Lineamientos de Cooperación para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia...

of 23 /23
© 2010 PAICMA Página 1 de 23 www.accioncontraminas.gov.co LINEAMIENTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL EN COLOMBIA 2010-2014 Este documento recoge el trabajo de diversas agencias del Gobierno colombiano para ofrecer un orientación estratégica a los cooperantes en la Acción Integral contra Minas para el periodo 2010-2014, en concordancia con los objetivos trazados en la II Conferencia de Revisión de la Convención sobre Prohibición de Minas y los lineamientos de política pública nacional en la materia.

Embed Size (px)

description

Lineamientos de Cooperación para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia 2010-2014. Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas AntipersonalAcción Social

Transcript of Lineamientos de Cooperación para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia...

  • 1. LINEAMIENTOS DE COOPERACIN PARA LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL EN COLOMBIA 2010-2014 Este documento recoge el trabajo de diversas agencias del Gobierno colombiano para ofrecer un orientacin estratgica a los cooperantes en la Accin Integral contra Minas para el periodo 2010-2014, en concordancia con los objetivos trazados en la II Conferencia de Revisin de la Convencin sobre Prohibicin de Minas y los lineamientos de poltica pblica nacional en la materia. 2010 PAICMA Pgina 1 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 2. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS DE COOPERACIN INTERNACIONAL PARA LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL PRESENTACIN En el ao 2009, el Programa Presidencial para la Accin Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) se embarc en un conjunto de retos de gran envergadura, con el propsito de avanzar en la atencin de una problemtica compleja y de dimensiones considerables, como lo es la de las minas antipersonal. As, un logro importante de estos dos aos de gestin lo constituye la aprobacin del Conpes 3567 de 2009, el cual presenta un diagnstico detallado de la situacin de afectacin por minas antipersonal, as como un plan de accin para avanzar en la disposicin del esquema institucional ms adecuado para su superacin. Este documento Conpes recoge el esfuerzo de discusin y socializacin que adelant el PAICMA sobre el marco estratgico de poltica pblica que fue aprobado por la Comisin Intersectorial Nacional de Accin Integral contra Minas Antipersonal (CINAMAP) en 2008. Este primer logro es un esfuerzo importante por poner a disposicin de la comunidad de Accin Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) un referente estratgico que permita la articulacin de esfuerzos y la generacin de resultados efectivos, eficientes y con una cobertura que responda, adecuadamente, a las necesidades de las comunidades afectadas y de las vctimas del uso de estos artefactos, como principal poblacin objeto de nuestros esfuerzos. De otro lado, entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre de 2009, Colombia fue la sede oficial de la Segunda Conferencia de Examen de la Convencin sobre la Prohibicin de Minas Antipersonal. Este evento reuni a los 156 Estados Parte de la Convencin, as como a las organizaciones internacionales y nacionales que trabajan con la problemtica, para revisar el estado de avance y los retos pendientes en la implementacin de ese instrumento internacional. Para Colombia, la Conferencia de Examen constituy una ventana de oportunidad para mostrarle a la comunidad internacional las particularidades de la situacin de afectacin por minas antipersonal, as como los esfuerzos, desde el Gobierno nacional y la sociedad civil, que se han acometido para avanzar en la superacin de la problemtica y en la atencin adecuada y oportuna de todos los afectados. Como consecuencia de esta Conferencia de Examen, los Estados Parte aprobaron el Plan de Accin de Cartagena 2010 2014, el cual fija las lneas estratgicas que orientarn la AICMA en el mundo para este periodo de tiempo, de acuerdo al renovado compromiso de los Estados Parte de luchar por un mundo libre de minas antipersonal. Este marco estratgico constituye un insumo fundamental para la construccin de propuestas alrededor de la problemtica de minas en el pas. Adicionalmente, en 2009, Colombia avanz en la ejecucin y puesta en marcha de un ambicioso plan de accin dirigido a atender y extender la cobertura de las cuatro lneas estratgicas previstas: (i) asistencia integral a vctimas de minas antipersonal; (ii) educacin en el riesgo de minas antipersonal; (iii) desminado humanitario; y, (iv) coordinacin y fortalecimiento institucional. En cada uno de stas, se generaron resultados importantes para la construccin de la capacidad requerida por una problemtica dinmica y cambiante, dado el uso indiscriminado de estos artefactos por parte de los grupos armados ilegales. Igualmente, han surgido nuevos retos y nuevas necesidades a partir de la puesta en marcha de intervenciones en terreno y de las discusiones alrededor de los mecanismos ms efectivos para atender la realidad y la especificidad de cada una de las comunidades afectadas en un panorama de violencia armada. En la realizacin de estos resultados, el Gobierno nacional ha contado con el decidido apoyo de la cooperacin internacional, quien ha orientado sus esfuerzos a la ejecucin de proyectos en las distintas lneas de la AICMA en Colombia. Slo por citar algunos ejemplos, el ao pasado se ejecutaron proyectos con el apoyo y/o los recursos de la Unin Europea, Japn, Suiza, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y el Fondo de Naciones Unidas para la 2010 PAICMA Pgina 2 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 3. Infancia (UNICEF) que permitieron avanzar en la ejecucin de los objetivos de largo plazo del marco de poltica. Adicionalmente, hemos promovido y participado en espacios de interlocucin y dilogo permanente con los donantes, de manera que se establezcan lneas de accin claras y de largo en materia de AICMA que sirvan de insumo para la implementacin de iniciativas de la cooperacin, tanto con el Gobierno nacional, como con la sociedad civil. Ejemplo de ello lo constituyen las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre minas antipersonal del G-24, las cuales son un punto de referencia sobre el proceso de dilogo y discusin del alcance de la cooperacin internacional en materia de minas antipersonal. El documento que hoy se presenta constituye una propuesta estratgica de la perspectiva de la cooperacin internacional para la AICMA en Colombia. Como se ver, la propuesta recoge los lineamientos de la Poltica Nacional de Accin Integral contra Minas Antipersonal, as como la perspectiva estratgica prevista en el Plan de Accin de Cartagena y en los planes de accin del PAICMA que desarrollan el marco de poltica. Sin duda alguna, este documento constituye una muestra de los avances en la implementacin de un proceso de planeacin de corto y mediano plazo para la AICMA en Colombia. La construccin de esta visin estratgica ha considerado las necesidades y realidades institucionales de los actores estatales relacionados con la implementacin de tareas de AICMA en Colombia. As, y desde su perspectiva misional, el PAICMA ha diseado esquemas de trabajo conjunto con entidades como el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Proteccin Social, Accin Social, el Departamento Nacional de Planeacin, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), as como con las gobernaciones y alcaldas de los departamentos y municipios ms afectados, de manera que se disponga de la informacin requerida para ofrecer intervenciones oportunas y sostenibles. La Comunidad Internacional puede tener la absoluta certeza que cada iniciativa de cooperacin en la materia encontrar una plataforma institucional slida, la cual garantizar la sostenibilidad y eficiencia de dichos esfuerzos y el impacto positivo en el goce de los derechos de todos los colombianos afectados por las minas antipersonal. Andrs Dvila Ladrn de Guevara Director Febrero de 2010 2010 PAICMA Pgina 3 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 4. NDICE 1. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA DE MINAS ANTIPERSONAL EN COLOMBIA......... 5 1.1 Dinmica de la contaminacin por minas antipersonal en Colombia ................................ 5 1.2 Aspectos cuantitativos de la afectacin de MAP, AEI y MUSE en Colombia .................... 5 1.3 Accin Integral contra Minas en Colombia desde una perspectiva comparada ................ 8 2. VISIN ESTRATGICA DEL GOBIERNO COLOMBIANO EN MATERIA DE COOPERACIN PARA LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS.......................................... 10 3. LNEAS ESTRATGICAS, REAS DE TRABAJO POR LNEA DE COOPERACIN Y ACCIONES FOCALIZADAS 12 3.1 Lnea estratgica 1: Coordinacin y Fortalecimiento Institucional................................... 12 3.2 Lnea estratgica 2: Desminado Humanitario (Land Release) ........................................ 14 3.3 Lnea estratgica 3: Educacin en riesgo por minas (ERM) / Reduccin del riesgo ....... 16 3.4 Lnea estratgica 4: Asistencia integral a vctimas de minas antipersonal...................... 17 ANEXO I: CUADRO RESUMEN DE LAS LNEAS ESTRATGICAS DE COOPERACIN, REAS DE TRABAJO Y ACCIONES FOCALIZADAS .............................................................. 21 2010 PAICMA Pgina 4 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 5. 1. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA DE MINAS ANTIPERSONAL EN COLOMBIA La problemtica de afectacin por minas antipersonal es bastante compleja, por lo que su comprensin requiere el anlisis de una serie de consideraciones de contexto pas, las cuales influyen decisivamente tanto en el conjunto de oportunidades y limitaciones de la accin integral contra minas antipersonal (AICMA) en Colombia, como en la perspectiva del apoyo requerido de parte de la cooperacin internacional. En consecuencia, el siguiente apartado describe los aspectos que, con mayor relevancia, determinan el alcance de los programas, planes y proyectos en la temtica de AICMA en Colombia. 1.1 Dinmica de la contaminacin por minas antipersonal en Colombia A diferencia de otras latitudes, donde la contaminacin del territorio constituye un remanente silencioso de confrontaciones superadas, en Colombia las minas antipersonal constituyen un desafo constante, en la medida que los grupos armados al margen de la ley (GAML) continan usando dichos artefactos, de manera sistemtica y continua, en contra de la Fuerza Pblica y de la poblacin civil. De hecho, este comportamiento se debe entender como una reaccin de estos grupos frente a la superioridad estratgica de la Fuerza Pblica, producto del proceso de modernizacin iniciado en 1999 y consolidado con la implementacin de la Poltica de Defensa de Seguridad Democrtica (2002-2010), la cual ha sido decisiva en la recuperacin del imperio de la ley en todo el territorio nacional. Esta situacin implica tener claridad de dos aspectos fundamentales del desafo en los procesos de planeacin y ejecucin de las actividades de AICMA en Colombia. En primera instancia, cualquier iniciativa en la ACIMA debe contar con el hecho que, en Colombia, no existe un patrn de contaminacin identificable a partir del cual se pueda estimar con toda precisin la dimensin y extensin de las reas afectadas por minas antipersonal, de acuerdo a los trminos previstos por el Artculo 5 de la Convencin sobre la prohibicin de minas antipersonal. De hecho, el desafo al que se enfrenta Colombia en la materia difiere sustancialmente a otros Estados, los cuales tienen la misma obligacin de Colombia frente a la Convencin en un contexto donde la contaminacin est totalmente identificada, delimitada y definida. En segunda instancia, la continuidad de la accin violenta de los GAML, y su intencin manifiesta de hacer uso de MAP como principal recurso de intimidacin, implica la existencia de incentivos perversos que obstaculizan las acciones de la AICMA. Por dicha razn, el perfil de las actividades de la AICMA en Colombia se encuentra circunscrito al proceso de consolidacin de las condiciones de seguridad. As, por ejemplo, en algunas zonas del pas, factores como la resiembra de minas antipersonal y la intimidacin sobre la poblacin civil por parte de los GAML deben ser ponderados como factores que limitan en mayor o menor grado- la factibilidad y sostenibilidad de las labores de Desminado Humanitario, la implementacin de encuestas (v.g. Landmine Impact Survey) y la ejecucin de campaas de Educacin el Riesgo, entre otras actividades. 1.2 Aspectos cuantitativos de la afectacin de MAP, AEI y MUSE en Colombia Durante el periodo 1990 2009, se registraron un total de 8.191 vctimas por MAP/AEI/MUSE, de las cuales el 35% (2.870) fueron civiles y el 65% (5.321) miembros de la Fuerza Pblica. Cabe sealar que, del conjunto de las vctimas civiles, 780 vctimas eran menores de edad en el momento del accidente. De stas, el 21% (162) eran nias, el 78% (608) nios y sobre el 1% (10) restante no se tiene informacin. Del total de las 760 vctimas menores de edad 583 (77%) resultaron heridos en el accidente, y 174 (23%) murieron. En cuanto a discriminacin por sexo, se tiene que el 84% de las vctimas civiles fueron hombres y el 14% fueron mujeres y no se tiene informacin sobre el 2% restante. 2010 PAICMA Pgina 5 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 6. En 2009, Colombia report el menor nmero de vctimas por minas antipersonal de los ltimos 5 aos. As, en ese ao se registr una reduccin del nmero de vctimas del 19%. Si bien esta situacin resulta alentadora, cabe sealar que, en trminos comparativos, la afectacin de Colombia no deja de ser preocupante. De acuerdo con informacin del Landmine Report, desde 2005 hasta 2007, Colombia fue el pas con mayor nmero de nuevas vctimas en todo el mundo. En 2008, si bien Afganistn report el mayor nmero de vctimas, las nuevas vctimas 1 de Colombia representaron el 15% de las 5.197 nuevas vctimas registradas a nivel mundial . Slo en 2009, 632 colombianos resultaron vctimas de MAP/MUS/AEI, lo cual representa un promedio de dos vctimas diarias. En trminos analticos es importante resaltar que la contaminacin por minas antipersonal en Colombia se concentra en reas rurales, bajamente pobladas, pero con altos niveles de vulnerabilidad. Desde 1990, se ha registrado algn indicio de contaminacin en el 64% de los 1.099 municipios colombianos y, desde 2004, la problemtica ha venido convergiendo en 9 regiones del pas. Segn los eventos georeferenciados, estas regiones de concentracin son: (1) Montes de Mara; (2) Catatumbo; (3) Serrana de San Lucas; (4) Eje Urab-Nudo de Paramillo-Bajo Cauca Antioqueo; (5) Frontera departamental ABC (Arauca, Boyac, Casanare); (6) Oriente Antioqueo; (7) Pie de monte y selvas de Meta, Caquet y Guaviare; (8) Can de las Hermosas; y, (9) Sistemas montaosos del Sur Occidente (Cauca-Nario). Lo anterior, sin contar con la afectacin de varios territorios colectivos indgenas, dentro de los que se destacan los resguardos de la comunidad wa en Nario, Nasa en Cauca, Guayabero en Guaviare e Hitn en Arauca. La dinmica de la contaminacin obedece al hecho de que dichos artefactos son utilizados por las GAML, con el fin de proteger reas de inters militar y econmico. En particular, se ha evidenciado una fuerte correlacin entre la ubicacin de cultivos de arbusto de coca y sospecha de reas minadas, situacin que se materializa en la alta victimizacin de campesinos vinculados a los programas de erradicacin manual y sustitucin de cultivos ilcitos (97, entre 2006 y 2009). Adicionalmente, la problemtica de minas suele articularse con otros fenmenos de violencia como el desplazamiento forzado, ya sea porque la presencia o 1 No se dispone de registros actualizados a corte 2009 a nivel global. 