Linea Del Tiempo Presidentes de Mexico 1940 a 2006

1
1934-1940 1940-1946 1946-1952 1952-1958 1958-1964 1964-1970 1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006 Fuentes: www.economia.com.mx es.wikipedia.org Linea del tiempo de los Presidentes en México Periodo de 1936 a 2006 Lázaro Cárdenas del Río Manuel Ávila Camacho Miguel Alemán Valdés Adolfo Ruíz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz Luís Echeverría Álvarez José López Portillo y Pacheco Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León Vicente Fox Quesada Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Datos historicos en su Gobierno: Reforma agraria, la creación de los "ejidos", la nacionalización de los recursos del subsuelo el petróleo y por dar asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Por la consolidado las bases del PNR mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el PRM, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional. Se elevó el presupuesto para la creación de escuelas. Se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro- alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio. Se fundo el IMSS, reanudación de relaciones diplomaticas con Gran Bretaña. La moneda se devaluo creando crisis inflacionaría. Gran agitación sindical por ferrocarriles Nacionales. Escuadron 201 peleo en Filipinas contra los Japoneses. Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán. Asi también el Territorio de Baja California Norte se transformó en Estado. En el turismo dío fuerte apoyo incrementandolo en Acapulco como parte de su obra. Durante su gobierno se dío por primera vez el voto de la mujer en las selecciones Municipales. Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material. Dpto. De Estudios Técnicos y de Antropología. Sistemas de riego, comisión de zonificación, planificación del Edo. Reglamento de fraccionamnientos urbanos. Creo plazas agrónomas regionales. Propuso la reforma a la Constitución para que la mujer participará en la función electoral. Pacificó el campo veracruzano. Construyó escuelas y caminos. Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los trabajadores y sentó los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se creo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE. Reprimio los movimientos de ferrocarrileros, maestros y telefonistas. cesados miles de trabajadores, sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército. industrialización rural y las obras de irrigación. Se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de Ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, se cree que tanto Ordaz como Echeverría fueron los autores intelectuales. Fue nombrado candidato a la presidencia por el Partido del PRI , ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Tomo el cargo el 1º. de diciembre de 1970. Intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Los paises arabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Mexico se convirtió en el 1er exportador de crudo, PIB se elevó a 8% anual y la tasa de desempleo se redujera en un 50%. Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España. Recibío al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos en la región. El número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales. En 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT. Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto. Emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal. Jorge Díaz Serrano, el antiguo director de PEMEX destituido por López Portillo Inicio el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). La venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC. La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas. Al terminar su mandato partío dejándole al próximo presidente una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila. Enfrentó al legado se Salinas, crisis financiera la más severa de la década con repercusiones internacionales. Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar la paz social. Guanajuato se convirtió en la 5ta. economía más importante de México. Reforma fiscal rechazada que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros). Políticas sociales de becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos, asi como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social con el Seguro Popular.

Transcript of Linea Del Tiempo Presidentes de Mexico 1940 a 2006

Page 1: Linea Del Tiempo Presidentes de Mexico 1940 a 2006

1934-1940 1940-1946 1946-1952 1952-1958 1958-1964 1964-1970 1970-1976 1976-1982 1982-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006

Fuentes:www.economia.com.mxes.wikipedia.org

Linea del tiempo de los Presidentes en México Periodo de 1936 a 2006

Lázaro Cárdenas del Río

Manuel Ávila Camacho

Miguel Alemán Valdés

Adolfo Ruíz Cortines

Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz

Luís Echeverría Álvarez

José López Portillo y Pacheco

Miguel de la Madrid Hurtado

Carlos Salinas de Gortari

Ernesto Zedillo Ponce de León

Vicente Fox Quesada

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Datos historicos en su Gobierno:

Reforma agraria, la creación de los "ejidos", la nacionalización de los recursos del subsuelo el petróleo y por dar asilo político a los exiliados españoles durante la

guerra civil. Por la consolidado las bases del PNR mediante la incorporación de las grandes centrales

obreras, hacia el PRM, antecedentes del Partido

Revolucionario Institucional.

Se elevó el presupuesto para la creación de

escuelas. Se organizó la campaña de

alfabetización y se creó un timbre postal pro-

alfabetización, se editaron 10 millones de

cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio. Se

fundo el IMSS, reanudación de

relaciones diplomaticas con Gran Bretaña. La moneda se devaluo

creando crisis inflacionaría. Gran

agitación sindical por ferrocarriles Nacionales. Escuadron 201 peleo en

Filipinas contra los Japoneses.

Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como

resultado entre ellos, la construcción de Ciudad

Satélite y los multifamiliares Juárez y Alemán. Asi también el

Territorio de Baja California Norte se

transformó en Estado. En el turismo dío fuerte apoyo incrementandolo en Acapulco como parte de su obra. Durante su

gobierno se dío por primera vez el voto de la mujer en las selecciones

Municipales.

Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral,

Cívico y Material. Dpto. De Estudios Técnicos y

de Antropología. Sistemas de riego,

comisión de zonificación, planificación del Edo.

Reglamento de fraccionamnientos

urbanos. Creo plazas agrónomas regionales. Propuso la reforma a la Constitución para que la mujer participará en la

función electoral. Pacificó el campo

veracruzano. Construyó escuelas y caminos.

Continuó con el reparto de las tierras a los

trabajadores del campo. Se puso en marcha el mandato constitucional que establece el reparto

de utilidades a los trabajadores y sentó los

lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se creo el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, ISSSTE.

Reprimio los movimientos de

ferrocarrileros, maestros y telefonistas. cesados miles de trabajadores,

sus líderes encarcelados y las instalaciones

ferroviarias tomadas por el ejército.

Fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario

integral, la industrialización rural y las obras de

irrigación. Se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del

que habría de surgir el Organismo para la

Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue

iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro

Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la

ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107

presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro

en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral

de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el

Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas

de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión

se organizó en México la Olimpiada de 1968.

Ocurrió la trágica matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres

Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, se

cree que tanto Ordaz como Echeverría fueron los autores intelectuales. Fue nombrado candidato

a la presidencia por el Partido del PRI ,

ganando las elecciones el 5 de julio de 1970.

Tomo el cargo el 1º. de diciembre de 1970.

Intentó desarrollar una política progresista,

planteó las bases de una apertura democrática y

alentó la crítica informativa y de prensa. Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la

electricidad.

Los paises arabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados

Unidos y a Europa Occidental por el apoyo

brindado a Israel. Mexico se convirtió en el 1er exportador de crudo, PIB se elevó a 8% anual y la tasa de desempleo se redujera en un 50%.

Promovió la denominada Alianza para la

Producción, promulgó una ley de amnistía

política, y en el campo internacional, restableció

las relaciones diplomáticas con

España. Recibío al presidente

norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y apoya a los rebeldes sandinistas

para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos en la

región.

El número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la

severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de

devaluación del peso) se establecieron los Pactos

de Crecimiento Económico con los diversos sectores

sociales. En 3 años de negociaciones, México

logra ser admitido al GATT. Se renegoció la

deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto. Emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la

campaña anticorrupción en los cargos públicos: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del

Distrito Federal. Jorge Díaz Serrano, el antiguo

director de PEMEX destituido por López

Portillo

Inicio el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). La venta

de Telmex, la privatización de la banca

y la firma del TLC. La venta de Telmex se hizo a través de una subasta

pública, en el que participaron varios grupos extranjeros

ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los

requerimientos determinantes era que la

propiedad mayoritaria quedara en manos

mexicanas. Al terminar su mandato partío

dejándole al próximo presidente una de las

peores crisis financieras que ha vivido México,

conocida como error de diciembre; y en el

exterior como efecto tequila.

Enfrentó al legado se Salinas, crisis financiera

la más severa de la década con

repercusiones internacionales. Los

inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza

en un peso sobrevalorado, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de compañías,

desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas,

además por si fuera poco; un nuevo

movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que

durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari,

comienza a desequilibrar la paz social.

Guanajuato se convirtió en la 5ta. economía más importante de México.

Reforma fiscal rechazada que

contemplaba gravar con el impuesto al valor

agregado el consumo de alimentos, medicinas,

colegiaturas de escuelas privadas, libros y

revistas, (entre otros). Políticas sociales de

becas a estudiantes de escasos recursos de

nivel primaria y secundaria, preescolar,

maternal y apoyo económico a familias marginadas. Plan de ayuda económica a

personas ancianas de escasos recursos, asi

como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud

a personas sin seguridad social con el

Seguro Popular.