Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

7
Espíritu Santo Generación de información de línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo Reporte Final Noviembre 2007 Antecedentes Una descripción breve del problema que se abordó, incluyendo al final el objetivo general del proyecto. Página 1 Objetivos Los objetivos específicos del proyecto. Página 2 Actividades Una descripción de las actividades que se desarrollaron a lo largo del proyecto. Página 3 Indicadores de éxito Página 5 Lecciones Aprendidas Una descripción de las lecciones aprendidas de los errores o éxitos del proyecto y los cambios que se presentaron en el desarrollo del proyecto. Página 6 Lista de Anexos Página 7 I nformación del proyecto Titulo del Proyecto: Generación de información de línea base para el manejo participa- tivo del Parque Nacional Espíritu Santo Nombre de la organización: Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C. Domicilio con código postal, teléfono y fax (incluyendo lada): Calle Revolución No. 430 E/ Guerrero y Colegio Militar Colonia El Esterito, La Paz, B.C.S. C.P. 23020 Tel./Fax:(612) 122-1171 Registro federal de contribuyentes (RFC) HNN901127E27 Nombre del responsable técnico incluyendo su correo electrónico Amy Hudson Weaver [email protected] Nombre del responsable legal que firma el convenio incluyendo su correo electrónico Francisco Ezequiel Espinoza Geraldo [email protected] Cantidad total solicitada $1,029,800.00 (un millón veintinueve mil ochocientos pesos 00/ 100 M.N.) Antecedentes El área marina que rodea al Complejo Insular del Espíritu Santo es reconocida como un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. La riqueza biológica del área, aunada a su belleza escénica y a la presencia de recursos pesqueros de im- portancia comercial, han hecho que la Isla presente uno de los niveles de uso más elevados de las Islas del Golfo de California, principalmente de pesca ribereña y de actividades de turismo náutico-recreativo. A fin de contar con un esquema de manejo que permita mante- ner la importancia biológica, social y económica del área, la Sociedad de Historia Natural Niparajá presentó en octubre de 2005 a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) un estudio previo justificativo para la creación de un Parque Nacional en el área marina que rodea a Espíritu San- to. Este estudio fue el resultado de un proceso amplio de pla- neación participativa con los principales usuarios del área. La propuesta fructificó recientemente en la firma del decreto me- diante el cual se creó el Parque Nacional Espíritu Santo, publi- cado el 10 de mayo en el Diario Oficial de la Federación. El Parque Nacional incluye tres zonas núcleo localizadas en hábitats identificados por los usuarios e investigadores como críticos para los procesos ecológicos del área. En el resto del área se permitirá la continuación de las actividades extractivas, aunque bajo principios de sustentabilidad que deberán ser acordados e instrumentados con la participación de los actores sociales correspondientes. Este tipo de participación, así como en el monitoreo del efecto de la protección en la riqueza bioló- gica de las zonas núcleo, será un factor importante en la admi- nistración del área protegida. N I P A R A J Á A C Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207 1

description

Espíritu SantoGeneración de información de línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Transcript of Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Page 1: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Espíritu SantoGeneración de información de línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Reporte Final Noviembre 2007

Antecedentes

Una descripción breve del problema que se abordó, incluyendo al final el objetivo general del proyecto.

Página 1

Objetivos

Los objetivos específicos del proyecto.

Página 2

Actividades

Una descripción de las actividades que se desarrollaron a lo largo del proyecto.

Página 3

Indicadores de éxito

Página 5

Lecciones Aprendidas

Una descripción de las lecciones aprendidas de los errores o éxitos del proyecto y los cambios que se presentaron en el desarrollo del proyecto.

Página 6

Lista de Anexos

Página 7

Información del proyectoTitulo del Proyecto:

Generación de información de línea base para el manejo participa-tivo del Parque Nacional Espíritu Santo

Nombre de la organización:

Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.

