Linea de Tiempo La Pampa

20

description

Linea de Tiempo La Pampa

Transcript of Linea de Tiempo La Pampa

  • poca final de la Edad del Hielo. Los glaciares, que ocupan muchas reas continentales, comienzan su lenta retraccin (18000 -9000)

    Los primeros grupos humanos llegan al continente americano desde Siberia y/o el sudeste de Asia por el actual estrecho de Bering que, debido al descenso del nivel del mar durante las glaciaciones, es un puente terrestre emergido. El ingreso se realiza por navegacin costera y/o por va pedestre

    El poblamiento inicial implica varias oleadas de grupos de diverso origen: la poblacin americana es diversa biolgica y culturalmente

    Colonizacin del continente por mltiples rutas. Por va martima a lo largo de la costa del Pacfico hasta alcanzar el sur de Amrica. Por va terrestre, por un corredor entre los glaciares que ocupan el actual Canad hacia las planicies de EE. UU. y luego por Centroamrica hasta Colombia. De all divergen dos grandes rutas hacia el sur, una bordeando el este de los Andes; y la otra por la costa del Atlntico y hacia el interior de las cuencas del Orinoco y el Amazonas, hasta alcanzar la cuenca del Paran-Plata (13000 -9000)

    El poblamiento del continente americano no es fruto de una migracin planificada sino el resultado gradual de la dinmica de grupos cazadores-recolectores, que regularmente se separan al aumentar sus miembros, o exploran y ocupan nuevos territorios en busca de mejores oportunidades de vida (13.000 -9000)

    Al separarse de sus poblaciones originales y adaptarse a nuevas condiciones ambientales y sociales, los grupos se van diferenciando an ms biolgica y culturalmente. Esto se refleja en la gran diversidad de las formas y las materias primas utilizadas en los artefactos y en los tipos de asentamiento (13000 -9000)

    Domesticacin de animales y plantas en el Viejo Mundo permite el desarrollo de la ganadera y la horticultura, la vida sedentaria y la formacin de las primeras aldeas. Invento de la rueda y del carro e inicio de la metalurgia y la cermica (9000 - 8000)

    Clima ms fro y hmedo en la cordillera y seco en las llanuras; extincin de los ltimos mamferos pleistocnicos (8000 a 6000)

    PRIMERAS DIFERENCIACIONES REGIONALES

    Las etapas de colonizacin y ocupacin efectiva de cada regin y el conocimiento ms acabado de las posibilidades locales resultan en economas -especies consumidas y formas de movilidad- y tecnologas diversificadas - distintos conjuntos de herramientas con puntas, cuchillos, raspadores- (8000-6000)

    Cazadores recolectores consumen megafauna: evidencias en Pampa (cerro La China, cerro El Sombrero, cueva Tixi, Arroyo Seco, Paso Otero); Cuyo: (Gruta del Indio, Agua de la Cueva); y Patagonia (7000-6000)

    Pampa: tras la extincin de la megafauna, la principal presa de caza es el guanaco, complementada con venados, andes, armadillos y roedores. Los

    instrumentos de molienda sealan la recoleccin y consumo de plantas como el chaar y el algarrobo. A partir de esta poca, se ocupa regularmente

    la costa atlntica -como parte de circuitos anuales que integran tambin la llanura y las sierras de Tandil y La Ventana-, con caza de lobos marinos,

    recoleccin de moluscos y pesca. Hacia el Interior otros grupos mantienen una economa de caza-recoleccin exclusivamente continental (6000-3000)

    Centro: caza de guanacos, especialmente con puntas de lanza o dardo lanceoladas, tipo Ayampitn, complementada con otras especies (ciervo, and) y recoleccin de algarrobo y chaar para molienda. Sitio representativo es la cueva de Intihuasi, San Luis

    En Pampa, primeros ejemplos de arte mobiliar -esptula de madera con grabados geomtricos- y hallazgo de inhumaciones en Arroyo Seco. Incluyen entierros individuales y mltiples, algunos con rastros de violencia (puntas de proyectil clavadas en los esqueletos), otros acompaados de ofrendas, (moluscos marinos, collares de dientes de zorro) o con pigmentos rojos (6000-3000)

    CAZADORES - RECOLECTORES

    Organizados en pequeos grupos con escasa diferenciacin social. Las principales divisiones, al

    interior de los mismos, estn dadas por el sexo y la edad. Existen liderazgos temporarios fundados en las

    capacidades y habilidades de los individuos para realizar una tarea determinada (6650- 3000)

    En este perodo no existe registro arqueolgico que indique presencia de seres humanos en la regin. El clima es ms seco y fro que el actual. Existe una mayor variedad de animales, muchos de ellos de mayor tamao, denominados megafauna (18000-8000)

    RECURSOS MVILES PARA LOS CAZADORES RECOLECTORES

    Gran variedad de animales pequeos y medianos: guanaco, venado de las pampas, and, armadillos, coipo, zorros, diferentes roedores y felinos (puma y jaguar) (18000-3000 aC)

    Los cazadores -recolectores disponen de una amplia oferta de rocas para confeccionar instrumentos, as como pigmentos a partir de los cuales realizan pinturas. Estas materias primas se encuentran en el sudoeste de la actual provincia de La Pampa, en el manto tehuelche y hacia el oeste, en la meseta del Fresco, que ofrece rocas de muy buena calidad para la talla (18000-3000)

    ROCAS PARA HACER INSTRUMENTOS

    Extincin gradual de muchas especies de grandes mamferos, como el caballo americano, gliptodonte, megaterio, milodonte, mastodonte y paleocamlido. La principal causa es el cambio en el clima y la vegetacin, aunque la caza por parte de los primeros pobladores influye en ciertos casos (11000-7000)

    Caza preferencial del guanaco, del que consumen la carne. Adems, aprovechan los tendones, el cuero y los huesos para

    fabricar instrumentos, vestimenta y refugios. Tambin cazan andes, venados de las pampas, aves y roedores. Asimismo,

    recolectan frutos silvestres vainas, semillas y races- y probablemente pescan en las costas del ro Colorado

    (6650- 3000)

    Los primeros pobladores usan herramientas de piedra para cortar carne, preparar cueros, huesos y maderas. Las herramientas ms comunes son: cuchillos, raspadores, pequeos fragmentos con filo -lascas- y guijarros

    con filo en alguno de sus bordes -ncleos choppers- (6650- 3000)

    Emplean morteros y molinos de piedra para triturar semillas, frutos, vainas y races presentes en la zona. Algunos de ellos se usan para preparar pinturas con las que adornan su cuerpo, sus vestimentas y realizan rituales (6650- 3000)

    Sitio Casa de Piedra 1(6650 aC): presencia de elementos que nos permiten conocer las actividades cotidianas de estas poblaciones. El sitio est situado al sur de la provincia de La Pampa, sobre la margen izquierda del ro Colorado, actual municipio de Casa de Piedra. En este lugar estn las evidencias de los primeros asentamientos

    Utilizan viviendas hechas con postes y ramas, como lo indican los restos hallados en Casa de Piedra

    Primeros enterratorios humanos (4000)

    Los individuos son inhumados dentro de los lmites del campamento, pintados con sustancias naturales,

    generalmente rojas y acompaados de sus elementos personales: puntas

    de flecha y adornos

    El rojo es un color con alto contenido simblico para estos grupos y est asociado al trnsito de la vida a la muerte

    Este modo de enterrar a los muertos evidencia una preocupacin por su destino despus de la muerte

    POBLAMIENTO INICIAL DE LA PAMPA

    Primeras evidencias del poblamiento humano de la actual provincia de La Pampa en el sur del territorio, a lo largo de la costa del ro Colorado

    Son grupos poco numerosos, de menos de 100 personas. Adaptados a un ambiente semirido, con asentamientos

    relativamente estables, aunque estacionales, en las costas del Ro Colorado (6650 a 3000)

    Las poblaciones dejan sus huellas en la zona de manantiales y del ro

    Chadileuv, en el interior del semidesierto pampeano

    (3050)

    La tecnologa usada para cazar los animales cambia con el tiempo. Varan las formas y tamaos de las puntas de proyectil

    Son nmadas. Se mueven por un territorio que reconocen como propio. En diferentes momentos del ao, de acuerdo a los recursos disponibles, acampan en distintos lugares. Estos

    movimientos son planificados segn la caza, la recoleccin, la bsqueda de materias primas y la realizacin de

    actividades sociales y rituales (6650 a 3000)

    Cada grupo est formado por varias familias. Cuando un miembro del grupo quiere formar una familia debe buscar pareja en otro grupo. De esta manera los diferentes pobladores del territorio estn relacionados por lazos de parentesco (6650 a 3000)

    Estas relaciones familiares facilitan la solidaridad en perodos de escasez de recursos y garantizan el acceso a alimentos y refugio (6650 a 3000)

    Cazan los animales que consumen con flechas y lanzas, las que arrojan o clavan directamente en la presa. En algunos casos usan un instrumento llamado tiradera o tlalt, que aumenta la fuerza del brazo (6650- 3000aC)

    Cocinan los alimentos utilizando fogones circulares como lo indican los huesos de de guanaco y las cscaras de and que se hallaron quemadas en el lugar

    rea Casa de Piedra

    Hay diferentes cerros en los que se encuentran granitos tiles para realizar instrumentos a partir de pequeos golpes (piqueteo) y posterior pulido para darles la forma deseada, como por ejemplo morteros y manos de mortero. Solo el noreste de la provincia de La Pampa carece de rocas aptas para construir herramientas. En la provincia existen reas con pigmentos minerales y fuentes naturales de arcilla, utilizadas por las poblaciones en los diferentes perodos en que ocupan la regin (18000-3000)

    MEGAFAUNA

    Perodo ms hmedo que el actual, llamado ptimo Climtico. La mxima actividad solar finaliza el avance de los glaciares y propicia un clima ms benigno para la ocupacin humana de estas latitudes (5050-3050)

    18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.

    18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.

  • Domesticacin de la abeja (sudeste de Asia), el burro (Egipto), el gusano de seda (China), el caballo (Ucrania), la gallina (Paquistan, la alpaca (Per), el gato (Egipto) (2999-2000 aC)

    Primeros centros urbanos y creacin del arado en Medio Oriente) (2999-2000 aC)

    DOMESTICACIN DE LA LLAMA: un proceso lento que probablemente tuvo lugar en el rea sur andina (Noroeste-N de Chile-SO de Bolivia) (3000-1500 aC)

    Domesticacin de: soja y t (China), algodn (Per)

    Fenicios: desarrollan el alfabeto fontico

    Egipto: Imperio Nuevo (1575)

    Domesticacin del man (Brasil), la uva (zona del mediterrneo), la caa de azcar (China)

    Grecia: siglo de Pericles, Herdoto (fundador de la Historia). Eurpides y Sfocles (dramaturgos), Tucdides, Scrates y Demcrito

    Repblica Romana

    Nacimiento de JESUCRISTO

    Primeros Juegos Olmpicos (776 aC)

    Roma: Constantino, primer emperador cristiano (306-337 dC), por el Edicto de Miln (313 dC)

    Los brbaros conquistan Roma

    Sacro Imperio Romano Germnico

    China: se inicia la dinasta Ching. Unificacin del pas. Comienza la construccin de la Gran Muralla

    FEUDALISMO

    Noroeste: creciente complejidad de las sociedades cazadoras-recolectoras: liderazgos institucionalizados

    Noroeste: continan algunas creencias y prcticas religiosas de los cazadores junto a otras nuevas.