2010 PAICMA Pgina 6 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 7. sospecha de existencia de minas antipersonal generan estos desplazamientos o por que impidan el retorno seguro de las familias desplazadas por otros motivos. Zonas de focalizacin geogrfica de la contaminacin con MAP/AEI/MUSE 2010 PAICMA Pgina 7 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 8. 1.3 Accin Integral contra Minas en Colombia desde una perspectiva comparada A pesar de la compleja afectacin descrita, y en comparacin con pases donde el impacto de las minas antipersonal es igualmente significativo, Colombia cuenta con una institucionalidad consolidada, la cual permite gestionar de manera autnoma las demandas de la sociedad colombiana, a pesar de limitaciones presupuestales y tcnicas en lo particular y, an, de la continuidad de la violencia armada. La situacin de Colombia es atpica: A diferencia de los pases que, recientemente, reportan mayor afectacin por minas antipersonal, Colombia se encuentra catalogada por la ONU como pas con alto desarrollo humano En ese sentido, la lgica de operacin del Programa de minas colombiano es diametralmente diferente de aquellos liderados por las Naciones Unidas en el marco de las operaciones de atencin de emergencia o mantenimiento de paz. En ellos, las Naciones Unidas asumen toda la responsabilidad estratgica de los programas de minas, a la vez que buscan generar condiciones propicias para la apropiacin nacional de dicha responsabilidad. En el caso colombiano, la labor de las agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales se articula en funcin de las prioridades y orientacin definida por el Estado colombiano en general y, en lo particular, por el Gobierno nacional. Sin embargo, mientras que el primer esquema de poltica pblica en la materia tiene su inicio con la entrada en vigor de la Convencin de prohibicin de minas para el pas (2001), los programas de accin contra minas ms emblemticos tuvieron su origen mucho antes de la firma de la Convencin en 1997. Por ejemplo, el programa afgano data de la dcada de los ochenta y el camboyano de inicios de los noventa. As, a pesar que el arreglo institucional de la AICMA en Colombia es relativamente reciente, y aun requiere de apoyo tcnico para enfrentar la dimensin del problema, ste cuenta con una red de respaldo interministerial con amplia experiencia en la implementacin de poltica pblica para la seguridad nacional, la recuperacin social del territorio, la atencin a las vctimas de la violencia y de las personas en situacin de discapacidad, entre otros aspectos. 2010 PAICMA Pgina 8 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 9. Pese a la complejidad del problema colombiano, el flujo de cooperacin tcnica es relativamente menor a otros pases contaminados (Con infrmacin del landmine Report, 2008. Cifras en millones de Dlares) 2010 PAICMA Pgina 9 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 10. 2. VISIN ESTRATGICA DEL GOBIERNO COLOMBIANO EN MATERIA DE COOPERACIN PARA LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS El Gobierno colombiano ha identificado los lineamientos de cooperacin para la AICMA para el perodo comprendido entre 2010 y 2014 a partir de varios referentes, dentro de los que se cuentan: el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos, la Estrategia Nacional de Cooperacin Internacional 2007-2010, el documento Conpes 3567 de 2009 Poltica Nacional de Accin Integral contra Minas Antipersonal, el plan de Accin de Cartagena 2010-2014, los principios de la Declaracin de Pars para la Eficacia de la Ayuda, el Plan de Accin de Cartagena 2010 2014, y los enfoques de atencin diferencial y de goce efectivo de derechos. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 contempla lineamientos concretos en materia de cooperacin internacional. Una de las acciones ms importantes, en consecuencia con lo postulado en dicho Plan, ha sido la formulacin y puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Cooperacin Internacional 2007-2010, construida a partir del dilogo entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos locales, actores representativos de la Sociedad Civil y la Comunidad Internacional. La Estrategia de Cooperacin Internacional 2007-2010 estipula en su rea de Reconciliacin y Gobernabilidad, y ms concretamente dentro de su lnea estratgica Derechos Humanos, la necesidad del pas de gestionar cooperacin para el tema de Accin Integral contra Minas Antipersonal, en lnea con los compromisos derivados de la Convencin sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin, transferencia de Minas Antipersonal y sobre su destruccin. Segn lo contemplado en la Estrategia, los esfuerzos de los prximos aos deben concentrarse en el cumplimiento de la Convencin, la prevencin para la reduccin de riesgos y vctimas de MAP, la atencin integral y retroactiva a la poblacin vctima de MAP, la adecuacin institucional, y el seguimiento y evaluacin de las acciones. Se ha convenido fortalecer las estrategias de sensibilizacin y comunicacin, promover la inclusin de programas de prevencin en los Planes Educativos institucionales de las escuelas y colegios en zonas de alto riesgo, realizar campaas y actividades pedaggicas y culturales de conocimiento y gestin del riesgo por minas, fortalecer los sistemas de informacin, reforzar la prevencin y atencin integral de vctimas por minas, e incrementar los esfuerzos en identificacin, sealizacin y/o limpieza en reas prioritarias para el desminado. As, y con referencia a los principios recogidos en la Declaracin de Pars sobre la eficacia de la ayuda (armonizacin, alineacin, apropiacin, gestin orientada a resultados y mutua responsabilidad), el Estado colombiano ha estructurado el marco de cooperacin para los prximos cinco aos con el objetivo de garantizar la plena articulacin de la iniciativa de la cooperacin internacional en el tema y la labor del Estado colombiano en la materia. En este orden de ideas, el marco tcnico de la estrategia de cooperacin se encuentra formulado en funcin del goce efectivo de derechos y el enfoque de atencin diferencial como principios orientadores de de la Poltica Nacional contra Minas Antipersonal 2009 - 2019. En concreto, cada una de las lneas puestas a consideracin a la Cooperacin Internacional guardan correspondencia con los cuatro objetivos estratgicos contemplados en el Documento Conpes 3567 de 2009, a saber: (i) fortalecer la coordinacin de la accin contra minas a nivel nacional y territorial, con el fin de orientar intervenciones oportunas y sostenibles; (ii) la creacin o fortalecimiento de capacidades institucionales para contener la contaminacin del territorio con minas antipersonal y su impacto sobre las comunidades; (iii) la adecuada gestin del riesgo por minas antipersonal, por parte de las comunidades; y, (iv) el acceso de las vctimas a un proceso de reparacin, rehabilitacin integral e inclusin socioeconmica. As, el ejercicio de establecer los lineamientos estratgicos en materia de Cooperacin Internacional para el tema de AICMA tiene como objetivo principal promover el apoyo y la cooperacin internacional para ampliar y fortalecer las acciones del Estado orientadas a brindar 2010 PAICMA Pgina 10 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 11. una respuesta adecuada, oportuna y de calidad