Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

download Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

of 78

Transcript of Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    1/78

    LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA,LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LOS PLANES

    TERRITORIALES DE DESARROLLO

    Versión 29 de enero de 2016

    Documento preparado por el equipo técnico del Comité Ejecutivo del SistemaNacional de Bienestar Familiar:

    Ministerio de Salud y Protección SocialMinisterio de Educación Nacional

    Departamento Nacional de PlaneaciónDepartamento Administrativo para la Prosperidad Social

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    Con la participación de la Coordinación de la Comisión Intersectorial para la AtenciónIntegral de la Primera Infancia

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    2/78

    Ministerio de Salud y Protección Social

     Alejandro Gaviria UribeMinistro

    Fernando Ruiz GómezViceministro de Salud Pública y prestación de Servicios

    Viceministra de Protección SocialCarmen Eugenia Dávila Guerrero

    Elkin de Jesús Osorio SaldarriagaDirector de Promoción y Prevención

     Ana María Peñuela PovedaGrupo de Convivencia Social y Ciudadana

    Ministerio de Educación Nacional

    Gina ParodyMinistra

    Víctor Javier Saavedra MercadoViceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

    Natalia Ariza RamírezViceministra de Educación Superior

     Ana María Rodriguez

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    3/78

    Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

    Tatyana Orozco de la CruzDirectora Prosperidad Social

    Julián TorresDirector de Transferencias Monetarias Condicionadas (e)

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar  – ICBF -

    Cristina Plazas MichelsenDirectora General

    Margarita Barraquer SourdisSubdirectora General

    Pedro Quijano Samper

    Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

    Juan Guillermo Alba GarzónSubdirector de Articulación Territorial del SNBF

    Janeth Alemán SánchezSubdirectora de Articulación Nacional del SNBF (e)

    Equipo técnico

    Ministerio de Salud y Protección Social

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    4/78

    Comisión Intersectorial de Primera infanciaCamilo Peña Porras

    Con el apoyo de:Fierro Consultores en el marco del Convenio No. 1375 de 2015 de la ComisiónIntersectorial de Primera Infancia.

    Con aportes técnicos de:

    Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia  – UNICEFFondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA

    Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarDirección de Familias y ComunidadesDirección de Niñez y AdolescenciaDirección de NutriciónDirección de Primera Infancia

    Dirección de ProtecciónDirección Regional de AntioquiaDirección Regional de AraucaDirección Regional de CórdobaDirección Regional de HuilaDirección Regional de Valle del Cauca

    Secretarías técnicas de instancias intersectoriales:Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento, y utilización de niños,niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley y gruposdelictivosM N i l SUIN

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    5/78

    Contenido

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6 

    I.  MARCO CONCEPTUAL: LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS EN LA PLANEACIÓN

    TERRITORIAL DEL DESARROLLO ................................................................................................................. 12 

    1.  ENFOQUE DE DERECHOS ..................................................................................................................... 12 

    1.1  Protección Integral ..................................................................................................................... 12 

    1.2  Corresponsabilidad ..................................................................................................................... 16 

    2.  ENFOQUE POBLACIONAL ..................................................................................................................... 18 

    3.  ENFOQUE DE CURSO DE VIDA .............................................................................................................. 19 

    4.  ENFOQUE DIFERENCIAL ....................................................................................................................... 21 

    5.  ENFOQUE TERRITORIAL ....................................................................................................................... 23 

    II.  MARCO DE POLÍTICA: REFERENTES TÉCNICOS PARA ORIENTAR LA GARANTÍA DE DERECHOS DE LOS

    NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS EN EL TERRITORIO. .......................................................... 24 

    1.  DESARROLLO INTEGRAL ...................................................................................................................... 24 

    2.  REALIZACIONES ................................................................................................................................... 25 

    3.  ATENCIÓN INTEGRAL ........................................................................................................................... 27 

    3.1  Entornos ...................................................................................................................................... 28 

    3.2   Atenciones especializadas y atenciones diferenciales ................................................................ 30 

    4.  GESTION PÚBLICA INTEGRAL ................................................................................................................... 31 

    III.  MARCO DE GESTIÓN: ACCIONES PARA LA PRIMERA INFANCIA, LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y EL

    FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO ....................................... 34 

    1.  LA POLITICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y EL 

    PLAN DE DESARROLLO .................................................................................................................................. 34 1.1  Cuando se dispone de una política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y

     fortalecimiento familiar. .......................................................................................................................... 35 

    1 2 C d h líti úbli d i i f i i f i d l i

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    6/78

    Tablas

    Tabla 1. Derechos niños, niñas y adolescentes. .............................................................. 14 Tabla 2. Cuadro 1. Cronograma de formulación y aprobación del PDT ........................... 41 Tabla 3. Indicadores de niñez .......................................................................................... 43 Tabla 4. Análisis para el cierre de brechas (Formato 01. Unidad 1) ................................. 44 Tabla 5. Lectura sectorial y transversal del territorio (Formato 02. Unidad 1) ................... 46 Tabla 6. Problemas territoriales (Formato 03. Unidad 1) .................................................. 46 

    Tabla 7. Causas y consecuencias (Formato 04. Unidad 1) .............................................. 47 Tabla 8. Aportes de actores y comunidad (Formato 05. Unidad 1)................................... 51 Tabla 9. Síntesis de la situación actual (Formato 06. Unidad 1) ....................................... 52 Tabla 10. Análisis de alternativas (Formato 02. Unidad 2) ............................................... 56 Tabla 11. Formulación y priorización de objetivos (Formato 03. Unidad 2) ...................... 58 Tabla 12. Estructuración de programas (Formato 05. Unidad 2) ...................................... 59 Tabla 13. Indicadores y metas (Formato 06. Unidad 2) .................................................... 60 

    Tabla 14. Costos de los programas y financiación (Formato 01. Unidad 3) ...................... 65 

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    7/78

    Tabla de gráficas

    Gráfica 1. Esquema 01. Proceso de planeación cuando se dispone de política ............... 35  Gráfica 2. Esquema 02. Proceso de planeación cuando no se dispone de política .......... 36 Gráfica 3. Esquema 03. Elaboración del diagnóstico del PDT ......................................... 43 Gráfica 4. Ejemplo aplicado de árbol de problemas para análisis de primera infancia ..... 48 Gráfica 5. Ejemplo aplicado de árbol de problemas para análisis de infancia .................. 49 Gráfica 6. Ejemplo aplicado de árbol de problemas para análisis de adolescencia .......... 50  

    Gráfica 7. Esquema 04. Elaboración de la parte estratégica del Plan de Desarrollo ........ 53 Grafica 8. Ejemplo aplicado árbol de objetivos para primera infancia .............................. 57 Gráfica 9. Esquema 05. Elaboración del Plan de Inversiones del PD .............................. 60 

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    8/78

    INTRODUCCIÓN

    La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) reconoce a los niños, niñasy adolescentes como sujetos de derechos. Al ratificarla1 el Estado colombiano acepta laobligación de adoptar las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para darefectividad a los derechos allí reconocidos, y destinar los recursos para garantizar sucumplimiento. Es así como, a través de la Constitución Política de Colombia2 y el Códigode la Infancia y la Adolescencia3, el país estableció normas para asegurar la ProtecciónIntegral de los niños, niñas y adolescentes y garantizar el goce efectivo de sus derechos ylibertades.

    El Código establece que tanto el nivel nacional como los niveles territoriales de gobiernodeben contar con políticas públicas diferenciales y prioritarias de infancia y adolescencia,las cuales constituyen el principal instrumento de gestión para materializar la ProtecciónIntegral de los niños, niñas y adolescentes4. También señala que los Planes Territoriales deDesarrollo habrán de contener acciones para garantizar los derechos de esta población,para lo cual el Gobierno Nacional deberá definir los lineamientos técnicos respectivos.

    En cumplimiento de ello el Gobierno Nacional ha expedido varios lineamientos que

    representan pasos sucesivos en la construcción de una visión conjunta entre Nación yterritorio, para cumplir con la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes. En2007, en cumplimiento de lo dispuesto en el Código de la Infancia y la Adolescencia, quepara entonces estaba recientemente expedido, el documento “Marco para las PolíticasPúblicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescenciaen el Municipio – Guía para los Alcaldes” trazó la ruta para formular políticas terr itorialespara esta población a través de los Planes Territoriales de Desarrollo. Con base en estoslineamientos, el Gobierno Nacional formuló el Plan Decenal para la Infancia y la

     Adolescencia 2009-2019, que constituye el primer esfuerzo por construir una política

    nacional para esta población, fundamentada en los mismos conceptos y estructura técnicapropuesta para las políticas territoriales.