    Persisten los cultos a los antepasados, importantes tambin para legitimar derechos sobre recursos naturales (500 aC - 500 dC)

    Centro: cambios tecnolgicos (auge de las puntas triangulares tipo Ongamira, para dardos arrojados con tiradera) cambios en la economa de los cazadores-recolectores, aumento en la frecuencia de instrumentos de molienda (3000-1500 aC)

    Noroeste: primeros indicios de la prctica de fumar -sebil, tabaco?- en pipas de piedra y hueso de puma (3000-1500 aC)

    Noroeste: transformacin de cazadores-recolectores mviles a comunidades sedentarias productoras de alimentos a travs del pastoreo y la agricultura (2000 -600 aC)

    Expansin del Islam. Los musulmanes invaden Espaa (711)Mahoma

    Restos de plantas cultivadas (calabaza, quinoa), tanto en el noroeste como en Cuyo. Estos recursos parecen tener todava un lugar secundario en la subsistencia (2000-500 aC)

    Desarrollo de nuevas formas de integracin social a escala interregional: redes de larga distancia para el trfico de bienes. Uso de la llama como animal de carga (1500-500 aC)

    En el Sur Andino van afianzndose las aldeas agricolo-ganaderas (1000 aC - 0)

    Noroeste y Cuyo: generalizacin en el uso de la cermica, desarrollo de la arquitectura (incorporando el adobe), metalurgia (oro, plata, cobre) y tejido en telar. (1000 aC - 0)

    Aumento del trfico interregional en el actual NOA con el uso de llamas y la conformacin de caravanas incorporando las llamas para el transporte de bienes a larga distancia (1000 aC - 0)

    Noreste, Pampa, Patagonia: adopcin del arco y la flecha (1000 aC - 0)

    El modo de vida agropastoril se extiende a Cuyo y las Sierras Centrales (300 - 500)

    Crecen las actividades rituales como el arte rupestre, el uso de pinturas, la decoracin en vasijas y elementos de cermica, la confeccin y distribucin de placas grabadas (0-999 dC)

    AUMENTO POBLACIONAL

    Los grupos son ms numerosos y comienza un proceso de diferenciacin social. Manifestacin material del mismo es el uso de adornos identificatorios y prcticas de deformacin intencional del crno (a partir de 2999 aC)

    DIFERENCIACIN SOCIAL

    Acentuacin del proceso de complejizacin de la organizacin social y de cambios en las relaciones con los grupos vecinos. Liderazgos ms estables y presencia de conflictos entre los grupos (0-999 dC)

    Condiciones ambientales ms estables permiten que las poblaciones humanas exploten la zona del semidesierto pampeano. El ambiente es similar al que tenemos en la actualidad con probables picos de sequa. Adems estos grupos humanos explotan y usan casi todos los ambientes de la pampa occidental (caracterizados por la escasez de lluvias y la presencia de vegetacin del espinal). Las principales evidencias arqueolgicas provienen de las orillas del ro Curac, de un conjunto de sitios que reciben el nombre de localidad arqueolgica Tapera Moreira ocupado entre el 2640 aC y el 1485 dC

    CAZADORES RECOLECTORES

    En Tapera Moreira hay puntas de flecha sin pednculo e instrumental ms variado que incluye una raedera de cuarcita cuya forma es similar a las halladas en la pampa hmeda (provincia de Buenos Aires, sur de Crdoba y Santa Fe) (160 aC - 150 dC)

    Uso de huesos de guanaco para confeccionar instrumentos: por ejemplo un retocador. Este instrumento se usa para extraer pequeos fragmentos deroca y de esta manera dar forma a los utensilios de piedra (160 aC - 150 dC)

    Ocupacin del rea de la meseta basltica en el oeste y de los mdanos de la cuenca inferior del ro Atuel, en el norte. As lo indican numerosos vestigios arqueolgicos

    Mesoamrica. Desarrollo del Perodo pre-clsico Maya. Surgimiento de sociedades con grandes centros urbanos. Teotihuacn, con 100.000 hab. es uno de los mayores del mundo

    Mayas. Perodo clsico. Copn es su centro religioso y cientfico

    Cultura Aguada: elaborada iconografa. En cermica y arte rupestre se destacan imgenes de felinos y de guerreros o

    sacrificadores portando cabezas cercenadas.Relacin con nuevas formas religiosas, que precisan espacios

    pblicos-ceremoniales, y con prcticas anteriores como el consumo de alucingenos, relacionado al shamanismo

    Consumo de alucingenos en contextos rituales (400-1000)

    AUMENTO POBLACIONAL

    El estado Tiwanaku, con centro en el Lago Titicaca,

    representa el primer fenmenode integracin poltica a

    gran escala en el SurAndino, abarcando

    gran parte de las tierrasaltas de Bolivia y enclaves

    en el Norte de Chile(400-1200)

    Presencia de especialistas que confeccionan recipientes de cermica y cuentas de collar de hueso, piedras y valvas. Adems, realizan numerosos instrumentos a partir de ncleos de piedra, con una tcnica que se llama bipolar - sobre una base de piedra apoyan el ncleo ltico y lo golpean para desprender pequeos fragmentos- con estos, realizan raspadores, cuchillos, perforadores, raederas y puntas de flecha (0-999 dC)

    POCA DE CAMBIOS

    CERMICA

    Hacia el 750 dC hay registros de cermica en Tapera Moreira

    La manufactura de recipientes cermicos trae importantes beneficios, como almacenar, transportar y cocinar los alimentos

    La prctica de hervir los alimentos permite recuperar todos sus nutrientes

    Reduccin del territorio por el cual estos grupos se mueven, ya que el aumento poblacional genera competencias por el espacio y sus recursos (0-999 dC)

    Muchos grupos permanecen en lugares donde los recursos vitales estn concentrados (0-999 dC)

    Complemento de los asentamientos ms estables con excursiones de larga distancia, para buscar bienes que no se pueden obtener cerca del lugar de residencia (por ejemplo, rocas para tallar instrumentos, valvas y minerales para confeccionar adornos, u otros recursos para el consumo) (0-999 dC)

    Establecimiento de alianzas con otros grupos para asegurarse los elementos de subsistencia en ambientes impredecibles, como el semidesierto pampeano (0-999 dC)

    Localidad Arqueolgica Tapera Moreira

    Evidencias de campamentos cerca de un bosque de chaar y un ojo de agua (2640 aC-250 aC)

    Uso de morteros para moler pigmentos minerales rojos y raspadores para procesar cueros (2640 aC-250 aC)

    Ausencia de puntas de flecha en este perodo, pero hay restos de guanaco y elementos usados para su procesamiento y consumo (2640 aC-250 aC)

    Estos cazadores confeccionan sus instrumentos con rocas que buscan en la cuenca misma del ro Curac y en zonas ms alejadas

    Dieta basada en el consumo de carne de guanaco, complementada con frutos del rbol del chaar (2640 aC-250 aC)

    Se ocupan las serranas de Lihuel Calel, la cuenca inferior del Chadileuv y el este provincial. En estas zonas hay presencia de sitios de diferentes caractersticas, como canteras, campamentos y cementerios (1050 aC) Algunos individuos

    usan adornos colgantes y rodados grabados con motivos geomtricos (2640 aC-250 aC)

    Utilizan lugares especiales, fuera del rea de campamento, para enterrar a los muertos. Los entierran por nica vez en el lugar elegido, esto se denomina entierro primario (1375 aC)

    Prctica de deformacin intencional de crneo de tipo circular (1375 aC - 560 aC)Estos cambios intencionales de la apariencia fsica constituyen un modo de diferenciar personas y grupos, que responden a criterios de belleza propios del grupo (1375 aC - 560 aC)Esta costumbre consiste en la aplicacin de tablas y vendas sobre la cabeza del nio, desde su nacimiento hasta los 2 aos de vida, para obtener diferentes formas (1375 aC - 560 aC)

    Finaliza la costumbre de deformar el crneo del recin nacido para que adquiera la forma circular (560 aC)

    Diferentes elementos constituidos en expresiones simblicas circulan por toda la regin pampeana y patagnica. Estas coincidencias manifiestan creencias e identidades compartidas (0-999 dC)

    Los cazadores recolectores de la regin establecen relaciones con otras reas y grupos: con la pampa hmeda (desde las reas serranas hasta la costa atlntica), el norte de la Patagonia, la zona cordillerana y el centro - sur de Chile, as como con las sierras centrales y Cuyo (0-999 dC)

    Los contactos sociales incluyen la circulacin, el intercambio y el control de personas, bienes, informacin, ideas y conocimiento ritual (0-999 dC)

    La existencia de alfareros, as como de especialistas que confeccionan elementos de adorno, requieren de conocimientos diferenciados. La posesin y control de este conocimiento contribuye a establecer jerarquas al interior del grupo, modificando las relaciones sociales y las alianzas (0-999 dC)

    CIRCULACIN DE BIENESACTIVIDADES RITUALES

    La aparicin de cementerios, en lugares destacados, indica la apropiacin del territorio por parte del grupo. La inhumacin en un mismo lugar, de los individuos fallecidos del propio grupo, permite establecer lazos de pertenencia (950 dC-1550 dC)

    Chenque 1 es uno de los cementerios ms importantes ubicado en las sierras de Lihuel Calel, en el rea centro-sur de la provincia de La Pampa. En l se encuentran varios tipos de entierros, ya que se utiliza durante

    700 aos, a partir del ao 920 dC. Hay tumbas dobles, individuales y de varias personas inhumadas juntasOcupacin de todos los puntos del paisaje pampeano con que tienen los elementos indispensables para el asentamiento humano (3050-2250 aC)

    Hay una fuerte interaccin social entre grupos que ocupan espacios muy distantes entre s. Dichas poblaciones estn relacionadas en una escala regional amplia, aunque mantienen lazos con determinados puntos del paisaje a los que

    reconocen como propios o referenciales

    Presencia de asentamientos ms estables, amplio rango de interaccin entre las poblaciones del rea (50 aC-999dC)

    2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999

    2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999

  • Anomala Climtica Medieval: fenmeno climtico de nivel mundial con repercusiones regionales: grandes sequas

    Comienzan las Cruzadas (1096)

    Expansin de la cultura Tiwanaku, con centro en el lago Titicaca (500-1000)

    Batalla de las Navas de Tolosa: fin del predominio rabe en Espaa (1212)

    Creacin de la Inquisicin (1231)

    Gran desarrollo de la metalurgia del bronce en los Valles Calchaquies, Catamarca, Salta y Tucumn (1250-1450)

    Mxima expansin de la poblacin en el Noroeste (1300 -1400)

    La expansin incaica en el noroeste argentino trae aparejada en muchos

    casos, la destruccin de muchas wak'as, o deidades locales, incluyendo los monumentos

    a los ancestros que representan la autoridad y los derechos econmicos de los pueblos conquistados. Adems, el Tawantinsuyu

    introduce en los territorios sometidos el culto estatal al sol, Inti, deidad suprema de la que se

    consideraban descendientes los monarcas del Cuzco. Entre las prcticas asociadas a este culto oficial

    se encuentra la realizacin de ofrendas: estatuillas de metales preciosos con forma

    humana o de camlidos, finos tejidos, ornamentos de plumas, piezas cermicas y

    hasta sacrificios humanos de jvenes o nios, en las cimas de los cerros ms destacados.

