenso y resumen ejecutivo, incluyendo anexos. Formato Word 2003 e impreso, con anexos impres s y en versión electrónica. Reporte de los avances de las act vidades indicadas para realizarse en el segundo trimestre de ejecución del proyecto de acuerdo con el Calendario de Actividades establecidos en el Convenio.

Deberá incluir un resumen ejecutivo, informe en extens os anexos necesarios, documentos generados, permisos o certifica s por autoridades nacionales, así como copia de las bitácoras y memorias

Page 23: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ara m acao, A. m acao cyanoptera A.

m acao m acao Ara m acao cyanoptera

Página de 23 80

generadas que respalden la ejecución de las acciones s ñaladas en estos términos de referencia. Reporte de talleres y re niones llevadas a cabo. Formato Word 2003 e Impreso a colores y en di al. Reporte de la totalidad de las actividades realizadas durante el proyecto.

Los psitácidos tienen un alto porcentaje de especies a nazadas, mundialmente hay cerca de 90 especies en riesgo de extinción. La situación es espec mente crítica en la región neotropical, donde casi el 31% de las especies de psitácidos está en peligro de extinción. En el grupo de los psitácidos se han priorizado cuatro PACEs para este grupo, dentro de los cuales se con dera al PACE: Guacamaya Roja

El PACE: Guacamaya Roja fue publicado en 2009 gracias la coordinación entre el Grupo de Especialistas en Manejo y Conservación de los Psitácid y la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación de la CONANP. Es una especie muy vulnerable, se encuentra en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que limita su com rcio, y se encuentran bajo riesgo en la lista roja de especies am azadas de la UICN.

De acuerdo con estudios fenotípicos y genéticos se ha demostrado que la Guacamaya Roja ( ), presenta dos subespecies que se encuentra desde México hasta Honduras y

que se distribuye desde Costa Rica hasta Brasil. es una subespecie en peligro de extinción para Mesoamérica y nsidera que su área de distribución histórica se ha reducido significativamente. En México, su distribución original abarcaba desde el stado de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y el sur de Campeche. A principios de los años 70, la guacamaya roja había sufrido una declinación catastrófica por toda su distribución original en el país, actualmente la Guacamaya roja, se restringe a algunas zonas de la Selva Lacandona en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Chankin y Lacantun en Chiapas.

De las especies de guacamayas existentes, la guacamaya roja es un de las más amenazadas, se encuentra en peligro de extinción y su rango de distri ución se ha reducido significativamente, debido a la acelerada deforestación del bosque tropical perennifolio. Además, la guacamaya roja es altamente cotizada en el mercado por su rareza y belleza, lo que impulsa la captura y tráfico ilegal de adultos, juveniles y pollos para su comercio nacional e interna nal, a pesar de la protección que se ha otorgado a la guacamaya roja, la especie sigue siendo capturada y se estima que cada año hay una captura ilegal de 50 individuos, la problemática se agrava por las bajas tasas de éxito reproductivo de la especie.

La Guacamaya roja es una especie indicadora del estado de conservación del hábitat; compite por alimento con otras especies de aves granívoras y frugí oras. Dado que es un depredador de semillas afecta la dinámica de población de especies vegetales de las cuales se alimenta.

7) Fortale cim iento d e accione s para la cons e rv ación d e la G uacam ay a Ro ja y s u háb itat en la S elv a Lac and ona.

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

Page 24: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 24 80

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES DEL PACE: GUACAMAYA ROJA

A. Es trateg ia Prote cció n

A.1 Compone nte de Protec c ión de hábitat y po blaciones

B. Es trate gia de Manejo

B.1 Compone nte de manejo de hábitat

C. Es trate gia de Re s taurac ión

C.1 Compone nte de res tauració n del hábitat y e cos is te mas

Fortalecer actores y acciones para la conservación de la Guacamaya roja y su hábitat en la Selva Lacandona.

Elaborar un diagnóstico del estado actual de las pobla iones de guacamaya roja en la selva lacandona.

Estandarizar los métodos de monitoreo y evaluación de poblaciones, a través de un taller de actores clave.

Generar una base de datos de la distribución de los sitios de anidación y estimar las poblaciones de guacamaya roja en la región.

Generar una estrategia de conservación para la guacamaya roja en las zonas prioritarias de su distribución.

Actividades

Identificar la distribución histórica y actual de la G amaya roja para evaluar las condiciones de hábitat y estimar si pueden sostener poblaciones viables en la Sel a lacandona.Diseñar propuesta para programa de protección de áreas de anidación prioritarias.

Actividades

Incrementar la disponibilidad de sitios de anidación útiles para favorecer la reproducción de la guacamaya roja de acuerdo a las investigaciones biológicas.

Identificar y promover posibles corredores biológicos e permitan la conservación de las zonas clave de la guacamaya roja.

Actividades

Page 25: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 25 80

Identificar las áreas críticas que requieran acciones de restauración para la conservación de la guacamaya roja.

Actividades

Identificar las amenazas naturales y antropogénicas en las áreas de distribución de la Guacamaya roja.

Actividades

Estimar la densidad poblacional de la guacamaya roja en México con ase en metodología estandarizada.

Determinar la dinámica poblacional de la guacamaya roja y las causas de mortalidad.

Actividades

Determinar el estado de conservación y disponibilidad de especies de plantas claves para la alimentación y anidación de la guacamaya roja.

Actividades

Realizar un diagnóstico de las causas del cambio de us de suelo en las áreas de distribución de la guacamaya roja, evaluando el potencial para la aplicación de actividades económicas alternativas que son amigables con la conservación y r cuperación del hábitat y la especie.

Impulsar y retomar la iniciativa trinacional para reco ilar información sobre la ecología y conservación de la guacamaya roja en la selva maya.

Realizar un taller con actores clave para la estandarización de métodos de monitoreo y evaluación de poblaciones, y un programa de trabajo co actividades para la protección de la guacamaya roja.

Antecedentes, metodología de las acciones a realizar, ograma de trabajo. Documento impreso y en electrónico versión Word 2010.

C.2 Compone nte de mitigac ión y pre ve nció n de impactos

D. Es trate gia Co no c imiento

D.1 Compone nte de la e s pe c ie

D.2 Compone nte de hábitat

D.3 Compone nte de monitoreo bio ló gic o

INFORMES

Informe Pre liminar de l proyecto

Caracte rís ticas y

Page 26: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 26 80

Co nte nidoSeg undo Informe de l Proye cto

Caracte rís ticas y Co nte nido

Informe final del Pro yectoCaracte rís ticas y Co nte nido

ANTECEDENTES

Informe financiero.

Reporte de actividades, banco de imágenes en formato J . Programa de trabajo. Anexos (agenda, listas de asistencia, minu Documento impreso y en electrónico versión Word 2010. Informe fi anciero.

Informe en extenso Word 2010 y resumen ejecutivo en Power point 2010. Documento impreso y en electrónico versión Word 2010 con el total de las actividades, reuniones, talleres y anexos (Base de datos, Banco de imágenes, agenda, listas de asistencia, minutas, mapoteca, etc.) Informe financiero final.

El jaguar es una especie clave, dado que como especie carnívora regula el e uilibrio de los ecosistemas, no sólo por la presión que ejercen extrayendo individu del sistema sino también condicionando el comportamiento de las presas. Por lo que la pérdida de esta especie podría generar fenómenos en cadena que desestabilizan los ecosistemas y los conduz an al deterioro.

Debido a la gran extensión de su ámbito hogareño; que or ejemplo, un macho adulto en la selva maya puede utilizar en un año un área de más de 90 km2,, al necesitar grandes áreas de hábitat para mantener una población viable, puede ser utilizada esta especie como paraguas, ya que al proteger las grandes extensiones de hábitat que requiere esta especie, se b efician también muchas otras especies con requerimientos espaciales menores. Los requerimientos en general esta especie son extensiones considerables con cobertura vegetal adecuada, incluyen o parches densos; buena conectividad entre los parches; existencia de presas adecuadas en tipo, calidad, cantidad, disponibilidad y estabilidad; relaciones mínimas o cuando menos no conflictivas con as actividades humanas. Esto permite utilizarlo como guía para la identificación de posibles corredores biológicos prioritarios, aunque actualmente se tiene conocimiento de encontrarlos en áreas perturbadas o agropecuarias. L anterior sumado a sus cualidades estéticas sumamente valoradas por el hombre hacen de esta especie un emblema a nivel local, regional y nacional que puede promover alternativas de desarrollo rural sustentable.

Sin dejar de mencionar la enorme importancia cultural histórica que tiene la especie, a la que también se le conoce como onca, barum, balam, yaguarete, tigre, tigre real; se trata de un personaje central de cosmogonías, rituales, cultos, mitologías y manifestaciones artísticas y religiosas, el guar es una pieza clave del mundo prehispánico y forma parte esencial de nuestras raíces culturales, por lo que tiene un significado mítico e histórico, promoviendo la sustentabilidad de la diversidad biológica.

Sin embargo, la reducción y fragmentación de su hábita un factor que minimiza de manera importante la viabilidad de sus poblaciones en el país. Debemos r cordar que otros carnívoros han sido completamente erradicados en diversas regiones del planeta debido a su persecución por conflictos con poblaciones humanas, y es este punto el que se aborda n este proyecto. La depredación de ganado es

8) PACE: JAGUAR Prev ención y atención d e c onflicto entre activid ades pec uarias y d e c ons erv ación del jaguar y s u háb itat en Mé xic o

Page 27: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Panthera onca Pum a concolorUrsus am ericano

Canis latrans

Página de 27 80

hoy en día es el conflicto más importante en lo que a nteracciones con el humano se refiere y la amenaza más grande para las poblaciones del jaguar en M xico y en toda su áreas de distribución a lo largo de Latinoamérica. Es entendible la necesidad de efender el patrimonio –ganado y animales domésticos- por parte de los dueños, sin embargo se han propuesto diversas estrategias y medidas para atender este conflicto y reducir la mortalidad de jaguares y pumas.

El jaguar ( ) y el puma ( ) son dos de los depredadores carnívoros mas grandes que existen en nuestro país, al igual que el oso negro ( ) y algunos menores como el coyote ( ). En la medida que su hábitat natural se reduce, se c nvierten en un conflicto para el desarrollo de las diversas actividades productivas de las comunidades humanas. Estas especies requieren de áreas muy grandes para mantener oblaciones viables, por lo que las estrategias de conservación tienen que enfrentar la problemática d los intereses de desarrollo comunitario y la conservación de estos grandes carnívoros.

Como se menciona en el PACE: Jaguar, el binomio deforestación - actividad ganadera es una de las principales amenazas para la conservación del hábitat l jaguar. Otra de las actividades humanas que influye en la interacción del conflicto jaguar –ganado es la caza furtiva ejercida por las comunidades en las presas del jaguar o puma para la obtención de carn de monte para autoconsumo o comercio.

Para el 2009 se inició la implementación del Protocolo de atención a conflicto con felinos silvestres por depredación de ganado, en coordinación con el Grupo de expertos en conservación y manejo del Jaguar y otros felinos (antes Subcomité Técnico Consultivo) y la DGVS; para el 2010 a través de un Proyecto PROCER, se implementó un programa de visitas a las localidades identificadas en el 2007 como críticas para dar un seguimiento e integrar el Segundo diagnóstico del conflicto ganadería-jaguar en México, además de implementar el Protocolo de atención inmediata a casos de depredación por jaguares, con el fin de evitar la cacería en represalia de estos felinos, a emás de difundir conjuntamente con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CN ) el Fondo de Aseguramiento Ganadero que a partir del 2009, integró un Seguro de ataque por depredadores a solicitud de esta Dirección conjuntamente con la DGVS y el Grupo de especialistas n conservación y manejo del jaguar y otros felinos.

Para esta etapa en la atención y prevención del conflicto ganadería –jaguar, la DEPC vía el PROCER, plantea fortalecer acciones enfocadas a disminuir este conflicto y no cae en el saco sin fondo de la estrategia de compensación de daños por depredación, que no necesariamente resuelve la cacería en represalia hacia los jaguares y tampoco fomenta acciones de prevención, como el ordenamiento territorial comunitario ni mejoras en el manejo de ganado en áreas de distribución de carnívoros silvestres en peligro de extinción en México.

Desarrollar una estrategia de prevención y atención al conflicto ganadería-jaguar en regiones consideradas críticas, en las áreas de conservación prioritaria del jaguar en México.

Analizar los resultados de las acciones de atención a onflicto ganadería jaguar implementados

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

Page 28: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 28 80

en México en 2009-2010.

Revisar los resultados de acciones realizadas en 2009-2010 en el marco del PACE: Jaguar relacionados a los componentes de conocimiento, protección, manejo, cultura, restauración y gestión.

Implementar el Protocolo de atención a conflicto con felinos silvestres por depredación de ganado, a reportes que se generen en el año 2011. (al menos 9 casos en campo)

Implementar (20) asesorías técnicas en el manejo de ga ado en localidades consideradas “criticas” dentro de áreas prioritarias de conservación del jaguar.

Analizar y consensuar los resultados de las actividades en reunión del Grupo de expertos en conservación y manejo de jaguar y otros felinos.

Realizar 20 asesorías técnicas de manejo ganadero, incluyendo la promoción de programas voluntarios de exclusión ganadera y reconversión produ iva en localidades consideradas como “criticas” en referencia al conflicto ganadería jaguar.

Contribuir a la conservación de las poblaciones de Jag en áreas prioritarias mediante la implementación de acciones de prevención de conflicto on las actividades pecuarias, y en caso necesario con acciones de remediación, mediante captura y traslocación de felinos en conflicto (únicamente casos comprobados de felinos cebados).

Promover el ordenamiento territorial comunitario, prácticas de reconversión productiva (agroforesteria, silvicultura, UMA, etc.) en áreas no opicias para la ganadería, por tener vocación forestal o preferentemente forestal (selvas y bosques).

Promover mediante asesoría técnica la conveniencia de tablecer zonas de exclusión ganadera para evitar los conflictos entre actividades pecuarias y la conservación de los felinos silvestres con énfasis en el jaguar.

Implementar el Protocolo de atención a conflicto con felinos silvestres por depredación de ganado referente a casos de control y remediación, donde la a toridad autorice captura y traslocación de jaguares en conflicto (únicamente casos comprobados de jaguares cebados), como última opción para resolver el caso.

A Es trate gia Prote c ció n

A.1 Compone nte de Protec c ión de hábitat

Actividades

A.2 Compone nte de protec c ión de las poblacio nes de jag ar y otros fe lino s s ilve s tre s

Actividades

B Es trate gia Manejo

B.1 Compone nte de manejo de hábitat

Actividades

B.2 Compone nte de manejo de la e s pe cie

Actividades

Page 29: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 29 80

C Es trate gia Co noc imie nto

C.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Actividades

D Es trate gia Cultura

D.1 Compone nte de Capac itac ió n s oc ial

Actividades

E Ge s tión

E.1 Autorizac iones

Actividades

E.2 Coordinación Inters e ctorial e Interg ubernamental

Actividades

Informe s

Primer informe preliminar

Caracte rís ticas y Co nte nido

Realizar monitoreo biológico mediante la técnica de fo ampeo para comprobar que en casos de depredación de ganado, el responsable sea un Jaguar y no otro carnívoro, a fin de implementar las acciones respectivas de acuerdo al Protocolo.

Realizar acciones de información y sensibilización mediante talleres dirigidos a los ganaderos y pobladores locales ubicados en áreas consideradas “críticas” en relación al conflicto ganadería jaguar, sobre ordenamiento territorial comunitario y reconversión productiva a prácticas no convencionales (UMA, agroforesteria, silvicultura, etc.), así como los beneficios ambientales de crear zonas de exclusión ganadera.

Gestión de autorizaciones necesarias para la implement ción de acciones del Protocolo relacionadas a medidas de control y remediación, en ca de consensuarse la captura y traslocación de jaguar cebado.

Gestionar la reunión del Grupo de expertos en conserva n y manejo de jaguar y otros felinos para analizar resultados de acciones en el marco del P E: Jaguar en el período 2009-2010.

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, incluyendo anexos, copia de las solicitudes requeridos para contr y remediación de casos (si existen), copia de formatos utilizados en atención a casos de conflicto ganadería – jaguar. Memoria de talleres realizados. Formato Word 2003, impreso a colores, con nexos y CD. Reporte de los avances de las actividades indicadas para

Page 30: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 30 80

realizarse en el segundo trimestre del período propuesto (2011) de acuerdo con el Calendario de Actividades

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, incluyendo anexos, copia de las solicitudes realizadas, copia de ormatos delprotocolo, informe técnico de reunión de expertos e informes técnicos de talleres y asesorías realizadas. Formato Word 2003, impreso, con anexos y CD. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el tercer período del 2011 de acuerdo con el Calendario de Actividades.

Informe en extenso, con un resumen ejecutivo, anexos n arios, documentos generados, copias de autorizaciones y de to os los formatos utilizados en atención a casos de conflicto en estricto apego al Protocolo de atención a conflicto con felinos silve res por depredación de ganado. Memoria fotográfica de todos los casos atendidos en campo, minuta e informe técnico de la reunión de expertos, más los informes de los talleres realizados. Formato Word 2003, impreso a colores y CD. Reporte de la totalidad de las actividades realizadas durante el proyecto.

