Linea de tiempo

21
BREVE CRONOLOGIA DE HISTORIA ARGENTINA 1778-1973 La Colonia Las Invas iones ingle sas La Revoluc ión de Mayo La etap a revo luci onar ia Unitari os y federal es Rosa s La Sece sión La organ izaci ón nacio nal La repúbl ica conser vadora La refor ma electo ral La etapa radic al La décad a infam e La etap a pero nist a La revo luci ón libe rtad ora Fro ndi zi Illi a La revo luci ón arge ntin a 1778-1810 1806-1807 1810 1810-1820 1820-1829 1829-1852 1852-1862 1862-1880 1880-1912 1912 1916-1930 1930-1942 1943-1955 1955-1958 1958-1962 1963-1966 1966-1973

description

 

Transcript of Linea de tiempo

Page 1: Linea de tiempo

BREVE CRONOLOGIA DE HISTORIA ARGENTINA 1778-1973

La Colonia

Las Invasio

nes ingles

as

La Revolución de Mayo

La etap

a revolucionaria

Unitarios y

federales

Rosas

La Secesión

La organización nacion

al

La repúblic

a conservadora

La reform

a elector

al

La etapa radical

La décad

a infame

La etap

a peronista

La revolución libertador

a

Frondiz

iIllia

La revolución argentina

1778-1810 1806-1807 1810 1810-1820 1820-1829

1829-1852 1852-1862 1862-1880 1880-1912 1912 1916-1930

1930-1942 1943-1955 1955-1958 1958-1962 1963-1966 1966-1973

Page 2: Linea de tiempo

EPOCA COLONIAL

SOCIEDAD ECONOMIA POLITICA

Sociedad estamental

Con raices urbanas

Lineas de ascenso social:•Armas•Clero

•Comercio•Burocracia estatal

División étnica•Blancos (europeos –

criollos)•Mestizos•Zambios

•Negros

Dependiente de la explotación minera

del alto perúZonas de desarrollo

*Nor oeste*Buenos Aires*Montevideo*Las Misiones

(Paraguay)

Virreinato del Río de la Plata

El rey era el poder desde España, junto a su gobierno real.

En América las instituciones eran:

*Virrey*Gobernadores-

intendentes*Audiencias

*CabildosFuerte poder de la iglesia católica en

todos los estamentos.

volver

Page 3: Linea de tiempo

Invasiones Inglesas

El virrey no participa de la

defensaPerdiendo

popularidad en la población.

Las pocas tropas de la guarnición

realson superadas y deben participar tropas criollas.

La victoria de las tropas criollas y del pueblo en la defensa permite pedir a España la

remisión del Virrey y su

reemplazo por el héroe de la resistencia

(Liniers)

Los ingleses deciden no

intentar nuevas incursiones

armadas, desde ese momento intentarán a través del comercio.

Las tropas criollas y sus jefes serán los elementos más

importantes en los nuevos acontecimientos políticos

volver

Page 4: Linea de tiempo

LA REVOLUCION DE MAYO

Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer

correctamente ni defender a sus colonias.  La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey

Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de

1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política

revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

volver

Page 5: Linea de tiempo

LA EPOCA REVOLUCIONARIA

Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810),

Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se

destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas

sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso

de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista

que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Seguir

Page 6: Linea de tiempo

EPOCA REVOLUCIONARIA

SOCIEDAD ECONOMIA POLITICA

Mayor flexibilidad social.

Líneas de ascenso*Carrera política

*La guerra*El comercio

Fuerte politización.

Por las guerras se pierde el contacto con el Alto Perú,

Montevideo, Chile y el Paraguay.El puerto de Buenos Aires y su

zona de influencia pasan a ocupar las

zonas de desarrollo.El cuero, el sebo y

los derivados vacunos pasan a ser la mayor exportación

Se logra un gobierno patrio pero no se

puede acordar una constitución.

Hay dos ideas en disputa: la

centralización del poder (monárquico o republicano) y una

federalización.•1ra Junta

•Junta Grande•1er Triunvirato•2do Triunvirato

•Directorio

volver

Page 7: Linea de tiempo

UNITARIOS Y FEDERALES

A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las

autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas

desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los

caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de

entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta. La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la

Aduana y los negocios del puerto.

volver

Page 8: Linea de tiempo

LA EPOCA DE ROSAS

En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el

país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el

apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la

actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado

el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

volver

Page 9: Linea de tiempo

LA SECESION

Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se

veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció

contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un

Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo

los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de

Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la

Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en

septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

volver

Page 10: Linea de tiempo

LA ORGANIZACION NACIONAL

A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y

Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país

fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la

Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

Se nacionaliza el ejército, se unifica la emisión de moneda (Banco Nación), se nacionaliza el estado de Buenos Aires, se realiza la campaña militar que toma una importante porción

de tierra que no administraba el Estado (campaña del desierto). El estado liberal y laicista comienza a administrar los registros civiles, la educación y los cementerios (antes

manejados por la iglesia).