    Un ejemplo de estos santuarios de altura se encuentra en la cima del volcn Llullaillaco, Salta

    Primeras universidades en Occidente (1257)

    Comienza la utilizacin militar de la plvora en Europa

    San Francisco, en Italia, y Santo Domingo, en Espaa, crean las rdenes mendicantes

    Noroeste: se intensifican en la Puna,valles y quebradas las explotaciones agrcolas, con la construccin de terrazas de cultivo y obras de irrigacin como acequias, canales y represas (1250-1450)

    Fundacin de Tenochtitln

    en Mxico (1325)

    Expansin de la banca y de la economa monetaria

    Separacin de la Iglesia ortodoxa de Oriente de la Iglesia catlica (1054)

    Expansin del TAWANTINSUYU o Imperio de los incas, con capital en Cusco (1430-1470)

    El Tawantinsuyu es la mayor experiencia de integracin poltica prehispnica del actual territorio argentino y la primera incorporacin de sus habitantes a una organizacin de carcter estatal

    COLN LLEGA A AMRICA

    Gutenberg inventa la imprenta de tipos mviles (1456)

    Tratado de Tordesillas entre Espaa yPortugal: establece un meridiano que divide

    las posesiones de los dos pases (1494)

    Llegan las poblaciones guaranes y se asientan en diversos puntos de la cuenca del Paran-Plata, conviviendo con los grupos de cazadores-recolectores-pescadores locales (1000-1500)

    Sierras centrales: inhumaciones dentro de las viviendas, confeccin de estatuillas antropomorfas de cermica, confeccin de placas grabadas e importancia del arte rupestre (1000-1500)

    TENSIONES SOCIALES EN EL ESPACIO PAMPEANO

    El aumento de la poblacin, las oscilaciones climticas y la presencia de diversos grupos en un territorio limitado acentan la competencia por los recursos y el control del espacio. Esto genera, en algunos casos, alianzas entre grupos para compartir el uso del espacio y, en otros casos, enfrentamientos y violencia. As, al acentuarse el nivel de conflictividad, paulatinamente, los liderazgos de determinadas personas se hacen ms estables (950-1550)

    Sitio Chenque 1: evidencias de desigualdad social manifiesta en el tratamiento diferenciado de algunos varones, enterrados con mayor cantidad de elementos de ajuar. Esto indica que el ritual de inhumacin refuerza las relaciones de desigualdad entre individuos y grupos (950-1550)

    CAZADORES RECOLECTORES

    El ambiente tiene las mismas caractersticas que en la etapa anterior. La base de subsistencia es la caza de guanacos, complementada con otras especies como gatos monteses, zorros, vizcachas, cuises, venados de las pampas, andes, entre otros animales de diferentes tamaos (1000-1500)

    Tambin aprovechan los recursos de lagunas y ros, que incluyen variedad de aves y peces (1000-1500)

    La recoleccin de recursos vegetales complementa la dieta y es tan importante como la caza en la alimentacin. Los principales frutos recolectados son: chaucha de caldn, algarrobo, frutos de chaar y papa del monte (1000-1500)

    MOVILIDAD PROGRAMADA, ALIANZAS Y PERMANENCIA RESIDENCIAL: TRES ASPECTOS DE UNA ESTRATEGIA

    Relacin de la movilidad y el asentamiento en campamentos con la presencia de agua y de los recursos comestibles de cada regin. La existencia de agua es la que determina la localizacin de los campamentos ms duraderos (1000-1500)

    Lugares de residencia ms estables complementados con viajes especiales organizados hacia puntos ms alejados, con la finalidad de buscar materiales que no estn presentes localmente (1000-1500)

    Adquisicin de bienes a travs de alianzas e intercambios con grupos de otras regiones. Esta inclusin de poblaciones o grupos es un mecanismo social para el reaseguro ante posibles fluctuaciones en la disponibilidad de recursos para el consumo (1000-1500)

    LA DIVERSIDAD DE LOS SITIOS ARQUEOLGICOS

    Esta forma de organizar la subsistencia deja diferentes rastros materiales segn las actividades que se realizaron en ellos: asentamientos claves, de carcter ms estable, donde se realizan actividades mltiples, que incluyen desde la confeccin de instrumentos y la preparacin de alimentos hasta actividades rituales (1000-1500)

    Estos asentamientos se localizan cerca de caminos prehispnicos que facilitan la interaccin social e intercambio (1000-1500)

    Otro tipo de asentamientos son aquellos en los que se realizan actividades especiales, de ocupacin ms breve, para la obtencin de algunos recursos: rocas para la talla de instrumentos, arcillas para la confeccin de alfarera o lugares de caza y primer procesamiento de los animales cazados (1000-1500)

    LA TECNOLOGA

    La tecnologa utilizada para la bsqueda y preparacin de alimentos consiste en un conjunto de elementos confeccionados con piedra y cermica. Entre los primeros, los ms comunes son las puntas de flecha pequeas, de forma triangular y sin pednculo, as como tambin las boleadoras (1000-1500)

    Tambin se confeccionan raspadores, perforadores y lascas con filos para cortar diversos materiales (1000-1500)

    Abundancia de elementos de piedra usados para la molienda de comestibles y pigmentos, lo cual podra indicar una ampliacin en la dieta (1000-1500)

    La cermica de confeccin local, junto a otra que proviene del actual territorio chileno, estn presentes en la regin. La incorporacin de esta tecnologa cermica en los grupos cazadores recolectores no implica grandes cambios en su modo de organizar la subsistencia, aunque deben planificar sus circuitos de movilidad para adquirir las arcillas y lea necesarias en la confeccin de estos recipientes (1000-1500)

    PINTURAS EN EL PAISAJE

    Intensificacin de las actividades simblicas: elaboracin de pinturas rupestres y circulacin de elementos muebles decorados. Vinculacin de estas prcticas al mbito de lo sagrado, expresa un modo de ver el mundo compartido por los grupos cazadores recolectores en una escala regional. Son marcas en el paisaje que revelan el sentimiento de exclusividad territorialidad de algunas poblaciones con respecto a determinados sectores de su entorno (1000-1500)

    Cuatro reas con pinturas rupestres en la provincia: Quehu, Lihuel Calel, Chos Malal y Cerro Chicalc. Diseos geomtricos simples con predominio de formas escalonadas y cerradas (1000-1500)

    Uso de colores rojos, negros y blancos (1000-1500)

    En Chos Malal -corral amarillo- y Cerro Chicalc -aguada de los chaares- los antiguos pobladores eligen pintar las paredes y techos de abrigos de escasa altura. Para pintarlos se acuestan sobre el suelo, mirando hacia el techo de la roca, sobre la que ejecutan el diseo (1000-1500)

    En Lihuel Calel los pobladores pintan varias cuevas y aleros dentro de los lmites actuales del Parque Nacional. Eligen motivos abstractos, pero tambin algunos representan esquemticamente formas humanas y de animales. rea que concentra recursos vitales y permite ocupaciones ms estables (1000-1500)

    En el valle de Quehu, pintan motivos abstractos en el techo de una cueva. All usan solo los colores negro y rojo (1000-1500)

    Lugares seleccionados para pintar son sectores del paisaje en el que se realizan actividades especiales en momentos de reunin de los gruposde la regin (1000-1500)

    Contina la circulacin de elementos muebles decorados con diseos similares a los hallados en las cuevas y aleros pintados: cscaras de huevo de and, placas de piedra, guijarros y cermica (1000-1500)

    CEMENTERIOSUso del Sitio Chenque 1, en las Sierras de Lihuel Calel, como cementerio durante 700 aos. Entierran sus muertos de diversas formas: en tumbas individuales, dobles o de mltiples individuos (950-1550)

    Las diferentes concepciones acerca de la muerte que tienen los grupos que utilizan a Chenque I como cementerio se manifiestan en distintos modos de entierro (950-1550): En los entierros primarios los individuos son inhumados por nica vez, en el lugar elegido por sus deudos para su morada final (950-1550); En los entierros secundarios, la ceremonia funeraria es realizada en dos etapas: en un primer momento las personas son inhumadas en un lugar provisorio durante cierto tiempo. Luego, son desenterrados y parte de sus huesos depositados en el cementerio elegido. En algunos casos modifican la posicin de ciertas partes del cuerpo del individuo fallecido y lo entierran en un envoltorio de cuero, adornado con cuentas y ocre (950-1550)

    DIFERENTES GRUPOS EN UN MISMO ESPACIOLas sociedades cazadoras recolectoras llegan a su mxima extensin en este perodo y las reas con recursos esenciales para la vida humana se encuentran totalmente ocupadas (1000-1500)

    Proceso de expansin de poblaciones norpatagnicashacia las pampas (1000-1500)

    Dos grupos con diferentes caractersticas fsicas, presentes en el rea: uno est constituido por individuos altos y robustos, en tanto que otro grupo tiene menor estatura y contextura fsica ms pequea. El primer grupo realiza entierros primarios a diferencia del segundo que modifica la estructura anatmica del cuerpo. Esta situacin de convivencia genera competencia por el espacio y los recursos (1000-1500)

    Hechos de violencia entre personas y grupos. Evidencia de estos conflictos son los individuos encontrados en los cementerios,cuyos cuerpos presentan puntas de flecha clavadas en sus partes vitales. Las dos poblaciones confluyen en la sacralizacin de un mismo espacio para el entierro de sus muertos: el Cementerio Chenque 1 (1000-1500)

    Incorporacin del perro en la vida de estas sociedades como consecuencia del aumento de contactos entre grupos cazadores recolectores con regiones ms alejadas. En algunos casos son enterrados acompaando las inhumaciones, junto a cuentas de collar (1025-1168)

