Linamientos Ppr0068 Do 25-05-13 Final

127
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES (PP 0068) LINEAMIENTOS TECNICOS DE EJECUCIÓN DEL PPR MAYO 2013 AGRO RURAL Viceministeriod e Agricultura

Transcript of Linamientos Ppr0068 Do 25-05-13 Final

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION

DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

(PP 0068)

LINEAMIENTOS TECNICOS DE EJECUCIÓN DEL PPR

MAYO 2013

Viceministeriode Agricultura AGRO RURAL

ContenidoOBJETIVO................................................................................................................................................5

FINALIDAD..............................................................................................................................................5

BASE LEGAL............................................................................................................................................5

ALCANCE................................................................................................................................................6

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁMBITOS..................................................................................................6

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS..................................................................................6

RESPONSABILIDADES DE LAS FASES DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN...................................................6

MECANICA OPERATIVA...........................................................................................................................9

COMPOSICION DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068..........................................................................9

PRODUCTO 1....................................................................................................................................10

POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE INUNDACIONES...............................................................................................................................10

Actividad 5003314: Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta para Minimizar los Sedimentos.......................................................................................................11

PRODUCTO 2..................................................................................................................................30

POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE FLUJOS EN QUEBRADAS Y LADERAS.......................................................................................30

ACTIVIDAD 5003321:Tratamiento de quebradas........................................................30

Construcción de Diques en para el control de cárcavas..........................................30

ACTIVIDAD 5003322: Tratamiento de laderas.................................................................36

Construcción de Zanjas de Infiltración...........................................................................36

ACTIVIDAD 5003323: Asistencia técnica en protección de laderas.........................44

a. Producción de materiales (diseño e impresión).............................................................44

b. Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales...............................45

c. Encuentros campesinos....................................................................................................45

d. Concursos campesinos.....................................................................................................47

ACTIVIDAD 5003324: Promoción y capacitación a pobladores rurales en mecanismos de transferencia del riesgo...........................................................................48

LOS MICROSEGUROS DE VIDA Y ACOMPAÑAMIENTO DE SEGURO AGRARIO, COMO MECANISMOS DE REDUCCION DE RIESGOS....................................................48

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSMISIÓN DE CAPACIDADES Y ACOMPAÑAMIENTO TECNICO............................................................49

METODOLOGIA DE OPERACIÓN MICROSEGUROS DE VIDA......................................50

METODOLOGIA DE OPERACIÓN SEGURO AGRARIO....................................................52

PRODUCTO 3..................................................................................................................................54

PRODUCTORES CON RECURSOS AGROPECUARIOS RESISTENTES A BAJAS TEMPERATURAS.............................................................................................................................54

ACTIVIDAD 5003325: Asistencia para protección física de ovinos y camélidos...............55

a) Producción de Materiales de Capacitación (Diseño e Impresión)..................................55

b) Elaboración de diagnósticos participativos (enfocados a la gestión del riesgo de desastres)...................................................................................................................................55

c) Talleres para la Formación de Promotores Pecuarios:....................................................57

d) Talleres para Escuelas de Campo......................................................................................58

e) Implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (Cultivos, Manejo de Praderas y Ganado)..................................................................................................................59

f) Concurso Campesino............................................................................................................60

g) Visita Técnica a ECAS.........................................................................................................62

h) Reforzamiento a Escuelas de Campo................................................................................62

i) Pasantías.................................................................................................................................64

ACTIVIDAD 5003326: Capacitación en técnicas no convencionales para los cultivos ante bajas temperaturas........................................................................................64

a. Talleres participativos para socializar la identificación de técnicas no convencionales ante bajas temperatura.................................................................................64

b. Concursos campesinos para identificar tecnología no convencional.........................65

c. Sistematización..................................................................................................................66

d. Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales...............................66

e. Producción y difusión de materiales,...............................................................................67

PRODUCTO 4..................................................................................................................................67

PRODUCTORES AGRARIOS ASISTIDOS ANTE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES 67

ACTIVIDAD 5003327: Disposición de herramientas para la actividad agraria.....69

ACTIVIDAD 5003328: Disposición de semillas para la recuperación de cultivos por inundaciones. 69

PRODUCTO 5..................................................................................................................................72

PRODUCTORES CON ATENCION EN RECURSOS AGROPECUARIOS AFECTADOS ANTE BAJAS TEMPERATURAS.....................................................................................................72

ACTIVIDAD 5003329: Disposición de kit pecuario de refuerzo..................................76

a. Kit de medicinas de uso veterinario:.......................................................................76

b. El Suplemento alimenticio:.........................................................................................77

ACTIVIDAD 5003330: Disposición de Abonos Foliares..................................................78

ACTIVIDAD 5003331: Disposición de Semillas para la Recuperación de Cultivos por Bajas Temperaturas..........................................................................................................80

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA

PRESUPUESTAL 0068- “REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y

ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES”

OBJETIVOEstablecer los Lineamientos y pautas técnicas, para la implementación, ejecución y supervisión de las actividades del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”.

FINALIDADGarantizar la adecuada ejecución de las actividades de los productos que tiene asignado AGRO RURAL para el ejercicio presupuestal 2013.

Determinar los roles y responsabilidades de las distintas unidades orgánicas de AGRO RURAL que intervienen en la ejecución de los actividades de los productos del programa presupuestal antes mencionada.

Brindar las instrucciones y orientaciones metodológicas a los profesionales y técnicos de las unidades orgánicas de la Sede Central, las Direcciones Zonales y Agencias Zonales de AGRO RURAL, para facilitar el proceso de planificación, ejecución y supervisión de las actividades de cada uno de los productos que forman parte del Programa Presupuestal 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.

Efectuar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres, a través de la planificación y desarrollo de actividades productivas, y fortalecer el conocimiento de la prevención y capacidad de resilencia.

Propiciar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, a fin de implementar acciones conjuntas y realizar el seguimiento del programa.

BASE LEGALLey N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Art. 79, 80, 81, 82, 83; del capítulo IV, título III).

Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto para el Sector Publico para el Año Fiscal 2013. (Primera de las Disposiciones Complementarias Modificatorias).

Resolución Directoral Nº 004-2012-EF/50.01 que aprueba la Directiva Nº 002-2012/50.01”Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2013”.

Resolución Ministerial Nº 0536-2002-AG que aprueba la Directiva Sectorial Nº 001-AG-2002 “Normas para la Formulación, Trámite, Aprobación y Actualización de Directivas.

ALCANCELa presente Directiva es de aplicación y de cumplimiento obligatorio por el personal de las Unidades Orgánicas de AGRO RURAL, que intervienen en el proceso de planificación, ejecución, control y supervisión de las actividades de los productos del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, para el ejercicio presupuestal 2013.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ÁMBITOSPriorización de ámbito

Desde el nivel de departamento, provincia, distrito y organización campesina, se debe realizar la priorización de atención a ámbitos donde:

Se encuentren en situación de pobreza y extrema pobreza, según el INEI. Recurrencia de fenómenos climáticos, como son fuertes precipitaciones y

heladas. Zonas donde se presenten problemas de remoción de masas (arrastre de

sedimentos) Priorizar ámbitos con recurrencia de inundaciones. Ámbitos con suelos que tengan aptitud para forestación con fines de protección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOSPara la identificación, selección del beneficiario final, deberá reunir ciertos criterios de priorización, como son los siguientes:

Pobladores de los departamentos y ámbito priorizados. Poblador vulnerable y con recurrencia a inundaciones El beneficiario no debe tener como antecedente, de haber hecho mal uso de

beneficios similares en años anteriores, como revender los productos recibidos, entre otros.

Priorizar, pobladores que en el presente año, no haya recibido apoyo de la misma índole.

De preferencia seleccionar a productores que vengan trabajando con otras instituciones, como son los gobiernos locales con el fin de sumar esfuerzos.

Organizaciones campesinas con tierras de aptitud forestal con fines de protección

Que exista un cierto grado de organización y predisposición para realizar la actividad de forestación.

Los beneficiarios que tengan relación de parentesco con el personal de AGRO RURAL o con personal contratado para la atención del programa, deberán mantenerse al margen de la atención, al menos que su condición socioeconómica y afectación así lo amerite y tenga la autorización expresa de la Agencia Zonal y Dirección Zonal respectiva.

RESPONSABILIDADES DE LAS FASES DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓNDe las Unidades Orgánicas de la Sede Central

La Dirección de Servicios Rurales, tendrá a cargo el diseño del Programa Presupuestal 0068: “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” y para su ejecución derivará a la Dirección de Operaciones.

El equipo Técnico de la Dirección de Operaciones de la Sede Central, una vez elaborada la propuesta técnica y de acuerdo al monto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas al Programa Presupuestal 0068: “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”, elaborará la programación de los techos presupuestales a nivel de provincia, para luego ser remitida a las Direcciones Zonales, para que formulen sus Planes Operativos. La misma información alcanzará a la Oficina de Planificación.

El equipo técnico de la Dirección de Operaciones de la Sede Central, una vez elaborada la programación de techos presupuestales, comprendido por productos, actividades y costos unitarios a nivel de provincia y distrito, coordinara con las Direcciones zonales para la elaboración de los Planes Departamentales enmarcados en el Programa Presupuestal respectivo.

La Dirección de Operaciones, es el Órgano encargado de recibir, revisar y consolidar los planes departamentales enmarcados al Programa Presupuestal 0068, remitidos por cada Dirección Zonal, para la elaboración del Plan Nacional respectivo. Luego derivará los Planes Operativos Anuales de cada Dirección Zonal y el Consolidado Nacional, a la Oficina de Planificación.

La Dirección de Operaciones, podrá solicitar a la Oficina de Planificación la modificación presupuestaria, de acuerdo a las necesidades del Plan Nacional respectivo.

La Oficina de Planificación, a través de la Unidad de Presupuesto, luego de los procedimientos que conllevan a la asignación y distribución presupuestal, comunica a la Dirección de Operaciones la aprobación de la solicitud de modificación presupuestaria.

La Dirección de Operaciones, con la aprobación de la modificación presupuestaria, solicita a la Oficina de Administración el compromiso a nivel analítico de gastos.

La Dirección de Servicios Rurales, elaborará anualmente los mecanismos, guías o pautas de implementación de la distribución y entrega de los diferentes materiales, herramientas e insumos necesarios para la ejecución del producto.

La Dirección de Operaciones, conjuntamente con la Dirección de Servicios Rurales, realizarán la supervisión y seguimiento en el ámbito nacional de las actividades programadas por las Direcciones Zonales y Agencias Zonales.

La Dirección de Operaciones será la encargada de consolidar los informes finales de cada Dirección Zonal, a fin de elaborar el Informe Final Nacional del programa presupuestal 0068, y su posterior remisión a la Oficina de Planificación y Dirección Ejecutiva.

Con la finalidad de establecer efectivas coordinaciones entre los Órganos de la Sede Central (Direcciones y Oficinas), con los Órganos Desconcentrados comprendidos en el ámbito de intervención de AGRO RURAL, es indispensable que las Direcciones Zonales designen a un trabajador titular y otro alterno, para interactuar y brindar información y reportes en forma sostenida, vinculada a los Productos y/o Actividades del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”

De la Dirección Zonal

La Dirección Zonal será la encargada de revisar y consolidar los Planes de cada Agencia Zonal para la elaboración del Plan Departamental en el marco del Programa Presupuestal 0068, y su posterior remisión a la Dirección de Operaciones.

Cada Dirección Zonal será responsable del seguimiento y supervisión del proceso de ejecución del Programa Presupuestal en su ámbito, así como también, la coordinación de los aspectos técnicos y administrativos de las agencias zonales de su jurisdicción, teniendo en consideración la presente Directiva.

Las Direcciones Zonales designaran por cada Agencia Zonal a un coordinador responsable (Titular y Alterno) para establecer los enlaces y brindar información que demanden las Direcciones u Oficinas de la Sede Central, respecto al Programa Presupuestal 0068.

La Dirección Zonal, realizará el consolidado de la relación de los beneficiarios de las actividades ejecutadas en las Agencias Zonales de su ámbito de trabajo y enviara a la Dirección de Operaciones el cual incluirá la versión impresa y digital; con respecto a las actas de entrega y recepción u otros documentos, serán archivados en originales en la Agencia Zonal para su verificación por los órganos de control.

Al término de la ejecución del Plan, la Dirección Zonal emitirá el informe final consolidado, de su ámbito de intervención a la Dirección de Operaciones de la Sede Central.

De la Agencia Zonal

La Agencia Zonal elaborará el Plan Local de Implementación en el marco del Programa Presupuestal 0068, a través de sus profesionales y técnicos, teniendo en cuenta los techos presupuestales asignados al ámbito correspondiente y de acuerdo a lo establecido en la presente Directiva.

La Agencia Zonal, remitirá dicho Plan a la Dirección Zonal respectiva, para su revisión y consolidación departamental.

La Agencia Zonal, son los responsables técnicos y administrativos de la ejecución de las actividades del Programa Presupuestal, a través del plan local y de los mecanismos de distribución y entrega contemplados en la presente Directiva; así como del seguimiento y de su cabal cumplimiento.