    Dada la necesidad de fortalecer la formulación e implementación de las políticas públicas

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    9/78

    En primer lugar, con la implementación de la Estrategia de Atención Integral a la PrimeraInfancia “De Cero a Siempre”, a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

    “Prosperidad para Todos”, se han desarrollado conceptos y herramientas de gestión querepresentan cambios importantes en la estructura técnica e institucional de las políticas yprogramas dirigidos a esta población, tanto en el nivel nacional como en las entidadesterritoriales que se han sumado a su implementación.

    En segundo lugar, con la expedición del Decreto 936 de 20135, por el cual se reorganiza elSistema Nacional de Bienestar Familiar  –SNBF, se ha diseñado una arquitecturainstitucional que articula los procesos de formulación de políticas, programas y accionesdirigidas a esta población desde todos los niveles de gobierno, en función de cumplir con la

    Protección Integral de niños, niñas y adolescentes. Este decreto, en concordancia con laLey 1098 de 2006, reconoce el fortalecimiento familiar como un elemento fundamental dela Protección Integral, y asigna responsabilidades a los departamentos, distritos ymunicipios en relación con la gestión de las políticas públicas de primera infancia, infancia,adolescencia y fortalecimiento familiar, la concurrencia del gasto público social, elseguimiento al estado de realización de los derechos, la promoción de la participación delos niños, niñas y adolescentes en el ciclo de la política pública, entre otros aspectos.

    Este esquema institucional ha permitido consolidar los Consejos Municipales,Departamentales y Nacional de Política Social, como instancias de decisión para laspolíticas dirigidas a esta población; ha propiciado la creación de mesas de primera infancia,infancia, adolescencia y familia, como instancias operativas y articuladoras de todas lasacciones dirigidas a ella, en todos los municipios y departamentos del país; ha permitidofortalecer las mesas temáticas y poblacionales, como instancias de desarrollo técnico; y havisibilizado la participación de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes procesos deformulación e implementación de la política pública, a través de las instancias departicipación. Gracias a ello se ha logrado avanzaren la construcción de más de 800

    políticas municipales, distritales y departamentales de primera infancia, infancia,adolescencia y familia6que es necesario reconocer y potenciar en el periodo 2016-2019,desde, desde todas las administraciones territoriales.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    10/78

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    11/78

    Los lineamientos aquí planteados se desarrollan en tres partes. La primera corresponde alMarco Conceptual, en el cual se abordan los conceptos fundamentales que orientan lasacciones dirigidas hacia los niños, niñas, adolescentes y sus familias, a partir de losenfoques de derechos, de curso de vida, poblacional, diferencial y territorial. La segunda,referida al Marco de Política, propone unas categorías para organizar la acción del Estadodirigida a garantizar los derechos de esta población, con las cuales se traza un horizontecomún para las políticas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimientofamiliar en marcha o en proceso de construcción, tanto a nivel nacional como territorial. Latercera parte comprende el Marco de Gestión, en el cual se establecen las orientacionestécnicas y operativas y los instrumentos de apoyo para incorporar la primera infancia, la

    infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar en cada etapa y componente de laelaboración de los Planes Territoriales de Desarrollo.

    Es importante señalar que estos lineamientos no reemplazan los anteriores, sino que losrecogen en su esencia y los complementan, en la medida en que reiteran sus mensajesprincipales y los proyectan en función de un marco común de acción para el GobiernoNacional y los gobiernos territoriales. Debido a ello, se invita a los mandatarios y equipostécnicos territoriales a consultar todos los lineamientos expedidos hasta el momento, con el

    fin de profundizar en los distintos aspectos que se desarrollan en este documento y quefundamentan su orientación.

    Con estos lineamientos se espera que entre 2016 y 2019 las políticas territoriales de primerainfancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar se consoliden a través de losPlanes de Desarrollo, como instrumentos que materializan la Protección Integral de losniños, niñas y adolescentes. Igualmente, se espera que el país avance hacia un horizontecompartido entre la nación y los territorios en materia de política pública para la primerainfancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar, de tal manera que permita

    promover el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos de esta población, y por estavía consolidar la paz y la equidad en todo el territorio.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    12/78

    I. MARCO CONCEPTUAL: LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUSFAMILIAS EN LA PLANEACIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO

    Los niños, niñas y adolescentes son esenciales para el desarrollo territorial. Son titularesde los mismos derechos que las demás personas, pero con un énfasis particular reconocidoen la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Constitución Política y el Códigode la Infancia y la Adolescencia. Además, representan una población fundamental entérminos del curso de vida y a nivel demográfico, ya que la garantía de sus derechos incidede manera significativa en las trayectorias de vida de la población, tanto a nivel individualcomo colectivo. Finalmente, se caracterizan y desarrollan como personas de formasdiferentes, por lo cual la garantía de sus derechos y la promoción del desarrollo a lo largode su vida, exige reconocer dichas particularidades a nivel individual y social.

    Debido a lo anterior, es necesario revisar las condiciones especiales que implica orientaracciones hacia los niños, niñas y adolescentes y sus familias, en términos de la garantía desus derechos, la estructura poblacional, el curso de vida, el enfoque diferencial y eldesarrollo territorial.

    1. ENFOQUE DE DERECHOS

    1.1 Protección Integral

    La obligación esencial del Estado, la familia y la sociedad con los niños, niñas yadolescentes es asegurar su Protección Integral, lo cual implica desarrollar cuatroacciones fundamentales:

      Reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero tambiénde ellos y ellas como sujetos de derechos. Esto significa reconocer su dignidadcomo seres humanos desde la gestación y durante su desarrollo hasta el final de laadolescencia, así como que la niñez es una categoría social y un componente

    t t l d l id i d d I l t i di i

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    13/78

      Restablecimiento de los derechos vulnerados. En caso de que se amenacen ovulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Estado debe adelantar

    todas las acciones requeridas para restaurar la dignidad, la integridad, el desarrolloy la capacidad de participación y ejercicio de los derechos de los niños, niñas yadolescentes. Exige resignificar el estatus de cada niño, niña o adolescente quesufre una vulneración, y movilizar a todos los actores del Sistema Nacional deBienestar Familiar 9 para restablecer su dignidad. 

    Todas las actuaciones dirigidas a garantizar la Protección Integral de los niños, niñas yadolescentes, deben contemplar los principios de interés superior y prevalencia de susderechos.

      El interés superior   significa reconocer la garantía de sus derechos como unaprioridad social. No es un principio discrecional, en tanto todas las personas tienenla obligación de considerar el impacto de sus decisiones sobre la vida de los niños,niñas y adolescentes, y procurar que sea el mejor posible.

      La prevalencia expresa la prioridad que tienen los derechos de los niños, niñas yadolescentes sobre los derechos de otras personas, especialmente en situacionesen que entran en conflicto. Todas las autoridades públicas deben respetar dicha

    prioridad en sus decisiones y actuaciones.

    Como Derechos Humanos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes exigen elcumplimiento de los siguientes principios en todas las acciones del Estado dirigidas a ellosy ellas:

      Universalidad, igualdad y no discriminación: Como derechos universales,inalienables, intransmisibles, irrenunciables, innatos e inherentes a los sereshumanos, el Estado debe brindar las mismas garantías a todos los niños, niñas yadolescentes como ciudadanos, así como desarrollar acciones complementariasque permitan superar la exclusión y discriminación de los grupos más vulnerados ymarginados. Estos principios exigen reconocer las diferencias de los niños, niñas yadolescentes en cuanto a edad sexo etnia cultura capacidades personales

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    14/78

      Transparencia y participación: Como los derechos son obligatorios,  el Estadodebe promover la decisión y el diálogo colectivo sobre cómo garantizarlos, rendir

    cuentas sobre su cumplimiento y fortalecer las capacidades de los niños, niñas yadolescentes, de las familias y de la comunidad para participar en la gestión de laspolíticas públicas. La participación los niños, niñas y adolescentes implica tener encuenta sus puntos de vista, alentarlos a formarse una opinión propia y libre segúnsu edad, así como permitirles ser escuchados en todas las circunstancias que sonde su interés y en todos los escenarios donde transcurre su vida.

      Exigibilidad: Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son exigibles  einviolables, es decir, no son concesiones ni favores, ni pueden ser quitados ocondicionados. Cuando el Estado no responde por los derechos, son demandables

    y litigables ante la justicia, por lo que su obligación es disponer los mecanismos pararecibir y atender todas las solicitudes de la ciudadanía al respecto.

     Además de los Derechos Humanos reconocidos a nivel nacional e internacional, laConstitución Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia reconocen los siguientesderechos a todos los niños, niñas y adolescentes:

    Tabla 1. Derechos niños, niñas y adolescentes.DERECHOS GENERALES

    1. Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano.2. Derecho a la integridad personal.3. Derecho a la rehabilitación y a la resocialización.4. Derecho a la libertad y a la seguridad personal.5. Derecho a tener familia y a no ser separado de ella.6. Custodia y cuidado personal.7. Derecho a los alimentos.8. Derecho a la identidad.9. Derecho al debido proceso.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    15/78

    21.La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,quienes vivan con ellos o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos

    contra su utilización en la mendicidad.22.El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas yla utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción,producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

    23.La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; laexplotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra lalibertad, integridad y formación sexual de la persona menor de edad.

