LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL...

183
LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL HUMEDAL LA LIBÉLULA, BOGOTÁ D.C. AUTOR VANESA CATALINA TOSCANO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ABRIL DE 2015

Transcript of LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL...

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL HUMEDAL LA

LIBÉLULA, BOGOTÁ D.C.

AUTOR

VANESA CATALINA TOSCANO HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ABRIL DE 2015

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL HUMEDAL LA

LIBÉLULA, BOGOTÁ D.C.

AUTOR

VANESA CATALINA TOSCANO HERNÁNDEZ

Trabajo de grado de modalidad de Monografía como requisito para optar al título de

Administrador Ambiental

DIRECTORA

MSc. MARIBEL PINILLA RIVERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ABRIL DE 2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Director

_______________________________

Jurado 1

_______________________________

Jurado 2

Bogotá D.C.___________________ de 2.015

4

AGRADECIMIENTOS

La autora, agradece en primer lugar a Dios, a la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas por ser el escenario de formación a nivel profesional y de crecimiento personal.

A la directora del presente trabajo, Maribel Pinilla, quien apoyó y guío este proceso de

construcción de propuesta y culminación de una etapa más.

A las organizaciones y a la comunidad, quienes brindaron sus experiencias y conocimientos

para hacer posible la construcción y diagnóstico del territorio. A Don Pedro, a John Fredy, a la

Ingeniera Beatriz; quienes fueron parte fundamental en la construcción de este proyecto.

A los revisores y Jurados de este proyecto, El profesor Martin Gil, Rodrigo Rey, Martha

Gutierrez y Alfonzo Pazos; quienes en su labor de docentes dieron aportes esenciales para que

el proyecto fuese íntegro.

A mis padres y mi abuela, que con su apoyo y esmero no permitieron rendirme y me

inspiraron a dar lo mejor de mí misma como profesional.

Gracias por hacer este proyecto posible

La Autora

5

DEDICATORIA

A Dios, quien es mi guía y mi amparo, quien siempre me inspira en no solo ser mejor

profesional, sino que desde la academia y en el ejercicio laboral aporte y ayude a esta sociedad

A mi abuelo, profundamente me inspiró durante el tiempo que me acompañó y quien me dio

lo más valioso que se puede tener, La familia. No hay palabras para expresar lo mucho que le

debo.

A mi abuela Bety quien trasnochó con migo y es mi piedra angular. Asumí mi rol de mujer

constructora de sociedad gracias a su ejemplo, siempre se puede dar más y que mejor ejemplo

que su vida.

A mis padres y a mi hermano, quienes me apoyan y hacen los sacrificios para brindarme un

futuro digno, quienes me complacen y son la mejor guía.

A mis amigos y amigas más cercanos, a mi primita y mis tíos; todos son un grano en este

costal y en determinado momento cumplieron una función para yo lograr el objetivo de

culminar mi proyecto. Quienes me dan su cariño y amor.

A la madre Naturaleza que me protege y me permite sentir ver oler y disfrutar de su

hermosura, quien es la razón y el motor para que yo decidiera emprender este camino en la

vida.

A Andrés. Quien vio de cerca mis luchas y siempre me apoyó y animó, quien creyó en mí.

Pude lograrlo

Vanesa C. Toscano Hernández

6

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. 9

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 16

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 17

1. OBJETIVOS...................................................................................................................... 18

1.1 Objetivo General: ....................................................................................................... 18

1.2 Objetivos Específicos: ............................................................................................... 18

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 19

2.1 Marco Conceptual. ..................................................................................................... 19

2.1.1 Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). ................................................ 19

2.1.3 Humedal. ............................................................................................................ 20

2.1.4 Caudal Ecológico o Ambiental. .......................................................................... 20

2.1.5 Aspecto Ambiental. ............................................................................................ 20

2.1.6 Impacto Ambiental. ............................................................................................ 21

2.1.7 Plan De Manejo Ambiental. ............................................................................... 21

2.2 Marco Contextual. ..................................................................................................... 22

2.2.1 Localización........................................................................................................ 22

2.2.2 Aspectos Geológicos. ......................................................................................... 24

2.2.3 Hidrología. .......................................................................................................... 24

2.3 Marco Teórico ............................................................................................................ 25

2.3.1 Lineamientos de Manejo Integrado de la UAC Estuarina Río Sinú– Golfo de

Morrosquillo, Sector Córdoba: .......................................................................................... 25

2.3.2 Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental

Costera Del Darién: ........................................................................................................... 25

2.4 Marco Legal ............................................................................................................... 25

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 29

3.1 Metodología para el Cumplimiento del Primer Objetivo. ......................................... 30

3.1.1 Etapa 1. Diagnóstico del humedal. ..................................................................... 30

7

3.2 Metodología para el Cumplimiento del Segundo Objetivo ....................................... 34

3.2.1 Etapa 2. Selección de las variables problemáticas objetivo. .............................. 34

3.3 Metodología para el Cumplimiento del Tercer Objetivo ........................................... 37

3.3.1 Etapa 3. Formulación de escenarios ................................................................... 37

3.3.2 Etapa 4. Lineamientos estratégicos .................................................................... 38

3.4 Descripción de las herramientas metodológicas: ....................................................... 39

3.4.1 Evaluación Ambiental Integral (EAI): ............................................................... 39

3.4.2 Prospectiva Estratégica: ...................................................................................... 40

4. DESARROLLO Y RESULTADOS ................................................................................. 41

4.1 Cumplimiento Primer Objetivo: ................................................................................ 41

4.1.1 Descripción del componente Institucional ......................................................... 41

4.1.2 Descripción del componente ambiental .............................................................. 44

4.1.3 Descripción componente Económico ................................................................. 48

4.1.4 Descripción componente social .......................................................................... 50

4.1.5 Identificación, descripción y zonificación de las variables ............................... 58

4.1.6 Primer punto de evaluación: ............................................................................... 60

4.1.7 Segundo punto de evaluación ............................................................................ 62

4.1.8 Tercer punto de evaluación................................................................................ 64

4.1.9 Cuarto punto de evaluación ............................................................................... 66

4.2 Cumplimiento segundo Objetivo: .............................................................................. 69

4.2.1 Evaluación y Priorización de Variables ............................................................. 69

4.2.2 Descripción del Estado de los Aspectos prioritarios .......................................... 88

4.2.3 Definición de Fuerzas Motrices y Presiones ...................................................... 92

4.2.4 Análisis Instrumentos Normativos ..................................................................... 97

4.2.5 Análisis Variables clave ................................................................................... 103

4.3 Cumplimiento del tercer Objetivo: .......................................................................... 112

4.3.1 Formulación de escenarios (Software SMIC) .................................................. 112

4.3.2 Planteamiento de objetivos y metas (El Triángulo Griego de Godet) .............. 121

4.3.3 Análisis Estrategia de Actores .......................................................................... 123

4.3.4 Definición de Línea de Acción ......................................................................... 133

4.3.5 Lineamientos De manejo por línea de acción:.................................................. 141

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 152

8

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 154

7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 156

8. ANEXOS ......................................................................................................................... 161

9. REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................ 178

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Coordenadas del complejo de Humedales, planicie inundación Río Tunjuelo ........................ 22

Tabla 2: Legislación Nacional y Distrital pertinente para el proyecto ................................................... 26

Tabla 3: cobertura vegetal presente en la zona de inundación del Río Tunjuelo, sector Libélula ........ 47

Tabla 4: Aspectos identificados ............................................................................................................ 68

Tabla 5: Criterios de Calificación matriz importancia ........................................................................... 70

Tabla 6: Ecuación Calificación de Importancia ..................................................................................... 71

Tabla 7: Rangos de clasificación , matriz de importancia ...................................................................... 71

Tabla 8: aspectos problemáticos identificados en matriz de importancia .............................................. 72

Tabla 9: Descripción del Estado, Humedal la Libélula .......................................................................... 88

Tabla 10: Número de la variable problemática priorizada ..................................................................... 97

Tabla 11: Criterios de evaluación (Matriz de alcance de los instrumentos políticos) ............................ 99

Tabla 12: Criterios de evaluación (Matriz de cumplimiento de los instrumentos políticos) ................ 101

Tabla 13: Instrumentos normativos con mejor desempeño .................................................................. 102

Tabla 14: Variables MICMAC ............................................................................................................. 103

Tabla 15: Variables estratégicas, humedal la Libélula ......................................................................... 110

Tabla 16: Variables estratégicas a eventos .......................................................................................... 113

Tabla 17: Valores para calificación de probabilidad de ocurrencia para cada evento, por la experta .. 115

Tabla 18: Escenarios Nucleo tendencial, humedal la Libélula............................................................ 116

Tabla 19: Escenarios de Nucleo Tendencial .SMIC ............................................................................. 118

Tabla 20: Objetivos Y Metas Para El 2020 .......................................................................................... 121

Tabla 21: Principales actores que influyen en las variables estratégicas ............................................. 123

Tabla 22: Acciones por objetivo .......................................................................................................... 133

Tabla 23: Descripción Acciones especificas, Humedal la Libélula ..................................................... 134

Tabla 24: Distribución puntos de importancia, humedal la Libélula ................................................... 137

Tabla 25. Criterios de Calificación Gobernabilidad ............................................................................. 138

Tabla 26: Calificación Gobernabilidad, humedal la Libélula .............................................................. 138

Tabla 27: Lineamientos de manejo para acciones imnediatas, humedal la Libélula ............................ 141

Tabla 28: Lineamientos de manejo para Acciones menos Urgentes, humedal la Libélula .................. 145

Tabla 29: Lineamientos de manejo para Retos, humedal la Libélula ................................................... 147

Tabla 30: Lineamientos de manejo para Acciones Innecesarias, humedal la Libélula ........................ 150

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Toma de decisiones por objetivo ............................................................................................ 29

Figura 2: Diagnóstico del humedal, Fase Consulta bibliográfica y descripción componentes .............. 30

Figura 3: Diagnóstico del humedal, Fase de Visitas de Campo ............................................................. 30

Figura 4: Diagnóstico del humedal, Fase Identificación, descripción y zonificación de Aspectos...... 31

Figura 5: Diagnóstico del humedal, Fase de entrevista de actores ......................................................... 32

Figura 6: selección de las variables problemáticas, fase priorización y evaluación............................... 34

Figura 7: Fase de análisis instrumentos normativos ............................................................................... 34

Figura 8: Fase de Definición Fuerzas Motrices y presiones................................................................... 35

Figura 9: Fase análisis variables clave ................................................................................................... 35

Figura 10: Formulación de escenarios, Fase de escenarios y objetivos ................................................. 37

Figura 11: Fases de la etapa 4 planeación de lineamientos estratégicos ................................................ 38

Figura 12: Mapa de actores institucionales ............................................................................................ 43

Figura 13: Mapa de actores sociales, humedal la libélula ...................................................................... 53

Figura 14: Hoja FMPE, Humedal la Libélula ........................................................................................ 93

Figura 15: Hoja FMPE, Humedal la Libélula ........................................................................................ 94

Figura 16: Hoja FMPE, Humedal la Libélula ........................................................................................ 95

Figura 18: Hoja FMPE, Humedal la Libélula ........................................................................................ 96

Figura 19: Plano Motricidad Dependencia Indirecta ........................................................................... 111

Figura 20 Histograma de probabilidad de los escenarios, humedal la Libélula ................................... 117

Figura 21: Plano de influencia y dependencia entre actores, Humedal la Libélula.............................. 126

Figura 22: Banlance de posiciones, objetivo Manejo inter-institucional coordinado ......................... 129

Figura 23: Balance de posiciones objetivo Seguimiento, Vigilancia y Control Institucional .............. 130

Figura 24: Balance de posiciones objetivo Normatividad .................................................................... 130

Figura 25: Balance de posiciones objetivo Reconocimiento institucional del ecosistema ................... 131

Figura 26: Balance de posiciones objetivo Fragmentacion de Ecosistemas ........................................ 132

Figura 27: Balance de posiciones objetivo Invasión por estructuras inmobiliarias ............................. 132

Figura 28. Plano de ubicación de líneas de Acción, Humedal la Libélula ........................................... 140

11

LISTA DE MATRICES

Matriz 1: Matriz De Importancia De Impactos, Humedal La Libélula ................................... 73

Matriz 2: Matriz de evaluación Social de Aspectos problemáticos, Humedal Libélula........... 80

Matriz 3: Matriz de alcance de los instrumentos políticos (cualitativo)................................... 98

Matriz 4: Matriz de alcance de los instrumentos políticos (cuantitativa) ............................... 100

Matriz 5: Matriz de Cumplimiento de Instrumentos normativos ........................................... 101

Matriz 6: Matriz de desempeño de los instrumentos políticos ............................................... 102

12

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Ubicación Humedal la Libélula, sector Río Tunjuelo ........................................................... 23

Imagen 2: Localización del complejo de humedales ripiarios, planicie inundación Río Tunjuelo ........ 24

Imagen 3: Estructura vial e inmobiliaria limitante con el Humedal la Libélula ................................... 52

Imagen 4: Puntos de evaluación en el humedal la Libélula ................................................................... 59

Imagen 5: Zonificación aspectos ambientales del primer punto de evaluación ..................................... 61

Imagen 6: Zonificación variables del segundo punto de evaluación ...................................................... 63

Imagen 7: Zonificación variables del tercer punto de evaluación ......................................................... 65

Imagen 8: Zonificación variables del cuarto punto de evaluación ........................................................ 67

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Plan plurianual de inversiones de la localidad tunjuelito ..................................................... 161

Anexo 2. Usos del suelo Localidad de Tunjuelito ................................................................................ 162

Anexo 3: Lista de chequeo Simple, Primer punto de evaluación ......................................................... 163

Anexo 4: Lista de chequeo Descriptiva, primer punto de evaluación .................................................. 164

Anexo 5: Lista de chequeo simple, segundo punto de evaluación ....................................................... 166

Anexo 6: Lista de chequeo descriptiva, segundo punto de evaluación ................................................ 167

Anexo 7: Lista de chequeo Simple, Tercer punto de evaluación ......................................................... 169

Anexo 8: Lista de chequeo Descriptiva, tercer punto de evaluación ................................................... 170

Anexo 9: Lista de Chequeo Simple. Cuarto punto de Evaluación ....................................................... 172

Anexo 10: Lista de Chequeo Descriptiva, Cuarto Punto de Evaluación .............................................. 173

Anexo 11: Matriz de Influencias Directas. MICMAC ......................................................................... 174

Anexo 12: Justificación de la Calificacion de las probabilidades para cada evento por la experta,

SMIC .................................................................................................................................................... 175

14

LISTA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 1: CEJ y Conjunto Residencial. Primer Punto ............................................................................. 178

Foto 2: Puente sobre el río Tunjuelo, Primer punto ............................................................................. 178

Foto 3: Orilla Río Tunjuelo, Primer punto ........................................................................................... 178

Foto 4: Buchón de agua sobre parte del quinto espejo, Quinua; Primer punto .................................... 179

Foto 5: Centro de Reclusión de Adolescentes, Primer punto ............................................................... 179

Foto 6: Ronda río arriba, estación subeléctrica; Segundo punto .......................................................... 179

Foto 7: Residuos Sólidos, Segundo Punto ........................................................................................... 179

Foto 8: Torre Eléctrica, segundo punto ............................................................................................... 179

Foto 9: Quinto espejo de agua seco, segundo punto ............................................................................ 179

Foto 10: Eucaliptos, Tercer punto ........................................................................................................ 179

Foto 11: Ganado lechero, tercer punto ................................................................................................. 179

Foto 12: Escasa vegetación, tercer punto ............................................................................................. 179

Foto 13: Cambuches en la orilla del río, tercer punto .......................................................................... 179

Foto 14: Torre eléctrica entre los espejos de agua, tercer punto .......................................................... 179

Foto 15: Sexto espejo de agua cubierto con residuos sólidos, cuarto punto ........................................ 179

Foto 16: Parqueadero invadiendo la ronda del humedal, cuarto punto ................................................ 179

Foto 17: Residuos sólidos provenientes del parqueadero en el Humedal, cuarto punto ...................... 179

Foto 18: Sexto espejo de agua cubierto por buchón, cuarto punto ....................................................... 179

15

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto busca formular los lineamientos para un manejo sostenible del Humedal

la Libélula en la ciudad de Bogotá; los cuales posibiliten la disminución y mitigación de las

variables que afectan negativamente el equilibrio del ecosistema ya sea desde el ámbito

ambiental, social, económico e institucional; para así desarrollar procesos de protección y

recuperación que promuevan la perdurabilidad del humedal en el Distrito Capital.

En la formulación de las estrategias de acción en torno al manejo integral del territorio se va a

tener en cuenta, que la gestión ambiental enfocada hacia los ecosistemas de humedal debe

estar enmarcada en el ejercicio del derecho colectivo al medio ambiente sano, establecido en

la Constitución Política Nacional de 1991. De igual forma Colombia al haberse acogido a

diversos tratados internacionales, adquiere compromisos en torno a la protección y

recuperación de los humedales; por lo que la ciudad de Bogotá está en la obligación de incluir

en la ordenación del territorio la dimensión ambiental y de formular medidas o planes en torno

al manejo adecuado e integral de estos ecosistemas, los cuales son de gran importancia para la

estructura ecológica del Río Bogotá.

Igualmente, como la Alcaldía Mayor de Bogotá (2006) resalta que la Política de Humedales

del Distrito Capital está orientada por una mirada sistémica de la gestión ambiental y la

situación ambiental de estos está definida por la dinámica de los asentamientos humanos que

los circundan, en el marco de los procesos históricos complejos de configuración

sociocultural, económica y política del territorio. Por lo que en los lineamientos de manejo

sostenible del territorio se debe contemplar las dinámicas tan complejas a nivel socio-

económico que se desarrollan en torno a la Libélula, así como mecanismos que generen en los

actores sociales la apropiación del espacio.

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El humedal la Libélula ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, tiene como límites las localidades

de Ciudad Bolívar y Tunjuelito; corresponde a las áreas inundables de antiguos meandros del

río Tunjuelo en la cuenca media-baja, hace parte de la Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo

y Preservación Ambiental constituyéndose asi como componente de la Estructura Ecológica

Principal (Secretaria Distrital de Ambiente. 2013).

El territorio al no haber sido reconocido por la Alcaldía Distrital antes del 2014 como un

Parque Ecológico Distrital de Humedal; fue manejado por la Centro Experimental Juvenil

(CEJ), que está conformada por la comunidad desde ancianos, campesinos, estudiantes,

indígenas, niños, universidades, Alcaldía, organizaciones sociales, etc.; quienes desde el 2002

llevan un proceso de defensa y recuperación del territorio, nombrándolo Humedal la Libélula.

A raíz de la ausencia de autoridades ambientales como la Secretaria Distrital de Ambiente y

la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, quienes deberían vigilar y controlar las

dinámicas en el Humedal la Libélula; a este no se le ha dado un manejo encaminado a

garantizar la subsistencia del ecosistema, lo que ha posibilitado que se lleve a cabo procesos

negativos los cuales han generado en el humedal problemáticas desde el ámbito social,

ambiental, político, e institucional; dentro de las que se resalta la reducción de los espejos de

agua, colmatación, la disminución del caudal ecológico, la pérdida en la cobertura vegetal, la

acidificación del suelo, desaparición de fauna acuática, avifauna, generación de vectores y

malos olores, área de micro-tráfico, foco de inseguridad y violencia entre otros.

Bajo este contexto se establece el siguiente cuestionamiento:

¿Es posible mejorar las condiciones ambientales, sociales, institucionales y económicas

existentes en el Humedal la Libélula, al formular lineamientos de manejo sostenible; en la

ciudad de Bogotá D.C.?

17

JUSTIFICACIÓN

Los humedales son una zona relevante para la restauración, conservación, protección y

mantenimiento de la estructura ecológica, ya que estos son el escenario estratégico en el

continente para el paso de aves migratorias, regulan la dinámica del sistema hídrico del

distrito, ofrecen servicios ambientales, son el nicho ecológico de las especies de fauna y flora,

entre otros.

El Humedal la Libélula al estar ubicado estratégicamente en el Río Tunjuelo, es indispensable

para el mantenimiento de la estructura ecológica del Río Bogotá; razón por la cual se ve la

necesidad de estructurar lineamientos de manejo sostenible del territorio en particular, los

cuales tendrán un impacto positivo desde el ámbito social y ambiental al fomentar la

apropiación en la comunidad del territorio, al posibilitar un escenario de intercambio y

articulación de conocimientos ancestrales; al impulsar posibles acciones de recuperación y

protección del ecosistema, las cuales favorecerán la recarga de agua, el aumento de la

cobertura vegetal en la zona de estudio, mejorarán las condiciones de salubridad de la

comunidad circundante, regenerarán el nicho ecológico de flora y fauna, repararán el estado

del suelo, disminuirán la inseguridad en la zona, entre otras

De igual forma, en la importancia ambiental del Humedal la Libélula radica la necesidad que a

través de los instrumentos que la academia de la Administración Ambiental posibilita, se

construya escenarios donde se articule la institucionalidad con las dinámicas de las

comunidades, se realice procesos de gestión para el reconocimiento de este como un

ecosistema existente en el Distrito Capital por parte de la autoridad ambiental; se formule

estrategias de manejo, control y evaluación integral desde lo social, económico, institucional y

ambiental, que posibiliten la perdurabilidad y protección del humedal en la ciudad de Bogotá.

18

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

Formular los lineamientos para el manejo sostenible del Humedal la Libélula en la

ciudad de Bogotá D.C.

1.2 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico del estado actual del humedal la Libélula, en la ciudad de

Bogotá D.C.

Evaluar y priorizar las variables que afectan negativamente el manejo sostenible del

Humedal la Libélula en la ciudad de Bogotá D.C.

Formular estrategias de mejoramiento que permitan un manejo sostenible del Humedal

la Libélula en la ciudad de Bogotá D.C

19

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Conceptual.

A continuación se presentarán diez conceptos relacionados con el presente proyecto, cada uno

con dos definiciones.

2.1.1 Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH).

La Global Water Partnership y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (2009) afirman.

“La GIRH es un modelo que ayuda a administrar y desarrollar los recursos hídricos en forma

sostenible y equilibrada, al tener en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales.

Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí, los sectores que usan y

abusan del agua, y las necesidades del medio ambiente”(p. 10).

Por otro lado en el presente proyecto se considera que la GIRH es el manejo integral y

adecuado del recurso hídrico, en donde el eje fundamental del desarrollo y ordenamiento del

territorio es la estructura hídrica y las dinámicas que giran en torno a ésta.

2.1.2 Estructura Ecológica Principal (EEP).

La Alcaldía Mayor de Bogotá (2004) resalta. “La EEP es la red de espacios y corredores que

sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del

territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotándolo

al mismo tiempo de servicios ambientales para el desarrollo sostenible” (p. 15).

Para el presente proyecto se considera que la EEP es la red de corredores que hacen parte de

una misma cuenca, la cual tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y

biológica original y existente en el territorio; los cerros, el valle aluvial del río Bogotá y la

planicie; el conjunto de reservas, quebradas, los ríos y los humedales.

20

2.1.3 Humedal.

La Secretaría de la Convención Ramsar (2006), expone. “Los humedales son las extensiones

de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen

natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o

saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda

de seis metros” (p. 8).

Para el presente proyecto se considera que los Humedales son zonas donde el agua es el

principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él; la característica

principal es que los espejos de aguas son poco profundos, estos pueden estar ubicados en las

zonas ribereñas o marino costeras.

2.1.4 Caudal Ecológico o Ambiental.

Jiménez J.A., J. Cavo, F. Pizarro y E. González. (2005) afirman. “ El caudal ambiental se

define como la cantidad de agua expresada en términos de magnitud, duración, época y

frecuencia de flujos y la calidad de agua expresada en términos de rangos, frecuencia y

duración de la concentración de variables claves que son requeridas para mantener un nivel

deseado de salud en el ecosistema” (p. 4).

Para el presente proyecto se considera que los caudales ambientales son los flujos de agua

mínimos necesarios para mantener la subsistencia y el bienestar del ecosistema y sus

componentes bióticos; es un factor que determina la calidad del recurso hídrico, así como la

estabilidad y cumplimiento de las funciones ambientales del mismo.

2.1.5 Aspecto Ambiental.

La NTC ISO 14001 expone (2004). “Es el elemento de las actividades, productos o servicios

de una organización que puede interactuar con el medio ambiente” (p. 13).

21

Para el presente proyecto se considera que un aspecto ambiental es determinado elemento de

una actividad que al interactuar con el medio ambiente genera un impacto negativo o positivo,

ya sea a grande o pequeña escala, con una intensidad baja o alta, con una sinergia. Es el

elemento o factor causal de una alteración significativa al entorno ambiental.

2.1.6 Impacto Ambiental.

El Decreto 2041 de 2014 define. “Un Impacto ambiental es cualquier alteración en el sistema

ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial,

que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (p. 3).

Por otro lado, en el presente proyecto se considera que un impacto ambiental es un cambio en

el medio ambiente, producto de una actividad antrópica la cual alteró las dinámicas ecológicas

y paisajísticas establecidas; ya sea adverso o beneficioso.

2.1.7 Plan De Manejo Ambiental.

El Decreto 2041 de 2014 define. “El PMA es el conjunto detallado de medidas y actividades

que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o

compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el

desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,

contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad” (p. 3).

De igual forma, para el presente proyecto se considera que el Plan de Manejo Ambiental es el

Conjunto de acciones y estrategias estructuradas a reducir, recompensar o evitar impactos

generados a un entorno natural, el cual tiene alteraciones negativas producto de actividades

humanas consecuentes con el desarrollo de determinada sociedad.

22

2.2 Marco Contextual.

2.2.1 Localización.

La Secretaría Distrital de Ambiente (2013) resalta que el Humedal La Libélula, Limita por el

oriente con la avenida Boyacá (Carrera 25), Subestación Eléctrica del Sur, Portal El Tunal de

Transmilenio; por el occidente con el Centro de Reclusión de Adolescentes y Menores y

barrios Protecho, Arborizadora Baja; por el norte con el barrio Redentor; por el sur limita con

barrios Protecho y Casa Linda, como se observa en la Imagen No. 1.

El humedal la Libélula está conformado por un complejo de seis humedales riparios o espejos

de agua de la cuenca baja del río Tunjuelo, entre la localidad de Ciudad Bolívar y Tunjuelito a

lo largo de un cauce natural meándrico de aproximadamente 2.3 km de longitud. De igual

forma, en la Tabla 1 se especifica que hay tres humedales se localizan en la margen derecha y

tres en la margen izquierda. En la Imagen 2, los seis cuerpos de agua están delimitados por la

línea blanca sobre la imagen satelital de Google-earth, estos forman parte funcional de la

planicie de inundación del río Tunjuelo (EAAB- Gerencia Corporativa Ambiental, 2013).

ESPEJO DE

AGUA Coordenadas N Coordenadas O Altitud msnm Perímetro (m)

Margen derecha río Tunjuelo

1 4°34'27,69'' N 74°08'42,01'' O 2557 782

2 4°34'25,71'' N 74°08'33,30'' O 2560 530

3 4°34'28,78'' N 74°08'29,38'' O 2563 601

Margen izquierda río Tunjuelo

4 4°34'25,71'' N 74°08'47,28'' O 2561 436

5 4°34'31,52'' N 74°08'32,48'' O 2560 904

6 4°34'17,13'' N 74°08'32,41'' O 2562 456

Fuente. EAAB, SOPORTE TECNICO- LEGAL. 2013

Tabla 1: Coordenadas del complejo de Humedales, planicie inundación Río Tunjuelo

23

Fuente: Orthofoto Bogotá 2011. SDA. (2013)

Imagen 1: Ubicación Humedal la Libélula, sector Río Tunjuelo

24

Fuente: EAAB Soporte técnico-legal. 2013

2.2.2 Aspectos Geológicos.

Los aluviones de los Ríos Tunjuelo y Bogotá han sido definidos en estudios recientes del

Cuaternario de la Sabana de Bogotá como la Formación Tunjuelo y la Formación Chía

respectivamente, mientras que los depósitos lacustres de la primigenia Laguna de Bogotá han

sido denominados tradicionalmente como la Formación Sabana. La cordillera oriental, en la

zona de estudio está formada en sus flancos por areniscas y arcillolitas Cretácicas y Terciarias.

(Secretaría Distrital de Ambiente, 2013, p. 11).

2.2.3 Hidrología.

En el sector de interés el río Tunjuelo tiene en la llanura una franja que permite el movimiento

de meandros, la cual es conocida como cinturón de meandros. Esta franja de total movilidad

se asocia también al corredor fluvial, que está determinado por todas las llanuras de

inundación y meandros de la zona que va desde el puente Meissen y el parque Villa del Río

De acuerdo con el “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en

centros urbanos” de la Secretaría Distrital de Ambiente (2008), el humedal de La Libélula se

clasifica en la modalidad de “humedal ripario o de plano aluvial”: es alimentado por agua

Imagen 2: Localización del complejo de humedales ripiarios, planicie inundación Río

Tunjuelo

25

freática, está cercano a corrientes de agua que pueden inundarlos periódicamente por

desbordamiento (EAAB, 2013, p. 4).

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Lineamientos de Manejo Integrado de la UAC Estuarina Río Sinú– Golfo de

Morrosquillo, Sector Córdoba:

La formulación de los lineamientos de manejo integrado cuenta con una estructura que parte

de la definición de estrategias y objetivos de manejo, los cuales se alcanzan a través de líneas

de acción definidas a partir de un análisis de la problemática y zonificación ambiental de la

zona costera del departamento de Córdoba. Transversal a esto se identificaron tres

instrumentos para dinamizar y complementar las acciones los cuales son: investigación y

monitoreo, educación y participación y fortalecimiento institucional y comunitario.