Domicilio con código postal, teléfono y fax (incluyendo lada):

Calle Revolución No. 430 E/ Guerrero y Colegio MilitarColonia El Esterito, La Paz, B.C.S. C.P. 23020Tel./Fax:(612) 122-1171

Registro federal de contribuyentes (RFC)

HNN901127E27

Nombre del responsable técnico incluyendo su correo electrónico

Amy Hudson [email protected]

Nombre del responsable legal que firma el convenio incluyendo su correo electrónico

Francisco Ezequiel Espinoza Geraldo [email protected]

Cantidad total solicitada

$1,029,800.00 (un millón veintinueve mil ochocientos pesos 00/100 M.N.)

AntecedentesEl área marina que rodea al Complejo Insular del Espíritu Santo es reconocida como un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. La riqueza biológica del área, aunada a su belleza escénica y a la presencia de recursos pesqueros de im-portancia comercial, han hecho que la Isla presente uno de los niveles de uso más elevados de las Islas del Golfo de California, principalmente de pesca ribereña y de actividades de turismo náutico-recreativo.

A fin de contar con un esquema de manejo que permita mante-ner la importancia biológica, social y económica del área, la Sociedad de Historia Natural Niparajá presentó en octubre de 2005 a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) un estudio previo justificativo para la creación de un Parque Nacional en el área marina que rodea a Espíritu San-to. Este estudio fue el resultado de un proceso amplio de pla-neación participativa con los principales usuarios del área. La propuesta fructificó recientemente en la firma del decreto me-diante el cual se creó el Parque Nacional Espíritu Santo, publi-cado el 10 de mayo en el Diario Oficial de la Federación.

El Parque Nacional incluye tres zonas núcleo localizadas en hábitats identificados por los usuarios e investigadores como críticos para los procesos ecológicos del área. En el resto del área se permitirá la continuación de las actividades extractivas, aunque bajo principios de sustentabilidad que deberán ser acordados e instrumentados con la participación de los actores sociales correspondientes. Este tipo de participación, así como en el monitoreo del efecto de la protección en la riqueza bioló-gica de las zonas núcleo, será un factor importante en la admi-nistración del área protegida.

N I P A R A J Á A C

Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207 1

Page 2: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

El propósito de este proyecto es múltiple. Por una parte, sus pro-ductos ayudarán a los administradores y usua-rios de los recursos del área a conocer algunas de las condiciones bio-físicas, socioeconómicas y de gobernanza actuales en el parque que servirán como línea base para su monitoreo a futuro. Por otra parte, a través del pro-yecto se busca propiciar un esquema de participación en el que los actores sociales, principalmente los pescadores ribereños, participen activamente en el manejo.

ObjetivosObjetivo generalGenerar información biofísica y de participación social que sirva como referencia para el manejo y evaluación futura de la efectivi-dad del parque nacional.

Objetivos específicos

1. Generar la línea base de infor-mación biofísica y socioeconómica que permita evaluar a lo largo del tiempo los cambios en la abundancia de especies fo-cales, el beneficio económico del manejo del área, los cambios en los patrones de uso de los recursos pesqueros y el nivel de conocimiento sobre éstos.

2. Generar información de línea base acerca del tipo y nivel de participación de los pescadores ribereños en decisiones y ac-ciones de manejo de los recursos pesqueros de Espíritu Santo y sus alrededores.

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

2 Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207

Pescando informaciónInvolucrar pescadores en investigación para mejorar la calidad de la información

Page 3: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Actividad 1. Estudio de especies focales en el área

Censos de especies focales. Integramos un equipo de trabajo formado por Nipa-rajá, cuatro pescadores del área e inves-tigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR). En el periodo de ejecución del proyecto, este equipo hizo tres de un total de siete salidas de campo relacionados con el objetivo. Se efectuaron en promedio 47.3 censos por temporada y 27.6 por sitio en las siete temporadas (3.94 muestreos pro-medio por temporada). Además, para determinar tallas de peces se efectuaron 159 transectos. Estos valores represen-tan áreas de censo de 26,070 m2 (en el caso de peces en cilindros), 16,300 m2 para invertebrados, 79,500 m2 para ta-llas, y se hicieron 26,550 puntos de observación para tipos de fondo (ver reporte completo en el Anexo 1).