    24.El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra formacontemporánea de esclavitud o de servidumbre.

    25.Las guerras y los conflictos armados internos.26.El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados

    organizados al margen de la ley.27.La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y

    degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.28.La situación de vida en calle de los niños y las niñas.29.Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.30.El desplazamiento forzado.31.El trabajo, que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es

    probable que pueda afectar su salud, integridad y seguridad o impedir su derechoa la educación.

    32.Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT.33.El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o

    después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipode sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o suexpectativa de vida.

    34.Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones deemergencia.

    35.Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.36 Las minas antipersonales

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    16/78

    1.2 Corresponsabilidad

    La corresponsabilidad significa que el Estado, la familia y la sociedad o comunidad tienenobligaciones concurrentes, simultáneas e interrelacionadas en la Protección Integral de losniños, niñas y adolescentes. Estas responsabilidades no son aisladas ni diferenciables, sinoque dependen unas de otras para su cumplimiento en conjunto. Como corresponsables, elEstado, la familia y la comunidad deben exigir y vigilar la gestión de cada uno, y ningunopuede eximir su responsabilidad argumentando la incompetencia del otro, o cederlaobjetando su propia incapacidad o falta de recursos.

    El Estado: g arante de derechos

    El Estado tiene las siguientes obligaciones básicas con los Derechos Humanos, incluidoslos derechos de los niños, niñas y adolescentes:

      Respetar : No obstaculizar el ejercicio de los derechos.  Proteger : Evitar que terceros obstruyan el ejercicio de los derechos.  Garantizar : Tomar medidas positivas para que las personas ejerzan sus derechos.

    Para ello, el Estado debe cumplir con las siguientes funciones, según la competencia decada nivel de gobierno:

      Dirección. Proveer las políticas, programas, estrategias y mecanismos para que lasniñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos, “garantizando la participación delas familias para que estas ejerzan su corresponsabilidad en el diseño, ejecución yevaluación de las mismas” 11.

      Coordinación. Garantizar que las políticas, programas y estrategias para elejercicio de los derechos se ejecuten de acuerdo con las responsabilidades ycompetencias de cada actor en cada nivel de gobierno, con la veeduría yparticipación de las familias y la comunidad.

      Promoción y educación. Orientar a las niñas, niños y adolescentes para queconozcan exijan y ejerzan sus derechos y fortalecer el conocimiento y las

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    17/78

    Según el Código de la Infancia y la Adolescencia, el Instituto Colombiano deBienestar Familiar orienta el proceso de restablecimiento, las Defensorías deFamilia y Comisarías de Familia definen las medidas que se deben tomar y losagentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en los ámbitos nacional,departamental, distrital y municipal son los encargados de cumplirlas.

    La Famil ia: sujeto colect iv o de derechos y núcleo prim ario de protección y desarrol lopa ra l os n iños, n iñas y adol escen tes .

    La familia es el grupo afectivo y de acogida fundamental de los seres humanos. Incide enforma significativa en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y por ello es condición

    fundamental para su vida. No se define por tipologías, relaciones de consanguinidad, jurídicas, de parentesco u otras, sino de acuerdo con las comprensiones propias de cadacontexto cultural y social. Además, las relaciones en su interior se basan en el afecto, lasolidaridad, el amor, el apoyo y la convivencia13, y no solo en las condiciones biológicas o

     jurídicas que se asocian a su conformación. Dado lo anterior, debe promoverse elfortalecimiento familiar y garantizar su protección integral14, sin que exista ningunadiscriminación ni privilegios por ningún tipo o configuración particular de familia 15.

    En este sentido, el Estado ha propuesto una Política Pública de Apoyo y Fortalecimiento alas Familias, con la cual se busca romper el paradigma de un modelo único de familia,reconocer sus características, sus tipologías e identificar las diferentes problemáticas quela afectan, con enfoque diferencial, teniendo en cuenta la diversidad étnica y cultural, a finde desarrollar estrategias de atención integral, según la corresponsabilidad de los diferentesactores.

    La Ley 1098 de 2006 establece expresamente las obligaciones de la familia para asegurarel ejercicio y vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes16 y define a la

    familia como sujeto de obligaciones en calidad de agente corresponsable17 en la protecciónintegral de los niños niñas y adolescentes, por lo cual debe brindar protección, cuidado,afecto, orientación, asegurar la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a serviciossociales (registro civil, salud, educación, programas artísticos o deportivos, entre otros), y

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    18/78

    Como sujeto colectivo de derechos, agente político y fin en sí misma 18, la familia requierede políticas públicas que permitan garantizar sus derechos y fortalecer su rol en la sociedad.Por ello, para que pueda cumplir sus responsabilidades con los niños, niñas y adolescentes,el Estado debe protegerla, apoyarla, orientarla y acompañarla. Así mismo, debe posibilitarel fortalecimiento de los vínculos entre sus miembros y promover su bienestar a nivelindividual y colectivo, y orientarla hacia la autonomía, la dignidad y la convivencia armónicacomo agente político, con capacidad de agencia para contribuir al desarrollo económico ysocial.

    La sociedad y la comunidad: entorno s de desarrol lo

    La sociedad es el ámbito de fomento, apoyo y defensa de los derechos de los niños, niñasy adolescentes. Tiene la responsabilidad de contribuir a crear el ambiente y las condicionesadecuadas para la preservación de su vida, su protección, desarrollo, inserción social y elejercicio de su libertad. Debe además facilitar su integración y participación en la vida social,en las actividades comunitarias y en todos los asuntos que sean de su interés. Igualmente,debe ejercer control y vigilancia social sobre la inversión de los recursos y la ejecución depolíticas, así como identificar los hechos que deben ser objeto de investigación por partede las autoridades.

    Por su parte, la comunidad es un escenario relacional cercano a la familia y a los individuos,donde se construye lo propio en términos de cultura. A través de mecanismos formales einformales de asociación, puede incidir en el direccionamiento de acciones y recursos haciala protección integral de la niñez.

    Con el propósito fortalecer el rol de la sociedad y la comunidad, el Estado debe habilitar ymejorar los mecanismos para recibir, tramitar y resolver oportunamente las denuncias,reclamaciones y sugerencias, así como promover la vinculación de los niños, niñas y

    adolescentes, a los mecanismos y escenarios de participación en la vida comunitaria, deacuerdo con su edad, capacidades y condición particular.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    19/78

    sobre el total de habitantes, lo cual da unas primeras señales sobre las estrategiasrequeridas para su atención.

      Dinámica de crecimiento de la población. Sirve como base para proyectar loscambios en el volumen de los grupos poblacionales y anticipar sus necesidades enel proceso de planeación. Las variables relacionadas con el crecimiento de lapoblación son principalmente la natalidad, la mortalidad y la migración, y permitenprever si se requiere concentrar esfuerzos en servicios específicos en alguna etapadel curso de vida, o si con la oferta actual se pueden cubrir las necesidades futuras.Los niños, niñas y adolescentes son parte esencial de esta dinámica, en tanto sonla base misma de la natalidad y constituyen un componente significativo de lastrayectorias de mortalidad, especialmente durante el primer mes (mortalidad

    perinatal), el primer año (mortalidad infantil) y los primeros cinco años de vida(mortalidad en la niñez).

      Composición de la población. Consiste en el análisis de la población en relacióncon su edad, sexo, actividad económica, condiciones socioeconómicas, entre otras.En este caso, por ejemplo, permite determinar la proporción de los niños, niñas yadolescentes según sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad, nivel educativo,género, pertenencia étnica, etc.

      Distribución. Hace referencia a la localización de la población en el territorio, es

    decir, si se ubica en la cabecera municipal (barrios, comunas, localidades) o enzonas rurales (veredas corregimientos), con el fin de planear demandas de recursosy servicios. Saber cómo están distribuidos los niños, niñas y adolescentes en elterritorio, permite inferir sobre sus necesidades y demandas en términos deinfraestructura y servicios en temas como salud, educación, cultura, recreación,entre otros.

      Movilidad. Está relacionado con el estudio de dinámicas de traslado o movimientode la población por causas como trabajo, estudio, turismo y si esa movilidad es decarácter permanente o transitorio19. Por ejemplo, esta variable puede dar

    información sobre necesidades de transporte para niños y niñas que se trasladande un lugar a otro para estudiar.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    20/78

    los momentos significativos que la afectan, como de los factores que influyen en sudesarrollo.