Se g undo informe preliminar

Caracterís tic as y Co nte nido

Informe final de proyecto

Caracte rís ticas y Co nte nido

Page 31: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 31 80

9) PACE: JAGUAR Fortale cimiento de las ac cione s de cons e rvación d el jaguar y s u hábitat en S inaloa.

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

El jaguar es una especie muy vulnerable, se encuentra en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre l Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES que limita su comercio, y se encuentran bajo riesgo en la lista roja de especies amenazadas de la UICN. Tal es su importancia que el Jaguar puede ser la piedra angular para los planes de conservación escala regional o nacional por lo que es considerada una especie emblemática y prioritaria para la conservaci n.

Específicamente en Sinaloa, desde el 2005, denominado “Año del Jaguar”, se iniciaron las acciones para la conservación de la especie con la integración del primer comité de vigilancia comunitaria con este fin en las localidades de Cabazán, Tacuitapa y Mesillas en el Municipio de San Ignacio, Sinaloa. Ese mismo año, la CONANP realizó un foro que reunió autoridades, académicos y habitantes de los municipios de San Ignacio, Concordia y Mazatlán, con el propósito de conocer de voz de los actores locales los sitios de avistamientos de la presencia del felino en la zona sur de la entidad. En el 2006 la CONANP realizó una prospección preliminar para documentar la presencia de jaguar en la zona de Marismas Nacionales, específicamente en la localidad de La Ciénega, Municip de Escuinapa, Sinaloa; los resultados de esta prospección arrojaron evidencias indirectas (excretas, huellas, etc) de la presencia del felino. En el 2007 la CONANP inició un programa de monitoreo de jaguar en el ANP Meseta de Cacaxtla, colocando trampas cámara, con lo que se obtuvo la evidencia foto fica de 4 ejemplares (3 machos y 1 hembra). En el 2009 se colocaron trampas-cámara en la localidad de La Ciénega, Municipio de Esc napa, obteniendo la evidencia fotográfica de la presencia del felino en esa zona.

Otros esfuerzos de conservación del jaguar y su hábita en Sinaloa se han desarrollado desde el ámbito académico, con el valioso apoyo de las comunidades locales. En la zona de El Carmen-Cabazán, la evaluación preliminar, se realizó a través de dos fototrampeos en el rancho El Cañón, en los meses de febrero y marzo de 2008 y en marzo y abril de 2009. Y e enero a marzo de 2010 se implementó el Censo Nacional del Jaguar y sus presas (CENJAGUAR) en un área de 100 km2 aproximadamente, manteniendo las cámaras instaladas durante un tiempo efectivo de 30 días ininterrumpidos.

En el caso del Estado de Sonora, en el sur de la Entid d y en los límites con Sinaloa, se ha documentado la presencia del jaguar en el Área de Protección de Flora y Fa a Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui. Lo anterior arroja la necesidad de conocer la distribució del jaguar en la zona centro-norte de Sinaloa, con la finalidad de documentar y determinar la conectividad y grado de fragmentación del hábitat de distribución de la especie en esta zona de la región d oroeste aún sin documentar.

La continuidad de la especie en el país requiere de la conservación de su hábitat, de la conectividad de éste y de un cambio en la relación de las comunidades ante la presencia del jaguar. La implementación de soluciones de fondo para aminorar y mitigar las pér idas sólo podrá darse en la medida de que tanto autoridades ambientales y de desarrollo rural, particularmente las que dan apoyos a la ganadería, trabajen coordinadamente.

Los especialistas identifican a Sinaloa como un sitio oritario para el estudio de las poblaciones de jaguar en consideración de que existen importantes ext nsiones de hábitat y potencialmente de

Page 32: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 32 80

individuos también. Sinaloa también es considerado com n corredor que permite la conectividad de las poblaciones de jaguar entre Sonora y Nayarit, donde se enfatiza la necesidad de establecer esfuerzos de investigación y conservación que garanticen la permanencia del felino y su entorno.

El proyecto permitirá fortalecer las acciones de conservación del jaguar y su hábitat en el centro-norte de Sinaloa, estableciendo las rutas y conectividad de los sitios donde se distribuye la especie en Sinaloa-Sonora.

Establecer los lineamientos generales de un programa c sensuado de conservación del jaguar en la zona centro-norte de Sinaloa, en el marco del PACE: Jaguar.

Integrar un diagnóstico actualizado sobre las acciones de conservación del jaguar en el estado de Sinaloa a fin de contextualizar la relevancia de las a iones para la región centro-norte del estado.

Efectuar un Curso Taller para la conservación del jagu y su hábitat en la zona centro-norte de Sinaloa que promueva el intercambio de experiencias y n análisis en consenso entre los diferentes actores.

Elaborar un programa a corto, mediano y largo plazo de acciones de conservación del jaguar y su hábitat para la zona centro-norte de Sinaloa que incluya los rubros de difusión, educación ambiental, capacitación y monitoreo biológico.

Actividades

Coordinar Intersectorialmente acciones con el fin de promover las medidas necesarias que garanticen la conservación y manejo sustentable del jaguar y sus presas claves, en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Diseñar e implementar estrategias de conservación y manejo sustentable para las poblaciones de presas clave, en función de su situación y problemátic particulares de conservación en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Actividades

Desarrollar de manera coordinada y en consenso con los actores involucrados un Mapa de amenazas y un diagnóstico de afectaciones directas e indirectas para la conservación del jaguar y su hábitat en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

A. Es trate gia de Protec c ión

A.1. Compo nente de Protec ció n de las Po blac iones de jag uar y s us Pres as

A.2. Compo nente de Ins pec ció n y Vigilanc ia

Page 33: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 33 80

Integrar y difundir un Directorio oficial de actores g namentales (PROFEPA, SEMARNAT, CONANP, CONAFOR, CDI, Gob. Estatal y municipales)y no ubernamentales (Academia, ONG y comunidades) que participen en el programa de conserva n del jaguar y su hábitat en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Promover la formación de grupos de participación social formales pa la conservación del hábitat del jaguar y para la protección de la especie en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Actividades

Elaborar un mapa de las áreas prioritarias (actuales y potenciales) de conservación del jaguar y su hábitat en la región centro-norte de Sinaloa con la participación de los actores involucrados.

Actividades

Diseñar y difundir en coordinación con personal de las A P de la región y demás actores involucrados un protocolo de monitoreo de Jaguar estandarizado para el estado de Sinaloa.

Actividades

Convocar y promover un Grupo de trabajo de Instancias ubernamentales y no Gubernamentales con el fin de homologar criterios y unir esfuerzos para una campaña de Educación Ambiental Integral tanto en el ámbito rural o en el urbano en la región centro norte del estado de Sinaloa. (CONANP, PROFEPA, ONG conservac onistas, sociedad civil, diferentes niveles del Gobierno del Estado y SAGARPA).

Actividades

Promover y gestionar en consenso de los involucrados u a estrategia de comunicación para sensibilizar a la población en dos niveles: Rural y Urbano en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Promover y gestionar eventos pro conservación del Jagu n la región (Conferencias, Día del Jaguar, festivales, concursos, etc.) en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

B. Es trate gia de Co noc imie nto

B.1 Compone nte de áreas prioritarias

B.2 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

C. Es trate gia de Cultura

C.1. Compo nente de educac ión ambie ntal

C.2. Compo nente de co municac ión y difus ión

D. Es trate gia de Ge s tió n

D.1. Compo nente de Ac tore s involucrados

Page 34: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 34 80

Actividades

Abrir espacios o foros con el fin de compartir experie as, para asegurar un proceso de adaptación a una realidad cambiante, para lo cual se diseñarán mecanismos giles y eficaces de comunicación e interacción entre todos los involucrado en el marco del programa de conservación del jaguar en la región centro-norte del estado de Sinaloa.

Promover y fortalecer proyectos de investigación, conservación, educación am ntal y desarrollo sustentable que se llevan a cabo actualmente por las c munidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Informe de avance correspondiente a las actividades pr gramadas de acuerdo al Calendario de Actividades del Convenio. Inf me de taller con actores clave para la conservación del Jaguar en la zo centro-norte del Estado de Sinaloa para intercambio de experiencias en torno a las diversas acciones de conservación y generar un diagnóstico de la situación actual en dicha región. Documento en extenso, impreso y en electrónico versión Word 2010. Anexos (agenda, listas e asistencia, minuta, banco de imágenes en formato JPG e Informe financiero de avance).

Informe final en extenso. Análisis de la información e las acciones de difusión, educación ambiental y capacitación para el monitoreo y la conservación de la especie y su hábitat en la zona centro-norte del Estado de Sinaloa. Documento impreso y en electrónico ersión Word 2010. Anexos (Bases de datos, registros, reportes, mem ias, directorio, programa de conservación del jaguar y su hábitat en la región, Informe financiero final).

El concepto de biodiversidad o diversidad biológica incluye toda la variabilidad de organismos vivos. La biodiversidad de México es una de las mayores en el pl neta, lo que ha llevado a su inclusión entre los llamados países megadiversos. Una gran parte de esta diversidad se encuentra distribuida en el estado de Chiapas, por lo que es reconocido como poseedor de una d las mayores riquezas naturales del país; Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en riqu za de mamíferos terrestres con 205 especies (45.5% del total nacional) comprendidos en 17 géneros 31 familias y 11 órdenes.

INFORMES

Primer Informe del Proyecto

Caracte rís ticas y co ntenido

Informe final de l Proyecto

Caracte rís ticas y co ntenido

ANTECEDENTES

10) Fortale cim iento de acciones para la c ons erv ación del pavón, tapir y pe c arí de labio s b lanco s en la Sie rra Madre d e Chiap as

Page 35: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ore ophas is derbianus

Tapirus bairdii

Tayas su pe cari

Página de 35 80

El Pavón ( ) pertenece al orden Galliformes, su distribución abarca desde el extremo sureste de México hasta las tierras altas del oeste y o de Guatemala, el pavón se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, la UICN y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

El Tapir ( ) pertenece al orden Perissodactyla, se distribuye desde el sureste de México (Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y posiblement Veracruz) hasta Guayaquil, Ecuador, el tapir se encuentra catalogado como una especie en peli e extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010 , la UICN y la CITES.

El Pecarí de labios blancos ( ), pertenece al orden Artiodactyla, se distribuye desde el sureste de México hasta el sur de Brasil, norte de Arg ina y sur de Uruguay, el pecarí de labios blancos se encuentra catalogado como una especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, La IUCN la registra como casi amenazada y la CIT S la ubica en el Apéndice II (comercio controlado).

Este grupo de especies (pavón, tapir y pecarí de labios blancos), se caracterizan por tener funciones importantes como dispersores, depredadores de semillas y como consumidores de follaje, además de contribuir al mantenimiento de la estructura y dinámica de los ecosistemas; son indicadores de disturbios ya que desaparecen rápidamente de áreas perturbadas. Las principales consecuencias que enfrentan estas son: la pérdida y fragmentación del hábitat por actividades antropogénicas y la cacería.

Por lo tanto, para atender y poder desarrollar una estrategia integral para la conservación del pavón, tapir y pecarí de labios blancos en el estado de Chiapas, l omisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través de la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación busca fortalecer el enlace y la participación activa de los actores pro-conservación, con la intención de atender dicha problemática.

Fortalecer las estrategias de acción participativa que logren el manejo integral de las especies que comparten el área de distribución en la Sierra Madre de Chiapas.

Facilitar el intercambio de experiencias y materiales ntre los científicos, manejadores, educadores y pobladores locales sobre la implementació de los PACE Pavón y Tapir.

Facilitar la determinación de sitios críticos en la Sierra Madre de Chiapas en los que se requieren realizar o reforzar acciones concretas para lograr los objetivos de los PACE Pavón y Tapir.

Difundir entre la población local información clave de los PACE Pavón y Tapir.

Llevar a cabo una integración de conocimientos e información relativas al pecarí de labios para elaborar el PACE.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

Page 36: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 36 80

ACTIVIDADES PACE: PAVÓ N

A. Estrateg ia de Prote cción

A1. Compone nte de protec c ión de las poblacio nes de pavó n

Actividades

A2.Componente de Ins pecc ión y Vigilancia

Actividades

B. Es trate gia de Re s taurac ión

B1. Compo nente de re s taurac ió n de hábitat

Actvidades

C. Es trate gia de Manejo

C1. Compone nte de manejo de hábitat

Actividades

D. Co mponente de c onocimiento

D1.Componente de inve stig ació n c ientífic a

Actividades

Coordinar Intersectorialmente acciones con el fin de promover las medidas necesarias que garanticen la conservación y manejo sustentable de las oblaciones identificadas del pavón.

Promover la vigilancia comunitaria y la denuncia forma de posibles ilícitos que afecten la viabilidad de la especie y de su hábitat.

Identificar áreas críticas de pérdida de hábitat y cor dores biológicos a través de 2 talleres con la participación de expertos.

Impulsar el trabajo comunitario que promueva la protección de hábitat del pavón a través de la educación para la conservación, entre otros.

Realizar un directorio de todas las instituciones e investigadores a nivel nacional que trabajen con el Pavón.

Page 37: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ore ophas is derbianus

Página de 37 80

E. Es trate gia de Cultura

Actvidades

E1 Co mpone nte de e duc ac ión ambiental

F. Es trate gia de Ges tió n

Actividades

F1. Compone nte de actores invo lucrado s

A. Es trate gia de Co noc imie nto

1. A. Co mponente de inves tigació n c ie ntífica

B. Es trate gia de Cultura

B1 Componente de c omunic ación y difus ió n

Promover la creación dentro del Grupo de Especialistas una comisión de educación ambiental que involucre a colaboradores de instancias de gobiern y no gubernamentales (universidades, zoológicos, acuarios, etc.).

Establecer una agenda de reuniones periódicas para la valuación y seguimiento del PACE, con la participación del Comité Internacional para la Conservación de y su Hábitat entre México y Guatemala.

Promover la participación de la sociedad en general en las actividades planteadas en este documento, a través de esquemas de voluntariado, apoyo técnico o financiero.

Actualizar la base de datos de los investigadores de tapir en México e incrementar el número de participantes en el Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Tapir.

Desarrollar un taller en los que participen expertos e la especie, con la finalidad de Identificar áreas críticas de pérdida de hábitat, así como identificar cuerpos de agua prioritarios y corredores biológicos.

Integrar y difundir una base de datos sobre aspectos ecológicos de la especie para especialistas.

Diseñar una propuesta sobre campaña de difusión en el io rural y urbano sobre la importancia ecológica de la conservación del tapir.

ACTIVIDADES PACE: TA PIR

Page 38: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 38 80

C. Es trate gia de Ge s tió n

C1. Compone nte de actore s involucrados

C2. Compone nte de Evaluac ión y Seg uimie nto

Inte grac ión de los Compone nte s de las 6 Estrateg ias de PACE: Pecarí de labios blanco s :

2.

3.4.5.

6.

INFORMES

Primer Informe del pro yecto

Caracterís tic as y co ntenido

Se gundo informe de l Proye cto

Caracterís tic as y co ntenido

Informe Final de l Proye cto

Establecer de manera consensuada con los actores involucrados (gubernamentales y no gubernamentales) una agenda de reuniones periódicas para la evaluación y seguimiento al PACE, con la participación del Grupo de Especialistas Conservación del Tapir

Promover la participación de las comunidades locales i volucradas en la conservación y uso del tapir.

Promover mecanismos de participación en la evaluación de acciones de manejo, conservación y aprovechamiento establecidas en las regiones prioritarias de conservación del tapir.

1. Entrega del capítulo de Antecedentes, descripción y problemática de la especieEntrega de los capítulos sobre objetivos, metas y Estrategias de Manejo, Protección y RestauraciónEntrega del apartado de Estrategias de cultura, conoci nto y gestión.Entrega versión preliminar para revisión por parte de Conanp. Revisión consensuada con los especialistas en el tema ecarí de labios blancos (taller o reunión).Entrega versión revisada del PACE

Informe de avance en extenso. Reporte de actividades de acuerdo al Calendario de actividades del Convenio. Incluye antecedentes, metodología de las acciones a realizar e el proyecto. Documento impreso a colores y en electrónico versión Word 2010. Incluye anexos: Mapoteca, banco de imágenes, bases de datos e Informe financiero.

Informe parcial de avances. Reporte de actividades de erdo al Calendario de actividades del Convenio. Documentos en extenso en Word, impreso y digital. Incluye Minuta de reuniones con listas de asistencia, mapoteca (sitios de trabajo), presentaciones en power point (resumen ejecutivo de proyecto), informe técnico de reuniones con anexos (memoria fotográfica de reuniones, agenda de trabajo y lista de asistentes). Acervo de información técnica (artículos, libros, etc.) e Informe financiero.