Indicadores de riqueza. Hicimos un análisis estadístico con la información

de los censos para identificar los grupos que pueden funcionar como los indica-dores más eficientes de la riqueza de la Isla (ver reporte completo del análisis en el Anexo 1).

Nivel de cambio mínimo detectable. Finalmente, se estimó el nivel de cam-bio mínimo detectable de las especies dominantes en Espíritu Santo. Esta téc-nica nos permitió determinar el número de muestreos necesarios para la detec-ción de un cierto nivel de cambio en la riqueza o abundancia de especies clave (ver reporte completo en el Anexo 1).

Actividad 2. Diagnóstico de los tipos y dis-tribución de hábitat en el área

Tipos de hábitat. Identificamos seis ti-pos de hábitat en el área. En cada sitio de monitoreo determinamos el o los tipos de hábitat y el porcentaje de co-bertura de éstos. Esta información se integrará próximamente en un mapa georeferenciado (ver reporte completo en el Anexo 1).

Representación gráfica de los hábitats. Se contrató a un artista que representó gráficamente los seis tipos de hábitat presentes en el área (ver reporte com-pleto en el Anexo 1).

Actividad 3. Diagnóstico del estado socio-económico actual de los pescadores arte-sanales en el área

Bitácoras de pesca. Desarrollamos un sistema de bitácoras para documentar la actividad pesquera en el área de pesca de La Paz. Esta bitácora está siendo lle-nada por 15 pescadores comerciales. A la fecha no hemos tenido el nivel de avance que habíamos planeado debido a diferentes factores, que incluyen la confianza, poca cultura de reportar las actividades pesqueras y el temor a que existan repercusiones por la informa-ción (ver el formato de la bitácora en el Anexo 2).

Patrones de uso pesquero. Hicimos un análisis para entender los patrones de uso de los recursos pesqueros, los mer-cados, la economía familiar y el cono-cimiento local de los pescadores entre 80 pescadores de La Paz (ver reporte completo en el Anexo 1).

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207 3

Actividades Generar información de línea base de información biofísica y socioeconómica que permita eva-luar a lo largo del tiempo los cambios en la abundancia de especies focales y del beneficio eco-nómico del manejo del área, los cambios en los patrones de uso de los recursos pesqueros y el ni-vel de conocimiento sobre éstos.

Page 4: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Actividad 4. Descripción del tipo y nivel ac-tual de participación de los pescadores ribere-ños en el manejo pesquero y ambiental en Espíritu Santo

Grupos sociales. Analizamos los grupos de trabajo de los pescadores del área, sus co-operativas y meta-organizaciones. Este análisis es la base para entender las rela-ciones que existen al interior y exterior del sector pesquero (Anexo 3).

Espacios de participación. Realizamos un análisis de los espacios formales e informa-les que existen para participar en la toma de decisiones y en el manejo de los recur-sos pesqueros y ecosiste-mas del área (e.g. vigilan-cia, investigación y moni-toreo) (Anexo 3).

Representación. Dimos los primeros pasos para entender el nivel de re-presentación que existe del sector pesquero en los distintos espacios de par-ticipación identificados (quiénes participan, en qué participan, a quién

representan y qué tanto se involucran) (Anexo 3).

Percepciones y expectativas. Iniciamos el estudio de las percepciones que tienen los pescadores ribereños acerca de las oportu-nidades y limitantes que existen para parti-cipar, así como de sus expectativas y pro-puestas para participar (en qué y cómo creen los pescadores que deben participar) (Anexo 3).

Actividad 5. Propuesta de un esquema y de arreglos institucionales que propicien la par-ticipación de los pescadores ribereños en las decisiones y manejo del Parque Nacional

Espíritu Santo.