    El curso de vida constituye un salto cualitativo de un enfoque evolutivo por etapas21 a unenfoque interrelacional, en el cual cada etapa se vincula con las otras. Implica una miradade proceso e integral, donde la interacción dinámica de las variables sociales, históricas,culturales y psicobiológicas explican la situación de vida de los sujetos, y no solo la edad olas características estándar de cada etapa de vida. También trasciende el abordajetransversal de la situación y el estado de desarrollo de los sujetos, hacia una comprensiónlongitudinal de las situaciones, que tiene en cuenta la dinámica de lso procesos. En estesentido, comprende una forma de analizar la manera en que las experiencias y la exposición

    a determinados factores o situaciones en diferentes momentos de la vida, se acumulan yse reflejan en el proceso de desarrollo y el bienestar personal y social22.

    La trayectoria vital, los sucesos vitales y las transiciones que se dan durante el proceso dedesarrollo, son elementos constitutivos para el análisis desde este enfoque. Sucomprensión implica asumir estos principios:

      Que el desarrollo humano es un proceso continuo a lo largo de toda la vida.

      Que el tiempo y lugar de los acontecimientos vitales son importantes para lossujetos.  Que las vidas están interconectadas, y se reconoce que la situación y el estado de

    una persona afecta a otros directa e indirectamente, lo cual equivale a reconocer lainfluencia inter generacional.

      Que el libre albedrío puede incidir en el curso de la vida.

    Para efectos de la formulación de políticas, el enfoque de curso de vida permite:

      Identificar momentos o sucesos clave en la vida de los sujetos, sus familias y suscomunidades, para definir “acciones anticipatorias” con miras a promover desarrolloo prevenir situaciones de riesgo.

    Definir acciones que constituyan apoyos a transiciones en la vida que generan

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    21/78

    reconocen las condiciones particulares de los niños, niñas y adolescentes, o que seanticipan o buscan incidir en la transformación de sus dinámicas sociales.

      Considerar aquellos eventos que provocan fuertes modificaciones en el curso de lavida23, tanto a nivel individual como colectivo, los cuales pueden ser favorables odesfavorables (como por ejemplo, la muerte de padres o familiares en el caso de lossujetos o un acontecimiento catastrófico en el caso colectivo).

      Considerar las capacidades y posibilidades de autonomía de los niños, niñas yadolescentes, pero también la idea de que las vidas están interconectadas, lo queimplica reconocer cómo se interrelacionan y afectan las trayectorias y transicionesde una persona en el curso de su vida, las trayectorias de otros individuos, de sufamilia y de su comunidad. Esto da la idea de lo intergeneracional y lo

    transgeneracional.

    El país actualmente se encuentra en tránsito hacia un enfoque de curso de vida en materiade política para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias, lo cual permiteanalizar no solo lo que ocurre en sus distintas edades, sino identificar la manera en que lasexperiencias vividas en esta etapa, según los diferentes roles desempeñados, se acumulany reflejan en el desarrollo y bienestar personal24. En esta medida, el reto actual consiste enorientar esta transición para que se produzca de forma armónica entre el nivel nacional y

    territorial, de manera que la garantía de los derechos pase de centrarse en lascaracterísticas de los niños, niñas y adolescentes en sus diferentes etapas, a considerarlos múltiples efectos que pueden tener las acciones de política sobre sus trayectorias devida.

    4. ENFOQUE DIFERENCIAL

    El enfoque diferencial reconoce que el curso de vida es distinto para cada persona, según

    sus condiciones particulares y las situaciones y contextos en los que interactúa. Por ende,implica visibilizar y valorar esta diversidad en el diseño e implementación de las políticaspúblicas, así como promover que se elimine cualquier discurso o práctica discriminatoriabasada en las diferencias

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    22/78

    Por un lado, con respecto al género,  el enfoque implica evidenciar y promover latransformación de las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres,asociadas no solo a dicha condición, sino a otras como la edad, la etnia, la clase social, laorientación sexual, entre otras. En particular, busca:

      Visibilizar las desigualdades, discriminaciones y violencias en razón del género, asícomo el ejercicio de poder y los roles que ejercen mujeres y hombres, y buscar sueliminación desde la niñez.

      Detectar los factores de desigualdad que afectan a hombres y mujeres en susdiferentes ámbitos de interacción (familiares, sociales, económicos, culturales y

    políticos) y combatirlos desde la niñez.  Promover la construcción de identidades femeninas y masculinas que no se basen

    en modelos hegemónicos deshumanizantes, violentos o de subordinación ydominio.

      Proponer una valoración equitativa de los espacios y actividades productivas yreproductivas entre hombre y mujeres, y una distribución justa de los roles desde laniñez.

      Promover la construcción de una sociedad más equitativa y democrática para

    mujeres y hombres, a través de un ejercicio paritario del poder en todos los ámbitos:interpersonales, familiares y sociales.

    Por otra parte, con respecto a la pertenencia étnica, el enfoque promueve la visibilización,autonomía y libre determinación de los pueblos, aludiendo a una comprensión de lacomplejidad de las relaciones, en el marco de la pertenencia y construcción de la identidadétnica del país25. Implica comprender el contexto de las comunidades, las organizacionesde base de los pueblos, la armonización de las autoridades étnicas y la institucionalidad,así como el uso de enfoques metodológicos diferenciados26. Permite identificar grupos con

    identidades diferenciadas en torno a sus relaciones políticas, sociales y culturales,traducidas en relaciones de poder, configuración de sus autoridades y pactos socialesparticulares, así como diferencias basadas en sus relaciones simbólicas traducidas en elorden de mitos cosmovisión concepción del territorio relación con la tierra configuración

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    23/78

    Si bien, estas categorías no agotan todo el espectro de comprensión de la diversidadhumana, permiten mostrar la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales ycolectivas de los sujetos, en este caso, de los niños, niñas, adolescentes y sus familias,como elemento esencial para diseñar e implementar políticas, programas, estrategias yservicios dirigidos a garantizar sus derechos.

    5. ENFOQUE TERRITORIAL

    El territorio no es solamente una porción de superficie terrestre con una delimitaciónespecífica, ante todo es un espacio que contiene y determina relaciones entre diferentes

    actores sociales, que se interrelacionan con el propósito de adelantar proyectos, alcanzarobjetivos de desarrollo y construir activamente su identidad colectiva. Es el resultado deaspectos tangibles e intangibles que pueden ser comunes a las personas que lo habitan,como el conocimiento, el lenguaje, los sentimientos de identidad, entre otros, y dondeconfluyen intereses, recursos físicos, patrimonio cultural y recursos naturales. Por tanto, esel escenario en el que se da la convivencia, se construye la ciudadanía y se genera lacalidad de vida.

    Los niños, niñas y adolescentes hacen parte y son protagonistas del territorio. Por ello, losPlanes de Desarrollo Territoriales deben contener compromisos dirigidos a esta población,que permitan favorecer la garantía de sus derechos. En la medida en que el territorio ofrezcacondiciones para que los niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos, se lograavanzar en la reducción de las inequidades, en el fortalecimiento de la capacidad productivay en la consolidación de las relaciones sociales en el presente y el futuro. Identificar lacontribución de cada decisión política y financiera en la garantía de los derechos de estapoblación, equivale a poner en práctica los principios de interés superior y prevalencia desus derechos. Además, formular acciones dirigidas a esta población, que sean coherentes

    con las posibilidades, características y necesidades del territorio, implica poner en prácticael enfoque diferencial y ser consistente con el enfoque territorial.

    La Protección Integral de los niños niñas y adolescentes influye y se alimenta de todas las

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    24/78

    II. MARCO DE POLÍTICA: REFERENTES TÉCNICOS PARA ORIENTAR LAGARANTÍA DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y SUS

    FAMILIAS EN EL TERRITORIO.

    Velar por la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes significa ponerlos en elcentro de la acción del Estado, en correspondencia con los principios de interés superior yprevalencia de sus derechos. Ello implica buscar la realización efectiva de sus derechos, locual exige promover y potenciar su desarrollo integral a lo largo de la vida. Para lograrlo, serequiere que el Estado brinde una atención integral, de manera que articule todas susacciones, no solo para garantizar acceso a esta población a los servicios y atencionesuniversales, sino para atender a cada sujeto de acuerdo con sus particularidades ynecesidades de atención y apoyo especializado, en los casos que lo requieran.

    Organizar el Estado para cumplir con este propósito implica organizar la gestión pública entérminos de arquitectura institucional, mejoramiento de la oferta de atención, disposición demecanismos de participación y movilización social y fortalecimiento de plataformas deseguimiento, evaluación y gestión del conocimiento, con el fin de orientar las acciones haciaun mismo objetivo y materializar en la práctica el reconocimiento, la promoción, la garantía,la protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el

    fortalecimiento de sus familias.

    1. DESARROLLO INTEGRAL

    El Código de la Infancia y la Adolescencia establece como su finalidad promover eldesarrollo pleno y armonioso de los niños, niñas y adolescentes, y para ello exige contarcon políticas y acciones que contribuyan a la garantía de sus derechos. Por tanto, el

    propósito fundamental de las políticas públicas dirigidas a esta población debe ser lapromoción de su desarrollo integral, entendido éste como un proceso de transformacióncomplejo, sistémico, sostenible e incluyente, a través del cual se materializa nuestracondición como seres humanos y se fortalece nuestra capacidad de producir conocimiento,

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    25/78

    o posteriores, por lo cual los cambios son posibles a cualquier edad y pueden sercuantitativos o cualitativos.