La Agencia Zonal, elaborará el Informe Final de la ejecución del Plan Local, y remitirá a la Dirección Zonal para su revisión y consolidación una vez culminado las actividades de campo.

La Agencia Zonal llevara un archivo por cada organización campesina, el que debe contener como mínimo la siguiente información:

1. Padrón de integrantes de la organización campesina

2. Acta de acuerdo de su disposición para trabajar con AGRO RURAL en las actividades a desarrollar

3. Acta de acuerdo de las metas físicas y cronograma a ejecutar

4. Un breve diagnóstico de la zona

5. Para la Plantaciones Forestales debe adjuntar un Plan de Trabajo (según Modelo Adjunto, Anexo)

6. Informe mensual de los extensionistas

MECANICA OPERATIVA Las unidades orgánicas de la Sede Central y los órganos desconcentrados comprendidos en el ámbito de intervención de AGRO RURAL, en el marco de la gestión del riesgo, consideren las probabilidades y contingencias de hechos naturales, provisionando bienes y servicios a los productores de las organizaciones campesinas a efectos de realizar intervenciones oportunas y efectivas de protección y resistencia en las zonas de mayor vulnerabilidad.

Los Órganos Desconcentrados de AGRO RURAL participaran de modo efectivo en la planificación, ejecución y supervisión en cada etapa y proceso de las actividades y sub actividades de los productos que forman parte del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastre”, de conformidad con el marco legal que se han emitido y las disposiciones contenidas en el presente Lineamiento.

COMPOSICION DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068El Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastre”, comprende los siguientes productos y Actividades a ejecutar en el ejercicio presupuestal 2013:

1. Producto 3000444: Población y sus medios de vida con capacidades de resistencia ante inundaciones.

Actividad 5003314: Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta para Minimizar los Sedimentos.

Actividad 5003315: Asistencia Técnica para el Tratamiento de Cuencas Altas.

2. Producto 3000445: Población y sus medios de vida con capacidades de resistencia ante flujos en quebradas y laderas.

Actividad 5003321: Tratamiento de Quebradas.Actividad 5003322: Tratamiento de LaderasActividad 5003324: Promoción y Capacitación a Pobladores

Rurales en mecanismos de Transferencia del Riesgo.

3. Producto 3000446: Productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas temperaturas.

Actividad 5003325: Asistencia para Protección Física de Ovinos y Camélidos.

Actividad 5003326: Capacitación en Técnicas No Convencionales para los Cultivos ante Bajas Temperaturas.

4. Producto 3000447 : Productores agrarios asistidos ante emergencias por inundaciones

Actividad: Disposición de herramientas para la actividad agraria

Actividad: Disposición de semillas para la recuperación de cultivos por inundaciones

5. Producto 3000448: Productores con atención en recursos agropecuarios afectados ante bajas temperaturas.

Actividad 5003329: Disposición de kit pecuario de refuerzo.Actividad 5003330: Disposición de abono foliar.Actividad 5003331: Disposición de semilla para recuperación

de cultivos por bajas temperaturas.

PRODUCTO 1

POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE INUNDACIONES.COD. 3000444

El Producto está orientado a la provisión de bienes y servicios, a los productores de las organizaciones campesinas de los ámbitos de intervención para realizar las acciones de forestación con fines de protección, así como la asistencia técnica para el tratamiento en las cuencas altas.Estas acciones están orientadas a reducir la erosión en las partes altas y la colmatación de los cauces en la parte media y baja de la cuenca, a fin de proteger las riberas de los ríos y evitar las inundaciones las cuales se presentan en forma recurrente por la presencia de las precipitaciones intensas; y de esta forma contribuir a crear resistencia en las personas ubicadas en estas zonas.Este producto forma parte del Programa Presupuestal 0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastre, que está bajo la rectoría de la PCM Para lograr lo antes mencionado se desarrollarán 2 actividades:

3000444 POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE INUNDACIONES1.1 5003314 FORESTACION Y REFORESTACION DE LA CUENCA ALTA, MINIMIZAR LOS SEDIMENTOS

1.1.1 Plantaciones Forestales

1.2 5003315 ASISTENCIA TECNICA PARA EL TRATAMIENTO DE CUENCAS ALTAS

1.2.1 Charla de Información y Motivación

1.2.2 Producción y difusión de materiales

1.2.3 Acompañamiento Operativo para la instalación de plantaciones

Actividad 5003314: Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta para Minimizar los Sedimentos.

DISPOSICIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GUIA TECNICA

Para su implementación, se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Conformación de Grupos de trabajo

Para la programación de las actividades de forestación o reforestación, se ha tenido en consideración que a nivel de cada Agencia Zonal se va a trabajar con organizaciones campesinas organizadas en comités, en caso de comunidades campesinas, se debe priorizar trabajar con toda la comunidad; cada comité debe tener como mínimo 20 integrantes; asimismo deben contar con un promotor elegido por los integrantes del comité, quien recibirá constante capacitación y actuarán como interlocutor entre Agro Rural y la organización campesina.

Asimismo para el acompañamiento a los comités se debe contar con un extensionista que visite por lo menos una vez a la semana a cada organización campesina.

Se de contar con un padrón de los integrantes de la organización campesina aprobado mediante una asamblea.

Alianzas Estratégicas

La coordinación, como elemento de comunicación, debe ser prioritaria a todo nivel para la implementación del programa, debiéndose realizar coordinaciones frecuentes de manera interna y externa.

Los profesionales y técnicos de AGRO RURAL, como parte de la implementación del programa presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, realizarán coordinaciones previas con las diferentes instituciones involucradas en la ejecución del programa, con la finalidad de socializar y garantizar formalmente el cumplimiento de los objetivos trazados, así como también realizar las alianzas necesarias, a través de actas o convenios con otras instituciones para afianzar y realizar el compromiso físico y/o económico de la implementación del programa a favor de los pobladores rurales.

Mecanismos de entrega de bienes

Para la ejecución de las acciones de forestación, se entregaran a las organizaciones campesinas herramientas, materiales, plantones e insumos necesarios para el cumplimiento de la meta programada, esta entrega hay que realizarla en coordinación con las autoridades locales; para lo cual deben firmar las actas correspondientes de recepción y entrega.

Mecanismos de ejecución de la actividad de forestación

La forestación y reforestación son operaciones que consiste en promover o instalar plantones forestales en un área definida.

El término forestación, se utiliza para la conversión de un área que no ha sido forestada por un periodo mayor a 50 años, a través de la plantación, semillado o promoción inducida por el hombre de la regeneración natural.

El término reforestación, se utiliza para la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada.

La deforestación es talar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.

La Forestación y Reforestación, en el Programa 0068, es una actividad que consiste en instalar macizos de plantaciones forestales en áreas localizadas que presenten vulnerabilidad (erosión del suelo, deslizamientos, inundación, etc.) con riesgos de pérdida de tierras de protección y pastos naturales, laderas adyacentes a cursos de agua y poblaciones, entre otros.

a. Organización para la Forestación y Reforestación

La actividad 5003314, debe organizarse dentro del marco del Calendario Forestal de la zona de intervención. El Calendario Forestal es una herramienta que ordena las actividades forestales en el tiempo dentro de un rango limitado, de acuerdo a las condiciones climáticas que se presentan en una determinada localidad. Su variabilidad, además del clima depende la altitud, longitud propios de la zona, además es compatible al calendario festivo y agrícola

Considerando que la Actividad 5003314 propone la instalación de plantaciones forestales, con plantones forestales adquiridos; es importante prever las siguientes sub acciones:

o Identificación de las áreas o lugares de plantación (áreas vulnerables)o Verificación de la tenencia del área o lugar de plantación (tierras

comunales y de asociaciones comunales)o En relación al objetivo y lugar de plantación, definir la cantidad de

plantones y especies forestales a utilizar, priorizando las especies nativas (colle, quishuar, queuña, aliso, sauco, mutuy, etc.).

o Suscripción de las Actas de Libre Disponibilidad de las áreas identificadas para las plantaciones.

o Evaluación del stock de los plantones forestales existentes en los viveros forestales de la zona o Región.

o Formulación y gestión de los documentos administrativos (POA, PAC, Certificación presupuestal, plan de adquisiciones, etc.)

o Adquisición de los plantones forestales de calidad, considerando el precio de compra, puesto en el lugar de la plantación.

o Organización de los beneficiarios para el aporte de la mano de obra para las plantaciones forestales y construcción de los cercos de protección.

o Diseño de la plantación (expedientillo) y apertura de hoyoso Plantación de los plantones forestales adquiridoso Construcción o colocación de los cercos de protección de las plantaciones

instaladas.o Registro y georeferenciación de las plantacioneso Organización de las operaciones de cuidados y mantenimiento de las

plantaciones forestales.o Acta de entrega de la obra o plantaciones forestales instaladas.

Es importante que el Director o Jefe Zonal, determine la conformación de equipo técnico de ejecución, integrado por un Ingeniero Forestal o Agrónomo como Supervisor de Obra y a un Técnico Agropecuario, como Residente de Obra; ambos profesionales de la Dirección o Agencia Zonal.

Prever la seguridad del personal técnico y población participante en la instalación de las plantaciones.

b. Forestación y Reforestación

o Según el Calendario Forestal, las plantaciones forestales realizarlo durante los primeros meses de la temporada de lluvias; por lo que deben prever todo lo necesario para que dicha acción se realice entre noviembre 2013 a enero 2014.

o Realizar los procesos de compra de plantones, con la debida anticipación, de manera que éstos estén disponibles en la temporada de plantación.

o Al elegir los plantones, tener en cuenta la función que cumplirá el árbol o arbusto con respecto al suelo que se pretende conservar, estabilizar, o proteger, así como de contribuir al control de inundaciones, vientos fuertes, infiltración del agua de lluvia y otros servicios ambientales.

o Adquirir los plantones forestales, de los viveros forestales de la zona (distritos y provincias del departamento) o de otros departamentos que tengan personería jurídica o estén adecuadamente autorizadas y registradas para comercializar los plantones forestales.

o Al adquirir los plantones forestales, tener en cuenta que sean de calidad y aptos para la plantación; es decirse, deben tener las siguientes características:

TAMAÑO El tamaño de los plantones producidos en bolsa debe ser de 30 cm como mínimo. Las plantas producidas a raíz desnuda deben tener 60 cm de altura como mínimo. El diámetro del cuello de la raíz debe tener entre 4 a 7 mm dependiendo de la especie.

TALLO Debe ser recto, limpio, sin manchas, vigoroso y lignificado (rustificado). En algunas especies nativas, por su propia forma de crecimiento, no es posible encontrar plantas con el tallo

recto, por ejemplo la queuña y colle, en este caso, el tallo debe tener la configuración de la especie.

HOJAS Deben ser de color verde uniforme, el tono de la coloración es característico de la propia especie; éstas deben estar limpias, sin manchas y ser abundantes. Así mismo deben estar bien adheridas al tallo y no estar turgentes ni alechugadas.

RAICES La raíz principal debe ser sana, recta y sin deformaciones. Su distribución debe ser radial, homogénea, y abundantes raicillas secundarias.En el caso del pino, chacpá y otras especies asociadas simbióticamente, sus raíces deben estar convenientemente micorrizadas.

SANIDAD En el aspecto general, las plantas deben estar libres de enfermedades, de plagas y de síntomas de debilidad. De otro lado, éstas no deben tener defectos ni rasgos anormales o sospechosos.

Fuente: Curso de plantaciones, FEMAP 1996

o El precio de compra de los plantones, debe incluir el costo de transporte al lugar más cercano de las plantaciones; por lo que debe detallarse las distancias y lugares de descarga de los plantones dentro del territorio de las organizaciones campesinas atendidas por el Programa.

o Los lugares de plantación son las tierras de protección de las cabeceras de cuencas; también las tierras de pastos naturales, riberas de cursos de agua, ladera con peligros de deslizamientos, en cárcavas y otros que presenten problemas de erosión o pérdida de suelo. En los páramos, sólo se podrá reforestar con especies nativas de los bosques naturales del páramo, con informe técnico que justifique dicha acción y con autorización de la entidad competente.

o Mediante el análisis de los suelos y calicatas, determinar algunas características básicas del Suelo, como: textura (proporción de partículas de arena, limo y arcilla), estructura (manera cómo están agrupadas las partículas en forma aisladas o agregados, influyendo en la permeabilidad del suelos), profundidad (distancia de la superficie hasta la roca o material madre y la profundidad efectiva), la fertilidad (los nutrientes son importantes para el crecimiento de las plantas) y la Acidez o Alcalinidad (pH).

En el siguiente Cuadro, se presentan algunos ejemplos de especies, los grados de textura y profundidad en el cual desarrollan mejor.

Requerimiento de Textura y Profundidad por Especies

Fuente: Curso de

Plantaciones Forestales – FEMAP, 1996

o El diseño de las plantaciones, debe ser sustentado mediante la formulación de un Informe Técnico, cuyo contenido es: Objetivo de la plantación, Ubicación geográfica de la plantación y propietario del terreno.