Cómo ampliar la participación. Con base en el análisis de los diferentes espacios de participación disponi-bles actualmente, así como de la dinámica de los grupos sociales de la pesca, identificamos algunos cambios que podrían facilitar un nivel mayor de participación del sector pesquero (Anexo 3).

Actividad 6. Identificación de indicadores y elaboración de protocolos para el monitoreo de la participación social en el manejo del Parque Nacional.

Cómo evaluar la participación. Identifica-mos indicadores que podrían ayudar a caracte-rizar y monitorear diferentes aspectos de la participación del sector pesquero en el manejo y toma de decisiones ambientales y pesqueras del área. Estos indicadores están asociados a una serie de metas para el sistema de gobierno del área y de sus recursos pesqueros (Anexo 3).

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

4 Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207

ActividadesGenerar información de línea base acerca del tipo y nivel de participación de los pescadores ribereños en decisiones y acciones de manejo de los recursos pesqueros de Espíritu Santo y sus alrededores.

AMIGO PESCADOR:

Te invitamos a participar en este boletín enviando tus anécdotas, fotografías, tradiciones y recetas que quieras compartir. Puedes en-viar tus cartas a Revolución # 430 e/Vicente Guerrero y Colegio Mili-tar, CP 23020, Col. Esterito en La Paz, B.C.S.

Un Nuevo Boletín para Pescadores

Por tal motivo, el objetivo de este boletín es poner al alcance de pescadores, consumidores y autoridades información relacionada con la pesca en la Bahía de La Paz.

En cada número les presentaremos noticias e historias de la pesca en la bahía, avisos de las dependencias de gobierno y recetas de cocina, entre otras cosas. Esperamos que el contenido de cada número les sea de utilidad, de su interés y, sobre todo, que les motive a hacer de este boletín un espacio pro-pio para comunicarse con el resto del sector. Les invitamos a hacernos llegar sus anécdotas, fotos, noticias, tradiciones y recomendaciones de los temas que les interesan.

Deseamos que, al igual que El Grampín que acompaña a las pangas al mar, éste otro se convierta en una herramienta que, aunque sencilla, sea de utili-dad en la pesca. 1

La pesca es una actividad central en la Bahía de La Paz. El aprovechamiento de sus recursos marinos ha sido una parte importante de la cultura y economía de la re-gión desde el tiempo de los primeros pobladores de la península.

Hoy día, las actividades, gus-tos y costumbres de La Paz y del resto de las localidades alrededor de la bahía siguen estando modeladas en buena medida por esta herencia y tradición pesquera.

Foto

: Raq

uel S

egur

a (R

ARE)

Espíritu Santo: ¿Por qué Tanto Escándalo?

Los Pescadores, ¿Beneficiados o Afectados?

Niparajá Confía en la Participación de los Pescadores

Paso a Paso: Evolución de la NOM-029-PESC

En Pocas Palabras, ¿Qué es la NOM-029-PESC?

Cocinando Machaca de Tiburón

Pescando Recuerdos Entrevista con Loreto ‘Don Juan’ Lucero

Contenido Conoce el Área del Parque Espíritu Santo

2

¿Nos Afecta el Programa de Manejo del Parque?

2

¿Y Usted qué Opina? 3 La Vida en el Campamento Pesquero ‘El Portugués’

3

Callo de Hacha: Sin Veda y en Recuperación

4

¿Y Usted qué Opina? 5 La Voz del Pescador 5

Cocinando: Callos Empanizados 6

Pescando Recuerdos: Antonio Talamantes Fuentes

6

Decretan a Espíritu Santo como Parque Nacional; temen pescado-res que la pesca se vea afectada por la protección del área

Preocupa a los Pescadores su actividad en el Parque

Durante la tercera reunión informativa sobre el decreto del Parque Nacional Espí-ritu Santo, que se llevó a cabo el día 28 de mayo de presente, un gran número de pes-cadores expresó que su principal inquietud es que la pes-ca se vea afec-tada por la protección de la zona.