    2. Es multidimensional. Los cambios ocurren en varios campos: social, psicológico ybiológico.

    3. Es multidireccional. Los cambios ocurren según diferentes patrones definidossobre muchos atributos de la conducta y funcionamiento humano29.

    4. Es multideterminado. Los cambios de conducta reflejan interacciones complejasde procesos sociales psicológicos y biológicos en el curso de vida de un individuo yen un tiempo histórico30.

    Variables como la edad y la historia, junto a factores sociales, históricos, culturales,

    ambientales y biológicos, entre otros, interactúan entre sí y generan efectos que seacumulan, que pueden cambiar con el tiempo y que se expresan de manera distinta en cadaindividuo. Por lo anterior, el desarrollo es irregular, intermitente y complejo; no sucede demanera creciente, secuencial, acumulativa e idéntica para todas las niñas, niños oadolescentes, sino que presenta dinámicas de avance-retroceso, evolución-involución, quesi bien atribuyen una direccionalidad a los cambios, hacen de la continuidad-discontinuidaduno de sus atributos característicos.

    En su calidad de derecho humano y como finalidad de las políticas, el desarrollo integraldebe trabajarse de manera intencional y planeada, para que a través de su logro, seaposible garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, en equilibrio con lasdimensiones ambiental, social, económica e institucional de sus territorios.

    2. REALIZACIONES

    El desarrollo integral se logra con la realización del ser humano y el ejercicio pleno de sus

    derechos. En virtud de ello, la Estrategia “De Cero a Siempre” definió el concepto deRealizaciones para referirse a aquellas “ condiciones y estados que se materializan en lavida de cada niña o niño y que hacen posible su desarrollo integral ”. Las Realizacionesrepresentan las condiciones de vida y el grado de bienestar que requieren las niñas niños

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    26/78

    Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un NuevoPaís” ordena al Gobierno Nacional desarrollar “una Polític a Nacio nal p ara la Infanci a y laAdolescencia , en armonía con los avances técnicos y de gestión de la estrategia De Ceroa Siempre” , entre septiembre y noviembre de 2015 se decidió adelantar encuentros desocialización y diálogo territorial en todos los departamentos con agentes del SistemaNacional de Bienestar Familiar, familias y niños, niñas y adolescentes, con el fin de debatirlas realizaciones para la infancia y la adolescencia y los entornos donde estas ocurren 31.

    Como resultado de ello, se cuenta con un conjunto de Realizaciones, que formuladas enlenguaje positivo, en singular y en tiempo presente, expresan lo que el país busca asegurarpara cada niño, niña o adolescente:

    En la primera infancia:  Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en

    práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.  Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.  Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.  Crece en entornos que favorecen su desarrollo.  Construye su identidad en un marco de diversidad.

      Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sontenidos en cuenta.  Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a

    situaciones de riesgo o vulneración.

    En la infancia:  Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos

    y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activodel mismo.

      Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud.  Goza de un buen estado nutricional.  Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos

    d i f l i f l f d ll i l

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    27/78

      Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilosde vida saludables.

      Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables.  Vive y expresa responsablemente su sexualidad.  Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos

    educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral.  Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad.  Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la

    construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.  Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los

    asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos.  Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado y disfruta de entornos protectores

    y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración.

    3. ATENCIÓN INTEGRAL

    La realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes exige organizar la ofertade programas, servicios y acciones del Estado, para que lleguen a todos y todas en forma

    oportuna, pertinente y de calidad. En este sentido, la atención integral  comprende elconjunto de acciones intersectoriales, planificadas, intencionadas, relacionales y efectivas,encaminadas a lograr su protección integral y promover su desarrollo.

    La atención integral tiene como propósitos:

      Fomentar prácticas socioculturales y educativas que potencien el desarrollo integralde los niños, niñas y adolescentes.

      Promover la generación de condiciones para la protección integral de los niños,niñas y adolescentes.  Velar por la restitución de los derechos vulnerados por parte de las entidades

    responsables.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    28/78

      Continua: Ocurrir con regularidad y de este modo garantizar los tiempos querequieren los niños, niñas y adolescentes en su proceso individual de desarrollo.

      Complementaria: Contribuir a la integralidad como resultado de la interacción yarticulación solidaria entre los actores responsables de la protección integral de losniños, niñas y adolescentes.

    3.1 Entornos

    Los entornos son los escenarios sociales, físicos y culturales donde viven, se desarrollan einteractúan los seres humanos con otros, con el ambiente natural y el construido. Facilitan

    la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a la vida social, histórica, cultural, políticay económica de la sociedad, por lo cual es necesario asegurar que en ellos se brinden lascondiciones humanas, materiales y sociales que favorezcan el desarrollo integral y el plenoejercicio de sus derechos, de acuerdo con el momento del curso de vida y las condicionesparticulares de cada quien.

    Los entornos constituyen la unidad de gestión donde se materializan las respuestas delEstado para la garantía, promoción, protección y restablecimiento de los derechos. Esto

    significa que los entornos deben:

      Promover y cuidar la integridad física, emocional y social de los niños, niñas yadolescentes.

      Generar tranquilidad y confianza en ellos y ellas.  Ser sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades.  Promover su desarrollo.  Facilitar la inclusión de diferentes culturas y etnias y de condiciones físicas o

    mentales diferentes.  Promover la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el

    ambiente.  Generar condiciones y adecuaciones físicas, sociales, culturales para garantizar una

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    29/78

    reproductiva, los espacios adecuados, así como la prevención y protección contrala violencia intrafamiliar, y contra el abuso y la explotación.

      Entorno Educativo: Propicia de manera intencionada acciones pedagógicas quepermiten a las niñas, niños y adolescentes vivenciar y profundizar en su condiciónde sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí mismos yde la realidad, creadores de cultura y de conocimiento. La interacción con otraspersonas en este entorno, favorece la vivencia de conocimiento y respeto hacia losdemás, la construcción e interiorización de normas y la convivencia. Este entorno,en condiciones pertinentes y de calidad, es lugar de encuentro con lo diverso en laexpresión de ideas y emociones, la exploración y transformación del mundo, el

    planteamiento de preguntas e hipótesis, en ambientes seguros, protectores yacogedores. También es lugar de prácticas de interacción, afecto e intercambio, yde otras acciones relacionadas con la atención integral como la alimentación,nutrición, salud, acompañamiento a la familia, participación, recreación, protección,entre otras.

      Entorno Público o Comunitario:  Incluye todos los escenarios físicos queposibilitan la participación en actividades culturales, recreativas, deportivas,formativas, de libre esparcimiento, o simplemente de ocupación en sitios deencuentro público, propias de los procesos de reproducción social y cultural, talescomo parques, bibliotecas, ludotecas, casas de cultura, etc. Contribuyen en laconstrucción de la identidad y sentido de pertenencia de las niñas niños, yadolescentes del ejercicio ciudadano, a la formación democrática, al desarrollo dela creatividad, y a la socialización, por la diversidad de estímulos y ambientes queproporciona.

    Los entornos en los que transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes, se amplían

    en la medida en que la sociedad es más compleja, así como las instituciones, los roles delos actores sociales que los conforman y los atributos que se les exigen. Por ello, en elmarco de la construcción de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia y laconsolidación de estrategias de prevención en algunos temas como embarazo en la

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    30/78

      Entorno Virtual: Emerge como un ambiente en el cual los niños, niñas yadolescentes se vinculan a escenarios relacionales virtuales que les brindan accesoamplio y casi “ilimitado” a información muy diversa, a través de las múltiplesposibilidades de contacto que ofrecen las tecnologías de la información y lascomunicaciones. Este entorno adquiere una importancia cada vez mayor en virtuddel contacto cada vez más difundido y duradero de los niños, niñas y adolescentescon sus pares, adultos y con otros actores sociales a través de plataformas comoredes sociales, páginas web, videojuegos y otros contenidos multimedia. Si bientodos estos espacios pueden contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas yadolescentes, también los expone a riesgos32. En esta medida, se deben generaratenciones orientadas a fomentar el uso constructivo, creativo y crítico de las

    tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de niños, niñas yadolescentes, promoviendo igualmente la disminución de los factores devulnerabilidad.

    3.2 Atenciones especializadas y atenciones diferenciales

    Para responder a la particularidad y diversidad de los niños, niñas y adolescentes, se debe

    contar con atenciones especializadas y diferenciales, que dan la posibilidad de brindaraproximaciones, acompañamientos y atenciones respetuosas y pertinentes, de acuerdocon el contexto y la situación de cada niño, niña o adolescente.