ACTIVIDADES PACE: PECA RI DE LABIOS BLA NCOS

Page 39: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

A. m acao R hynchops itta pachyrhyncha y R. terre s i Am az ona oratrix, A. fins chi y A. viridigenalis

Página de 39 80

Caracterís tic as y co ntenido

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

(

OBJETIVO GENERAL

Informe final, documento en extenso y resumen ejecutiv en Power point 2010. Incluye el reporte de actividades totales de acuerdo al Calendario de actividades del Convenio. Documento impreso a colores y en electrónico versión Word 2010 c n el total de las actividades y anexos (Memorias, Banco de imágenes, Listas de asistencia, mapoteca, acervo bibliográfico, informe financiero final).

De los 30 Programas de Acción, cabe destacar que el gr o de los psitácidos revisten particular importancia sobre la biodiversidad nacional, ya que se han priorizado cuatro PACE para este grupo (PACE: Loro cabeza amarilla y Loro nuca amarilla, PACE Cotorra serrana oriental y Cotorra serrana occidental, PACE: Guacamaya verde y PACE: Guacamaya Roja). Los psitácidos (pericos y guacamayas) tienen un alto porcentaje de especies amenazadas, mund mente hay cerca de 90 especies en riesgo de extinción. La situación es especialmente crítica en la región neotropical, donde casi el 31% de las especies de psitácidos está en peligro de extinción.

México posee 22 especies de psitácidos (Forshaw 2006, Howell y Webb 1995), dentro de los cuales la guacamaya verde y la guacamaya roja ( ), las guacamayas enanas (

), y los loros ( ) se catalogan como especies dentro de la categoría en peligro de extinción (Diario Oficial de la Nación 2010).

En consideración a lineamientos de PACE´s de psitácidos, se plantea el intercambio y fortalecimiento de acciones bajo consenso de especialistas, lo cual atien los Componentes de Estrategias de Conservación, específicamente los de Conocimiento, Cultura y Gestión, referidos a fomentar una cultura de conservación de los psitácidos y sus hábitat basada en el conocimient de su valor cultural y biológico propiciando el acercamiento y colaboración con los di ersos grupos de trabajo relacionados con poblaciones de psitácidos a fin de alinear estrategias, hacer un uso eficiente de recursos y crear sinergia en las acciones de investigación, manejo, protección, servación y recuperación.

El CECAM Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México) 2011 es un foro anual que permite a investigadores, estudiantes y conservacionistas intercambiar información e idea as aves y sus hábitats en México. El programa incluye conferen ias magistrales, presentaciones orales y en cartel, talleres y simposios, eventos pre- y post-congreso, reuniones paralelas, eventos culturales y exposiciones fotográficas.

11) Inte gración y difus ió n d e los conocimientos s ob re los Ps itácidos d e México para el fortale cim iento de ac ciones de cons e rvación.

Page 40: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

.

Página de 40 80

Lograr un intercambio de información y de experiencias para fortalecer las acciones de investigación, conservación y generar un diagnóstico de la situación tual, para promover la educación ambiental, difusión y capacitación de actores clave para la conservación del grupo de psitácidos prioritarios en México

Reunir a investigadores, académicos, conservacionistas e interesados en el estudio y conservación del grupo de pericos, loros y guacamayas prioritarios.

Promover el intercambio del conocimiento técnico y cie co generado en los últimos años.

Analizar la situación actual de los psitácidos prioritarios en México.

Difundir el conocimiento sobre los pericos, loros y guacamayas en peligro de extinción que son prioritarios para México entre los sectores académico, gubernamental y de la sociedad civil.

Definir las prioridades, enfoques y métodos de educación ambiental necesar os para fomentar la conservación de los Psitácidos prioritarios y su hábitat, en los ámbitos rural y urbano.

Difundir la importancia de la conservación de los Psitácidos prioritarios en medios masivos de comunicación (radio, tv y prensa escrita).

Difundir la importancia del papel de la sociedad en ge eral a través de acciones de conservación de los Psitácidos prioritarios y su hábitat en foros Especializados en Divulgación científica.

Diseñar una propuesta para el fortalecimiento o impuls de redes comunitarias para la conservación del hábitat de los Psitácidos prioritarios. (empresas comunitarias para el turismo, comités de vigilancia comunitaria, etc.).

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia de Cultura

A.1 Compone nte de Ec uac ió n Ambiental

Actividades

A.2 Compone nte de Co municac ión y Difus ión

Actividades

A.3. Compo nente de Capac itac ión Comunitaria

Actividades

B. Es trate gia de Co noc imie nto

B1. Compone nte de Inve stig ac ió n Cie ntífica

Page 41: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 41 80

Actividades

C. Es trate gia de Ge s tió n

C.1 Compone nte de Actore s involucrados

Actividades

INFORMES

Primer Informe de l Proyecto

Caracte rís tic as y contenido

Seg undo Informe de l Proye cto

Caracte rís tic as y contenido

Informe final del Pro yecto

Caracte rís tic as y contenido

Integrar un acervo científico sobre los estudios más recientes en biología, ecología y amenazas de las poblaciones de Psitácidos prioritarios, en como insumo para la toma de decisiones dirigida a la conservación de estas especies y su hábitat.

Integrar un directorio de personas e instituciones involucradas en la conservaci n de Psitácidos prioritarios en México, que permita conocer sus zonas e influencia y las actividades que realizan.

Integrar en las acciones de difusión a representantes e todos los sectores clave: académicos, Organizaciones de la Sociedad Civil, organismos gubern mentales, comunidades rurales.

Informe de avance en extenso. Reporte de actividades d acuerdo al Calendario de actividades del Convenio. Incluye antecedentes, metodología de las acciones a realizar en el proyecto. Documento i a colores y en electrónico versión Word 2010. Incluye anexos: Mapoteca, banco de imágenes de trabajo de campo, bases de datos e Informe financiero.

Informe parcial de avances. Reporte de actividades de acuerdo al Calendario de actividades del Convenio. Incluye Integración de Di ectorio Nacional (ONG, Academia, población rural por la conservación), Agenda de trabajo para Foro de intercambio de información y experiencias Documento impreso a colores y en electrónico versión Word 2010. Incluye exos: Mapoteca, banco de imágenes de trabajo de campo, bases de datos Informe financiero.

Informe final, documento en extenso y resumen ejecutiv en Power point 2010. Documento impreso a colores y en electrónico ver ón Word 2010 con el total de las actividades y anexos (Resultados del F ro de intercambio de información y experiencias, Memoria, Banco de imágenes, Lista de asistencia. Copia de Notas informativas, entrevistas, eda de prensa, boletines, etc. realizadas para la difusión de Interca io de información y experiencias en la conservación de los Psitácidos prioritarios e Informe financiero final, además de Documento propuesta para el fortalecimiento o impulso de redes comunitarias para la conservación del hábitat de los Psitácidos prioritarios.

Page 42: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ore ophas is derbianus

Ore ophasis derbianus Ore ophas is derbianus

Ore ophas is derbianusOre ophasis

derbianus

Ore ophasis derbianus

Ore ophasis derbianus

Oreophas is derbianus

Oreophas is derbianus

Oreophas is derbianusOreopas is derbianus

Página de 42 80

12) Fortale cim iento d el p rogram a de cons e rvación d el Pavón d e cacho (Ore ophas is d erb ianus ) en la Res erva Volc án de Tacaná

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

El 25 de noviembre de 2009 se realizo en Santo Domingo, municipio de Unión Juárez el Taller Binacional para homologar metodologías de monitoreo biológico del pavón – -, en la Reserva de la Biosfera volcán Tacaná, cuyo objetivo central f e generar un programa de trabajo compartido México – Guatemala, para la conservación del Pavón – - y su hábitat, así mismo homologar la metodologías y protocolos de monitoreo del pavo de cacho – y establecer un plan de acción binacional en el tema de onservación del hábitat y diseñar mecanismos de financiamiento, al mismo tiempo se trataron los compromisos del Simposium Internacional del Pavo de cacho celebrado en Marzo del 2009.

Del 02 al 05 de Febrero 2010 se realizo una salida prospectiva en la Localidad de Chiquihuite, Municipio de Unión Juárez, donde se tuvo los primeros registros pavón ( ) encontrando 7 individuos. Posteriormente se realizo un taller teórico practico para el monitoreo de Pavón (

) con el investigador Fernando Gonzales García investigador del Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz, en la comunidad de Chiquihuite, municipio de Unión Juárez, en posteriormente se realizó otra salida prospectiva para la toma de datos e las poblaciones de pavón (

) en el Ejido Agua Caliente en los días del 17 al 20 de Febrero donde se encontraron 11 individuos de Pavón ( ).

En el mes de marzo mediante el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) que maneja la Reserva se aprobó el proyecto denominado Monitoreo y Conservación de Especies cuya meta es realizar recorridos mensuales pala recolección de datos de las oblaciones de Pavón ( ) con 10 monitores comunitarios, a raíz de este proyecto iniciamos a los monitores quienes aprovechando el conocimiento y capacidades loc bre la especie y el bosque, se logra tener un equipo de monitoreo comunitario quien asesorado por el especialista en la especie Fernando González García se inicia con la capacitación y fortalecimiento del monitoreo de las poblaciones de Pavón ( ) en la reserva de la Biosfera el Volcán Tacaná.

En el mes de Abril se realizo el “Taller Teórico – Práctico de monitoreo del Pavón o Pavo de Cacho–-, en la Reserva de Biosfera Volcán Tacaná, México – Guatemala” cuyo objetivo

era cconocer y aplicar la metodología para el monitoreo de pavón o pa e cacho ( ) de manera teórica y práctica, enfocada a los monitores comunitarios. Durante este taller nos acompañaron personal de varias instituciones de México y Guatemala como el Corredor Biológico Mesoamericano, PRONATURA Chiapas, Dirección de Especie Prioritarias para la Conservación (DEPC-CONANP), Dirección de Cooperación Bilateral – CONANP, CONANP-REBIVTA, SEMAVI-DANVS, INECOL-XALAPA, VER., Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de igual forma instituciones de Guatemala como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Esc. Biología -Universidad de San Carlos Guatemala (USAC), Cuerpo de z San Marcos, Unidad de Promoción Económica Municipal (OPEM), Departamento Áreas Protegidas Medio Ambiente y Turismo,JUMAPROVI, SIBINAL, Oficina Municipal de Planificación Sibinal, ADAFIS, y ersonal de las comunidades participantes en el proyecto Chiquihuite, enito Juárez El Plan y Agua Caliente de los municipios Unión Juárez y Cacahoatán.

La Reserva de la Biosfera Volcán Tacana cuenta con una uperficie de 6,378-36-95.86 hectáreas-áreas-centiáreas, ubicadas en los municipios de Unión Juárez Cacahoatán y Tapachula (DOF, 2003), Chiapas,

Page 43: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

(Ore ophas is derbianus) y

Oreophas is derbianus

(Oreophas is derbianusOre ophas is derbianus

Página de 43 80

México. La Reserva inicia actividades operativas a partir del 2006, y a l fecha se han impulsado diversas acciones en el ámbito binacional, las cuales pretende establecer un manejo transfronterizo o compartido del Volcán y promover la conservación del pavón como especie prioritaria a nivel regional y binacional. Uno de los objetos de conservación para la Reserva d la Biosfera el Volcán Tacaná es el Pavón o Pavo de cacho el Bosque mesófilo o Bosque de niebla, este ecosistema, del cual el pavo de cacho es una especie indicadora de los bosques mesofilos, tiene prioridad inmediata de conservación, dado que es un gé mono específico y endémico de la región Mesoamericana. El pavo de cacho o pavón es catalogado omo una especie críticamente en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, presi es de cacería y captura de individuos vivos en México y Guatemala (Brooks 2006).

La reserva presenta diferentes problemáticas, como es avance de la frontera agrícola, ganadería extensiva, deforestación, cacería ilícita, aunando a e los fenómenos meteorológicos que han azotado a la región como los huracanes (Stan; 2005) e incendios estales (2005). Por lo que es importante conocer la situación actual de las poblaciones de Pavón para realizar estrategias de conservación.

El proyecto se ubica en tres comunidades estratégicas, Agua Caliente y Benito Juárez El Plan, en el Municipio de Cacahoatán y El Cantón Chiquihuite, en el unicipio de Unión Juárez, las cuales brindan su tiempo, acceso a los recursos naturales y su conocimiento para implementar el monitoreo comunitario, ya que el monitoreo es una herramienta esencial para el manejo y la conservación de la vida silvestre.

Fortalecer el programa de conservación y monitoreo biológico de pavón – - y su hábitat en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná.

Implementar acciones

Realizar recorridos mensuales (2) en los Transectos de monitoreo de las poblaciones de pavón) establecidos en tres comunidades estratégicas.

Revisión de la base de datos actualizada de las poblaciones de pavón ( )

de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná.

Construir un mapa de amenazas para las poblaciones de avón en la Reserva y vías de acceso.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia Co no c imiento

A.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Ac tividade s

§

§

Implementar el programa de educación ambiental en comu idades estratégicas de la Reserva, en el marco del componente Cultura de PACE Pavón.

de monitoreo de las poblaciones de pavón ) establecidos en comunidades estratégicas de la Reserva.

(Oreophasis derbianus

Page 44: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 44 80

Diseñar un Plan de acción para el monitoreo biológico la especie Pavón dentro de la Reserva.

Llevar a cabo (1) evento de posicionamiento de la importancia de la esp cie con actores clave, socios estratégicos y medios de comunicación.

Implementar un programa de educación ambiental en tres comunidades estratégicas de la Reserva, para promover la conservación del pavón y su ábitat, bajo el enfoque de especie bandera.

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, incluyendo anexos, Formato Word 2003 e impreso, con anexos impresos y en ersión electrónica. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el primer trimestre del 2011 de acuerdo con el Calendario de Actividades

Informe preliminar en extenso y resumen ejecutivo, inc yendo anexos, Formato Word 2003 e impreso, con anexos impresos y en ersión electrónica. Reporte de los avances de las actividades indicadas para realizarse en el segundo trimestre del 2011 de acuerdo con el Calendario de Actividades

Deberá incluir un resumen ejecutivo, informe en extenso, los anexos necesarios, documentos generados, e información gráfic (banco de imágenes), Formato Word 2003 e Impreso a colores y un eporte de la totalidad de las actividades realizadas durante proyecto.

La tortuga carey es una de las especies de tortuga mar na más vulnerables en el mundo debido a numerosos impactos sobre sus poblaciones y hábitats. Esta especie confluye en diferentes ambientes marinos de alta relevancia para actividades económicas, e influye de manera significativa sobre el estado de salud de estas áreas de importancia para el hombre. La conservación de esta especie en México es de alta importancia no sólo para fines ecológicos y de biodiversidad, sino también por el conjunto de

B Es trate gia de Cultura

B.1. Compo nente de Difus ió n y Co municac ión

Actividades

Informe s

Primer informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Se g undo informe preliminar

Caracte rís ticas y co ntenido

Informe final de proyecto

Caracte rís ticas y co ntenido

ANTECEDENTES

13) Fortale cim iento de las ac cione s d e c ons erv ación y manejo d e la to rtuga c are y (Eretm o chely s im b ricata) en el G olfo de Mé xic o y Carib e m exicano

Page 45: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ere tm ochelys im bricata

Página de 45 80

servicios ambientales que la especie provee al hombre los ecosistemas de los que dependemos y en los que la tortuga carey desempeña un papel significat vo.

En México, la tortuga carey anida en ambos litorales d l país, pero sus sitios más importantes de reproducción se encuentran en el Golfo de México y el Caribe Mexicano, desde Veracruz hasta Quintana Roo (exceptuando Tabasco). De igual manera los princip es sitios de alimentación de poblaciones juveniles y adultas en las aguas mexicanas son aquellas localizadas en el Golfo y Caribe Mexicano.

Las acciones de conservación por más de 20 años en la ínsula de Yucatán mostraron resultados positivos hacia 1998 y 1999, cuando la tendencia en el número de nidos de la tortuga carey registrados mostraba un fuerte crecimiento. El incremento fue tal e dichas playas aportaban aproximadamente el 43% del total de anidaciones de la especie en las nueve áreas de anidación con monitoreo regular en el gran Caribe. No obstante el incremento registrado y el paralelismo de las tendencias para toda la región de la Península, a partir del año 2001 se comenzó a re istrar una clara disminución en el número de nidos de carey registrados cada temporada en todas las playas de la región; para el año 2004 se registraron decrementos de hasta un 63% en algunas zon s de la Península. En los años 2005 y 2006 se presentó una ligera mejoría en la actividad de anidaci de la especie, pero en el año 2007 de nuevo se presentó un grave decremento en el número de nidos totales para la región, siendo en algunas layas a niveles incluso por debajo de la caída del 2004.

Las diferentes especies de tortuga marina están consideradas como especies prioritarias para su conservación, debido a que se encuentran en peligro de extinción, condición reconocida en la NOM-SEMARNAT-059-2010. Por lo que el 2007-2012 contempla en el apartado 5 referente a la línea estrat a de Restauración el punto 2 que se refiere a laRecuperación de Especies en Riesgo, meta que se logrará través de la instrumentación de los

. Los objetivos planteados en el presente estudio están incorporados e los PACE´s de las diferentes especies de tortugas marinas elaborados durante 2008.