R o b e r t o López director de la Comi-sión de Áreas Naturales Pro-t e g i d a s ( C O N A N P ) del Estado, les aseguró que seguirá habiendo pesca y que sus propuestas podrán ser incorpora-das durante la elaboración del programa de manejo.

A este respecto, López informó que ya está todo listo para iniciar la parte técnica del programa de manejo del Parque Na-cional Espíritu Santo, ya que por ley tie-nen un año para elaborarlo.

Durante su exposición, el representante de la CONANP mostró su entusiasmo al co-

mentar que la primera parte del programa de manejo se iniciará ahora en julio, ya que afortunadamente la Comisión contaba con financiamiento y personal para trabajar en esta etapa. Además, advirtió que también

se actuali-zará el pro-grama de manejo de la parte terres-tre de la isla, que lleva siete años sin ser revisado.

Destacó que el programa de manejo del Parque

contendrá una parte social y participativa en la que “vamos a poner mucho énfasis para llegar a propuestas de manejo concretas en todos los sectores que estén involucrados para tratar de garantizar el éxito del manejo del área”.

Indicó que el Parque Nacional fue decreta-do oficialmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 10 de mayo y entró en vigor al día siguiente de su publicación.

Pescadores presentes en la sesión informativa.

Foto

s: L

ivia

Chac

ón/ N

ipar

ajá

1

Esperan revertir crisis pesquera de la zona En entrevista, Roberto López de CO-NANP indicó que al proteger la zona ma-rina de Espíritu Santo, esperan poder re-vertir la actual crisis pesquera por agota-miento de recursos, que se ha acentuado aún más por la pesca ilegal y por el uso de artes de pesca ilegales.

Además, afirmó que lo que se espera es que en el futuro se obtenga un beneficio económico para la comunidad de pesca-dores de la isla y para el sector turismo

Roberto López.

Page 5: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

En esta primera etapa del desarrollo del proyecto decidimos evaluar nuestro éxito con base en el nivel de cum-plimiento de los productos programados. La tabla siguiente muestra los productos programados en el proyecto y el nivel de cumplimiento que logramos en el período de ejecución del donativo:

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207 5

Indicadores de éxito

Actividad programada Indicadores de producto s Nivel de cumplimiento

Comentarios

Se elaboró un reporte del estudio de especies focales

Producto completo

Se integró la información de campo en una línea base de información

Producto completo

Se diseñó un folleto informativo de las áreas de no pesca (zonas núcleo)

Los folletos se distribuirán en los meses siguientes entre pescadores del parque naciona l

Estudio de especies focales

Se produjo un vídeo del proceso de monitoreo biofísico

El vídeo se presentará a la dirección y a usuarios del parque

Se elaboró un reporte del estudio de hábitats Producto completo Diagnóstico de los tipos y distribución de hábitat en el área

Se representaron gráficamente los tipos de hábitat

Producto completo

Se elaboró un reporte del estudio de línea base socioeconómica

Producto completo Diagnóstico del estado socioeconómico actual de los pescadores artesanales en el área

Se elaboraron y distribuyeron bitácoras de pesca entre pescadores

Se continuará trabajando con los pescadores para el llenado de las bitácoras

Se elaboró un reporte del análisis de participación

Producto completo

Se caracterizaron los actores de la pesca ribereña y de su tipo y nivel de participación

Falta ampliar la información acerca de las percepciones y las redes sociales

Descripción del tipo y ni ve l actua l de participación

Se elaboró un reporte de línea base de información de participación

Falta ampliar la información

Diseño de un esquema de participación

Se identificaron recomendaciones de cambio y mejoría para los espacios de participación existentes

Falta ampliar la información

Identi f i c a c i ó n de ind i c a d o r e s de participación y diseño de protocolos de monitoreo