    Las atenciones especializadas son aquellas que responden a situaciones específicas deriesgo o vulneración de los derechos. Cada territorio debe identificar las accionesparticulares relacionadas con la detección, referenciación, acompañamiento, tratamiento,rehabilitación y restablecimiento que deban desarrollarse, para salvaguardar los derechosde los niños, niñas y adolescentes, incluso desde la gestación33.

    Las situaciones de riesgo o vulneración, como el maltrato, el abandono y negligencia, laviolencia sexual, el embarazo adolescente, el trabajo infantil, el consumo de sustanciaspsicoactivas la violencia escolar la situación de vida en calle las víctimas del conflicto

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    31/78

    prevenibles, los niños, niñas, adolescentes sean separados de ellas, cumpliendo con loordenado en el artículo 22 de la Ley 1098 de 200634. De igual forma, se deben impulsaracciones de prevención de la delincuencia por parte de adolescentes, lo cual implica contarcon una oferta de atención amplia que va desde la promoción de sus habilidades ypotencialidades, hasta la atención de sanciones alternativas a la privación de la libertad,acordes con los principios y el enfoque pedagógico y restaurativo del Sistema deResponsabilidad Penal para Adolescentes; esto con el fin de lograr la reintegración de losadolescentes en conflicto con la ley penal a sus familias y comunidades, y propender por ladisminución del ingreso a unidades de atención especializada, la reincidencia y larealización de acciones en contra de la ley.

    Dado que la apuesta del país es la construcción de entornos de paz, es fundamental teneren cuenta las situaciones señaladas en la Ley 1448 de 2011(Ley de Víctimas y Restituciónde Tierras) para los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, en cuanto ala verdad, justicia y reparación integral, así como el restablecimiento de sus derechos deforma prevalente, y la protección contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico omental, malos tratos o explotación, incluidos el reclutamiento ilícito, el desplazamientoforzado, las minas antipersonal y las municiones sin explotar, y todo tipo de violencias degénero.

    Por su parte, las atenciones diferenciales  surgen del reconocimiento de las múltiplesconfiguraciones de la diversidad que se derivan de características, condiciones, osituaciones particulares de los individuos y de su interacción con el contexto, noexclusivamente por situaciones de vulnerabilidad. La cultura, la pertenencia étnica, ladiscapacidad, experiencias o dimensiones particulares, o afectaciones permanentes otransitorias en la vida de los niños, las niñas y sus familias, sumadas a los matices que elcontexto territorial aporta (área rural, urbana, selva, vías de acceso, zona afectada por elconflicto armado, entre otros), invitan a que la prestación de las atenciones se aproxime de

    manera sensible, y a que acompañe y atienda a la población en forma pertinente.

    Las atenciones diferenciales son la expresión concreta en que una atención universalse materializa teniendo en cuenta las características de los niños, niñas y adolescentes, de

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    32/78

    oferta de atención, promover la participación social y el seguimiento a la política y garantizarsu sostenibilidad en el tiempo, lo cual se materializa a través de las siguientes líneas degestión:

      Fortalecimiento institucional: Contempla las acciones de fortalecimiento de lagestión de la política en los territorios, lo que implica la especialización de laarquitectura institucional, el fortalecimiento de las capacidades de los servidorespúblicos locales, y la promoción de la descentralización y autonomía territorial. Conesta línea se busca generar y consolidar las condiciones requeridas de estructura ycapacidad institucional y financiera, para sostener en el largo plazo las accionespara el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y el fortalecimiento

    familiar, de acuerdo con las particularidades propias de la población y su contexto.

      Cobertura y calidad de la oferta: Constituye la gestión de acciones de calidad,pertinentes, oportunas, diferenciales, continuas y flexibles, dirigidas a garantizar ypromover el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdocon sus particularidades y el contexto en el que se desenvuelve su vida. En estesentido, implica, la ampliación de la cobertura, la cualificación del talento humano,el ajuste de la calidad de la oferta que se brinda a través de programas, proyectosy servicios, entre otras acciones.

     Participación y movilización social: Son acciones que buscan generartransformaciones culturales e influir en la evolución de imaginarios sociales en tornoa la niñez. En este sentido, incluye estrategias de comunicación, alianzas condiversos sectores de la sociedad, acciones que promuevan la participaciónsignificativa de los niños, niñas y adolescentes en ejercicio de su derecho a laparticipación, el fortalecimiento y promoción de experiencias comunitarias, entreotras.

      Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento: Comprende accionesdirigidas a perfeccionar y poner en marcha mecanismos de monitoreo y evaluaciónde los diferentes aspectos de la política pública que posibiliten el registro

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    33/78

    principio de integralidad en la garantía de los derechos, el cual implica coordinar a todos losagentes que desarrollan acciones dirigidas hacia la protección integral de niños, niñas,adolescentes y el fortalecimiento familiar.

    En los ámbitos departamental y municipal, los Consejos de Política Social son las instanciasen las cuales se toman decisiones, se dan orientaciones y se realiza el seguimiento a laspolíticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y familia. A su vez, las Mesasde Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia son las instancias de operaciónencargadas de coordinar la formulación, implementación y evaluación de las políticaspúblicas, en consonancia con los planes departamentales y municipales de desarrollo.

    También hacen parte del SNBF las instancias de desarrollo técnico, encargadas demovilizar políticas relacionadas con temas específicos de niñez y familia, como por ejemplolas relacionadas con erradicación y prevención del trabajo infantil, atención integral a laprimera infancia, prevención del reclutamiento, utilización o violencia sexual en el marco delconflicto armado, responsabilidad penal para adolescentes, entre otras. Finalmente, en elmarco del SNBF se orienta la creación de Mesas de Participación de Niños, Niñas y

     Adolescentes a partir de ejercicios de participación significativa que se propicien en elterritorio.

    En estas instancias participan todos los agentes públicos, privados, de la sociedad civil yde la cooperación internacional que desarrollan acciones para la protección integral de losniños, niñas y adolescentes y el fortalecimiento familiar. Por ello, no sólo son relevantespara el proceso de planeación territorial del desarrollo, sino para la dinamización de laspolíticas públicas, los Planes de Desarrollo Territoriales y otras herramientas de gestiónpública de manera articulada.

    Independientemente de los esquemas y planteamientos técnicos que adopten las políticas

    públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y familia en los territorios, se requierenacciones en las cuatro líneas de gestión pública integral, con el fin de permitir que laatención se preste en un marco de universalidad, integralidad e igualdad, así como paratransformar las capacidades y prácticas del Estado y de la propia sociedad, para fortalecer

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    34/78

    III. MARCO DE GESTIÓN: ACCIONES PARA LA PRIMERA INFANCIA, LAINFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y EL FORTALECIMIENTO FAMILIAR EN LOS

    PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO

    La gestión pública es un proceso regulado, dinámico, integral, sistemático y participativo,que articula las fases de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y derendición de cuentas, para liderar el desarrollo integral y diferencial de la población y delterritorio. Lo anterior requiere identificar y comprender las relaciones y dinámicasdemográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales, políticas e institucionales delterritorio, así como la respuesta existente en términos de políticas, programas y estrategiasde corto, mediano y largo plazo.

    En los departamentos, distritos y municipios, la gestión pública les corresponde a losGobernadores, Gobernadoras, Alcaldes y Alcaldesas, quienes deben implementar laspropuestas planteadas en su programa de gobierno y elaborar el Plan de DesarrolloTerritorial, de acuerdo con el diagnóstico de la realidad de la entidad territorial, suscompetencias legales y los lineamientos normativos y de política existentes.

    En este capítulo se orienta la fase de la planeación, en lo correspondiente a la construcción

    del Plan de Desarrollo Territorial, el cual debe incluir acciones dirigidas a garantizar losderechos de los niños, niñas y adolescentes, tal como se expone a continuación.

    1. LA POLITICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA YFORTALECIMIENTO FAMILIAR Y EL PLAN DE DESARROLLO

    Como ya se mencionó, la Ley 1098 de 2006 señala que las entidades territoriales debencontar, por un lado, con políticas públicas diferenciales y prioritarias para esta población, ypor otro, con acciones específicas en los Planes de Desarrollo. La políti ca públic a deprim era infancia, infancia y adolescen cia  es una forma de gobernar para la garantía desus derechos, en tanto su ejecución es un proceso permanente, que implica hacer ajustes

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    35/78

    Como estos dos instrumentos son de cumplimiento obligatorio, el mandatario o mandatariaterritorial podrá actuar desde dos escenarios posibles:

    1.1 Cuando se dispone de una política pública de primera infancia, infancia,adolescencia y fortalecimiento familiar.

    Si una entidad territorial ya cuenta con una política pública de primera infancia, infancia,adolescencia y fortalecimiento familiar formulada o en implementación, debe incorporar losobjetivos, líneas de acción y metas de esa política en el diagnóstico, el componente

    estratégico y el plan de inversiones del Plan de Desarrollo. De esta manera, estarágarantizando no solo que la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimientofamiliar siguen siendo una prioridad en el territorio, sino que se asegura la inclusión de lasprioridades ya identificadas y concertadas con la comunidad, dando continuidad al procesode largo plazo trazado por el territorio.