Este estudio corresponde a actividades descritas dentro de los siguientes Componentes planteados en el PACE de tortuga carey ( ): Componente de Monitoreo Biológico del Subprograma de Conocimiento, Componente de Manejo de la Especie del Subprograma de Manejo, y Componentes de Actores Involucrados y de Programación del Subprograma de Gestión.

MUNICIPIOS COSTEROS DE VERACRUZ, CAMPECHE, YUCATÁN Y QUINTANA ROO

Desde 1996 la tortuga carey se encuentra catalogada a ivel mundial como una especie en “Peligro Crítico de Extinción” por la UICN al ser considerada c mo una especie que está enfrentando un alto riesgo de extinción en un futuro inmediato, pues su población global ha disminuido aproxima mente el 80% durante las últimas tres generaciones. En México se les cataloga como especie en “Peligro de Extinción”, refiriéndose así a que su área de distribu ión o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en ries su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros (NOM-059-SEMARNAT-2010).

ALCANCE

Pro grama Nacional de Áreas Naturales Proteg idas

Prog ramas de Acc ión para la Cons e rvac ión de las Es pec i s e n Ries go (PACE)

LUGAR DE EJECUCIÓN:

JUSTIFICACION

Page 46: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 46 80

El ambiente de las playas de anidación proporciona una importante oportunidad para estudiar aspectos sobre biología de la reproducción y anidación de las tortugas marinas, necesarios para la creación de modelos poblacionales, estimación de mortalidad, rangos de reclut miento, rangos de dispersión inter-hábitat, rangos de migración anual y rangos específico de crecimiento relacionados al sexo y tamaño de la tortuga. Estos parámetros son esenciales para el es blecimiento de adecuadas estrategias de conservación de la especie.

La antigüedad de los proyectos de conservación en play s de anidación del Golfo de México y Caribe Mexicano difiere entre los estados, lo que se refleja en la extensión temporal de sus bases de datos. Con excepción de Veracruz, en los demás estados al menos e 90% de los proyectos de conservación en playas de anidación tienen más de una década registran o datos en playa. Existe un gran avance en la estandarización de los métodos de trabajo de conservación, manejo y monitoreo en playas de anidación de tortuga carey en el Atlántico; sin embargo, es necesario un esfuerzo adicional para concretar los acuerdos existentes en este aspecto para las playas de anidación de tortuga carey, de manera que el caudal de información generado por todos los proyectos ueda ser integrado, comparable y usado como sustento científico en las decisiones de manejo que re iere una estrategia integral de recuperación de la especie.

Consolidar la vinculación (sistematización) y evaluación regional de la inf ación generada por las actividades de conservación de la tortuga carey en el Golfo de México y Caribe mexicano.

Realizar una revisión de los protocolos de monitoreo y patrullaje de playas de anidación índice y prioritarias para la tortuga carey para proponer un do mento estandadrizado que sea utilizado en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quinta a Roo.

Establecer un sistema de manejo de datos e información demográfica y reproductiva de la tortuga carey, obtenida de los esfuerzos de conservación y pro cción de playas de anidación en playas índice y prioritarias en la región.

Definir los lineamientos y contenidos de un informe técnico regional anual sobre la situación de la tortuga carey en el Atlántico mexicano.

Elaborar un primer informe regional anual de las actividades de conservación de la temporada 2011.

1. Recopilar y rescatar acuerdos estatales y regionales s bre protocolos de monitoreo de playas de anidación de tortuga carey, y de integración estatal y regional de datos mínimos comunes.

2. Reuniones de trabajo para acuerdos de colaboración con los diferentes comités estatales y otros actores individuales, dedicados a la conservación de t ugas marinas en los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

3. Elaboración de un manual de protocolos estandarizados ra las acciones de protección y monitoreo de playas de anidación de tortuga carey, que contenga los datos mínimos a registrar en todas las playas de anidación de tortuga carey, acordados con los principales actores para la conservación de la especie.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES

Page 47: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 47 80

4. Implementar una base de datos estandarizada para todas las playas índice y prioritarias de tortuga carey.

5. Capacitar a los técnicos de los diferentes campamentos que trabajan con tortuga carey en lo 4 estados para el uso de la base de datos a partir de lo esultados de 2011.

6. Realizar un análisis regional sobre los resultados de onservación de la temporada 2011 de la tortuga carey del Atlántico Mexicano.

Elaboración del Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos indica en estos términos de referencia y que deberá contener: resumen ejecutivo, introducción objetivos, estrategia y acciones, productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1ºInforme preliminar

Resultados de las reuniones para establecimiento de acuerdos con actores de la conservación de la tortuga carey:

- Minutas con acuerdos y compromisos- Lista de asistencia- Base de datos con la información de contacto de

los asistentes- Banco de imágenes del evento

2º Informe Final de Proyecto

- Manual de Protocolos Estandarizados: Documento técnico conteniendo la descripción de las principales técnicas de muestreo estandarizadas para el monitoreo de las playas de anidación de tortugas carey en el país

- Copia digital del sistema computacional de consulta de datos sistematizados de playas de anidación de tortugas marinas en formato Acces.

- Informe integrador de las tendencias reproductivas 2011 de las poblaciones de tortuga carey en el Atlántico Mexicano

- Gráficos en formato editable con hoja de datos

PLAN DE TRAB AJO

PRODUCTOS ES PERADOS

No. DE ENTREGA

PRODUCTO ES PECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

Informe preliminar q ue contenga la s ig uie nte información:

Informe Final e n fo rmato Wo rd (impre s o y digital), que conteng a la s iguiente información y ane xo s:

Page 48: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Le pidochelys Lepidochelys olivace a

Lepidochelys ke mpii

Le pidochelys

Página de 48 80

adjunta- Resumen en Power Point

El género tiene dos especies representantes en el mundo, ambas anidan en México. La tortuga golfina ( ) que es la especie más abundante en el Pacífico mexic no con playas de arribada en Escobilla y Morro Ayuta, Oax. e xtapilla, Mich., mientras que playas con abundantes anidaciones en solitario pueden encontrarse en prácticamente todos los estado del Pacífico mexicano. La tortuga lora ( ) endémica del Golfo de México, sus anidaciones se distribuye en las costas de Tamaulipas y Veracruz, la aya de Rancho Nuevo, Tamps, es el sitio que concentra las anidaciones en conducta de arribada, mientras que en el resto de las playas se dan anidaciones en solitario.

El género muestra un polimorfismo en la conducta reproductiva gracias al cual puede anidar formando grandes grupos, o hacerlo de forma individual, y también mostrar una estrategia combinada alternando entre ambas conductas de anidación.

Por más de 25 años la tortuga golfina fue sujeta a la pesquería comercial autorizada para las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, que junto con el saqueo ilegal de huevo en playas y la matanza furtiva, disminuyeron de manera importante las poblaciones de la especie en nuestro país. La veda total y permanente sólo lleva 16 años de establecida. Con este intervalo de tiempo y extrapolando al ciclo de vida de la especie, se estima que las crías liberadas e las primeras temporadas de veda apenas se están incorporando a las poblaciones reproductoras. Si embargo, para hablar de una población recuperada es necesario contar con el seguimiento de varias temporadas en donde sea pos le observar el aumento y la estabilidad en el número de hembras anidadoras que arriban a las playas además de otro tipo de información poblacional. La información generada en los trabajos de conservación aún no muestra esta tendencia, de hecho, poblaciones de varios puntos del pacífico mexicano mantienen números bajos de anidaciones con respecto a otros tiempos.

Por otro lado, el Plan Binacional de Recuperación de T rtuga Lora se viene desarrollando en nuestro país desde 1978 en las principales playas de anidación del Estado de Tamaulipas. Al día de hoy se continúan los trabajos de actualización de este Plan, para lo cu l se han desarrollado una serie de encuentros con expertos tanto en México como en Estados Unidos, que incluyen cuatro reuniones de consu con interesados. Se considera como uno de los proyectos más exitosos a nivel mundial, al protegerse 231.4 km. de playas en la zona más importante para la anidación de esta especie en nuestro país. Los trabajos se realizan en forma conjunta por la SEMARNAT, el Gobierno de Tamaulipas, El Servicio de Pesca y Vida Silvestre, el Servicio Nacional de Pesquerías Mar as de los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Pesquerías (NFI) y el Zoológico “Gladys Porter” de Brownsville, Tx., entre otras instancias. E estos años de trabajo se ha colaborado en las investigaciones sobre el “head-start” y el “imprinting” con el objetivo de promover el establecimiento de una colonia reproductora de tortuga lora, en las playas del Sur de Texas: Isla Padre en EE.UU.

También se apoyan las investigaciones sobre Excluidore de Tortugas iniciado en 1978, así como la evaluación de la población en el Atlántico Noroeste identificando el máximo número de tortugas marinas que pueden ser capturadas incidentalmente en actividades de ca comercial, sin afectar la recuperación de las especies.

14) Cons olidación d e lo s PACE d el géne ro Le pid ochely s

ANTECEDENTES

Page 49: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Lepidochelys L. olivacea L. ke m pii

Lepidochelys

Página de 49 80

ALCANCE

Pro grama Nacional de Áreas Naturales Proteg idas

Prog ramas de Ac ción para la Co ns ervació n de las Es pec ie s e n Ries go (PACE)

LUGAR DE EJECUCIÓN:

JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES

Las diferentes especies de tortuga marina están consideradas como especies prioritarias para su conservación, debido a que se encuentran en peligro de extinción, condición reconocida n la NOM-SEMARNAT-059-2010. Por lo que el 2007-2012 contempla en el apartado 5 referente a la línea estrat a de Restauración el punto 2 que se refiere a la Recuperación de Especies en Riesgo, meta que se logrará través de la instrumentación de los

.

Como parte de la actividades fundamentales de la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación está la elaboración de los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) en Riesgo. Entre las especies prioritarias contempladas para la realización de este documento se encuentra el género ( y ) debido a su situación de peligro de extinción.

Morelia, Mich. y Cd. Victoria, Tamps.

Como parte del proceso de actualización del Programa d Conservación de Especies Prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas se siguen elaborando los amas de Acción para la Conservación de Especies en Riesgo. Entre las especies prioritarias contempladas para la realización de estos PACEs se encuentran las especies de tortugas marinas del género Lepidochelys, que tienen amplia distribución en el Pacífico mexicano y Golfo de México. En la generación de estos documentos de planeación es necesaria la definición y la inclusión de un análisis de planeación de estrategias en el corto, mediano y largo plazo para los objetivos de protección, conservación, in stigación y manejo de la especie y sus hábitats críticos. Será un documento que establezca las actividades que ada actor involucrado en la conservación de las tortugas golfina y loras deberán ejecutar para alcanzar la meta que es la recuperación de las especies.

Estructurar los Programas de Acción para la Conservación de las especies del género en México.

Coordinar los trabajos para la elaboración de los Programas de Acción.Establecer las actividades necesarias a realizar a corto, mediano y largo plazo que deberán realizarse para la recuperación de las especies y determinar los indicadores de éxito.

7. Convocar a los especialistas en el tema para conformar el grupo de trabajo para la elaboración de los PACEs.

8. Diseñar y aplicar la estrategia de trabajo para la ide tificación de amenazas y acciones, organizadas en los componentes de los PACEs.

••

Page 50: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Le pidochelys olivaceaLe pidochelys kem pii

Página de 50 80

9. Consensuar acciones que ayuden a eliminar o disminuir las fuentes críticas de presión y a restaurar o mejorar los sistemas ecológicos y especies.

10. Elaborar los documentos finales

Elaboración del Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos indica en estos términos de referenciay que deberá contener: resumen ejecutivo, introducción objetivos, estrategia y acciones, productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1ºInforme preliminar del proceso de organización

- Estrategia para la realización del proceso- Lista de participantes del proceso- Base de datos con la información de contacto de los

participantes del proceso

Dos Programas de Acción para la Conservación de las Especies:

y

PLAN DE TRAB AJO

PRODUCTOS ES PERADOSNo. DE

ENTREGA

PRODUCTO ESPECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

Informe preliminar q ue co ntenga la s ig uie nte informació n:

PACEs e n formato Word (impre so y digital) co n e l sig ui nt e formato:

I.- ANTECEDENTESLegislación VigenteCooperación Internacional

II.- DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Y PROBLEMÁTICADescripción de la EspecieDistribución Histórica y ActualDiagnóstico PoblacionalPrincipales AmenazasGrado de Vulnerabilidad de la Especie

III. OBJETIVOSGeneralParticulares

IV. METAS GENERALESV. METAS (2012)VI. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN1. Conocimiento

1.1 Componente de Áreas Prioritarias1.2 Componente de Investigación Científica1.3 Componente de Monitoreo Biológico

2. Manejo2.1 Componente de Manejo de Hábitat2.2 Componente de Manejo de la Especie

3. Restauración3.1 Componente de Restauración de Hábitat y Ecosistemas3.2 Componente de Mitigación y Prevención de Impactos

4. Protección4.1 Componente de Protección del Hábitat4.2 Componente de Protección de las Poblaciones

Page 51: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 51 80

4.3 Componente de Marco Legal4.4 Componente de Inspección y Vigilancia

5. Cultura5.1 Componente de Educación Ambiental5.2 Componente de Comunicación y Difusión5.3 Componente de Capacitación Social

6. Gestión6.1 Componente de Actores Involucrados6.2. Componente de Programación6.3. Componente de Evaluación y Seguimiento

VII.- CRITERIOS E INDICADORES DE ÉXITOVIII.- CUADRO DE ACTIVIDADES PROGRAMADASIX.- LITERATURA CITADAANEXOS

15) Evaluación d e la interacción de las p es q ue rías artes an es y las to rtugas m arinas , c on énfas is en la tortuga laúd, enfrente de las p lay as índ ice de anid ación Tie rra Colorada, Gro., y Cahuitán. Oax.

ANTECEDENTES

La población de tortuga laúd del Pacífico oriental fue considerada durante mucho tiempo la más grande del mundo, estimándose al inicio de los 80’s que el área del Pacífico mexicano albergaba el 65% de la población mundial (75,000 hembras estimadas). Actualme te en México esta especie está catalogada En Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, debido a que la mayoría de las poblaciones conocidas en diversas partes del mundo muestran u a declinación drástica de más del 80% en menos de 20 años, por lo que actualmente la tortuga laúd está clasificada por la UICN En Peligro Crítico de Extinción.

Hay evidencias que la población de laúdes del Pacífico oriental es fuertemente afectada por la pesquería con palangre, redes de deriva, de arrastre y cerco pri cipalmente, tanto en aguas nacionales como internacionales. Se han documentado hembras de tortuga laúd que portaban marcas mexicanas y que fueron capturadas incidentalmente en palangres chilenos. Asimismo, el impulso que Chile dio a la pesquería del pez espada con palangre en los 80’s coin ide con el inicio del colapso de la población anidadora en México. Las laúdes normalmente no muerden las carnadas, pero se enganchan en los anzuelos y las líneas de los palangres, o son atrapadas en las redes agalleras y de deriva. Se desconoce la tasa de mortalidad en estos incidentes. Tampoco exi te información disponible sobre la tasa de captura incidental en la flota palangrera y agallera mexicanas.

Actualmente se conoce la distribución y abundancia de anidación anual a lo largo de todo el Pacífico mexicano y centroamericano. Se ha llevado el monitoreo de la abundancia de manera sistemática y estandarizada en toda la región desde la temporada 1995. De acuerdo a su abundancia, se consideran dos categorías de importancia de las playas de anidaci Playas prioritarias y playas de anidación ocasional o rara. Dentro de las playas prioritarias ex ten 4 que son consideradas playas índice por la abundancia de anidaciones y el trabajo continuo y de l plazo que se realiza en el monitoreo de la especie: Mexiquillo en Michoacán, Tierra Colorada en Guerrero y Cahuitán y Barra de la Cruz en Oaxaca. De éstas, Tierra Colorada y Cahuitán son las más cercanas entre sí; la región cuenta con varias cooperativas pesqueras las cuales fueron caracterizada e manera preliminar en el 2008.

Page 52: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Derm ochelys coriace a

Página de 52 80

ALCANCE

Pro grama Nacional de Áreas Naturales Proteg idas

Prog ramas de Acc ión para la Cons e rvac ión de las Es pec i s e n Ries go (PACE)

LUGAR DE EJECUCIÓN:

JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

Las diferentes especies de tortuga marina están consideradas como especies prioritarias para su conservación, debido a que se encuentran en peligro de extinción, condición reconocida en la NOM-SEMARNAT-059-2010. Por lo que el 2007-2012 contempla en el apartado 5 referente a la línea estratégica de Restauración el punto 2 que se refiere a la Recuperación de Especies en Riesgo, meta que se logrará través de la instrumentación de los

. Los objetivos planteados en el presente estudio están incorporados en los PA de las diferentes especies de tortugas marinas elaborados durante 2008.

Este estudio corresponde a actividades descritas dentro de los siguientes Componentes planteados en el PACE de tortuga laúd ( ): Componentes de Áreas Prioritarias y de Investigación Científica del Subprograma de Conocimiento, Componente de Mitigación y Prevención de Impactos del Subprograma de Restauración, Componente de Capacitación Social del Subprograma de Cultura y Componente de Actores Involucrados del Subprograma de estión.