(INVEMAR, 2012, p. 59). El desarrollo del proceso de ordenamiento de la zona costera del

departamento de Córdoba se ha podido realizar gracias a los aportes de diferentes instancias

del orden institucional y comunitario.

2.3.2 Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera

Del Darién:

El INVEMAR (2008) resalta. “Con la formulación de los lineamientos y estrategias para el

MIZC de la UAC-Darién, se pretende, a partir de los principios y estrategias de la PNAOCI,

adelantar la definición y priorización de conflictos ambientales, elaborar la zonificación

ambiental de la zona costera y determinar los criterios para orientar y sustentar el desarrollo

sostenible de la UAC-Darién” (p.21).

2.4 Marco Legal

A continuación se presentará en la Tabla 4 la legislación nacional y Distrital vigente, la cual es

aplicable al proyecto:

26

Tabla 2: Legislación Nacional y Distrital pertinente para el proyecto

NORMA Y

DISPOSICIÓN

GENERAL

ARTÍCULOS

QUE

APLICAN

APLICABILIDAD AL PROYECTO

Constitución Política

de Colombia, 1991

ART 8, ART.

79, ART. 80

Es de pertenencia al estipular que Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. Por lo tanto el Estado debe planificar el

manejo de los recursos naturales, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales.

Ley 165 de 1994, se

aprobó el Convenio

sobre Diversidad

Biológica

ART. 6, ART

8, ART 10

Es de pertenencia ya que los humedales son zonas

de interés por ser el habitad de gran parte de la

diversidad biológica. Este estipula que se debe

elaborar estrategias, planes o programas nacionales

para la conservación y la utilización sostenible de

la diversidad biológica. (MADS, 1994, P. 6).

Decreto 2811 de 1974.

Código de los

Recursos Naturales

Renovables y

Protección del Medio

Ambiente

ART 8, ART

137, ART 329

Es de pertenencia ya que se considera como un

factor de contaminación ambiental los cambios

nocivos del lecho de las aguas, Y serán objeto de

protección y control especial las fuentes, cascadas,

lagos y otras corrientes de agua (Ministerio de

Agricultura, 1974).

Acuerdo 02 de 1993

Por el cual se dictan

medidas para la

ART. 1, ART.

4

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto ya que se

prohíbe la desecación o relleno de lagunas y

pantanos existentes y delega a los alcaldes locales

la obligatoriedad de velar por el cumplimiento

(Concejo de Bogotá, 1993).

27

NORMA Y

DISPOSICIÓN

GENERAL

ARTÍCULOS

QUE

APLICAN

APLICABILIDAD AL PROYECTO

protección del suelo

Acuerdo 19 de 1994,

del Concejo de Bogotá

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1- ART

4)

Es de pertenencia al estipular que se declaran como

reservas ambientales naturales los Humedales del

Distrito Capital y estipula los traslados

presupuestales que se requieran (Concejo de

Bogotá D.C., 1994).

Acuerdo 19 de 1996,

del Concejo de Bogotá

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1- ART

8)

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto ya que Se

estipula el funcionamiento del SIAC (Concejo de

Bogotá D.C., 1996).

Ley 357 de 1997. Se

aprueba la

"Convención suscrita

en Ramsar (1971)

TODOS LOS

ARTÍCULOS

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto al promover

la preservación de ecosistemas estratégicos como

los humedales (Congreso de la Republica de

Colombia, 1997).

Resolución 157 de

2004.

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1 -

ART 18)

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto al establecer

que las autoridades ambientales deben elaborar un

Plan de Manejo Ambiental (Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

Decreto 190 de 2004

Se adoptó el Plan de

Ordenamiento

Territorial del Distrito

ART 72. ART

75, ART 79,

ART 81, ART

94, ART 118

Es de pertenencia al estipular la Definición de la

Estructura Ecológica Principal. Por otra parte el

Programa de descontaminación y recuperación de

humedales incluirá las acciones requeridas para el

mantenimiento de la dinámica y función ecológica

(La Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004).

Resolución 196 de

2006

TODOS LOS

ARTÍCULOS

ART 1.

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto ya que

establece la guía técnica para la formulación de

planes de manejo para humedales en Colombia

28

NORMA Y

DISPOSICIÓN

GENERAL

ARTÍCULOS

QUE

APLICAN

APLICABILIDAD AL PROYECTO

ANEXO I (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2006).

Decreto 624 de 2007

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1- ART

7)

Tiene aplicabilidad sobre el proyecto ya que se

adopta la visión, objetivos, principios y

fundamentos de la Política de Humedales del

Distrito Capital. (La Alcaldía Mayor de Bogotá D.

C. 2007).

Decreto 386 de 2008

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1- ART

18)

Es de pertenencia ya que Le designa el

mejoramiento de los Parques Ecológicos de

Humedal del Distrito Capital a La Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en

coordinación con la Secretaría Distrital de

Ambiente y las Alcaldías Locales (Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2008).

Decreto 1640 de 2012

TODOS LOS

ARTÍCULOS

(ART 1- ART

68)

Es de pertenencia ya que reglamenta los

instrumentos para la planificación, ordenación y

manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2012).

Fuente: http://www.alcaldiabogota.gov.co/

29

3. METODOLOGÍA

A continuación se presenta la metodología que se implementará para el cumplimiento de los

objetivos planteados en el proyecto, con las actividades que aplican. De igual forma para el

desarrollo de cada objetivo se desarrolló un análisis de alternativas y de criterios para la toma

de decisiones por objetivo de la siguiente forma:

Fuente: La autora 2015

De igual forma cabe Resaltar que la metodología que será implementada para el cumplimiento

de los objetivos del presente trabajo; adaptó y modificó algunos componentes presentados en

el esquema metodológico del trabajo de grado de Mayra Garzón y Lina Ricaurte, Titulado

“Lineamientos Para El Manejo Sostenible De La Pesca Artesanal De Consumo En El

Amazonas Colombiano” de La Universidad Distrital Francisco José De Caldas, dirigido por

Yolanda Díaz Lozano en el Año 2014.

Descripción del problema

Identificación de alternativas

Determinación de criterios

Evaluación de alternativas

Elección de opciones

Evaluación de resultados

Figura 1: Toma de decisiones por objetivo

30

3.1 Metodología para el Cumplimiento del Primer Objetivo.

3.1.1 Etapa 1. Diagnóstico del humedal.

Figura 2: Diagnóstico del humedal, Fase Consulta bibliográfica y descripción componentes

Fuente: La autora 2015

Fuente: la autora, 2015

Diagnóstico del humedal

Libros

Revistas

Normatividad y políticas públicas

Informes técnicos

Tesis de pregrado y maestría y doctorales

Consulta bibliográfica y descripción de componentes

Análisis y síntesis de la información

Diagnóstico del humedal

segmentar

Registro fotográfico y Listas de Chequeo

Mapeo

Visitas de campo

Análisis y síntesis de la información

Figura 3: Diagnóstico del humedal, Fase de Visitas de Campo

31

Fuente: La autora, 2015

Figura 4: Diagnóstico del humedal, Fase Identificación, descripción y zonificación de

Aspectos

Diagnóstico del humedal

Resultados

Digitalización y Edición-Conversion de formatos

Proceso en ARC GIS-Georefernciación

segmentar en puntos de evaluación

Análisis de cartografía multitemporal

Revisión y Cotización Material Cartográfico-Adquisición de la Cartografía-Dimensionado para

Escaneo

Zonificación De Las variables Problemáticas

Identificadas

Análisis y síntesis de la información

32

Fuente: La autora. 2015

3.1.1.1 Descripción Criterios de cada Fase.

Consulta bibliográfica y Descripción de Componentes: como primera medida es

necesario realizar la descripción de los componentes Ambiental, Institucional, Social y

Económico; al identificar dentro de cada uno de los componentes que elementos

afectan e intervienen con la sostenibilidad del Humedal, al realizar una Consulta de los

mismos.

Visita de campo: Se realizará las vistas de campo al Humedal, diligenciando las

herramientas de identificación de las variables por cada punto estratégico de

evaluación, como lo son las listas de chequeo simple y descriptiva; de igual forma se

realizará un registro fotográfico del entorno.

Diagnóstico del humedal

Entorno de la grabación o de la

recogida de los datos.

Transcripción ortográfica

Es necesario que el contenido de la grabación pueda comprenderse

Transcripción fonética del material de

trabajo

La inteligibilidad del corpus recogido

debe ser óptima.

La grabación debe realizarse con

requisitos técnicos específicos.

Situaciones de grabación

Grabaciones recogidas por el

propio investigador

Grabación en contexto natural y en contexto controladocondiciones

ambientales

Respuestas frecuenciales

Entrevista de Actores

Involucrados

Analisis y sistesis de la información

Figura 5: Diagnóstico del humedal, Fase de entrevista de actores

33

Entrevista de actores en torno al Humedal: Se realizará las conclusiones de las

respectivas entrevistas por cada actor, para dar una base de los factores clave que

influyen en el estado actual del Humedal la Libélula, a nivel social, económico y

ambiental.

Identificación, descripción y zonificación de Aspectos: Se realizará la Localización

de los aspectos problemáticos identificados con el apoyo de la información de campo

registrada en las listas de chequeo. Se realizará un mapeo mediante la herramienta

ARCGIS de las variables problemáticas identificadas, en cada punto de evaluación del

humedal.

34

3.2 Metodología para el Cumplimiento del Segundo Objetivo

3.2.1 Etapa 2. Selección de las variables problemáticas objetivo.

Fuente: La autora. 2015

Figura 7: Fase de análisis instrumentos normativos

Fuente: La autora. 2015

ANALISIS INSTRUMENTOS NORMATIVOS: ¿Qué se está haciendo y cuán eficaces son estas medidas?

Identificar la Normatividad vigente y pertinente

•Paso A: entender la problemática: ¿qué le está pasando al medio ambiente y por qué, ycuáles son los impactos?

•Paso B: revisar el compromiso de la política pública

•Paso C: el diagnóstico de instrumentos de política pública

•Paso D: análisis de vacíos y coherencia de las políticas

Pasos para el análisis de las políticas E Instrumentos normativos vigentes

Calificación cuantitativa y una evaluación cualitativa de la normatividad: la Matriz de Alcance, Matriz de Cumplimiento y desempeño político.

Selección de las variables problemáticas objetivo

Identificación variables existentes

Evaluación cuantitativa variables identificadas

Selección Aspectos prioritarios

segmentar en puntos de evaluación

Evaluación impacto social Aspectos prioritarios

Evaluación y Priorización de

Variables

Análisis y síntesis de la información

Figura 6: selección de las variables problemáticas, fase priorización y evaluación

35

Figura 8: Fase de Definición Fuerzas Motrices y presiones

Fuente: La Autora. 2015

Figura 9: Fase análisis variables clave

Fuente: La autora. 2015

Marco Analitico: definición Fuerzas Motrices y presiones

•¿Cuáles son las problemáticas medioambientales prioritarias?

•¿Cuál es el ESTADO específico y cuáles las TENDENCIAS concretas del medioambiente para cada problemática prioritaria?

•¿Cuáles son las FUERZAS MOTRICES y las PRESIONES que causan el cambioambiental?

Paso 1: ¿Qué le está pasando al medio ambiente y por qué?

•Análisis básico: identificar impactos a partir del concepto de desarrollo sostenible

•Análisis intermedio: identificar impactos a partir del concepto de servicios ecosistémicosy bienestar humano

Análisis avanzado: introducción a la identificación de costos y beneficios económicos delos impactos en los servicios ecosistémicos y el bienestar humano

Paso 2: ¿Cuáles son las consecuencias para el medio ambiente y la población humana?

DES

CR

IPC

IÓN

DEL

MÉT

OD

O-

An

aliis

es

tru

ctu

ral-

MIC

MA

C

La descripción de relaciones entre variables

Calificación de las Variables

Plano de Motricidad dependencia Indirecta

La identificación de variables clave

36

3.2.1.1 Descripción Fases de la Etapa 2.

Evaluación y Priorización de Aspectos: Se evalúa y se prioriza los aspectos

problemáticos previamente identificados, descritos y zonificados mediante una

matriz de Importancia De Impactos. Así mismo se realizará una evaluación de

impacto social de los aspectos problemáticos prioritarias identificados

anteriormente mediante una Matriz de Evaluación social. Se concluirá las zonas de

prioridad para realizar medidas de intervención.

Descripción del Estado Aspectos prioritarios: Una vez se hallan priorizado los

aspectos problemáticos prioritarios se describirá el estado de estas, teniendo en

cuenta la revisión bibliográfica realizada y lo observado en campo.

Análisis instrumentos normativos: Se hará una calificación cuantitativa y una

evaluación cualitativa de la aplicabilidad de la normatividad existente para el

manejo sostenible de humedal la Libélula. Para lo cual se identificará los

instrumentos normativos pertinentes en torno al Manejo de los Humedales y

posteriormente con estos se realizará las Matrices de Alcance, Matriz de

Cumplimiento y desempeño político.

Definición de fuerzas motrices y presiones: Después de hacer la descripción de las

variables problemáticas priorizadas, se identificarán las fuerzas motrices y las

presiones que intervienen en el desarrollo de estas, mediante la implementación de

la hoja FMPE

Análisis variables clave: Mediante el método MICMAC, se identificará las

variables clave que intervienen en el manejo sostenible del Humedal la Libélula.

Para lo cual se realizará un listado de variables problemáticas teniendo como base

los aspectos prioritarios previamente identificados.

37

3.3 Metodología para el Cumplimiento del Tercer Objetivo

3.3.1 Etapa 3. Formulación de escenarios

Figura 10: Formulación de escenarios, Fase de escenarios y objetivos

Fuente: La autora. 2015

3.3.1.1 Descripción Fases de la Etapa 3

Formulación de escenarios: Para las variables identificadas con el método MICMAC,

se determina el estado actual y a futuro; así mismo se determina hipótesis y eventos

para cada una. Con base a esto, mediante el Software SMIC se establece las

probabilidades de los eventos y/o hipótesis, con el fin de determinar el escenario

objetivo a alcanzar en un horizonte de tiempo.

Formulación de objetivos y metas: Se busca formular objetivos y metas que lleven a

disminuir los factores tensionantes; por cada variable estratégica y su respectiva

hipótesis, se plantea una meta y un objetivo que se deberá cumplir en un horizonte.

1. Formulación de escenarios:

Software SMIC –Sistemas y

Matrices de Impactos Cruzados. Método de impactos cruzados

Formulación de eventos y elección

de expertos

Probabilización de escenarios

2. Formulación de objetivos y metas

estrategicas

38

3.3.2 Etapa 4. Lineamientos estratégicos

Figura 11: Fases de la etapa 4 planeación de lineamientos estratégicos

Fuente: La autora 2015

A partir del diagnóstico, objetivos, metas y acciones se realizaran las estratégicas tendientes alfortalecimiento de sostenibilidad del Humedal la Libélula.

lineamientos sostenibles

Definición de línea de acción

Métodos que coadyuvan a la gestión ambientalen el Humedal la Libélula.

Presenta en un plano y matriz de importancia ygobernabilidad: la identificación de causas yanálisis de datos, y acciones correctivas ypreventivas.

MACTOR

Fase 1: Construir elcuadro "estrategias delos actores".

Fase 2: Situar cada actoren relación con losobjetivos estratégicos(matriz de posiciones).

Fase 3: Jerarquizarpara cada actor susprioridades deobjetivos (matrizde posicionesevaluadas).

Fase 4: Evaluar lasrelaciones defuerza de losactores.

39

3.3.2.1 Descripción Fases Etapa 4

Análisis de actores: Mediante el software MACTOR, se valorará las relaciones de

fuerza entre los actores previamente identificados que controlan o influyen sobre las

variables clave obtenidas en el análisis estructural mediante el Software MICMAC y

así mismo se determinará la posición de estos frente al cumplimiento de los objetivos

planteados para la construcción de los escenarios.

Definición de línea de acción: Se definirá las líneas acción pertinentes para el

cumplimiento de cada objetivo planteado según el escenario; posteriormente se

clasificarán de acuerdo a su importancia de aplicación y su gobernabilidad sobre cada

variable. Se determinará cuáles son las acciones inmediatas, las acciones menos

urgentes, los retos y las acciones innecesarias

Lineamientos De manejo por línea de acción: Se establecerán los lineamientos de

manejo por cada línea de acción establecida, siendo estas las estrategias a implementar

para el cumplimiento del escenario ideal en el Humedal la Libélula.

3.4 Descripción de las herramientas metodológicas:

3.4.1 Evaluación Ambiental Integral (EAI):

La metodología propone una matriz que pretende mostrar el enfoque de la Evaluación

Ambiental Integral y evaluar cuatro aspectos importantes:

- Fuerzas Motrices: Las fuerzas motrices se refieren a procesos fundamentales en la

sociedad que impulsan actividades con impacto directo en el medio ambiente.

- Presiones: En este caso las presiones incluyen al sector social y al sector económico de

la sociedad.

- Estado: el estado del medio ambiente también incluye tendencias, por lo general

denominadas cambio ambiental, que podrían ser inducidas natural o

antropogénicamente.

40

- Respuestas: Consisten de elementos entre las fuerzas motrices, las presiones y los

impactos que pueden servir para dirigir a la sociedad de manera tal que se alteren las

interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente.

3.4.2 Prospectiva Estratégica:

Las herramientas que se utilizan en la prospectiva permiten organizar y estructurar de manera

transparente y eficaz la evaluación de las opciones estratégicas, que sirva de base para definir

los lineamientos estratégicos para el manejo sostenible del Humedal la Libélula. Las hipótesis

de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco condiciones: pertinencia, coherencia,

verosimilitud, importancia y transparencia (Godet, Michel, 1995, p. 113)

41

4. DESARROLLO Y RESULTADOS

4.1 Cumplimiento Primer Objetivo:

Para el desarrollo del objetivo específico “Realización de un diagnóstico del estado actual del

humedal la Libélula, en la ciudad de Bogotá D.C.”; se desarrolló la consulta de la

normatividad ambiental que interviene sobre el humedal la libélula, se realizaron visitas de

campo en las cuales se identificó las variables existentes por el componente ambiental,

institucional, Social y Económico, con las cuales se efectuó la zonificación mediante la

herramienta Arcgis. De igual forma se realizaron entrevistas con la comunidad, con el fin de

establecer los actores que influyen en el estado actual del Territorio. A continuación se

presenta los resultados obtenidos:

4.1.1 Descripción del componente Institucional

La normatividad nacional y dist9rital aplicable se encuentra descrita en el Marco Legal de este

proyecto, en resumen son la Constitución Política 1991, Ley 165 de 1994 (Convenio sobre

Diversidad Biológica), el Decreto 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales

Renovables y Protección del Medio Ambiente), la Ley 357 De 1997 (Se aprueba Ramsar), la

Resolución Nº 157 de 2004 (Reglamenta el uso, conservación y manejo de los Humedales), el

Decreto 190 de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito), el Decreto 624 de 2007

(Se adopta la visión, objetivos, principios y fundamentos de la Política de Humedales del

Distrito Capital).

Los anteriores instrumentos políticos están orientados a regular la administración y el uso del

recurso hídrico a nivel del Distrito Capital y a nivel Nacional, haciendo énfasis en el manejo

de ecosistemas específicos como lo son los humedales; en dónde se le otorga a las entidades

ambientales funciones y responsabilidades específicas en torno a los ecosistemas e incluye a

las comunidades en el proceso de formulación de los lineamientos de manejo ambiental de

cada territorio.

Por lo tanto, las medidas de manejo de estos ecosistemas establecidas por las autoridades,

deben tener en cuenta lo que la legislación estipula en torno a la recuperación, protección y

preservación de los humedales y sus zonas de ronda hidráulica, manejo y preservación

42

ambiental; las cuales a su vez deben estar en articulación con lo establecido en la Política de

Humedales del Distrito Capital.

En cuanto al Humedal la Libélula, la administración Distrital ha desarrollado acciones para su

manejo y conservación en el marco del Proyecto de inversión 821 de la Secretaria Distrital de

Ambiente, denominado “Fortalecimiento de la gestión ambiental para la restauración,

conservación, manejo y uso sostenible de los ecosistemas urbanos y de las áreas rurales del

Distrito Capital”, y en cumplimiento de la Meta Ambiental del Plan de Desarrollo Distrital

correspondiente a “Intervenir mediante procesos de recuperación ambiental y paisajística 8

Has de ZMPA del río Tunjuelo en área urbana”. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, p. 2)

De igual forma dentro del Plan de Desarrollo Local de Tunjuelito 2013-2016, los programas

que son de apoyo para el desarrollo y cumplimiento del objetivo del proyecto, se encuentran

en el Eje dos: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua;

dentro del cual está el Programa Recuperación, Rehabilitación Y Restauración De La

Estructura Ecológica Principal Y De Los Espacios Del Agua, para el cual la Alcaldía Local de

Tunjuelito (2013) expone:

Comprende la recuperación, protección y conservación de los cuerpos de agua y el

control a la ocupación de las zonas de desborde o aliviadero de las temporadas

invernales, así como el manejo natural de las riberas y las zonas de ronda. Hace énfasis

en el apoyo a procesos e iniciativas ciudadanas de educación y acción ambiental, así

como en el impulso a una estrategia inter-local para la recuperación de la cuenca del

río Tunjuelo. (p. 28).

De igual forma la Política de Humedales del Distrito Capital, promueve la incorporación de

humedales al Sistema Distrital de áreas protegidas, al establecer en su línea programática 3.2

la revisión de las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en lo

correspondiente al suelo de protección rural y urbano y a la categoría de manejo adoptada para

los humedales localizados en su territorio; con el propósito de ajustarlo a la normativa

superior que ordena la conservación de su estructura, valores, funciones y potencialidades, de

modo que sean manejados efectivamente como parte del Sistema Distrital y Regional de Áreas

Protegidas. (EAAB, 2013, p. 8)

43

Por otra parte, dentro de los actores institucionales que intervienen directa e indirectamente en

el manejo del Humedal la Libélula, son los evidenciados en la Figura 6; haciendo énfasis en

las entidades a nivel Distrital y Local como Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de

Ambiente, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Alcaldía local de Tunjuelito, Cabildos de

Gobernanza del agua.

Figura 12: Mapa de actores institucionales

Fuente: La autora. 2015

Adelantar las accionesrequeridas para elcumplimiento de las funcionesdel DNP— en el ámbitoambiental

Planificadoes, orientadores,promotores, reguladores, yvigilantes de la calidad ydisponibilidad del recursohidrico

Nivel Nacional

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

sotenible

Departamento Nacioal

De Planeacion

La Dirección de Desarrollo

Urbano y Política

Ambiental

Entes Territotiales

Corporacion Autonoma

Regional de Cundiamarc

a

INSITUTOS DE INVESTIGACIO

N

Coordinar acciones para laconservación de la biota delDistrito Capital,y garantizar laconstrucción de territoriossostenibles

Promover y controlar el usosostenible de los recursoshídricos de la ciudad.

Nivel DistritalAlcaldía

Mayor de Bogotá

Secretaria Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

IDIGER

Empresa de Acueducto y alcantarillado

de Bogota

Universidad Distrital Fransico

Jose de Caldas

Participes en la gestion Socialdel recurso hidrico

Lideres en comunicar yabordar el proceso deadmnistracion del recurso conlos usuarios

Nivel Local

Alcaldía local de

Tunjuelito

Cabildos de Gobernanza

del agua

ONGAulas

ambientales

Junta de Accion Local

Juntas de Accion

Comunal

44

El territorio fue declarado como Parque Ecológico Distrital de Humedal el Tunjo, mediante el

ACUERDO 577 de 2014, por el Concejo de Bogotá D. C. en donde se establece que el Plan

de Manejo Ambiental debe incluir los estudios hidráulicos de la EAAB y los estudios de

riesgo que realice el IDIGER.

4.1.2 Descripción del componente ambiental

El Río Tunjuelo nace a partir de tres cauces: Río Chizacá, Mugroso y Curubital a 3700 msnm,

se inicia con la laguna de los Tunjos y la laguna de Chizaca, en el páramo de Sumapaz; la

cuenca del Río Tunjuelo en sus 15 Km aproximadamente de recorrido por la localidad de

Tunjuelito, sirve de límite con la localidad de Ciudad Bolívar, así mismo a lo largo de su

ribera encontramos los barrios San Benito, Tejar de Ontario, Villa Ximena, Nuevo Muzú,

Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia e Isla del Sol. (Hospital de Tunjuelito II nivel,

2010, p. 36)

En términos del artículo 104 del POT vigente, “el Área de Manejo Especial del río Bogotá

(ronda hidráulica y zona de manejo y preservación ambiental), conforma el eje integrador de

la Estructura Ecológica Principal, al cual deben conectarse directa o indirectamente todos los

corredores ecológicos urbanos, los parques de ronda de los ríos, las áreas protegidas urbanas y

rurales, en especial los humedales” (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007, p.326).

Consolidar el Río Tunjuelo como eje estructural de la conexión ecológica entre la Estructura

Ecológica Principal Distrital y su homóloga de carácter regional, obliga a establecer un

régimen de uso en torno a este (usos principales, condicionados y prohibidos), el cual debe ser

la base de la planificación territorial y del desarrollo a nivel local- Distrital.

En el aspecto ambiental se hace evidente que la cuenca del río Tunjuelo y la quebrada

Chiguaza tienen un alto índice de ocupación en las zonas de ronda, manejo y preservación

ambiental, la cercanía al río del Relleno Sanitario Doña Juana propician un alto deterioro

paisajístico; la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas y fuentes móviles

repercute en el equilibrio eco sistémico de la cuenca; la presencia continua de basuras,

roedores, residuos de construcción y demolición y en general los residuos sólidos de un gran

número de establecimientos de comercio e industrias como bodegas de reciclaje, moteles,

45

canteras, plantas lavadoras de arena, curtiembres entre otros generan un impacto negativo

sobre la cuenca que recorre la localidad. (Hospital de Tunjuelito II nivel, 2010, p. 57)

Es necesario resaltar para el diagnóstico ambiental de la zona de estudio que “El río Tunjuelo

aporta el 54% de los sólidos suspendidos y el 35% de la carga de DBO, relacionados con

actividades de extracción minera y reciclaje de materiales pétreos (vertido de sólidos al río);

descarga de lixiviados del relleno sanitario de Doña Juana y el vertimiento de aguas residuales

domésticas e industriales en zonas como San Benito y establecimientos dedicados al expendio

de cárnicos” (Secretaria Distrital de Ambiente, 2010, p. 24).

En cuanto al sector denominado “Humedal la Libélula”, La secretaria Distrital de Ambiental

(2013) afirma que el sector corresponde a las áreas inundables de los antiguos meandros del

río Tunjuelo en la cuenca media-baja, siendo los meandros la característica representativa del

río Tunjuelo en esta área de la cuenca; los cuales hacen parte de su Ronda Hidráulica y Zona

de Manejo y Preservación Ambiental integrando su Corredor Ecológico de Ronda. Se

identificaron 6 espejos de agua en dicho sector.

Las posibles fuentes de recarga del Humedal son por captación e infiltración del agua

meteórica desde la superficie semi-impermeable y permeable de la Formación río Tunjuelo y

del valle del río Tunjuelo; el agua que se infiltra al subsuelo desde el lecho del río Tunjuelo; el

agua que sobrepasa la cota de desbordamiento del río hacia la zona de los meandros.

(Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, p.17)

De igual forma, el complejo de humedales descrito se abastece principalmente de la

escorrentía superficial de las aguas lluvias directamente, lo que le permite mantener un agua

de mejor calidad que la del río. Sin embargo, durante las crecientes máximas o extraordinarias

del río Tunjuelo, los humedales cumplen la función de aliviar las crecientes que desbordan los

jarillones en algunos sitios específicos de entradas de aguas. (Secretaría Distrital de Ambiente,

2013, p. 28).

Por otra parte, es de gran importancia anotar que en algunos sectores las capas permeables y

acuíferas de cascajo y arena afloran en las orillas del río; por esta razón el agua subterránea se

relaciona íntimamente con el agua superficial del río Tunjuelo en el sentido que el agua del río

alimenta el agua subterránea. De igual forma, en la zona de estudio predomina la formación

46

Sabana que se ha clasificado tradicionalmente como un acuífero; el 60% del espesor de la

formación Sabana está integrada por arcillas y limos y los lentes de arena solo constituyen

solo el 40 % de su espesor. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, p. 18

En cuanto a la Topografía, las pendientes pronunciadas existentes en el sector de la Libélula

generan un riesgo permanente de derrumbe, haciendo énfasis en “la zona donde se encuentra

la denominada falla sísmica de Ciudad Bolívar (sector montañoso frente a la localidad de

Tunjuelito), la cual constituye la zona de más alto riesgo en la localidad al encontrarse

asentamientos como: Arabia, Nueva Colombia, Lucero Alto, Nutibara y Villa Gladys, entre

otros” (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007, p. 366)

En cuanto a la flora, en el sector occidental de la margen derecha del río Tunjuelo presenta

una pequeña plantación de eucaliptos, pinos, urapanes y saucos, algunas especies invasoras

como las acacias y el retamo; en el medio acuático está formado por praderas flotantes de

macrófitas enraizadas en la zona litoral, compuesta por sombrillita de agua (Hydrocotile

ranunculoides) y barbasquillo (Polygonum segetum), entremezcladas con juncáceas y

ciperáceas. (EAAB- Gerencia Corporativa Ambiental, 2013)

Entre el 2011 y el 2013 se observó en el área de estudio aves acuáticas como: alcaraván

(Vanellus chilensis), Monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), Pato

canadiense (Anas discors), tingua pico rojo (Gallinula chloropus), garza real (Ardea cinerea),

la garza ganadera, andarríos solitario (Tringa solitaria), mirla pico amarillo (Turdus fuscater),

copetón, torcaza (Zenaida auriculata), Gavilán maromero, cernícalo americano (Falco

sparverius), Chamón (Molothrus bonariensis), Chirlobirlo (Sturnella magna), colibrí

orejivioleta (Colibrí coruscans) y tijereta sabanera. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013, p.