Se identificaron indicadores para el monitoreo de la participación en el área

Necesitamos afinar aún los indicadores, desarrollar metodologías para su estudio y probar su aplicabilidad

Page 6: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

Lecciones AprendidasLa instrumentación de las actividades del proyecto nos ha permitido com-prender mejor varios aspectos de la di-námica ecológica, social, económica y política de Espíritu Santo y del sector pesquero en general. De igual forma, hemos comprendido mejor los retos asociados al estudio de los procesos biofísicos, socioeconómicos y de parti-cipación en el área. Los siguientes pun-tos resumen algunas de las lecciones aprendidas a través del proyecto:

• La integración de académicos y pes-cadores en el equipo de campo que hizo los estudios biofísicos generó una dinámica de aprendizaje enriquecedora para todos. Los académicos y el perso-nal de Niparajá (investigadores y estu-diantes) tuvieron la oportunidad de aprender del conocimiento empírico vasto que tienen los pescadores y éstos a su vez estuvieron expuestos a los mé-todos y conocimiento de los académi-cos.

• En el proyecto planeamos algunas actividades que requerían de un tiempo significativo de construcción de una relación de confianza con los pescado-res antes de poder se instrumentadas. Este fue el caso del uso de bitácoras de pesca, las cuales, para ser útiles, deben ser llenadas diariamente por los pesca-dores. A través del proyecto logramos avanzar en la construcción de relacio-nes de confianza con algunos pescado-res e iniciar, por ende, el uso de las bi-tácoras. No obstante, existe aún un ni-vel de reticencia entre ellos para compi-lar la información y será necesario dar seguimiento a esta acción.

• Existe poca información disponible que sirva como referencia para analizar aspectos de gobernanza y participación en el sector pesquero. Un ejemplo de esta situación es la falta de minutas de-talladas de las diferentes comisiones y comités relacionados con el manejo pesquero y ambiental, lo cual impuso una limitante a nuestro análisis. Aún más importante, a través del proyecto nos percatamos de lo difícil que es ope-racionalizar la participación para estu-diarla y monitorearla. Los indicadores que se proponen en la literatura espe-cializada se han usado y probado en sistemas políticos con democracias más desarrolladas, por lo que su uso en el sistema pesquero es limitado.

• A diferencia del número elevado de expertos de temas biofísicos, existen muy pocas personas en la región con experiencia en el estudio de la partici-pación social en el manejo de los re-cursos naturales. Aunque el personal de nuestra organización que participó en este componente del proyecto cuenta con estudios y experiencia en el tema, será necesario involucrar en un futuro a un número mayor de personas con ex-periencia en el tema.

• Nuestro trabajo en el tema de la parti-cipación estuvo basado en dos premi-sas. La primera es que los pescadores ribereños desean la participación. La segunda es que la participación es una condición indispensable para lograr un buen manejo pesquero y ambiental. Las pláticas que tuvimos con pescadores como parte del proyecto nos dejaron ver su deseo de participar y comproba-mos que existen espacios instituciona-les para hacerlo. No obstante, com-prendimos que debe haber una serie de condiciones en el sistema de gobierno, en las organizaciones pesqueras y en la interacción entre ambos para lograr una participación efectiva. Estas condicio-

nes están poco desarrolladas aún, pero existe el potencial para aumentarlas. Entendimos también que la evaluación de la participación en el área deberá hacerse usando metas e indicadores que expresen un incremento gradual y progresivo en la participación.

Siguientes PasosComo se planteó en la propuesta del proyecto, las actividades desarrolladas y reportadas en este documento son tan sólo la primera etapa de un proceso de duración mayor. Aunque contamos ya con una línea base de información bio-física y socioeconómica del parque, parte de estos datos deben complemen-tarse y, sobre todo, monitorearse a lo largo del tiempo. En el caso de la in-formación de participación, lo que hi-cimos hasta ahora es iniciar la descrip-ción de un proceso social complejo y difícil de operacionalizar.