MUNICIPIOS DE CUAJINICUILAPA, GUERRERO Y SANTIAGO TAPE OAXACA.

La población del Pacífico oriental fue considerada dur nte mucho tiempo la más grande del mundo, estimándose al inicio de los 80’s que el área del Pacífico mexicano albergaba el 65% de la población mundial (75,000 hembras estimadas). Actualmente en Méx co esta especie está catalogada en Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, debido a que la mayoría de las pobl nes conocidas en diversas partes del mundo muestran una declinación drástica de más del 80% en menos de 20 años, por lo que actualmente la tortuga laúd está clasificada por la UICN en Peligro Crítico de Extinción.

Se ha identificado que la captura incidental de tortug laúd es una de las principales amenazas para la población del Pacífico oriental. Sin embargo, existen acíos de conocimiento en cuanto a las áreas geográficas en que esto ocurre, la temporalidad y cuáles son las artes de pesca que impactan más frecuentemente a la población.

Recabar información sobre las pesquerías frente a la zona prioritaria de anidación Tierra Colorada, Gro y Cahuitán, Oax., que pueda ser relacionada con el uso de hábitat marino y movimientos entre anidaciones de hembras de tortuga laúd durante la temporada de ani ón (septiembre – mayo), para localizar posibles áreas de interacción.

Caracterizar las pesquerías y flotas ribereñas que existen el área frente a las playas Tier Colorada y Cahuitán, considerando tipos de artes de pesca, tamaño de flota, localización, profundidad, temporalidad y tiempos de operación.

Page 53: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 53 80

Evaluar el esfuerzo pesquero por arte de pesca y sus t dencias en el área adyacente a las playas índice de Tierra Colorada, Guerrero y Cahuitán, Oaxaca.Determinar las interacciones de estas pesquerías con l tortuga laúd y otras especies de tortugas marinas.

I. Reunión plenaria con los directivos de las cooperativas pesqueras del Municipio de Cuajinicuilapa, para la socialización del proyecto.

II. Taller con pescadores ribereños de Punta Maldonado, Gro. para el mapeo de las zonas de pesca, especies objetivo, artes de pesca utilizadas e interacción con tortugas, en seguimiento a la caracterización preliminar del 2008.

III. Monitoreo en campo durante la temporada de anidación de tortuga laúd para la verificación de la información, georeferenciación, caracterización básica de los sitios de pesca.

IV. Documentación de la posible interacción con tortugas, indicando tasa de mortalidad, localización georeferenciada de los eventos, especies, artes de pesca asociados y tipos de interacción (ingestión de anzuelos, enredos, etc.)

Elaboración del Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos indicados en estos t minos de referencia y que deberá contener: resumen ejecutivo, introducción objetivos, estrategia y acciones, productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1ºInforme preliminar del Taller con pescadores ribereños

- Planeación del trabajo de campo- Estrategia para la realización del taller- Lista de asistencia- Acuerdos- Base de datos con la información de contacto de

los asistentes- Banco de imágenes del evento

2ºInforme Final de Proyecto

- Análisis de la información obtenida- Base de datos en Excel con las coordenadas de

los sitios de pesca y su caracterización, así como la interacción con tortugas marinas indicando tasa de mortalidad, localización georeferenciada de los eventos, especies, arte de pesca asociado y tipo

ACTIVIDADES

PLAN DE TRAB AJO

PRODUCTOS ES PERADOS

No. DE ENTREG

A

PRODUCTO ESPECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

Informe preliminar q ue co nte nga la s ig uiente información:

Informe Final en formato Wo rd (impres o y digital) q ue co ntenga la s iguiente informació n y ane xo s:

Page 54: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 54 80

de interacción (ingestión de anzuelos, enredos, etc.)

- Mapas de zonas de pesca- Banco de imágenes- Gráficos en formato editable con hoja de datos

adjunta- Recomendaciones y listado de proyectos

potenciales sobre el tema- Resumen en Power Point

La tortuga carey es una de las especies de tortuga marina más vulnerables e el mundo, debido a numerosos impactos sobre sus poblaciones y hábitats. Esta especie confluye en diferentes ambientes marinos de alta relevancia para actividades económicas e influye de manera significativa sobre el estado de salud de estas áreas de importancia para el hombre. La conservación de esta especie en México es de alta importancia no sólo para fines ecológicos y de biodiversidad, sino también por el conjunto de servicios ambientales que la especie provee al hombre y los ecosistemas de los que d pendemos y en los que la tortuga carey desempeña un papel significat vo.

En México, la tortuga carey anida en ambos litorales d l país, pero sus sitios más importantes de reproducción se encuentran en el Golfo de México y el Caribe Mexicano, desde Veracr hasta Quintana Roo (exceptuando Tabasco). De igual manera los princip es sitios de alimentación de poblaciones juveniles y adultas en las aguas mexicanas son aquella localizadas en el Golfo y Caribe Mexicano.

Las acciones de conservación por más de 20 años en la ínsula de Yucatán mostraron resultados positivos hacia 1998 y 1999, cuando la tendencia en el número de nidos de la tortuga carey registrados mostraba un fuerte crecimiento. El incremento fue tal que dichas playas aportaban aproximadamente l 43% del total de anidaciones de la especie en las nueve áreas de anidación con monitoreo regular en el gran Caribe.

No obstante el incremento registrado y el paralelismo las tendencias para toda la región de la Península, a partir del año 2001 se comenzó a registra una clara disminución en el número de nidos de carey registrados cada temporada en todas las playas d la región; para el año 2004 se registraron decrementos de hasta un 63% en algunas zonas de la Península.

En los años 2005 y 2006 se presentó una ligera mejoría en la actividad de anidación de la especie, pero en el año 2007 de nuevo se presentó un grave decrement en el número de nidos totales para la región, siendo en algunas playas a niveles incluso por debajo de la caída del 2004. Las causas del decremento no son del todo claras, sin embargo se han identificado varias amenazas a los hábitats de anidación, alimentación y agregación que deberán monitorearse en próximos años para realizar una estrategia efectiva de recuperación de la especie.

16) Caracteriz ación de las pe s querías arte s anale s exis tent frente a las áreas p rio ritarias d e anid ación, alim entación y agregación de to rtuga c are y, (Eretm ochely s im bricata) en la Peníns ula de Yuc atán.

ANTECEDENTES

Page 55: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Ere tm ochelys im bricata

Página de 55 80

ALCANCE

Pro grama Nacional de Áreas Naturales Proteg idas

Prog ramas de Acc ión para la Cons e rvac ión de las Es pec i s e n Ries go (PACE)

LUGAR DE EJECUCIÓN :

JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

Las diferentes especies de tortuga marina están consideradas como especies prioritarias para su conservación, debido a que se encuentran en peligro de extinción, condición reconocida en la NOM-SEMARNAT-059-2010. Por lo que el 2007-2012 contempla en el apartado 5 referente a la línea estrat a de Restauración el punto 2 que se refiere a la Recuperación de Especies en Riesgo, meta que se logrará través de la instrumentación de los

. Los objetivos planteados en el presente estudio están incorporados e los PACE´s de las diferentes especies de tortugas marinas elaborados durante 2008.

Este estudio corresponde a actividades descritas dentro de los siguientes Componentes planteados en el PACE de tortuga carey ( ): Componente de Áreas Prioritarias del Subprograma de Conocimiento, Componente de Mitigación y Prevención de Impactos del Subprograma de Restau ción.

MUNICIPIOS DE PALIZA, CARMEN, CHAMPOTÓN, CAMPECHE, TENABO, HECELCHAKÁN Y CALKINÍ (CAMPECHE); TIZIMÍN, RÍA LAGARTOS, SAN FELIPE, DZILAM DE BRAVO, DZIDZNTÚN, YOBAIN, SINANCHE, TELCHAC PUERTO, DZEMUL, IXIL, PROGRESO Y HUNUCMÁ CELESTÚN (YUCATÁN).

Desde 1996 la tortuga carey se encuentra catalogada a ivel mundial como una especie en “Peligro Crítico de Extinción” por la UICN al ser considerada c mo una especie que está enfrentando un alto riesgo de extinción en un futuro inmediato, pues su población global ha disminuido aproximadamente el 80% durante las últimas tres generaciones. En México se les cataloga como especie en “Peligro de Extinción”, refiriéndose así a que su área de distribución o tamaño de sus poblacio en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en ries su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otro (NOM-059-SEMARNAT-2010). Una de las amenazas identificadas para esta especie es la interacción con artes de pesca que causa mortalidad por captura incidental.

La actividad pesquera artesanal en el Atlántico mexicano es una de la principales actividades económicas en la región. Las comunidades costeras dent de la región incluyen en conjunto más de 10,000 embarcaciones artesanales trabajando a lo largo del año con diferentes artes de pesca que implican riesgos para las poblaciones de tortugas mari s y sus hábitats. La identificación y cuantificación del esfuerzo pesquero de las flotas artesanales en la egión brinda información estratégica para política pública y mejores acciones de conservación, gestión, manejo y protección.

Caracterizar y evaluar el esfuerzo de flotas ribereñas que existen cerca de áreas prioritarias de anidación, alimentación y agregación de tortuga carey, definiendo tipos de arte de pesca, tiempo de operación, tamaño de flota y localidad de operación

Page 56: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 56 80

Realizar una descripción de las pesquerías ribereñas q urren en áreas aledañas a las áreas prioritarias de anidación, alimentación y agregación d rtuga carey en la Península de Yucatán, considerando cooperativas o grupos organizados de pescadoresDeterminar las tendencias en esfuerzo pesquero para cada localidad geográfica, considerando tipos de artes de pesca, tamaño de flota, localización rofundidad, temporalidad y tiempos de operación.Evaluar las interacciones de estas pesquerías con la tortuga carey y otras especies de tortugas marinas.

1. Aplicación de encuestas para la obtención de datos sobre la captura incidental de tortugas carey con las diferentes artes de pesca utilizadas por embarcacio es de la flota artesanal en la región mediante entrevistas directas con los pescadores y verificación en campo en los municipios costeros de Campeche y Yucatán.

2. Integración de los datos recabados sobre pesca incidental de tortugas carey en la región:

a. Conocimiento general que tienen los pescadores de las ugas marinas en la región.

b. Descripción detallada de los tipos de artes de pesca utilizadas con mayor frecuencia por los pescadores, incluyendo profundidad, distancia y tipo de fondo en que utilizan su arte de pesca, así como la temporalidad (días a la semana y os meses del año que dedican a sus prácticas pesqueras) y frecuencia de uso (número de lances).

c. Frecuencia de captura incidental de tortugas marinas, meses de mayor ocurrencia, zonas y tipos de fondos en la que se presenta.

d. Distribución espacial del esfuerzo pesquero por arte d pesca utilizado, señalando en mapas de la zona marina aledaña a cada localidad las z as más frecuentemente utilizadas como zonas de pesca. Los mapas contendrán una malla de hexágonos de 10 km2 cada uno, sobre la cual se delimitarán las zonas de p principales.

3. Digitalización de los datos espaciales recabados con l encuestas, e integración en un Sistema de Información Geográfica.

4. Análisis espaciales de los datos de distribución del e uerzo pesquero en la región.

Elaboración del Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos indica en estos términos de referencia y que deberá contener: resumen ejecutivo, introducción, objetivos, estrategia y acciones productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1ºInforme preliminar

ACTIVIDADES

PLAN DE TRAB AJO

PRODUCTOS ES PERADOS

No. DE ENTREGA

PRODUCTO ES PECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

Informe preliminar q ue contenga la s ig uie nte información:

Page 57: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 57 80

Resultados del levantamiento de encuestas con pescadores ribereños:

- Estructura de las encuestas- Resultados generales del levantamiento de

encuestas- Lista de comunidades visitadas y participantes- Banco de imágenes

2º Informe Final de Proyecto

- Resultados generados en las encuestas y su análisis:a) Descripción de las artes de pesca identificadas

como peligrosas para la tortuga carey en la región

b) Descripción de las características de los sitios con mayor conflicto entre las tortugas carey y actividades pesqueras

- Documento técnico con estimaciones espaciales de nivel de captura incidental de tortuga carey en la región

- Cartografía y SIG de la distribución espacial del esfuerzo pesquero con artes de pesca peligrosas para las tortugas carey

- Mapa de nivel de peligro por captura incidental para las tortugas carey en la región.

- Banco de imágenes.- Recomendaciones y lista de proyectos potenciales

sobre el tema.- Resumen en Power Point

La tortuga negra se distribuye ampliamente en las aguas costeras de México y Centroamérica, sin embargo las principales agregaciones de tortuga negra rren en las áreas de reproducción en Michoacán en México. Aunque las áreas de alimentación steras de la tortuga negra no están claramente delimitadas, los sitios principales al parecer se encuentran en la occidental de la Península de Baja California (Laguna Ojo de Liebre, La una San Ignacio, Bahía Tortugas, Bahía Magdalena), el Golfo de California, las Lagunas Superior e Inferior en Oaxaca, las Islas Galápagos, el Golfo de Fonseca (Honduras), la Península de Paracas en Perú y Poza de Nance en Guatemala. De

Informe Final e n fo rmato Wo rd (impre s o y digital), que conteng a la s iguiente información y ane xo s:

17) Pes que rías rib ere ñas q ue oc urren c erca de áreas p rio ritarias de alim entación p ara la to rtuga negra (CHelinia m yd as ) e n la Cos ta de Sinaloa

ANTECEDENTES

Page 58: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Chelonia m ydas

Chelonia mydas

Página de 58 80

acuerdo a la información de recapturas, las áreas de alimentación de la población de tortuga negra que anida en Michoacán se encuentran en los mares de México y Centroamérica.

El Municipio de Guasave se encuentra al norte del Esta o de Sinaloa y cuenta con 60 kilómetros de litoral en donde se ubica el Sistema Lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule entre los 25° 15’ y 25° 35’ de latitud Norte y los 108° 30’ y 109° 03’ de longitud Oeste y comprende 3 lagunas costeras: San Ignacio, con una superficie aproximada de 62.4 km2, Navachiste con 140 km2 y Macapule con 38 km2, siendo uno de los sistemas lagunares más importantes y productivo del estado. Las islas de estas las lagunas costeras -decretadas como Sitio Ramsar 108 en febrero del año 2008 se encuentran distribuidas en el Mar de Cortés, mismas que están incluidas bajo régimen jurídico de Área Natural Protegida (ANP) y cuyo decreto como tal se estableció en el Diario Oficial de la Federación del 2 de gosto de 1978. Así mismo, son parte de la “Reserva de la Biosfera Islas del Golfo de California” reconocida por la UNESCO en 1995; también han sido decretadas como “Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre-Islas del Golfo de California” misma que, a partir del 7 de junio de 2000, según publicación en el Diario Oficial de la Federación, se le modificó su cat a la de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) “Islas del Golfo de California” y la UNESCO, en el año 2005, las decretó como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Con respecto a la zona Marina, la zon se encuentra dentro de las Áreas prioritarias marinas para la conservación, desde Baja California al Mar de Bering, en la región ecológica del Golfo de California apartado 27 (humedales de Sonora, Sinaloa y Bahía Banderas, Nayarit), según la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte en l 2005 y dentro de la Unidad de Gestión Costera 11 (UGC11), dentro del Plan de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, caracterizado como una zona aptitud alta para la conservación por su alta biodiversidad de alto impacto, pero con un nivel de vulnerabilidad muy alto por la alta presión t estre y costera.

Las diferentes especies de tortuga marina están consideradas como especies prioritarias para su conservación, debido a que se encuentran en peligro de extinción, condición reconocida en la NOM-SEMARNAT-059-2010. Por lo que el 2007-2012 contempla en el apartado 5 referente a la línea estrat a de Restauración el punto 2 que se refiere a la Recuperación de Especies en Riesgo, meta que se logrará través de la instrumentación de los

. Los objetivos planteados en el presente estudio están incorporados e los PACE´s de las diferentes especies de tortugas marinas elaborados durante 2008.

Este estudio corresponde a actividades descritas dentro de los siguientes Componentes planteados en el PACE de tortuga verde/negra ( ): Componente de Investigación Científica del Subprograma de Conocimiento, Componente de Mitigación y Prevención de Impactos del ubprograma de Restauración, Componente de Capacitación Social del Subprograma de Cultura y Componente de Actores Involucrados del Subprograma de Gestión.

MUNICIPIO DE GUASAVE, SINALOA

Desde 1996 la tortuga negra ( ) se encuentra catalogada a nivel mundial como una especie en peligro de extinción por la UICN al ser considerada como una especie que está enfrentando un alto riesgo de extinción en un futuro inmediato, pu su población global ha disminuido entre el 50 y 80% durante las últimas tres generaciones. En México se les cata como especie en “Peligro de Extinción”, refiriéndose así a que su área de distribu ión o tamaño de sus poblaciones en el territorio

ALCANCE

Pro grama Nacional de Áreas Naturales Proteg idas

Prog ramas de Acc ión para la Conse rvac ión de las Es pec ies e n Ries go ( CE)

LUGAR DE EJECUCIÓN:

JUSTIFICACION

Page 59: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 59 80

nacional han disminuido drásticamente poniendo en ries su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otro (NOM-059-SEMARNAT-2010). Una de las amenazas identificadas para esta especie es la interacción con artes de pesca que causa mortalidad por captura incidental.