41).

En la Tabla 3, se presenta las seis coberturas dadas en la cuenca media-baja del Río Tunjuelo,

en donde está ubicado en Humedal la Libélula.

47

Tabla 3: cobertura vegetal presente en la zona de inundación del Río Tunjuelo, sector

Libélula

COBERTU

RA

ABREVIA

CIÓN DEFINICIÓN *

COMPOSICIÓN

FLORÍSTICA

FRANJA TERRESTRE

Graminoide GR Matriz densa con graminoides con especies exóticas

e invasoras como Pennisetum clandestinum Pennisetum clandestinum

Matorrales

misceláneos MM Matorral denso con especies nativas y exóticas

Ricinus communis, Ulex

europaeus, Lycianthes

lycioides, Genista

monspessulana

Vegetación

arbórea

exótica

VAE

Plantaciones densas o ralas de árboles exóticos,

sembrados con fines ornamentales, de barrera o

para la estabilización de los jarillones.

Acacia dealbata, Eucaliptus

globulus, Salix humboldtiana

y Fraxinus uhdei

FRANJA ACUATICA

Vegetación

flotante VF

Vegetación flotante no enraizada sobre ningún tipo

de sustrato

Eichornia crassipes, Azollea

filiculoide, Lema sp.

Limnobium laevigatum

Herbazal de

vegetación

emergente

HE

Macrofitas enraizadas que crecen en zonas pandas o

colmatadas y emergen para formar una capa densa

de vegetación entre 15 y 50 cm de alto, se

encuentran en el litoral o en la franja inundable.

Polygonum punctatum, Rumex

sp, Polygoum segetum.

*Fuente: Convenio especial de cooperación en Ciencias y Tecnología celebrado entre la

Secretaria Distrital de Ambiente y la Universidad Nacional de Colombia No. 011 de 2010.

48

4.1.3 Descripción componente Económico

Dentro de la partida presupuestal destinada por la Alcaldía Local de Tunjuelito en el Plan de

Desarrollo Local de Tunjuelito 2013-2016, para el Eje “UN TERRITORIO QUE ENFRENTA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SE ORDENA ALREDEDOR DEL AGUA”, se le destinó al

programa “Recuperación, Rehabilitación Y Restauración de la Estructura Ecológica Principal

y de los Espacios Del Agua” un total de $2.575.000.000 para los 4 años; como se evidencia en

el Anexo 1. Para la caracterización económica de la zona de estudio se realiza una

identificación de los usos del suelo existentes en la localidad y su relación con la estructura

ecológica principal dentro de la cual hace parte el Humedal La Libélula.

Cabe resaltar que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) clasifica de manera general el

suelo del Distrito Capital en: suelo urbano, suelo urbanizado, por desarrollar y áreas

protegidas urbanas, suelos de expansión urbana y suelo rural y áreas productivas. El Humedal

la Libélula por las características y las funciones que cumple se encuentra en la clasificación

de área protegida urbana.

En la localidad de Tunjuelito el suelo urbano tiene un total de 706 Ha en este suelo urbano se

localizan 9,3 Ha de áreas por desarrollar, que corresponden a terrenos que no han sido

urbanizados. En general en la localidad se distinguen seis áreas residenciales de las cuales tres

son de origen no formal, lo que implica un acceso diferente a la tierra, con dificultad en la

cobertura de servicios públicos y una alta densidad de construcciones con pocos espacios

internos. (Hospital de Tunjuelito II nivel, 2010, p. 34)

De igual forma, el Hospital de Tunjuelito II nivel (2010) resalta. La localidad cuenta con una

población aproximada de 13.987 habitantes, la mayoría de los hogares pagan arriendo tanto

para viviendas como para locales comerciales, evidenciándose un alto porcentaje de población

flotante; así mismo un 12,6% de la población se encuentra sin estrato, el 57,5% en el estrato

bajo, y el 41,2% en el medio bajo.

Por otro lado, como se observa en el Anexo 2, el Humedal la Libélula limita con suelo

urbano, dentro del cual esta subdividido en zona comercial e industrial, zona residencial y por

el Parque Metropolitano el Tunal. Ante lo cual cabe resaltar que el área destinada como suelo

49

de protección es muy reducida e inclusive el corredor ecológico del río Tunjuelo donde está

ubicado el Humedal, forma parte actualmente de la zona residencial de la localidad; por lo que

no hay compatibilidad de usos de suelo, debido a que en la planificación se debió restringir la

posibilidad de urbanizarse y adjudicarle uso de protección a esta área circundante.

Dentro de la caracterización de cada zona se encuentra que para la Zona comercial e industrial

(Venecia) hay 1.617 establecimientos, siendo el comercio el sector más representativo; el 98%

de los establecimientos son microempresas de baja inversión de capital, en el sector se

destacan industrias de gran tamaño como Acegrasas, Pastas Rioka, Croydon y el Frigorífico

Guadalupe, entre otras. Hay industrias pequeñas de alimentos, panaderías, fábricas de

embutidos, lácteos, confección y calzado, una gran cantidad de talleres de automotores y

ventas de repuestos (Hospital de Tunjuelito II nivel, 2010).

En cuanto a la caracterización de la Zona residencial, entre las instituciones locales se

destacan el Hospital Tunjuelito II Nivel, Hospital Tunal III Nivel, el Parque El Tunal, el

Centro Comercial Ciudad Tunal y la Biblioteca el Tunal; se cuenta con la mayor presencia de

Colegios (63 privados, 12 Instituciones de Educación Distrital - IED) de la localidad, un

centro de formación no formal y una sede de la Universidad del Tolima.; la población

aproximada es de 177.162 habitantes (Hospital de Tunjuelito II nivel, 2010).

De igual forma, es de gran importancia caracterizar la Zona industrial de San Benito- sector

curtiembres, debido a la representatividad económica de esta actividad para la localidad, así

como las implicaciones a nivel ambiental sobre el río Tunjuelo, aclarando que el impacto es

acumulativo y no hay cercanía directa con el Humedal la Libélula. Esta zona cuenta con una

población aproximada de 5.950 personas, se ubica en la franja de la Ribera del Río Tunjuelo y

la Quebrada Chiguaza; está determinada por la actividad industrial del curtido del cuero, la

cual se realiza en presencia de materia orgánica en descomposición, químicos, agua y

combustiones que generan olores fétidos; colorantes como tanino, solventes volátiles

(alcanfor, benceno) y ácidos como el sulfúrico (Hospital de Tunjuelito II nivel, 2010).

50

4.1.4 Descripción componente social

Para realizar un adecuado reconocimiento de las dinámicas sociales que tienen lugar en el

territorio objeto de estudio, es necesario comprender la relación de las poblaciones con el río

Tunjuelo así como los procesos históricos que definen la visión actual de la comunidad hacia

este. Por lo tanto, al haber estado ocupado el río Tunjuelo por un gran número de

comunidades indígenas de la familia muisca; es de gran importancia para desarrollar los

objetivos del presente proyecto, entender y resaltar su cosmovisión ancestral hacia el Río.

La relación de los Muiscas con el agua y en especial con los cuerpos superficiales era muy

profunda ya que en su sistema de creencias Bachué y su acompañante, quienes poblaron la

Tierra, emergieron de la Laguna de Iguaque en Boyacá; igualmente el río Tunjuelo, sus zonas

inundables y las lagunas glaciares gozaban de un carácter sagrado y formaban parte de la

cosmogonía muisca. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007, p. 67)

Sin embargo, la visión del río Tunjuelo como sagrado para la comunidad a través de los años

ha desaparecido, ya que se ha venido presentando un distanciamiento en los habitantes de la

zona con el cuerpo de agua y con las políticas ambientales que giran en torno a este cuerpo;

debido a las condiciones socioeconómicas y culturales del crecimiento urbano sin planeación

de las zonas marginales urbanas, la falta de sentido de pertenencia con el territorio, lo que

demarca la ruptura existente de la identidad colectiva entorno al río.

Dicha situación de deterioro de la visión de cuenca, se debe en parte por lo que Umaña (2010)

resalta:

La ausencia de mecanismos de comunicación entre los actores del territorio e incluso

al interior de los movimientos ambientalistas existen rivalidades que los fraccionan en

más de 65 grupos u organizaciones; el sector privado es diverso y hace parte de varios

clusters industriales. Estos clusters tampoco se comunican y cada uno maneja su

propia idea de gestión ambiental. Lo intentos para abrir estos canales de comunicación

fracasaron en el 2010, cuando los consejos de cuenca de la Secretaria Distrital de

Ambiente, que deberían tener 8 representantes industriales y 2 de la comunidad fueron

cancelados. (p.17)

51

Los actores del territorio han radicalizado sus posiciones frente al otro, ahí radica que sea un

reto el reordenar la cuenca del Tunjuelo y el recuperar las condiciones mínimas para que sea

un cuerpo de agua vivo, integrando la visión de los muiscas y de las nuevas generaciones del

Tunjuelito.

Por otro lado, el desarrollo social que ha tenido la zona ha incorporado al paisaje estructuras

viales e inmobiliarias, que desencadenaron determinados procesos sociales, ambientales y

económicos a favor y en contra del Humedal. Dichas estructuras que limitan con el territorio

se observan en la Imagen 3. De igual forma es de gran importancia aclarar que el área total de

estudio calculada mediante la herramienta ARCGIS, es de 1896 metros cuadrados; haciendo la

salvedad que dentro del Acuerdo 577 de 2014 se establece que las coordenadas definitivas se

deben estipular en el Plan de Manejo Ambiental.

De igual forma, para realizar la identificación de los actores sociales que intervienen

actualmente sobre las dinámicas o variables sociales, económicas y ambientales del Humedal

la libélula; se realizó en las visitas de campo entrevistas, las cuales tenían las siguientes pautas

en común:

Nombre de la organización ( natural o jurídica)

Duración de la vinculación con el territorio

Opinión referente al humedal

Que se conoce en torno al humedal

Cuales han sido las relaciones que se ha tenido o se tiene con el humedal

En dicho proceso de identificación de los actores sociales, se obtuvo un mapa que conglomera

las organizaciones sin ánimo de lucro, las entidades privadas y particulares, los gremios; los

cuales tienen un interés sobre el territorio y han ejercido acciones que alteran las dinámicas de

la zona de estudio ya sea a favor o en contra. Dicho mapa de actores se observa en la Figura 7.

52

LA CUEN

Fuente: La autora. 2015

Imagen 3: Estructura vial e inmobiliaria limitante con el Humedal la Libélula

53

Figura 13: Mapa de actores sociales, humedal la libélula

Fuente: La autora. 2015

Cabe resaltar que desde hace más de nueve años se realiza un proceso de recuperación por

parte de la comunidad organizada del Tejar de Ontario, con la intervención de organizaciones

sociales de base dando origen a la CORPORACIÓN EXPERIMENTAL JUVENIL (CEJ)

perteneciente a Asamblea Sur; a la cual se ha integrado diferentes agremiaciones de indígenas,

de campesinos, abuelos, estudiantes de diferentes Universidades y Colegios; que han

participado de los procesos y de las actividades de restauración, protección y defensa del

Humedal. Dentro de los proyectos que se han llevado a cabo se resalta la agricultura urbana,

recorridos de reconocimiento del territorio, reciclaje, producción de papel de pasto,

Humedal la Libélula

Asoamigos río Tunjuelo La asociacion de amigos

y trabajadores por la cuenca del río Tunjuelo

Propietario Parqueadero

Transmilenio S.A.

Indigenas

Centro de Reclusión de Adolescentes

loma sur

Corporacion ambiental Sie

CampesinosCasa de la cultura de Tunjuelito

Junta de Acción Comunal de Protecho

Habitantes conjunto residencial Tejar de

Ontario

Estudiantes UDFJC

Estudiantes Universidad Minuto de Dios

CEJ

CONDENSA

Asamblea Sur

Territorio Sur

54

lombricultura, mingas, la biblioteca, la “escuela de formación política juvenil” que vinculó a

más de 100 jóvenes de las localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe, entre otros.

Es de gran importancia aclarar que el nombre “Humedal la Libélula”, fue otorgado por la

comunidad y las organizaciones que se han apropiado del territorio y de los procesos de

defensa, liderado por la Organización Asamblea Sur y el CEJ. De igual forma en este largo

proceso, se le adjudico un nombre alterno, originado por la Organización Territorio Sur,

siendo “Humedal la luciérnaga”, el cual genero un amplio rechazo por los demás actores.

4.1.4.1 Conclusiones entrevistas a la comunidad

El señor Uriel, habitante de la localidad de Tunjuelito de 36 años, ha trabajado en la

recuperación del Humedal por más de 7 años con el CEJ, este conto del proceso:

“Aquí el problema de la invasión de las vacas fue solucionado en el 2010, existió inclusive

sacrificio de estos animales en estos terrenos…. En cuanto a la alcaldía de Ciudad Bolívar

nunca han mostrado interés por el proceso que se ha llevado, solamente hasta el año pasado

que la Alcaldía Mayor ha ordenado trabajar lo de los 14 cabildos indígenas, en donde los

Taitas de esta localidad han estado integrados en el proceso de mingas…. En el sector que se

ve desde el mirador que construimos los del Centro experimental, se logran observar los patos

canadienses, las Tinguas entre otros ellos llegan y forman sus nidos, en el 2014…El conector

del humedal lo rellenaron de escombros para hacer los parqueaderos de Transmilenio y el

portal el Tunal, ahí no hemos vuelto a ver los nidos de los patos, así como la parte de

Colmotores que todo lo están secando para formar estructura….. Esta parte está secando por el

calentamiento global y le falta mucho mantenimiento, porque el kikuyo cuando sube mucho

en esta parte el nivel de agua absorbe mucho y lo mismo el buchón, por lo que está

terminando así de color café porque como se alimenta de agua y no hay nada de

humedad….Los habitantes de calle y los recicladores son los principales que arrojan las

basuras al rio o en las orillas, de escombros e inclusive armaban sus cambuches, pero se ha

recuperado y controlado mucho ese problema….los del servicio social de la Universidad

vienen cada ocho días a trabajar, con los colegios de alrededor se ha trabajado, con la policía

55

que traen a los brigadistas civiles para enseñarles a sembrar y cuidar plantas…… Los

habitantes del conjunto residencial nunca se han involucrado con el humedal, ellos piensan

que se está formando son jóvenes drogadictos por lo que la gran mayoría de los que vienen a

trabajar tienen el cabello de largo y por lo que vienen indígenas a mabear…. Ustedes ven ahí

las señales de incendio, eso es en parte porque quienes vienen a fumar dejan encendido los

cigarrillos… Por detrás de la planta de Codensa, en unas partes se pusieron unos paneles

solares y el alcalde estuvo ahí y se hizo un trabajo muy grande para ahorrar energía….En la

casa de la cultura del Tunjuelo se está haciendo ahora un trabajo de pintura y artes plásticas de

la imagen que tiene la comunidad de aquí nombrando al humedal, un diseño de la Libélula,

ellos lo trabajan con madres cabeza de familia, colegios y gente de la tercera edad…”

Esteban, un joven de 24 años habitante de la sevillana, estaba preparando el almuerzo para

quienes están trabajando el Humedal, está en el proceso del Humedal desde hace más de 5

años; afirma que:

“…… Las personas que se observan desde ya más de un año los sábados y domingos en el

humedal son de Licenciatura en pedagogía Infantil y psicología de la Universidad Minuto de

Dios quienes ofrecen servicio social en el humedal, las cuales se dividen en 4 grupos

conformados en la gran mayoría por mujeres, un grupo está tomando un taller de tejer, otros

están en la huerta, otros están construyendo la balsa para sacar el buchón, y el ultimo están

encargados de la señalización en el humedal nombrando los árboles y colocando canecas con

material reciclado….”

Jhon Fredy, pionero y líder del CEJ, ha encabezado los procesos de reconocimiento,

recuperación y protección del territorio por más de 16 años, ha conformado grupos de defensa

del componente ambiental de la localidad del Tunjuelito y del Rio Tunjuelo; este afirmó en

torno al proceso actual de reconocimiento por parte del Distrito del Humedal que:

“……En el proceso de construcción del Plan de Manejo Ambiental por parte de la Secretaria

de Ambiente, han estigmatizado y no han vinculado a esta comunidad que hemos trabajado

por más de 15 años en la recuperación y protección del humedal en la formulación del plan

56

limitándose únicamente a informar el documento final….. Ya que tenemos el conocimiento

documentado del territorio nos deberíamos sentar conjuntamente para trabajar en la

formulación del plan y adicionalmente la plata se va a destinar principalmente a encerrar el

humedal, restringiendo la entrada totalmente; deberían meter esa plata no en una reja sino en

recuperación y restauración en especial en la zona de ciudad bolívar y en lo de los

parqueaderos….. En cuanto a los `parqueaderos realizaron un acto administrativo y sacaron

unos carros pero sieguen botando escombros, en esa zona es donde si convendría colocar la

reja en esta zona no porque aquí la comunidad con su propia plata se ha involucrado con el

humedal…”

Profesor Biólogo de la Universidad de Autónoma, se vinculó en el proceso del humedal

hace ya 7 años, se ha encargado de realizar el inventario de especies que tiene el CEJ; en el

momento de la entrevista se encontraba realizando un recorrido con los estudiantes, en un

reconocimiento de la flora existente en el humedal, se observó un nido en el retamo espinoso

durante el recorrido; expresó entorno a dicho tema, que:

“…… Encontramos el mirto el cual no ofrece parasitismo con la Eugenia y es alimento para

las aves….otra especie es la calabaza puede llegar a ser planta invasora en el humedal ya que

puede colonizar toda la ronda como el humedal de Juan Amarillo, por lo que se le debe hacer

un control y utilizar el fruto en las ollas comunitarias y ayuda a mantener la humedad del

suelo…el pasto kikuyo, especie invasora la cual llego a Colombia en barriles de petróleo, de

África, es un problema porque coloniza mucho y la competencia con especies se vuelve un

problema…..Los alizos, es importante hacerles plateo constantemente por el pasto kikuyo….

El cajeto, las características del este es que parece que el tallo fuera cuadrado, similares a las

del duraznillo…. Sauco, mano de oso es lo que observan, otra ornamental es la velita por la

forma de la flor color amarillo que llaman la atención y atraen insectos y a las aves

insectívoras…..Chilca de pantano, es parecida la sauco es arbustiva, se encuentra mucho en

humedales, atraen algunos insectos por el follaje, se ramifican desde la parte baja… la lengua

de vaca y plantas acuáticas como el buchón y sombrillita… El encenillo, sirve para anidación

y rehabilitación de ecosistemas…el cedro y nogal, hay que hacerles control de insectos, son

maderables, son sagrados para los muiscas…..Papayuela y moraditas, se utilizan para hacer

57

cercas vivas ya que tienen mucho follaje, se ramifican desde abajo…. Pinos, eucaliptos y

acacias, no deberían estar en una zona donde hay agua, desestabilizan mucho el suelo,

maderable y planta introducida, son especies que no permiten que otras se desarrollen, esos

eucaliptos por tallo y altura tienen unos 50 años, tiene un ciclo de vida corto por lo que son

viejos… el fique, árbol nativo sagrado para los muiscas…Habichuelitas, arbo-loco clave para

las fuentes hídricas ya que ayudan a regular y por los insectos y atraen muchos

pericos…Cerecito, naranjo, durazno, crespa verde, quinua, higuerilla con la cual se puede

hacer aceite, retamo espinoso altamente invasor no debe estar aquí, cauchos….. Urapan muy

maderable, bastante follaje, característico de la sabana de Bogotá, por la altura permite ubicar

aves rapaces, aquí tenemos gavilán espíritu santo….. Acacias, especies introducidas, producen

muy buena madera que se pueden utilizar en humedal, crecen rapidísimo, sirven para manejar

las heladas…Sangre toro, es un árbol con mucho follaje, ocupan mucho espacio, sagrados

para los muiscas…”

Don pedro, un líder campesino que ha trabajado con la comunidad habitante de la localidad

de Tunjuelito, se encarga de las huertas protegiendo y cuidándolas desde hace 7 años:

“…..Las huertas la abuela, el derecho a la vida, jóvenes del barrio santa lucia querían saber

cómo sembrar una planta….Aquí se les enseña a cuidar lo que han sembrado, es que dejan un

hijito tienen que abonarlo con el humus que se hace en este terreno…. Yo ya he visto más de 3

atentados contra el centro, por envidias de que los niños no tengan su propia biblioteca o

porque lo adultos aprendan nuevas cosas, por ejemplo a hacer pan en quinua, dulce de quinua

que nos enseñaron a hacer las abuelitas del Carmen las cuales vinieron a hacer su propia

huerta y ya han recolectado papa criolla, frijol y habichuela…. Se hace el festival de quinua

cada cuatro meses, se ha hecho dos versiones desde mayo del 2014 en donde se hace todo con

quinua chicha, se enseña en este festival de donde viene, cuales eran os originarios que la

utilizaban como la utilizaban, variedades existentes y para que se utilizaba……”

El sabedor Muisca Gualcalá, de la comunidad Muisca Hyntiba, se involucró en las mingas

realizadas en el humedal hace ya 5 años, así como en los círculos de palabra y en los

recorridos para reconocer el territorio; manifestó en torno a la cosmovisión que se tiene del

área objeto de estudio que:

58

“hace aproximadamente 8 años se hizo el primer acercamiento al cuerpo de agua, realizando

rituales para permitir que la madre de ese lugar nos fuera recibiendo a lo largo de estos años y

este año, en acuerdo con los mayores de los pueblos huitoto, wiwa, arahuaco y tayrona

queremos entregarle el nombre a la ciudad, para que los procesos sociales y ambientales

conozcan la fuerza que ahí habita y poder generar procesos de energía curativa y sanatoria

que resguarde el territorio…Inicialmente se lograban observar hasta siete espejos de agua,

pero se conservan tres a cuatro, el lugar es importante porque es donde habita el espíritu de la

madre primordial de la sangre, los huesos, la gente y el territorio…… Es un lugar a través del

cual nuestros abuelos con el trabajo y el pagamento hacían ceremonia para que los huesos de

la madre tierra estuvieran fuertes debido a los daños que ha causado la minería, se pueden

hacer curaciones en las heridas que dejaron en los huesos...Es un lugar donde se acude a pedir

claridad de pensamiento y visión, para poder recordar la herencia que nos dejaron nuestros

abuelos en este territorio y la posibilidad de alimentar este lugar sagrado para la gente de

alrededor…… Debemos nosotros sacar de la mentira y pobreza espiritual y convertirlo en

comida para uno, sacar lo bonito dentro de lo feo.”

4.1.5 Identificación, descripción y zonificación de Aspectos

Se dividió el área de estudio en 4 puntos estratégicos donde se realizó la identificación de las

Aspectos positivas y negativas relacionadas con el Humedal la Libélula, diligenciando en cada

punto una Lista de Chequeo Simple y Descriptiva, así como el registro fotográfico respectivo;

esto permite facilitar la zonificación de los aspectos que existen en el área objeto de estudio.

En la Imagen 4, las figuras geométricas negras representan los puntos de evaluación

59

Imagen 4: Puntos de evaluación en el humedal la Libélula

Fuente: La autora. 2015

60

4.1.6 Primer punto de evaluación:

Durante la visita de campo, se diligenciaron las listas de chequeo Simple (Ver Anexo 3) y

Descriptiva (Ver Anexo 4).

El recorrido por el meandro del río empieza por la localidad de Tunjuelito, sobre la Avenida

Boyacá en el tramo entre la carrera 29 A y la Carrera 25; donde se ubica 3 estructuras

colindantes con el Rio Tunjuelo: la casa del CEJ, el Conjunto residencial Tejar de Ontario y la

Junta de acción comunal de Protecho (Ver foto 1).

El cauce del río es cruzado por un puente de madera, con estribos en concreto, que conduce al

complejo de espejos de agua ubicado al interior del meandro (Ver foto 2). El incremento de la

velocidad del agua del río después del puente denota un cambio de pendiente en el cauce.

La ronda y ZMPA río abajo con respecto al puente que lo atraviesa, se encuentran delimitadas

con mojones; los residuos sólidos arrastrados por el río son retenidos hacia los bordes, en la

vegetación, en donde se observa la formación de remansos. De igual forma, hay presencia de

pocas especies como lo son las acacias (Acacia decurrens Wild), pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum), papayuela (Carica pentagona), cajeto (Citharexylum subfavescens), chilca de

pantano (Amaranthaceae), sauco (Sambucus nigra), higuerilla (Ricinus communis L), retamo

espinoso (Ulex Europaeus); así mismo hay presencia de cambuches de habitantes de calle y de

residuos sólidos en la ronda del rio (Ver foto 3).

Por otro lado, se puede observar alta presencia sobre el quinto espejo de agua de buchón

(Eichhornia crassipes), lenteja de agua (Lemma minor) y planta sombrilla (Cyperus

alternifolius); llegando inclusive a cubrir en su totalidad el espejo de agua. Cabe resaltar que

en algunas áreas del espejo el buchón tiene una coloración café, lo que es un indicador del

estado de putrefacción de este debido a la escasez de agua en ese punto (Ver foto 4). De igual

forma sobre este espejo se observa Tinguas de pico Rojo (Tachybaptus dominicus),

alcaravanes (Burhinus oedicnemus).

Se observa que la comunidad ha realizado 4 huertas en dicha área, cada una está marcada con

su nombre; hay presencia de quinua (Chenopodium quinoa willd) en estas (Ver foto4)

Adentrándose en el terreno del humedal se observa invasión de la ronda del río por el Centro

de Reclusión de Adolescentes y la zona Residencial (Ver foto 5). Así mismo, hay una

61

inadecuada disposición de residuos fitosanitarios, de RAEE'S provenientes de las residencias

que limitan con el humedal.

Teniendo en cuenta las variables registradas en las listas de chequeo y la respectiva

descripción realizada, se realizó la zonificación de estas, como se observa en la Imagen 5 a

continuación

A

Fuente: La autora. 2015

Imagen 5: Zonificación aspectos ambientales del primer punto de evaluación

62

4.1.7 Segundo punto de evaluación

Durante la visita de campo, se diligencio las listas de chequeo Simple (Ver Anexo 5) y

Descriptiva (Ver Anexo 6).

El recorrido por el meandro del río por la localidad de Tunjuelito, sobre la Avenida Boyacá en

el tramo entre la carrera 29 A y la Carrera 25; se ubica la subestación de energía de la

empresa Codensa, la cual se encuentra sobre la ronda del Rio Tunjuelo y del Humedal la

libélula. El cauce del río es cruzado por un puente de madera, con estribos en concreto, que

conduce al complejo de espejos de agua ubicado al interior del meandro.

La ronda y ZMPA río arriba con respecto al puente que lo atraviesa, es el área de interés que

correspondiente al segundo punto; la cual está caracterizada por el pasto Kikuyo, con

matorrales de especies foráneas como higuerillas (Ricinus comunis) y saucos (Sambucus

nigra) (Ver foto 6). Al cruzar el puente y adentrarse hacia el Humedal, la topografía de la zona

es ondulada producto del arrojo continuo de escombros por parte de los recicladores y demás

residuos sólidos; estos montículos se han convertido en lugares donde se esconden

delincuentes, consumidores de sustancias psicoactivas (Ver foto 7). Por lo cual, se observa

trabajo de la comunidad en nivelar el terreno, como una medida para disminuir dicho

fenómeno.

De igual forma, se puede observar señales de vegetación talada a lo largo de la orilla del

quinto Espejo de agua, el cual está en dirección de la subestación eléctrica de Codensa; por lo

tanto la vegetación es muy escaza y se acentúa la presencia de pasto Kikuyo (Pennisetum

clandestinum) de gran altura.

La existencia de un corredor peatonal que atraviesa el Humedal y comunica la Localidad de

Tunjuelito con la de Ciudad Bolívar, ha generado un punto para el micrográfico y el hurto;

cabe resaltar que el corredor esta sobre los jarillones levantados para impedir la inundación y

poder construir la Torre Eléctrica que está situada entre el quinto y segundo espejo de agua

(Ver foto 8).La margen del quinto espejo de agua limita con la torre eléctrica y la subestación

de energía está cubierta por pasto Kikuyo, debido a la ausencia del recurso hídrico (Ver foto

9). De igual forma el segundo espejo de agua está cubierto por Buchón de agua (Eichhornia

crassipes).

63

Teniendo en cuenta las variables registradas en las listas de chequeo y la respectiva

descripción realizada, se realizó la zonificación de estas, como se observa en la Imagen 6 a

continuación

Fuente: La autora. 2015

Imagen 6: Zonificación variables del segundo punto de evaluación

64

4.1.8 Tercer punto de evaluación

Durante la visita de campo, se diligencio las listas de chequeo Simple (Ver Anexo 7) y

Descriptiva (Ver Anexo 8).

Se resalta en el paisaje la presencia de Eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis) ubicados cerca

a la correccional de Menores, los cuales por su altura se les estima más de 20 años de haber

sido plantados; así mismo hay presencia de higuerilla (Ricinus communis L), Urapán

(Fraxinus chinensis), acacias (Acacia decurrens Wild) (Ver foto 10).

Se observa la presencia de gavilanes perchando sobre las ramas secas de un eucalipto.

Hay presencia de ganado lechero en la margen derecha del meandro del río, predio contiguo a

la correccional de menores, razón por la cual se taló la vegetación existente en dicha zona. De

igual forma se ve la acumulación de residuos sólidos hacia la margen del río Tunjuelo,

observándose presencia de cambuches donde pernoctan habitantes de calle (Ver foto 11, 12 y

13).