volver

Page 11: Linea de tiempo

LA REPUBLICA CONSERVADORA

En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo

político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se

incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda

externa. A partir de la crisis de 1890 surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica

Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento

obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista.

volver

Page 12: Linea de tiempo

LA REFORMA ELECTORAL

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase

dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al

parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que establece el

voto secreto y obligatorio.

volver

Page 13: Linea de tiempo

LA ETAPA RADICAL

La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país

entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-

1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento

de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la

de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares

de muertos.

volver

Page 14: Linea de tiempo

LA DECADA INFAME

El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado

por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En

1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese

país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y

38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a

los grupos y familias más poderosas del país.

volver

Page 15: Linea de tiempo

LA ETAPA PERONISTA

En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la

secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular

a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la

oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social

desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda

económica para los más pobres.

volver

Page 16: Linea de tiempo

LA REVOLUCION LIBERTADORA

SEGUIR

El gobierno revolucionario

optó por un cambio en la

política económica basándose en las sugerencias de

Prebisch (ministro de Economía

durante el gobierno de Lonardi): la

reducción del déficit fiscal, la

limitación de los aumentos

salariales, la restauración de los

mecanismos de precios para equilibrar el

balance de pagos y el desarrollo de

la industria siderúrgica.

Estas medidas

actuaron como factores negativos en

los trabajadores debido a que sus sueldos se vieron estancados en un momento donde la

inflación era un agente sumamente protagonista. Del mismo modo, al

incentivar el desarrollo de la

industria siderúrgica (una industria pesada) esto

significaba que los trabajadores se

sometan a condiciones laborales

diferentes a las anteriores: mayor

cantidad de trabajo, una importante carga

horaria laboral; careciendo los

derechos que la industria liviana les

ofrecía.

Con el ascenso del general Aramburu,

se presentó una política que

contemplaba el congelamiento de los salarios por un año, una reducción del gasto público y reducciones a las subvenciones de

los alimentos, con el fin de disminuir

la alarmante inflación de aquel

entonces.

El modo en que estas medidas actuaron en los trabajadores fue

nuevamente negativa: los

trabajadores no se sentían

contenidos ni beneficiados por

sus salarios. Además, la falta

de planeamiento/

previsión provocó que en el año siguiente

la baja del salario conlleve

al aumento exponencial de

los precios; y por consiguiente, la inflación volvió y

la calidad de vida, empeoró.

Page 17: Linea de tiempo

LA RESISTENCIA PERONISTA

volver

Entre los sectores de las Fuerzas Armadas que integran

el nuevo gobierno se distinguen dos líneas políticas muy claras: por un lado está el

grupo liderado por el presidente Lonardi,

conformado por militares provenientes del nacionalismo

católico, que buscan la conciliación con algunos

sectores políticos y sindicales del peronismo, siempre y

cuando estos acepten distanciarse de la figura de Perón. Por otro lado, la línea

“dura” de las fuerzas armadas, representada por el

vicepresidente, el almirante Isaac Rojas, propone una visión

mucho más negativa del peronismo.

La “resistencia peronista” comienza como un

movimiento inorgánico, que lleva a cabo sus

acciones en los mismos lugares de trabajo. Estas

acciones consisten en pequeñas maniobras

individuales de sabotaje, como averiar una

máquina, o formas de protesta colectiva, como detener el trabajo por un par de minutos y ponerse

a silbar la marcha peronista.

Page 18: Linea de tiempo

EL GOBIERNO DE FRONDIZI

volver

El pacto con Perón

Laica o Libre

El desarrollismo

Azules y colorados

El sindicalismo

El petróleo – Los frigoríficos

El golpe

Cuba y la política exterior

Page 19: Linea de tiempo

EL GOBIERNO DE ILLIA

VOLVER

Anulación de los contratos petroleros

Crecimiento del PBI

No pudo controlar la inflación

Ley de medicamentos

El intento del regreso de Perón

El enfrentamiento con los gremios peronistas

Una campaña mediática en su contra

El golpe

Page 20: Linea de tiempo

EL GOBIERNO DE ONGANIA

Seguir

Estatuto de la Revolución reemplazó la Constitución

Economía – Plan de estabilización (Krieger Vasena)

Anuló la actividad política y sindical

Intervino las universidades (La noche de los bastones largos)

El Cordobazo / El Rosariaso

El sindicalismo “vandorista”

Comienzo de acciones guerrilleras

El golpe

Page 21: Linea de tiempo

EL GOBIERNO DE LEVINGSTON Y LANUSSE (1970-1973)

VOLVER

Intento de cambio en la política económica

El Gran Acuerdo Nacional

Guelgas obreras

Perón y “La Hora del Pueblo”

Asesinato de Aramburu (Montoneros)

Varios actos militares de la guerrilla

La vuelta de Perón (1972)

Trelew

1973 La vuelta a la democracia