    Presencia de cermica vergel - valdivia, procedente del Chile, en Tapera Moreira (Pampa Seca) y Rinconada Giles (rea Casa de Piedra) y en la Estancia Ana Cecilia (entre las dos reas), que indica circuitos de movilidad amplios o contactos con poblaciones del oeste de la cordillera. Esta interaccin es de ida y vuelta ya que se encuentran materiales pampeanos al oeste de la cordillera

    Presencia en la Pampa seca de elementos confeccionados sobrevidrio volcnico, adornos metlicos, cuentas minerales, placas grabadas

    y tembetas. Amplio alcance espacial de la movilidad de estos grupos

    1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500

    1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500

    El mayor nmero de muertes en estas poblaciones se produce durante el primer ao de vida, y una vez superada esta etapa, entre los 20 y los 40 aos de edad. Algunas pesonas sufren anemias y enfermedades articulares, estas ltimas relacionadas con el compromiso del cuerpo en lasactividades cotidianas: las largas caminatas y los movimientos implicados en estrategias de caza (1000-1500)

  • Reforma protestante: Lutero

    CONTRARREFORMA: Concilio de Trento

    Revolucin cientfica

    Fundacin de Santiago de Chile por Pedro de Valdivia

    Primer envo de esclavos a Amrica del Norte por traficantes holandeses

    Hernn Corts conquista Tetnochtitlan. Fin del imperio Azteca

    Leyes Nuevas: prohibicin de la esclavitud de indios

    Fundacin de Catamarca por Femando de Mendoza y Mate de Luna (1683)

    Unin de las Coronas de Espaa y Portugal, bajo Felipe II

    SIGLO DE ORO ESPAOL

    Misiones de jesuitas y franciscanos

    Guerra en la frontera del Bo Bo, actual territorio chileno. Desplazamiento de poblaciones de pueblos originarios (Siglo XVII)

    Mercantilismo

    Virreinato del Brasil-PortugalAbsolutismo

    Locke: Ensayo sobre el gobierno civil

    Ilustracin

    Traslado masivo de los Calchaques Quilmes- a Buenos Aires

    1620-Dicesis de Buenos Aires

    1620-30 - Poblacin de la Gobernacin de Tucumn en el s. XVII. Jujuy: 1618,500 hab.; Salta: 1657,1.500 hab.; Santiago del Estero: 1607,100 hab.; 1618,2.000 hab.; La Rioja: 1618,1.250 hab.; Crdoba: 1618,2.500 hab.; 1657,3.000 hab

    Inglaterra:Monarqua parlamentaria

    Los portugueses fundan Colonia del Sacramento en la desembocadura del Ro de la Plata

    Los espaoles llegan al actual territorio argentino

    Tawantinsuyu: los incas introducen el tributo en mano de obra o mita. Son prestaciones rotativas obligatorias de trabajo en los nuevos centros productivos, en la realizacin de obras de infraestructura como la red vial o qhapaq an o en el ejrcito

    Encomienda, mita y yanaconazgo: incorporacin de mano de obra indgena. Las dos ltimas de base prehispnica

    Descubrimiento de las Islas Malvinas por Esteban Gmez

    Primera Fundacin de Buenos Aires por Pedro de Mendoza (1536)

    Hernando Arias de Saavedra Hernandarias) es el primer gobernadorcriollo de Asuncin

    Mediados del s. XVI: total poblacin indgena: 343.000. Sometida a dominio espaol: 64.400 (19%)

    LA ARGENTINA: poema pico de Del Barco Centenera, da nombre a nuestro pas (1602)

    Incremento de la poblacin criolla

    Virreinato del Per capital Lima

    Leonardo: La Gioconda

    Espaa: en Burgos telogos elaboran primer proyecto de proteccin legal a los indgenas

    Santo Toms Moro:Utopa, de gran importancia en las futuras misiones jesuticas

    Francisco Pizarro conquista Per. Fin del imperio Inca

    Guerras de religin en Europa

    Francia: Richelieu. Bases del Estado Absolutista

    Entradas punitivas de los espaoles. Desnaturalizacin pueblos (1635-1664) Audiencia de Buenos Aires:

    comprende las gobernaciones del Ro de la Plata, Paraguay y Tucumn

    INTERCAMBIO DE BIENES

    Importancia creciente de bienes europeos en la vida de los pueblos originarios, que obtienen a travs del intercambio: hierro, cuentas de vidrios de colores, espejos (1501-1700)

    Los bienes exticos adquiridos por algunos miembros del grupo refuerzan las diferencias sociales presentes en estos cazadores recolectores pampeanos (1501-1700)

    Presencia de caballos, vacas, ovejas y cerdos en el rea pampeana con posterioridad a la fundacin de Buenos Aires

    Cultivo de plantas americanas y forneas: trigo, cebada, sanda, legumbres, zapallo, meln, cebolla y alfalfa. Presencia de ganado vacuno, equino, porcino, perros, gatos y gallinas en las tolderas (A partir de siglo XVI)

    Consumen su carne, usan el cuero para hacer los toldos, lo utilizan como bien de intercambio, pago de dotes matrimoniales y como medio de transporte, adems constituye una innovacin en las estrategias de caza y en las tcticas de guerra (A partir de siglo XVI)

    Intensificacin de las relaciones entre pueblos originarios y con las poblaciones fronterizas (1501-1700)

    Estas relaciones son principalmente comerciales pero en algunos casos blicas, y generan conflictos entre los grupos originarios por controlar el comercio (1501-1700)

    Adopcin del caballo que se integra a la vida cotidiana de estos pueblos de diferentes formas (a partir de siglo XVI)

    Fundacin de Mendoza por Pedro del Castillo

    El comercio entre Amrica y Espaa se debilita despus de la derrota de la Armada Invencible

    Buenos Aires va alternativa comercial que vincula el Alto Per con Brasil y Europa. Contrabando

    Fundacin de Crdoba por Jernimo Luis de Cabrera

    Refundacin de Buenos Aires por Juan de Garay

    La Provincia del Ro de la Plata se divide en dos provincias: la de Paraguay o Guaira y la del Ro de la Plata -Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepcin del Bermejo

    DIFERENTES GRUPOS EN UN MISMO ESPACIO

    Presencia de varios grupos dentro del territorio que incluyen pueblos originarios que llegan desde la cordillera y el sur del territorio. Son grupos relativamente numerosos, organizados a partir de liderazgos estables. Los liderazgos pueden ser adquiridos por caractersticas o capacidades personales o heredados por relaciones de parentesco. El lder tiene la capacidad de imponer y consensuar sus decisiones sobre el resto de la poblacin (siglo XVI)

    Francisco de Villagra parte en busca de la Ciudad de los Csares. Llega hasta la zona de Lihuel Calel y la laguna La Amarga en 1551

    DIVERSIFICACIN ECONMICA PUEBLOS ORGINARIOS EN EL MERCADO COLONIAL

    Incursiones de mapuches procedentes del actual territorio chileno en las pampas para arrear caballos y vacas cimarrones con destino al mercado colonial chileno

    Presencia de mercachifles y conchavadores criollos que recorren las tolderas para comprar y vender diversas mercancas (a partir de 1650)

    Creciente importancia del intercambio fronterizo en la vida cotidiana de los pueblos originarios. Participacin de los mismos en ferias estacionales para comerciar con grupos de otras regiones (a partir de 1650)

    Horticultura: referencias de sembrados de trigo y habas en las cercanas de las viviendas de ranqueles, picunches y moluches

    Signos de extincin del ganado cimarrn por la sobrexplotacin de los pueblos originarios y de los criollos. Estos ltimos lo capturan para obtener cueros o destinarlo a los saladeros

    Salinas Grandes: importancia de la sal como bien de cambio al ser descubierta por los colonizadores. El control de este recurso por parte de los pueblos

    originarios adquiere un rol en el proceso de formalizacin de las relaciones y de los territorios

    entre las etnias y con el gobierno

    CEMENTERIOS

    Sitio Mdano Petroqumica

    Utilizacin de un nuevo cementerio ubicado al sudoeste de la provincia: all se encuentran varias fosas, cada una de ellas con varios individuos enterrados (1550)

    El ritual de entierro se realiza cada cierto tiempo. Se renen los diferentes grupos que se reconocen pertenecientes a la misma entidad socio-cultural, llevando los individuos fallecidos durante ese perodo a las inmediaciones del mdano elegido como cementerio. All, en una misma fosa, colocan a los muertos, reforzando la idea de unin social (1550)

    El procedimiento mortuorio consiste en desenterrar los restos seos enterrados por primera vez y colocarlos en envoltorios o paquetes, para luego trasladarlos e incluirlos en las fosas cavadas en el mdano (1550)

    Presencia de cuentas de hueso y valvas, adornos de cobre y una cuenta de vidrio procedente de Europa. Esta ltima permite suponer el uso del cementerio hasta momentos tempranos del contacto hispano-indgena (1550)

    Presencia de un individuo enterrado en posicin flexionada, que habra fallecido en las proximidades del cementerio (1550)

    Evidencias de violencia entre personas: puntas de flechas clavadas en los huesos de algunos individuos

    Cambio en la prctica de deformar los crneos de los recin nacidos: la forma lograda se denomina tabular erecta

    Algunos bienes europeos adquieren un alto valor y otorgan prestigio a quienes lo poseen: las cuentas de vidrio, ciertas prendas como chupas y sombreros, las espadas y los bastones (a partir de siglo XVII)

    Matrimonios intertnicos entre poblaciones de ambos lados de la cordillera (a partir de 1650)

    Aparente homogeneidad cultural entre los pueblos originarios de la regin debido al uso de elementos materiales comunes y extensin de mapudungun, y de su variante el chedungun, como lengua utilizada en los intercambios (a partir de 1650)

    RELACIONES ENTRE PUEBLOS ORIGINARIOS

    Los caballos amplan la posibilidad de desplazamientos de los grupos, antes pedestres. Tambin incrementan la capacidad para el traslado de bienes sobre ellos

    AUMENTO DE DESPLAZAMIENTOS

    Presencia de pueblos originarios de allende la cordillera en las pampas (amplia zona que actualmente ocupan la provincias de La Pampa, Buenos Aires, sur de Crdoba y Santa F). Inters en la riqueza ganadera de la zona (1600-1650)

    Movimientos de poblacin desde el oeste de la cordillera hasta las pampas: involucra a pequeos grupos que se asientan en forma temporal en distintas zonas con la finalidad de comerciar y controlar puntos estratgicos de las rutas de comercio (1650-1700)

    Hernando Arias de Saavedra cruza el actual territorio pampeano en una marcha que va desde Buenos Aires hasta Neuqun en busca de la mtica Ciudad de los Csares. Parte desde Lujn, pasando por las Salinas Grandes, Traru Lauquen, Lihuel Calel y cruza el ro Colorado con direccin al ro Negro