Aunque las actividades de conservación de tortuga negra en Colola y Maruata, Mich. han dado resultados después de 25 años de conservación, en el resto de las playas donde anida la tortuga negra en Michoacán se observa una clara disminución del número e anidaciones, a pesar de llevarse en ellas actividades de protección por parte del gobierno del E tado a través del Programa de Empleo Temporal. Las causas del declive de la población en Michoacán, al parecer tie en su origen en la parte norte del litoral Pacífico de México, concretamente en las lagun costeras y litorales de Baja California Sur (tanto del Pacífico como del Golfo de California) y en el litoral de Sinaloa, donde se reporta mortalidad elevada de tortuga negra producto de la captura ilegal lo que ompromete la recuperación de la población de tortuga negra en el Pacífico Oriental mexicano.

Caracterizar y evaluar el esfuerzo de flotas ribereñas que existen cerca de áreas prioritarias de alimentación y agregación de tortuga negra, definiendo tipos de arte de pesca, tiempo de operación, tamaño de flota y localidad de operación.

Realizar una descripción de las pesquerías ribereñas que ocurren cerca de las áreas rioritarias de alimentación y agregación de la tortuga negra en Si loa, considerando cooperativas y grupos organizados de pescadores.Determinar las tendencias en esfuerzo pesquero en el M nicipio de Guasave, considerando tipos de artes de pesca, tamaño de flota, localización, prof didad, temporalidad y tiempos de operación.Conocer las interacciones de estas pesquerías con la t uga negra y otras especies de tortugas marinas.

11. Reunión plenaria con los directivos de las cooperativas pesqueras pertenecientes a la Federación de cooperativas Pesqueras del Municipio de Guasave, para la socialización del proyecto.

12. Recopilación de información oficial sobre la pesca rib n el Municipio de Guasave.

13. Taller con pescadores ribereños para el mapeo de las z nas de pesca, especies objetivo, artes de pesca utilizadas e interacción con tortugas.

14. Monitoreo en campo para la verificación de la información, georeferenciación y caracterización básica de los sitios de pesca e interacción con tortugas.

15. Levantamiento de encuestas enfocadas a las pesquerías n las 7 comunidades pesqueras de Guasave (Cerro Cabezón, Huitussi, Caracol, Coloradito, El Tortugo, La Pitahaya, Boca del Río).

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES

PLAN DE TRAB AJO

Page 60: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 60 80

Elaboración del Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos indica en estos términos de referencia y que deberá contener: resumen ejecutivo, introducción objetivos, estrategia y acciones, productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1ºInforme preliminar

Resultados del taller con representantes de cooperativ s:

- Estrategia para la realización del taller- Estructura de las encuestas- Lista de asistencia- Acuerdos- Base de datos con la información de contacto de

los asistentes- Banco de imágenes del evento

Resultados del taller con pescadores ribereños:

- Estrategia para la realización del taller- Formato de encuestas- Lista de asistencia- Acuerdos- Base de datos con la información de contacto de

los asistentes- Banco de imágenes del evento

2º Informe Final de Proyecto

- Planeación del trabajo de campo- Resultados generados de las encuestas y su

análisis- Base de datos en Excel con las coordenadas de

los sitios de pesca y su caracterización, así como la interacción con tortugas marinas indicando tasa de mortalidad, localización georeferenciada de los eventos, especies, arte de pesca asociado y tipo de interacción (ingestión de anzuelos, enredos, etc.)

- Mapas de zonas de pesca- Banco de imágenes- Gráficos en formato editable con hoja de datos

adjunta- Recomendaciones y lista de proyectos potenciales

PRODUCTOS ES PERADOS

No. DE ENTREGA

PRODUCTO ES PECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

Informe preliminar q ue contenga la s ig uie nte información:

Informe Final e n fo rmato Wo rd (impre s o y digital), que conteng a la s iguiente información y ane xo s:

Page 61: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Acropora palm ata Acropora cervicornis

Acropora

Acropora palm ata Acropora cervicornis

Acropora

Acropora

Página de 61 80

sobre el tema- Resumen en Power Point

Los corales y pertenecen a los corales escleractineos o comúnmente llamados corales duros, los cuales habitan n toda la región del Caribe Mexicano y el Golfo de México, siendo de los principales constructores de rrecifes someros; además de brindar protección y alimento a un gran número de organismos arrecifales.

Desde hace más de dos décadas se ha registrado un dramático deterioro de las poblaciones del género en el Gran Caribe, la cual inició con una mortalidad iva ocurrida entre los años 70´s y 80´s,

perdiéndose del 50% al 100% de la cobertura de tejido e este género coralino en varias localidades del Caribe, considerando como principal causas de esta perdida la enfermedad coralina conocida como banda blanca; actuando de forma acumulativa los efectos de los impactos naturales y antropogénicos; siendo que, hasta la fecha estas especies han presentado pocos signos de recuperación; por lo tanto,

y están consideradas como especies en riesgo critico de extinción en el libro rojo de Especies Amenazadas elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés), existiendo esfuerzos a nivel internacional con el fin de conservarlas y protegerlas.

México, siendo congruentes con las políticas internaci ales, protege a estas especies coralinas mediante la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), estando consideradas bajo un status de protección especial, siendo este régimen de protección donde se considera propiciar la recuperación y conservación de sus poblaciones y hábitat.

Las especies del género tienen una gran importancia ecológica en los arrecifes de Quintana Roo, como formadores de una estructura tridimensional, la cual genera micro hábitats, que alberga a muchos otros organismos arrecifales, incluyendo invertebrados y peces; así como también ofrece protección a la costa contra de tormentas y huracanes.

Regionalmente el género está expuesto a una serie de factores locales, a los cuales son vulnerables las colonias, como son la sobre pesca, el sarrollo costero, actividades turísticas mal planeadas, contaminación marina y recientemente a la elevación de la temperatura en el agua. El aumento del tráfico de embarcaciones podría incrementar los casos de encallamientos en los arrecifes

18) PACE: ACROPO RAS Dis tribución e sp acial, c ondición del g ne ro Ac rop oray carac terización de s u hábitat en la z ona centro y s ur del Carib e Mexic ano

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

Page 62: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Acropora

Acropora spp

Acropora

AcroporaAcropora

AcroporaAcropora

Acropora

Acropora

Acropora

Página de 62 80

someros; siendo este motivo de preocupación para científicos y autoridades responsables del manejo de recursos naturales.

La principal limitante para poder desarrollar e implementar estrategias de protección y manejos de las especies del género y su hábitat, es la falta de conocimiento, sobre todo fuera de las Áreas Naturales Protegidas, incrementando esto las posibilidades de deterioro de este género coralino.

Por lo tanto, es de suma importancia ubicar y caracterizar poblaciones de . que se localizan fuera de las Áreas Naturales Protegidas; con el fin de generar la información necesaria para proporcionar una línea base a fin de implementar un si ema de monitoreo para darle seguimiento el desarrollo de estas poblaciones coralinas y posteriormente proponer estrategias de protección y conservación del género fuera de las ANP.

Conocer la ubicación de las poblaciones del género , su hábitat y la condición de salud en que se encuentran fuera de las Áreas Naturales Protegidas de la zona Centro y Sur del estado de Quintana Roo.

Determinar la ubicación geográfica de los parches coralinos del género . Conocer el tamaño de los parches de spp. que se registren.Estimar el tamaño y densidad de colonias de spp. Evaluar el porcentaje de tejido vivo de spp. en las diferentes zonas de estudio.Determinar la existencia y tipo de enfermedades coralinas que están afectando a este género coralino.

Determinar zonas prioritarias para su conservación de uerdo a los atributos ecológicos y requerimientos para la sobrevivencia y desarrollo de las colonias coralinas del género .

Proponer acciones de rehabilitación del arrecife con relación a las especies de en caso de ser necesario.

Describir el hábitat de las especies de en las zonas del estudio; así como, las posibles amenazas a las que estén expuestas.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

ACTIVIDADES

PROTECCIÓN

Compone nte de protec ción de l hábitat

RESTAURACIÓN

Compone nte de mitigac ión y preve nció n de impactos

CONOCIMIENTO

Compone nte de Inve stig ac ión Científic a

•••••

Page 63: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

AcroporaAcropora

Acropora

Acropora

Acropora

Página de 63 80

Compone nte de Mo nitoreo Bio ló gic o

CULTURA

Compone nte de difus ión

GESTIÓN

Compone nte de Evaluac ión y S e guimie nto

PRODUCTOS ES PERADOS

Informe preliminar de l proye cto

Caracte rís ticas y Co ntenido

Informe final del proye cto

Caracte rís ticas y Co ntenido

ANTECEDENTES

••

Proponer sitios de monitoreo de spp. que sean representativos en la zona.Establecer las variables mínimas necesarias para el monitoreo biológico de spp.

Presentar los resultados del trabajo ante un foro inte rado por prestadores de servicios, pescadores y pobladores locales, con el fin de dar a conocer la importancia de la conservación de este hábitat y los beneficios ecológicos y ambientales que aporta.

Establecer una agenda de reuniones para la evaluación y seguimiento del estudio, con la participación de miembros del PACE de spp.

Informe de avances de las actividades que de acuerdo c n el Calendario de Actividades que se establezca en el convenio, deban desarrollarse durante la primera etapa del proyecto. D berá incluir: a) Fotografías de las actividades, b) Informe preliminar e ubicación de las colonias y c) mapa preliminar de la ubicación espa ial de las colonias de spp ubicadas a la fecha. Todo lo anterior deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

Constará de un resumen ejecutivo y un informe en extenso que incluya la totalidad de las actividades llevadas a cab durante el proyecto incluyendo a) Información gráfica que incluye fotografías, videos, copias de bitácoras y memorias de los procesos y eventos realizados; b) Mapas de ubicación de las colonias y/o parches de

spp localizados, tanto en formato electrónico (shape s) como impresos; c) Lista de asistentes a la presentación de resultados del proyecto (Word 2003 y otros que sean necesarios).

19) PACE: ACROPORA, Propagación d e Ac rop ora p alm ata y Ac rop ora c ervicornis s obre e s tructuras artific iale s en el m ar

Page 64: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Acropora

Acropora

Página de 64 80

Desde hace varias décadas, los arrecifes coralinos se cuentran en constante deterioro, tanto por actividades antropogénicas relacionadas con el desarro o costero, como por el cambio climático global. Esta situación se refleja en una creciente pérdida de bienes y servicios ambientales que brinda este ecosistema, así como un detrimento de actividades prod vas, como son el turismo y la pesca, que tienen su sustento en la alta biodiversidad y valor escénico que caracteriza a los arrecifes de coral.

En este contexto, la CONANP ha llevado a cabo un Programa para establecer habitats artificiales como una estrategia para la creación de sitios alternativos, los cuales se abastecen, a partir del rescate de fragmentos de coral que se generan por eventos meteorológicos o por encallamientos. Sin embargo, la disponibilidad restringida de colonias de coral en el medio natural limita las posibilidades de habilitar estas estructuras, e impide extender estas acciones a una restaur n de áreas arrecifales dañadas. De esta manera durante 2009, la CONANP apoyo la realización de un estudio para determinar la factibilidad de producción de colonias de coral por propagación clonal y por reproducción sexual. Este estudio se desarrolló en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras (CRIP), unidad Puerto Morelos del Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA). Con los resultados obtenidos se verificó que sí es posible mantener en sistemas controlados (acuarios) fragmentos de coral obtenidos por rompimiento, así como reclutas de coral obtenidos a partir de la fecundación de gametos de coral. En el caso de la reproducción sexual el porcentaje de larvas que lograron asentarse a diferentes tipos de sustratos fue del 23.5% por lo que se necesita incrementar el esfuerzo p ra la colecta de gametos para incrementar el reclutamiento de larvas de coral.

Con el apoyo de la agencia británica DEFRA (Department for Environment, Food and Rural Affairs) durante 2010, se ampliaron las instalaciones en el CRIP para mantener fragmentos de coral en sistemas controlados (canaletas o acuarios) y se inició un vivero de coral sobre estructuras artificiales dentro del mar, en diferentes unidades arrecifales de un Parque Nacional. La sobrevivencia de fragmentos en los sistemas controlados ha sido del 78% y en las estructu s artificiales en el mar ha sido del 92.6% en la bahía de Isla Mujeres y del 78.5% en el polígono de Pu a Nizuc.

Internacionalmente se ha reconocido que los arrecifes de coral del mundo están en deterioro desde hace varias décadas. En diversos foros se están promoviendo acciones que favorezcan la resilencia de los corales ante los efectos del cambio climático global y diversas actividades antropogénicas costeras. este sentido existe la necesidad de promover la propag ción de colonias de coral para poder implementar acciones de manejo, así como establecer mecanismos par la atención a contingencias ambientales. El lograr la producción de nuevas colonias de coral, tant por propagación clonal como por reproducción sexual, permitirá garantizar el suministro de ejemplar s para implementar estrategias de restauración y rehabilitación en sitios frágiles, críticos o estratégicos.

Propagar colonias de coral spp., a través de métodos de fragmentación clonal y asentamiento de larvas por reproducción sexual con el fin de recuperar sitios de distribución histórica del género

mediante la reintroducción de colonias de estas especies para inc ementar su abundancia y las funciones arrecifales asociadas.

Ampliar el vivero de coral dentro del Parque Nacional osta Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc incrementando en 100 el número estructuras artificiales n donde se colocan los fragmentos de coral.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECÍFICOS

Page 65: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Acropora

Acropora cervicornis Acropora palm ata

Acropora cervicornis Acropora palm ata

Acropora cervicornisAcropora palmata

Página de 65 80

Incrementar la capacidad para colectar gametos de coral spp. en los meses de reproducción sexual.

Construir e instalar 100 estructuras de concreto con capacidad de 30 fragmentos de coral cada una en un sitio definido por la Dirección del Parque Nacio al Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

Diseñar e instalar la infraestructura necesaria para promover el asentamiento de larvas de coral en 10 estructuras de concreto dentro del mar.

.Monitorear bimestralmente durante un año la sobrevive cia y crecimiento de los fragmentos fijados y de las larvas asentadas.

Construir e instalar en el mar 100 estructuras artificiales que permitan fijar 30 fragmentos de coral en cada estructura.

Los fragmentos de coral deberán de ser de o para dar un total de 3000 fragmentos instalados.

Diseñar e instalar una estructura que permita el asentamiento de larvas de oral sobre 10 placas de concreto instaladas en el mar.

Colectar gametos de coral o para realizar el asentamiento de larvas sobre estructuras de artificiales en el mar.

Registrar de forma bimestral la sobrevivencia y crecim ntos de los fragmentos instalados y de los reclutas de coral fijados.

Sensibilizar y concientizar a los prestadores de servicios turísticos a través de exposi ones sobre el proyecto del vivero de coral y las acciones que pueden ealizar para la conservación del arrecife.

Informe de avances de las actividades que de acuerdo con el Calendario de Actividades que se establezca en el convenio, deban desarrollarse durante la primera etapa del proyecto. D berá incluir: a) Copia de solicitudes y permisos para el manejo y

, anexos, b) fotografías de las actividades realizadas hasta el momento y c) Reseña de los avances de cada actividad

ACTIVIDADES

MANEJO

Compone nte de manejo de la es pec ie

CONOCIMIENTO

Compone nte de Mo nitoreo Bio ló gic o

CULTURA

Compone nte de Capac itació n Soc ial

PRODUCTOS ES PERADOS

Informe preliminar de l proye cto

Caracte rís ticas y Co ntenido

Page 66: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Triche chus m anatus

Página de 66 80

efectuada. Todo lo anterior deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

Constará de un resumen ejecutivo y un informe en extenso que incluya la totalidad de las actividades llevadas a cab durante el proyecto incluyendo a) Permisos, documentos generados, ertificadospor autoridades nacionales y extranjeras; b) Información gráfica que incluye fotografías o videos de los eventos realizados; c) Documentos descriptivos de las actividades realizadas, incluyendo monitoreos, actividades de educación ambiental y capacitación, etc. Deberá entregarse en formato impreso y electrónico (Word 2003 y otros que sean necesarios).

En el marco del Eje 4. Sustentabilidad Ambiental contenido en el Plan Nacio al de Desarrollo, se plantea

como objetivo “Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los

mexicanos en el cuidado, la protección, la preservació y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo conómico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”. Por otra parte, una de las estrategias contenidas en este eje, es el de la conservación de la biodiversidad, cuya estrategia “Atender de manera prioritaria a las especies mexicanas en peligro de extinción”. Es en este marco de planeación que la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas inició en 2007 el Programa para la Conservación de Especies en Riesgo.