a la poblacin afectada o en riesgo de afectacin por minas antipersonal, desde un enfoque diferencial y de goce efectivo de derechos. A partir de este objetivo se han definido cuatro lneas estratgicas de cooperacin, a saber: Coordinacin y fortalecimiento institucional Desminado humanitario Educacin en el riesgo por minas antipersonal Asistencia a vctimas Dicha formulacin permite establecer un mtodo de anlisis, actuacin y evaluacin, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la poblacin para brindar una atencin integral, y avanzar en la proteccin y garanta de los derechos consagrados en la Constitucin Nacional, de manera que se cualifique la respuesta institucional y comunitaria, en relacin con las obligaciones que tiene el Estado en materia de proteccin de las vctimas, como sujetos de derecho individual y colectivo. Este enfoque guarda total correspondencia con las orientaciones acordadas en el Plan de Accin de Cartagena 2010-2014 adoptado por los Estados parte de la Convencin sobre Prohibicin de Minas Antipersonal en la ltima Conferencia de Examen. De esta manera, todas las iniciativas propuestas estn orientadas a reconocer, proteger y dar respuesta adecuada a las diversidades, necesidades, vulnerabilidades y problemticas propias de los distintos grupos de poblacin afectados por minas antipersonal. 2010 PAICMA Pgina 11 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 12. 3. LNEAS ESTRATGICAS, REAS DE TRABAJO POR LNEA DE COOPERACIN Y ACCIONES FOCALIZADAS La perspectiva que el Gobierno colombiano propone a la Comunidad Internacional en materia de Accin Integral contra minas parte de considerar el considerable nmero de lecciones aprendidas que se han recogido en ms de una dcada de AICMA en Colombia. As mismo, a la vez que se superan obstculos, emerge a su vez nuevas inquietudes y necesidades, las cuales requieren tanto del perfeccionamiento de las estrategias implementadas, como de la implementacin y desarrollo de nuevas capacidades. Por ello, en la formulacin de las reas de trabajo en cada una de las lneas estratgicas de cooperacin se recogen los antecedentes recientes de la labor del Estado colombiano en la lnea de trabajo especfica en materia de logros, mientras que los retos son formulados a modo de reas de trabajo.Con ello, se busca facilitar la identificacin de los requerimientos de cooperacin segn la necesidad de dar continuidad, consolidar y/o reorientar las acciones llevadas hasta el momento o, incluso, emprender o desarrollar nuevas iniciativas. 3.1 Lnea estratgica 1: Coordinacin y Fortalecimiento Institucional El logro ms relevante del Estado colombiano lo constituye la consolidacin del esquema legal, estratgico y tcnico para dar cumplimiento a las obligaciones que la Convencin sobre la Prohibicin de minas Antipersonal impone a los Estados parte y restituir los derechos de las vctimas de dichos artefactos. En este sentido, la reciente aprobacin de la Poltica Nacional de Accin Integral contra Minas, mediante el documento Conpes 3567 de 2009, constituye un hito fundamental en dicho proceso, toda vez que estima inversiones por US$179.532 millones en el periodo 2009-2012 para ejecucin de actividades en materia de coordinacin y regulacin, Desminado Humanitario, Educacin en el Riesgo y Asistencia Integral a Vctimas. 2 En materia de coordinacin, el PAICMA representa el punto focal de la AICMA en Colombia . De esta manera, el PAICMA ha liderado la inclusin de la temtica en la agenda de las diversas instituciones del Estado colombiano. Adicionalmente, se han consolidado diversos espacios de articulacin de las iniciativas e intereses de agencias estatales, organizaciones no gubernamentales, cooperacin internacional y grupos de vctimas en torno a la temtica. Con el fin de garantizar la oportunidad, pertinencia y sostenibilidad de este marco de coordinacin, se han previsto dos estrategias transversales. La primera de ellas, la constituye la estrategia de Gestin Territorial, mediante la cual se ha logrado la apropiacin de la temtica por todas las autoridades regionales de los departamentos y municipios en mayor riesgo, como consecuencia de la presencia o sospecha de existencia de MAP, MUSE y/o AEI. La segunda, lo constituye la estrategia de Gestin de Informacin, a travs de la cual se ha logrado tener un panorama compartido de la naturaleza y dimensin de la problemtica con todos los actores involucrados. REA DE TRABAJO 1: Fortalecimiento de la capacidad de coordinacin y regulacin de la autoridad nacional Fortalecimiento de los mecanismos de planeacin, seguimiento, evaluacin y monitoreo de la AICMA. Comprende el desarrollo de herramientas tcnicas de seguimiento a la labor de los responsables sectoriales y operadores de terreno, a partir de la construccin de planes quinquenales en la Accin Integral contra Minas, basados en el Goce Efectivo de Derechos y 2 La orientacin estratgica de la AICMA en Colombia est a cargo de un cuerpo interministerial (Comisin Intersectorial Nacional contra Minas Antipersonal -CINAMAP) en donde tienen asiento todas las agencias estatales involucradas en el tema, y cuya direccin poltica esta a cargo del Vicepresidente de la Repblica. Con referencia a la orientacin estratgica de la CINAMAP, el Programa Presidencial de Accin Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) constituye un ente tcnico cuya labor se orienta a dar contenido operativo a las decisiones tomadas por la CINAMAP, como coordinar y regular la accin de todas las instancias intervinientes. 2010 PAICMA Pgina 12 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 13. con participacin de todos los actores involucrados de la AICMA. Se prev el acompaamiento del Departamento Nacional de Planeacin en el esquema de evaluacin de impacto -segn recomendacin 10 del CONPES 3567- y el avance en los procesos de sincronizacin del sistema de informacin de minas con otros sistemas de informacin afines del Estado Colombiano (v.g. Comit de tcnico de sistemas de informacin, Auto 011 de 2009 de la H. Corte Constitucional). Adicionalmente, se requiere el diseo, adopcin e implementacin de esquemas metodolgicos que permitan la priorizacin de las acciones, de acuerdo a las dimensiones de la contaminacin por minas. Recopilacin, anlisis y divulgacin de informacin para la planeacin de la Accin Operativa de la AICMA. Ser necesario dar continuidad y optimizar las estrategias de gestin de informacin en el terreno orientadas tcnicamente por el PAICMA -como el Estudio de Impacto Socioeconmico y Encuestas para medir el conocimiento, las actitudes, las percepciones y creencias de las comunidades vulnerables- para orientar la accin operativa en la AICMA. Ello incluye el aprovechamiento de herramientas on-line que faciliten el acceso a la informacin a las organizaciones, autoridades locales y otros actores relevantes, adems del diseo de mecanismos adecuados que faciliten su divulgacin a los diferentes actores de la comunidad de AICMA. Promocin de una agenda de Ciencia y Tecnologa y transferencia de conocimiento para la AICMA. Incluye la generacin de sinergias con instituciones privadas, universidades y otras organizaciones privadas en proyectos de innovacin tecnolgica con aplicaciones concretas y especficas en la ejecucin de tareas relacionadas con la AICMA. Ello, incluye el fortalecimiento de las iniciativas de innovacin en materia de ERM lideradas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de Desminado Humanitario por parte de la Escuela de Ingenieros Militares, bajo el liderazgo del PAICMA, como punto focal en la generacin, gestin y transferencia de conocimiento y experiencias aprendidas a nivel nacional e internacional, segn la recomendacin 15 del mencionado Conpes 3567. Infraestructura y capacitacin para la