Por otro lado, se coincide con el corredor peatonal mencionado en el segundo punto de

evaluación, haciendo la salvedad que en el tercer punto el área de mayor influencia es la

localidad de Ciudad Bolívar; dicho corredor peatonal atraviesa el Humedal y comunica la

Localidad de Ciudad Bolívar con la Tunjuelito, es destinado para el microtráfico y el hurto.

Este está sobre los jarillones levantados para impedir la inundación y poder construir la Torre

Eléctrica que está situada entre el quinto y segundo espejo de agua (Ver foto 14)

De igual forma, sobre la margen izquierda en este sector hay una cancha de football, que está

siendo construida por el IDRD; se evidencia la presencia de un parqueadero, que está en la

ronda del rio y del humedal. En dicho punto hay una inadecuada disposición de Residuos

sólidos, haciendo énfasis en partes de carros (llantas, etc), así como de escombros

directamente sobre el espejo de agua.

El paisaje es de colinas suaves productos del relleno. Teniendo en cuenta las variables

registradas en las listas de chequeo y la respectiva descripción realizada, se realizó la

zonificación de estas, como se observa en la Imagen 7 a continuación

65

Fuente: la autora. 2015

Imagen 7: Zonificación variables del tercer punto de evaluación

66

4.1.9 Cuarto punto de evaluación

Durante la visita de campo, se diligenciaron las listas de chequeo Simple (Ver Anexo 9) y

Descriptiva (Ver Anexo 10).

Se coincide sobre la margen izquierda en este sector con la cancha de football observada en el

tercer punto de evaluación; se evidencia la presencia de un parqueadero que está invadiendo la

ronda del rio y del humedal. Dicho punto es crítico, ya que hay una gran cantidad de

Residuos sólidos dispuestos directamente sobre el sexto espejo de agua, el cual está cubierto

en su totalidad por buchón de agua (Eichhornia crassipes); no se observa vegetación sobre la

ronda, que sea protectora (ver foto 15, 16 y 17).

Hacia el tercer espejo de agua, se observa una invasión de la ronda por parte del Portal el

Tunal de Transmilenio; por lo que las emisiones atmosféricas del parque automotor son

constantes y directas sobre el ecosistema. De igual forma sobre este espejo de agua hay

presencia de buchón (Eichhornia crassipes) y hacia el borde del portal de retamo espinoso

(Ulex Europaeus) (Ver foto 18).

En la franja terrestre que separa el sexto y tercer espejo de agua predomina vegetación foránea

como el pasto Kikuyo. Además hay individuos de borrachero (Brugmansia sp.), con

ocurrencias de cardo negro (Cirsium vulgare), sauces (Salix humboldtii)

Estas especies foráneas por sus elevadas tasas de crecimiento y reproducción, conducen a una

eficaz monopolización de recursos y a un desplazamiento de las especies nativas por exclusión

competitiva.

Teniendo en cuenta las variables registradas en las listas de chequeo y la respectiva

descripción realizada, se realizó la zonificación de estas, como se observa en la Imagen 8 a

continuación

67

Fuente: La autora. 2015

Imagen 8: Zonificación variables del cuarto punto de evaluación

68

Se obtuvo con base a las listas de chequeo y la zonificación por puntos, la siguiente tabla con

las variables identificadas en la totalidad de territorio, que serán evaluadas y priorizadas:

Tabla 4: Aspectos identificados

ASPECTOS IDENTIFICADOS

Presencia de avifauna, reptiles, entre otros

Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo

Disposición inadecuada de residuos sólidos (domiciliarios, RAEE'S , RCD etc)

Quema de residuos sólidos

Invasión de la ronda por la zona residencial y el Centro reclusión de menores

Ausencia de cobertura vegetal en la orilla del rio y del Humedal

Presencia de especies foráneas como el Retamo Espinoso y el Kikuyo, eucalipto

Presencia de especies como acacias, papayuela, cajeto, chilca de pantano, sauco

Presencia de buchón y sombrillita de agua sobre el espejo de agua

Emisiones atmosféricas

Tala de vegetación existente

Disposición De Residuos Sólidos Provenientes Del Parqueadero

Presencia De Ganado Lechero

Presencia de sauces, de borrachero, con ocurrencias de cardo negro

Presencia de comunidad del CEJ desarrollando actividades de limpieza y siembra

Presencia de personas consumiendo sustancias psicoactivas

Presencia de Habitante de calle y sus respectivos cambuches

Presencia en la ronda y área de inundación del Portal el tunal

Ocupación de la ronda de la subestación eléctrica de Codensa

Presencia de una torre eléctrica entre los espejos de agua

Presencia de comunidad del CEJ desarrollando actividades de Nivelación del terreno

Alta presencia de comunidades de recicladores, dejando sus residuos

Presencia en el área de inundación del parqueadero y la cancha de football

Presencia en el área de inundación de invasiones residenciales en el límite de ciudad bolívar

Ausencia de recursos económicos para la protección del territorio

La No Disposición de recursos económicos para la recuperación del territorio

Zona Destinada Al Micro Tráfico y al hurto

Ausencia De Intervención institucional encaminada a la restauración ecológica

Ausencia Intervención Institucional En actividades de Limpieza

Fuente: La autora. 2015

69

4.2 Cumplimiento segundo Objetivo:

Para el desarrollo del objetivo específico “Evaluar y priorizar las variables que afectan

negativamente el manejo sostenible del Humedal la Libélula en la ciudad de Bogotá D.C.”; se

evaluó en la Matriz de Importancia de Impactos los aspectos identificados en las listas de

chequeo con el fin de priorizarlas, de igual forma se estableció las Fuerzas Motrices y

Presiones que actúan sobre el Humedal la Libélula. Por otro lado, se evaluó cualitativa y

cuantitativamente los instrumentos normativos que intervienen sobre las variables prioritarias;

se determinó las Variables estratégicas mediante el Software MICMAC. A continuación se

presenta los resultados obtenidos

4.2.1 Evaluación y Priorización de Aspectos

Posteriormente a la identificación de las variables existentes en el área total de estudio, se

evalúa y prioriza cuales son las que tienen una alta importancia en generar problemáticas y

afectaciones negativas al territorio. Esta evaluación y priorización se realiza con la ayuda de la

Matriz de Importancia; posteriormente a las variables priorizadas se les evalúa y determina el

impacto social generado mediante la Matriz de Evaluación Social.

4.2.1.1 Matriz de Importancia

En la Matriz de importancia, se clasificaron los aspectos identificados en cuatro componentes

importantes que fueron: el componente Institucional, Económico, Social y Ambiental. Para

poder dar una priorización según la dinámica actual de cada una de las problemáticas se le dio

una calificación, se utilizó la siguiente ecuación y criterios de calificación:

70

Tabla 5: Criterios de Calificación matriz importancia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATRIZ IMPORTANCIA

Naturaleza Sinergia (SI)

(Tipo O Clase De Impacto/Efecto) (Potenciación de la manifestación)

Impacto POSITIVO (+) Sin sinergismo o simple: 1

Sinergismo Moderado: 2

Impacto NEGATIVO (-) Muy sinérgico: 4

Intensidad – (In) Extensión -(Ex)

(Grado De Cambio) (Área De Destrucción)

Bajo: 1 Puntual: 1

Medio: 2 Parcial: 2

Alto: 4 Amplio: 4

Muy alta: 8 Total: 8

Total: 12 Crítico: + 4

Momento (MO) Persistencia (PE)

(Plazo de manifestación) (Permanencia del efecto)

Largo plazo: 1 Fugaz: 1

Mediano Plazo: 2 Momentáneo: 1

Corto Plazo: 3 Temporal o transitorio: 2

Inmediato: 4 Pertinaz o Persistente: 3

Crítico: + 4 Permanente y constante: 4

Reversibilidad (Rv) Periodicidad (PR)

(Reconstrucción por medios naturales) (Regularidad de la manifestación)

Corto plazo: 1 Irregular 1

Mediano plazo: 2 Periódico: 2

Largo plazo: 3 Continuo: 4

Irreversible: 4

Acumulación (AC) Efecto (EF)

(Incremento Progresivo) (Relación causa- efecto)

Simple: 1 Indirecto o secundario: 1

Acumulativo: 4 Directo o primario: 4

Recuperabilidad (MC)

(Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de manera inmediata: 1

Recuperable a corto plazo: 2

Recuperable a mediano plazo: 3

Recuperable a largo plazo: 4

Mitigable, sustituible y compensable: 4

Irrecuperable: 8

Fuente: Conesa. Vicente. 2010

71

Una vez se haya calificado cada variable en la matriz de importancia, se desarrolla la ecuación

de I evidenciada en la Tabla 6.

Tabla 6: Ecuación Calificación de Importancia

IMPORTANCIA – I

I= -/+ (3IN + 2EX + MO + PE + RV +SI + AC + EF +

PR+ MC)

Fuente: Conesa. Vicente. 2010

Posteriormente se clasifica el resultado obtenido, otorgándole el grado de importancia; para lo

cual se tiene en cuenta los rangos establecidos, Siendo que la importancia del impacto toma

valores entre 13 y 100:

Tabla 7: Rangos de clasificación , matriz de importancia

IMPORTANCIA O

SIGNIFICANCIA VALORACIÓN

Criticos Mayores a 75

Severos 50 y 75

Moderados 25 y 50

Irrelevantes Menores a 25

Fuente: Conesa. Vicente. 2010

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación anteriormente descritos, se procedió a dar la

calificación de acuerdo a la información primaria y secundaria. Se obtuvo la matriz 1 de

importancia de impactos en el Humedal la Libélula, Bogotá D.C.

De igual forma, con base a los resultados obtenidos en la Matriz de importancia, se

encontraron doce Aspectos de naturaleza negativa, las cuales tienen un Nivel de Significancia

Severo y Crítico en el desarrollo de las dinámicas en el Humedal la Libélula, Bogotá D.C.

A continuación se mencionan las ASPECTOS PROBLEMÁTICOS PRIORITARIOS:

72

Tabla 8: aspectos problemáticos identificados en matriz de importancia

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS PRIORITARIOS

Descarga de agua residual al Humedal proveniente del río Tunjuelo

Ausencia de cobertura vegetal en la orilla del río y del Humedal

Presencia de especies invasoras como el Retamo Espinoso y el pasto Kikuyo

Presencia de buchón y sombrillita de agua Sobre el espejo de agua

Disposición de Residuos Sólidos Provenientes Del Parqueadero

Presencia en la ronda y área de inundación del Portal el tunal

Ocupación de la ronda de la subestación eléctrica de Codensa

Presencia de Habitante de calle y sus respectivos cambuches

Presencia de una torre eléctrica entre los espejos de agua

Disposición inadecuada de residuos sólidos (domiciliarios, RAEE'S , RCD etc)

Presencia en el área de inundación del parqueadero y la cancha de football

Ausencia De Intervención institucional, encaminada a la restauración ecológica

Fuente: La autora. 2015

73

Matriz 1: Matriz De Importancia De Impactos, Humedal La Libélula

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

AMBIEN

TAL

Presencia de avifauna,

reptiles, entre otros

Impulsar Los Procesos

Ecológicos Normales

Del Ecosistema De

Rivera

Hídrico, suelo

POSIT

IVO

(+)

2 1 1 2 2 2 2 1 3 22 Irrelevantes

Descarga de agua

residual al Humedal

proveniente del rio

Tunjuelo

Contaminación Del

Humedal Hídrico

NEGA

TIVO

(-)

8 3 4 4 4 8 4 4 4 67 severos

Disposición

inadecuada de residuos

sólidos (domiciliarios,

RAEE'S , RCD etc)

Contaminación del

suelo adyacente al

humedal, erosión

Suelo

NEGA

TIVO

(-)

8 3 4 4 4 4 4 4 4 59 severos

Quema de residuos

solidos

Contaminación

atmosférica. Procesos

de erosión

Suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 2 3 2 2 1 2 1 2 28 Bajo

Invasión de la ronda

por la zona residencial

y el Centro reclusión

de menores

Perdida de la

conectividad del

humedal. Procesos de

secado de los espejos

de agua

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 3 4 2 1 1 4 1 4 33 Moderado

Ausencia de cobertura

vegetal en la orilla del

rio y del Humedal

Inundaciones.

Deslizamientos de

tierra. Presiones sobre

la avifauna por escasez

de alimentos

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

12 4 4 4 4 8 4 4 4 80 Criticos

74

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

Presencia de especies

invasoras como el

Retamo Espinoso,

Lulo, Calabaza y pasto

Kikuyo

Competencia Inter-

especifica con la flora

nativa. Alto riesgo de

incendios. Disminución

en la disponibilidad de

alimento para la

avifauna

Suelo

NEGA

TIVO

(-)

12 3 4 4 4 8 4 4 4 79 criticos

Presencia de especies

como acacias,

papayuela, cajeto,

chilca de pantano,

sauco

Propicia la

recuperación del perfil

del suelo, alimenta a la

avifauna

Suelo

POSIT

IVO

(+)

2 1 2 2 4 2 1 1 3 24 Irrelevantes

Presencia de buchón y

sombrillita de agua

sobre el espejo de agua

Procesos de

eutrofización y secado

del cuerpo hídrico.

Desaparición de fauna

acuática

Hídrico

NEGA

TIVO

(-)

12 3 3 4 4 4 4 4 4 70 severos

Emisiones atmosféricas

Afectación En La

Salud De Los

Habitantes Cercanos Y

De La Fauna Del

Humedal

Atmosférico

NEGA

TIVO

(-)

2 2 4 4 1 2 4 1 3 29 Moderado

Tala de vegetación

existente Procesos De Erosión Suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 2 3 2 1 1 2 1 4 29 Moderado

Presencia de flora no

nativa como el

eucalipto

Competencia Ante

Flora Nativa.

Disminución en la

disponibilidad de

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 2 3 2 4 1 1 1 3 30 Moderado

75

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

alimento para la

avifauna

Disposición De

Residuos Sólidos

Provenientes Del

Parqueadero

Contaminación Del

Suelo. Contaminación

Hídrica. Proliferación

De Vectores

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

12 3 4 4 4 4 4 4 5 72 severos

Presencia De Ganado

Lechero

Compactación Del

Suelo. Erosión Del

Suelo.

Suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 1 3 2 1 1 1 1 2 25 Moderado

Presencia de sauces, de

borrachero, con

ocurrencias de cardo

negro

Impulsar Los Procesos

Ecológicos Normales

Del Ecosistema De

Rivera

Suelo

POSIT

IVO

(+)

2 1 1 2 1 1 1 1 2 17 Irrelevantes

SOCIAL

Presencia de

comunidad del CEJ

desarrollando

actividades de limpieza

y siembra

Recuperación de las

condiciones naturales y

adecuadas del

territorio. Procesos de

apropiación del

territorio

Hídrico, suelo

POSIT

IVO

(+)

4 1 1 3 1 2 2 1 2 27 Moderado

Presencia de personas

consumiendo

sustancias psicoactivas

Se Genera Focos De

Inseguridad Paisaje

NEGA

TIVO

(-) 2 1 2 3 1 2 2 1 1 21 Irrelevantes

Presencia de Habitante

de calle y sus

respectivos cambuches

Se genera focos de

inseguridad, Impulsa

procesos de

degradación intensiva y

extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

8 1 3 4 1 4 4 4 2 51 severos

76

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

Presencia en la ronda y

área de inundación del

Portal el tunal

Contaminación de la

fuente hídrica,

Procesos De

Eutrofización Y Secado

Del Cuerpo Hídrico.

Desaparición De Fauna

Acuática

Hídrico,

paisaje

NEGA

TIVO

(-)

12 3 8 4 4 4 4 4 4 75 Criticos

Ocupación de la ronda

de la subestación

eléctrica de Codensa

Perdida De La

Conectividad Del

Humedal. Procesos De

Secado De Los Espejos

De Agua

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

12 3 8 4 4 4 4 4 4 75 Criticos

Presencia de una torre

eléctrica entre los

espejos de agua

Perdida De La

Conectividad Del

Humedal. Procesos De

Secado De Los Espejos

De Agua

Hídrico, suelo

NEGA

TIVO

(-)

12 3 8 4 4 1 4 4 4 69 severos

Presencia de

comunidad del CEJ

desarrollando

actividades de

Nivelación del terreno

Recuperación De Las

Condiciones Naturales

Y Adecuadas Del

Territorio

Suelo

POSIT

IVO

(+) 4 1 1 2 1 2 2 1 2 26 Moderado

Alta presencia de

comunidades de

recicladores, dejando

sus residuos

Se Genera Focos De

Inseguridad.

Contaminación Del

Suelo

Suelo

NEGA

TIVO

(-)

4 1 2 2 1 2 2 1 2 27 Moderado

Zona destinada al

hurto

Se Genera Focos De

Inseguridad Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

4 1 2 2 1 1 2 1 2 25 Moderado

77

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

Presencia en el área de

inundación del

parqueadero y la

cancha de futbool

Perdida de la

conectividad del

humedal. Procesos de

secado de los espejos

de agua

Hídrico

NEGA

TIVO

(-)

12 3 8 4 4 4 4 4 4 75 Criticos

Presencia en el área de

inundación de

invasiones

residenciales en el

límite de ciudad

bolívar

Perdida de la

conectividad del

humedal. Procesos de

secado de los espejos

de agua

Hídrico

NEGA

TIVO

(-)

2 2 2 2 1 1 2 1 2 20 Irrelevantes

ECONÓMI

CO

Ausencia de recursos

económicos para la

protección del

territorio

Agudiza Procesos De

Degradación Intensiva

Y Extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

2 1 1 2 1 8 4 4 2 37 Moderado

La No Disposición de

recursos económicos

para la recuperación

del territorio

Agudiza Procesos De

Degradación Intensiva

Y Extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

4 3 1 2 1 2 4 4 2 33 Moderado

Zona Destinada Al

Micro Tráfico

Se Genera Focos De

Inseguridad Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

2 1 1 2 1 2 2 1 3 21 Irrelevantes

INSTITU

CIONAL

Ausencia De

Intervención

encaminada a la

restauración ecológica

Impulsa Procesos De

Degradación Intensiva

Y Extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

12 2 4 4 4 8 4 4 4 78 Criticos

Ausencia Intervención

En Limpieza

Impulsa Procesos De

Degradación Intensiva

Y Extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

4 1 2 4 1 8 4 4 1 45 Moderado

78

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, HUMEDAL LA LIBÉLULA. BOGOTÁ D.C.

COMPONE

NTE

ASPECTO

ASOCIADO IMPACTO

RECURSO

AFECTADO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

I

NIVEL

SIGNIFICAN

CIA

NATU

RALE

ZA

IN RV M

C PR SI EX PR EF PE

Ausencia de policía

ambiental

Impulsa Procesos De

Degradación Intensiva

Y Extensiva

Paisaje

NEGA

TIVO

(-)

4 1 2 4 1 8 4 1 1 42 Moderado

Fuente: La autora. 2015 Adaptado de Conesa, Vicente (2010)

79

4.2.1.1 Matriz de Evaluación Social

Con el fin de realizar una adecuada valoración del estado actual del Humedal, se procede a

Determinar y evaluar los impactos sociales derivados de los 12 Aspectos problemáticos

previamente priorizados. Teniendo en cuenta que no se cuentan con herramientas de análisis

cuantitativo para establecer el impacto social se propone la siguiente matriz, en la cual se

busca dar un indicador de medición que permita ejercer cierto control sobre los impactos

sociales identificados:

80

Matriz 2: Matriz de evaluación Social de Aspectos problemáticos, Humedal Libélula

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

El humedal durante las

crecientes máximas o

extraordinarias del río

Tunjuelo cumple con la

función de aliviar las

crecientes; por lo tanto el

agua residual proveniente

del rio desborda los

jarillones en algunos sitios

específicos alimentando los

espejos de agua de este. Sin

embargo el humedal se

abastece principalmente de

la escorrentía superficial de

las aguas lluvias

Ocurrencia de inundaciones

en los conjuntos

residenciales y demás

estructuras colindantes.

Lo que se traduce en

pérdidas económicas

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑∗ 100

La alta presencia de

especies foráneas en el

humedal, como lo son el

retamo Espinoso y el pasto

kikuyo (Pennisetum

clandestinum); ha

generado exclusión

competitiva de las demás

Alto riesgo de incendios

forestales a causa del

retamo espinoso (sus tallos

producen abundantes brotes

vegetativos, causando que

las ramas inferiores, se

mueran y permanezcan

secas bajo los

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑∗ 100

81

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

especies endémicas

catalogadas como

protectoras, en las diversas

praderas del humedal

matorrales, los cuales arden

con facilidad); Lo que trae

consigo Afecciones

respiratorias, en los ojos y

la piel a la población

circundante

Alta presencia de residuos

de construcción y

demolición así como de

partes de automoviles;

ubicados sobre la ronda del

humedal y directamente en

el primer - quinto espejo de

agua. Dichos residuos

provienen de las

actividades realizadas de un

parqueadero ubicado en la

ronda del humedal, al

costado de la Localidad de

Ciudad Bolívar

Factor de sinergismo para

efectos Negativos en la

salud debido a la aparición

de roedores y a la

generación de malos olores

por procesos de

descomposición.

(enfermedades

respiratorias)

% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐶𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑎𝑟∗ 100

La ocupación del área

inundable del tercer espejo

de agua, sobre la Avenida

82

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

Boyacá en el costado de la

localidad de Tunjuelito; por

parte de la infraestructura

del portal el Tunal. Debido

a su construcción, se redujo

el perímetro de dicho

espejo de agua al rellenarlo,

se levantó jarillones y se

propició la disminución de

cobertura vegetal.

La topografía de la zona es

ondulada, producto de los

montículos de tierra y

jarillones; estas elevaciones

se han convertido en un

lugar donde se esconden

delincuentes y

consumidores de sustancias

psicoactivas.

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑇𝑢𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 =

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑇𝑢𝑛𝑎𝑙

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

La ocupación del área

inundable correspondiente

al quinto y segundo espejo

de agua del humedal sobre

la avenida Boyacá, por

parte de la subestación

CODENSA ha reducido el

perímetro correspondiente

al cuerpo de agua, debido a

procesos de relleno de este

y levantamiento de

jarillones. Por consiguiente

se ha incentivado la

Terrificación y

desaparición de los espejos

de agua, así como de la

La topografía de la zona es

ondulada, producto de los

montículos de tierra y

jarillones; estas elevaciones

se han convertido en un

lugar donde se esconden

delincuentes y

consumidores de sustancias

psicoactivas.

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑢𝑏𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 =

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑆𝑢𝑏𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

83

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

biodiversidad

Los cambuches se

presentan dispersos; están

presentes en todo el terreno

desde el borde de la

avenida Boyacá hasta el

segmento límite con los

barrios casa linda y el

barrio Candelaria la Nueva.

Este asentamiento sub

normal es propiciado por

los habitantes de calle; los

cuales, por las condiciones

del sector pernoctan en el

territorio e inclusive

consumen sustancias

psicoactivas.

Se genera focos de

inseguridad, así como de

consumo de sustancias

psicoactivas y micro-

tráfico.

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐷𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑏𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑏𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑∗ 100

84

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

La existencia de una Torre

eléctrica en el borde sur-

oriental del quinto espejo

de agua, la cual colinda con

el rio Tunjuelito y el

segundo espejo de agua.

Para la construcción de esta

estructura se cerró el paso

directo del agua del río a las

zonas de humedal y se

rellenó el terreno; lo que ha

generado una Perdida De

La Conectividad entre los

espejos y una ruptura de los

procesos ecológicos.

La topografía de la zona es

ondulada, producto de los

montículos de tierra y

jarillones que impiden la

inundación del terreno,

garantizando la estabilidad

de la torre. Estas

elevaciones se han

convertido en un lugar

donde se esconden

delincuentes y

consumidores de sustancias

psicoactivas; así como un

corredor de micrográfico

entre las dos localidades.

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 =

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎∗ 100

La alta presencia de

residuos sólidos sobre la

franja limítrofe con la

Avenida Boyacá, en el

punto del Puente ubicado

sobre la ronda del rio

Tunjuelo. En su gran

mayoría son residuos

domiciliarios, así como

Los montículos de residuos

sólidos y escombros,

propician que delincuentes

se escondan; creando un

foco de inseguridad en la

zona

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐷𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑏𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑜𝑏𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑∗ 100

85

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

residuos de construcción y

demolición depositados por

recicladores que transitan

constantemente por el

sector

La existencia en el borde

limitante con la Localidad

de Ciudad Bolívar, de un

predio destinado como

parqueadero y

continuamente una cancha

de football; ha modificado

drásticamente la estructura

biológica y el paisaje,

incentivando procesos de

urbanización poco

planificados.

Desarraigo por la zona, por

parte de los habitantes.

% 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑎𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑙 𝑙𝑎 𝐿𝑖𝑏é𝑙𝑢𝑙𝑎 =

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑜𝑡𝑏𝑎𝑙𝑙

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

La restauración y trabajos

de limpieza ha sido una

labor realizada por parte de

la comunidad. Procesos de

86

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

empoderamiento por parte

de la autoridad ambiental a

nivel distrital han sido

escasos, lo que dificulta y

agudiza los procesos de

deterioro en el humedal; ya

que estas instituciones no

utilizan los recursos

humanos y técnicos que

tienen para recuperar

/mitigar los impactos

negativos.

Se dificulta la interlocución

entre la comunidad (sus

necesidades) y la

institucionalidad.

% 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 =

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑∗ 100

La escaza vegetación

protectora y reguladora de

caudal en la orilla de los 7

cuerpos hídricos. Las

constantes talas de los

propietarios del ganado

lechero; así como la

ausencia de jornadas de

revegetalización y

erradicación de especies

invasoras, favorece la

ausencia de flora en el

territorio, así como el

deterioro progresivo del

Ocurrencia de

deslizamientos, lo que

repercute en la estabilidad

de las construcciones, al

ceder el terreno sobre el

cual están situadas.

Ocurrencia de inundaciones

en los conjuntos

residenciales y demás

estructuras colindantes.

% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 100

87

ESTADO IMPACTO SOCIAL

INDICADOR

ecosistema y sus

componentes bióticos-

abióticos.

Presencia de buchón y

sombrillita de agua Sobre el

espejo de agua

Factor de sinergismo para

efectos Negativos en la

salud debido a la

generación de malos olores

por procesos de

descomposición de las

plantas acuáticas y del

mismo cuerpo hídrico

(enfermedades

respiratorias).

% 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑢𝑐ℎó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 =

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑢𝑐ℎó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑦 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

Fuente: La autora. 2015

88

4.2.2 Descripción del Estado de los Aspectos prioritarios

Se realizó una descripción del Estado actual de los doce aspectos Problemáticos Prioritarios

identificadas en la Matriz de importancia. Para esta actividad se tuvo en cuenta las encuestas

dirigidas a los múltiples actores, la revisión de bibliografía realizada, lo observado y concluido

en las vistas de campo con sus respectivas herramientas registradas.

Tabla 9: Descripción del Estado, Humedal la Libélula

ASPECTO PROBLEMÁTICO ESTADO

Descarga de agua residual al

Humedal proveniente del rio

Tunjuelo

El humedal durante las crecientes máximas o extraordinarias

del río Tunjuelo cumple con la función de aliviar las crecientes;

por lo tanto el agua residual proveniente del rio desborda los

jarillones en algunos sitios específicos alimentando los espejos

de agua de este. Sin embargo el humedal se abastece

principalmente de la escorrentía superficial de las aguas lluvias.

Ausencia de cobertura vegetal

protectora en la orilla del rio y del

Humedal

La escaza vegetación protectora y reguladora del caudal,

existente en la orilla de los 7 cuerpos hídricos y a lo largo del

territorio; la cual propicie la recarga hídrica de los espejos de

agua y la accesibilidad de alimento para la avifauna. Se

observan pocos individuos arbóreos como los sauces, el

borrachero, Higuerilla, tinto, cajeto, duraznillo.

Este fenómeno es consecuencia de las constantes talas de los

propietarios del ganado lechero; así como la ausencia de

jornadas de revegetalización y erradicación de especies

invasoras, lo que ha favorecido el deterioro progresivo del

ecosistema y sus componentes bióticos- abióticos. Así mismo,

la Competencia Inter-específica con la flora nativa generada

89

ASPECTO PROBLEMÁTICO ESTADO

por especies como el retamo Espinoso, es un factor tensionante

para el desarrollo de flora nativa.

Presencia de especies invasoras

como el Retamo Espinoso, el

Kikuyo, Retamo liso, Calabaza,

Cardo, Lulo de perro

La alta presencia de especies foráneas en el humedal, como lo

son el retamo Espinoso, el pasto kikuyo, Retamo liso, la

Calabaza, el Cardo, el Lulo de perro; ha desplazado las demás

especies endémicas catalogadas como protectoras, en las

diversas praderas del humedal; esto debido a la competencia

Inter-especifica, ya que estas especies se adaptan en ambientes

severamente alterados y suelos perturbados con estructura y

drenaje deficientes e impide el desarrollo de otras especies.

Presencia de buchón y sombrillita de

agua Sobre el espejo de agua

Hace referencia a la alta densidad de especies como el

Eichhornia crassipes, Lemma minor, Cyperus alternifolius

sobre la superficie de los 6 espejos de agua; por lo que se

observa Terrificación y sedimentación en la gran mayoría de

estos cuerpos hídricos.

Disposición De Residuos Sólidos

Provenientes Del Parqueadero

Alta presencia de residuos de construcción y demolición así

como de partes de automóviles; ubicados sobre la ronda del

humedal y directamente en el Cuarto - Sexto espejo de agua.

Dichos residuos provienen de las actividades realizadas de un

parqueadero ubicado en la ronda del humedal, al costado de la

Localidad de Ciudad Bolívar.

Presencia en la ronda y área de

inundación del Portal el tunal

(invasión)

La ocupación en el área inundable del tercer espejo de agua

por parte de la infraestructura del portal el Tunal en el costado

de la localidad de Tunjuelito, redujo el perímetro de dicho

espejo de agua al rellenarlo y levantar jarillones; lo que

propició la disminución de cobertura vegetal.