El Programa de Conservación se Especies en Riesgo, es cutado mediante la elaboración e

implementación de un Programas de Acción que son elabo dos e implementados para cada una de las especies que se incorporan al PROCER. En el caso del manatí ( ), el PACE tienen sus antecedentes en el trabajo desarrollado para la integr ción de los Proyectos para la Recuperación de

Especies Prioritarias (PREP) y en la labor que ha realizado durante estos años el Subcomité Técnico Consultivo desde 1997, integrado por instituciones de ucación superior e investigación de Tabasco, Veracruz y Quintana Roo; instituciones privadas y los gobiernos federal, estatal y municipal. El Subcomité

ha desarrollado investigaciones que contribuyen a ampliar el conocimiento de la pecie y ha

desarrollado importantes programas de concienciación y participación comunitaria para la conservación del manatí.

Son varios los factores de riesgo que colocan a la especie en peligro de extinción dentro de la norma

oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, entre los cuales destaca la modificación del háb tat, la captura incidental durante las actividades pesqueras, sí como las colisiones con embarcaciones que circulan en el área de su distribución y la cacería ilegal.

Informe final del proye cto

Caracte rís ticas y Co ntenido

ANTECEDENTES

20) PACE:MANATI Es tand ariz ación de p rotocolos para la atención de c rías abandonad as ; rehab ilitación y ne crops ias de m anatí

Page 67: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 67 80

Como resultado de estos factores, en la actualidad existen 16 ejemplares de manatí en cautiverio en

instalaciones donde se brinda atención y cuidados vete narios, sin embargo existen pocos grupos capacitados para atender de forma rápida y adecuada una contingencia de animales lastimados, crías huérfanas o cadáveres de manatíes. Para subsanar esta situación, es necesario mejorar y distribuir protocolos estandarizados entre autoridades ambientale escuelas veterinarias, redes de varamientos

locales y grupos organizados ubicados en áreas con pre encia de manatíes para que puedan atender mejor una contingencia de este tipo.

Con respecto a crías abandonadas, se debe establecer un protocolo de atención inmediata que inicia desde el momento que se recibe la notificación. En algunos ca se tiene la percepción que se han generado algunos huérfanos de manatíes debido al entus asmo de participación de las comunidades, lo

cual hace patente la necesidad de desarrollar protocol prácticos y confiables de atención segura que

aglutinen el conjunto de técnicas desarrolladas por diferentes grupos de trabajo en México y en el extranjero.

Sobre recuperación de cadáveres es imprescindible determinar las causas de su muerte, así como

el colectar información básica y material biológico para divers estudios colaterales. La colecta de muestras de tejidos de animales vivos o muertos son de suma importancia para el diagnóstico bacteriológico, histopatológico y epidemiológico y para estudios posteriores. El contar con procedimientos

estandarizados en diferentes sitios de México permitir formar una base de datos nacional y mejorar la calidad de los datos tomados y el resguardo seguro de s muestras con su información de campo

asociada. El análisis integral de la información generada bajo un formato tandarizado, contribuirá a tener un conocimiento más robusto de la especie y de su hábitat para fortalecer las acciones específicas

de recuperación de las poblaciones de manatí en el país.

Contar con protocolos consensuados que propicien el mejoramiento de la atención a los manatíes

huérfanos, lastimados y recuperación de cadáveres y la generación de información comparable para su conservación y la de su hábitat.

Deberán incluirse en el Plan de Trabajo que acompaña a la solicitud de apoyo. El Beneficiario deberá

prever la realización de al menos dos talleres con esp cialistas en el manejo de la especie, los sectores social y privado, así como con autoridades del sector mbiental federal y estatal fin de revisar y estandarizar los Protocolos desarrollados.

Primer Informe parcial sobre las actividades desarrolladas.

15 de agosto de 2011

OBJETIVO

ACTIVIDADES

PRODUCTOS ES PERADOS

Productos Fecha de entrega

Page 68: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 68 80

Segundo Informe parcial sobre las actividades desarrolladas

17 de octubre de 2011

Informe Final y versión final de Protocolos

15 de diciembre de 2011

En el caso de los dos informes parciales, que deberán incluir los avances en los documentos, así

como las memorias, listas de asistencia y en general la documentación generada en los talleres participativos, así como los informes financieros con copias de los comprobantes fiscales.

El informe final incluirá la versión aprobada por la C NANP de los siguiente:

Protocolo de atención a crías abandonadas y para su rehabilitación.

Protocolo para la atención y rehabilitación de juveniles y adultos

Protocolo para la recuperación de cadáveres y realización de necropsias.

Directorio Nacional de Centros y/o personas capacitadas y registradas para el análisis y

resguardo de muestras biológicas.

Todos los documentos se deberán entregar en versión electrónica e impresa, archivos en formato para

WINDOWS XP o 7.

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo, ini ió formalmente su operación en febrero de 2007, con un discurso del Presidente Felipe Calderón e Llano de Papas, donde el ejecutivo federal anunciaba sus cinco compromisos para la conservación. En esa ocasión, el Presidente no solo puso en marcha el PROCER, sino que también anunció las cinco e pecies con que iniciaría: vaquita marina, águila real, lobo mexicano, jaguar y tortuga laúd.

Este compromiso fue incorporado en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en el Programa de Trabajo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, estableciendo como meta para el año 2012 la ejecución la instrumenta ón de 30 Programas de Acción para la Conservación de igual número de especies en riesgo. Ca e mencionar que para diciembre de 2011 se tienen comprometidos 25 elaborados y en alguna fase de implementación.

El PROCER tiene su antecedente directo en el Programa Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, una de uyas estrategias fue la ejecución de los Programas de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP). Con b se en el cual se constituyeron 25 Subcomités Técnicos Consultivos para atender igual número de especies o grupos de especies y se publicaron 12 libros conteniendo dichos proyectos. No obstante, estos se constituyeron más que nada como lineamientos de conservación para las especies que abordaban más que instrumentos de carácter operativo, ya que su ejecución carecía, entre otras cosas, de un presupuesto específicamente dedicado a

­

­

­

­

21) Determ inación de p rio rid ad e s y m etodo logía para la re v s ión p eriódic a d el Program a de Cons e rv ación d e Esp ecie s en Rie s go.

Intro duc c ió n

Page 69: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 69 80

este fin. Es así, que hasta 2007 que se destina un presupuesto específico para la atención de las especies en riesgo a través del PROCER La selección de especies que forman parte del programa fue el resultado de una consulta llevada a cabo en diciembre de 2007 con más de 70 especialistas en la materia, quienes con base en criterios que ellos mismos determinaron.

El PROCER se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en particular en el objetivo nacional 8 y cuarto Eje de la Política Pública “Susten ilidad Ambiental”, cuyo cuarto objetivo específico se refiere a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del país, asimismo, en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, estrategias; 1 Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad; y 2 Recuperación de especies en riesgo.

Así también, el PROCER forma parte de las cinco Líneas Estrategias contempladas en el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, y se enmarca en la estrategia 5.3 Restauración, cuyo objetivo es la recuperación de 30 especies mediante la elaboración e implementación de Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) específicos.

Las acciones de conservación de especies dependen no s lo del grado de amenaza o del riesgo que enfrenten, sino también de los recursos que las sociedades están dispuestos a invertir para que esto suceda, aun cuando esta disposición no esté asociada a la vuln rabilidad o importancia relativa de una especie en un sistema. Las decisiones sociales pueden basadas en otro tipo de valores, y es en este sentido que las políticas públicas deben incorpor r los criterios, lineamientos y mecanismos requeridos para procesar las demandas sociales, la inf ación científica y la disponibilidad recursos financieros y humanos a fin de hacer eficiente, no sol en términos económicos, la gestión a favor de la conservación de especies en riesgo.

A cinco años de operación el presupuesto asignado al programa ha ido disminuyendo sin que esto haya significado una disminución en las metas planteadas al principio de la administración, ello ha sido posible debido a los diversos socios del programa, que participan en su ejecución desde el sector público federal, estatal y municipal, los productores, las instituciones académicas y de investigación y la sociedad civil organizada. Por ello, resulta necesario realizar un ej io que permita identificar aquello que ha funcionado adecuadamente para el logro de los objetivo y aquellas acciones o estrategias que deben modificarse o replantearse para continuar avanzando en la conservación del patrimonio natural del país, de manera tal, que los recursos humanos y financieros destinados para este fin den los mejores y mayores resultados.

Derivado de esta actividad, se espera contar con los e ementos técnicos, científicos y de planeación estratégica adecuados para asegurar la continuidad del Programa, criterios y mecanismos para

establecer las prioridades de atención de las especies en riesgo, así como para realizar la evaluación operativa periódica del PROCER.

, .

Jus tific ac ión

Alcance

OBJETIVO

Page 70: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 70 80

Definir las prioridades de atención a especies en riesgo para el periodo 2013-2017, consolidar el

programa y continuar contribuyendo a la conservación de especies en riesgo y sus hábitats mediante el diseño y aplicación de enfoques técnico-científicos, y la revisión de los resultados parciales del PROCER.

1. Diseñar y proponer el marco metodológico para la revisión del PROCER.

2. Propuesta metodológica para el establecimiento de prio dades de atención de especies en riesgo para el periodo 2013-2017

3. Taller(es) de revisión del PROCER con los socios del programa: a saber, organizaciones de productores, instituciones académicas, organizaciones e la sociedad civil y representantes de los sectores públicos federal, estatal y municipal.

4. Integración de resultados del o los talleres y recomen aciones.

5. Elaboración de los informes parciales y final, así como de los doc mentos mencionados en estos Términos de Referencia.

El Plan de Trabajo para cumplir con los objetivos y actividades indicados en estos términos de referencia deberá contener: resumen ejecutivo, introducción, objetivos, estrategia y acciones, productos a entregar, apéndice con el presupuesto y cronograma.

1er. Informe parcial

El Informe parcial deberá presentarse impreso y en formato electrónico, y deberá contener

Descripción de las actividades desarrollas; Propuesta metodológica para la revisión del PROCER; y documento base para la discusión; Propuesta de formato de los talleres, programa provisional, sede y lista de invitados;Propuesta metodológica para la jerarquización de prioridades de atención de especies en riesgo, e Informe financiero del ejercicio del apoyo otorgado

2º. Informe parcial El Informe parcial deberá presentarse impreso y en formato electrónico, y deberá contener

Celebración del Taller o talleres;Resultados del taller o los talleres, incluyendo

Actividades :

Plan de Trabajo

Pro ductos Es perados

PRODUCTO ES PECÍFICO A

ENTREGARCARACTERÍSTICAS

••

••

Page 71: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

et ale t al

e t al

Página de 71 80

relatorías y anexos.Informe financiero del ejercicio del apoyo otorgado

Informe Final

El Informe Final deberá presentarse impreso y en formato electrónico, y deberá contener:

Propuesta metodológica para la revisión periódica del PROCER e indicadores de desempeñoLista jerarquizada de prioridades de atención a especies en riesgoInforme financiero del ejercicio del apoyo otorgado

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PRO que es conducido por la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación de la Comis ón Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT, fue presentado por el presidente Felipe Calderón en 2007, como uno de los Cinco Compromisos Presidenciales por la Conservación, y es a través de este programa que se han implementado los diferentes Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) para contribuir en la recuperación de 30 especies prioritar as en riesgo, entre las que se encuentra el Bisonte.

El área histórica ocupada por los bisontes se extendía desde Alaska hasta el norte de México y desde Nueva York hasta California, ocupando aproximadamente 9.4 millones de Km2. En México el bisonte llegó hasta Zacatecas y Durango, al menos ocasionalmente, pero su presencia más importante fue en los estados de Coahuila, Chihuahua y Sonora (List . 2007). Existen muchos reportes del bisonte en Chihuahua desde tiempos prehispánicos (Hammond & Rey 1 28, Escudero 1934, Di Peso . 1974), hasta 1834 en que se tiene un último (Escudero 1934 en Di Peso 1974).

En el norte del municipio de Janos, Chihuahua, existe una población silvestre, la única de México y el suroeste de los Estados Unidos, que se mueve entre Janos y el vecino condado de Nuevo México en Estados Unidos. Dicha manada está formada por un númer variable de individuos (entre 80 y 130) que se mantiene estable debido a la cacería que de estos animales se hace en Nuevo México, donde se consideran ganado. Estos mismos individuos están prote dos por la ley cuando se encuentran en México, donde son considerados una especie en peligro extinción (NOM-059-ECOL-2010). El origen de la manada es incierto, pero aparentemente se hizo c n animales donados por el gobierno de Arizona al gobierno de Chihuahua en 1924 y posteriormente se a eron animales en 1954. En 1930 Bush Romero (1950) participó en una cacería de bisontes en este lugar y en 1954, cuando el nat ralista estadounidense Sydney Anderson (1972) visitó Janos y v o 40 bisontes.

Se estima que antes de la colonización de Estados Unid s había entre 10 y 60 millones de bisontes habitaban en Norteamerica (Flores 1991, Shaw 1995), pero entre 1830 y 1880 la población se redujo al borde de la extinción con poco más de 1000 individuos Knapp . 1999, Redford y Fearn 2007,

22) Conse rvación d e las p ob lacione s de bis onte y de s u hábitat as ociado en México

ANTECEDENTES

Page 72: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

et ale t al

e t al

Bison bison

et al e t al.

e t al.Cynomys ludovicianus

e t ale t al. e t al

Página de 72 80

Sanderson . 2008). Esto debido a cambios climáticos, enfermedades y principalmente a la cacería para la obtención de pieles (Flores 1991, Redford y Fearn 2007, Sanderson . 2008). Pero gracias a esfuerzos de recuperación liderados por la American Bison Society e individuos interesados en evitar la extinción del bisonte (Redford y Fearn 2007), en la actualidad hay alrededor de 600 il bisontes, pero alrededor del 95% están en ranchos privados donde son nejados como ganado para la producción de carne, por lo que la recuperación de su papel ecológic se ha visto limitada (Boyd 2003, Sanderson . 2008, Redford y Fearn 2007).

Sin embargo, en el año 2008 se formó un grupo de traba o para la recuperación del bisonte, el cual elaboró el Plan de Acción para la Recuperación de Espe es: (PACE). Dentro de las acciones del PACE se incluye la formación de al menos un grupo de isontes con manejo ecológico en alguno de los estados donde se distribuyó históricamente en Méxi Como un primer paso, en noviembre de 2009 se llevó a cabo la primera importación de ejemplares, consolidándose

la manada en Chihuahua y los esfuerzos de manejo de l población en la Reserva Ecológica El Uno en Janos, para producir animales para su reintroducción en otras zonas y como sitio de aprendizaje para el manejo de los bisontes.

En seguimiento a las acciones que se han establecido desde 2009, así como los esfuerzos realizados por el grupo de trabajo para la elaboración e implementación del PACE Bisonte; es necesario fortalecer las acciones de recuperación de esta especie y continuar con los esfuerzos ya establecidos con el Wind Cave National Park Service, así como con las dependenc nacionales de la sociedad civil y de los tres niveles de gobierno para continuar con los trabajos planteados en el PACE.

Para el año 2010, las acciones se orientaron principalmente a la protección de lo individuos de la manada de la Reserva Ecológica El Uno, a través de la reparación de cercos, instalación de rascaderos y bebederos y mantenimiento de la infraestructura hidráu ica; la elaboración- traducción de un manual estandarizado de procedimientos para el manejo extensi o de ejemplares; la conservación del bisonte a través el manejo y protección de especies de aves migratorias de pastizal, perritos de la pradera y actividades de restauración de las comunidades vegetales de los pastizales y la elabora ón del Plan de Acción para la Conservación y Recuperación del bisonte en Chihuahua, entre otras acciones. Sin embargo, resulta necesario coordinar actividades para la realización de protocol y programas de manejo, sanidad animal y atención a contingencias, ade de promover la importación de un nuevo grupo de bisontes dentro de la Reserva Ecológica El Uno.

Debido a que el bisonte ha estado ausente por más de d iglos de la mayor parte del norte de México, la recuperación de su papel ecológico es una prioridad para la conservación de la diversidad biológica de los pastizales. La especie es considerada clave para mantener la heterogeneidad ambiental y por ende la diversidad en las praderas a través de actividades como el pastoreo selectivo, la disper ón de semillas, la formación de revolcaderos, la redistribución de nut entes por la orina y cadáveres, el pisoteo y el rascarse contra árboles y arbustos (Peden 1976, Anderson 2006, Knapp . 1999, Reynolds 2003). Además, moldean procesos hidrológicos, compiten con otros ungulados, son presa de osos, lobos y seres humanos, generan hábitat adecuado para aves de pastizal, proveen de alimento a carroñeros, modifican los regímenes de fuego y dañan la vegetación leñosa favoreciendo la permanencia de pastizal (Sanderson 2008). Una de sus interacciones biológicas mas notables es con el perro llanero ( ), otra especie clave de los pastizales. Al pastar red en la altura de la vegetación permitiendo la colonización de los pastizales por los s llaneros, y en conjunto mantienen la heterogeneidad de la vegetación y generan zonas con fo je de alta calidad (Coppock . 1983a, 1983b, Delting 1998, Cid 1991, Miller . 2000).