Esquema Altitud y centroide (georreferenciado), riego Superficie (ha), diseño de la plantación (cuadrado o tresbolillo), y

distanciamiento (2x2, 2.5x2.5, etc.). Ver cuadro Nº 2. Especie forestal, número de plantones a utilizar, Metros lineales de cercos de protección (Nº de postes, rollos de

alambre, otros insumos necesarios), Costo de la plantación y protección (calculado incluyendo el aporte

campesino) Participantes (padrón de beneficiarios y cantidad de jornales) Otros importantes Anexos

El documento debe ser formulado por el Técnico Forestal que promueve y asiste la Actividad del Programa 0068, y debe estar visado por el Profesional de la Agencia Zonal o Dirección Zonal.Número de Árboles a Instalar por Hectárea, según Distanciamientos para Macizos

Fuente: Elaboración propia

o La apertura de hoyos debe realizarse con anticipación al traslado de los plantones. Es importante la limpieza y deshierbe del área donde se instalará cada planta. Los hoyos se practican de 0,4 x 0,4 m por lado y 0,4 m de profundidad. La excavación se hace en dos partes situando a cada lado del hoyo la tierra que se extraiga tanto de la parte profunda como de la parte superficial. En el momento de rellenar el hoyo se invierte ese orden.

o En el diseño de plantaciones mayores a 100 ha, necesariamente marcar las “Fajas Corta Fuegos”, por seguridad ante la propagación de incendios forestales.

ESPECIE TEXTURA PROFUNDUDAD

Pino

Quenual

Colle

Capulí

Aliso

Sueltos

Franco o franco arcilloso

Franco o franco arcilloso

Sueltos

Arenoso o sueltos

Media

Media – baja

Media

Media – alta

Media – alta

Diseño Distanciamiento (m)

2 x 2 2.5 x2.5 2 x 3 3 x 3Cuadrado 2500 1600 1666 1111Tresbolillo 2887 1847 - 1283

o En los casos de las plantaciones que se programen con uso de fertilizantes, éstos no deben contaminar al medio ambiente (preferir los abonos orgánicos), estar adecuadamente dosificados, y prever la seguridad personal durante su almacenamiento y aplicación.

o Embalaje y Transporte de Plantones: El objetivo del embalaje y el transporte de las plantas es hacerlos llegar al sitio de la plantación en las mejores condiciones, en el tiempo oportuno de acuerdo al Calendario Forestal.

o Recomendar al proveedor de los plantones forestales, que tome las medidas y precauciones necesarias en el transporte, a fin de evitar pérdidas en el prendimiento de la plantación.

o En la plantación propiamente dicha, tener en cuenta: Que los plantones en bolsa debe cortar 2 cm de la base del plantón a

fin de retirar las raíces que pudieran estar enrolladas. Seguidamente se debe quitar la bolsa de polietileno por completo con la ayuda de un machete o cuchilla cuidando de no provocar un desmoronamiento.

Se rellena el fondo del hoyo con la tierra que originalmente estuvo en la parte superior. Se coloca el plantón en el centro del hoyo y se procede a cubrir con la tierra que originalmente estuvo en el fondo del hoyo. Para evitar la presencia de aire en el interior se apisona desde los bordes del hoyo hacia adentro, cerca del tallito.

Se concluye con la aplicación de un balde de agua y la colocación de piedras planas alrededor de la planta recién instalada sobre la huella del hoyo para que ayude a conservar humedad.

o Registrar la plantación e informar a las entidades correspondientes

c. Protección de las Plantaciones Instaladas

o La protección de los macizos se realiza mediante cercado. El cerco tiene por objetivo proteger las plantas instaladas del daño mecánico que pudiera ocasionar el ganado o el vandalismo.

o Esta acción puede realizarse antes (setiembre a noviembre) o después (febrero a marzo) de la plantación instalada. Si se ejecuta antes, hay que tener la certeza de que la plantación se realizará según la programación.

o Realizar esta acción, sólo en áreas de plantación comunal o de asociaciones comunales, con superficie mayor a una hectárea, el cerco perimétrico puede ser construido con alambre de púas y postes de madera, con la participación de la población involucrada. Cuando la plantación es pequeña, gestionar para que la protección se realice con cerco de piedras o pircas individuales, con participación de las familias participantes.

d. Operación y mantenimiento de las Plantaciones

o La operación y mantenimiento de las plantaciones instaladas, son acciones que se realizan para lograr el establecimiento de la plantación, tales como: recalce, riego, deshierbe, fertilización, poda, raleos.

o Durante la ejecución del Programa, se deben orientar y capacitar a los beneficiarios, para que realicen dichas acciones, durante los tres primeros años de desarrollo de la plantación (recalce, riego, deshierbe) y después del cuarto año (fertilización, poda, raleo, control fitosanitario, reparación del cerco de protección, entre otros).

o Durante los eventos de capacitación, además de orientas sobre aspectos técnicos de operación y mantenimiento, se debe buscar la conformación y

organización del “Comité Forestal Comunal”, para que gestione el manejo de las plantaciones y la sostenibilidad de las mismas.

AGRO RURAL, a través de sus Agencias Zonales adquirirá los plantones de los viveros que brinden este servicio y garanticen un buen plantón, asimismo se adquirirán los insumos que necesarios para la plantación; estas plantaciones son ejecutadas por las organizaciones campesinas a través de faenas comunales, días de campo o concursos campesinos, entre otros. Todas estas plantaciones deben ser georeferenciadas y registradas en una ficha.

Mecanismo de ejecución de la asistencia técnica

AGRO RURAL, a través de sus Direcciones y Agencias Zonales, será la encargada de brindar asistencia técnica a las organizaciones de base en el proceso de inculcarles a través de metodologías prácticas y vivenciales la importancia del tratamiento de la cabecera de cuenca, y la reforestación forestación.

Igualmente en el proceso de capacitación, los beneficiarios se organizarán en comités a través de los cuales se ejecutaran las acciones de forestación y tratamiento de las cabeceras de cuencas. Los comités y sus promotores serán las instancias que servirá para darle sostenibilidad al programa y donde la participación de los diferentes actores es muy importante para la toma de decisiones en la búsqueda del desarrollo de su territorio.

Actividad 5003315: Asistencia Técnica para el Tratamiento de Cuencas Altas.

Esta esta etapa de asistencia técnica se realizarán las siguientes acciones:

a. Charla de Información y Motivación,Esta tarea consiste en que a través de diferentes acciones como son días de campo talleres, visitas guiadas, capacitaciones, entre otras se informará y motivará a las miembros de las organizaciones sobre la importancia de proteger las partes altas de las microcuencas a través de la forestación la cual contribuirá a evitar que las lluvias arrastren sedimentos y año a año se pierda parte de su suelo.

Asimismo se aprovechará las experiencias que tienen las organizaciones campesinas en forestar, ya que AGRO RURAL ha venido ejecutando esta actividad en años anteriores.

En estas charlas de información se debe buscar el compromiso de las organizaciones campesinas en la implementación de esta actividad; asimismo conjuntamente con ellos se debe identificar las áreas a forestar.

En este punto es necesario recordar que muchas de las Direcciones zonales cuentan con Diagnósticos Participativos realizados en años anteriores, los cuales pueden ser aprovechados para actualizarlos y ponerlos en práctica.

Cada organización campesina debe tener un acta de compromiso, esta acta puede servir también para otras actividades que se ejecuten dentro del Programa 0068.

b. Producción y difusión de materiales

Para ayudar a motivar a los productores, se elaborarán diferentes tipos de materiales como son folletos técnicos, afiches, guías, manuales, audiovisuales, entre otros; todos estos materiales estarán orientados a la protección de la parte alta de la microcuenca a través de la forestación para evitar el arrastre del suelo (sedimentos) y de paso controlar las inundaciones en las partes bajas.

c. Acompañamiento Operativo para la instalación de plantacionesEsta acción consiste en que para llevar a cabo la actividad de forestación se contará con un personal extensionista quien realizará el acompañamiento a las organizaciones campesinas desde la etapa de motivación hasta la culminación de la plantación, este personal visitará por lo menos una vez a la semana a una organización campesina; en esa visita coordinará las acciones a desarrollar para la forestación, este extensionista llevará un registro de los avances y logros de cada organización.

En cada organización campesina se nombrara a un promotor comunal quien recibirá capacitación sobre la actividad a realizar, este promotor debe ser el nexo entre la organización campesina y AGRO RURAL.

El registro de las plantaciones se hará en la Ficha de Registro de Plantaciones; asimismo cada extensionista debe llevar un cuaderno de control de las visitas realizadas a cada comité donde figure la actividad realizada y las recomendaciones que se deja y la firma de una autoridad del comité; este cuaderno debe tener un original y 2 copias, que serán original para la Agencia Zonal, una copia para el Comité y una copia para el extensionista.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

1.2 ASISTENCIA TECNICA PARA EL TRATAMIENTO DE CUENCAS ALTAS

1.2.1. Capacitación Charla de Información y Motivación 3 meses MAY JULIO Producción y difusión de materiales 4 meses MAY AGOS Acompañamiento Operativo para la instalación de plantaciones 8 MESES MAY DIC

1. POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE

RESISTENCIA ANTE INUNDACIONES DURACION INICIO FINAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SET OCT NOV DIC

FORMATOS

Declaración jurada de libre disponibilidad del terreno para la plantación Acta de compromiso de disponibilidad de mano de obra no calificada

para la ejecución de la actividad

1.1 FORESTACION Y REFORESTACION DE LA CUENCA ALTA, MINIMIZAR LOS SEDIMENTOS (En los proyectos de Defensa Ribereña se incluye el componente Forestación)PLANTACIONES FORESTALES 5 meses AGOSTO DICIEMBRE

1. POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE

RESISTENCIA ANTE INUNDACIONES DURACION INICIO FINAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SET OCT NOV DIC

Acta de entrega y recepción de materiales e insumos Acta de compromiso para el mantenimiento de la plantación del

proyecto Ficha de registro de plantaciones Acta de Conformidad de Obra Acta de entrega y recepción de la plantación

FORMATO 0068 Nº P1-01

DECLARACION JURADA DE LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO (COMUNAL)

Yo, ……………………………………………………………….., identificado con DNI Nº …………………, Presidente de la Comunidad Campesina…………………………………., y beneficiario de la Actividad 5003314 Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar Sedimentos, del Producto 3000444 Población y sus Medios de Vida con Capacidades de Resistencia Ante Inundaciones, del PPR 0068.

DECLARO BAJO JURAMENTO, TENER LA LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENOS para la ejecución de la actividad “ 5003314 Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar Sedimentos, los mismo que hacen un total de…………… Has., y se encuentran ubicados dentro de la Organización Campesina de……………………………….……………., del Distrito de…………………………; Provincia de ………….. ….; Región ………...

Nº NOMBRE DEL LUGAR AREA (has)

TOTAL

Asimismo, declaro conocer las penalidades dispuestas en los artículos 411, 416 y 427 del Código Penal vigente, a las cuales nos sometemos en caso de incurrir en falsedad o fraude al suscribir la presente.

Lugar y Fecha,………………………, de…………….., del 2012

……………………………..……………………………………………PRESIDENTE COMUNAL

Nombres y Apellidos: .............................................

FORMATO 0068 Nº P1-02

ACTA DE COMPROMISO DE DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA

PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En la Organización Campesina de…………………………………………, del Distrito de………………………….., de la Provincia de ………., Región ………., siendo las ….…. , horas del día……. , del mes de ………………, del 2013, se reunieron en Asamblea General los pobladores del lugar, con la finalidad de tratar la única agenda:

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA, para la ejecución de las acciones de la Actividad “Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos” del Producto 3000444, del Programa PPR 0068

ACUERDO:

La Organización campesina se compromete a garantizar la Disponibilidad de Mano de Obra No Calificada, para la ejecución de la Actividad en el ámbito de correspondencia, toda vez que la obra a ejecutarse redundará en beneficio de las familias de la Organización Campesina.

El cumplimiento de la disponibilidad de la Mano de Obra No Calificada debe garantizarse para la ejecución de la Actividad, respetando los requisitos necesarios del mismo.

Siendo las……….. horas del mismo día, el secretario de la Asamblea da lectura a los acuerdos del Acta y luego de aprobarla se da por concluida y levantada la Asamblea, Firmando los presentes.

Siguen las firmas de Pobladores del Centro Poblado

……………………………..……………………………………………PRESIDENTE DE LA ORG. CAMPESINA

Nombres y Apellidos: .............................................DNI. Nº: ………..………………………….……………..………..

……………………………..……………………………………………TENIENTE GOBERNADOR

Nombres y Apellidos: .............................................

DNI. Nº: ………..………………………….……………..………..

……………………………..……………………………………………(Vº Bº) ALCALDE DEL CENTRO POBLADO

Nombres y Apellidos: .............................................

……………………………..……………………………………………(Vº Bº) TENIENTE GOBERNADOR

Nombres y Apellidos: .............................................

DNI. Nº: ………..………………………….……………..………..

ACTA DE COMPROMISO DE DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Los que a continuación suscriben, manifiestan su conformidad con los acuerdos de la Asamblea, de Disponibilidad de Mano de Obra No Calificada, para la Ejecución de las acciones de la Actividad “5003314 Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos”.