gestin de informacin en los niveles territorial y nacional. El PAICMA continuar con la promocin de nodos descentralizados de registro de informacin a cargo de operadores en terreno y Autoridades locales, para lo cual ser necesario capacitar a los funcionarios en terreno en el proceso de gestin de informacin y en el manejo de la plataforma de registro adoptada para tales propsitos (IMSMA, por sus siglas en ingls). Para lo concerniente al soporte cartogrfico, se cuenta con el apoyo tcnico del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Promocin de espacios de discusin y socializacin de experiencias en materia de AICMA. El PAICMA continuar promoviendo la generacin de espacios de discusin y socializacin de experiencias, avances y pendientes en materia de AICMA. Estos espacios favorecen la orientacin y delimitacin de las acciones de AICMA, al tiempo que evitan la duplicacin de esfuerzos y facilitan el ejercicio de las labores de coordinacin y formulacin de lineamientos estratgicos en la materia. REA DE TRABAJO 2: Fortalecimiento del rol planeador y ejecutor de las entidades territoriales en AICMA. Acciones focalizadas: Fortalecimiento de los esquemas de coordinacin territorio-nacin. Es necesario consolidar el esquema de enlaces territoriales de la AICMA, como agentes capaces de asegurar, de un lado, la articulacin de las iniciativas de nivel regional segn los lineamientos estipulados por el PAICMA y, por el otro, la retroalimentacin de la perspectiva nacional a partir de la experiencia en territorio. Para ello, se requiere avanzar en esquemas de apropiacin de capacidades en las oficinas responsables de la temtica de Minas Antipersonal o Derechos Humanos de los Departamentos ms afectados. Este esquema favorece la generacin de 2010 PAICMA Pgina 13 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 14. capacidades institucionales en los entes territoriales para ejecutar acciones de AICMA, de acuerdo a las necesidades y especificidades de cada poblacin afectada. Promocin y sostenibilidad de la gestin territorial en el esquema de poltica pblica territorial. Consolidar la labor de los Comits Departamentales de Accin Contra Minas como espacios de orientacin general de la AICMA a nivel regional, y promover nuevos escenarios con funciones de asesora tcnica para la toma de decisiones especficas en materia de programas y proyectos a nivel regional, desde la perspectiva de Goce Efectivo de Derecho. Para ello, se tiene previsto impulsar la inclusin de las estrategias de la Poltica Nacional de AICMA en los planes de desarrollo municipal y departamental 2011. REA DE TRABAJO 3: Diseo e incorporacin de estrategias de enfoque diferencial en AICMA. Acciones focalizadas: Diseo e implementacin de planes de accin especficos desde el enfoque diferencial. En el entendido que el enfoque diferencial constituye una aproximacin transversal de las necesidades de la AICMA segn las caractersticas de cada poblacin, ser necesario que el PAICMA promueva y coordine la articulacin de soluciones que integren la accin de los operadores de Educacin en el Riesgo, Desminado Humanitario y/o Asistencia a vctimas para comunidades afro, indgenas, y Nios, Nias y Adolescentes. Los planes debern estar articulados con el proceso de fortalecimiento estatal para dar respuesta a los Autos de la H. Corte Constitucional, de acuerdo a de la Sentencia T-025 de 2004, el cual es coordinado por la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional. Consulta y levantamiento de informacin en poblaciones vulnerables, Se considera necesario caracterizar con mayor precisin las necesidades de poblaciones especficas y surtir procesos de validacin y participacin en la construccin de poltica pblica para casos especficos. Lo anterior, en articulacin a las iniciativas del Estado colombiano como los planes de planes de salvaguardia tnica a cargo del Ministerio de Interior y Justicia, las autoridades autnomas de los territorios colectivos y la estructura de gestin territorial de la AICMA, encabezados por los Comits Departamentales y Municipales de la AICMA. 3.2 Lnea estratgica 2: Desminado Humanitario (Land Release) En materia de descontaminacin de los territorios, cabe sealar que el Estado colombiano ha desarrollado una capacidad importante de Desminado Humanitario a partir de la creacin, en 2003, del Departamento de Desminado Humanitario, adscrito al Comando General de las Fuerzas Militares. Gracias a esta capacidad, el Estado colombiano lograr limpiar la totalidad de las 34 bases militares minadas con anterioridad a la firma de la Convencin, antes del vencimiento del plazo previsto en el artculo 5 de la Convencin (en el momento, ya se han limpiado con tcnicas de Desminado Humanitario 30 bases). Adicionalmente, con los seis pelotones del Departamento de Desminado Humanitario se han llevado operaciones de Desminado Humanitario de Emergencia en poblaciones de San Jos del Guaviare (Guaviare), San Jacinto (Bolvar), San Francisco y San Carlos (Antioquia), Samaniego (Nario), Chaparral (Tolima) y el Dorado (Meta). REA DE TRABAJO 1: Fortalecimiento de la capacidad de limpieza de campos minados por parte del Estado Colombiano, segn los requerimientos del artculo 5 de la Convencin sobre prohibicin de Minas Antipersonal. Acciones focalizadas: 2010 PAICMA Pgina 14 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 15. Apoyo en el desarrollo e implementacin de los criterios de Land Release para la contaminacin derivada de los GAML. En la medida que se ha demostrado internacionalmente que el mecanismo ms eficaz para cumplir las obligaciones que impone el artculo 5 es la combinacin de mtodos tcnicos y no tcnicos para liberar las reas de sospecha, ser necesario disear, validar, socializar y aplicar una metodologa de land release ajustada a las caractersticas irregulares de la contaminacin derivada por el accionar violento de los GAML. Para ello, ser necesario contar con la participacin de las autoridades locales, las comunidades y los operadores de Desminado Humanitario, bajo la orientacin del PAICMA, para validar los criterios de despeje, especialmente los relacionados con los no tcnicos (gestin de informacin). Capacitacin a las Fuerzas Militares y al PAICMA en nuevas tcnicas de deteccin y despeje. Dada la importante rotacin de los integrantes de la Fuerza Pblica colombiana dedicados a las labores de desminado y el continuo desarrollo de tcnicas y tecnologas ms eficientes, ser necesario garantizar la conservacin e incremento del know-how, con el propsito de garantizar mayor productividad en las labores de remocin. Para ello, el PAICMA y el Departamento de Desminado Humanitario debern establecer, continuamente, el estado de conocimiento y capacidad de sus integrantes, a la vez que los requerimientos especficos, con vinculacin a la estrategia de ciencia, tecnologa y transferencia de conocimiento, en colaboracin con el Grupo Social y Empresarial de la Defensa. Financiamiento de operaciones del Departamento de Desminado Humanitario e implementacin de nuevas tecnologas de deteccin y limpieza. A travs de la recomendacin 5 del CONPES 3567, se espera que el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) destine los recursos requeridos para ampliar a 14 el nmero de pelotones adscritos al Batalln de Desminado Humanitario a 2011. Para ello, se espera apoyo en los gastos de activacin y estipendio adicional al ofrecido tanto para los pelotones previstos para 2011, como para los que, eventualmente, el CGFM conformara posteriormente, con el fin de aumentar la capacidad del Estado colombiano para cumplir los compromisos de la Convencin sobre prohibicin de Minas Antipersonal. REA DE TRABAJO 2: Desarrollo e implementacin del esquema de Desminado Humanitario por parte