    Jernimo Luis de Cabrera realiza una expedicin hacia el sur tratando de descubrir y conquistar la Provincia de los Csares. Marcha junto a 400 soldados y atraviesa La Pampa de norte a sur. Parte de Ro Cuarto, pasa el ro Quinto por el Paso de los Csares (cerca de Justo Daract), Medanales, Leuvuc, Lihuel Calel, llega al ro Turbio (Colorado) y prosigue al actual salitral Levalle

    EXPLORACIONES ESPAOLAS DEL TERRITORIO PAMPEANO

    Expresin de la desigualdad social en el uso personal de bienes de prestigio como las cuentas de vidrio, ciertas prendas europeas como chupas y sombreros, espadas y bastones (siglo XVI)

    1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700

    1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700

    Carlos I (1516-1556) Felipe II (1556-1598) Felipe III (1598-1611) Felipe IV (1611-1665) Carlos II (1665-1700)

  • 1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799

    1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799

    Fernando VI (1746-1759) Felipe V (1700-1724) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788 -1808)

    SIGLO DE LAS LUCES

    Enseanza primaria se imparte en forma gratuita en los conventos, escuelas del Rey y de forma particular

    Guerra en el Chaco: el gobernador de Tucumn inicia una operacin de conquista para derrotar a las tribus belicosas

    Contrabando. Medidas proteccionistas espaolas

    Ataques de los indios pampas a Buenos Aires

    Guerra pehuenche

    Acaecen los primeros malones para capturar ganado

    Reglamento de Libre Comercio dentro del Virreinato

    Sebastin de Indiano y Gastel: plan de corrimiento de la frontera sur del Virreinato del Ro de la Plata al ro Negro. Propuesta de incorporacin pacfica de 17.000 leguas cuadradas que incluyen las actuales provincias de La Pampa y Ro Negro, parte sur de Mendoza y San Luis

    Frontera de Crdoba: Chenglen, en su nombre y

    en el de Carripilun (Oreja Verde) firman un tratado de

    paz con el gobierno

    Complejizacin del nivel sociopoltico de los grupos indgenas: acentuacin de procesos de diferenciacin social, acumulacin de riqueza y concentracin del poder (a partir de 1701)

    Jerarquizacin social y capacidad de algunos individuos para reunir gran cantidad de personas, con la finalidad de realizar incursiones para la bsqueda de ganado y para organizar el comercio fronterizo. Estas transformaciones se vinculan con los contactos entre los pueblos originarios del mbito pampeano y las poblaciones espaolas, as como con la intensificacin de los contactos con poblaciones de la regin al sur del Bo Bio en el actual territorio de Chile (siglo XVIII)

    EXPLORACIONES DEL TERRITORIO

    Silvestre Antonio de Roxas parte en busca de la codiciada Ciudad de los Csares desde Guamin hacia el ro Desaguadero-Salado, cruzando el sur del actual territorio de La Pampa, en una marcha que lo lleva a la actual provincia de Mendoza y Neuqun

    CAMBIOS EN LA ORGANIZACIN SOCIOPOLTICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

    Consolidacin de jerarquas de determinados individuos. Inicios de la conformacin de sociedad de jefaturas (a partir de 1750)

    Nace Yanquetruz. Cacique ranquel iniciador de los grandes cacicazgos del siglo XIX

    Nace Paine-Nger o Paine Gner (Zorro Celeste) cacique ranquel. Hijo del cacique Guayqui-Nger. Muere en un accidente al explotar un cargamento de plvora. Perseguido por las tropas de Juan Manuel de Rosas. Relaciones amistosas con los gobiernos de San Luis y Crdoba

    Nace Calfucur (Piedra Azul) Hacia 1840 se convierte en uno de los principales caciques (1790-1873). Aliado de la Confederacin Argentina contra Buenos Aires

    Pichui Guala (Pluma de Pato): hijo de Yanquetruz. Sus tolderas

    estn en Poitahue (Divisadero). Amigo del coronel unitario

    Manuel Baigorria a quinrefugi (fines siglo XVIII)

    Uso de instrumentos de piedra como artefactos de molienda, boleadoras, sobadores, raspadores y puntas de proyectil (siglo XVIII)

    Importante disminucin del ganado cimarrn. Los pueblos originarios lo adquieren a travs de incursiones violentas a los poblados de las fronteras de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Crdoba (1700-1725)

    Adquisicin de cautivos y otros bienes que estn a su alcance durante las incursiones

    Participacin en estas actividades de grupos de ambos lados de la cordillera

    Comercio pacfico: pequeas partidas de pueblos originarios cruzan regularmente la frontera para ir a intercambiar sus productos a la cuidad

    Mercachifles blancos se aventuran a las tolderas para realizar sus negocios

    INTERDEPENDENCIA ECONMICA

    Estimulacin entre los grupos indgenas de la produccin u obtencin de bienes estimados por los hispanos criollos a fin de cambiarlos en las fronteras (siglo XVIII)

    Consolidacin de un vasto circuito vinculado al movimiento de ganados que conecta a la regin pampeana con el mercado chileno a travs de los pasos andinos (siglo XVIII)

    Especializacin de algunos grupos en la obtencin y comercializacin de sal, principalmente en la zona de Salinas Grandes, en el este provincial (1725-1750)

    MALONES y COMERCIO PACFICO

    Plena incorporacin a la vida de los pueblos originarios de bienes exticos obtenidos por la apropiacin directa o por el intercambio. Entre estos se cuentan instrumentos de hierro, licores y aguardientes, azcar, yerba, tabaco, adornos y prendas de vestir europeas (siglo XVIII)

    Obtencin de las rocas para la confeccin de instrumentos en lugares cercanos y alejados de las tolderas. El caballo facilita la bsqueda de las rocas que se hallan en canteras alejadas de los lugares de residencia ms estables (Siglo XVIII)

    Importancia de las ovejas para obtener lana. Incorporacin del tejido como prctica femenina, para producir prendas para el consumo familiar y para el comercio

    Interdependencia entre los grupos indgenas y de estos con la sociedad hispano criolla: la red de intercambios adquiere un carcter mercantil (siglo XVIII)

    Intensificacin del trfico de ganado del Mamll Mapu (Tierra de la Lea) hacia la cordillera

    MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO PAMPEANO

    Realizacin de partidas de bsqueda todos los aos

    Adquisicin de caballos, yeguas y vacas en territorios que quedan fuera del dominio, tanto de la sociedad colonial como de los grupos indgenas (1770-1799)

    Estos territorios se denominan campos de castasen donde los yeguarizos alzados que se alejan de las estancias

    bonaerenses se reproducen a altsimas tasas (1770-1799)

    Una vez obtenido, los grupos ranqueles (Ranklche: gente del carrizal) pastorean y cuidan este ganado en las pampas.

    Comercializacin posterior del mismo en la zona cordillerana

    El circuito comercial sigue las antiguas vas de contacto prehispnicas y se asienta sobre relaciones previas entre

    los grupos de ambos lados de la cordillera

    Aumento del control sobre el ganado alzado por parte de pueblos originarios con territorios cercanos a los campos de castas

    Intensificacin del intercambio de ganado, principalmente caballos, aportados por los ranqueles, por textiles, aportado por grupos cordilleranos (1770-1799)

    Estos textiles adquiridos se suman a la produccin domstica y permiten abastecer las demandas de estos bienes en la frontera del sur de Crdoba (1770-1799)

    AMPLIO ESPECTRO DE ACTIVIDADES ECONMICAS. Economa ranquelina basada en: desplazamientos frecuentes y territorialmente amplios. Ganadera extensiva, con perodos de veranada e invernada, intercambio de bienes con grupos indgenas y criollos, prcticas hortcolas, caza y recoleccin

    Manuel Pinazzo: expedicin a las Salinas Grandes en busca de sal con destino a Buenos Aires. Cientos de carretas y alrededor de un millar de personas integran las marchas aceptadas pacficamente por los grupos locales

    Referencias de horticultura: cultivo de maz, trigo, cebada, qunoa, zapallos legumbre y sandas en las proximidades de los toldos. Consumo de vegetales silvestres: cebadilla y chauchas de chaar

    Afianzamiento del uso del caballo en las costumbres y ceremonias de los pueblos originarios. Forma parte importante de los pagos que se efectan para comprar esposas y en las compensaciones por homicidio. Ocupa un lugar destacado en las ofrendas y sacrificios funerarios, rituales y diversiones. Los licores y aguardientes se suman a la chicha nativa en las ceremonias y diversiones

    Extensin en el uso del mapudungun (habla de la tierra), y de su variante el chedungun (habla de la gente), como lengua francaque facilita la comunicacin entre poblaciones de diferentes lugares que hablan distintas lenguas. Los grupos locales y los que llegan desde la cordillera comparten caractersticas culturales (1750-1799)

    Uso de adornos en el vestuario personal y prendas para el caballo que reflejan el estatus del individuo

    Sobre la base de relaciones ya existentes, se extiende la circulacin de bienes para el intercambio, acentuando la interdependencia de los pueblos originarios entre s y con la sociedad colonial. La ubicacin de las tolderas vara a lo largo del tiempo por distintos factores: fuentes de agua potable; pasturas para el ganado; recoleccin de frutos silvestres en verano; realizacin de parlamentos o reuniones entre los grupos; celebracin de ceremonias religiosas (siglo XVIII)

    INTERACCIN SOCIAL

    Ranqueles (antiguos mamlches): auto denominacin como todo habitante o descendiente de habitantes que desde tiempos inmemoriales (antes de la

    colonizacin) ocupan el amplio territorio de nuestra provincia

    Establecimiento de Ranqueles en el Mamll Mapu (1775-1790)

    Evidencias de asentamientos en Don Isidoro 1, Curr Mahuida, San Manuel y La Maroma: presencia de cuentas de vidrio confeccionadas en Venecia junto a elementos de elaboracin aborigen. Ausencia de elementos de vidrio y metal (1770-1800)

    ASENTAMIENTOS RANQUELES EN LA PAMPA

    Censo de los pueblos originarios del norte de La Pampa. Realizacin del mismo a partir de dos expediciones

    Una expedicin parte desde La Carlota a cargo del maestre decampo don Ventura Montoya y el coronel Jos Benito de Acosta

    Otra expedicin inicia su recorrido desdefortn Las Tunas, dirigida por los maestres

    Diego de las Casas y Ventura Echeverra

    Descubrimiento del camino que conduce a Mamll Mapu y reconocimiento de las riberas del Chadileuv,

    territorio ocupado por los ranqueles

    Presencia de Yanquetruz y su gente en los bordes del ro Chadileuv

    Paillatruz instalado en el Mamll Mapu

    Carripilum, nacido en Mendoza, se instala con su gente en el Mamll Mapu. Cacique importante de los ranqueles hasta su muerte en 1820