    De igual forma deberá identificar cómo las acciones y decisiones, dirigidas a garantizar losderechos de las demás poblaciones y a impulsar el desarrollo territorial desde los diferentessectores, pueden promover u obstaculizar la garantía de los derechos de niñas, niños yadolescentes, y tomar las medidas estructurales desde el Plan de Desarrollo, para hacerefectivos los principios de prevalencia e interés superior.

    Gráfica 1. Esquema 01. Proceso de planeación cuando se disponede política

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    36/78

    Lo anterior invita a revisar tanto la propuesta programática del mandatario o mandataria,como los aportes de la política local de primera infancia, infancia, adolescencia yfortalecimiento familiar a cada una de los componentes del Plan de Desarrollo, con el fin de

    incluir, armonizar, complementar o ajustar las prioridades allí definidas y legitimadas portodos los actores que participaron en su formulación, aprobación y ejecución. Es importanterecordar que un síntoma de la buena administración es revisar los avances y acuerdos enel territorio y darles sostenibilidad, con una clara decisión de continuar gestionando susavances, resultados e impactos.

    1.2 Cuando no hay una política pública de primera infancia, infancia,

    adolescencia y fortalecimiento familiar en la entidad territorial.

    Para las entidades territoriales que aún no tienen una política de primera infancia, infancia,adolescencia y fortalecimiento familiar de largo plazo, o que están terminando su procesode formulación, deberán incluir en el diagnóstico, la formulación estratégica y el plan deinversiones del Plan de Desarrollo, las reflexiones, decisiones y acciones que se tomaránen el corto y mediano plazo, para garantizar y hacer efectiva la existencia de una políticapública prioritaria y diferencial, que oriente la garantía de los derechos de todos los niños,niñas y adolescentes del territorio.

    Gráfica 2. Esquema 02. Proceso de planeación cuando no se disponede política

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    37/78

    de la situación actual de sus derechos. Por tanto, los municipios, distritos y departamentos,al elaborar el diagnóstico integral del territorio, deberán preguntarse ¿Cuáles son lassituaciones negativas que impiden el logro de las realizaciones para los niños, niñas y

    adolescentes?, ¿qué tan lejos están de alcanzarlas? ¿Cuáles son sus causas y cuáles susconsecuencias? Las respuestas permitirán construir un diagnóstico, que identifique lassituaciones críticas, que deberán ser priorizadas en la parte estratégica del Plan deDesarrollo y atendidas durante el período de gobierno.

     A su vez, la parte estratégica debe establecer objetivos, programas, indicadores y metas,que reflejen una respuesta estructurada del ente territorial para garantizar la atenciónintegral de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, es muy importante que los

    programas y subprogramas de inversión estén orientados a garantizar la pertinencia,oportunidad, flexibilidad, diferencia, continuidad y complementariedad de las accionesdirigidas a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

    Finalmente, el Plan de Inversiones debe identificar claramente el financiamiento de lasacciones que se van a desarrollar para esta población, así como las fuentes de recursos ysu ejecución prevista durante el periodo de gobierno.

    2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA DEFINIR LAS ACCIONES

    El Plan de Desarrollo Territorial señala las estrategias de corto, mediano y largo plazoque se implementarán para mejorar la situación de vida de la población de un territorioespecífico. Debe formularse en armonía con las políticas y planes nacionales vigentes, asícomo con el Plan Nacional de Desarrollo (y el Plan de Desarrollo Departamental en el casode los municipios), tal como lo señala la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 1562 de1994) y el artículo 3 de la Ley 136 de 1994.

    De igual manera, debe incorporar las visiones de las minorías étnicas expresadas en losPlanes de Vida y ser coherente con las disposiciones del Decreto 1953 de 201435 frente alos territorios y resguardos indígenas Debe tener en cuenta las necesidades y propuestas

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    38/78

    a) El diagnóstico debe comprender la recopilación, análisis y síntesis de las situacionespositivas y negativas que inciden en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes delrespectivo municipio o departamento.

    b) La parte estratégica, debe definir los objetivos, programas, indicadores y metas que laentidad territorial espera alcanzar durante el periodo de gobierno, los cuales debencontemplar logros para los niños, niñas, adolescentes y sus familias, considerando lassituaciones identificadas en el diagnóstico.

    c) El plan de inversiones  debe incluir la proyección de los recursos financierosdisponibles para la ejecución de los programas, subprogramas e inversiones que tienen

    como objetivo garantizar la protección y el desarrollo integral de los niños, niñas yadolescentes.

    Definir acciones para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimientofamiliar en el Plan de Desarrollo Territorial implica abordar de manera integral lassituaciones positivas y negativas que inciden en su desarrollo, así como las respuestas quelos Alcaldes, Alcaldesas, Gobernadores y Gobernadoras darán a dichas situaciones paragarantizar sus derechos.

    2.1 Características de las acciones

    Las acciones del Plan de Desarrollo Territorial dirigidas a los niños, niñas y adolescentesdeben cumplir con las siguientes características:

    Diferenciales:  Identifican y comprenden las relaciones y dinámicas de la primerainfancia, la infancia, la adolescencia y sus familias y plantean alternativas de solución

    para sus situaciones más críticas, de acuerdo con su caracterización en términos deedad, género, pertenencia étnica, ubicación geográfica, condición social, económica yfísica.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    39/78

    el diagnóstico y responden a la realidad de la entidad territorial, de manera que lasintervenciones públicas son valoradas por la ciudadanía como oportunas y necesarias.

    Estratégicas: Identifican los problemas críticos, plantean alternativas viables pararesolverlos, aprovechan las potencialidades de la población y del territorio, y priorizanlas inversiones de forma tal que con intervenciones viables y acordes a la disponibilidadde recursos financieros, humanos y técnicos, generan encadenamientos positivos queimpactan las condiciones sociales y económicas de la población y elevan lacompetitividad del territorio.

    Coherentes con el programa de gobierno:  Presentan de manera organizada las

    propuestas realizadas en la campaña política.

    Viables (legal, financiera y técnicamente):  Los objetivos, metas, programas ysubprogramas son realizables, es decir, se pueden lograr a partir de la situación actual

     –línea de base –. Esto significa que el Plan de Desarrollo plantea iniciativas para losniños, niñas, adolescentes y sus familias que son competencia de la entidad territorial,que emplean los recursos financieros disponibles o diseñan mecanismos definanciación sostenibles, y que están técnicamente sustentado .

    Evaluables: Los planteamientos e iniciativas dirigidas a los niños, niñas y adolescentesse acompañan de los instrumentos necesarios para que las instancias, autoridades ycomunidades monitoreen su ejecución y puedan valorar objetivamente su avance y nivelde cumplimiento. Esto significa que incorporan indicadores y metas que soncuantificables. 

    Prospectivas: Reflejan un escenario futuro al que aspira la comunidad y que escoherente con los derechos y las realizaciones de los niños, niñas y adolescentes.

    Señalan un puerto de llegada, que implica nuevos retos para el territorio y la comunidad,pero que en el trayecto, las privaciones se disminuyen y las oportunidades se aumentany nivelan por efecto de las políticas públicas.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    40/78

    Empalme. Revisar y validar la información del acta del informe de gestión (verDirectrices para el proceso de empalme y la elaboración del Acta del Informe deGestión) realizado con la administración del período 2012 –2015, para conocer el estadoen que recibe los asuntos relacionados con la primera infancia, la infancia, laadolescencia y el fortalecimiento familiar. Es importante que las entidades territorialesrevisen los informes de la Rendición Pública de Cuentas sobre la garantía de losderechos de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, realizada en 2015para la identificación de las principales acciones a desarrollar para garantizar losderechos de esta población.

    Liderazgo y movilización de actores. Los Alcaldes, Alcaldesas, Gobernadores y

    Gobernadoras deben movilizar a los actores estratégicos de la entidad territorial, asícomo a la comunidad para que participen en el proceso de planeación, y articulen susesfuerzos y recursos. Con ocasión de este proceso, el Alcalde, Alcaldesa, Gobernadoro Gobernadora debe lograr que los actores estratégicos y la comunidad se apropien,vinculen y participen activamente en el proceso de definición de las acciones para laprimera infancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar en el Plan deDesarrollo.

    Designación del equipo técnico. Una vez el Alcalde, Alcaldesa, Gobernador oGobernadora ha logrado despertar el interés de los actores estratégicos y de lacomunidad por el proceso de planeación integral y ha revisado la estructuraadministrativa de la Alcaldía o Gobernación, deberá designar un equipo humano que lesoporte técnicamente la definición de acciones para la primera infancia, la infancia, laadolescencia y el fortalecimiento familiar en el Plan de Desarrollo. Dicho equipo debeconocer la situación de esta población, tener experiencia de participación en procesosde elaboración de políticas, programas o proyectos adelantados al respecto en laentidad territorial, así como estar familiarizado con el manejo de la información

    disponible.