de organizaciones civiles en Colombia Acciones focalizadas: Implementacin del marco de regulacin de Desminado Humanitario por Civiles. Con el fin de garantizar la mayor calidad y transparencia en la puesta en marcha de las labores de Desminado Humanitario por organizaciones civiles, el PAICMA como secretario tcnico de la CINAMAP y el Ministerio de Defensa Nacional avanzan en la finalizacin del marco de acreditacin y esquema de trabajo con organizaciones en el tema. Al respecto, ser necesario, adicionalmente, establecer esquemas de aseguramiento y control de calidad, al igual que estrategias de seguimiento y monitoreo. Apoyo en las labores de Desminado Humanitario por organizaciones civiles. En las reas que el Gobierno Nacional determine, y segn las condiciones dispuestas por el marco regulatorio que fije que el Gobierno Nacional, se insta a las organizaciones acreditadas a que gestionen recursos para financiar labores de desminado humanitario. REA DE TRABAJO 3: Desarrollo socioeconmico de las comunidades post-desminado humanitario Apoyo en la recuperacin y/o generacin de bienes e infraestructura pblica para el desarrollo de comunidades afectadas. En el marco del proceso de recuperacin social de los territorios afectados por la violencia, orientado por el Gobierno Nacional e iniciativas locales, se busca garantizar el acceso a bienes e infraestructura pblica a los habitantes de las comunidades afectadas, especialmente, en aquellos territorios donde se ha finalizado las labores de Desminado Humanitario. Se espera que dichas intervenciones conviertan en 2010 PAICMA Pgina 15 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 16. focos de desarrollo a aquellas comunidades que, por largo tiempo, fueron vistos como lugares de alto riesgo. Ello, en concordancia con las polticas de desarrollo sectorial previstas por los Ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y el de Transporte, as como los planes locales de desarrollo de infraestructura. Promocin de proyectos productivos post-desminado que redunden en el desarrollo socioeconmico de las comunidades. En coordinacin con las autoridades locales y actores productivos de las regiones, se espera apoyar el impulso de economas sostenibles fundamentadas en proyectos productivos en las comunidades, acordes con los principios de mercados justos. Estas labores debern articularse con las dems que, en el mismo sentido, adelantan otras agencias del Estado como Accin Social, el Ministerio de Agricultura y la Superintendencia de Notariado y Registro (particularmente para las aclaraciones relacionadas con los derechos de propiedad de las tierras liberadas). 3.3 Lnea estratgica 3: Educacin en riesgo por minas (ERM) / Reduccin del riesgo Dentro de las labores emprendidas para fomentar cambios de comportamientos en las comunidades afectadas por MAP/MUSE/AEI, el Estado ha centrado sus acciones en: (i) el diseo, la implementacin y difusin de estndares nacionales de ERM que faciliten la ejecucin de acciones en terreno; (i) desarrollar un esquema entre el PAICMA y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Parques Nacionales Naturales), gracias al cual se capacit a funcionarios y comunidades residentes en las zonas de influencia de 12 parques nacionales naturales, que han sido diagnosticados como zonas de particular vulnerabilidad por la presencia o sospecha de existencia de MAP/MUSE/AEI; (iii) diseo e implementacin de material de ERM con enfoque diferencial, de manera que se apoye la implementacin de estas labores en terreno; (iv) realizacin de talleres con 16 regionales del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), los cuales estn en capacidad de ofrecer la titulacin de Agente Educativo Comunitario en Accin Integral contra Minas Antipersonal; (v) implementar talleres dirigidos a maestros, Jefes de Ncleo de los municipios priorizados y los Comits Departamentales en Arauca, Caquet, Cesar, Crdoba, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nario, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca y Vaups. Ms de mil docentes fueron sensibilizados para difundir informacin y llevar las metodologas de ERM desarrolladas. Adicionalmente, hoy 50 municipios priorizados cuentan presencia permanente de operadores de ERM. REA DE TRABAJO 1: Proyectar la ERM en el mbito nacional, mediante el incremento de las comunidades beneficiaras Aumentar el la cobertura de ERM a nivel local. Se espera ampliar la cobertura de las labores de ERM a todas las comunidades afectadas por minas antipersonal, para lo cual se cuenta con el programa de Formacin tcnica Agente Educativo Comunitario en Accin integral contra Minas Antipersonal ofrecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la cual garantiza la disponibilidad de entrenamiento especializado para el recurso humano requerido. De esta manera, se enfatizar en la formacin de habitantes de las regiones, tales como lderes comunitarios, autoridades locales, educadores, entre otros. Impulsar la estrategia de difusin masiva. Consiste en el apoyo de las iniciativas de alcance masivo, dirigidas a promover los mensajes de prevencin y sensibilizacin frente a la problemtica. En este orden de ideas, ser necesario el apoyo de la Comisin Nacional de Televisin, as como de las emisoras comunitarias y locales, y de los canales de televisin comunitaria para profundizar el alcance y la cobertura de estas iniciativas. Sin embargo, el nfasis no slo incluye los medios masivos nacionales, sino preferentemente aquellos medios regionales y comunitarios que tienen mayor uso por la poblacin con mayor vulnerabilidad. Fortalecimiento de la capacidad tcnica y de gestin de los operadores de ERM para la formulacin de proyectos. Se requiere asesora tcnica para el diseo y la ejecucin de proyectos de intervencin de ERM, en concordancia con los criterios de calidad acordados por el PAICMA con las organizaciones y, particularmente, con perspectiva de gnero, 2010 PAICMA Pgina 16 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 17. infancia, minoras tnicas, y desarrollo econmico y social. En general, se espera que el incremento de la capacidad tcnica se oriente a los proyectos en marcha, con el fin de aprovechar la capacidad instalada y el conocimiento acumulado, sin que ello vaya en detrimento de la promocin de iniciativas novedosas, especialmente en las reas donde en el momento no existe cobertura. REA DE TRABAJO 2: Garantizar la calidad y pertinencia de la accin de los operadores de ERM en Colombia Apoyar la continuacin de las acciones de operacionalizacin, socializacin, difusin y homologacin de los conceptos planteados en los estndares nacionales de ERM. Con el fin de consolidar la red de operadores de ERM de alta calidad, se busca el fortalecimiento del PAICMA para ampliar el alcance de su funcin reguladora de ERM, particularmente sobre aquellas organizaciones que en el momento no se han vinculado a la estrategia de homologacin. Igualmente, incluye la construccin de instrumentos, herramientas y lineamientos para intervenciones en los componentes de la ERM, a saber: difusin de informacin pblica, educacin y capacitacin, y enlace comunitario. Asesora tcnica especializada para generar las condiciones para la definicin del sistema de aseguramiento de calidad en ERM. En la medida que se amplia la cobertura y el proceso de homologacin de los estndares de ERM, se requiere la asesora tcnica y el emprendimiento de amplios procesos de concertacin para la definicin de un sistema de calidad con los operadores de ERM. Para ello, se tiene previsto el impulso del proceso de certificacin de competencias laborales a travs del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con la orientacin del PAICMA. REA DE TRABAJO 3: Transferencia