Linea del-tiempo

4
LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EDUCACIÓN Y LA INFANCIA EN MÉXICO

Transcript of Linea del-tiempo

Page 1: Linea del-tiempo

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA EDUCACIÓN Y LA INFANCIA EN MÉXICO

Page 2: Linea del-tiempo

Olmecas(1200 a.C – 500

a.C)

Mayas(A partir del

siglo 3)

Teotihuacán(Azteca)(200-650 d.C)

Colonización o México Virreinal

(1535)

Los niños eran apodados como los niños jaguar, ya que en la cultura olmeca el jaguar

era el animal sagrado y hacían que los niños portaran al jaguar como representantes

de el

La Educación Maya es sin duda alguna una de las más interesantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos,

distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplir rígidamente. Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy

importantes para ellos: servir a su pueblo, a su religión y a su familia, recalcando lo

antes mencionado de acuerdo a su condición sexual. Las principales

cualidades que los dos (hombres y mujeres) debían tener consistían en amar

al trabajo, la honradez, el respeto y la continencia sexual.

Eran niños guerreros.

La educación de los aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como “in ixtli, in yollotl”, “alcanzar el rostro y el corazón”. En toda actividad se les

inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. Su educación era tradicionalista y estaba basada

en un origen bélico, por esa razón es considerada una cultura guerrera.

Entre los mexicas, los niños eran considerados “un regalo de los dioses”; en el virreinato la niñez variaba en cada grupo social, de ello

dependía el tipo de actividades que realizaban. El concepto de infancia entre las culturas

prehispánicas y colonial tuvo modificaciones diversas; mientras en la cosmovisión mexica a los niños se les consideraba “un regalo de los dioses”, durante el virreinato la niñez variaba

de acuerdo con el grupo social, y de ello dependía el tipo de actividades que el menor

realizaba.

Page 3: Linea del-tiempo

Independencia(1810)

El ingreso de los infantes a los ejércitos se daba de manera precoz, prácticamente

después de haber llegado a lo que hoy se denomina la tercera infancia (entre 7 y 8 años), cuando ya habían sobrevivido a

enfermedades como la viruela y el sarampión, entre otras. A partir de esa edad ya se les tomaba en cuenta como parte de la “gente de razón”, porque durante el siglo XIX las condiciones sanitarias no eran tan favorables, y ello repercutía en índices de mortandad infantil extremadamente altos eran sujetos que también tenían que llevar el sustento a sus casas. Muchos niños se

desempeñaban en la vendimia en los mercados o en labores definidas, por

ejemplo en los hornos de cerámica i para los niños del siglo XIX, la vida era difícil,

para las niñas era aún más cruda.

Ellas tenían que adoptar el papel de amas de casa y entrarle al trabajo al parejo que la mamá, además de servir como soldareras

durante la guerra”.

Porfiriato (1877-1910)

México contaba con 15 millones de habitantes de los cuales 6 millones eran niños de estos el 80% era analfabeta y con serios problemas de desnutrición.

La clase social baja: No recibían educación adecuada, Trabajaban en

mercados, haciendas entre otros.La clase social media: no recibían educación mixta la mayoría solo

terminaba la primaria.La clase social alta: buena alimentación,

educación y tenían atención.

Los niños del porfiriato son aquellos que vivieron entre el año 1884 y 1910 que

es el periodo en que fue presidente Porfirio Díaz. En esa época, como en

todas, a los niños les gustaba jugar, lo que cambia es con qué y a qué. Por

ejemplo los niños que tenían papás poderosos o ricos, vestían

de marineritos y pantalones cortos y tenían juguetes relacionados con la guerra como fusiles, trajes militares,

espadas, caballos, soldaditos de plomo o también pelotas, valeros y trompos. Las niñas, vestidas de encaje y siempre de vestido jugaban a la casita, con juegos

de té y a las muñecas que eran de trapo,

Revolución Mexicana(1910)

En esta época no había vacunas ni medicamentos para atender las enfermedades de los niños así es que había gran mortandad infantil por gripe o enfermedades comunes. Las familias eran muy grandes así es que los niños tenían muchos hermanitos. A partir de los 12 años podían enlistar a un niño en el

ejercito para que sirviera como espia y ayudara a las fuerzas armadas en las batallas, los niños no recibían la educación adecuada

para crecer como adultos de provecho, vivian en un entorno lleno de violencia. Era una

época difícil para los infantes ya que tenían que estar separados de sus familias obligados a participar en batallas peligrosas para estos

pequeños.

Siglo XIX

 El analfabetismo descendió como consecuencia fundamentalmente de la expansión de la escolaridad formal, de

manera notable: de representar el 25.8% de la población de 15 años y más en 1970 a constituir el 8.4% de

esta población en 2005 (INEGI, 2010).  En 1970, la escolaridad promedio de la población de 20 años y más era de

3.31 grados; en 2008 era de 8.5 grados.  A principios del siglo XX, la

matrícula escolar representaba al 1% de la población.  Ahora representa el

33%: uno de cada tres mexicanos está inscrito en algún nivel educativo.  El 97% de los niños entre los 6 y los 11

años de edad se encuentran matriculados en la escuela primaria, con lo que México ya cumplió con la meta del milenio de universalizar la

educación primaria para este grupo de edad. La educación ascendió

exponencialmente.

En cuanto a la infancia actualmente es una etapa muy valiosa donde se forjan a los niños para que sean los adultos

del mañana y hagan de México un mejor país.

Page 4: Linea del-tiempo

Integrantes- Michelle Estrella- Monserrat Macías- Andrea Mottel - Génesis Casillas- Víctor Soto

- Licenciatura en Educación Primaria 1°A