    Nuevas formas de inhumacin: las tumbas de los caciques reflejan el prestigio diferencial de estos individuos: algunas de ellas ostentan ricas ofrendas que incluyen textiles, objetos de metal y animales sacrificados (1750 en adelante)

    EXTENSIN DEL USO DEL MAPUDUNGUN/CHEDUNGUN COMO MEDIO DE COMUNICACIN ENTRE GRUPOS

    Thomas Falkner da a conocer su obra Descripcin de la Patagonia y de las partes adyacentes de la Amrica Meridional: Descripcin del territorio pampeano e informacin sobre el modo de vida de los aborgenes, costumbres, elementos cotidianos, flora y fauna, permitiendo conocer caractersticas propias de cada regin. Fuente de consulta obligada para futuras expediciones

    IMPORTANCIA DEL CABALLO EN LA VIDA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

    Arrecifes: primer fortn ubicado a orillas del ro homnimo

    DESPOTISMO ILUSTRADOA partir de 1750 en el marco de las reformas borbnicas: replanteo del papel de los territorios de situados al sur de la frontera meridional del Imperio espaol. Creacin del Virreinato del Ro de La Plata. En el Reino de Chile se desechan los intentos de someter a los mapuches y se adopta una nueva poltica basada en la negociacin: Pacto Colonial Hispano Araucano

    REVOLUCIN INDUSTRIAL Industria y manufactura reemplazan trabajo manual. Uso del hierro y del carbn impulsan la misma

    (1776) Buenos Aires capital del V. del Ro de la Plata. Djase de depender del V. del Per

    REVOLUCIN FRANCESA: Ideales bsicos: libertad, igualdad, fraternidad.Declaracin de los Derechos del Hombre

  • Napolen Bonaparte

    Espaa: Carlos IV declara la guerra al Reino Unido

    Espaa: Fernando VII preso en Francia

    Coalicin antinapolenica

    Derrota de Napolen en Waterloo

    El Congreso de Viena define el futuro europeo y sus colonias. Restauracin de las monarquas absolutas Batalla de Ayacucho.

    Fin de la dominacin espaola en los territorios continentales

    Libre comercio protegido del monopolio espaol sobre sus colonias americanas

    Desintegracin de circuitos comerciales y desequilibrios regionales por el libre cambio

    Invasiones inglesas

    Apoyo indgena a los criollos en las invasiones inglesas

    Presentacin de diez caciques ante el Cabildo de Buenos Aires expresando su gratitud por haberlos defendido de los extranjeros. El cacique Epumer ofrece 2872 hombres para luchar contra los ingleses. El cabildo agradece su actitud y le entrega el escudo de armas de la ciudad

    Carripiln visita Buenos Aires, quien es agasajado por el virrey Don Santiago de Liniers y el cabildo

    Revolucin de Mayo. Primera Junta formada por seis vocales, dos secretarios y presidida por el potosino Cornelio Saavedra

    Pirmide de Mayo, primer monumento conmemorativo en la Argentina

    Incorporacin de indgenas al ejrcito: leva de indios

    Asamblea del ao XIII. Primera asamblea representativa de carcter nacional. Establece: libertad de vientres, abolicin de la esclavitud, la mita, la encomienda, los ttulos de nobleza y los mayorazgos; creacin del escudo nacional y aprobacin del himno

    Independencia Declaracin por el Congreso de Tucumn

    Realizacin de un parlamento a orillas del ro Atuel: el pueblo ranquel decide apoyar al libertador San Martn

    Campaa libertadora del general San Martn

    Creacin de la Bandera. Manuel Belgrano

    Independencia de Hait Independencia de Venezuela

    Buenos Aires: `Feliz experiencia

    Luchas de Jos Artigas

    Provincias Unidadas del Ro dela Plata

    Intentos integracionistas: Pedro Garca, Juan Manuel de Rosas y el cacique Lincon

    Inicio de la poltica de exterminio: Martn Rodrguez

    Firma de tratado con los ranqueles en la laguna del Guanaco (Crdoba)

    Aumento de la interdependencia y diferenciacin entre los grupos indgenas (a partir de 1800)

    Cacicazgo de Carripilun (1790-1820)

    Complejizacin de la estructura sociopoltica de los grupos locales (a partir de 1800)

    Viaje de Don Justo Molina y Vasconcellos a La Pampa por el camino del Puelche, pasa por Pueln, en donde se encuentra con un grupo de Pehuenches y con el cacique Mainqu

    Conformacin de jefaturas que reciben el nombre de cacicazgos (a partir de 1800)

    Luis de la Cruz viaja desde Concepcin (actual territorio de Chile) a Buenos Aires. Busca un camino que conecte ambas ciudades. Describe las caractersticas fsicas, ambientales y de los grupos humanos encontrados durante su itinerario

    Cacicazgosen la pampa

    Concentracin del poder en determinados jefes indgenas, fuerte estratificacin social (a partir de 1800)

    Expedicin del Coronel Pedro Andrs Garca a Salinas Grandes, enviado por el gobierno de la Primera Junta. Encuentro en las Salinas con los caciques Quintiln, Carripiln y Victoriano. Los convence de su misin de paz y que solo quiere cargar sal para llevar a Buenos Aires, en virtud de la amistad asentada entre ambos grupos

    Nace Manuel Namuncur (Pie de Piedra) (1811-1908) Hijo de Calfucur. En 1873 asume el liderazgo de su grupo junto a su hermano y su primo. Su gente es diezmada por las expediciones del Ejrcito Nacional en 1878 al mando de Nicols Levalle. Se refugia en tierras que obtiene del gobierno en la provincia de Neuqun

    Intensa conflictividad inter e intratnica por la presencia de diferentes grupos en la regin (a partir de 1800)

    Importancia de los Parlamentos para la toma de decisiones entre los pueblos originarios (a partir de 1800)

    Nace Panguitruz Nger (Zorro Cazador de Leones) o Mariano Rosas (1818-1877), hijo de Paine Nger. Es capturado y enviado prisionero a Juan Manuel de Rosas. Luego huye con un hijo del cacique Pichui. En 1858 es elegido cacique por el parlamento indgena

    Don Feliciano Chiclana comisionado por el director supremo Rondeau para establecer la paz con los ranqueles

    Muerte de Carripilum

    Cacicazgos de Yanquetruz, Pichuin y Carran (1820-1825)

    Firma de tratado de paz del gobierno con los ranqueles en

    la laguna del Guanaco (Traru Lauquen), zona bajo dominio

    del cacique Pincn

    Aumento del nmero de artefactos de metal que se incorporan al uso cotidiano en las tolderas, como las armas de fuego y objetos de uso domstico(ollas de hierro) (a partir de 1800)

    Rastrilladas: caminos que unen lugares con aguas, zonas de buenos pastos y tolderas. Vas de comunicacin y defensa. Priorizan las aguadas tanto como la proteccin de los jefes. Por ellas ocurren los desplazamientos con fines comerciales, festivos, sociales y blicos (a partir de 1800)

    Las ms importantes de La Pampa son: 1) camino de los Chilenos, que parte de Carhu, pasa por salinas Grandes, Trar Lauquen, Urre Lauqun, Lihuel Calel y el ro Colorado. 2) Desde Trenque Lauquen a Loncomeun-Lonquimay-, Anguil y Leuvuc. 3) La rastrillada de Las Pulgas, convergen sendas que vienen desde Mercedes en San Luis y desde La Carlota, en Crdoba. 4) La rastrillada de las Vboras, denominada as por cruzar Marivil, Chochalauquen, Trenel con rumbo hacia el SO, atravesando el Chadileuv por el paso de Meuco y torciendo hacia Pueln y desde all a Chile. Hay otros caminos que unen las tolderas y permiten el control y uso del territorio (a partir de 1800)

    La concentracin de bienes permite aumentar la capacidad de redistribuir, funcin que otorga prestigio a quien la realiza y con la cual se aseguran lealtades y consolidan jerarquas (a partir de 1800)

    Los mecanismos para acumular bienes son: intercambio, regalos de las autoridades coloniales y criollas, entrega de rescates a cambio de cautivos y apropiacin de bienes durante los malones (a partir de 1800)

    Incremento en el uso de diferentes instrumentos para la molienda de vegetales, que evidencia la importancia creciente de estos recursos en la dieta de los ranqueles (a partir de 1800)

    Desequilibrios

    Cambio de las relaciones entre los pueblos originarios de la araucana y las pampas (1815-1820)

    Guerras de la independencia alteran el equilibrio entre las comunidades de pueblos originarios: estimulan la competencia por el control de tierras y los recursos acentuando la violencia entre grupos (1815-1820)

    Transformacin de las relaciones entre los pueblos originarios y los criollos debido a la expansin territorial de la provincia de Buenos Aires a expensas de tierras indgenas (1815-1820)

    Competencia por la frontera y el ganado que se traduce en un aumento de la guerra y violencia fronterizas (1815-1820)

    Disminuye el inters por obtener rocas para la confeccin de instrumentos de piedra como puntas de flecha y raspadores (a partir de 1800)

    Intercambios, cultivos, caza y recoleccin

    Las tolderas Las tolderas constituyen el centro de la actividad econmica y social. El nombre deriva de la vivienda caracterstica de la regin: el toldo o ruka (a partir de 1800)

    Diversidad de dimensiones de las tolderas y del nmero de sus ocupantes segn las regiones y los recursos disponibles (a partir de 1800)

    Proceso de resistencia y continuidad cultural de los ranqueles manifestado en las actividades domsticas, en la explotacin de los recursos regionales y en las formas de planificar el movimiento anual del grupo (a partir de 1800)

    Las diversiones

    Carreras de caballos y pedestres

    Pillmatun o juego de pelota: pelota construida con paja en el interior y cuero en el exterior, campo de juego circular y equipos constituidos por 6 o 10 miembros. Los jugadores deben tocar con la pelota al adversario hasta eliminarlos a todos

    La Chueca, muy similar al hockey actual, se juega con un palo o caa curva y una pelota de cuero (a partir de 1800)

    Ingreso de grupos desde la cordillera en el Mamll Mapu. Ranqueles los reciben por su tradicin de acoger y proteger a quienes no los agreden (a partir de 1818)

    Presencia de matrimonios intertnicos con varios hijos cada uno de modo que en cada toldo viven alrededor de 25 personas

    Ocupacin de sitios como Poitahue, Laguna La Vega, La Gama, El Recado, Leuvuc y Jahuel del Monte, entre otros (1800-1825)

    Cura lauquen: importante lugar de reunin o parlamento. Es una depresin entre mdanos bajos, con piso firme, que alberga agua cuando llueve. Se encuentra a mitad de camino de dos importantes lugares de asentamiento ranquelinos: Leuvuc y Poitahue (1800-1825)