90

ASPECTO PROBLEMÁTICO ESTADO

Ocupación de la ronda de la

subestación eléctrica de Codensa

(invasión)

La ocupación del área inundable correspondiente al quinto y

segundo espejo de agua del humedal, por parte de la

subestación CODENSA ubicada sobre la avenida Boyacá; ha

reducido el perímetro correspondiente al cuerpo de agua debido

a procesos de relleno de este y levantamiento de jarillones. Por

consiguiente se ha incentivado la Terrificación y desaparición

de los espejos de agua, así como de la biodiversidad.

Presencia de Habitante de calle y sus

respectivos cambuches

Los cambuches se presentan dispersos; están presentes en todo

el terreno desde el borde de la avenida Boyacá hasta el

segmento límite con los barrios casa linda y el barrio

Candelaria la Nueva. Este asentamiento sub normal es

propiciado por los habitantes de calle; los cuales, por las

condiciones del sector pernoctan en el territorio e inclusive

consumen sustancias psicoactivas.

Presencia de una torre eléctrica entre

los espejos de agua (invasion)

La existencia de una Torre eléctrica en el borde sur-oriental del

quinto espejo de agua, la cual colinda con el rio Tunjuelito y el

segundo espejo de agua. Para la construcción de esta estructura

se cerró el paso directo del agua del río a las zonas de humedal

y se rellenó el terreno; lo que ha generado una Pérdida de La

Conectividad entre los espejos y una ruptura de los procesos

ecológicos.

Disposición inadecuada de residuos

sólidos (domiciliarios, RAEE'S ,

RCD etc)

La alta presencia de residuos sólidos sobre la franja limítrofe

con la Avenida Boyacá, en el punto del Puente ubicado sobre la

ronda del rio Tunjuelo. En su gran mayoría son residuos

domiciliarios, así como residuos de construcción y demolición

91

ASPECTO PROBLEMÁTICO ESTADO

depositados por recicladores que transitan constantemente por

el sector.

Presencia en el área de inundación

del parqueadero y la cancha de

football (invasión)

La existencia en el borde limitante con la Localidad de Ciudad

Bolívar, de un predio destinado como parqueadero y

continuamente una cancha de football; ha modificado

drásticamente la estructura biológica y el paisaje, incentivando

procesos de urbanización poco planificados.

Ausencia De Intervención

institucional, encaminada a la

restauración ecológica

La restauración y trabajos de limpieza ha sido una labor

realizada por parte de la comunidad. Procesos de

empoderamiento por parte de la autoridad ambiental a nivel

distrital han sido escasos, lo que dificulta y agudiza los

procesos de deterioro en el humedal; ya que estas instituciones

no utilizan los recursos humanos y técnicos que tienen para

recuperar /mitigar los impactos negativos.

Fuente: La autora. 2015

92

4.2.3 Definición de Fuerzas Motrices y Presiones

Teniendo en cuenta la descripción del estado de los aspectos problemáticos Prioritarios, se

identificaron Cinco FUERZAS MOTRICES (los procesos fundamentales en la sociedad que

impulsan actividades con impacto directo en el medio ambiente), las cuales propician

PRESIONES; estas presiones causan cambios en el ESTADO del medio ambiente. El marco

FMPE constituye una guía para producir un informe integral acerca de determinada

problemática ambiental. Las flechas del diagrama indican relaciones generales de causa-efecto

entre los elementos que conforman el marco.

En la Figura 8, se presenta la hoja FMPE teniendo en cuenta las fuerzas motrices, sus

presiones y el estado en que estas se encuentran entorno al Humedal la Libélula:

93

Figura 14: Hoja FMPE, Humedal la Libélula

FUERZAS MOTRICES

PRESIONES

ESTADO

Intensificación Del

Proceso De Urbanización

Modificación De Usos Del

Suelo

Cambios En La Seguridad Y

Relaciones Sociales

La invasión a la ronda por

construcciones ilegales ubicadas

en la franja de la Localidad de

Ciudad bolívar; redujeron el

área del humedal (Suelo de

protección); lo que produjo una

disminución al valor estético del

ecosistema, una reducción de la

flora y fauna y propició la

aparición de focos de

inseguridad dentro del territorio.

De igual forma, se agravó la

contaminación hídrica del

humedal y del río Tunjuelo

debido a las conexiones

ilegales; se intensificó la quema

de residuos sólidos dispuestos

inadecuadamente en el área de

estudio generando erosión y

degradación del suelo.

Modificaciones En El Valor

Estético

Invasión Por Asentamientos

Ilegales

Reducción Del Suelo De

Protección

Desplazamiento Organismos

Arbóreos Y De Fauna

Generación De Residuos

Sólidos.

Vertimientos De Aguas

Servidas, De Tipo Domestico

Fuente: La autora. 2015. Adaptado de la metodología del PNUMA (2007)

94

Figura 15: Hoja FMPE, Humedal la Libélula

FUERZAS MOTRICES

PRESIONES

ESTADO

Aumento En La

Demanda Del Servicio

Eléctrico Y De

Transporte

Construcción De Estructura

Vial

La construcción de la

subestación eléctrica, del

portal el Tunal, del

parqueadero, de la cancha

de football y de la torre

eléctrica dentro del área del

humedal; generó una

pérdida en la conectividad

entre los espejos de agua.

Por lo tanto, se disminuyó

la recarga hídrica del

ecosistema, se aumentaron

los procesos de

eutrofización/ secado del

cuerpo hídrico, se redujo la

fauna acuática así como la

disponibilidad de alimento

para la avifauna. La

inclusión al territorio de

fuentes móviles aumento la

Contaminación atmosférica.

Construcción De

Infraestructura Para

Distribución De Electricidad

Modificación En La

Población De Organismos

Arbóreos Y De Fauna

Cambios En Los Usos De

Suelo

Emisiones Atmosféricas

Cambios En La Calidad De

Vida

Fuente: La autora. 2015. Adaptado de la metodología del PNUMA (2007)

95

Figura 16: Hoja FMPE, Humedal la Libélula

FUERZAS MOTRICES

PRESIONES

ESTADO

Vigilancia Y Control

Institucional

Planeación/ Ejecución Medidas De

Vigilancia De Humedales.

No se han establecido medidas

sancionatorias, de vigilancia, de

control, de recuperación y

protección en torno a las variables

problemáticas prioritarias en el

humedal; por lo que se ha

agudizado las condiciones

negativas del territorio. Esto

debido a la falta de gestión de las

autoridades competentes en

promover un buen manejo del

ecosistema.

Destinación De Capital Humano Y

Tecnológico

Imposición De Sanciones

Medidas Recuperación

Manejo Institucional Hacia

Los Humedales

Destinación De Recursos

Económicos Públicos

El reconocimiento institucional de la

existencia del territorio ha sido

tardío; por lo que no se han

destinado recursos económicos para

la administración del humedal. así

mismo no se ha planificado ni

ejecutado medidas de manejo del

ecosistema, lo que denota la poca

gestión y comunicación entre las

autoridades ambientales. la

administración y el manejo del área

de estudio ha estado en las manos de

la comunidad

Planeación / Ejecución Medidas

De Manejo De Humedales.

Reconocimiento Institucional/

Social Del Ecosistema

Comunicación Inter-Institucional

Fuente: La autora. 2015. Adaptado de la metodología del PNUMA (2007)

96

Figura 17: Hoja FMPE, Humedal la Libélula

FUERZAS MOTRICES

PRESIONES

ESTADO

Normatividad

Ambiental Nacional Y

Distrital

Participación De La

Comunidad

Actualmente no se cumple

con lo estipulado en la

normatividad en torno al

manejo de las variables

ecosistémicas del humedal.

No se ha incluido a la

comunidad en los procesos de

formulación de las medidas

de manejo del ecosistema,

siendo esto obligatorio para

las autoridades formuladoras.

Así mismo, No se ha tenido

en cuenta los instrumentos de

ordenación y planificación de

cuencas, para llevar a cabo la

administración del

ecosistema.

Modificaciones Del

Ordenamiento Territorial

Modificación En

Instrumentos De

Planificación Cuencas

Hidrográficas

Modificación Instrumentos

Ordenación De Cuencas

Funciones De Autoridades

Publicas

Fuente: La autora. 2015. Adaptado de la metodología del PNUMA (2007)

97

4.2.4 Análisis Instrumentos Normativos

4.2.4.1 Desempeño Político

Se procede a analizar el desempeño de los instrumentos políticos que existen para regular las

variables problemáticas prioritarias identificadas. Se evaluaron teniendo en cuenta:

Alcance: la cantidad de problemáticas que el instrumento político está en capacidad de

regular.

Cumplimiento: se refiere a la regulación que tiene el instrumento normativo, sobre la

Variable problemática priorizada.

A continuación, se le asigna a cada Variable Problemática Priorizada un número, para su

posterior calificación.

Tabla 10: Número de la variable problemática priorizada

PROBLEMÁTICA NUMERO

Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo 1

Ausencia de cobertura vegetal en la orilla del rio y del Humedal 2

Presencia de especies invasoras como el Retamo Espinoso y el Kikuyo 3

Presencia de buchón y sombrillita de agua en el espejo de agua 4

Disposición De Residuos Sólidos Provenientes Del Parqueadero 5

Presencia en la ronda y área de inundación del Portal el tunal 6

Ocupación de la ronda de la subestación eléctrica de Codensa 7

Presencia de Habitante de calle y sus respectivos cambuches 8

Presencia de una torre eléctrica entre los espejos de agua 9

98

PROBLEMÁTICA NUMERO

Disposición inadecuada de residuos sólidos 10

Presencia en el área de inundación del parqueadero y la cancha de football 11

Ausencia De Intervención institucional, encaminada a la restauración ecológica 12

Fuente: La autora. 2015

Como primera medida, se identificó que instrumentos normativos acoge a cada variable

problemática, teniendo como base de calificación el criterio de CUMPLIMIENTO

previamente explicado. Se obtuvo la siguiente Matriz cualitativa:

Matriz 3: Matriz de alcance de los instrumentos políticos (cualitativo)

INSTRUMENTO NORMATIVO PROBLEMÁTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Constitución Política de Colombia 1991

Ley 357 de 1997. Se aprueba la "Convención suscrita en

Ramsar (1971)

Decreto 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales

Renovables y Protección del Medio Ambiente

Decreto 190 de 2004 Se adoptó el Plan de Ordenamiento

Territorial del Distrito

Decreto 624 de 2007 Política de humedales del Distrito

Capital

99

INSTRUMENTO NORMATIVO PROBLEMÁTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Decreto 386 de 2008

Acuerdo 19 de 1994

Acuerdo 02 de 1993 ( Por el cual se dictan medidas para la

protección del suelo)

Resolución 196 de 2006

Fuente: La autora. 2015

Posteriormente, se calificó de forma cuantitativa para determinar cuáles son los instrumentos

con mayor alcance. Para la calificación se utilizaron los siguientes criterios de evaluación en

torno al criterio de ALCANCE, previamente explicado:

Tabla 11: Criterios de evaluación (Matriz de alcance de los instrumentos políticos)

RANGO CRITERO DE CALIFICAC IÓN EVALUACIÓN

> 5 Problemáticas Fuerte 6

3 – 4 Problemáticas Media 4

1-2 Problemáticas Baja 2

0 Problemáticas Nula 0

Fuente: la autora. 2015

Se obtuvo la Matriz de alcance de los instrumentos políticos, en donde se observó que los

instrumentos que tienen un Fuerte alcance en torno a las 12 variables problemáticas

prioritarias son:

100

El Decreto 624 de 2007 (Política de humedales del Distrito Capital), el Decreto 190 de 2004

(Se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito), el Decreto 2811 de 1974 (Código

de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente), la Ley 357 de 1997

(Se aprueba la "Convención suscrita en Ramsar).

Matriz 4: Matriz de alcance de los instrumentos políticos (cuantitativa)

INTRUMENTO NORMATIVO

ALCANCE

CALIFICACION

Constitución Política de Colombia 1991

2 Problemáticas

2

Ley 357 de 1997. Se aprueba la "Convención suscrita en Ramsar

(1971)

11

Problemáticas

6

Decreto 2811 de 1974. Código de los Recursos Naturales Renovables

y Protección del Medio Ambiente

12

Problemáticas

6

Decreto 190 de 2004 Se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial

del Distrito

12

Problemáticas

6

Decreto 624 de 2007 Política de humedales del Distrito Capital

12

Problemáticas

6

Decreto 386 de 2008

1 Problemática

2

Acuerdo 19 de 1994

1 Problemática

2

Fuente: la autora. 2015

101

Como segunda medida, se procedió a evaluar cuantitativamente el nivel de cumplimiento

actual de los instrumentos normativos identificados, en torno al manejo de las doce variables

problemáticas priorizadas. Para la calificación se utilizaron los siguientes criterios de

evaluación:

Tabla 12: Criterios de evaluación (Matriz de cumplimiento de los instrumentos políticos)

CRITERIO DE

CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN

Total 4

Parcial 2

Ninguno 0

Fuente: La Autora. 2015

Se obtuvo que ningún instrumento normativo identificado cumple con lo establecido en este,

por lo tanto el grado de cumplimiento es NINGUNO. A continuación se presenta la Matriz de

cumplimiento de los instrumentos políticos con la evaluación de cada instrumento:

Matriz 5: Matriz de Cumplimiento de Instrumentos normativos

INSTRUMENTO NORMATIVO NIVEL DE CUMPLIMIENTO

TOTAL PARCIAL NINGUNO

Constitución Política de Colombia 1991 0

Ley 357 de 1997. 0

Decreto 2811 de 1974. 0

Decreto 190 de 2004 0

Decreto 624 de 2007 0

Decreto 386 de 2008 0

Acuerdo 19 de 1994 0

Acuerdo 02 de 1993 0

Resolución 196 de 2006 0

Fuente: La autora. 2015

102

Como tercera medida, se suma los resultados dados en las matrices cuantitativas de alcance y

de cumplimiento para identificar el desempeño de los instrumentos normativos; esto se

determina por aquellos que tengan un mayor valor, son los que presentan mejor desempeño.

Matriz 6: Matriz de desempeño de los instrumentos políticos

INSTRUMENTO NORMATIVO

ALCANCE

CUMPLIMIENTO

TOTAL

Constitución Política de Colombia 1991 2 0 2

Ley 357 de 1997. 6 0 6

Decreto 2811 de 1974. 6 0 6

Decreto 190 de 2004 6 0 6

Decreto 624 de 2007 6 0 6

Decreto 386 de 2008 2 0 2

Acuerdo 19 de 1994 2 0 2

Acuerdo 02 de 1993 4 0 4

Resolución 196 de 2006 2 0 2

Fuente: La autora. 2015

De acuerdo a los resultados obtenidos de la anterior calificación, los instrumentos que

presentan mejor desempeño para ejercer el control de las variables problemáticas identificadas

en el Humedal la Libélula son los mencionados en la siguiente tabla:

Tabla 13: Instrumentos normativos con mejor desempeño

INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO

Ley 357 de 1997. (Se aprueba la "Convención suscrita en Ramsar)

Decreto 2811 de 1974. (Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del

Medio Ambiente)

Decreto 190 de 2004 (Se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito)

Decreto 624 de 2007 (Política de humedales del Distrito Capital)

Fuente: La autora. 2015

103

4.2.5 Análisis Variables clave

El método estructural MICMAC busca analizar de manera cualitativa las relaciones entre las

variables que componen un sistema; el objetivo del Análisis Estructural MICMAC es

identificar las principales variables, influyentes y dependientes; así como las variables

esenciales para la evolución del sistema. (2011, Garza & Cortez, p. 2)

Para el desarrollo del software MICMAC primero se realizó un listado de las variables del

sistema, en este caso que intervengan en el Estado del Humedal la Libélula teniendo en cuenta

las problemáticas identificadas como prioritarias. En segundo lugar se calificó las relaciones

de influencia entre cada variable del sistema, con una valoración entre 0 y 3 para identificar si

sus relaciones son (Ver anexo 11):

Débil (1) Mediana (2) Fuerte (3) Potencial (P).

A continuación se presenta el listado de variables que intervienen en el estado actual del

Humedal la Libélula, en donde se presenta qué está pasando en la actualidad con estas

variables y qué se espera a futuro.

Tabla 14: Variables MICMAC

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

INSTITUCIONAL Normatividad

Se refiere a toda la

normatividad

Nacional y Distrital

vigente, aplicable al

manejo de los

Humedales y sus

componentes.

Actualmente no se

cumple con lo

estipulado en la

normatividad en

torno al manejo de

las variables

ecosistemitas del

humedal; ya que en

el territorio se

desarrollan

dinámicas

Contar con una

norma divulgada

y entendida por

todos los actores

sociales

involucrados, lo

cual incremente

el grado de

cumplimiento

legal y propicie

una mejora en las

condiciones del

ecosistema.

104

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

tensionantes (relleno

del cuerpo hídrico,

urbanización,

disposición de

residuos sólidos, tala

indiscriminada etc)

que están prohibidas

y reguladas por los

instrumentos

normativos.

Manejo inter-

institucional

coordinado

Se refiere a la

coordinación y

cooperación entre las

autoridades

ambientales y

entidades

gubernamentales, en

la toma de

decisiones y en la

planeación/

ejecución de las

medidas de manejo

de los humedales.

Actualmente la

interlocución entre

las instituciones es

ineficiente y poco

efectiva; lo que se

refleja en la ausencia

de convenios para

trabajar

mancomunadamente

en establecer/

planificar las

medidas de manejo

del ecosistema.

Unificar las

medidas de

manejo del

ecosistema

establecidas por

las entidades

ambientales,

mediante

acuerdos y

convenios; en

donde se definan

la función de cada

entidad y se cree

mecanismos de

cooperación e

interlocución

entre estas.

105

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

Reconocimien

to

institucional del

ecosistema

Se refiere a la

identificación de

zonas de interés y su

respectiva

incorporación al

Sistema Distrital de

áreas protegidas,

mediante el

reconocimiento de

estas como Parque

Ecológico Distrital

de Humedal.

Después de más de 9

años de lucha por

las organizaciones

sociales, se

reconoció en el 2014

el territorio como un

Parque Ecológico

Distrital de

Humedal, mediante

el ACUERDO 577

de 2014.

Incorporar en el

Plan De gobierno

Distrital, las

respectivas

medidas de

manejo sostenible

del Humedal;

priorizando la

formulación del

Plan de Manejo y

las acciones de

restauración del

territorio.

Seguimiento,

Vigilancia y

Control

Institucional

Se refiere al

seguimiento de las

medidas de manejo

establecidas; al

control de las

variables negativas

imponiendo las

sanciones y

ordenando los

correctivos

necesarios para

subsanarlas.

Se requiere una

mayor presencia por

parte de las

autoridades

competentes, con el

fin de promover un

buen manejo del

ecosistema, al vigilar

y controlar los

procesos que se

desarrollan en este.

Aumentar la

capacidad técnica

y humana para

ejercer mayor

vigilancia y

control en el

territorio.

ECONÓMICO

Financiación

por entidades

públicas.

Se refiere a los

recursos económicos

destinados por las

entidades

gubernamentales

para la protección,

recuperación y

mantenimiento de

los humedales.

Actualmente no hay

disposición de

recursos económicos

para la recuperación

y protección del

territorio.

Un monto

presupuestal

destinado a la

recuperación y

ordenación del

Humedal.

106

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

Micro tráfico

Se refiere a un

fenómeno socio-

económico que se

agudiza por la falta

de educación y

acceso a

oportunidades en las

localidades de

Ciudad Bolívar y

Tunjuelito.

Actualmente la zona

es destinada como

un corredor para el

micro tráfico, en

especial el área

circundante con

Ciudad Bolívar.

Presencia de

Policía en la

zona.

Encerramiento en

el borde del

humedal que

limita con la

Localidad de

Ciudad Bolívar.

SOCIAL

Invasión por

estructuras

inmobiliarias

Se refiere al proceso

de urbanización

descontrolado e

ilegal, característico

en la localidad de

Ciudad Bolívar y

Tunjuelito; en donde

al no haber una

adecuada

planificación se

genera

incompatibilidades

en los usos del suelo.

En la actualidad, hay

ocupación del

territorio por parte

de conjuntos

residenciales, una

subestación

eléctrica, una cancha

de football, un

parqueadero, un

portal de

Transmilenio, un

Centro de reclusión

para adolescentes.

Recuperación

predial.

Inversión hacia

el humedal por

parte de las

entidades

privadas que lo

invadieron.

Hurto y

consumo de

sust.

Psicoactivas

Se refiere a un

fenómeno social que

se agudiza por la

falta de educación y

acceso a

oportunidades en las

localidades de

Ciudad Bolívar y

Tunjuelito.

Se presenta hurto en

el territorio, así

como consumo de

sustancias

Psicoactivas. De

igual forma,

pernoctan los

habitantes de calle.

Presencia de

Policía en la

zona.

Encerramiento en

el borde del

humedal que

limita con la

Localidad de

Ciudad Bolívar.

107

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

Trabajo de

Organizaciones

sociales

Se refiere a las

agremiaciones

sociales existentes

en torno al Rio

Tunjuelo, de las

localidades de

Ciudad Bolívar y

Tunjuelito; ya sea de

indígenas, jóvenes

etc.

Por más de 9 años

las organizaciones

como Asamblea sur

y Territorio Sur han

trabajado por

reconocimiento a

nivel institucional y

protección del

territorio. Se han

desarrollado

actividades con

estudiantes, adulto

mayor en torno al

reconocimiento del

territorio y camino

muisca.

Fortalecimiento

de espacios

autóctonos para la

recreación y la

educación a nivel

de sabiduría

indígena.

AMBIENTAL

Poca vegetación

protectora

Se refiere a la

ausencia de

vegetación

protectora, ya sea

por la tala, así como

por la competencia

con especies

invasoras.

Presencia en el

Humedal de especies

invasoras como el

retamo Espinoso,

Eucalipto, Kikuyo y

pino etc.; ha

generado exclusión

competitiva de las

demás especies

endémicas

catalogadas como

protectoras, en las

diversas praderas del

humedal.

Revitalización de

especies clave

para recuperar y

mantener la

recarga del

Humedal. Control

de especies

invasoras.

Fragmentación

de ecosistemas

Se refiere a los

cambios climáticos

que ha ido sufriendo

el área del amazonas

a causa de

deforestaciones,

contaminación que

afecta e ciclo

hidrobiológico del

río Amazonas y por

tanto la dinámica de

Pérdida de la

conectividad por

invasión de la ronda

por parte de la

subestación

eléctrica, el portal

del Tunal, El

parqueadero, La

cancha de football y

Restitución de la

conectividad

entre espejos de

agua, mediante

procesos de

revegetalización y

restauración

ecológica.

Control de

especies foráneas

108

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

la pesca artesanal en

el municipio de

Leticia.

la Torre Eléctrica; lo

que obligó a rellenar

los espejos de agua.

A causa de esto se

ha generado

procesos de

Terrificación y

sedimentación de los

espejos de agua; al

haberse afectado la

dinámica hidráulica,

lo que propicia la

disminución de los

caudales.

e invasoras.

Disposición

Inadecuada de

residuos

sólidos.

Alteración al paisaje

por la mala

disposición y la

acumulación de

residuos sólidos en

espacios abiertos,

fenómeno

característico en las

localidades de

Ciudad Bolívar y

Tunjuelito.

Disposición

inadecuada por parte

de los residentes, el

parqueadero ilegal y

los recicladores de

residuos sólidos

sobre la ronda del

humedal y el río

Tunjuelo.

Control sobre los

residuos sólidos.

Cerramiento y

recuperación en

la franja limítrofe

con Ciudad

Bolívar.

Vegetación

acuática

Se refiere a la

vegetación acuática

característica de los

Humedales del

Distrito Capital,

como lo es el

Buchón de agua.

La existencia

excesiva sobre los

espejos de agua de

buchón y sombrillita

con cobertura

heterogénea; afecta

la disponibilidad de

agua e induce a

Terrificación y

eutroficación.

Restitución del

espejo de agua

perdido, mediante

la limpieza del

buchón.

109

COMPONENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESTADO

ACTUAL

¿QUÉ SE

ESPERA A

FUTURO?

Educación

Ambiental

Se refiere al proceso

de apropiación del

territorio, realizado

por las

organizaciones

sociales de Ciudad

Bolívar y el

Tunjuelito con el

apoyo de demás

asociaciones.

Actividades sobre el

Humedal por más de

9 años, de

recuperación

protección, limpieza

y apropiación del

territorio con las

comunidades

circundantes a este.

Fortalecimiento

de espacios

autóctonos para la

recreación y la

educación

ambiental.

Fuente: La autora. 2015

Posteriormente se obtiene el plano de motricidad dependencia indirecta que ayudará al tercer

paso el cual es la identificación de variables estratégicas. Para este último paso, el plano

obtenido se subdivide en 4 cuadriculas; para el respectivo análisis, las variables ubicadas en la

cuadricula superior izquierda corresponde a las Variables de entrada (fuertemente motrices,

poco dependientes, éstas determinan el funcionamiento del sistema); las variables ubicadas en

la cuadricula Inferior Izquierda son las Variables Excluidas (lo que demuestra su escasa

dependencia del sistema,); las variables ubicadas en la cuadricula Superior Derecha son las

Variables clave (perturban el funcionamiento normal del sistema, estas variables sobre-

determinan el propio sistema, se corresponden con los retos del sistema.); las variables

110

ubicadas en la cuadricula Inferior Derecha son las Variables Resultado (Dan cuenta de los

resultados de funcionamiento del sistema).

Para el presente trabajo se planteará la prospectiva de escenarios y los lineamientos de manejo

centrándose sobre las VARIABLES CLAVE.

En la Figura 19, se presenta el Plano de Motricidad Dependencia Indirecta resultante.

En la Tabla 15 se enuncian las variables estratégicas obtenidas en el Plano Motricidad

Dependencia Indirecta, estas se tomarán en cuenta para el desarrollo de la prospectiva de los

escenarios del Humedal, así mismo son las variables objeto para formular los lineamientos

para el manejo sostenible del Humedal la Libélula, en la ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 15: Variables estratégicas, humedal la Libélula

VARIABLES CLAVE O ESTRATÉGICAS

Manejo inter-institucional coordinado (MANEJO INS.)

Seguimiento, Vigilancia y Control Institucional (VIGILANCIA)

Normatividad (LEYES)

Reconocimiento institucional del ecosistema (RECONOCER)

Fragmentación de ecosistemas (FRAGMENTAR)

Invasión por estructuras inmobiliarias (INVASIÓN)

Fuente: La autora. 2015

111

Fuente: La autora. 2015 (Tomado del Software MICMAC)

Figura 18: Plano Motricidad Dependencia Indirecta

112

4.3 Cumplimiento del tercer Objetivo:

Para el desarrollo del objetivo específico “Formulación de estrategias de mejoramiento que

permitan un manejo sostenible del Humedal la Libélula en la ciudad de Bogotá D.C”; se

formuló hipótesis (escenarios) a las variables estratégicas obtenidas en el Plano Motricidad

Dependencia Indirecta, con las cuales se determinó la probabilidad de ocurrencia mediante el

Software SMIC. De igual forma a cada hipótesis se le formuló un objetivo, una meta de

cumplimiento y unas líneas de acción; se determino los actores que influyen sobre estas

hipotesis, a los cuales se les establecio el grado de poder por cada objetivo mediante el

Software MACTOR. Por ultimo se palneta por cada linea de accion los lineamientos de

manejo sostenible.

4.3.1 Formulación de escenarios (Software SMIC)

Para el desarrollo del software SMIC PROB-EXPERT se debe primero convertir las variables

estratégicas en eventos, las cuales tienen como horizonte el año 2020. Para el planteamiento

de estas hipótesis se tuvo en cuenta lo que Godet (2007) determina. “la prospectiva

exploratoria es un panorama de los futuros posibles (futuribles), es decir, de los escenarios no

improbables, teniendo en cuenta el peso de los determinismos del pasado y de la

confrontación de los proyectos de actores”.

Mediante el método SMIC PROB-EXPERT se determina las probabilidades simples y

condicionadas de ocurrencia de las hipótesis o eventos planteados para las variables

identificadas con el Método MICMAC.

113

Tabla 16: Variables estratégicas a eventos

VARIABLE

ESTRATÉGICA

NÚMERO

DE

EVENTO

¿Qué tan probable es que para el 2020…?

Manejo inter-institucional

coordinado

E1

…..la SDA y la EAAB suscriban y ejecuten por

lo menos tres convenios o acuerdos

cooperativos para la recuperación del Humedal,

con los principales actores que tienen asiento

en la ronda así como con las entidades

distritales competentes?

Dentro de las cuales se incluye CODENSA,

IDIGER, la secretaria de integración social,

Jardín Botánico José Celestino Mutis, Alcaldía

Local de Tunjuelito, Alcaldía local de Ciudad

Bolívar, Instituto Humboldt.

Seguimiento, Vigilancia y

Control Institucional

E2

…… La secretaria Distrital de Ambiente y la

EAAB, realice por lo menos anualmente dos

visitas de monitoreo al Humedal la Libélula?

Esto con el propósito de hacer seguimiento a

las variables problemáticas, para definir

medidas de mitigación/sanciones, así como

para establecer espacios de interlocución con la

comunidad

Normatividad

E3

….. La SDA y la EAAB realicen brigadas de

limpieza o remoción de residuos sólidos

114

VARIABLE

ESTRATÉGICA

NÚMERO

DE

EVENTO

¿Qué tan probable es que para el 2020…?

dispuestos en el Humedal, por lo menos 2 veces

al año?