Aspectos biofísicos

• Afinar los protocolos de los indicado-res propuestos e institucionalizarlos (gestionar que la CONANP los use y que existan recursos humanos y finan-cieros para el monitoreo).

• Compartir los indicadores y protoco-los propuestos con otras instituciones y organizaciones involucrados en la ge-neración de líneas base de información y el monitoreo, a fin de estandarizar en la medida de lo posible los métodos empleados en diferentes áreas marinas protegidas.

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

6 Reporte final COBI-FP-Niparajá-010107-311207

Page 7: Línea base para el manejo participativo del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo

• Continuar generando información de los indicadores seleccionados para de-terminar cambios espaciales y tempora-les.

• Identificar y usar una metodología para estimar la producción de biomasa en las zonas núcleo del parque a fin de monitorear el efecto de éstas a lo largo del tiempo.

Aspectos socioeconómicos

• Ampliar y mejorar la información de producción pesquera en el área a través del uso de bitácoras de pesca.

• Complementar la información obte-nida a la fecha respecto a las especies capturadas y los sitios en donde se cap-turan.

• Ampliar el entendimiento de las redes sociales que existen en el sector pes-quero a fin de comprender mejor la realidad social de los pescadores ribe-reños y de sus grupos.

• Desarrollar una metodología para realizar un censo pesquero anual o bia-nual que sirva como referencia para la toma de decisiones en el área.

Aspectos de gobernanza

• Desarrollar protocolos para el estudio de los indicadores de participación propuestos.

• Hacer estudios piloto para evaluar la utilidad y aplicabilidad de los indicado-res de participación propuestos.

• Ampliar la información acerca de las percepciones que existen entre los pes-cadores acerca de la participación, así como generar información de las per-cepciones de las autoridades al respec-to.

Anexo 1Reporte Técnico de la Línea Base de información socioe-conómico, governanza, y biofísica.

Anexo 1: Línea base de información socioeconómica de la pesca en Espíritu Santo Amy Hudson Weaver Raúl Aguilera Gabriela Anaya Contenido: 1. Introducción 2. Indicadores

2.1. Patrón de usos de los recursos pesqueros

2.2. Conocimiento acerca de la historia natural de los recursos pesqueros

2.3. Número y naturaleza del mercado

2.4. Economía familiar y distribución por fuente de ingreso

Anexo 2Reporte de las bitácoras pes-queras. Contiene una des-cripción del proyecto, los formatos y el seguimiento de los bitácoras con los pesca-dores.

Fecha __________________ Número de pescadores o buzos por

panga_______

¿Dónde

pescó?

¿Qué y

Cuánto

pescó?

Total de Kg

¿A qué

profundidad

pescó?

piola Chinchorro Buceo Otro ¿Qué arte de

pesca

utilizó?

Tiempo que

duro

pescando

¿Cuánto

gastamos?

Gasolina, aceite

Lonche

Carnada

Hielo

Otros

Observaciones

NOTA: Cuando no se sale a marea, decir la razón por lo cual no se

hizo y anotarlo en las observaciones

Anexo 3Reporte técnico de participa-ción en el manejo pesquero en el Parque Nacional Archi-piélago de Espíritu Santo.

Anexo 4Folleto informativo de los 3 áreas núcleos del Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo.

Anexo 5Vídeo informativo de los mo-nitoreos biofísicos submari-nos en la isla Espirítu Santo.

Anexo 6El Grampín. Ediciones de la publicación El Grampín que producimos cada dos meses para la comunidad de pesca-dores en la Bahía de La Paz.

Contenido

¿Y Usted qué Opina del Apoyo de las Autoridades?

2

Impactará Positivamente Proyecto de NOM-064 a Pescadores

2

¿Quién es Quién en la SAGARPA? 4

Desconocen Pescadores la Utilidad de la NOM-064

4

Artes de Pesca Prohibidas en el Proyecto de NOM-064

5

Cocinando: Almejas Rancheras 6

Pescando Recuerdos: Entrevista a Don Herminio Gómez Ortiz

6

Reconocen pescadores el gran apoyo otorgado por parte de la ciu-dadanía y otros organismos públicos y privados.