    Control ranquelino de Salinas Grandes

    Arribo de grupos voroganos a la regin pampeana que controlan Salinas Grandes hasta la llegada de Calfucur

    Principales caciques ranqueles instalados con su gente en el caldenar: Yanguelen, Quechusdeo, Carran, Nicols Quintana, Lincon, Paillatruz Chico (hijo de Paillatruz) y Toriano

    Los habitantes de la toldera estn unidos por lazos familiares, tambin forman parte de la misma cautivos y cautivas constituyendo una fuerza de trabajo importante. Algunas cautivas son esposas y sus hijos se integran fcilmente a la comunidad. Presencia de agregados o allegados (blancos o indios) que cumplen diferentes funciones (a partir de 1800)

    El hierro es utilizado para construir puntas de lanza de este metal (a partir de 1800)

    Acumulacin de riqueza manifestada en la posesin de objetos de plata, tejidos, ganado y mujeres que les permite a los caciques tener a su cargo un squito de mantenidos, agregados o arrimados. Estos cumplen diversas funciones: informantes, secretarios, lenguaraces y bufones (a partir de 1800)

    El Mamll Mapu o regin del Caldenar pampeano constituye el centro de la ocupacin ranquelina (a partir de 1800)

    Fernando VII (1808-1833) 1era Junta

    Junta Grande

    I y II Triunvirato Directorio Autonomas provinciales

    1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

    1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

  • Inglaterra, primera locomotora a motor

    Revoluciones liberales en Europa

    Primera crisis del sobreproduccin del sistema capitalista

    Invencin de la cosechadora

    La gran Colombia se divide en tres pases independientes: Colombia, Ecuador y Venezuela

    Muere Simn Bolivar

    Congreso Anfictinico de Panam, convocado por Bolvar (1826). Primer intento de unidad latinoamericana

    Victoria asume el reinado de Inglaterra

    Samuel Morse inventa el telgrafo

    Federico Engels publica Situacin de la clase obrera en Inglaterra

    EE.UU: invencin del arado a disco

    Materialismo histrico: Marx y Engels publican Manifiesto Comunista

    Bernardino Rivadavia presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata

    Avance de la frontera de Buenos Aires hacia el oeste durante el gobierno de Dorrego

    Manuel Dorrego gobernador de la provincia de Buenos Aires

    Expansin de los saladeros, transformados en unidades productivas para el mercado externo

    Rosas asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires con facultades extraordinarias

    Rosas se dirige a la legislatura de Buenos Aires pidiendo fondos para su campaa contra los pueblos originarios

    Los ingleses ocupan las islas Malvinas

    Frente del Litoral: Justo Jos de Urquiza, gobernador de Entre Ros, vence a la fuerzas uruguayas de Fructuoso Rivera y del gobernador correntino Pedro Ferr. Rosas finalmente se impone en el Litoral

    Creacin de la unin aduaneraen Alemania (1934-1939)

    Positivismo: Comte dicta sus discursos de filosofa positiva

    Reino Unido: abolicin de la esclavitud y primeras leyes laborales

    Estados Unidos niega la soberana de la Argentina sobre las Islas Malvinas

    Rosas recibe la designacin como comandante general de Campaa y fondos para efectuarla

    Instalacin de Yanquetruz con su pueblo en la actual regin de Junn. Forma parte del grupo de "indios amigos" que participa de la poltica de negocio pacfico de Rosas (1834-1835)

    Charles Darwin recorre nuestro pas

    Segundo Gobierno de Rosas. Plebiscito le otorga la suma del poder pblico

    Ley de aduanas

    Matanza de ranqueles en La Carlota

    Incremento de la produccin lanar

    Tratado de Paz de ranqueles con los Gobiernos de Crdoba y Bs.As

    Poblacin total estimada 926.300 habitantes

    Bloqueo anglo francs. La flota es interceptada en la Vuelta de Obligado

    Domingo F. Sarmiento escribe Facundo

    DELIMITACIN DE TERRITORIOS

    Reafirmacin de lmites territoriales y de influencia de cada uno de los cacicazgos de la regin (1826-1830)

    Cada cacique tiene jurisdiccin sobre territorios claramente delimitados. Existen pautas de trnsito y utilizacin de paraderos ubicados en territorios ajenos (1826-1830)

    Cacicazgos de Yanquetruz, Pichuin y Carrane (1826-1836)

    Los valles transversales de la actual provincia de La Pampa, y en especial, el Valle Argentino, pudieron funcionar como rasgos fisiogrficos para la delimitacin de territorios sociales (1826-1830)

    Yanquetruz cacique de los ranqueles (1828-1835)

    Presencia de los Hermanos Pincheiras junto a pueblos originarios que apoyan a los "realistas" asentados en Chicalc. Enfrentamiento en las cercanas del Chadileuv en donde vencen los "patriotas"

    Realizacin de un Parlamento convocado por Juan Manuel de Rosas en la Laguna Chillhu

    Nace Ramn Cabral, el platero. Hijo del cacique Lorenzo Cabral. En 1877 se instala en fuerte Sarmiento. Es obligado con sus lanceros a atacar a los ranqueles de tierra adentro durante la "Conquista del Desierto"

    El coronel Manuel Baigorria, aliado del cacique Pichuin llega a los toldos ranquelinos de Pichi Leuvu. Organiza invasiones a la frontera del ro Cuarto

    "Expedicin al Desierto" dirigida por el brigadier Juan Facundo Quiroga. Las columnas de Jos Flix Aldao y Juan Manuel de Rosas actan sobre el territorio pampeano

    Enfrentamiento entre soldados dirigidos por el capitn Mosqueira y un grupo de ranqueles, en un paso del ro Salado. El ejrcito pierde la batalla

    Colaboracin del cacique vorogano Rondeau en la "Campaa al Desierto" de Rosas para neutralizar a los ranqueles

    RELACIONES CONFLICTIVAS

    Algunos grupos de voroganos negocian con Rosas (Rondeau y Melin), mientras que otros (Juan Ignacio Cauquir) intentan aliarse a los ranqueles para detener el avance de los blancos (1833-1834)

    Grupos indgenas enemigos de Juan Manuel de Rosas y aliados de Calfucur dan muerte a los caciques Rondeau y Melin por su vinculacin con el gobierno bonaerense

    Captura de Panguitruz Guor (hijo de Pain) y del hijo del cacique Pichuin, mientras cuidan una caballada de reserva en la laguna Llanghel. Llevados al fuerte Federacin y luego a la Estancia El Pino de Juan Manuel de Rosas. Rosas apadrina a los nios y los bautiza Mariano Rosas y Manuel Pacheco

    Francisco Sosa y los voroganos de Venancio Coihuepan matan a Juan Cauquir

    Los gobernadores de Crdoba, San Luis, Mendoza, Santa F y Buenos Aires atacan a los ranqueles comenzando con aquellos asentados al sur del Ro V: las tolderas del cacique Carrane. Gran matanza de ranqueles en los mdanos de Pichi loo

    Muerte de Yanquetruz

    Cacicazgo de Pain. Contina el cacicazgo de Pichuin (1836-1844)

    Nace Manuel Baigorrita (1837-1879). Hijo del cacique Pichuin y nieto de Yanquetruz. En 1862 se convierte en cacique del rea de Poitahu

    Panguitruz Nger (Mariano Rosas) y Manuel Pacheco escapan de la Estancia El Pino y vuelven a su pueblo

    Manuel Baigorria instalado en los toldos de Trenel

    Calfucur cambia su relacin con el gobierno de Buenos Aires. Compromiso para contener la avanzada de pueblos originarios del oeste de la Cordillera (dcada del 1840)

    Caciques en las pampas: Calvunao, Mariano Rosas, Ramn Cabral, Baigorrita, Calfucur y Pincn (a partir decada 1844)

    Muerte de Pain. Lo sucede su hijo Guayquiner Galvn

    Economa de los pueblos originarios basada en varias actividades que incluyen la caza, la recoleccin, el cultivo y la cra de animales (1826-1850)

    Presencia cerca de las tolderas de sembrados de maz, zapallo y sandas, que son trabajados con palas y azadones de madera y piedra (1826-1850)

    Intenso uso de las rastrilladas o caminos indgenas que recorren territorio pampeano. Unen las tolderas entre s y siguen circuitos que conectan puntos de importancia econmicos y polticos (Siglo XIX) Intercambio: los pueblos originarios

    ofrecen pieles, cueros, plumas de and, sal, talabartera, ponchos, mantas y platera en la frontera. A cambio reciben harinas, azcar, telas livianas, adornos, prendas de vestir, y los llamados vicios: tabaco, yerba y licor (1826-1850) Prctica del Nguillatun:

    rogativa colectiva en la que se pida salud para personas, animales y xito en las cosechas (Siglo XIX)

    El toldo tiene la apariencia de un galpn, con una estructura de madera y paredes y techos de cueros cocidos con venas de and y tendones de animales. Una abertura en el techo permite la salida del humo de los fogones y la ventilacin. El interior est dividido por mantas y cueros (Siglo XIX)

    Machi: figura dominante en la vida religiosa, se comunica con los espritus y es la intermediaria entre el mundo de los humanos y el mundo de los espritus (Siglo XIX)

    El matrimonio constituye una gran inversin econmica. Los bienes que deben entregarse por una esposa tienen un valor alto. Prctica generalizada de la poligamia (Siglo XIX)

    Evidencias de ocupacin ranquelina en Poitahue. Ubicado a 25 km al sudeste de Victorica, cerca de una laguna en el caldenar pampeano. Asentamiento de caciques ranqueles: Quinchao, Baigorrita y Pichuin. Hallazgo de restos de vestimenta, pertrechos militares, botones de chaqueta, vainas de sable y restos seos (1826-1850)

    NUEVOS GRUPOS EN LA PAMPA

    Instalacin del cacique Calfucur en la regin este de La Pampa iniciando el linaje de los Piedra (Cur) que contina hasta la "Conquista del Desierto". Este cacique fuerza el desplazamiento de los grupos voroganos que controlan el rea

    Importancia demogrfica y poltica de Chillhu para el cacicazgo Cur: presencia de 10.000 a 12.000 personas, con un ejrcito de 2.000 guerreros, integrado por miembros de esta parcialidad adems de otros grupos sociales relacionados con ella (a partir de 1835)

    Asentamiento de la poblacin de manera dispersa, en los parajes con agua permanente y pastizales para sostener el ganado. La Jarilla, Poitahue y Toay constituyen lugares de asentamiento (1840-1850)

    Comienzo de disgregacin de las tolderas de Trenel en las que se halla Baigorria

    Santiago Avendao, prisionero de los ranqueles huye y da a conocer sus vivencias por medio de una publicacin. Cuenta las particularidades del modo de vida del pueblo ranquel