Esto con el fin de dar cumplimiento a los

parámetros legales ambientales estipulados en

la normatividad; en torno a la deber por parte

de las entidades, de ejecutar programas de

descontaminación y recuperación de

humedales, así como las acciones requeridas

para el mantenimiento de la dinámica y función

ecológica

Reconocimiento institucional

del ecosistema

E4

……Las Alcaldías locales de Ciudad Bolívar y

Tunjuelito destinen del presupuesto local

asignado al componente ambiental por lo

menos un 4 %; para ejecutar medidas de

educación Ambiental con la comunidad entorno

al Humedal la Libélula?

Fragmentación de

ecosistemas

E5

…..Se aumente la cobertura vegetal protectora

en un 5 % del total del territorio?

Esto con el fin de crear corredores ecológicos

entre los diferentes espejos de agua que

propicie el incremento de la fauna, que regulen

las condiciones de infiltración del suelo, entre

otros.

……Realizar la restitución en bienes del Estado

115

VARIABLE

ESTRATÉGICA

NÚMERO

DE

EVENTO

¿Qué tan probable es que para el 2020…?

Invasión por estructuras

inmobiliarias

E6 en un 3 % del territorio, correspondiente a la

franja limítrofe con la localidad de Ciudad

Bolívar?

Fuente: La autora. 2015

De igual forma, se debe tener en cuenta que la calificación de ocurrencia de cada evento fue

realizada por La Ingeniera Geóloga, especializada en Hidrología de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano, Beatriz Hernández. Dentro del rango de calificación de la probabilidad de

ocurrencia que se le otorgó a cada hipótesis, se tuvo en consideración 5 valores presentados en

la tabla 17.

En el anexo12 se evidencia la justificación de la calificación otorgada por el experto. Estos

son los resúmenes de la calificación asignada a cada evento con la ayuda del software SMIC;

el cual arroja una serie de combinaciones binarias con un porcentaje de probabilidad, que

escogerán los escenarios del núcleo tendencial correspondientes a aquellos que en el

acumulado de su probabilidad no supera el 80%.

Tabla 17: Valores para calificación de probabilidad de ocurrencia para cada evento, por la experta

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

RANGO

Muy probable 0.9 - 1

Probable 0,6 – 0,8

Duda 0,4 – 0,5

Improbable 0,2.- 0,3

Muy improbable 0,0 - 0,1

Fuente: La autora. 2015

116

Por otro lado, en la Figura 20 se presenta el histograma que resume las combinaciones y la

probabilidad de ocurrencia de los escenarios. De igual forma, con base a los resultados

obtenidos se tomaron los siguientes escenarios del núcleo tendencial, que indican hacia donde

se puede dirigir las variables en el humedal:

Tabla 18: Escenarios Nucleo tendencial, humedal la Libélula

ESCENARIO PROBABILIDAD NOMBRE

111111 30,2% Humedal Sostenible

111110 12% Sin Restitución en bienes del Estado

111011 6,5% Sin presupuesto local

111010 7,8% Ni presupuesto, Ni Restitución en

bienes del Estado

111100 0,7% Ni Restitución en bienes del Estado,

Ni revegetalización

111101 0% Sin revegetalización

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software SMIC)

117

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software SMIC)

Figura 19 Histograma de probabilidad de los escenarios, humedal la Libélula

118

En último lugar, se describió y analizó cada escenario obtenido en el Histograma de

probabilidad de los escenarios; teniendo en cuenta la situación normal diseñada desde el

presente, la situación futura, las causas y sus consecuencias:

Tabla 19: Escenarios de Nucleo Tendencial .SMIC

NOMBRE

DEL

ESCENARIO

ANÁLISIS

Humedal

Sostenible

Se logra establecer convenios inter-institucionales, así como acuerdos cooperativos con la

empresa CODENSA Y Transmilenio encaminados a establecer medidas correctivas.

De igual forma la SDA y la EAAB realizan visitas programadas con acciones y fines

específicos de limpieza, descontaminación, control y vigilancia del territorio. Se identifica

los actores que generan un impacto negativo en el humedal, logrando imponerles las

respectivas sanciones. Así mismo se planifica y establece con base a la información de

campo obtenida, las medidas de mitigación y protección ante las variables establecidas. Se

logra retirar del territorio los residuos sólidos ubicados en este, así como las camas de

buchón y sombrillita de agua.

La adquisición del predio correspondiente al Parqueadero ubicado sobre la localidad de

Ciudad Bolívar, mediante la acción restitutoria en bienes del Estado del predio colindante

con el humedal la Libélula en la localidad de Ciudad Bolívar, sobre el cual se ubica un

parqueadero. Esto permite el encerramiento del predio, con el fin de controlar el paso y el

uso inadecuado de este. Por consiguiente, se genera un impacto positivo en el ecosistema,

ya que se controla un punto crítico y prioritario de contaminación de residuos sólidos hacia

el humedal, así como la disminución del hurto y el microtráfico en el área de estudio.

Se establece brigadas de revegetalización y mantenimiento de los individuos arbóreos,

priorizando las zonas por su nivel de degradación e importancia para la conectividad del

ecosistema. Se respeta los nidos de la avifauna. Se realiza limpieza y mantenimiento en

especial de especies invasoras como el retamo espinoso. Con el aumento de la cobertura

vegetal protectora, a largo plazo se logra aumentar el caudal y la capacidad de infiltración

del suelo, lo cual repercute en la recarga de los espejos de agua, revirtiendo los procesos de

Terrificación y sedimentación.

119

NOMBRE

DEL

ESCENARIO

ANÁLISIS

Sin Restitución

en bienes del

Estado

No se logra adquirir el predio correspondiente al parqueadero en la localidad de Ciudad

Bolívar; lo que acentúa los factores tensionantes sobre el ecosistema y sus recursos

naturales. Los fenómenos de hurto, microtráfico, descarga contaminante de residuos

sólidos que se llevan a cabo en el predio del parqueadero; dificultan los procesos de

recuperación, descontaminación del territorio. Por lo tanto, los recursos invertidos por la

SDA, la EAAB y las Alcaldías Locales en las acciones de mitigación y manejo, así como

los convenios y las acciones de control y limpieza; no tienen el impacto esperado (menos

efectivos).

Sin presupuesto

local

La falta de interés por parte de las alcaldías locales, en torno a desarrollar actividades de

educación que generen sentido de pertenencia con el territorio a las comunidades cercanas

al humedal. Al no generar apropiación y no vincular a la comunidad en los procesos de

protección y cooperación realizados por las instituciones administradoras del humedal, las

actividades de mitigación y limpieza no están reforzadas por el control y la veeduría

ciudadana ejercida sobre las dinámicas del territorio. Esto es de gran importancia, ya que

las entidades Distritales competentes necesitan el apoyo de líderes ambientales al no poder

garantizar la presencia permanente en el territorio.

Las autoridades ambientales, establecen un plan de acción de revegetalización, monitoreo

y limpieza conjuntamente con entidades distritales; sin embargo, la falta de interlocución

con las entidades locales, imposibilita la continuidad de los procesos en torno al territorio

ya que no se comparten cargas y funciones con las entidades distritales; las cuales por su

jurisdicción no focalizan sus recursos y esfuerzos en el territorio.

De igual forma se logra realizar las jornadas de limpieza, monitoreo, revegetalización del

ecosistema; pero el impacto no es el esperado ya que la continuidad de procesos debe ser

por la comunidad local y la Alcaldía Local.

El distrito al no lograr adquirir el predio destinado como parqueadero, permite a

continuidad de una problemática social y ambiental existente en la zona.

120

NOMBRE

DEL

ESCENARIO

ANÁLISIS

Ni presupuesto,

Ni Restitución

en bienes del

Estado

Se requiere compromiso de toda la sociedad y de las autoridades, para cambiar la visión

del territorio; este proceso al no estar liderado por la alcaldía local no hay una construcción

social del humedal al no tener un escenario guiado en torno a la percepción del espacio.

Por lo tanto no se logra rehabilitar el territorio, si sus vecinos no toman la vocería de ser

los guardianes de la Libélula.

Ni Restitución

en bienes del

Estado, Ni

revegetalización

La no adquisición por el distrito y cercado del parqueadero, dificulta los procesos de

restauración ecológica al continuar desarrollándose variables problemáticas como la tala, la

existencia de buchón de agua y la disposición inadecuada de partes de automóviles.

Sumado a esto, se imposibilita el desarrollo de acciones de revegetalización en dicho

punto, lo que aumenta el riesgo de incendios por la alta presencia de especies como el

retamo espinoso; la degradación del suelo es intensiva y extensiva y sumado a la pérdida

de cobertura vegetal se producen un descenso del almacenaje y la capacidad de regulación

hídrica.

Sin

revegetalización

Al no haber procesos de restauración ecológica adecuado y planificado en el humedal, se

impulsan impactos negativos muy significativos. La pérdida de caudales está generalmente

acompañada por deterioro de los suelos en dos formas. La erosión superficial decapita los

perfiles y se pierde masa de retención. Así mismo la ausencia de corredores ecológicos

dificulta la anidación y por lo tanto la existencia de fauna y consecuentemente de flora al

ser las aves dispersores de semillas indispensables para la restauración del ecosistema

Fuente: La autora. 2015

Después de haber realizado el análisis de los diferentes escenarios y teniendo en cuenta las

fuerzas motrices y presiones, se toma como el escenario objetivo el llamado “Humedal

Sostenible”, que como se observa es el de mayor probabilidad. Porque en este se garantiza la

sostenibilidad del ecosistema, al haber una integración de la comunidad, un cumplimiento en

la normatividad, un proceso ecológico de restauración y protección.

121

Las estrategias se deben dirigir en torno a que este escenario ocurra, direccionando todos los

esfuerzos y los recursos para posibilitar la ocurrencia del mismo.

4.3.2 Planteamiento de objetivos y metas (El Triángulo Griego de Godet)

El Triángulo Griego consiste en tres esferas estrechamente interrelacionadas. La primera se

denomina la Anticipación (azul). La siguiente se llama la Acción (verde). La tercera recibe el

nombre de Apropiación (amarillo); así para construir el futuro (anticipación) se requiere la

acción (voluntad estratégica), pero esta situación no se perfecciona sino por medio de la

apropiación que es la intervención de los Actores Sociales (Godet, 2007).

En este punto se busca formular objetivos y metas que lleven a disminuir los factores

tensionantes que impiden un equilibrio eco sistémico en el humedal; por cada variable

estratégica y su respectiva hipótesis, se plantea una meta y un objetivo que se deberá cumplir

en un horizonte de 5 años o según se plantee en cada una. Esto se representa en la siguiente

tabla:

Tabla 20: Objetivos Y Metas Para El 2020

VARIABLE

ESTRATÉGICA

¿Qué tan probable es que

para el 2020…?

OBJETIVOS PARA

EL 2020

METAS PARA EL 2020

Manejo inter-

institucional

coordinado

…la SDA y la EAA

suscriban y ejecuten por lo

menos tres convenios o

acuerdos cooperativos para

la recuperación del

Humedal, con los

principales actores que

tienen asiento en la ronda

así como con las entidades

distritales competentes?

Propiciar la coordinación

inter-institucional, para

la formulación e

implementación de

planes y estrategias de

manejo sostenible del

Humedal la Libélula.

Generar 2 convenios de tipo

cooperativo, con alguna de

las entidades que conforman

el Sistema Ambiental del

Distrito Capital; el cual

facilite la implementación de

medidas de mitigación y

protección del Humedal la

Libélula.

Seguimiento,

Vigilancia y

……Que la Secretaria

Distrital de Ambiente y la

Monitorear el

cumplimiento de los

parámetros legales

Llevar a cabo una visita

anual al Humedal la

Libélula, destinada a

122

VARIABLE

ESTRATÉGICA

¿Qué tan probable es que

para el 2020…?

OBJETIVOS PARA

EL 2020

METAS PARA EL 2020

Control

Institucional

EAAB, realicen por lo

menos anualmente tres

visitas de monitoreo al

Humedal la Libélula?

ambientales, así como el

estado de las

problemáticas del

humedal; mediante

visitas de evaluación e

inspección al territorio.

cualificar las actividades

contaminantes y su grado de

afectación a los recursos

naturales y a la población.

Normatividad

….. La SDA y la EAAB

realicen brigadas de

limpieza o remoción de

residuos sólidos dispuestos

en el Humedal, por lo

menos 2 veces al año?

Reducir la carga

contaminante de residuos

sólidos dispuestos

inadecuadamente en el

Humedal.

Realizar una brigada anual

de limpieza de residuos

sólidos, la cual se centre en

la franja limítrofe con la

localidad de Ciudad Bolívar.

Reconocimiento

institucional del

ecosistema

……Las Alcaldías locales

de Ciudad Bolívar y

Tunjuelito destinen del

presupuesto local asignado

al componente ambiental

por lo menos un 4% anual;

para ejecutar medidas de

educación Ambiental con

la comunidad entorno al

Humedal la Libélula?

Destinar en el

presupuesto local un

rubro para ejecutar

medidas de educación

Ambiental con la

comunidad entorno al

Humedal la Libélula.

Ejecutar del 4 % del

presupuesto local destinado

para ejecutar medidas de

educación ambiental; un

40% anualmente.

Fragmentación de

ecosistemas

….. Se aumente la

cobertura vegetal

protectora en un 5 % del

total del territorio?

Revegetalizar la

superficie terrestre

correspondiente al área

total del Humedal la

Libélula

Revegetalizar del 5 % del

total del territorio, un 20%

anual.

Invasión por

estructuras

inmobiliarias

……Realizar la restitución

en bienes del Estado en un

3 % del territorio,

correspondiente a la franja

limítrofe con la localidad

de Ciudad Bolívar?

Realizar la restitución en

bienes del Estado, de las

zonas de invasión

ubicadas sobre la franja

limítrofe con la localidad

de Ciudad Bolívar.

Realizar la restitución en

bienes del Estado del 3 %

del territorio, un 15% anual

de la franja limítrofe con la

localidad de Ciudad Bolívar.

Fuente: La autora. 2015

123

4.3.3 Análisis Estrategia de Actores

4.3.3.1 Jerarquización de actores (Software MACTOR)

El software MACTOR, busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus

convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos

asociados (Garza & Cortez, 2011, P. 342)

Para el desarrollo del Software MACTOR como primer paso se Identifica los actores que

controlan o influyen sobre las variables clave obtenidas en el análisis estructural mediante el

Software MICMAC; se obtuvo el siguiente listado de actores con su respectiva función:

Tabla 21: Principales actores que influyen en las variables estratégicas

ACTOR PRINCIPAL FUNCIÓN

Ministerio de

ambiente y desarrollo

sostenible

Diseñar y regular el uso, manejo, aprovechamiento,

conservación, restauración y recuperación de los recursos

naturales para impedir o mitigar el impacto de actividades

contaminantes, deteriorantes del patrimonio natural, en todos

los sectores económicos y productivos. De igual forma es el

encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del

territorio.

Alcaldía Mayor de

Bogotá

Liderar y coordinar el SIAC. Formular la política distrital de

Humedales. Formulación y gestión de los instrumentos de

planificación ambiental. Designar el presupuesto a las entidades

reguladoras ambientales. Establecer las metas de cumplimiento

a nivel ambiental en su Plan Distrital de Desarrollo.

Alcaldía Local de

Tunjuelito y Ciudad

Bolívar

Liderar el proceso de Restitución en Bienes del Estado,

correspondientes a las áreas de invasión ubicadas sobre la franja

limítrofe con el Humedal. Las CAL, vigilarán y controlarán las

124

ACTOR PRINCIPAL FUNCIÓN

problemáticas especificas a nivel ambiental de su territorio.

Promoción de la participación ciudadana y la cultura ambiental.

Coordinar y ejercer interlocución con las instituciones

ambientales y las autoridades ambientales el mejoramiento de

los Parques Ecológicos de Humedal del Distrito Capital

Secretaria Distrital de

Ambiente

Orientar y liderar los asuntos ambientales a nivel distrital.

Establecer convenios con las demás entidades ambientales, para

manejar los ecosistemas del distrito capital. Encaminar acciones

de preservación y manejo de la Estructura Ecológica Principal

Empresa de

Acueducto y

Alcantarillado de

Bogotá

Administrar o expropiar predios con miras a conservar las zonas

de protección y conservación ambiental. Colaborar con las

autoridades competentes en la reposición del recurso hídrico.

Establecer medidas de mejoramiento de los Parques Ecológicos

de Humedal del Distrito Capital

Jardín Botánico José

Celestino Mutis

Realizar el inventariado de la flora y fauna. Contribuir a la

conservación de la flora del Distrito Capital y a la sostenibilidad

ambiental de su territorio y al aprovechamiento del patrimonio

genético mediante la investigación científica.

Organizaciones

Ambientales

Ejercer veeduría ciudadana frente al cumplimiento de los planes

en torno al humedal. Denunciar los acontecimientos que

degradan el territorio. Establecer cabildos en torno a la

protección del recurso hídrico.

IDIGER. El Instituto

Distrital de Gestión de

Riesgos y Cambio

Climático

Liderar el plan regional de cambio climático (PRICC).

Promover el conocimiento y análisis de los efectos/ riesgos del

cambio climático. Avanzar con la adaptación al cambio

climático. Ejecución del reasentamiento de la población en alto

riesgo. Mitigar los riesgos.

CODENSA Ejercer actividades de corrección ante la obra realizada entre el

humedal, de estabilización del terreno para la torre de Alta

tensión.

125

ACTOR PRINCIPAL FUNCIÓN

Transmilenio S.A Ejercer actividades de corrección y cooperación con las

autoridades ambientales en torno a la recuperación del humedal.

Universidades Brindar el apoyo técnico a través de los profesionales, que

asesoren a la comunidad en el desarrollo de sus actividades en

torno al Humedal. Generar del humedal un espacio de debate e

investigación.

Indígenas De La

Familia Muisca.

Direccionar la construcción de la visión del territorio así como

el ordenamiento de este en torno a las dinámicas del agua.

Brindar conjuntamente con las alcaldías locales educación

ambiental, desde el reconocimiento espiritual del ecosistema y

la visión de globalidad e interdependencia con este.

Habitantes conjunto

residencial Tejar de

Ontario, zona de

Ciudad Bolívar.

Son quienes permanecen en el territorio, por lo tanto deben

desarrollar sus actividades de tal forma que se evite la

afectación del mismo. Encaminarse en las actividades que se

realicen de apoyo hacia los procesos de recuperación y

protección del humedal.

Fuente: La autora. 2015

Como segundo paso, mediante el software se pretende determinar el grado de poder,

calificando la influencia de un actor sobre otro. El actor que tiene mayor poder es aquel que

puede influir sobre los demás y al mismo tiempo depende muy poco de ellos; estos son los que

cuestionan la existencia y misiones de los demás actores. Los de menor influencia son los que

pueden cuestionar de manera limitada (durante algún tiempo o en algún caso concreto) la

operativa o sencillamente no tienen ninguna influencia sobre los demás.

A continuación se presenta el plano de influencias y dependencias entre los actores

previamente identificados:

126

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del software MACTOR.)

Figura 20: Plano de influencia y dependencia entre actores, Humedal la Libélula

127

ALTO PODER: Para la interpretación del grado de influencia plasmado en el anterior plano,

se concluye que los actores ubicados en el recuadro superior izquierdo son muy influyentes

sobre los demás y poco dependientes. Dentro de este grupo, se encuentra que el actor con

mayor influencia es EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, el

cual puede cuestionar la misión de los actores ambientales y de la alcaldía Mayor, así como

los proyectos de la Academia, el accionar de CODENSA y Transmilenio; debido a la

competencia que tiene a nivel ambiental. Es el que regula el uso, manejo, aprovechamiento y

recuperación de los recursos naturales; de igual forma es el encargado de orientar y regular el

ordenamiento ambiental del territorio.

El segundo actor con mayor influencia es la ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, quien tiene

una dependencia directa para la formulación del Plan Distrital de Desarrollo con la política

ambiental establecida por el MADS; así mismo depende de los indígenas, de la Academia y de

las organizaciones ambientales quienes pueden cuestionarle las misiones en materia ambiental

que esta tenga. De igual forma, la Alcaldía Mayor cuestiona la existencia de las entidades

encargadas del tema ambiental a nivel distrital (SDA, EAAB, IDIGER, JBJCM) y los

proyectos encaminados por las entidades privadas.

MEDIANO PODER: Los actores ubicados en el recuadro superior derecho del plano, son los

que tienen alta influencia pero al mismo tiempo son dependientes. Se encuentra las

ORGANIZACIONES AMBIENTALES como las de mayor influencia en este grupo debido a

la veeduría que ejercen frente al cumplimiento de los planes y acciones en torno al humedal.

Seguido están los HABITANTES, quienes tienen la potestad de cuestionar los proyectos que

se encaminan en su territorio por las entidades ambientales, así como la operatividad de los

entes privados. Posteriormente se encuentra la ACADEMIA, la cual en su función de Generar

debate e investigación, puede cuestionar la misión y los proyectos desarrollados por los demás

actores.

Seguido están los son los INDÍGENAS, quienes pueden cuestionar los proyectos que lleven a

cabo los demás actores al tener el amparo constitucional y direccionar la construcción de la

visión del territorio de la cuenca del Tunjuelo, así como el ordenamiento de este en torno a las

dinámicas del agua.

128

De igual forma se encuentra con el mismo grado de influencia el IDIGER, la SDA, el JBJCM

y la EAAB; quienes tienen la potestad de cuestionar limitadamente el operar de estas

entidades, así mismo, discutir los proyectos de la Academia y de los habitantes en torno al

territorio. Por último esta la ALCALDIA LOCAL de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, quienes

vigilan y controlan las problemáticas especificas a nivel ambiental de su territorio; así como

Promocionan la participación ciudadana y la cultura ambiental y apoyan en la recuperación a

las entidades ambientales.

BAJO PODER: Los actores ubicados en el recuadro de la parte inferior derecho del plano;

son los poco influyentes o de bajo poder, pero con mayor dependencia de los demás actores.

Dentro de este grupo se encuentra CODENSA y TRANSMILENIO, con el mismo grado de

influencia, estas entidades privadas son altamente dependientes de en su operatividad y

desarrollo de proyectos de las entidades reguladoras, y así mismo pueden ser cuestionadas por

parte de las comunidades.

Como tercera etapa, se analiza la posición que asume cada uno de los actores, frente a las

conductas de los demás, con respecto a una misma variable. Esto se hace mediante la

utilización de una matriz de actores por objetivos (MAO). Estos objetivos corresponden a las

conductas de cada uno de los actores que fueron identificadas en la primera parte. (Cely B,

1999, P. 7)

El método permite que la posición que tome cada actor frente a un objetivo pueda ser

calificada como favorable (+), neutra (0) o desfavorable (-). A continuación se presenta el

balance por cada uno de los objetivos planteados mediante en Triangulo Griego, teniendo en

cuenta la jerarquización de los actores. Los actores que no aparecen en el balance es porque su

posición en neutral o indiferente por lo que no intervendrían en el desarrollo del cumplimiento

del objetivo.

129

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Para el objetivo correspondiente al Manejo inter-institucional coordinado: “Propiciar la

coordinación inter-institucional, para la formulación e implementación de planes y estrategias

de manejo sostenible del Humedal la Libélula”, se obtuvo que ningún actor está en posición

desfavorable y dentro de los actores que tienen una posición favorable se encuentran 2 de Alto

poder (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alcaldía Mayor de Bogotá) y 5

actores de Mediano Poder (SDA, EAAB, JBJCM, IDIGER, Alcaldía Local). Su posición

favorable se debe a que el objetivo es parte de las funciones principales por lo que es

beneficioso para estos.

Para el objetivo correspondiente al Seguimiento y control institucional: “Monitorear el

cumplimiento de los parámetros legales ambientales, así como el estado de las problemáticas

del humedal; mediante visitas de evaluación e inspección al territorio”; se obtuvo que ningún

actor está en posición desfavorable y dentro de los actores que tienen una posición favorable

se encuentran 3 de Alto poder (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alcaldía

Mayor de Bogotá, indígenas), 7 actores de mediano poder (SDA, EAAB, IDIGER, JBJCM,

Alcaldías locales, Academia, organizaciones ambientales) y 2 actores de bajo poder

(CODENSA, Transmilenio S.A.). La posición es favorable por que a través de éste objetivo se

da cumplimiento a las funciones destinadas a las entidades públicas; así como de Ejercer

veeduría ciudadana frente al cumplimiento de los planes en torno al humedal y Brindar el

apoyo técnico a través de los profesionales.

Figura 21: Banlance de posiciones, objetivo Manejo inter-institucional coordinado

130

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Para el objetivo correspondiente a la Normatividad: “Reducir la carga contaminante de

residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en el Humedal”; se obtuvo que ningún actor está

en posición desfavorable y dentro de los actores que tienen una posición favorable se

encuentran 2 de Alto Poder (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alcaldía Mayor

de Bogotá) y 7 actores de mediano poder (SDA, EAAB, IDIGER, Alcaldías locales,

Academia, organizaciones ambientales, Habitantes). La posición es favorable por que a través

de éste objetivo se da cumplimiento a los parámetros legales ambientales estipulados en la

normatividad lo que es deber de estas entidades reguladoras, así como de ejecutar programas

de descontaminación y recuperación de humedales. Las Organizaciones Ambientales y

habitantes son vigías y veedores.

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Figura 22: Balance de posiciones objetivo Seguimiento, Vigilancia y Control Institucional

Figura 23: Balance de posiciones objetivo Normatividad

131

Para el objetivo correspondiente al Reconocimiento institucional del ecosistema: “Destinar en

el presupuesto local un rubro para ejecutar de educación Ambiental con la comunidad entorno

al Humedal la Libélula”; se obtuvo que ningún actor está en posición desfavorable y dentro de

los actores que tienen una posición favorable se encuentran 2 de alto poder (Indígenas y La

Alcaldía Mayor de Bogotá) y 4 de mediano poder (Alcaldías locales, Academia,

organizaciones ambientales, Habitantes). La posición es favorable por que a través de éste

objetivo Los indígenas cumplen conjuntamente con las alcaldías locales la ejecución de

medidas de educación ambiental. Los habitantes son los protagonistas del proceso educativo

en torno al territorio. La Alcaldía Local, quien es la líder de este proceso de apropiación del

territorio y depende del presupuesto destinado por la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Para el objetivo correspondiente a la fragmentacion de ecosistemas: “Revegetalizar la

superficie terrestre correspondiente al área total del Humedal la Libélula”; se obtuvo que

ningún actor está en posición desfavorable y dentro de los actores que tienen una posición

favorable se encuentra 1 de Alto poder (Alcaldía Mayor), 4 actores de mediano poder

(JBJCM, SDA, EAAB, organizaciones ambientales). La posición es favorable por que a través

de éste objetivo El Jardín Botánico José Celestino Mutis cumple con la función de contribuir

con la conservación de la EEP. Asi mismo, la SDA y la EAAB establecen convenios

cooperativos con el Jardín Botánico en pro de la restauración del ecosistema. Las

organizaciones Ambientales cumplen con la función de apoyar los procesos de recuperación

del humedal mediante los cabildos y jornadas ambientales.

Figura 24: Balance de posiciones objetivo Reconocimiento institucional del ecosistema

132

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Para el objetivo correspondiente a Invasión por estructuras inmobiliarias: “Realizar la

restitución en bienes del Estado de las zonas de invasión ubicadas sobre la franja limítrofe con

la localidad de Ciudad Bolívar”; ante lo cual se obtuvo que ningún actor está en posición

desfavorable y dentro de los actores que tienen una posición favorable se encuentra 1 de Alto

poder (Alcaldía Mayor); 5 actores de mediano poder (Alcaldía Local, SDA, EAAB). La

posición es favorable por que a través de éste objetivo la Alcaldía Mayor cumple con los

objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Distrital en torno a los Humedales; así mismo

la SDA y la EAAB conjuntamente realizan el respectivo proceso de delimitación del área del

Humedal y la Alcaldía Local lidera el proceso de restitución mediante el respectivo desalojo

de los predios.

Fuente: La autora. 2015 (a partir de los resultados obtenidos del Software MACTOR)

Figura 25: Balance de posiciones objetivo Fragmentacion de Ecosistemas

Figura 26: Balance de posiciones objetivo Invasión por estructuras inmobiliarias

133

4.3.4 Definición de Línea de Acción

Posterior de obtener los objetivos, las metas y las posiciones de los actores frente a estas; se

procede a definir las líneas de acción por objetivo que conllevan al cumplimiento del

escenario.

Tabla 22: Acciones por objetivo

Variable

Estratégica

Objetivo Para El 2020 Línea De Acción

Manejo inter-

institucional

coordinado.

Propiciar la coordinación inter-

institucional, para la

formulación e implementación

de planes y estrategias de

manejo sostenible del

Humedal la Libélula.

1. Articulación con la CISPAER.

2. Conformación entre la SDA,

EAAB y JBJCM de un convenio

cooperativo.

3. Acuerdo con CODENSA de

implementación medidas de

corrección.

4. Convenios de investigación.

Seguimiento,

Vigilancia y

Control

Institucional

Monitorear el cumplimiento de

los parámetros legales

ambientales, así como el

estado de las problemáticas

del humedal; mediante visitas

de evaluación e inspección al

territorio.

1. Jornadas de inspección

2. Vigías ambientales

3. Sanciones

Normatividad

Reducir la carga contaminante

de residuos sólidos dispuestos

inadecuadamente en el

Humedal.

1. Jordanas de limpieza.

2. Cercado en puntos críticos.

3. Jornadas de Educación

ambiental.

4. Vigías Ambientales.

Reconocimiento

institucional del

ecosistema.

Destinar en el presupuesto

local un rubro para ejecutar

1. Jornadas de educación

ambiental.

134

Variable

Estratégica

Objetivo Para El 2020 Línea De Acción

medidas de educación

Ambiental con la comunidad

entorno al Humedal la

Libélula.