APELLIDOS Y NOMBRES Nº DNI FIRMA O HUELLA DIGITAL

FORMATO 0068 Nº P1-03

ACTA DE ENTREGA DE MODULO DE HERRAMIENTAS, MATERIALES E INSUMOS

En la localidad de:………………………………….., Distrito de:……………………….

Provincia de:…………………………….., Región:…………………………siendo las:………………….del día……….de……………….del año 2013, reunidos el personal de la Agencia Zonal…………………….. Dirección Zonal de:…………………….del AGRORURAL, y las siguientes personas entre autoridades y representantes de los beneficiarios:

1.-…………………………………………………………………………………………2.-…………………………………………………………………………………………3.-…………………………………………………………………………………………4.-…………………………………………………………………………………………5.-…………………………………………………………………………………………6.-…………………………………………………………………………………………

Se realiza la entrega – recepción de Módulo de las Herramientas, materiales e insumos, constituido por:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… para la entrega a los beneficiarios del comité de:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………de acuerdo a la identificación realizada por la Agencia Zonal ……………………………

Acordándose que luego de entregarse a los beneficiarios finales la totalidad de las herramientas, materiales e insumos recepcionados serán utilizados para la actividad de plantaciones forestales.

Siendo las …………………. horas del día …….. de ……….. de 2013, en señal de conformidad de entrega y recepción de las herramientas, materiales e insumos, firman todos los presentes por cuadruplicado:

------------------------------------------------- ------------------------------------------

Por AGRORURAL Autoridad Comunal que Recepciona.

FORMATO 0068 Nº P1-04

ACTA DE COMPROMISO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION DE LA ACTIVIDAD “5003314 FORESTACION Y REFORESTACION DE LA CUENCA ALTA, MINIMIZAR LOS SEDIMENTOS”

En la Organización Campesina de………………………, del Distrito de………………………….., de la Provincia de …………., Región de …………, siendo las ….…. , horas del día……. , del mes de …………………, del 2013, se reunieron en Asamblea General los pobladores del lugar, con la finalidad de tratar la única agenda:

MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION INSTALADA con la Actividad Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos”.

ACUERDO:

Los pobladores de la Organización Campesina se comprometen dar el mantenimiento (riego, guardianía forestal, recalce) de la plantación instalada con la Actividad “Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos”, para garantizar su establecimiento y contribuir a los objetivos esperados por la población beneficiaria.

Por otro lado nos comprometemos a reponer el recurso forestal dañado ya sea en caso de incendios provocados u otros causales.

El cumplimiento del mantenimiento de la plantación deberá realizarse después de la instalación de plantones del Proyecto en terreno definitivo, respetando las recomendaciones técnicas para la ejecución del mismo.

Siendo las……….. horas del mismo día, el secretario de la Asamblea da lectura a los acuerdos del Acta y luego de aprobarla se da por concluida y levantada la Asamblea, Firmando los presentes.

Siguen las firmas de Pobladores de la Comunidad

ACTA DE COMPROMISO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION DE LA ACTIVIDAD: “Forestación y Reforestación de la Cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos”

Los que a continuación suscriben, manifiestan su conformidad con los acuerdos de la Asamblea, para el Mantenimiento de la Plantación Instaladas de la Actividad “Forestación y Reforestación de la cuenca Alta, Minimizar los Sedimentos”.

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA O HUELLA DIGITAL

……………………………..……………………………………………

PRESIDENTE DE LA ORG. CAMPESINA

Nombres y Apellidos: .............................................

……………………………..……………………………………………

TENIENTE GOBERNADOR

Nombres y Apellidos: .............................................

Detalle de las herramientas, materiales e insumos

La entrega – recepción del módulo de herramientas, materiales e insumos se encuentran detallados en el Cuadro Nº 01, cuyos beneficiarios son del comité de:

………………………………………………………………………………………………

Cuadro Nº 01.

Cantidad de Herramientas, entregados y recibidos en la Localidad de:……………………………………………………………………………………………

HERRAMIENTAS/MATERIALES/INSUMOS

PRESENTACION Cantidad (UNID)

LampasCaracterísticas de herramientas

Pico

Barreta

Zapapico

Postes

Rollos de alambre

Grapas

Guantes

Abono

Winchas

Cordeles

Plantones

….

Otros

Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………. ……………………………………………Por AGRORURAL Autoridad que recepciona

………………………………………… ……………………………………………Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

FORMATO 0068 Nº P1-05

FICHA DE REGISTRO DE PLANTACIONES

DIRECCION ZONAL DE :

AGENCIA ZONAL :

SEDE/SUBSEDE :

Macizo - superficie (has)

MES DIA Distrito Lugar ZONA NORTE ESTE PROTECCION E1 E2 E3 E4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ESPECIES:

E1: Eucalipto E7:Ceticio E13: RaprageroE19:Cedro

E2: P ino E8: Aliso E14: Hual E20: Mutuy

E3: Colle E9: Retama E15: Nogal E21:Algarrobo

E4: Queuña E10: CasuarinaE16: Fresno E22:Quishuar

E5: Ciprés E11:Tara E17: P ajuro E23:Sauce

E6: Capulí E12: Molle E18: ChachacomoE24:Otros

FOTMATO 0068 N° P1-3FICHA DE REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES

MES:

Especies (Nº Plantones)Nº Plantones

Instalados

Total Agz

Nº COMUNIDADFECHA INSTALACION UBICACIÓN COORDENADAS UTM ALTITUD

(msnm)

FORMATO 0068 Nº P1-06

ACTA DE CONFORMIDAD DE OBRA (PLANTACION FORESTAL)

Nombre del Programa: ______________________________________________________Nombre del Producto: _______________________________________________________Nombre de la Actividad: _____________________________________________________

El Director Zonal y/o Jefe de Agencia Zonal ____________ de AGRO RURAL, Ingeniero(s) ___ _________________, que suscribe(n), deja(n) constancia que en la localidad de ______________ siendo las _______ horas del día _________ del mes _______de dos mil trece, ha(n) verificado la conclusión de la obra de la Actividad, de acuerdo al diseño de plantación y según la inspección realizada por el Ingeniero ______________________________ el día ____ de ______ del 201___, concordantes con el POA y Expedientillo Técnico, y según deja constancia en el Acta de Terminación de la Obra.

La(s) obra(s) terminada(s) tiene las siguientes características:

______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

En señal de aprobación y conformidad, dando fe de lo expuesto suscriben en original y tres copias los siguientes representantes:

POR EL COMITÉ FORESTALNombre y Apellidos DNI FIRMA

Presidente _________________________ _________ _____________________Tesorero _________________________ _________ _____________________Secretario _________________________ _________ _____________________Vocal _________________________ _________ _____________________

POR AGRO RURAL

___________________________________

Ing. …………………………………………..Profesional ……….

___________________________________

Ing. ………………………………………….Jefe Zonal de …………….o Director Zonal …………

FORMATO 0068 Nº P1-07

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION DE OBRA

Nombre del Programa: ______________________________________________________Nombre del Producto: _______________________________________________________Nombre de la Actividad: _____________________________________________________

Siendo las _________ horas del día ______ del es _______ de Dos Mil Trece, en la localidad de ________________, distrito de _______________, provincia de ___________, departamento de _________________, se constituyeron en la obra las siguientes personas:

A) Por parte de los EJECUTORES:

Nombre Cargo Nº de DNI1. Jefe Zonal2. Supervisor de Obra3. Técnico o Residente de la Obra4. Presidente del Comité Forestal5. Tesorero del Comité6. Secretario del Comité

Por parte del MINAG/ GOB. REGIONAL/GOB. LOCAL/u OTRO:Nombre Cargo Nº de DNI

1.2.3.

Por parte del GOB. REGIONAL/GOB. LOCAL/u OTRONombre Cargo Nº de DNI

1.2.3.

Por parte de los BENEFICIARIOS:Nombre Cargo Nº de DNI

1. Presidente de la Comunidad2.3.

Con la finalidad de proceder a la Entrega y Recepción de la(s) siguiente(s) obra(s):

- _______________________________________________________________________

- _______________________________________________________________________

- _______________________________________________________________________

En los términos siguientes:

PRIMERO.- La(s) Obra(s) se ha(n) culminado de acuerdo al diseño y especificaciones técnicas consideradas en el Expedientillo, conforme se acreditan en el Acta de Conformidad de Obra, suscrita con fecha _____ de _______ del 2013, cuyo costo total de las obras ascienden a S/. _______ (Monto en letras ___________________ oo/100 Nuevos Soles).

SEGUNDO.- Los ejecutores hacen entrega a las Autoridades de la Organización Campesina las obras de la Actividad, debidamente concluido.

TERCERO.- A partir de la fecha, los Beneficiarios de la Obra, se harán cargo de la operación y mantenimiento de la misma, a fin de que las Plantaciones Forestales, se establezcan y cumpla el objetivo propuesto.

En señal de conformidad con lo indicado en la presente Acta, se suscribe por triplicado a los _________ días del mes ____________ del 201___

Jefe de Agencia Zonal AGRO RURAL Presidente del Comité Forestal (Org. Campesina)

Técnico o Residente de Obra Presidente de la Organización Campesina

Supervisor o Profesional de la Obra Teniente Alcalde

Representante de GOB. REG./GOB. LOCAL Otros de la Org. campesina

PRODUCTO 2.

POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE FLUJOS EN QUEBRADAS Y LADERASCOD. 3000445

El Desarrollo de este producto está orientado a generar capacidades en las poblaciones rurales de los ámbitos de intervención para la aplicación de acciones de control de los flujos erosivos en zonas de ladera y quebradas.

El desarrollo del producto comprende el tratamiento de las cabeceras de cuenca, específicamente quebradas y laderas, a través de la construcción de diques (en quebradas) y zanjas de infiltración en laderas; asimismo el producto tiene las actividades de asistencia técnica en protección de laderas y la promoción y capacitación a pobladores rurales en mecanismos de transferencia de riesgo; según el siguiente cuadro:

2. 3000445 POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE FLUJOS EN QUEBRADAS Y LADERAS

2.1 5003321 TRATAMIENTO DE QUEBRADAS

2.1.1 Construcción de diques

2.2 5003322 TRATAMIENTO DE LADERAS

2.2.2 Construcción de zanjas

2.3 5003323 ASISTENCIA TECNICA EN PROTECCION DE LADERAS

2.3.1 Producción de materiales (Diseño e Impresión)

2.3.2 Días de campo

2.3.3 Encuentro campesino

2.3.4 Concursos campesinos

2.3.5 Acompañamiento Operativo para la construcción de Zanjas y Diques

2.4 5003324 PROMOCION Y CAPACITACION A POBLADORES RURALES EN MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DELRIESGO

2.4.1 Talleres en micro seguros

ACTIVIDAD 5003321 : Tratamiento de quebradas

Construcción de Diques en para el control de cárcavas

Se denomina cárcava al estado más avanzado de la erosión en surcos. La erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su origen a causa del escurrimiento superficial del agua que se concentra en sitios irregulares o depresiones superficiales del suelo desprotegido o trabajado inadecuadamente. En función de la pendiente, tipo de suelo y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo concentrado de agua provoca el aumento de las dimensiones de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas llamadas cárcavas.

Las cárcavas pueden clasificarse, en relación a la profundidad, como sigue:

o Cárcavas pequeñas, cuando tienen menos de 2,5 m de profundidad.o Cárcavas medianas, cuando tienen de 2,5 a 4,5 m de profundidad.o Cárcavas grandes, cuando tienen más de 4,5 m de profundidad.

El control de cárcavas consiste en un conjunto de prácticas que se realizan para controlar la erosión dentro de las mismas. En general, es una labor difícil y costosa. La restauración de un área demanda tiempo, trabajo y capital, por lo que es económicamente recomendable establecer un plan de prevención de cárcavas.

Cuando no es posible la prevención y se opta por el control, es conveniente determinar cuál es la protección más económica y adecuada para cada área. El costo de corrección de una cárcava y el tipo de protección a ser aplicado, debe ser considerado siempre en relación al destino que pueda darse a las mismas.

Aunque las causas del deterioro pueden ser totalmente distintas, se pueden aplicar algunos principios básicos para la solución de la mayoría de los casos de recuperación y/o estabilización de cárcavas:

AISLAMIENTO DE LA CÁRCAVA

El objetivo de esta fase es detener el proceso que provoca el crecimiento de la cárcava; es decir, evitar que la concentración de agua continúe erosionando el lecho y desestabilice sus taludes.

Para cumplir tal objetivo es necesario establecer un adecuado manejo del suelo del área agrícola y de las áreas aledañas, que componen la microcuenca de captación (potreros, caminos, áreas de beneficio común), de modo que se obtenga una correcta distribución e infiltración del agua en toda la cuenca. En virtud del estado de la cárcava, muchas veces es necesario la construcción de una terraza o canal de desviación, inmediatamente aguas arriba de la cabecera para impedir totalmente la entrada de agua.

Otras veces, dependiendo de la localización, es necesario el aislamiento con cercos de todo su perímetro para evitar la entrada de animales o que los trabajos rutinarios de campo sean realizados muy próximos a los taludes de las cárcavas.