de conocimiento a partir de lecciones aprendidas Acciones focalizadas: Impulsar escenarios que propicien la claridad en los roles y el alcance de cada uno de los actores relacionados con la ERM. A partir del intercambio de experiencias, y un conjunto de criterios tcnicos compartidos por los actores, se busca implementar acciones que no solamente logren resultados de alta calidad, sino que propicien intervenciones complementarias, de acuerdo a la experticia diferenciada de los operadores. Para ello, el PAICMA deber coordinar dichos espacios, en consulta continua con los operadores. Producir y validar los contenidos de los materiales y metodologas de ERM. Consiste en el diseo y reproduccin de metodologas y materiales de ERM ajustados a las necesidades de las comunidades especficas, tal como erradicadores manuales, poblaciones afro, indgenas, entre otros. Para los efectos, el PAICMA est encargado de coordinar con los operadores y las comunidades el conjunto de necesidades, requerimientos tcnicos y meta-metodologas. Nuevos escenarios de aprendizaje. Consiste en la flexibilizacin de los medios para llevar a cabo los distintos componentes de la Educacin en el Riesgo, especialmente, en la dotacin y adecuacin de aulas mviles que permitan ofrecer una infraestructura adecuada a lugares donde se requiera reaccionar rpidamente. Igualmente, comprende la utilizacin de Tecnologas de Informacin y Comunicacin que se adecuen a las condiciones de conectividad de las comunidades afectadas. Estas labores sern coordinadas por el PAICMA con la colaboracin del SENA. 3.4 Lnea estratgica 4: Asistencia integral a vctimas de minas antipersonal El Estado colombiano dispone de una importante oferta institucional que est destinada a garantizar la rehabilitacin de las vctimas civiles accidentadas, a la vez que busca ofrecer reparacin al dao ocurrido con ocasin de dichos accidentes. En 2009, el 93% de las nuevas vctimas civiles fueron acompaadas en el proceso de reclamacin de estos derechos 2010 PAICMA Pgina 17 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 18. Para garantizar que las vctimas de minas antipersonal que, por cualquier circunstancia, no accedieron de forma oportuna a los beneficios previstos por la legislacin nacional, se previ y puso en marcha el Programa de Reparacin Individual por va Administrativa, reglamentado mediante el Decreto 1290 de 2008, a travs del cual se busca beneficiar a las vctimas de los Grupos Armados Ilegales que no accedieron a las ayudas del Estado, con anterioridad al 22 de abril de 2008. Mediante un proceso de intercambio de informacin con la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, responsable de la administracin de estos programas, se logr determinar que 1.308 vctimas (53% del total de vctimas civiles registradas entre 1990 y el 22 de abril de 2008, tiempo estimado en la reglamentacin correspondiente) ya han ingreso al sistema de ayudas previsto por el Estado. Por esta razn, la labor que se est adelantando consiste en ubicar y apoyar el proceso de reparacin de un total de 1.165 vctimas, de las que sobre 262 no se cuenta con informacin completa para su contacto. Una vez identificadas, se da inicio el acompaamiento a la labor de levantamiento e informacin en cinco departamentos, gracias a lo cual se han entregado ayudas a 105 individuos. REA DE TRABAJO 1: Derecho a la Reparacin Acciones focalizadas: Apoyo para desarrollar e implementar procesos de reparacin. Comprende dos tipos de procesos, el primero la reparacin colectiva en comunidades afectadas por MAP, MUSE y AEI y la segunda, la reparacin individual segn el Programa de reparacin por va administrativa. Para el primer proceso, se espera apoyar a iniciativas de origen local vinculadas a la recuperacin de memoria y otras estrategias acordes, de acuerdo a las orientaciones de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin. Para el segundo, se busca apoyar el programa dirigido por Accin Social, particularmente en lo referente a la ubicacin y promocin del programa en la poblacin objeto. REA DE TRABAJO 2: Inclusin social y econmica para personas con discapacidad y vctimas de MAP, MUSE y AEI Acciones focalizadas: Apoyo para el diseo e implementacin de planes de desarrollo inclusivo local. Desde la perspectiva de la Convencin de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se busca avanzar en esquemas comprensivos de desarrollo local inclusivo en municipios con presencia de vctimas de MAP, MUSE y AEI, con el apoyo de las autoridades locales y con la colaboracin del Comit consultivo para las personas con discapacidad, bajo la orientacin de la Subdireccin General de Promocin Social del Ministerio de Proteccin Social, en plena concordancia con la recomendacin 13 del CONPES 3567 de 2009. Ello, incluye apoyo puntual en el desarrollo e implementacin de escuelas inclusivas para personas con discapacidad, poblacin en situacin de discapacidad en zonas donde habiten vctimas de MAP, MUSE y AEI, entre otras. Apoyo para el diseo e implementacin de estrategias de inclusin laboral. En concordancia con el impulso de proyectos productivos de alcance regional, ser necesario adelantar proyectos productivos individuales sostenibles para personas con discapacidad y vctimas de MAP, MUSE y AEI. Por ello, ser necesario identificar oportunidades de inclusin laboral con los actores productivos de las regiones y los programas de responsabilidad social empresarial. Para ello, se tiene previsto apoyar a las vctimas con la inclusin de las mismas en los programas sociales de Accin Social, con observancia de los requerimientos estipulados y en concordancia con la recomendacin 11 del CONPES 3567 de 2009. REA DE TRABAJO 3: Derecho a la participacin. 2010 PAICMA Pgina 18 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 19. Acciones focalizadas: Apoyo al desarrollo e implementacin de una estrategia nacional de fortalecimiento de organizaciones de personas con discapacidad que incluyan a vctimas de MAP, MUSE y AEI. Comprende la promocin de la asociacin de las vctimas y el fortalecimiento tcnico de las organizaciones constituidas, para que cualifiquen su capacidad de incidir decisivamente en las polticas de orden nacional, territorial y local, como en los escenarios donde se les convoca como representantes de las vctimas. Lo anterior incluye el aprovechamiento de escenarios de participacin relacionados con la promocin de derechos de personas con discapacidad y vctimas de la violencia. REA DE TRABAJO 4: Derecho a la salud Acciones focalizadas: Mejoramiento de la capacidad de reaccin frente a los accidentes de Minas antipersonal en la poblacin civil. Consiste en dos aspectos especficos. El primero, es el apoyo para capacitar primeros respondientes en localidades de alto riesgo de accidente por MAP; y, el segundo es el apoyo para poner en funcionamiento un equipo de reaccin rpida para la orientacin y asistencia a vctimas de MAP, MUSE y AEI. La implementacin de estas iniciativas requerir de la colaboracin de autoridades nacionales con el PAICMA, y el aprovechamiento de la capacidad instalada en trminos de presencia de operadores de ERM en las localidades. Adicionalmente, este esquema deber ser coordinado con la Direccin de Atencin a Emergencias y Desastres del Ministerio de Proteccin Social. Adecuacin de infraestructura y capacidad tcnica de las Instituciones Prestadores de Salud para la atencin de vctimas de Minas Antipersonal. Consiste tanto en el apoyo a los procesos de capacitacin de personal mdico en el tratamiento y atencin a vctimas de MAP, MUSE y AEI, como en el apoyo para el mejoramiento de la infraestructura de dichos centros, incluido el transporte a los mismos. En particular, frente a las necesidades especficas en rehabilitacin