2. Campañas reconocimiento

muisca del territorio.

3. Conformación del Aula

ambiental.

Fragmentación de

ecosistemas

Revegetalizar la superficie

terrestre correspondiente al

área total del Humedal la

Libélula.

1. Jornadas de adecuación,

sembrado y mantenimiento.

2. Jornadas de educación

ambiental,

Invasión por

estructuras

inmobiliarias.

Realizar la restitución en

bienes del Estado de las zonas

de invasión sobre la franja

limítrofe con la localidad de

Ciudad Bolívar.

1. Proceso de Desalojo de

propiedad.

2. Cercado del terreno limitante.

3. Jornada de limpieza.

Fuente: La autora. 2015

A continuación se especifica a lo que cada acción hace referencia y los procedimientos

necesarios que se deben llevar a cabo para lograr esta:

Tabla 23: Descripción Acciones especificas, Humedal la Libélula

Línea De Acción Descripción General

Articulación con la CISPAER

Hace referencia a la articulación de estrategias inter-institucionales en

torno al humedal en dicho escenario; con el fin de facilitar la

inclusión de la restauración del territorio, en la formulación e

implementación de políticas, estrategias y planes distritales.

Conformación entre la SDA,

EAAB y JBJCM de un

convenio cooperativo.

Establecer el plan de rehabilitación y restauración ecológica y social

que se seguirá en el Humedal. Para lo cual se debe definir la ruta a

seguir y las responsabilidades de cada entidad ambiental.

Acuerdo con CODENSA de Definir entre la empresa CODENSA y las autoridades ambientales,

135

Línea De Acción Descripción General

implementación medidas de

corrección.

las medidas de traslado de la torre de alta tensión ubicada en el

Humedal; como una medida de corrección.

Convenios de investigación Establecer convenios a futuro con institutos de investigación a nivel

distrital y a nivel nacional y Universidades. El objetivo principal es

que dichas entidades desarrollen trabajos académicos y de educación

ambiental en el territorio.

Jornadas de inspección

Establecer jornadas anuales en el territorio, con el fin de monitorear

las condiciones en las que se encuentra el humedal y el estado de las

obras que se han realizado de recuperación. Es un proceso liderado

por las entidades ambientales.

Vigías ambientales

Conformación del grupo de vigías ambientales en torno al Humedal la

Libélula con el objetivo de incluir a la comunidad y a los jóvenes en

los procesos de protección y vigilancia del ecosistema. Se tendrá

como líder del proceso al Gestor ambiental de cada localidad y a las

organizaciones ambientales del sector.

Sanciones Pueden ser de tipo legal o económico y se deben aplicar como

resultado al incumplimiento de las normas o a la realización de

acciones que puedan poner en riesgo la sostenibilidad del Humedal.

Son el resultado de las jornadas de monitoreo del territorio.

Jordanas de limpieza

Establecer jornadas anuales que se realizarán en el territorio, con el

fin de realizar la respectiva limpieza y remoción de residuos sólidos y

vegetación acuática como el Buchón. Es un proceso liderado por las

entidades ambientales, las cuales pueden incluir a la comunidad y a

los vigías ambientales.

Cercado en puntos críticos

Se hace énfasis en la franja limítrofe con Ciudad Bolívar al ser un

punto crítico de contaminación identificado mediante la zonificación

de variables problemáticas. Por lo cual se ve la necesidad de realizar

cerramiento en esta franja, para limitar el paso de peatones hacia el

humedal con fines de hurto y microtráfico y así mismo disminuir la

disposición inadecuada de residuos sólidos que se lleva a cabo en este

punto.

Jornadas de Educación Encabezado por las Alcaldías Locales, mediante los gestores

136

Línea De Acción Descripción General

ambiental

Ambientales en cooperación y coordinación con las organizaciones

ambientales y los líderes indígenas del sector. Se pretende convocar a

la comunidad y diversos grupos juveniles, en torno a actividades de

apropiación y veeduría entorno al humedal.

Campañas reconocimiento

muisca del territorio.

Es un proceso encabezado por las Alcaldías Locales y los indígenas

que han acompañado las acciones de las organizaciones ambientales

del sector; en el cual se involucre a la comunidad y a los colegios

circundantes en la formación de círculos de palabra.

Conformación del Aula

ambiental.

Se pretende adecuar el territorio para realizar actividades de

educación ambiental, senderismo, avistamiento de aves, etc;

proyectando el Humedal como un escenario abierto de educación e

investigación para la comunidad.

Jornadas de adecuación,

sembrado y mantenimiento.

Proceso de revegetalización con el fin de recuperar los corredores

ecológicos dentro del territorio, liderado por el Jardín Botánico en

compañía de la comunidad y las organizaciones ambientales.

Proceso de Restitución en

Bienes del Estado.

Proceder a la acción restitutoria en bienes del Estado del predio

colindante con el humedal la Libélula en la localidad de Ciudad

Bolívar, sobre el cual se ubica un parqueadero. Para lo cual se

procede a realizar el desalojo después de haber cumplido el plazo

máximo (30 días) que dictamina la Ley. Este proceso está liderado

por la Alcaldía Local con apoyo de la personería.

Fuente: La autora. 2015

4.3.4.1 Clasificación de acciones

Después de proponer las acciones estas se deben clasificar para poder definir las acciones

claves, se utilizara la técnica IGO, que consiste en evaluar la importancia y la gobernabilidad.

La importancia tiene que ver con el peso relativo que tiene cada variable sobre el logro de los

objetivos definidos en la Misión. La gobernabilidad se refiere al nivel de manejo que el

sistema tiene sobre la variable. Las dos características se pueden calificar en una escala

137

cualquiera, que permita distinguir cuantitativa y cualitativamente, diferencias entre ellas.

(Universidad Nacional de Colombia, 2015)

Para poder evaluar su importancia se tomará 38,6 puntos los cuales se distribuirán entre las

acciones definidas, teniendo en cuenta que las que tengan mayor puntaje son las más

pertinentes con las metas y objetivos.

Tabla 24: Distribución puntos de importancia, humedal la Libélula

N.

Acción

Línea De Acción Puntos De

Importancia

1 Articulación con la CISPAER 1,0

2 Conformación entre la SDA, EAAB y JBJCM de un convenio

cooperativo

4,6

3 Acuerdo con CODENSA de implementación medidas de corrección 3,6

4 Convenios de investigación 1,2

5 Jornadas de inspección 3,4

6 Vigías ambientales 1,8

7 Sanciones 2,8

8 Jordanas de limpieza 4,2

9 Cercado en puntos críticos 1,6

10 Jornadas de Educación ambiental 1,0

11 Campañas reconocimiento muisca del territorio 3,2

12 Conformación del Aula ambiental 3,0

13 Jornadas de adecuación, sembrado y mantenimiento 5,0

14 Proceso de Restitución en Bienes del Estado 2,2

Fuente: La autora. 2015

Después de dar la apreciación de importancia a las acciones se asigna los puntajes para

evaluar la gobernabilidad, para lo cual se utilizaron los siguientes criterios de calificación:

138

Tabla 25. Criterios de Calificación Gobernabilidad

Criterio De Calificación Evaluación

Fuerte 5

Moderado 3

Débil 1

Nulo 0

Fuente: La autora. 2015

A continuación se presenta la calificación de gobernabilidad por cada acción.

Tabla 26: Calificación Gobernabilidad, humedal la Libélula

N.

Acción

Línea De Acción Gobernabilidad

1 Articulación con la CISPAER 4

2

Conformación entre la SDA, EAAB y JBJCM de un convenio

cooperativo

5

3 Acuerdo con CODENSA de implementación medidas de

corrección

5

4 Convenios de investigación 2

5 Jornadas de inspección 3

6 Vigías ambientales 3

7 Sanciones 5

8 Jordanas de limpieza 5

9 Cercado en puntos críticos 5

10 Jornadas de Educación ambiental 5

11 Campañas reconocimiento muisca del territorio 2

12 Conformación del Aula ambiental 4

13 Jornadas de adecuación, sembrado y mantenimiento 5

14 Proceso de Restitución en Bienes del Estado 5

Fuente: La autora. 2015

139

Posteriormente, se presentará un plano cartesiano el cual fue subdividido en cuatro partes,

teniendo como referencia la mediana de la variable de Importancia (3 en el eje de Ordenadas)

y de Gobernabilidad (4,5 en el eje de abscisas). En este se ubicará valores otorgados

anteriormente a cada variable por acción específica.

Según la ubicación de cada acción en el plano se determina si esta es de Alta importancia y

alta gobernabilidad, alta importancia y baja gobernabilidad, baja importancia y alta

gobernabilidad, o de baja importancia y baja gobernabilidad.

El primer grupo, alta importancia y alta gobernabilidad, corresponde a las denominadas

variables estratégicas. Son las variables con las que se puede lograr el mayor impacto a más

corto plazo. Las de alta importancia pero baja gobernabilidad son variables cuya intervención

debe hacerse dada su importancia, pero cuyos resultados estarán condicionados y por tanto la

respuesta puede demorar.

Las variables de baja importancia y alta gobernabilidad son útiles para mostrar resultados a

corto plazo; probablemente para ganar confianza o aclimatar una ambiente que permita

mejorar el desempeño del sistema en el mediano y largo plazo; en ocasiones estas

intervenciones se utilizan. Finalmente las variables de baja importancia y baja gobernabilidad

que son las que deben ser eliminadas en una primera fase para no desgastarse y para disminuir

el “ruido” que introducen. Sobre estas acciones clasificadas se establecerán los Lineamientos

140

Fuente: La autora. 2015.

Figura 27. Plano de ubicación de líneas de Acción, Humedal la Libélula

141

4.3.5 Lineamientos De manejo por línea de acción:

Se identificaron los ejes temáticos, los cuales se traducen en objetivos de manejo y estos a su

vez se constituyen en líneas de acción; cada una tiene unos lineamientos de manejo definidos

(estrategias) para lograr llevar a cabo el escenario tendencial apuesta que es HUMEDAL

SOSTENIBLE. Es importante aclarar, que cada línea responde a variables estratégicas

previamente identificadas, evaluadas, proyectadas a 5 años y priorizadas.

Dependiendo de cada Línea de acción y el grado de importancia, evidenciado en el Plano de

Ubicación de Acciones (acciones inmediatas, acciones menos urgentes, retos y acciones

innecesarias), se plantea un grupo específico de lineamientos de manejo, evidenciados a

continuación

4.3.5.1 Lineamientos para acciones inmediatas

Son los lineamientos con alta importancia y alta gobernabilidad. Al tiempo que son

pertinentes para el cumplimiento de los objetivos propuestos, permiten desarrollar el escenario

del Humedal Sostenible. En la siguiente tabla se especifican los lineamientos de manejo y sus

respectivos procedimientos por cada línea de acción

Tabla 27: Lineamientos de manejo para acciones imnediatas, humedal la Libélula

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

Jornadas de

adecuación,

sembrado y

mantenimiento-

Se debe llevar a cabo un proceso

de revegetalización en todo el

Humedal la Libélula, con el fin de

recuperar los corredores

ecológicos dentro del territorio.

Como primera medida el Jardín

Botánico José Celestino Mutis,

quien es el principal encargado de

Se debe adelantar medidas que

disminuyan los tensionantes

sobre el territorio (Quema, tala,

residuos sólidos, invasiones, etc),

llevadas a cabo conjuntamente

por la SDA, EAAB, JBJCM y la

Alcaldía Local.

Se debe adecuar las condiciones

físico-químicas del suelo (reserva

142

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

dicho proceso, debe priorizar las

barreras a implantar según las

condiciones y el grado de

afectación del terreno, lo que

determina el tipo de especie que

se elegirá.

Se hace imperante establecer

Franjas de infiltración, Franjas de

control de evaporación, Barreras

de viento, Cordones de

dispersión, Barreras contra

heladas y Barreras anti ganado.

De igual forma, se debe evaluar la

posibilidad de involucrar a la

comunidad en determinadas

actividades, dentro del marco de

educación ambiental.

de humedad, nutrientes, materia

orgánica, productividad y

generación de servicios

ambientales).

Se debe seleccionar el método de

revegetalización adecuado a las

condiciones del terreno.

Se debe realizar el control y la

limpieza de especies foráneas e

invasoras existentes

Se debe controlar manualmente

las plántulas que germinan

durante el proceso.

Establecer interlocución de la

alcaldía local quien es la

encargada de la educación

ambiental, con las comunidades

del territorio

Establecer el plan de

mantenimiento

Conformación entre

la SDA, EAAB y

JBJCM de un

convenio

cooperativo

Es imperante la conformación de

un convenio cooperativo entre la

SDA, la EAAB y el JBJCM; en el

cual se establezca el plan de

rehabilitación y restauración

ecológica y social del Humedal

La Libélula.

Dentro de este se debe definir la

ruta a seguir, las

responsabilidades que tiene cada

entidad en el proceso y así mismo

Se debe definir el Plan de

trabajo

Se debe establecer las medidas y

acciones en un cronograma, así

como los responsables y los

recursos a implementar

Establecer unas metas y

objetivos anuales de

cumplimiento

Se debe definir los Indicadores

143

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

el plan de acción en torno a las

jornadas que se deben realizar de

monitoreo, limpieza y

revegetalización. De igual forma

se debe asignar el presupuesto

necesario por cada entidad, con el

fin de garantizar el desarrollo de

las acciones planificadas y la

continuidad del proceso.

de Gestión y cumplimiento

Asignar las responsabilidades

por cada institución.

Asignar el Rubro presupuestal

según cada entidad, para el

desarrollo de acciones en torno

al humedal.

Jordanas de

limpieza

Se debe establecer jornadas

anuales de limpieza del territorio,

en donde se realice la respectiva

remoción de residuos sólidos,

RCD, RAEE’S, etc; al igual que

para la vegetación acuática. Estas

jornadas deben estar definidas

dentro del convenio inter-

institucional entre la SDA y

EAAB, con el fin que entre las

entidades haya apoyo y

repartición de cargas en torno a

estas jornadas.

Se debe definir el cronograma

de visitas

Se debe determinar el

presupuesto necesario para

llevar a cabo las jornadas

Se debe establecer las medidas

de recolección de los residuos

sólidos, definiendo los

responsables y la forma como se

recolectarán y dispondrán

dichos residuos.

Se debe determinar y contactar a

la empresa de aseo que se

encargará de la recolección de

los residuos resultantes de la

limpieza.

Se debe establecer los recursos

materiales y humanos necesarios

Acuerdo con

CODENSA de

implementación

medidas de

Es necesario establecer entre la

empresa CODENSA y las

autoridades ambientales, las

medidas de traslado de la torre de

Se debe presentar el Plan de

Obras

Se debe establecer el Plan de

manejo ambiental.

144

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

corrección. alta tensión, siendo esto una

medida de corrección. Las obras

implementadas deben tener un

estudio de respaldo, el cual

establezca unas acciones de

mitigación a los impactos

generados y de manejo. Se debe

tener en cuenta que las obras a

realizar deben generar el menor

impacto negativo sobre el

ecosistema y a nivel social.

De igual forma, las autoridades

ambientales deben establecer

dentro del plan de restauración

ambiental, las medidas a

implementar posteriores al

traslado de la torre Eléctrica;

teniendo como principal objetivo

la reconexión entre los espejos de

agua que fueron divididos y la

revegetalización de esta zona

específica en el humedal.

Se debe determinar las Medidas

de traslado de la torre

Se debe establecer una Mesa de

trabajo e interlocución entre las

autoridades ambientales y

CODENSA

Se debe definir unas medidas de

divulgación de las obras a

implementar, con el fin de

evitar afectaciones a la

comunidad

Fuente: La autora. 2015

145

4.3.5.2 Lineamientos para acciones Menos Urgentes

Son las acciones de alta gobernabilidad y baja importancia. En la siguiente tabla se especifican

los lineamientos de manejo y sus respectivos procedimientos por cada línea de acción

Tabla 28: Lineamientos de manejo para Acciones menos Urgentes, humedal la Libélula

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

Sanciones Se debe establecer las sanciones ya sea

de tipo penal o económico, a los

diferentes actores que perjudican o

realizan acciones que puedan poner en

riesgo la sostenibilidad del Humedal la

Libélula.

Estas deben ser el resultado de las

jornadas de monitoreo del territorio y de

la interlocución existente entre las

autoridades reguladoras y los vigías

ambientales o la comunidad en general.

Se debe tener en cuenta lo estipulado por

el código sancionatorio Ambiental.

Se debe tener una Asesoría

Jurídica, en torno al

derecho ambiental y penal.

Se debe dar el debido

proceso.

Se debe encaminar medidas

de Inspección del

cumplimiento de la sanción

estipulada.

Se debe implementar

Medidas cautelares, en el

caso pertinente.

Proceso de

Restitución en

Bienes del Estado

Se debe dar inicio al proceso de

restitución en bienes del Estado

consagrada en el Código Distrital de

Policía; del predio colindante con el

humedal la Libélula en la localidad de

Ciudad Bolívar, sobre el cual se ubica

un parqueadero.

Dicha acción debe iniciarse

posteriormente se acredite con prueba

legal, idónea y pertinente la naturaleza

Iniciarse el proceso de

restitución del predio.

El debido Proceso.

La adecuada notificación de

los actos administrativos,

de carácter particular.

Solicitud de desalojo y

recuperación del predio

146

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

del bien. De igual forma es competencia

de los Alcaldes Locales ordenar

mediante resolución motivada la

restitución o iniciarse el proceso

judicial/ policivo según sea el caso.

posterior a 30 días de

haberse notificado la

decisión.

Cercado en puntos

críticos

Se debe realizar el debido cerramiento

de los límites del Humedal, en los

puntos críticos definidos por los

procesos de deterioro ambiental y social

que se llevan a cabo en estos. Dichos

puntos son determinados mediante la

zonificación de variables problemáticas.

Se hace énfasis en la franja limítrofe con

Ciudad Bolívar, en el predio donde se

ubica un parqueadero. Dicho proceso en

este punto, debe darse posteriormente

culmine la restitución en bien público.

De igual forma, es necesario que las

autoridades ambientales planifiquen e

incluyan en su plan de restauración del

Humedal la Libélula, este proceso de

cercado.

Determinar el presupuesto a

implementar.

Consolidar una mesa de

interlocución en donde se

define los puntos a cercar.

Definir el responsable de

dicho proceso, así como los

recursos humanos y

materiales que se necesitan.

Jornadas de

Educación ambiental

Se debe establecer con los habitantes y

colegios circundantes jornadas no

magistrales de educación ambiental; las

cuales tienen por objetivo empoderar a

la comunidad, crear sentido de

pertenencia e incluirlas en el proceso de

Realizar la Convocatoria

para la comunidad.

Definir las actividades a

realizar (AVISTAMIENTO

DE AVES, MINGAS

ETC).

147

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

recuperación y vigías ambientales en

torno al humedal la Libélula. De igual

forma, es necesario involucrar a

organizaciones externas que brinden

apoyo y multidisciplinariedad al

proceso, como la Asociación Bogotana

de Ornitología.

Este proceso está encabezado por las

Alcaldías Locales, mediante los gestores

Ambientales en cooperación y

coordinación con las organizaciones

ambientales.

Constituir el comité de

educación ambiental

(quienes lideran el

proceso), para coordinar las

jornadas y las necesidades

del proceso.

Establecer los espacios de

trabajo.

Establecer un cronograma

de acción.

Fuente: La autora. 2015

4.3.5.3 Lineamientos para Retos

Son acciones muy pertinentes, pero sobre las cuales los actores sociales no tienen dominio En

la siguiente tabla se especifican los lineamientos de manejo y sus respectivos procedimientos

por cada línea de acción

Tabla 29: Lineamientos de manejo para Retos, humedal la Libélula

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

Jornadas de

inspección

Se debe establecer jornadas anuales de

monitoreo del Humedal la Libélula, con

el fin de inspeccionar las condiciones en

las que se encuentra el territorio y el

estado de las obras de recuperación, que

Definir conjuntamente

(EAAB, SDA) el

cronograma de visitas a

realizar.

Establecer el objetivo de

148

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

se han realizado. Dichas jornadas deben

estar definidas en el plan inter-

institucional de restauración del

Humedal, con el fin que entre las

entidades haya apoyo y se defina el

responsable de llevar a cabo estas

jornadas.

Es necesario que en dichas jornadas, se

establezca espacios de Interlocución con

la comunidad, en donde esta evidencie a

las autoridades ambientales los

acontecimientos que han sucedido en el

territorio.

A partir de los observado en estas

jornadas de vigilancia, se debe

establecer las medidas a ejecutar ya sea

de mitigación o sancionatorias en torno

al humedal la libélula.

cada visita.

Definir los espacios de

comunicación de los

resultados obtenidos en

campo, con el fin de

establecer una ruta a seguir

de acciones a incluir.

Campañas

reconocimiento

muisca del territorio

Se debe establecer jornadas de

reconocimiento del Humedal la Libélula,

encabezadas por los indígenas que han

acompañado los procesos en torno al

humedal. Estas jornadas, tienen como

objetivo dar a conocer la perspectiva

muisca del territorio y sus dinámicas; así

como la propuesta de ordenación del

mismo. La relación del Ser humano con

el ambiente es el principal enfoque, en

torno a la concepción ancestral.

Formular el cronograma de

actividades a realizar.

Establecer los espacios de

trabajo.

Realizar la Convocatoria

para la comunidad y los

colegios.

Definir los taitas a

involucrar en el proceso.

149

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

Este proceso es apoyado por las

Alcaldías Locales, mediante los gestores

Ambientales en cooperación y

coordinación con las organizaciones

ambientales e irá de la mano con el

proceso de educación Ambiental.

Conformación del

Aula ambiental

Se debe consolidar el territorio como un

escenario abierto de educación e

investigación para la ciudad. Se debe

adecuar el territorio para realizar

actividades de educación ambiental,

senderismo, avistamiento de aves, etc;

para lo cual es necesario tener en cuenta

las condiciones estipuladas a nivel de

infraestructura y usos condicionados en

el artículo 94 del Decreto 190 de 2004,

referente a los Parques Ecológicos

Distritales de Humedales.

Se debe garantizar en cooperación con

las Alcaldías Locales, las medidas de

seguridad requeridas a fin de proteger

los avances que se alcancen y las

comunidades que se vinculen en ellos.

Se debe implementar los SISTEMAS

URBANOS DE DRENAJE

SOSTENIBLE, en las obras a realizar.

Establecer el proceso de

declaratoria de aula

ambiental.

Definir el presupuesto de

adecuación del territorio.

Estipular un plan de

trabajo, en torno a las obras

de adecuación del

Humedal.

Organizar el esquema de

seguridad.

Fuente: La autora. 2015

150

4.3.5.4 Lineamientos para acciones Innecesarias

Son poco importantes y poco gobernables. En la siguiente tabla se especifican los

lineamientos de manejo y sus respectivos procedimientos por cada línea de acción

Tabla 30: Lineamientos de manejo para Acciones Innecesarias, humedal la Libélula

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

Vigías Ambientales Se debe impulsar la conformación del

grupo de vigías ambientales en torno al

Humedal la Libélula, con el objetivo de

incluir a la comunidad y a los jóvenes en

los procesos de protección del ecosistema.

Se tendrá como líder del proceso al Gestor

ambiental de cada localidad y a las

organizaciones ambientales del sector.

Se cumple con la función de realizar

veeduría ciudadana de los procesos que se

lleven a cabo en el territorio y ser un apoyo

a las acciones que la SDA, EAAB JBJCM

y demás, realicen en el humedal.

Definir el proceso de

formación de líderes

ambientales.

Determinar las

responsabilidades del

gestor ambiental con

las actividades

realizadas por los

vigías.

Establecer el plan de

trabajo de estos.

Definir la convocatoria

Convenios de

Investigación

Se deben adelantar convenios con institutos

de investigación a nivel distrital y a nivel

nacional. Dentro de las entidades objeto de

vinculación se encuentra la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, La

Universidad Nacional de Colombia,

Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, La

Asociación Bogotana de Ornitólogo. El

objetivo principal es que dichas entidades

Encaminar espacios de

locución, para

establecer los acuerdos

y el plan de trabajo.

Establecer las

condiciones y límites

del desarrollo de las

actividades, teniendo

en cuenta lo que

estipula la

normatividad.

151

LÍNEA DE ACCIÓN LINEAMIENTOS DE MANEJO

(ESTRATEGIAS)

PROCEDIMIENTOS

desarrollen trabajos académicos y de

educación ambiental en el territorio.

Definir la población

objetivo a involucrar

en los procesos

académicos y

educativos.

Articulación con la

CISPAER

Se debe facilitar la inclusión de estrategias

de restauración del Humedal la Libélula, en

las políticas y planes a nivel distritales; las

cuales son planificadas en un escenario de

articulación inter-institucional, como lo es

la Comisión Intersectorial para la

Sostenibilidad, la Protección Ambiental,

el Ecourbanismo y la Ruralidad

Priorización del tema

dentro de los planes

distritales.

Plan de acción

Establecimiento de

estrategias a

implementar para el

cumplimiento.

Fuente: La autora. 2015

152

5. CONCLUSIONES

Las organizaciones ambientales y los diversos actores que han trabajado en el territorio por

más de 9 años, juegan un papel decisorio en la construcción de identidad colectiva en torno al

río y al Humedal la libélula; así como en determinar los procesos de ordenación y protección

del ecosistema, encaminados a garantizar la perdurabilidad del cuerpo hídrico.

Los procesos de urbanización poco planificados y desenfrenados en la localidad de Ciudad

Bolívar caracterizados por asentamientos subnormales; generaron dinámicas poco favorables

sobre el humedal la libélula, ya que redujeron el área correspondiente al humedal y trajeron

con sigo una disminución al valor estético del ecosistema, una reducción de la flora y fauna y

propició la aparición de focos de inseguridad dentro del territorio.

El reconocimiento tardío por parte de las autoridades ambientales distritales, del humedal la

libélula como un elemento que hace parte de la estructura ecológica distrital; permitió el

desarrollo de procesos sociales y ambientales que impulsaron la degradación progresiva del

ecosistema, la aparición de fenómenos sociales como el hurto y el microtráfico y la

disminución de la calidad de vida de los habitantes cercanos al humedal.

Los ausencia de procesos de vigilancia y control institucional en el Humedal la Libélula, son

un factor determinante para el desarrollo de las variables problemáticas priorizadas obtenidas

en la Matriz de importancia de impactos.

La baja comunicación entre las autoridades ambientales y la poca gestión institucional en

torno al manejo del humedal la libélula; constituye una fuerza motriz determinante para

generar un bajo cumplimiento de los instrumentos normativos, una participación activa de

organizaciones ambientales en procesos de protección del territorio, una insuficiencia de

recursos económicos destinados para el ecosistema y la aparición de procesos de degradación

ecosistémica.

Es imperante para alcanzar un escenario de Humedal sostenible, llevar a cabo los lineamientos

de manejo establecidos en las líneas de acción de revegetalización del territorio, de

Conformación entre la SDA, EAAB y JBJCM de convenios cooperativos, de desarrollo de

jordanas de limpieza y de traslado por parte de CODENSA de la torre de alta tensión.

153

Las Variables altamente influyentes y que por lo tanto son estratégicas para determinar el

estado actual del sistema del Humedal la Libélula, son el Manejo inter-institucional

coordinado; el Seguimiento, Vigilancia y Control Institucional; la Normatividad; el

Reconocimiento institucional del ecosistema; la Fragmentación de ecosistemas y la Invasión

por estructuras inmobiliarias.

154

6. RECOMENDACIONES

Se sugiere a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y a la Secretaria Distrital de

Ambiente, tener en cuenta los lineamientos de manejo sostenible del Humedal la Libélula

producto del presente trabajo; para la construcción del Plan de Manejo Ambiental del

Humedal el Tunjo.

Se recomienda a las autoridades ambientales generar y fortalecer escenarios de participación

de organizaciones ambientales y grupos sociales; así como propiciar la inclusión de nuevos

actores al proceso de restauración y manejo del Humedal La Libélula.

Se recomienda a las autoridades ambientales, iniciar procesos de restitución en bien público

de las zonas de invasión en la localidad de Ciudad Bolívar, en especial al predio utilizado

actualmente como un parqueadero.

Se sugiere priorizar medidas encaminadas a establecer corredores ecológicos que propicien la

recarga hídrica, aumenten las poblaciones de fauna y generen barreras de protección y

disminución de tensionantes.

Se recomienda priorizar medidas encaminadas a Conectar los espejos de agua, con el fin de

aumentar el régimen de flujo hidráulico; evitando así procesos de eutroficación, colmatación,

Terrificación y pérdida del caudal al pasar de un ecosistema acuático a terrestre. Esto con el

fin de recuperar el comportamiento hidráulico del humedal

Se sugiere llevar a cabo procesos de revegetalización que aumenten la capacidad de

infiltración del suelo, acrecienten la accesibilidad de alimento para la avifauna, disminuyan la

evaporación de los espejos de agua; esto mediante Barreras contra viento, Barreras contra

heladas y Barreras anti ganado, especies de alto efecto de drenaje y consolidando etapas

sucesionales en la serie de Terrificación.

Se sugiere priorizar medidas de limpieza y erradicación en el Humedal la Libélula, de las

especies introducidas o invasoras como lo son el retamo Espinoso el pasto kikuyo, el Retamo

liso, la Calabaza, el Cardo, el Lulo de perro, Eucalipto, Etc; las cuales han desplazado las

demás especies por la competencia Inter-especifica.

155

Se sugiere que en el plan de restauración de ecosistema planteado por las autoridades

ambientales competentes, se incorpore al diseño de la dinámica aluvial y a las necesidades

de conservación; usos potenciales como el rescate del espacio público para la recreación y

educación, planificando el territorio como un aula ambiental.