Unifica la Búsqueda a Comunidad Pesquera

La búsqueda intensa de los dos pes-cadores (Ramón León Calderón y Ricardo Núñez Arce) y los dos turis-tas japoneses (Sotzaki Fimitaka y Kuza Kabe Kaname) desaparecidos el pasado 4 de septiembre cerca de la Bahía de Balandra, ha confirmado la gran unidad y cooperación que existe entre los miembros del sector pesquero de la ciudad.

El apoyo de la Secretaría de Pesca, el DIF, personas de la ciudadanía en general y empresas del sector priva-do no se hizo esperar, llevando al centro de acopio lo necesario para que los encargados de la búsqueda pudie-ran proseguir su trabajo.

Según lo expresado por los pescadores presentes diariamente en el centro de aco-pio, la Secretaría de Pesca les otorgó va-les de gasolina y cajas de aceite que sir-vieron para hacer una búsqueda intensa los primeros ocho días.

Por su parte, el DIF municipal se solida-rizó con la causa llevando desayunos para las personas que participaban en la mi-sión; también hubo apoyo por parte de

Foto

s: L

ivia

Chac

ón/N

ipar

ajá

Pescadores piden apoyo a la ciudadanía para seguir buscando a los desaparecidos.

Desarrollo Municipal, la Secretaría de Marina, Grupo Cimarrón y otras entidades privadas como Telmex y la inagotable ayuda de la ciudadanía que hasta princi-pios de octubre ha demostrado su solidari-dad para esta causa. A principios de octu-bre el Ejército iniciaba un operativo de búsqueda terrestre con 30 soldados.

Expresaron los pescadores que tanto loca-les como extranjeros residentes en la co-munidad han seguido aportando para encontrar a los pescadores desapare-cidos.

Ayuda sin Descanso A continuación presentamos un breve reporte de la ayuda otorgada a los pesca-dores para buscar a sus compañeros des-aparecidos:

Núm. De lanchas: 12-15 máx.

Litros de gasolina utilizados (dato aproximado)

30,900 ltrs.

24 hrs Helicóptero $192,000 (mn)

Aportaciones del DIF Desayunos

Zonas de rastreo

Todas las costas hasta la isla tiburón, Cerralvo, Espíritu San-to, San Lorenzo, San Esteban, El Mogote, La Ventana, El Sargen-to, hasta las costas de Sinaloa.

Apoyos Sría. de Pesca, DIF, Ciudadanía, Grupo Cimarrón, Telmex, Ejér-cito, etc... 1

L Í N E A B A S E D E E S P Í R I T U S A N T O

7

Los AnexosLos siguientes documentos son los productos del trabajo: los reporte técnicos, folleto informativo, publicación y el vídeo.

Anexo 2: Línea base de información de gobernanza de la pesca en Espíritu Santo Amy Hudson Weaver Raúl Aguilera Gabriela Anaya

Contenido: 1. Caracterización y nivel de los conflictos

de los recursos. 2. Conocimiento acerca de las regulaciones

pesqueras y ambientales. 3. Nivel de participación en inspección y

vigilancia. 4. Nivel de participación y satisfacción en

decisiones de manejo. 5. Nivel de capacitación dado a pescadores. 6. Existencia y pertinencia de la legislación

existente. 7. Existencia, tipos y nivel de actividad de

organizaciones pesqueras.

Anexo 3.

Línea base de

información biofísica

de Espíritu Santo

Héctor Reyes Bonilla Ma. Dinorah Herrero Pérezrul Amy Hudson Weaver Israel Sánchez Alcántara

Contenido:

1. Abundancia y diversidad de especies

focales.

2. Distribución y complejidad de los

habitats.