RECUPERACIÓN O ESTABILIZACIÓN DE LA CÁRCAVA

Dependiendo del estado de la cárcava y de la relación costo/beneficio se puede optar por la recuperación total o estabilización del área, con posibilidades de usarla para otros propósitos.

Recuperación de la cárcava

Si las dimensiones de la cárcava no son muy grandes y los beneficios esperados pudieran compensar la inversión, se recomienda su recuperación; es decir, tapar la cárcava con tierra, recuperando el área e incorporándola nuevamente al

proceso productivo. Esta medida es recomendable en áreas de alto valor y con buena productividad con cultivos anuales.

Una vez recubierta, debe procederse a la nivelación con relación a las áreas adyacentes e implementar la adopción de prácticas conservacionistas que no permitan la re-iniciación del proceso. Es necesario que se proceda periódicamente a la nivelación del área, en virtud del proceso natural de compactación del suelo recubierto.

En caso que la recuperación de la cárcava no sea técnica o económicamente viable, se recomienda seguir los siguientes pasos:

o Para cárcavas mayores, será necesario utilizar estructuras temporales o permanentes. Las estructuras temporales deben ser de fácil y rápida construcción, usando materiales baratos y de fácil disponibilidad.

o Se recomienda la construcción de varias estructuras a lo largo del lecho de la cárcava, distribuidas a intervalos uniformes o en posiciones estratégicas, de manera que protejan los puntos críticos y faciliten el crecimiento de vegetación en los mismos. Las estructuras o diques que pueden ser de piedra, empalizadas, barreras vivas, o sacos de arena deben ser distanciadas a semejanza de las terrazas, en función de la pendiente del lecho de la cárcava.

o Los diques deben estar suficientemente enterrados en el fondo y en los flancos de la cárcava para evitar que se desmoronen. También es necesario que el vertedero colocado en la parte central de la estructura tenga una sección suficiente para satisfacer el volumen de descarga previsible.

o Como norma general, será necesario proteger la salida del dique para impedir que la obra sea destruida por el flujo de agua del vertedero. Es importante recordar que estas estructuras deben recibir mantenimiento y por tal razón se recomienda después de lluvias fuertes, realizar una inspección para verificar posibles daños y hacer reparaciones. Esta práctica es de especial importancia en la próxima fase, la instalación, cuando los materiales todavía no están consolidados.

Dentro del proceso de estabilización de la cárcava, se da mayor énfasis a la construcción de diques, estructuras construidas con materiales disponibles de la zona, dispuestos en sentido transversal a la sección de la cárcava, con el fin de reducir la velocidad de la escorrentía superficial y retener y acumular el suelo arrastrado.

FUNCIONES

o Los diques tienen por función controlar y estabilizar el proceso de desarrollo de la cárcava, disminuyendo la velocidad del flujo de escorrentía que discurre por el lecho de la misma.

o La disminución de la velocidad del agua provoca la sedimentación o acumulación de la carga sólida transportada por el agua, siendo retenida por los diques, produciéndose gradualmente el relleno de la cárcava

o Sobre el relleno depositado se produce la regeneración de la vegetación natural, lo cual contribuye a una mayor estabilización de la cárcava.

VENTAJAS

o Se aprovecha material del lugar para la construcción de los diques.o En un corto tiempo se logra el control de la cárcava.o Facilita la regeneración natural de la vegetación en el fondo de la cárcava.o Cuando se acumulan sedimentos al lado de los diques se puede instalar

especies forestales o arbóreas que ayuden a estabilizar aún más las cárcavas.

DESVENTAJAS

o Requiere de una buena cantidad de mano de obra.o Requiere abundante material para su construcción. o Si un dique colapsa, se corre el riesgo que este material contribuya a

mayores deslizamientos.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CRITERIOS TECNICOS

o Para controlar las cárcavas en forma efectiva se debe involucrar toda la zona, cuyas aguas de escorrentía (área de drenaje) derivan a la cárcava, además del tratamiento de la cárcava misma.

o Determinar si la cárcava presenta una o más cabeceras, y cual de ellas es la más activa, la cual debe ser controlada en primer lugar.

o El diseño de la ubicación de los diques debe considerar que la base del dique superior se encuentre a la misma altura del borde superior del dique situado más abajo.

o Combinar la instalación de zanjas de infiltración en la parte alta de la zona de influencia de la cárcava y en las áreas contiguas para hacer más efectivo el control de la erosión hídrica.

CRITERIOS SOCIO-CULTURALES

o La construcción de diques exige una adecuada capacitación, en la cual el agricultor tome conciencia de los beneficios indirectos por la protección de su área agrícola, canales de riego, carreteras, puentes, caminos, entre otros. La comunidad debe decidir si les conviene o no controlar las cárcavas, analizando las ventajas que podrían lograrse.

o El control de cárcavas beneficia directamente a las poblaciones de las partes bajas de las cuencas, por lo que estas deben participar financiando de alguna forma éstas actividades (pago por servicios ambientales).

CRITERIOS ECONÓMICOS

o En cárcavas de gran longitud y pendiente, la construcción de diques de piedra requiere precisar la cantidad de mano de obra, herramientas necesarias y en algunos casos hasta de cemento y hierro.

o La escasa disponibilidad de piedras en el lugar conllevará a su transporte de otras zonas, lo cual elevará los costos de dicha obra.

CRITERIOS AMBIENTALES

o La construcción de los diques de piedra deberá realizarse en épocas del año donde no exista precipitaciones, de este modo se tendrán estructuras bien afirmadas y estables.

o Cuando exista suficiente material sedimentado al lado del muro se podrá instalar especies arbóreas y arbustivas en épocas previas a la temporada lluviosa.

DISEÑO Y PROCESO CONSTRUCTIVO

El control de cárcavas incluye la ejecución de otras prácticas de conservación de suelos por encima de la cárcava, interceptando las aguas de escorrentía, con zanjas de infiltración (y cobertura vegetal) y su desvío a un desagüe natural protegido.

La construcción de diques, es la práctica más efectiva para estabilizar la pendiente de la cárcava y amortiguar la energía erosiva del agua. Sin embargo, es necesario que antes de comenzar la construcción de los diques se vea la factibilidad de eliminar la cárcava mediante relleno. Los diques pueden construirse de piedras y a falta de ellas con sacos llenos de arena y reforzados con champa (ramas y pajas), palos o barreras vivas, etc. Los diques para el control de cárcavas se construyen transversalmente a la pendiente de la cárcava con el propósito de disminuir la velocidad del agua y favorecer la sedimentación de las partículas de suelo que lleva el agua en suspensión. Los diques se construyen comenzando de la parte más alta de la cárcava. El primer dique estará ubicado muy cerca de la cabecera de la cárcava.

El distanciamiento entre diques depende de la pendiente de la cárcava; cuanto mayor es la pendiente mayor será el número de diques. También cuanto menor es la altura de los diques, mayor será el número de diques, pero su estabilidad será mayor

La distancia entre diques (X) puede calcularse en función de la altura del dique (h) y de la pendiente en porcentaje (S) del fondo o lecho de la cárcava, mediante la siguiente fórmula:

X = h2 (1 + 1000/S2)

Sabiendo la longitud de la cárcava (L) y el distanciamiento (X) entre cárcavas se puede calcular fácilmente el número de diques (ND) que se necesitarían construir:

ND = L/X

En la construcción de los diques se considerarán las siguientes especificaciones:

o Las piedras más grandes deben colocarse primero para darle más estabilidad al dique. Las piedras empotradas en los taludes también deben ser las de mayor tamaño.

o La tierra extraída al hacer las excavaciones para empotrar el dique se coloca al pie del dique aguas arriba para darle más estabilidad.

o El dique debe tener forma parabólica con su convexidad hacia aguas arriba, para que pueda soportar mejor el empuje del agua.

o En la parte central superior del muro debe presentar un aliviadero, a fin de facilitar el desagüe cuando se llene o colmate el dique y evitar que el agua en forma de chorro erosione los bordos laterales y la base del dique.

o Al pie del dique, aguas abajo, se construye un colchón hidráulico de piedras, con el fin de disipar la energía del agua y así evitar que el golpe de agua socave la base del dique. Si el colchón hidráulico se hace con piedras, debe tener por lo menos una longitud de 1 m y un espesor de 20 cm.

o A partir del pie del dique, aguas abajo, se extiende un cordel en forma horizontal hasta el sitio donde la distancia vertical del terreno al cordel sea igual a la altura del dique previamente determinada.

o Se debe verificar la horizontalidad con el nivel en A u otro tipo de nivel.o Luego, se vuelve a repetir la misma operación con el fin de determinar la

ubicación de los siguientes diques aguas abajo.

Como última fase del proceso constructivo se considera la instalación de especies de rápido crecimiento: chilca, retama, ceticio.

RECOMENDACIONES

o En general, el control de cárcavas es difícil y costoso. La restauración de un área demanda tiempo, trabajo y capital, por lo que es económicamente recomendable establecer un plan de prevención de cárcavas.

o La construcción de los diques se debe iniciar desde la cabecera de la cárcava hacia aguas abajo con el objeto de que el agua de la escorrentía, de presentarse durante el proceso de construcción, no derrumbe los diques.

o En cárcavas profundas y con sedimentos acumulados se puede instalar especies arbóreas o arbustivas. Finalmente, evitar el paso del ganado.

MANTENIMIENTO

El mantenimiento de las medidas de control de cárcavas deben hacerse cuantas veces sea necesario; debe efectuarse una inspección de la estabilidad de los diques después de haber ocurrido una tormenta de regular importancia. Si

colapsa un dique puede causar un deslizamiento en masa que ocasionaría muchos daños en las zonas bajas de la cuenca.

ACTIVIDAD 5003322: Tratamiento de laderas

Construcción de Zanjas de Infiltración

FUNCIONES

Las zanjas interceptan y recolectan el agua de escorrentía de la ladera. La infiltración del agua que se produce en las zanjas contribuye al incremento del nivel de humedad del suelo, sobre todo cerca de las zanjas, y también a que se formen manantiales aguas abajo o incrementar el caudal de los ya existentes.

VENTAJAS

o Interceptan el agua de escorrentía y facilitan su infiltración al suelo. Esto contribuye a la recarga del acuífero.

o Permite, en zonas degradadas, regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas.

o Es una práctica que exige una menor cantidad de mano de obra y fácil de construir. Favorece el crecimiento rápido de las plantas por la mayor disponibilidad de humedad del suelo. Ello permite combinarla con la instalación de especies forestales y pastos.

DESVENTAJAS

o Pueden constituirse en obstáculos para el tránsito normal del ganado.o Exigen mantenimiento permanente, por cuanto luego de las lluvias pueden

ocurrir desbordes, por su colmatación y por tanto, la formación de cárcavas.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CRITERIOS TÉCNICOS

o Las dimensiones de la zanja de infiltración está en función al volumen de agua de precipitación, intensidad máxima de precipitación, cobertura vegetal, pendiente, textura y estructura del suelo y el distanciamiento entre zanjas.

o Las zanjas de infiltración se construyen generalmente en zonas donde el tránsito del ganado es permanente, por lo que se debe tener en cuenta, vías de acceso y de cruce de las zanjas, para evitar accidentes de los animales y/o la destrucción de las mismas.

o Se debe evitar la construcción de zanjas en zonas con alto riesgo de deslizamiento.

CRITERIOS ECONÓMICOS

o Deberá decidirse previamente que especies de pastos se instalarán en las zonas adyacentes a las zanjas, los cuales deberán ser de los mejores rendimientos.

CRITERIOS AMBIENTALES

Deben construirse al inicio de la temporada de lluvias.

DISEÑO

Las zanjas deben tener sección transversal trapezoidal con el fondo plano, en toda su longitud, segmentada y cerrada en sus extremos por tabiques constituidos por el material original y sin remover, ubicados cada 10 ó 15 m a lo largo de la zanja. Los tabiques tienen por objeto hacer que la infiltración de agua sea lo más uniforme a lo largo de la zanja y prevenir desbordes en caso de que existan irregularidades en la zanja. Cada tabique debe tener en su extremo superior una muesca que sirva de vertedero de demasías entre los segmentos de zanja.

La longitud total de la zanja es variable, dependiendo de la extensión y topografía del terreno. Las dimensiones de las zanjas que usualmente se construyen en la sierra del país varían dentro de los siguientes rangos:

Dimensiones:

A = Ancho del borde superior : 0,40 - 0,50 m.

b = Ancho de la base : 0,30 - 0,40 m.

P = Profundidad de la zanja : 0,30 - 0,40 m.

Talud = Relación v:h : 1:0,50 - 1:1

Si el terreno es suelto o poco estable la relación a usar es la mayor. Si el terreno es firme y estable la relación será menor.

En el diseño de las zanjas debe determinarse sus dimensiones y el distanciamiento entre ellas. A menor distancia entre zanjas, menor será el volumen de agua que escurre hacia la zanja de aguas abajo, y menor será su tamaño. Cuanto menor es la distancia entre zanjas, mejor es el control de la erosión, pero también implica mayor número de zanjas, mayor pérdida de área de terreno neto para el crecimiento de las plantas y mayor inversión en mano de obra. Por ello, se busca que el distanciamiento entre zanjas no sea tan corto (con los efectos mencionados anteriormente), ni tan largo que se pierda efectividad en el control de la erosión. El distanciamiento puede ser mayor cuanto menor es la pendiente del terreno.