    Cacique Carrane asentado en Pichi- loo (Noreste de La Pampa) (A partir de 1833)

    Cacique Pain asentado en Trenel

    CEREMONIAS IMPORTANTES

    La primera ceremonia importante de la vida de un nio ocurre entre los 2 y 4 aos. En ella se pide una vida larga y feliz para el nio agujerendole las orejas con un hueso de avestruz y sacrificando un caballo

    Aproximadamente a los 16 aos demostrando habilidad ecuestre, destreza en actividades rurales, manejo de armas y capacidad oratoria, el nio se convierte en adulto y miembro pleno de la comunidad (Siglo XIX)

    La educacin de las nias se orienta a convertirse en esposa de los guerreros. A partir de los 9 aos comienzan a ayudar en tareas domsticas. Ms adelante atraviesan una ceremonia especial La Casa Bonita que las convierte en adultas

    Realizacin de ceremonias rituales ante la muerte de un miembro de la comunidad (Siglo XIX)

    ENRAMADA: ESPACIO SOCIAL

    Prolongacin del toldo en una enramada que es el centro de la vida social del dueo del toldo. En este espacio recibe a sus visitantes: mientras los hombres hablan, las chinas y las cautivas sirven comida y bebida en platos de madera (1826-1850)

    Realizacin de grandes caceras colectivas denominadas boleadas, en primavera y otoo. Los jinetes cazadores forman una fila extensa frente a la manada de guanacos y/o andes, mientras las mujeres y nios prenden fuego en el lado opuesto para evitar la huida de los animales. De esta manera los jinetes avanzan cerrando el crculo y apresando gran cantidad de animales. Obtencin de carne para consumo, pieles y plumas de and (1826-1850)

    ECONOMA BASADA EN VARIAS ACTIVIDADESParticipacin de los grupos en amplias redes de intercambio (1826-1850)Actividades artesanales destacadas: tejido y platera (1826-1850)

    Diferencia de riqueza entre los integrantes del grupo: la medida de esta riqueza est dada por la cantidad de ganado, la acumulacin de objetos de plata y la posesin de mujeres (1826-1850)

    Presencia de corrales construidos con troncos y ramas en las cercanas del toldo. All pastan los rebaos de cabras, ovejas, vacas y yeguas. Donde no hay maderas se cava una zanja circular y se forma un terrapln con la tierra extrada conformando los llamados corrales de zanja (1826-1850)

    Importancia de la produccin textil por su volumen y calidad (1826-1850)

    El tejido requiere la cra y cuidado de rebaos para la obtencin de lanas. Luego es hilada para confeccionar ponchos y mantas (1826-1850)

    Conflictos territoriales entre Mxico y Estados Unidos

    Luis Bonaparte presidente de la segunda Repblica Francesa

    Santa F Sanciona su constitucin

    Esteban Echeverra escribe La Cautiva y el Matadero

    Expansin de la ganadera ovina, que se transforma en una actividad mas rentable que la cra del ganado vacuno. Difusin del alambrado

    1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850

    1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850

    B. Rivadavia Autonomas Provinciales Juan Manuel de Rosas (encargado de Relaciones Exteriores de la Confederacin)

  • POCAVICTORIANA

    Comienza la inmigracin europea hacia Amrica Latina

    Liberalismo poltico. Igualdad de derechos civiles, estado constitucional y libertad econmica

    Burguesa somete a la aristocracia

    Charles Darwin publica El origen de las especies por medio de la seleccin natural

    Produccin de los primeros fusiles a repeticin en EE.UU

    Unificacin italiana. Proclamacin del Reino de Italia

    Fundacin del Comit Internacional de la Cruz Roja

    Fundacin en Londres de la Primera Internacional. Agrupa socialistas, anarquistas y sindicalistas

    Argentina, Brasil y Uruguay derrotan a Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza (1865/70)

    Karl Marx publica la primera parte de El Capital

    Apertura del canal de Suez. Modifica rutas de navegacin ocenica

    Inauguracin de la primer lnea frrea transcontinental norteamericana

    Afianzamiento de la segunda etapa de la revolucin industrial en Europa

    Iniciacin del ciclo imperialista por el que los pases centrales expolian a los perifricos

    Unificacin alemana. Proclama el Imperio alemn

    Crisis econmica mundial por exceso de produccin

    Quiebra de empresas y concentracin econmica

    Manuel Baigorria llega a Buenos Aires con ms de 100 indgenas para entrevistarse con Urquiza. Este lo nombra Jefe de Fronteras de sur de Crdoba y San Luis

    Batalla de Caseros. Firma del Acuerdo de San Nicols

    Sancin de la Constitucin Nacional Establece un rgimen de gobierno republicano, representativo y federal

    Buenos Aires se separa de la Confederacin. Paran capital de la misma

    Abolicin de la esclavitud

    Tratado de Paz con Urquiza en Aillanco

    Buenas relaciones entre ranqueles y el gobierno de Crdoba

    Primeras colonias agrcolas de inmigrantes

    Jos Mrmol publica Amalia, primera novela argentina

    Llegan sacerdotes franciscanos a Ro Cuarto para misionar entre los ranqueles

    Comienza a circular La Portea, primer ferrocarril argentino

    Ranqueles participan en la batalla de Cepeda apoyando a Urquiza Batalla de Pavn

    Buenos Aires se reintegra a la Confederacin

    Nacionalizacin de territorios ubicados fuera de las provincias. Ley N 28

    Primera fase de inversiones britnicas en el pas

    Edicin de El Mosquito, publicacin poltica satrica y humorstica

    Fijacin de lmites del Territorio Nacional de la Pampa Central. Incluye sectores de otras provincias actuales

    Creacin de la primer escuela Normal del pas en Paran

    Primer Censo Nacional de Poblacin: 1.897.000 habitantes

    Sancin de la ley que da origen a la Comisin Nacional de Bibliotecas Populares

    Sancin del Cdigo Civil autora de D. V. Sarfield

    Iniciacin del ciclo lanar

    Erradicacin de los saladeros

    Jos Hernndez publica El gaucho Martn Fierro

    EXPEDICIONES DE RECONOCIMIENTO TERRITORIAL

    La Confederacin y el Gobierno porteo buscan mantener la paz con Calfucur

    E. Day reconoce el sector terminal del ro Salado-Chadileuv y el Atuel buscando una salida para la produccin cuyana por medio de barcos que llegaran al Atlntico a travs del ro Colorado

    Muerte Pichuin Guala

    FRACASO DE POLTICA DE TRATADOS DE PAZ

    Emergencia de los caciquillos. Disminucin de la capacidad de los caciques (1850-1875)

    Incursin del coronel Emilio Mitre intentando llegar a Trenel

    El cuerpo militar sufre serias prdidas al extraviarse en el camino y quedarse sin vveres

    Muerte de Callvunao (Tigre azul)

    Instalacin del cacique Pincn en Lanhelo. Amigo de los ranqueles y de Calfucur. Enfrenta el avance de las tropas de Roca, capturado en 1878 y trasladado a la isla Martn Garca

    Expedicin desde Bragado hacia la laguna de Trenel o del Recado. Persecucin de indgenas

    PERSECUCIN DE PUEBLOS ORIGINARIOS Enfrentamientos de Mariano Rosas con Manuel Baigorria y Coliqueo (Pedernal colorado)

    Estrategias indgenas frente al avance del Estado: huir, enfrentarse, negociar o reducirse

    Esta ltima implica presentarse a las autoridades militares, renunciar a combatir, aceptar vivir en territorio controlado por el Estado y acatar sus reglas. Los misioneros franciscanos promueven esta estrategia

    Viaje de Lucio Mansilla a las tolderas ranquelinas

    Publicacin de Una Excursin a los Indios Ranqueles en la que relata el viaje que realiza desde el fuerte Sarmiento a Leuvuc, para entrevistarse con el cacique Panghitruz Nger (Mariano Rosas) e instarlo a firmar un tratado de paz

    Ataque a las tolderas de Mariano Rosas efectuada desde Fuerte Sarmiento. Arrasan las tolderas, mueren 50 personas y capturan 70 familias. 9 cautivos liberados. Mariano Rosas consigue escapar

    Firma del tratado de paz entrela Nacin Ranquel y el Gobierno Nacional

    MILITARIZACIN DE LOS INDIOS REDUCIDOS

    Muere el cacique Calfucur. Lo sucede su hijo Manuel Namuncur (Garrn de piedra)

    Comienza a declinar el podero del cacicazgo salinero frente a avances tecnolgicos desequilibrantes: el fusil a repeticin, el tendido de vas frreas

    hacia el oeste bonaerense y las lneas telegrficas que agilizan la comunicacin

    Incorporacin (contra su voluntad) de los indios asentados en la frontera, a los escuadrones de indios amigos del Gobierno Nacional Contina una economa de los

    pueblos originarios basada en actividades ganaderas extensivas (con perodos de invernada y veranada) y en el intercambio. Complemento con cultivo y caza recoleccin

    Presencia de cautivos y cautivas en las tolderas que tienen a su cargo las tareas pastoriles, de la hacienda chica (cabras y ovejas) as como las actividades relacionadas al cultivo

    Comercio de sal bajo el control de Calfucur (1850-1873)

    PRODUCCIN ARTESANAL, GANADERA EXTENSIVA, INTERCAMBIO, CULTIVOS, CAZA Y RECOLECCIN

    METALURGIA

    Mansilla describe el taller de Ramn Platero en Carrilobo

    Obtencin del metal en Chile en forma de barras, monedas y piezas diversas. Fundicin del mismo en talleres locales

    Presencia de amplios sembrados en las tolderas ranquelinas. Almacenaje de granos para el invierno

    CULTIVOS

    Intensificacin de las prcticas agrcolas entre los ranqueles. Cultivo de trigo, cebada y alfalfa

    Esta estrategia econmica es implementada como consecuencia de los lmites a los movimientos de los grupos, establecidos por el Gobierno Nacional, y de la reduccin en la cantidad de ganado disponible para capturar

    Algunos caciques ranqueles (Mariano Rosas, Epu Nger Rosas y Baigorrita) solicitan elementos de labranza y semillas a los

    sacerdotes franciscanos asentados en Ro Cuarto

    Este pedido se hace en el marco de lasobligaciones que el Estado adquiere con lafirma del tratado de paz con los ranqueles

    Mayor uso de elementos para la molienda de granos como manos de mortero, morteros, molinos y manos de molinos

    Presencia de refugiados que van a vivir a las tolderas, adoptando las costumbres de los pueblos originarios y formando familla entre ellos. Cumplen diferentes funciones: secretarios o lenguaraces, baqueanos, bomberos o rastreadores o simplemente lanceros

    Consumo de carne asada, hervida en pucheros y a veces cruda. Durante las partidas de caza y expediciones a la frontera se prepara charqui (carne seca y salada) o albndiga