Se recomienda la conformación de un convenio cooperativo entre la SDA, la EAAB y el

JBJCM, en el cual se establezca el plan de rehabilitación y restauración ecológica y social del

Humedal La Libélula; con el fin de articular esfuerzos y generar espacios de interlocución a

nivel institucional.

Se recomienda que las autoridades ambientales establezcan con la empresa CODENSA como

medida de corrección, el traslado de la torre de alta tensión ubicada en el Humedal la Libélula.

156

7. REFERENCIAS

Alcaldía Local de Tunjuelito (2012). Plan local de desarrollo 2013- 2016 “Tunjuelito: Acción

Transformadora del Territorio. Recuperado de:

http://www.tunjuelito.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-09-23-23-42-29

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Decreto 190 de 2004. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Acuerdo 248 de 2006. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22235

Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). Política De Humedales Del Distrito Capital. Recuperado de:

http//www. ambientebogota.gov.co/politicas-de-humedales-del-distrito-capital

Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Decreto 624 de 2007. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28132

Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Decreto 386 de 2008. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33686

Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Decreto 172 de 2014. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57274

Cinu (2015). Medio ambiente y desarrollo sostenible. México: Centro de Información de las

Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-

ambiente-y-desarrollo-so/

Concejo de Bogotá D. C (1993). Acuerdo 02 de 1993. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=612

Concejo de Bogotá D. C (1994). Acuerdo 19 de 1994. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=507

Concejo de Bogotá D. C (1996). Acuerdo 19 de 1996. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=506

Concejo de Bogotá D. C (2003). Acuerdo 79 2003. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6671

157

Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 375 de 1997. Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0357_1997.pdf

Concejo de Bogotá D. C (2014). Acuerdo 577 de 2014. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60474

Dama (2006). Resolución 2618 de 2006. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22393

EAAB- Gerencia Corporativa Ambiental (2013). Soporte Técnico –Preliminar- Sobre El

Humedal La Libélula. Recuperado de: http:// www.acueducto.com.co/

Findeter (2015). ¿Qué es una ciudad sostenible?. Colombia: Financiera de Desarrollo Territorial

S.A. Recuperado de: http://www.

findeter.gov.co/ninos/publicaciones/_que_es_una_ciudad_sostenible_pub

Garza J. & Cortez D. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área

operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing

Estados Unidos Mexicanos:InnOvaciOnes de NegOciOs

Garzón B. & Ricaurte L. (2014). Lineamientos para el manejo sostenible de la pesca artesanal de

consumo en el Amazonas colombiano (municipio de Leticia). Bogotá D.C.: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Global Water Partnership., Red Internacional de Organismos de Cuenca (2009). Manual para la

Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Republica de Francia: Scriptoria

Godet, Michel (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia.

Colombia: Alfaomega –Marcombo. pp. 113.

Hospital de Tunjuelito (2010). Diagnostico local con participación social 2009- 2010. Recuperado de:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/06-

TUNJUELITO.pdf ...

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR,

(2008). Lineamientos Y Estrategias De Manejo Integrado De La Unidad Ambiental

Costera Del Darién.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR,

(2012). Lineamientos De Manejo Integrado De La Uac Estuarina Río Sinú– Golfo De

158

Morrosquillo, Sector Córdoba. Medellín: Hernández-Ortiz, M., A. P. Zamora- Bornachera,

A. López-Rodríguez.

Jiménez J.A., J. Cavo, F. Pizarro y E. González. (2005). Conceptualización de caudal ambiental

en Costa Rica: Determinación inicial para el río Tempisque. Recuperado de: http://www.

portals.iucn.org/library/efiles/documents/2005-053.pdf

La Prospective (2010). Métodos de prospectiva. Recuperado de: http://es.laprospective.fr/Metodos-de-

prospectiva/Los-programas/70-SMIC-PROB-EXPERT.html>

Alexandra v. Cely B (1999). Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos. Recuperado

de: www.revistas.unal.edu.co/…rticle/viewFile/21296/...

Ministerio de Agricultura (1974). Decreto 2811 de 1974. Recuperado de:

http://sinchi.org.co/images/pdf/dec_2811_181274.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (1994). Ley 165 de 1994. Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic

os/pdf/ ecursos_Gen%C3%A9ticos_/Ley_165_de_1994.pdf.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). Resolución 157 de 2004.

Recuperado de:

http://190.25.225.118/esing/MAESTRIA/DVD2/Comisi%C3%B3n%20de%20medio

%20ambiente%20y%20vivienda/Cauces%20naturales/Res.%20157%20de%202004%

20uso%20conservacion%20humedales%20ramsar.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Resolución 196 de 2006.

Recuperado de:

http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0196_2006. htm

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Decreto 1640 de 2012. Recuperado de:

https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/5_Planeacion/2012102

9_Decreto_1640_2012.pdf

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Gobierno de España (2013).

Información ambiental- Indicadores ambientales. España: magrama. Recuperado de:

159

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-

ambiental-indicadores-ambientales/

Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Decreto 2041 de 2014. Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-

DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf

NTC-ISO 14001 (2004). Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

Colombia: ICONTEC.

Programa de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2007). Manual de Capacitación para

Evaluaciones Ambientales Integrales y elaboración de Informes. Recuperado de:

http://www.bibliotecavirtual.info/2013/06/eai-manual-de-capacitacion-para- evaluaciones-

ambientales-integrales-y-elaboracion-de-informes/

Michel Godet (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos Recuperado de:

www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf

Secretaria de la Convención Ramsar (2006), Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la

Convención sobre los Humedales, 4ª Edición. Suiza: Dave Pritchard.

Secretaria Distrital de Ambiente (2007), POMCA río Tunjuelo, Recuperado de:

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/diagnostico-pomca- tunjuelito

Secretaria Distrital de Ambiente (2010), Plan de gestión Ambiental del Distrito Capital, 1ª

Edición. Colombia: Yineth Pinilla.

Secretaria Distrital de Ambiente (2010). CTE09036 del 31 de Mayo de 2010 Convenio especial de

cooperación en Ciencias y Tecnología celebrado entre la Secretaria Distrital de

Ambiente y la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:

http//www.ambientebogota.gov.co/

Secretaria Distrital de Ambiente (2013). Concepto técnico: Características ecológicas de la

franja de meandros del Río Tunjuelo con presencia de humedales de ribera en límites de las

Localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Recuperado de:

http//www.ambientebogota.gov.co/

Umaña, A. (2010). Problemática Socio-Ecosistémica De La Cuenca Del Río Tunjuelo. Recuperado

de: http://www.unimonserrate.edu.co/publicaciones/administracion/imp_amb/ed4/Problem

ática_Cuenca_Tunjuelo_U.pdf

160

Universidad Nacional de Colombia (2015). METODO IGO. Recuperado de:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_2_

2.htm )

Vicente Conesa (2010). Guía Metodológica para la evaluación del impacto Ambiental, 4ª Edición.

España: Mundi-prensa

,

161

8. ANEXOS

Anexo 1: Plan plurianual de inversiones de la localidad tunjuelito

UN TERRITORIO QUE ENFRENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SE ORDENA ALREDEDOR DEL

AGUA

Eje Programa

Meta

2013 2014 2015 2016 Total

$ COP $ COP $ COP $ COP $ COP

1

Programa

recuperación,

rehabilitación

y

restauración

de la

estructura

ecológica

principal y de

los espacios

del agua

Fortalecer 10 procesos de educación

ambiental (PROCEDAS) por año

articulados a los procesos de

recuperación, apropiación,

conservación de cuerpos de agua y

corredores ecológicos de la

localidad y la cuenca.

200.00

0 250.000

300.00

0 300.000

1.050.0

00

Vincular 4000 personas en actividades

de 3 "Aulas Ambientales", en los

ecosistemas

estratégicos de la Localidad

100.00

0 100.000

100.00

0 100.000 400.000

Vincular 40000 personas en campañas

de sensibilización y recuperación de

espacios del agua

75.000 100.000 100.00

0 100.000 375.000

Impulsar 1 estrategia inter-local para la

recuperación de la cuenca del río

Tunjuelo y disminuir

los vertimientos y su contaminación

50.000 50.000 50.000 50.000 200.000

Vincular 1000 personas en programas

piloto para la utilización de tecnologías

alternativas del

aprovechamiento del agua y

minimización de vertimientos

70.000 80.000 100.00

0 100.000 350.000

Vincular 20 organizaciones sociales en

proceso de formación ambiental para la

gobernanza

del agua

Fuente: Alcaldía Local de Tunjuelito.

2013

50.000

50.000

50.000

50.000

200.000

162

.

Fuente: Hospital de Tunjuelito II Nivel. 2010

Anexo 2. Usos del suelo Localidad de Tunjuelito

163

Anexo 3: Lista de chequeo Simple, Primer punto de evaluación

Fuente: La autora. 2015 (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

LISTA DE CHEQUEO SIMPLE, PRIMER PUNTO

N VARIABLE SI NO POSIBLE

AMBIENTAL

1 Presencia de fauna como avifauna, reptiles, entre otros x

2 Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo x

3 Disposición de residuos sólidos domiciliarios x

4 Quema de residuos solidos x

7 Presencia de flora no nativa como el kikuyo y Retamo Espinoso x

8 Disposición de RAEE'S x

9 Ausencia de cobertura vegetal en la orilla del rio x

10 Invasión de la ronda por la zona residencial y la correccional de Menores x

11 Presencia de vegetación acuática x

12 Disposición de Residuos fitosanitarios x

13 Presencia de especies como acacias, papayuela, cajeto, chilca de pantano, sauco x

14 Presencia de buchón de agua en el espejo de agua x

SOCIAL

15 Presencia de Habitante de calle x

16 Presencia de cambuches x

17 Presencia de comunidad del CEJ desarrollando actividades de limpieza x

18 Presencia de comunidad del CEJ desarrollando actividades de siembra (Huertas) x

ECONOMICO

19 Zona destinada al micro tráfico

x

20 Disposición de recursos económicos para la protección del Humedal x

21 Disposición de recursos económicos para la recuperación del Humedal x

22 Zona destinada como corredor de peatones entre las dos localidades x

INSTITUCIONAL

23 Reconocimiento reciente del territorio como parque ecológico distrital de humedal x

24 Presencia de policía ambiental x

164

Anexo 4: Lista de chequeo Descriptiva, primer punto de evaluación

Lista de chequeo descriptiva, primer punto de evaluación

componente Variable tipo de impacto

ambiental Presencia de avifauna, reptiles, entre

otros

Impulsar los procesos ecológicos normales

del ecosistema de rivera

ambiental Descarga de agua residual al Humedal

proveniente del rio Tunjuelo contaminación del humedal

ambiental Disposición de residuos sólidos

domiciliarios

Contaminación del suelo adyacente al

humedal

ambiental Quema de residuos solidos Contaminación atmosférica. Procesos de

erosión

ambiental Presencia de flora no nativa como el

kikuyo.

Competencia ante flora nativa. Procesos de

absorción descontrolada del agua del

humedal

ambiental Invasión de la ronda por la zona

residencial y la correccional de menores

Perdida de la conectividad del humedal.

Terrificación de los espejos de agua

ambiental Disposición de RAEE'S Contaminación del suelo adyacente al

humedal. Procesos de erosión

ambiental Ausencia de cobertura vegetal en la

orilla del rio y del Humedal

Inundaciones. Deslizamientos de tierra.

Presiones sobre la avifauna por escasez de

alimentos

ambiental Presencia de especies invasoras como el

Retamo Espinoso

Competencia con la flora nativa. Alto riesgo

de incendios. Disminución en la

disponibilidad de alimento para la avifauna

ambiental

Presencia de especies como acacias,

papayuela, cajeto, chilca de pantano,

sauco

Propicia la recuperación del perfil del suelo,

alimenta a la avifauna.

ambiental Presencia de buchón y sombrillita de

agua en el espejo de agua

Procesos de eutrofización y secado del

cuerpo hídrico. Desaparición de fauna

acuática

Social

Presencia de comunidad del CEJ

desarrollando actividades de limpieza y

siembra

Recuperación de las condiciones naturales y

adecuadas del territorio. Procesos de

apropiación del territorio

165

Lista de chequeo descriptiva, primer punto de evaluación

componente Variable tipo de impacto

Social Presencia de Habitante de calle Se genera focos de inseguridad

Social Presencia de Cambuches Impulsa procesos de degradación intensiva

y extensiva

Económico Ausencia de recursos económicos para

la protección del territorio

Impulsa procesos de degradación intensiva

y extensiva

Económico

La No Disposición de recursos

económicos para la recuperación del

territorio

Agudiza procesos de degradación intensiva

y extensiva

Institucional

El Reconocimiento reciente del

territorio como parque ecológico

distrital de humedal

Agudiza procesos de degradación intensiva

y extensiva

Institucional La NO Presencia de policía ambiental Impulsa procesos de degradación intensiva

y extensiva

Fuente: La autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

166

Anexo 5: Lista de chequeo simple, segundo punto de evaluación

LISTA DE CHEQUEO SIMPLE, SEGUNDO PUNTO

N VARIABLE SI NO POSIBLE

AMBIENTAL

1 Emisiones atmosféricas X

2 Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo X

3 Disposición de residuos sólidos domiciliarios X

4 Tala de vegetación existente X

5 Presencia de vegetación acuática X

7 presencia de residuos sólidos de construcción y demolición X

8 Presencia de flora no nativa como el kikuyo, entre otros X

SOCIAL

10 Presencia de personas consumiendo sustancias psicoactivas x

11 Ocupación de la ronda de la subestación eléctrica de Codensa x

12

Presencia de comunidad del CEJ desarrollando actividades de Nivelación

del terreno x

14 Presencia de una torre eléctrica entre los espejos de agua x

15 Alta presencia de comunidades de recicladores, dejando sus residuos x

16 Zona destinada al hurto x

ECONOMICO

17 Zona destinada al micro tráfico x

18 Disposición de recursos económicos para la protección del territorio x

19 Disposición de recursos económicos para la recuperación del territorio x

INSTITUCIONAL

20

Reconocimiento reciente del territorio como parque ecológico distrital de

humedal x

21 Presencia de policía ambiental x

Fuente: La autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

167

Anexo 6: Lista de chequeo descriptiva, segundo punto de evaluación

Lista De Chequeo Descriptiva, Segundo Punto De Evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

Ambiental Emisiones Atmosféricas Afectación En La Salud De Los Habitantes

Cercanos Y De La Fauna Del Humedal

Ambiental

Descarga De Agua Residual Al

Humedal Proveniente Del Rio

Tunjuelo

Contaminación Del Humedal

Ambiental Disposición De Residuos Sólidos

Domiciliarios

Contaminación Del Suelo Adyacente Al

Humedal, Generación Malos Olores

Ambiental Tala De Vegetación Existente Procesos De Erosión

Ambiental Presencia De Buchón De Agua

Procesos De Eutrofización Y Secado Del

Cuerpo Hídrico. Desaparición De Fauna

Acuática

Ambiental Presencia De Residuos Sólidos De

Construcción Y Demolición

Procesos De Erosión. Contaminación Del

Suelo

Ambiental Presencia De Flora No Nativa Como

El Kikuyo, Eucalipto, Entre Otros

Competencia Ante Flora Nativa.

Disminución en la disponibilidad de

alimento para la avifauna

Social Presencia De Personas Consumiendo

Sustancias Psicoactivas Se Genera Focos De Inseguridad

Social Ocupación De La Ronda De La

Subestación Eléctrica De Codensa

Perdida De La Conectividad Del Humedal.

Terrificación De Los Espejos De Agua

Social Presencia De Una Torre Eléctrica

Entre Los Espejos De Agua

Perdida De La Conectividad Del Humedal.

Terrificación De Los Espejos De Agua

Social

Presencia De Comunidad Del Cej

Desarrollando Actividades De

Nivelación Del Terreno

Recuperación De Las Condiciones

Naturales Y Adecuadas Del Territorio

Social Alta Presencia De Comunidades De

Recicladores, Dejando Sus Residuos

Se Genera Focos De Inseguridad.

Contaminación Del Suelo

Económico Zona Destinada Al Micro Tráfico Se Genera Focos De Inseguridad

Económico Ausencia De Disposición De Recursos Impulsa Procesos De Degradación Intensiva

168

Lista De Chequeo Descriptiva, Segundo Punto De Evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

Económicos Para La Protección Del

Territorio

Y Extensiva

Social Zona Destinada Al Hurto Se Genera Focos De Inseguridad

Económico Ausencia De Recursos Económicos

Para La Protección Del Territorio

Impulsa Procesos De Degradación Intensiva

Y Extensiva

Institucional

Reconocimiento Reciente Del

Territorio Como Parque Ecológico

Distrital De Humedal

Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional Ausencia De Policía Ambiental Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Fuente: La autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

169

Anexo 7: Lista de chequeo Simple, Tercer punto de evaluación

LISTA DE CHEQUEO SIMPLE, TERCER PUNTO

N VARIABLE SI NO POSIBLE

AMBIENTAL

1 Presencia de fauna como avifauna. x

2 Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo x

3 Disposición de residuos sólidos x

4 Disposición de residuos sólidos provenientes del parqueadero x

6 Tala de vegetación existente x

7 Presencia de flora no nativa como el kikuyo, eucalipto, entre otros x

8 Presencia de ganado lechero x

9 Disposición de RCD x

10 presencia de vegetación acuática sobre la totalidad del espejo de agua x

SOCIAL

11 Presencia de personas consumiendo sustancias psicoactivas x

12 Presencia en el área de inundación del parqueadero y la cancha de football x

13

Presencia en el área de inundación de invasiones residenciales en el límite

de ciudad bolívar x

14 Zona destinada al hurto x

ECONOMICO

15 Zona destinada al micro tráfico x

16 Disposición de recursos económicos para la protección del territorio x

17 Disposición de recursos económicos para la recuperación del territorio x

INSTITUCIONAL

18 Presencia de policía ambiental x x

19 Intervención a nivel espacial en restauración ecológica (reforestación) x x

20 Intervención en limpieza x x

Fuente: la autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

170

Anexo 8: Lista de chequeo Descriptiva, tercer punto de evaluación

Lista de chequeo descriptiva, tercer punto de evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

Ambiental Presencia De Alcaravanes, Gavilanes Impulsar Los Procesos Ecológicos

Normales Del Ecosistema De Rivera

Ambiental Descarga De Agua Residual Al

Humedal Proveniente Del Rio Tunjuelo Contaminación Del Humedal

Ambiental Disposición De Residuos Sólidos

Domiciliarios Contaminación Del Suelo

Ambiental Disposición De Residuos Sólidos

Provenientes Del Parqueadero

Contaminación Del Suelo. Contaminación

Hídrica. Proliferación De Vectores

Ambiental Tala De Vegetación Existente Erosión Del Suelo

Ambiental Presencia De Flora No Nativa Como El

Kikuyo, Eucalipto, Entre Otros

Competencia Ante Flora Nativa.. Erosión

Del Suelo Adyacente Al Humedal

Ambiental Presencia De Ganado Lechero Compactación Del Suelo. Erosión Del

Suelo.

Ambiental Disposición De Rcd Contaminación Del Suelo. Alteración Del

Paisaje

Ambiental Presencia De Buchón De Agua Sobre La

Totalidad Del Espejo De Agua

Procesos De Eutrofización Y Secado Del

Cuerpo Hídrico. Desaparición De Fauna

Acuática

Económico Zona Destinada Al Micro Tráfico Se Genera Focos De Inseguridad

Económico Ausencia De Recursos Económicos Para

La Protección Del Territorio

Impulsa Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional

EL NO Reconocimiento Reciente Del

Territorio Como Parque Ecológico

Distrital De Humedal

Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional

Ausencia De Intervención A Nivel

Espacial En restauración ecológica

(Reforestación)

Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional Ausencia Intervención En Limpieza Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

171

Lista de chequeo descriptiva, tercer punto de evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

Social Presencia de personas consumiendo

sustancias psicoactivas Se genera focos de inseguridad

Social

Presencia en el área de inundación del

parqueadero y la cancha de football

Perdida de la conectividad del humedal.

Terrificación de los espejos de agua

Social

Presencia en el área de inundación de

invasiones residenciales en el límite de

ciudad bolívar

Perdida de la conectividad del humedal.

Terrificación de los espejos de agua

social Zona destinada al hurto Se genera focos de inseguridad

Económico Disposición de recursos económicos

para la recuperación del territorio

Impulsa Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Fuente: La autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

172

Anexo 9: Lista de Chequeo Simple. Cuarto punto de Evaluación

LISTA DE CHEQUEO SIMPLE, CUARTO PUNTO

N VARIABLE SI NO

POSIBL

E

AMBIENTAL

1 Presencia de fauna como avifauna, reptiles, entre otros x

2 Descarga de agua residual al Humedal proveniente del rio Tunjuelo x

3 Disposición de residuos sólidos x

4 Disposición de residuos sólidos provenientes del parqueadero

5 Presencia de sauces, de borrachero, con ocurrencias de cardo negro x

6 Tala de vegetación existente x

7 Vertimiento de grasas provenientes del portal el Tunal x

8 Emisiones atmosféricas x

9 Presencia de flora no nativa como el kikuyo, Retamo espinoso, entre otros x

10 Disposición de RCD x

11 Presencia de Buchón de agua sobre la totalidad del espejo de agua x

SOCIAL

12 Presencia en el área de inundación del parqueadero y la cancha de football x

13

Presencia en el área de inundación de invasiones residenciales en el límite

de ciudad bolívar x

14 Presencia sobre el área de inundación del portal el Tunal x

ECONOMICO

15 Disposición de recursos económicos para la protección del territorio x

16 Disposición de recursos económicos para la recuperación del territorio x

INSTITUCIONAL

17 Presencia de policía ambiental x x

18 Intervención a nivel espacial en reforestación x x

19 Intervención en limpieza x x

Fuente: La autora. 2015. (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

173

Anexo 10: Lista de Chequeo Descriptiva, Cuarto Punto de Evaluación

Lista de chequeo descriptiva, tercer punto de evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

Ambiental Presencia de fauna como avifauna,

reptiles, entre otros

Impulsar Los Procesos Ecológicos

Normales Del Ecosistema De Rivera

Ambiental Descarga De Agua Residual Al

Humedal Proveniente Del Rio Tunjuelo Contaminación Del Humedal

Ambiental Disposición De Residuos Sólidos Contaminación Del Suelo

Ambiental Disposición De Residuos Sólidos

Provenientes Del Parqueadero

Contaminación Del Suelo. Contaminación

Hídrica. Proliferación De Vectores

Ambiental Presencia De Flora No Nativa Como El

Kikuyo, Retamo, Entre Otros

Competencia Ante Flora Nativa.. Erosión

Del Suelo Adyacente Al Humedal

Ambiental Disposición De Rcd Contaminación Del Suelo. Alteración Del

Paisaje

Ambiental Presencia De Buchón De Agua Sobre La

Totalidad Del Espejo De Agua

Procesos De Eutrofización Y Secado Del

Cuerpo Hídrico. Desaparición De Fauna

Acuática

Ambiental Presencia de sauces, de borrachero, con

ocurrencias de cardo negro

Impulsar Los Procesos Ecológicos

Normales Del Ecosistema De Rivera

Económico Ausencia De Recursos Económicos Para

La Protección Del Territorio

Impulsa Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional Ausencia de policía ambiental Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional Ausencia De Intervención A Nivel

Espacial En Reforestación

Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Institucional Ausencia Intervención En Limpieza Agudiza Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Social

Presencia en el área de inundación del

parqueadero y la cancha de football

Perdida de la conectividad del humedal.

Terrificación de los espejos de agua

Social

Presencia en el área de inundación de

invasiones residenciales en el límite de

Perdida de la conectividad del humedal.

Terrificación de los espejos de agua

174

Lista de chequeo descriptiva, tercer punto de evaluación

Componente Variable Tipo De Impacto

ciudad bolívar

social Zona destinada al hurto Se genera focos de inseguridad

Económico Disposición de recursos económicos

para la recuperación del territorio

Impulsa Procesos De Degradación

Intensiva Y Extensiva

Ambiental Emisiones atmosféricas Afectación en la salud de los habitantes

circundantes y de fauna del humedal

Fuente: La autora. 2015 (Adaptación Vicente Conesa, 2010)

Fuente: La autora. 2015 (Tomado directamente del Software MICMAC)

Anexo 11: Matriz de Influencias Directas. MICMAC

175

Anexo 12: Justificación de la Calificacion de las probabilidades para cada evento por la experta,

SMIC

EVENTO PROBABILIDAD JUSTIFICACIÓN

¿Qué tan probable es que para

el 2020 la SDA y la EAAB

suscriban y ejecuten por lo

menos 2 convenios o acuerdos

cooperativos para la

recuperación del Humedal, con

los principales actores que

tienen asiento en la ronda así

como con las entidades

distriales?

0,8

A FAVOR= Interés por parte de las

entidades en cumplir con la meta del Plan

Distrital de Desarrollo en torno a la

recuperación de ZMPA del río Tunjuelo en

área urbana. La necesidad de crear un plan

de trabajo y una ruta de acción en torno al

manejo de este ecosistema integrado al

SIAC recientemente.

EN CONTRA= la articulación y los

escenarios de comunicación son muy

escasos, lo que dificulta el proceso.

¿ Qué tan probable es que para

el 2020 La secretaria Distrital

de Ambiente y la EAAB,

realice por lo menos

anualmente tres visitas de

monitoreo al Humedal la

Libélula?

0,7

A FAVOR= Disposición de las diferentes

dependencias de las respectivas entidades,

en generar resultados entorno a la gestión

del recurso Hídrico. Alta voluntad política

por parte del Alcalde Mayor del Distrito

Capital, en torno al territorio en particular

por las presiones sociales generadas por la

comunidad

EN CONTRA= Dificultades en los

procesos de asignación de recursos

económicos para la realización de las visitas

Qué tan probable es que para el

2020 La SDA y la EAAB

realicen brigadas de limpieza o

remoción de residuos sólidos

dispuestos en el Humedal, por

0,7

A FAVOR= La necesidad existente de

realizar continuas limpiezas, para mejorar

las condiciones del Humedal y dar

cumplimiento asi con lo estipulado en el

Plan Distrital de Desarrollo.

Establecimiento en el plan de manejo

176

EVENTO PROBABILIDAD JUSTIFICACIÓN

lo menos 2 veces al año?

ambiental de medidas de limpieza.

EN CONTRA= Dificultades en los

procesos de asignación de recursos

económicos para la realización de las visitas

¿ Qué tan probable es que para

el 2020 Las Alcaldías locales

de Ciudad Bolívar y Tunjuelito

destinen del presupuesto local

asignado al componente

ambiental por lo menos un 5 %;

para ejecutar medidas de

educación ambiental entorno al

Humedal la Libélula?

0,6

A FAVOR= La obligación existente por

parte de las alcaldías locales, en torno a

apoyar el proceso de recuperación y

protección de este ecosistema reconocido

recientemente. Asi mismo la amplia presión

social generada por las organizaciones

locales en torno a dar destinar recursos y

realizar actividades de limpieza.

EN CONTRA= Debido a las dinámicas

sociales particulares en estas localidades, se

da prioridad a solucionar otro tipo de

conflictos; por lo que a la hora de destinar

presupuesto al componente ambiental se

genera dudas por parte de la administración

local

¿Qué tan probable es que para

el 2020 Se aumente la

cobertura vegetal protectora en

un 5 % del total del territorio?

0,9

A FAVOR= Alto interés por parte de las

entidades competentes en restaurar el

terreno, esto debido a la presión social y

política en torno a la gestión que se le dé al

humedal. Dar cumplimiento a lo estipulado

en la Política Distrital de Humedales.

La existencia del recurso técnico.

EN CONTRA= Lentitud en trámites

administrativos a nivel de entidades

gubernamentales, para la asignación de

recursos.

A FAVOR= La necesidad imperante para

177

EVENTO PROBABILIDAD JUSTIFICACIÓN

¿Qué tan probable es que para

el 2020 se realice la restitución

en bienes del Estado en un 3 %

del territorio, correspondiente a

la franja limítrofe con la

localidad de Ciudad Bolívar?

0,8

poder efectuar una recuperación del

ecosistema, de intervenir en un punto crítico

ya zonificado; como lo es el parqueadero

ilegal en Ciudad Bolívar. Apoyo

institucional ambiental distrital y Local.

Voluntad Política.

Apoyo de las organizaciones sociales. Es un

predio sin dueño

EN CONTRA= Resistencia de la

comunidad de Ciudad Bolívar.

Fuente: La autora. 2015

178

Foto 1: CEJ y Conjunto Residencial. Primer Punto

9. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 2: Puente sobre el río Tunjuelo, Primer punto

Foto 3: Orilla Río Tunjuelo, Primer punto

179

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 4: Buchón de agua sobre parte del quinto espejo, Quinua; Primer punto

Foto 5: Centro de Reclusión de Adolescentes, Primer punto

Foto 6: Ronda río arriba, estación subeléctrica; Segundo punto

180

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 7: Residuos Sólidos, Segundo Punto

Foto 8: Torre Eléctrica, segundo punto

Foto 9: Quinto espejo de agua seco, segundo punto

181

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 10: Eucaliptos, Tercer punto

Foto 11: Ganado lechero, tercer punto

Foto 12: Escasa vegetación, tercer punto

182

Fuente: La autora 2015

Fuente: La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 13: Cambuches en la orilla del río, tercer punto

Foto 14: Torre eléctrica entre los espejos de agua, tercer punto

Foto 15: Sexto espejo de agua cubierto con residuos sólidos, cuarto punto

183

Fuente: La autora. 2015

Fuente. La autora. 2015

Fuente: La autora. 2015

Foto 16: Parqueadero invadiendo la ronda del humedal, cuarto punto

Foto 17: Residuos sólidos provenientes del parqueadero en el Humedal, cuarto punto

Foto 18: Sexto espejo de agua cubierto por buchón, cuarto punto