El distanciamiento entre zanjas es variable y depende del volumen de agua de precipitación, cobertura vegetal, pendiente, características físicas del suelo y del volumen de almacenamiento de agua en la zanja, es decir del tamaño de

la sección transversal y la longitud de la zanja. Para el cálculo del distanciamiento entre zanjas se cuenta con dos métodos:

Uso de tabla

El distanciamiento entre zanja a aplicar se presenta en la Tabla, la cual depende de la pendiente máxima del terreno y considerando una lluvia de 70 mm ó menos.

Pendiente de ladera(%)

Distancia horizontal entre zanjas(m)

2 30

5 28

8 24

10 20

14 18

16 16

20 14

25 12

30 10

35 8

40 6

Tabla, Distanciamiento entre zanjas de infiltración en función de la pendiente máxima del terreno.

Uso de Fórmula

La fórmula es el producto de un análisis que relaciona la capacidad máxima de almacenamiento de agua en una zanja con la cantidad precipitación máxima que ocurre durante el tiempo que dura una tormenta.

1000 x A (m2)

D = -------------------------I (mm/h) x T (h)

Donde:

D = Distanciamiento entre zanjas (m)

A = Área mojada de la sección transversal de la zanja (m2)

I = Intensidad máxima de la precipitación (mm/h)

T = Tiempo de duración de una tormenta con una intensidad I (horas).

A continuación se presenta un ejemplo del uso de la fórmula para diferentes tipos de suelos y válido para el Callejón de Huaylas, debido a que se utilizan los datos del Plan de Manejo de la Microcuenca, Pueblo Libre (Provincia de Huaylas), cuyos datos de ingreso son:

h = Altura hasta donde se almacena el agua (altura del dique) = 0.27 m.

b = Ancho inferior de la sección transversal de la zanja = 0.38 m.

I = 9.04 mm/h

T = 0.75 horas

Z = Inclinación de la pared de la zanja (variable para cada tipo de suelo).

B = Ancho superior de la zanja a una altura h (m)

A = Área mojada de la sección transversal de la zanja (a una altura h) (m2).

D = Distancia entre zanjas (m).

TEXTURA Z B (m) A (m2)

D (m)

Suelos Pesados

Suelos Medios

Suelos Ligeros

0.20

0.50

1.00

0.51

0.67

0.94

0.12

0.14

0.18

17.70

20.70

26.60

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se inicia con el trazo de la zanja con el nivel en A, teniendo en cuenta si las zanjas tienen su fondo a nivel o una ligera pendiente. En caso de que tenga pendiente se debe iniciar el trazo desde el punto de desagüe.

Se usará cal o piedras para marcar el trazo, preferentemente con el suelo sin remover. Se inicia la construcción pasando el arado (yunta) o zapapico por la línea marcada, tantas veces sea necesario, para profundizar la zanja. El acabado se hará con el pico y la pala.

La tierra extraída debe ser colocada en el borde inferior de la zanja, a 30 cm del borde, para evitar que se deslice hacia la zanja. Conforme se va amontonando la tierra se le va compactando y formando una especie de camellón, que además, servirá para la circulación de personas durante el mantenimiento.

A 15 cm del borde superior de la zanja se puede sembrar plantas de macollaje tupido a manera de barrera viva que pueda retener los sedimentos que arrastra el agua hacia la zanja, con lo que es posible disminuir la frecuencia de la limpieza que periódicamente se tienen que hacer para mantener la sección transversal original de la zanja.

Con el nivel en A se verificará la pendiente que la zanja sea cero; asimismo, si los bordes están bien alineados.

RECOMENDACIONES

o Construirlas en terrenos con pendientes desde 15% hasta 60%.o No se recomiendan construirlas en terrenos de textura fina (franco – arcillosos, arcillosos) con problemas de disminuida permeabilidad. o Se prefiere suelos de textura mediana, como franco - arenosos o francos.o Evitar construirlas en zonas de altas pendientes o suelos sueltos (arenas o arenas francas), con grandes posibilidades de deslizamientos.o Suelos secos presentan generalmente consistencia dura, por tanto, cuanto más duro es el terreno también se requiere mayor cantidad de mano de obra, por lo que es mejor construir las zanjas en suelos húmedos.

MANTENIMIENTO

o Deberá realizarse trabajos de limpieza de las zanjas antes del periodo de lluvias para evitar la colmatación de las zanjas por la tierra deslizada y reconstrucción de bordos que pudieran estar dañados.

FORMATOS

I. ACTA DE ACUERDO Y ENTREGA-RECEPCION DE HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS A SUSCRIBIRSE ENTRE AGRO RURAL Y LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA

I.1. MODELO DE ACTA DE ACUERDOConstituye el documento que formaliza los compromisos generales asumidos entre AGRO RURAL y la Organización Campesina beneficiaria del Programa, por lo que regula y facilita las relaciones entre ambas partes. El formato Nº 1

I.2. MODELO DE ACTA DE ENTREGA-RECEPCION DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y ENMIENDAS.Constituye el documento que formaliza la entrega y la recepción de las herramientas, equipos e insumos agrícolas, precisando las condiciones de uso de las mismas. El formato Nº 3, muestra el modelo.

FORMATO Nº 1

ACTA DE ACUERDO ENTRE AGRO RURAL Y LA ORGANIZACION CAMPESINA DE .............................................................................

Conste por el presente documento, el Acta de Acuerdo que celebran de una parte el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, en adelante AGRO RURAL, representado por el Jefe de la Agencia Zonal de AGRO RURAL, Ing. ..................... identificado con DNI N° ..........., con domicilio legal en ....................; y de otra parte, la Organización Campesina de ................................ localizada en……………………………………………………….. (Distrito, Provincia, Departamento), en adelante denominada LA ORGANIZACION CAMPESINA, representado por el Sr. .........................., cuyo cargo es ........................, identificado con DNI N° ..............., con domicilio en ......................, en los términos y condiciones siguientes:

CLAUSULA PRIMERA: LAS PARTES

1.1 AGRO RURAL, El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –AGRO RURAL, constituye la estructura funcional del Ministerio de de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del Desarrollo Agrario Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales, con el fin de contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales.El objetivo principal consiste en articular y ejecutar proyectos de inversión pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza, en coordinación con los gobiernos subnacionales, a partir de la generación de negocios agrarios y de proyectos de desarrollo rural que facilite a los agricultores integrarse a los mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos consecuentemente de su nivel de vida.

1.2 La ORGANIZACION CAMPESINA en Asamblea General de fecha.................. según consta en el Acta que forma parte del presente documento, ha acordado solicitar a AGRO RURAL, participar de las actividades y obras que promueve en las zonas altoandinas.

CLAUSULA SEGUNDA: OBJETIVO

2.1 El objetivo del presente documento consiste en establecer los compromisos generales de las partes para la ejecución de actividades contempladas en el Programa Presupuestal denominado REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES, en beneficio de las familias de escasos recursos económicos.

2.2 Queda establecido que los productores miembros de la ORGANIZACION CAMPESINA tienen un rol importante en la ejecución de las actividades y obras, principalmente en la determinación participativa de sus necesidades, en el planeamiento y establecimiento de las prioridades, en la ejecución de las inversiones con su trabajo voluntario y en la operación y mantenimiento de las mismas.

CLAUSULA TERCERA: COMPROMISOS DE AGRO RURAL

3.1 Brindar a la ORGANIZACION CAMPESINA el apoyo y asesoramiento técnico para la Preparación del Plan Anual Comunal (PAC) que contendrá, entre otras, la identificación y programación de las actividades del Programa Presupuestal antes mencionado.

3.2 En las actividades vinculadas a dicho Programa Presupuestal, AGRO RURAL aportará las herramientas, equipos e insumos agrícolas, así como la asistencia técnica respectiva.

3.3 Brindar capacitación orientada al fortalecimiento de capacidades en temas de orientados a la conservación de suelos.

CLAUSULA CUARTA: COMPROMISOS DE LA ORGANIZACION CAMPESINA

4.1 Elaborar, a través de los comités conservacionistas, con el apoyo y asesoramiento de AGRO RURAL, el Plan Anual comunal –PAC, en el que se identificarán y programarán las actividades prioritarias. La aprobación del PAC se dará a través del comité conservacionista.

4.2 Aportar la mano de obra comunal necesaria para trabajar en las actividades programadas en el programa presupuestal.

4.3 Organizarse internamente en Comités para la ejecución, hasta la conclusión, de las actividades y obras señaladas en el punto.

4.4 Designar a los promotores comunales en el número que se requiera de acuerdo a las necesidades de las actividades y obras acordadas.

CLAUSULA QUINTA: DURACION DE LOS COMPROMISOS.

Los compromisos contenidos en la presente Acta de Acuerdo, tendrán vigencia mientras dure la permanencia del Programa Presupuestal 0068 “REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES” a cargo de AGRO RURAL.

CLAUSULA SEXTA: REGIMEN LEGAL PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS.

Las partes convienen en resolver por trato directo cualquier discrepancia que pudiera sobrevenir en la interpretación de la presente Acta de Acuerdo, sus adendaS y documentos anexos.

De persistir las controversias, las partes quedan en libertad de resolver el presente Acuerdo, para lo cual deberá cursar a la otra parte una comunicación con anticipación de 30 días.

Estando las partes de acuerdo con el contenido del presente documento, se firma en (nombre de la organización campesina) ............el...... ……de…………..de 201…..

……….............................................. ……………....................................................... POR AGRO RURAL POR LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA

FORMATO Nº 2

ACTA DE ENTREGA - RECEPCION DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS E INSUMOS AGRÍCOLAS

En la localidad de:………………………………….., Distrito de:…………………………………………….Provincia de :……………………… Región:…………………………, siendo las:…………horas ……….del día……….de……………….del año 201…, reunidos el personal de la Agencia Zonal……………………..Dirección Zonal de …………………….de AGRORURAL, y las siguientes personas entre autoridades y representantes del comité conservacionista ..............................................:…………………………………………………………………………….1.-…………………………………………………………………………………………………………….2.-…………………………………………………………………………………………………………….3.-…………………………………………………………………………………………………………….4.-…………………………………………………………………………………………………………….5.-…………………………………………………………………………………………………………….6.-…………………………………………………………………………………………………………….

Se realiza la entrega – recepción de herramientas, equipos e insumos agrícolas, en los siguientes términos:

a) Que, serán utilizados única y exclusivamente en los trabajos de conservación de suelos programados.b) Que, serán guardadas en almacén comunal u otro lugar que apruebe el comité conservacionista con

conocimiento de AGRO RURAL.c) Que, es de responsabilidad del comité conservacionista el cuidado y vigilancia, por lo que debe designar

una persona (almacenero) para llevar el control de ingresos y salidas de las mismas.d) Que, en caso que el comité conservacionista no cumpla con las actividades programadas en el PAC, las

herramientas, equipos e insumos agrícolas, serán transferidos por AGRO RURAL a otro comité que muestre mayor participación y voluntad de trabajo.

El detalle de la entrega-recepción de las herramientas, equipos e insumos agrícolas, al comité conservacionista, realizada por AGRO RURAL, mediante PECOSA N° ................ es el siguiente:

Siendo las …………… horas del día …….. de ……….. de 201…., en señal de conformidad de entrega y recepción de Abono foliar, firman todos los presentes por cuadruplicado:

POR AGRO RURAL : _______________________________________Jefe de Agencia Zonal

POR EL COMITÉ : _________________________ _________________________ Presidente Secretario

Herramientas y

Equipo

Unidad de Medida

Cantidad Costo Unitario

(S/.)

Costo Total (S/.)

Tipo de Actividad

Superficie (Ha)

Herramientas Equipo Insumos Agricolas

TOTAL

II. ASISTENCIA TECNICA

AGRO RURAL, a través de sus profesionales y técnicos-extensionistas, brindará asistencia técnica a las organizaciones campesinas en la construcción de zanjas de infiltración y diques para el control de cárcavas.

Cada extensionista atenderá hasta un máximo de seis (06) organizaciones campesinas

III.SEGUIMIENTO , SUPERVISIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y/O PRODUCTOS

a. El seguimiento, lo realizan los siguientes Órganos de la Sede Central, a) La Oficina de Planificación que hace el seguimiento orientado al cumplimiento de metas, y la Dirección de Operaciones conjuntamente con la Dirección de Servicios Rurales( acciones de capacitación), hacen el seguimiento técnico-programático.

b. Supervisión, actividad que realizan las Direcciones Zonales en su respectivo ámbito de acción, y consiste en la verificación in situ de las obras, determinando alternativas de solución para los problemas encontrados, en el marco del cumplimiento de los objetivos.

c. Ejecución de actividades y/o productos, es de responsabilidad de las Agencias Zonales, quienes ejecutan las actividades de acuerdo a los POAs, formulados y aprobados en su oportunidad.

ACTIVIDAD 5003323: Asistencia técnica en protección de laderas.