y caracterstica rural de los afectados, se propone un programa que permita rotar fisioterapeutas y fisiatras en zonas afectadas por MAP, MUSE y AEI. El PAICMA deber coordinar la identificacin y priorizacin de necesidades con la Direccin General de calidad de servicios del Ministerio de Proteccin Social. Apoyo para la superacin de las barreras en el goce efectivo a los derechos establecidos en la ley. Se refiere a la superacin de las situaciones que, en el momento, limitan el acceso efectivo a los programas que establece la ley para la atencin de las vctimas de Minas Antipersonal. Ello, incluye el fortalecimiento de los mecanismos de identificacin de las vctimas, promocin de derechos en las comunidades y, particularmente, la creacin de un mecanismo que permita financiar los costos de transporte y alimentacin de las vctimas de MAP, MUSE y AEI y de un acompaante durante el proceso de rehabilitacin integral. Innovacin en las alternativas de atencin a las necesidades de rehabilitacin general de las vctimas en sus zonas de origen. Este conjunto de innovaciones incluye la extensin de esquemas de telemedicina y teleasistencia a zonas afectadas por MAP, MUSE y AEI, el desarrollo e implementacin de unidades de terapia mviles en zonas afectadas por MAP, MUSE y AEI, y el apoyo al diseo e implementacin de procesos de rehabilitacin basada en la comunidad en comunidades priorizadas. Fortalecimiento de la capacidad tcnica para la efectiva atencin psicosocial. En coordinacin con las autoridades locales y la Direccin General de Promocin Social se buscar incluir y fortalecer la atencin psicosocial a vctimas de la violencia en los planes municipales y departamentales de salud de zonas afectadas por MAP, MUSE y AEI. Ello requiere, a su vez, asistencia tcnica para definir un estndar nacional de atencin psicosocial a vctimas de MAP, MUSE y AEI. 2010 PAICMA Pgina 19 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 20. ALINEACIN, ARMONIZACIN Y COORDINACIN EN LA ACCIN INTEGRAL CONTRA MINAS En consecuencia con los compromisos adquiridos a partir de la adhesin de Colombia a la Declaracin de Pars, el pas adelanta esfuerzos con el nimo de mejorar la alineacin, la armonizacin y la coordinacin de la ayuda. Para el caso especfico del tema de AICMA la identificacin de lineamientos de cooperacin es un primer paso para gestionar el apoyo de la comunidad internacional en armona con estos principios. En este orden de ideas, se propone la creacin de un espacio liderado desde el Gobierno, a partir del cual sea posible mantener un dilogo fluido con las fuentes de cooperacin, articular acciones y hacer seguimiento al tema de cooperacin en AICMA, teniendo como base principal el presente documento. Ms concretamente, este ejercicio permitir articular la demanda nacional, identificar los recursos de cooperacin puestos a disposicin del pas para el tema, evitar duplicidades y fragmentacin en la oferta de cooperacin y movilizar recursos de cooperacin en torno a las prioridades identificadas. 2010 PAICMA Pgina 20 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 21. ANEXO I: CUADRO RESUMEN DE LAS LNEAS ESTRATGICAS DE COOPERACIN, REAS DE TRABAJO Y ACCIONES FOCALIZADAS LNEAS REAS DE ACCIONES FOCALIZADAS ESTRATGICAS TRABAJO DE COOPERACIN Coordinacin y Fortalecimiento de la Fortalecimiento de los mecanismos de fortalecimiento capacidad de planeacin, seguimiento, evaluacin y monitoreo institucional coordinacin y de la AICMA. regulacin de la Recopilacin, anlisis y divulgacin de Autoridad Nacional informacin para la planeacin de la Accin Operativa de la AICMA. Promocin de una agenda de Ciencia y Tecnologa y transferencia de conocimiento para la AICMA. Infraestructura y capacitacin para la gestin de informacin en los niveles territorial y nacional. Promocin de espacios de discusin y socializacin de experiencias en materia de AICMA Fortalecimiento del Fortalecimiento de los esquemas de rol planeador y coordinacin territorio-nacin. ejecutor de las Promocin y sostenibilidad de la gestin entidades territorial en el esquema de poltica pblica territoriales en territorial. AICMA Diseo e Diseo e implementacin de planes de accin incorporacin de especficos desde el enfoque diferencial. estrategias de Consulta y levantamiento de informacin en enfoque diferencial poblaciones vulnerables, en AICMA Desminado Fortalecimiento de la Apoyo en el desarrollo e implementacin de los Humanitario capacidad de criterios de Land Release para la contaminacin (Land Release) limpieza de campos derivada de los GAML. minados por parte Capacitacin a las Fuerzas Militares y el del Estado PAICMA nuevas tcnicas de deteccin y Colombiano, segn despeje. los requerimientos Financiamiento de operaciones del del artculo 5 de la Departamento de Desminado Humanitario e Convencin sobre implementacin de nuevas tecnologas de prohibicin de Minas deteccin y limpieza. Antipersonal Desarrollo e Implementacin del marco de regulacin de implementacin del Desminado Humanitario por Civiles. esquema de Apoyo en las labores de Desminado Desminado Humanitario por organizaciones civiles. Humanitario por parte de organizaciones civiles en Colombia 2010 PAICMA Pgina 21 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 22. Desarrollo Apoyo en la recuperacin y/o generacin de socioeconmico de bienes e infraestructura pblica para el las comunidades desarrollo de comunidades afectadas. post-desminado Promocin de proyectos productivos post- humanitario desminado que redunden en el desarrollo socioeconmico de las comunidades. Educacin en el Proyectar la ERM en Aumentar el la cobertura de ERM a nivel local. Riesgo el mbito nacional, Impulsar la estrategia de difusin masiva. mediante el Fortalecimiento de la capacidad tcnica y de incremento de las gestin de los operadores de ERM para la comunidades formulacin de proyectos. beneficiarias Garantizar la calidad Apoyar la continuacin de las acciones de y pertinencia de la operacionalizacin, socializacin, difusin y accin de los homologacin de los conceptos planteados en operadores de ERM los estndares nacionales de ERM. en Colombia Asesora tcnica especializada para generar las condiciones para la definicin del sistema de aseguramiento de calidad en ERM. Transferencia de Impulsar escenarios que propicien la claridad, en conocimiento a partir los roles y el alcances de cada uno de los de lecciones actores relacionados con la ERM aprendidas Producir y validar los contenidos de los materiales y metodologas de ERM Nuevos escenarios de aprendizaje: Asistencia a Derecho a la Apoyo para desarrollar e implementar procesos vctimas Reparacin de reparacin. Derecho a la Apoyo para el diseo e implementacin de inclusin social y planes de desarrollo inclusivo local. econmica para Apoyo para el diseo e implementacin de personas con estrategias de inclusin laboral discapacidad y vctimas de MAP, MUSE y AEI Derecho a la Apoyo al desarrollo e implementacin de una participacin estrategia nacional de fortalecimiento de organizaciones de personotas con discapacidad que incluyan a vctimas de MAP, MUSE y AEI Derecho a la salud Mejoramiento de la capacidad de reaccin frente a los accidentes de Minas antipersonal en la poblacin civil. Adecuacin de infraestructura y capacidad tcnica de las Instituciones Prestadores de Salud para la atencin de vctimas de Minas Antipersonal. Apoyo para la superacin de las barreras en el goce efectivo a los derechos establecidos en la ley. Innovacin en las alternativas de atencin a las necesidades de rehabilitacin general de las 2010 PAICMA Pgina 22 de 23 www.accioncontraminas.gov.co
  • 23. vctimas en sus zonas de origen. Fortalecimiento de la capacidad tcnica para la efectiva atencin psicosocial. 2010 PAICMA Pgina 23 de 23 www.accioncontraminas.gov.co