JUSTIFICACIÓN

Page 73: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 73 80

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

ACTIVIDADES

A. Es trate gia Mane joA.1 Compone nte de manejo de hábitat

Actividades

A.2 Compone nte de manejo de la e s pe cie

Actividades

A.3. Compo nente de manejo de es pec ies afines que reper tan e n la c ons ervac ió n del biso nte

Actividades

Importar un hato de bisontes y fortalecer el programa conservación de la población albergada en la Reserva Ecológica El Uno (REU)

Reintroducción de un hato de bisontes en Janos-Hidalgo, Chihuahua, para incrementar el tamaño poblacional del grupo en la REU.

Establecer acciones de monitoreo y manejo de especies sociadas al bisonte, que contribuyan a la restauración de los pastizales.

Fortalecer las actividades de difusión y educación ambiental sobre la importancia ecológica de la especie.

a) Promover la diversificación productiva y uso sustentab e de los recursos en zonas ubicadas dentro del hábitat de distribución histórica del bisonte en el Estado de Chihuahua, con acti idades de bajo impacto o que beneficien la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

a) Diseñar y difundir trípticos y otros materiales de dif sión que indiquen los procedimientos generales, para la atención y canalización de ejemplar s de bisonte comercializados ilegalmente, accidentados, etcétera.

b) Monitorear, en coordinación con la SAGARPA, la presencia de enfermedades que puedan afectar a los bisontes involucrados en las acciones de manejo relacio as con el PACE: Bisonte (principalmente brucelosis y tuberculosis).

c) Identificar y evaluar periódicamente el impacto de los principales factores de riesgo para las poblaciones de bisonte (baja tasa de aprovechamiento alimenticio, depredadores, cacería ilegal, etc.).

a) Elaborar un documento donde se enumeren las especi asociadas al bisonte, su relación con éste y estatus de conservación, así como las necesidad principales para lograr su conservación.

Page 74: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 74 80

b) Promover y documentar la interacción del bisonte con el resto de las especies del ecosistema de manera tal que se mantenga su función ecológica e incluso se puedan restaurar otras funciones y/o especies del pastizal.

c) Promover la conservación del bisonte, por medio d la conservación y protección de las especies asociadas y su hábitat.

A.4. Manejo Ganadero.Actividades

a) Diseñar un plan de negocios (comercialización, certificación e incentivos e ómicos) para el manejo del bisonte donde se mantenga su función ecológ ca al máximo y a la vez se obtengan beneficios económicos.

a) Elaborar acuerdos con organizaciones y propietarios de predios con hábitat ecuado para llevar a cabo actividades de reintroducción del bisonte.

b) Identificar poblaciones de bisontes en México y EUA, de las cuales se puedan incluir ejemplares en las actividades enlistadas en el PACE.

c) Tener acercamiento con organizaciones y dueños de los dios con hábitat adecuado para la reintroducción de la especie.

a) Elaborar y establecer un protocolo de monitoreo sistemático de las poblaciones de bisonte y las especies asociadas a él dentro de la Reserva de la Bió fera Janos.

b) Determinar el uso de hábitat por la especie y zonas potenciales para su reintroducción en al menos un estado más dentro del área de distribución histórica de México.

a) Identificar los sectores que inciden en la conservació del bisonte y su hábitat para aplicar estrategias de educación ambiental.

b) Diseñar y producir un manual para el educador ambiental del bisonte y difundirlo e tre profesores y educadores ambientales.

c) Proporcionar capacitación a profesores y educadores am ntales sobre la biología del bisonte, su hábitat, importancia y problemática.

d) Conformar una base de datos, que incluya además de personas, instituciones, organizaciones y grupos de interés e instalaciones que puedan colaborar apoyar en las actividades de educación ambiental, investigación, manejo, protección, conservación, recuperación y difusión referente a la

A.5. Compo nente de Re intro duc ció n

Actividades

B. Es trate gia Co no c imientoB.1 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Ac tividade s

C. Es trate gia CulturaC.1 Compone nte de Educación Ambie ntal

Actividades

Page 75: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 75 80

biología y problemática del bisonte y su hábitat.

a) Poner a disposición de las instituciones involucradas ateriales informativos referentes a la especie y su conservación.

b) Difundir la importancia del papel de la sociedad en general, en las tareas de protección, conservación y recuperación del bisonte y su hábitat.

c) Establecer sinergias técnicas y financieras entre los iferentes niveles gubernamentales y sociedad civil organizada

Mantener comunicación con las instancias involucradas, informando en todo momento a los responsables del proyecto en la CONANP.

Ser el responsable de la logística para el monitoreo y manejo del bisonte, incluyendo la gestión y obtención de los permisos necesarios ante las autoridades competentes.

Resumen ejecutivo y el informe en extenso de la totalidad de lasactividades realizadas durante el proyecto, los anexos necesarios, documentos generados, permisos o certifica os por autoridades nacionales y extranjeras, e información gráfica incluyendo videos y fotografías de los procesos de mon o y manejo de los ejemplares, así como copia de las bitáco as ymemorias generadas que respalden la ejecución de las acciones señaladas en estos términos de referencia. 2 pias en formato Word 2003 e impreso.

Resumen ejecutivo e informe de avances de las activida es indicadas de acuerdo con el Calendario de Actividades, incluyendo anexos, copia de las solicitudes y permisos requeridos para el desarrollo de las acciones contempl en este documento. Formato Word 2003 e impreso, con anexos y en versión electrónica.

C.2. Compo nente de Co municació n y Difus ión

Actividades

Actividades adic ionales de l co nsultor

PRODUCTOS ES PERADOS

Informe final de proyecto

Co nte nido y Caracterís tic as

Informe parcial

Co nte nido y Caracterís tic as

Page 76: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Urs us americanus

Página de 76 80

23) Conse rvación y m anejo d e os o negro en la S ierra Mad re Occide ntal

ANTECEDENTES

JUSTIFICACIÓN

El oso negro ( ) es uno de los carnívoros mayores de México, el área de distribución de esta especie se extendió alguna vez más al sur que en a actualidad, abarcando ampliamente los bosques templados de la Sierra Madre Oriental, Occidental y las sierras adyacentes. La reducción del área de distribución del oso negro ha sido particularm e evidente en el sureste de Estados Unidos, en donde actualmente ocupan sólo entre 5 y 10% de su área original, mientras que en Méx ocupan aproximadamente un 20 %. La principal causa de mortali que enfrentan las poblaciones de oso negro son la cacería furtiva y el tráfico ilegal, puesto que estos animales presentan una longevidad larga con un potencial reproductivo de 15-25 crías en toda su vida (Martínez, 1992; Doan-Crider, 2005). Actualmente forma parte de la lista de especies en peligro de exti ción, con excepción de la población de la Serranías del Burro en Coahuila que se encuentra en estatus de protección especial (Diario O icial de la Federación 2010).

En algunos estados del norte se han hecho más frecuent los avistamientos de oso negro, por lo cual se supone que la población se está extendiendo hacia sus de distribución histórica. Debido a esto, es preciso ampliar el conocimiento existente y establecer bases metodológicas para el monitoreo de las poblaciones, así como llevar a cabo evaluaciones del hábitat actual disponible para medir los cambios en el tiempo que puedan significar barreras y/u oportunidades para l dispersión natural del oso, información pertinente para la elaboración de planes de manejo de a especie acordes a las necesidades de cada región.

El presente estudio se enfoca en el área donde actualmente se ubica la Reserva de la Biósfera Janos y la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos Bavispe en el Norte del país, consideradas áreas de distribución histórica del oso negro.

El trabajo de recuperación de la especie en México, forma parte del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) que es conducido por la Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturale Protegidas de la SEMARNAT. El objetivo de este programa es promover la recuperación de 30 especies prioritarias e riesgo durante el periodo 2007-2012, por medio de la implementación de sus respectivos Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE). El oso negro es considerado una espec ioritaria por lo que es de suma importancia contar con información con respecto a su distribución ctual, hábitat disponible, presencia de alimentos importantes, identificación de corredores potenciales dispersión, estatus de la población e identificar las principales amenazas y conflictos que enfrenta o podría enfrentar esta especie en su dispersión natural.

En México el oso negro se encuentra en la lista de esp es en peligro de extinción desde 1986 y es protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Diario Oficial de la Federación 2010).

En 1986, considerando que las poblaciones de oso negro americano disminuían drásticamente, fue decretada una veda permanente en todo el país, del mis modo en 1991, México suscribió los acuerdos de CITES, en el que se reconoce el riesgo para las especies con las que s alizan prácticas comerciales y en ese mismo año se incluyó al oso negro americano en el Apéndice II (CITES, 1991).

Page 77: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 77 80

A pesar de que existen algunos estudios en el norte del país es difícil hablar de un conocimiento sobre la ecología del oso negro. Existe información sobre aspec productivos, movimientos, requerimientos de hábitat, pero aún desconocemos su estatus actual, lími es de su distribución actual, existencia de poblaciones más al sur de su distribución histórica, hábitat disponible y corredor e dispersión. Es una especie altamente relacionada a las zonas altas y pres ncia de bosques en todo Norteamérica, prefiere las áreas con pequeños claros y con diferentes asociac ones vegetales. El ámbito hogareño varía con la calidad de hábitat de cada área así como puede variar n cada estación del año (Roger 1987, Powell et al. 1997).

La pérdida del hábitat y la cacería ilegal han sido un de las principales amenazas para la sobrevivencia del oso negro. Los osos negros requieren áreas grandes y bien onservadas para proveerse de una alimentación adecuada. El acceso a hábitats de alta calidad es particularmente crucial para las hembras, ya que sin una adecuada alimentación no se reproducen. Se estima que su distribución se ha reducido en un 80% de su rango original, actualmente se tienen rep es de osos en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas además existen registros de otras áreas al sur como Querétaro, Zacatecas y San Luís Potosí pero necesitan ser comprobados.

No obstante, a pesar de ser una especie abundante en A ica del Norte, algunas poblaciones se han reducido notablemente, por lo que actualmente se le en uentra en las listas de especies en peligro de extinción (Novak 1991, Robbins 1988). En el estado vecino de Texas hacia 1940 las poblaciones de oso negro empezaron a reducirse, por lo que en 1987 adoptó la misma medida (Taylor, 1992). Sin embargo, hacia la década de los 90’s se observaron algunas hembras acompañadas de crías, así como individuos machos en el Parque Nacional Big Bend, Texas, lo que i ica que las poblaciones de esta especie se han restablecido en ese estado (LoBello 1989). Es posi e que estos osos sean emigrantes de la población del norte de Coahuila y que hayan llegado a Texas a través de la Sierra del Carmen, ue comunica a ambos estados (Doan-Crider 1995, Mckiney y Pittman 2000, Onorato 2001).

De las poblaciones de México es poco lo que conocemos, entre los estudios más importantes se tienen los realizados por Doan-Crider en el norte de Coahuila durante los periodos 1991-1994 y 1996-2001. En dichos estudios se concluyó que la densidad de osos negros en las áreas estudiadas es de las más altas reportadas para Norteamérica con cerca de un ejemplar por km2

Implementar acciones de conservación y manejo de las poblaciones del oso negro americano y su hábitat en el norte de la Sierra Madre Occidental.

a) Identificar áreas con problemas de depredación de oso egro sobre ganado y promover prácticas de manejo ganadero que sean compatibles con la conservación del oso negro y otros carnívoros.

b) Promover la protección de corredores biológicos naturales entre las poblaciones de oso negro y áreas críticas para su conservación en los Estados de Sonora y Chihuahua identificados previamente.

c) Involucrar a las comunidades en la conservación de esp es a través de la promoción del pago por Servicios Ambientales en los predios donde se distribuya el oso negro.

d) Desarrollar y proponer a la CONANP una metodología de monitoreo del oso negro que puede ser aplicada a corto y largo plazo.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ES PECIFICOS

Page 78: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 78 80

ACTIVIDADES

A. MANEJOA.1 Compone nte de manejo de hábitat

Actividades

A.2 Compone nte de manejo de la e s pe cie

Actividades

A.3. Compo nente de manejo de es pec ies afines que reper tan e n la c ons ervac ió n de la es pec ie .

Actividades

A. 4. Co mponente de mane jo ganadero

a) Proponer, promover e impulsar actividades de manejo productivo compatibles con la presencia de la especie y de otros carnívoros.

b) Identificar corredores naturales de distribución natural del oso negro americano y establecer acciones de manejo que repercutan en su protección y c nservación.

c) Identificar áreas críticas para la distribución actual del oso negro (carreteras, poblados, ciudades) y establecer mecanismos que promuevan su protección y conservación.

d) Promover y gestionar, en coordinación con la Comisión acional Forestal (CONAFOR), programas de pago por servicios ambientales en sitios de distribución del oso negro al norte de la Sierra Madre Occidental.

a) Implementar técnicas de manejo y monitoreo de bajo imp cto o de bajo nivel invasivo para la especie.

b) Identificar y zonificar las áreas de distribución del oso negro americano de acu do con su densidad y/o abundancia relativa para establecer acciones de protección y conservación acordes al tamaño poblacional al norte de los estados de Sonora y Chihuahua.

c) Elaboración e implementación de un protocolo de atención a contingencias o a co flictos entre el sector productivo y la especie.

d) Definir la capacidad de carga del oso negro en lo siti s de monitoreo al norte de los estados de Sonora y Chihuahua.

e) Evaluar el impacto de los principales factores de riesgo para la población del oso negro americano y sus efectos en la población en el corto y diano plazo en el Estado de Sonora y Chihuahua.

a) Llevar a cabo monitoreo de especies de importancia en dieta del oso negro que permitan identificar sitios, periodos y etapas de escases de alimento y vulnerabilidad de la especie.

b) Establecer programas de protección y conservación de especies importantes en la dieta del oso negro, en coordinación con las comunidades establecidas en el área de distribución de la especie en la región norte de los estados de Sonora y Chihuahua.

Page 79: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 79 80

Actividades

B. CONOCIMIENTOB.3 Compone nte de Monitoreo bio lógic o

Actividades

C. CULTURAC.1 Compone nte de Educación Ambie ntal

Actividades

C.2. Compo nente de Co municació n y Difus ión

Actividades

C.3. Compo nente de capac itac ió n s oc ial

Actividades

Actividades adic ionales de l co nsultor

a) Identificar las áreas con mayor índice de conflicto agropecuario y en coordinación con las entidades correspondientes, establecer prácticas de manejo ganadero que sean compatibles con la conservación del oso negro y otros carnívoros.

b) Atender de manera oportuna los casos de conflicto oso – ganado que se presenten en la región norte de los estados de Sonora y Chihuahua.

a) Desarrollar programas de monitoreo y distribución poblacional del oso negro en el norte de los Estados de Sonora y Chihuahua.

a) Desarrollar e implementar programas de educación ambiental en zonas de distribución del oso negro y áreas de influencia en los estados de Sonora y Chihuahua.

a) Organizar al menos cinco talleres, platicas o conferen ias en los sitios de mayor impacto antropogénico en la zona del hábitat del oso negro, qu permitan difundir la importancia del oso y de otros depredadores en la región.

a) Capacitar a las personas de comunidades rurales para q e contribuyan al monitoreo, vigilancia y educación ambiental en las zonas cercanas al hábitat del oso negro.

b) Capacitar al menos dos comunidades para evitar la depredació de ganado por los osos.

c) Difundir entre las comunidades inmersas en la zona de istribución natural de la especie, en los estados de Sonora y Chihuahua, la legislación vigente en materia de vida silvestre.

Mantener comunicación con las instancias involucradas, informando en todo momento a los responsables del proyecto en la CONANP.

Ser el responsable de la logística para el monitoreo y manejo del oso negro, incluyendo la gestión y obtención de los permisos necesarios ante las autoridades competentes.

Page 80: LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE APOYOS DEL … · Pecarí de labios blancos en la Sierra Madre de Chiapas 35 0, . 11) Integración de los Conocimientos de Psitacidos en Sinaloa

Este program a e s público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido e l us o para fines dis tintos al los es tablecidos en e l program a

Página de 80 80

Coordinarse con las instancias correspondientes para la implementación de las diferentes acciones, así como coordinar y gestionar las reuniones y visitas al sitio o sitios de monitoreo de la especie.

Vincularse con los dueños de los predios para establec convenios y/o acuerdos que garanticen el éxito del proyecto.

Resumen ejecutivo y el informe en extenso de la totalidad de lasactividades realizadas durante el proyecto, los anexos necesarios, documentos generados, permisos o certifica os por autoridades nacionales y extranjeras, e información gráfica incluyendo videos y fotografías del monitoreo y en su caso, manejo de los ejemplares, así como copia de las bitáco as y memorias generadas que respalden la ejecución de las acciones señaladas en estos términos de referencia. 2 pias en formato Word 2003 e impreso.

Resumen ejecutivo e informe de avances de las activida es indicadas de acuerdo con el Calendario de Actividades, incluyendo anexos, copia de las solicitudes y permisos requeridos para el desarrollo de las acciones enlistadas. Formato Word 2003 e impreso, con anexos y en versión electrónica.

PRODUCTOS ES PERADOS

Informe final de proyecto

Co nte nido y Caracterís tic as

Informe parcial

Co nte nido y Caracterís tic as