Contempla el desarrollo de una serie de actividades que permitirá fortalecer y desarrollar capacidades en las familias campesinas disminuyendo su nivel de riesgo ante posibles amenazas de origen natural (flujos en quebradas y laderas), propiciando una mayor resiliencia de las poblaciones involucradas.

a. Producción de materiales (diseño e impresión)

Consideraciones previas

El diseño de los materiales de capacitación y difusión serán de manera gráfica que

visualice mediante imágenes el mensaje técnico referente a construcción manejo y

mantenimiento de diques y zanjas, con un lenguaje de fácil entendimiento y

aplicación por los campesinos y campesinas que participen en el programa.

Consideraciones de ejecución

Servicio tercerisado, cargo de la dirección zonal, tiene el propósito de afianzar

conocimientos y soporte de la asistencia técnica en las tecnologías construcción

manejo y mantenimiento de diques y zanjas La producción de estos materiales serán

distribuidos a las agencias zonales para su uso en las actividades programadas

b. Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales

Consideraciones previas

Esta actividad programada a nivel de organización campesina, es una actividad donde los productores , acompañados por el técnico profesional reciben orientaciones de carácter técnico sobre la importancia de realizar las prácticas conservacionistas como los diques para el control de cárcavas y la construcción de las zanjas de infiltración, paran luego implementar la practica en el terreno , como cierre e jornada se procederá a la retroalimentación y reforzamiento sobre las posibles dudas encontradas en el desarrollo del trabajo

Sus objetivos son:

Desarrollar los contenidos previamente elaborado por el extensionista a través de la metodología de aprendizaje de acción - reflexión - acción.

El campo – la parcela es nuestro salón de clases donde se desarrolla la fase explicativa y de ejecución practica mediante la herramienta del aprender haciendo.

Prever los materiales necesarios y adecuados (rotafolios, dinámicas, maquetas, otros

Se deberá prever que todo usuario participe y traiga consigo las herramientas manuales (pico, lampa, barreta) a utilizar para el desarrollo de la práctica

Establecer compromisos con los usuarios de realizar la práctica en su propia parcela

Consideraciones de ejecución

Su ejecución a cargo de la agencia zonal, programada dentro de las

actividades que realiza el técnico profesional

Orientaciones para su realización:

a) Contara con un cuaderno de registro de asistencia para las actividades donde se convoca a trabajos grupales

b) Regular el tiempo de la sesión teórica que no debe exceder de 01 hora. c) Se deberá prever que todo usuario participe y traiga consigo las herramientas

manuales (pico, lampa, barreta) a utilizar para el desarrollo de la práctica. d) Establecer compromisos con los usuarios de realizar la práctica en su propia

parcela.

c. Encuentros campesinos

Consideraciones previas

Programado a nivel de distrital, el diseño a cargo del especialista de capacitación de la dirección zonal y la ejecución en corresponsabilidad con la agencia zonal.

Esta actividad es un incentivo para las organizaciones campesinas que hayan destacado en las actividades de los concursos campesinos

La delegaciones participantes se reunirán para competir, demostrando habilidades y conocimientos sobre las prácticas conservacionistas como los diques para el control de cárcavas y la construcción de zanjas de infiltración.

Esta actividad contribuye a impulsar el logro de los objetivos y metas del PPR 068

En esta se debe promover además la revalorización de las manifestaciones culturales como el canto y la danza que acompaña toda la jornada prevista.

Sus objetivos son:

a) Promover la competencia entre campesinos donde pone de manifiesto sus habilidades y destrezas en la ejecución de las prácticas conservacionistas.

b) Promover la capacitación de campesino a campesino donde cada uno de ellos asuma un rol protagónico, que permita explicar a los otros como se desarrollan, las ventajas y consideraciones técnicas en la construcción de diques y zanjas.

Orientaciones para su preparación:

a) Designar una comisión central a nivel del Dirección Zonal que se encargue de la preparación del evento y la elaboración del Plan de Trabajo.

b) Elaboración de basesc) Realizar la convocatoriad) Establecer los premiose) Determinar el jurado.f) Delimitación y marcado de las áreas donde se llevará a cabo el concurso

conservacionistag) Difusión del evento en los medios de comunicación local y regional

Consideraciones de ejecución

Orientaciones para su realización:

a) Recepción de las delegaciones participantesb) Realizar el registro de los participantes.c) Acto protocolar de apertura del concursod) Desplazamiento de los grupos al lugar de competenciae) Termino de las prácticasf) Evaluación de las prácticas ejecutadas por cada uno de grupos participantes

por los jurados calificadoresg) Designación de los grupos ganadores hasta el tercer puesto.h) Premiación de los ganadoresi) Cierre del evento

d. Concursos campesinos.

Consideraciones previas

Esta actividad será diseñada y organizada por la agencia zonal, se darán en las organizaciones campesinas que hayan destacado por su nivel de compromiso, participación organización y avances de metas en diques para el control de cárcavas y la construcción de zanjas de infiltración.

Sus objetivos son:

a) Promover la competencia entre campesinos donde pone de manifiesto sus habilidades y destrezas en la ejecución de las prácticas conservacionistas.

b) Ejecutar la mayor cantidad de prácticas conservacionistas de buena calidad de acorde a las especificaciones técnicas estipuladas en las bases.

Orientaciones para su preparación:

Designar una comisión central a nivel de cada uno de las Agencias Zonales que se

encargue de la preparación del evento y la elaboración del Plan de Trabajo.

La agencia zonal, quien es responsable de esta actividad, desarrollara las bases del

concurso con la participación del especialista de capacitación de la Dirección Zonal.

Las bases deberán tener el visto bueno de la Dirección Zonal para su

implementación

La agencia zonal brindara la programación de los concursos, señalando lugar,

georeferenciacion de la comunidad y una copia visada de esta programación la hará

llegar a la Sede Central, Dirección de servicios rurales

Cada grupo participantes, en una reunión comunal deberá prever las áreas donde se realizaran las prácticas conservacionistas (diques y zanjas de infiltración ) con el enfoque de protección de laderas

Establecer las metas mínimas para ser parte del concurso

El tiempo que durará el concurso estará en función de las metas que se pretende

alcanzar.

Realizar la convocatoria

Establecer los premios

Difusión del evento en los medios de comunicación local y regional

Consideraciones de ejecución

o Orientaciones para su realización:

a) El concurso se desarrolle de preferencia en áreas comunales destinados para este fin

b) El profesional técnico realizara la georeferenciacion de las áreas a tratar.c) El grupo de jurado deberá visitar las áreas tratadas de los participantes donde

evaluará los avances por cada práctica d) La familia u organización participante determinará un representante quien explicará

lo desarrollado

e) Al finalizar la jornada cada jurado entregará su ficha de evaluación al representante de la Agencia Zona (profesional o técnico)

f) Una vez concluido la evaluación el jurado y el profesional o técnico encargado consolidaran todos los puntajes para determinar al ganador

g) Premiación de los ganadores en acto público con presencia de autoridades locales y comunales

h) Cierre del eventoi) La comisión de la agencia zonal deberá elaborar un informe final del desarrollo del

concurso, debiendo remitir el informe, acta de premiación con fotocopia de los DNI

de los ganadores, para ser visados por la dirección zonal y especialista de

capacitación.

Además se debe considerar:

El especialista de capacitación hará un consolidado de los informes que remitan las

agencias zonales, para luego remitirlo a la sede central, dirección de servicios

rurales.

El especialista de capacitación desarrollara una base de datos de esta actividad

consignando organización ganadora, identificación de sus participantes, que practica

ganadora desarrollo, ubicación georeferencia del área tratada.

ACTIVIDAD 5003324: Promoción y capacitación a pobladores rurales en mecanismos de transferencia del riesgo

Talleres de transmisión de capacidades en mecanismos de transferencia de riesgos en

microseguros de vida y seguro agrario y acompañamiento a este último.

LOS MICROSEGUROS DE VIDA Y ACOMPAÑAMIENTO DE SEGURO AGRARIO, COMO MECANISMOS DE REDUCCION DE RIESGOS

El microseguro es un tipo especial de seguro dirigido a brindar protección efectiva a la

población de bajos ingresos. La cobertura es otorgada por una empresa autorizada por

la Superintendencia de Banca Seguros y AFP – SBS y contratada bajo la modalidad de

seguro individual o seguro de grupo, para lo cual se emite una póliza simplificada o la

solicitud certificado, respectivamente.

De otra parte, el país cuenta con regiones que tienen una agricultura de alto riesgo

debido a que están expuestas a lluvias, heladas y otros, lo cual conlleva a que sean

afectadas por las inclemencias de diferentes fenómenos climatológicos, ocasionando

daños y pérdidas de las cosechas de sus cultivos en las diferentes campañas agrícolas.

Frente a esta situación se presenta el seguro agrario que es un instrumento

financiero ofrecido a través del sistema de seguros, que brinda cobertura para riesgos

derivados de la vulneración de la producción agraria. La cobertura del seguro comienza

en la misma fecha de inicio de vigencia de la póliza. Este seguro se propone para

reducir la exposición de comunidades campesinas, nativas, pequeños y medianos

agricultores. Los productores agrarios deben de tomar conocimiento de los beneficios

de este servicio y el detalle de procedimientos que denota su operatividad, requisito sin

el cual los beneficios no son entregados de manera adecuada.

A este propósito se llevarán a cabo charlas técnicas y/o talleres presenciales,

intercambio de experiencias entre los principales mecanismos de transmisión de

capacidades que se efectuará para otorgarle sostenibilidad al servicio. Este proceso

incorpora también a profesionales y técnicos de los Gobiernos Regionales y Locales

para que se transformen en facilitadores de este producto financiero dentro del ámbito

de las Direcciones Zonales de AGRO RURAL. La transmisión de capacidades será

teórico-práctica con una duración de 3 horas y considera un examen de entrada y otro

de salida, a fin de cuantificar la eficacia.

Para la puesta en práctica in situ de los pormenores del ajuste en el seguro agrario,

se plantea un acompañamiento con la presencia de productores, líderes y

representantes del gobierno local y /o regional.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROCESO DE TRANSMISIÓN DE CAPACIDADES Y ACOMPAÑAMIENTO TECNICO.

Para la organización e implementación del proceso de transmisión de capacidades,

se conformarán grupos con un mínimo de 20 productores integrantes de una

organización de base, con la finalidad de garantizar sostenibilidad en el aprendizaje.

El facilitador durante su visita impartirá conocimientos teórico - prácticos para la

promoción a los microseguros de vida; detallando las características, ventajas y

beneficios del producto, información sobre coberturas, requisitos, primas anuales y

sumas aseguradas. Se les proporcionarán solicitudes de afiliación, volantes, materiales

de promoción e información que otorgue la empresa aseguradora.

En este proceso se incorporará también a profesionales y técnicos de AGRO

RURAL en el ámbito de sus Direcciones y Agencias Zonales. Para que se transformen

en facilitadores del producto financiero y acompañen técnicamente en los procesos para

afiliación a microseguros y en el ajuste del seguro agrario.

Asimismo el facilitador financiero generará espacios para que al término de la

facilitación, logre:

a) Efectuar la pre – afiliación registrando con esta actividad el compromiso de los

participantes para la adquisición del microseguro. Este proceso puede tomar entre 1 a

2 horas.

b) Luego de efectuado el taller de microseguros se señalará al participante que

deberá efectuar el pago voluntario de la prima en la Institución financiera, de su

jurisdicción.

METODOLOGIA DE OPERACIÓN MICROSEGUROS DE VIDA

Se desarrolla la metodología de manera diferenciada, en razón a los diferentes

grupos participantes en la Promoción de Microseguros y Acompañamiento para el

Seguro Agrario, que requieren ser sensibilizados, informados, capacitados,

monitoreados y evaluados teniendo los siguientes grupos:

Beneficiarios

Facilitadores

Promotores Comunales

Promotores de Instituciones aliadas.

“La operación tiene como propósito fundamental el transferir conocimientos

elementales sobre el funcionamiento y ventajas del seguro de vida que permita que el

poblador se apropie de sus bondades y posibilite su renovación permanente debido al

convencimiento de los beneficios que le otorga dicho producto para su familia”.

Para ello se ha propuesto el siguiente esquema:

Sensibilización

La primera etapa es la sensibilización cuyo objetivo se orienta a captar la atención de

los beneficiarios, presentar al facilitador, las instituciones involucradas, el objetivo de la

propuesta y sus beneficios.

Esta etapa permite que el facilitador tome conocimiento del contexto del grupo:

distancias a su lugar de origen, composición de las integrantes, y se involucre en la

idiosincrasia del grupo, y las condiciones para determinar la ejecución de la transmisión

de capacidades.

Promoción

En esta etapa se denota la importancia de un enfoque participativo relacionado a la

promoción de microseguros de vida, explicando quienes son los agentes participantes,

se utilizarán herramientas metodológicas para la enseñanza a adultos como: láminas

con dibujos que representen cada aspecto teórico, desde las ideas básicas del

significado de seguridad, ¿Que es riesgo? , ¿Que es peligro? ¿Qué es accidente o

siniestro? ¿Qué es microseguro? ¿Conceptos que son prima, póliza, indemnización?