    En este punto es necesario recordar de nuevo las instancias de decisión y orientación,operación desarrollo técnico y participación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    41/78

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    42/78

    Presentación al Consejo

    Municipal/Departamental dePlaneación con copia al ConcejoMunicipal o Asamblea Departamentaly a la Corporación Autónoma Regional

    1. Entrega del lineamiento al ConsejoTerritorial de Planeación para conceptuar

    sobre la inclusión de los temas deprimera infancia, infancia, adolescencia y

    fortalecimiento familiar.

    2. Apoyo en la revisión del documentoinicial formulado y entrega de

    sugerencias (si así es requerido por la Administración)

    29 de febrero de 2016

    Revisión, socialización y remisión deconcepto al Alcalde/Gobernador porparte del Consejo

    Municipal/Departamental dePlaneación

     A más tardar el 31 de marzode 2016

    Presentación del proyecto del Plan deDesarrollo ajustado al ConcejoMunicipal o Asamblea Departamental

    1. Sesión de Consejo de Política Socialen donde se analice la inclusión de los

    temas de primera infancia, infancia,adolescencia y fortalecimiento familiar,para sugerir modificaciones, cambios o

    adiciones.

    2. Validación de la inclusión de los temasde primera infancia, infancia,

    adolescencia y fortalecimiento familiar.

     A más tardar el 30 de abril de2016

     Aprobación del Plan de DesarrolloMunicipal/Departamental

    1. Entrega del lineamiento a los líderestemáticos de los Concejos y Asambleas

    para que realicen la verificación de lainclusión de los temas de primerainfancia, infancia, adolescencia y

    fortalecimiento familiar en el proyecto dePlan de Desarrollo.

     A más tardar el 31 de mayode 2016

    Recursos financieros y físicos. El proceso de planeación de acciones para la primerainfancia, la infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar requiere que losAl ld Al ld G b d G b d di d fi i

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    43/78

    3.1 Diagnóstico

    El diagnóstico del Plan de Desarrollo corresponde a la descripción rigurosa, objetiva yanalizada de la situación actual de la entidad territorial, con la cual se puede identificar ycomprender las situaciones socialmente problemáticas, describirlas, analizar sus causas yconsecuencias, y priorizar las situaciones más críticas. El diagnóstico es la base paraconstruir la situación deseada, así como los objetivos, metas, programas y proyectos quese incluirán en la formulación estratégica. Su elaboración implica la participación activa dela comunidad, de los actores relevantes y de las autoridades e instancias de la entidadterritorial.

    El Manual para la Formulación de los Planes de Desarrollo de las Entidades Territorialespropone seis pasos para elaborar el diagnóstico integral del territorio, que se resumen enel Esquema 3. A continuación se muestra una aplicación de estos pasos para elaborar eldiagnóstico de situación de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias:

    Gráfica 3. Esquema 03. Elaboración del diagnóstico del PDT

    FUENTE: Tomado del Manual para la Formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales – PD. Capítuloprimero.

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    44/78

     Agua potable ysaneamiento básico

    Cobertura total acueducto (2005)

    Vivienda

    Déficit cualitativo (2005)

    Déficit cuantitativo (2005)

    Como se puede observar, la situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y susfamilias es parte integral de este análisis. Por un lado, los indicadores sobre educación ysalud se refieren directamente a esta población, mientras que los indicadores de vivienda,agua potable y saneamiento básico se asocian a condiciones de vida determinantes en elcontexto de su familia. Por lo tanto, realizar este paso de la manera en que se indica en elManual de los Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales, equivale a identificar las

    situaciones más prioritarias para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y susfamilias, en las cuales se deben concentrar los esfuerzos de la administración municipal,distrital o departamental durante los próximos cuatro años. Para realizarlo, se recomiendaemplear el Formato 01 del capítulo primero del Manual.

    Tabla 4. Análisis para el cierre de brechas (Formato 01. Unidad 1)

    Nombre delindicador delcierre de brechas

    Nivel actual (Línea de base)

    Metaindicativa

    2018

    Esfuerzo(Alto, medioalto, mediobajo y bajo)

     Análisis de la situación actual de

    la entidad territorial frente a lalínea base del indicador en eldepartamento y la Nación y lameta indicativa 2018 y el esfuerzoque implica

    Municipio Departamento Nación

    1.2… 

    FUENTE: Manual para la Formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales – PD.

    Paso 2. Lectu ra sectorial y transvers al del terr i tor io.

    El objetivo de este paso es realizar una lectura integral y cualificada de las situacionespositivas y negativas que inciden en el estado actual de cada tema y sector de desarrollodel territorio, que en este caso se refiere a la situación de vida de los niños, niñas,d l f ili E i li d l i i

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    45/78

    i) ¿Dónde pasan la mayor parte de su tiempo los niños, niñas y adolescentes? ¿Estoslugares propician su desarrollo? ¿Las personas que los acompañan saben cómopotenciar su desarrollo?

     j) ¿Existen niños, niñas y adolescentes con discapacidad o aptitudes excepcionales?¿Cuántos? ¿Qué tipo de discapacidad o aptitudes excepcionales?

    k) ¿Existen niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos? ¿Cuántos?¿Qué grupos? ¿Qué los caracteriza?

    l) ¿Cuál es la situación de la entidad territorial respecto a situaciones de vulneración comoel maltrato, el abuso, la violencia, el trabajo infantil, la explotación sexual, elreclutamiento forzado o la utilización con fines violentos? ¿Cómo está el territorio entérminos de embarazo en la adolescencia, adolescentes en conflicto con la Ley, o en la

    aplicación de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) en niños, niñas y adolescentes?m) ¿Cuáles son los programas y servicios que existen en la entidad territorial para losniños, niñas y adolescentes? ¿Cuál es la cobertura de esos programas y servicios?

    n) ¿Cuál es la infraestructura física disponible para los niños, niñas y adolescentes? ¿Enqué estado se encuentra? ¿Es suficiente?

    Para responder estas preguntas, la entidad territorial cuenta con información disponible enlas siguientes fuentes:

      Sistema Único de Información de la Infancia – SUIN37 administrado por el ICBF.  Módulo de Vigilancia Superior de la Procuraduría General de la Nación.  Base de datos del estado de los municipios para el cierre de brechas, elaborada por

    el Departamento Nacional de Planeación –DNP.  Sistema de Seguimiento Niño a Niño del Ministerio de Educación Nacional.  Documentos de los ejercicios de Rendición Pública de Cuentas a nivel territorial.  Acta del informe de gestión.  Informes de seguimiento a la ejecución de la política pública territorial de primera

    infancia, infancia, adolescencia y familia, entre otros.

    Con base en esta información, se puede elaborar una caracterización integral de lasituación actual de los niños niñas adolescentes y sus familias en el territorio con la cual

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    46/78

    Entidades Territoriales, el cual permite revisar su comportamiento en términos de tendencia,variación en el tiempo y estado actual frente al promedio departamental o nacional.

    Tabla 5. Lectura sectorial y transversal del territorio (Formato 02. Unidad1)

    RealizaciónIndicador ovariableseleccionada

    Tendencia Variación Balance(Situacionespositivas onegativas)

    2012 2013 2014 2015Variación

    13/12Variación

    14/13Variación

    15/141. 1.

    2… 

    1.2… 

    2. 1.2… 

    FUENTE: Manual para la Formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales – PD.

    Paso 3. Identi f icación de prob lemas.

    Con base en el análisis de cierre de brechas y la información disponible para el análisis desituación de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y sus familias, se sugiereanalizar y responder los siguientes interrogantes:

    a) ¿Cuáles son las principales situaciones que se debe resolver en la entidad territorialpara garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes según el momento desu curso de vida?

    b) ¿Quiénes son los más afectados por dichas situaciones (pertenecientes a gruposétnicos, ubicados en zona rural o urbana, niños o niñas víctimas, con discapacidad o en

    pobreza extrema, etc.)?c) ¿Dónde se ubica esta población en el territorio?d) ¿Qué tan rezagada se encuentra la entidad territorial frente a la meta prevista por el

    Gobierno Nacional o la normativa vigente en indicadores relacionados con la situación

  • 8/18/2019 Lineamiento Planes de Desarrollo Aprobado 01-02 Rev

    47/78

     Adolescencia 1.2… 

    FUENTE: Manual para la Formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales – PD 

    Paso 4. Definición de causas y con secuenc ias.

    Este paso implica resolver las siguientes preguntas respecto a cada una de las situacionesproblemáticas identificadas para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y susfamilias:

    a) ¿Por