¿Qué es una cobertura y que beneficios se otorgan por: muerte natural, muerte

accidental, invalidez parcial y permanente, sepelio?, ¿Que son exclusiones y sus

principales casos?, ¿Cómo es la afiliación, quien y quienes se pueden afiliar?,

¿Requisitos para obtener un microseguro? y finalmente ¿Quién y quienes pueden cobrar

la indemnización?

Asistencia Técnica (Seguimiento y Monitoreo)

Este componente se realizará desde dos perspectivas, aquellas directamente

relacionadas con los técnicos de AGRO RURAL y con los promotores de las instancias

aliadas. Los técnicos de AGRO RURAL, se encargarán del seguimiento y monitoreo en

aquellos distritos en donde tengamos intervención, a través de nuestras agencias

zonales. Los promotores de las instancias aliadas, se encargarán del seguimiento y

monitoreo en zonas donde AGRO RURAL no tenga intervención.

METODOLOGIA DE OPERACIÓN SEGURO AGRARIO

“En lo que respecta a la transmisión de capacidades y acompañamiento para el

seguro agrario la dinámica tiene como propósito fundamental el transferir

información y conocimientos elementales sobre el funcionamiento y ventajas de

este seguro, en el convencimiento de los beneficios que le otorga el mismo”.

Se está proponiendo el siguiente esquema:

Etapa de Planificación

Se efectuará la inducción a los facilitadores en los contenidos de la transmisión

de capacidades, con técnicos formados en 8 direcciones Zonales de AGRO

RURAL. Adicionalmente se contará con materiales y herramientas desarrolladas

especialmente para poblaciones rurales, en transmisión de capacidades de seguro

agrario.

Etapa de Ejecución

La ejecución de las actividades mencionadas estará a cargo de los

profesionales y técnicos de cada Dirección o Agencia Zonal de AGRO RURAL. Se

coordinará la participación de Gobiernos Regionales y Locales.

En el seguro agrario, se brindará acompañamiento a grupos formados sobre los

mecanismos de reclamación, en caso de ocurrencia de siniestros, para ello se les

informará sobre los principios básicos sobre el ajuste de la póliza, acompañar al

ajustador designado por la compañía de seguros para efectuar la evaluación de

daños y estimación de cosecha en cada uno de ellos, para finalmente efectuar el

ajuste con el promedio ponderado de las unidades agrícolas, de manera que si el

rendimiento obtenido arroja un rendimiento menor o igual que el rendimiento

asegurado, se determinara lo indemnizable. De allí la importancia de coordinar con

los que brindan el acompañamiento, para que la reclamación e indemnización sea

otorgada de la manera más razonable posible.

Para este proceso se contará con profesionales y técnicos quienes realizarán

dicho acompañamiento, se conformarán grupos los cuales deberán ser liderados

por un jefe de grupo a quien se le capacitará previamente, en los procesos, gestión

y reclamación del seguro agrario. Los encargados de esta tarea en los órganos

descentralizados de AGRO RURAL apoyarán en labores de promoción,

sensibilización y capacitación de las actividades a ejecutarse, para ello cada

profesional o técnico en cada zona manejará grupos en promedio de 20

representantes de familia.

En estas actividades se utilizaran las siguientes acciones: a) producción de

materiales de difusión y promoción (diseño e impresión), transmisión de

capacidades, acompañamiento presencial y el monitoreo.

Etapa de Monitoreo, y Seguimiento .

AGRO RURAL a través de la Sede Central y Direcciones Zonales realizarán el

seguimiento de las actividades programadas; mientras que el monitoreo lo

realizarán las Agencias Zonales.

Este proceso también incorpora transmisión de capacidades a los pobladores,

profesionales y técnicos de los Gobiernos Regionales y Locales para que apoyen

en el acompañamiento y facilitación en transmisión de capacidades del seguro

agrario.

PRODUCTO 3.

PRODUCTORES CON RECURSOS AGROPECUARIOS RESISTENTES A BAJAS TEMPERATURASCOD. 3000446

Descripción del Producto

El producto está orientado a proveer de asistencia técnica y capacitación a los

productores agrarios en el marco de la prevención ante los efectos negativos de

las bajas temperaturas que ocasionan daños y pérdidas en sus recursos

productivos pecuarios y agrícolas.

La finalidad del producto es fortalecer las capacidades de los productores e

incrementar su capacidad de respuesta a situaciones climáticas adversas. Las

acciones propuestas buscan desarrollar una plataforma social para el tratamiento

de las vulnerabilidades. Este producto forma parte del Programa Presupuestal

0068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres,

que está bajo la rectoría de la PCM, y su estructura es la que describe el cuadro

siguiente:

PRODUCTO 3000446 PRODUCTORES CON RECURSOS AGROPECUARIOS RESISTENTES A BAJAS TEMPERATURAS

ACTIVIDAD 5003325 ASISTENCIA PARA PROTECCION FÍSICA DE OVINOS Y CAMÉLIDOS Producción de materiales (Diseño e Impresión) Elaboración de diagnóstico participativos Talleres para formación de promotores

a. Talleres de formación de promotores pecuariosb. Talleres para escuelas de campo

Implementación para escuelas de campo para cultivos, manejo de praderas y ganado Concurso campesino Visitas técnicas ECAS Reforzamiento a escuelas de campo Pasantías

ACTIVIDAD 5003326 CAPACITACION EN TECNICAS NO CONVENCIONALES PARA LOS CULTIVOS ANTE BAJAS TEMPERATURAS

Talleres participativos socializar la identificación de técnicas no convencionales ante bajas temperaturas

Concurso campesino para identificar tecnologías no convencionales Sistematización de tecnologías no convencionales Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales Producción y difusión de materiales

Disposición General para la implementación

En el marco de la Gestión del riesgo y el Programa Presupuestal 0068, el

producto 3000446: productores con recursos agropecuarios resistentes a bajas

temperaturas comprende dos actividades y cada una de ellas comprende un

conjunto de sub actividades secuenciales que da carácter a las actividades

propuestas.

Estrategias de intervención

De la Identificación de los participantes y conformación de los grupos

En el marco de la programación de actividades a desarrollar y los objetivos a

lograr, se deberán identificar los grupos de interés.

ACTIVIDAD 5003325: Asistencia para protección física de ovinos y camélidos

a) Producción de Materiales de Capacitación (Diseño e Impresión)

a.1 Consideraciones previas:

El diseño de los materiales de capacitación y difusión serán de

manera gráfica, que visualice mediante imágenes el mensaje

técnico con un lenguaje de fácil entendimiento y aplicación por los

campesinos y campesinas que participen en el programa.

a.2 Consideraciones de ejecución

Servicio tercerizado, a cargo de la Dirección Zonal, tiene el propósito

de afianzar conocimientos y soporte de la asistencia técnica, en las

diferentes tecnologías de protección física de ovinos y camélidos.

La producción de estos materiales, serán distribuidos a las Agencias

Zonales para su uso en las actividades programadas

b) Elaboración de diagnósticos participativos (enfocados a la gestión del

riesgo de desastres)

b.1 Consideraciones previas

El diagnóstico participativo tiene tres fases, que deben desarrollarse

y cumplirse a fin de contar con un documento de gestión comunal

participativa, que permita encaminar ordenadamente las acciones a

realizar. Las fases son:

Fase 1. De motivación y sensibilización.

Fase 2. De implementación del Diagnóstico.

Fase 3. De Planificación y acción.

Fase 1. De motivación y sensibilización.

Motivación, la Agencia Zonal a través de su Técnico profesional,

realizara 02 visitas previas de acercamiento a la comunidad, a fin

de contactarse con el presidente de la comunidad y líderes para

comunicarles el propósito del Taller de Diagnostico Participativo; así

mismo, comprometer a la autoridad comunal, para que en la

próxima Asamblea Comunal, los profesionales de la Institución,

informen sobre la propuesta de realizar un taller de diagnóstico

participativo con enfoque en la gestión del riesgo.

Sensibilización, charla de información a cargo de los profesionales de

la Agencia Zonal, que se brindara a la asamblea comunal en pleno, a

fin de informar sobre el propósito del taller, y si la comunidad está

conforme se procederá a formar los equipos de apoyo y suscribir

el acta de conformidad, donde se detalla la nominación de las

personas que conforman los equipos de apoyo ; el acta deberá ser

remitida a la Dirección Zonal, a fin de acreditar que existen

condiciones para la realización del taller. El acta suscrita por la

comunidad, con los debidos sellos de las autoridades, deberá ser

remitida a la Dirección Zonal, para el visto bueno del Director y el

Especialista de Capacitación, para luego enviarla a la Sede central,

Dirección de Servicios Rurales.

Equipo de apoyo comunal

01 Equipo de apoyo que facilitara el local y su

acondicionamiento para la realización del taller

01 Equipo de apoyo para la preparación y distribución de los

alimentos.

b.2 Consideraciones de Ejecución

Los términos de referencia del profesional facilitador del taller, serán

desarrollados por el especialista de capacitación de la Dirección

Zonal.

En los Términos de Referencia se debe considerar lo siguiente:

La identificación participativa de los peligros y amenazas, a las

que están expuestas las comunidades y sus medios de vida

Mapas de las Zonas y Grado de vulnerabilidad presentes en la

comunidad

Programación de las medidas, que se deben implementar en los

escenarios de riegos identificados.

El taller tendrá una duración de 02 días

El facilitador desarrollara el taller según la propuesta técnica

presentada, en el marco de sus términos de referencia.

La Dirección Zonal hará llegar a la Dirección de Servicios Rurales

(Sede Central), una copia de los TdR del facilitador, debidamente

visada por el Director Zonal y el Especialista de Capacitación de

la Dirección Zonal.

El profesional brindara un documento sistematizado del taller

(georeferenciando la ubicación de la comunidad), a fin de ser

socializado en asamblea comunal y entregado a la autoridad

comunal como a la autoridad local.

La conformidad del servicio, lo dará el Especialista de

Capacitación, y será visado por la Dirección Zonal y copia de

este con sus vistos buenos, será enviado a la Sede Central,

Dirección de Servicios Rurales.

c) Talleres para la Formación de Promotores Pecuarios:

c.1 Consideraciones previas.

Estos talleres contará con el apoyo de profesionales del SENASA, en

cada una de las tres regiones donde se va implementar, Arequipa,

Cusco y Puno.

La Dirección Zonal se pondrá en contacto con el responsable del

SENASA de su región, a fin de planificar esta actividad,

(considerando que se tiene suscrito convenio con ellos y las

específicas de gastos cubren los gastos para el profesional

designado por SENASA) y el especialista de capacitación

comunicara a la Agencia zonal sobre estas coordinaciones y planes.

La Agencia Zonal identificara entre los jóvenes productores de los

ámbitos de intervención que cuenten con estudios básicos

completos y dispongan de tiempo para desplazarse a la capital del

distrito; luego hará llagar a su dirección zonal la lista de jóvenes

productores seleccionados indicando nombres y apellidos completos

y grado de estudios y la nombre de la comunidad a la cual

pertenece, posterior a ello el Director zonal y su especialista de

capacitación visara y remitirá esta lista a la Sede central , Dirección

de servicios rurales.

c.2 Consideraciones de ejecución

Está estructurado a nivel modular, 04 módulos de orden temático

secuencial, por ello se debe garantizarse el compromiso de

participación asegurando así el ciclo de aprendizaje y a su vez la

certificación de estos.

La Dirección Zonal será la responsable de facilitar la logística que

demande el facilitador profesional del SENASA de la Región, así

como proporcionar los materiales que demande este taller, así

mismo deberá contar con la lista de participantes seleccionados

antes de iniciar los talleres.

La Agencia Zonal será la responsable de organizar la logística que

demande la realización de esta actividad.

El informe de esta actividad lo realizará la Agencia Zonal, enviando

esta información a la Dirección Zonal para su aprobación y envió de

copia a la Dirección de Servicios Rurales.

d) Talleres para Escuelas de Campo.

d1 Consideraciones previas

La selección de los facilitadores para el desarrollo de estos talleres

estará a cargo de la sede central, Dirección de Servicios Rurales.

A su vez, la Dirección Zonal a través de su especialista de

Capacitación, elaborará la lista de los profesionales que se formaran

en la metodología ECA, considerando el personal técnico profesional

de las Agencias Zonales que intervendrá en los ámbitos donde se

implementara las ESCUELAS DE CAMPO DE LOS AGRICULTORES, así

como también los 02 especialistas de la Dirección Zonal.

d.2 Consideraciones de ejecución

La Dirección Zonal a través de su especialista de capacitación,

tendrá la responsabilidad de la ejecución de esta actividad,

coordinando previamente con el facilitador que la Dirección de

Servicios Rurales (Sede Central), contactará.

El Especialista de Capacitación, hará llegar la relación de los

profesionales, detallando la Agencia Zonal donde laborara, cargo,

profesión, ámbito de trabajo y comunidades a su cargo, remitiendo

esta información debidamente visada a la Sede Central, Dirección de

Servicios Rurales.

Deberá asegurar los materiales para este taller así como la logística

para el facilitador, considerando que en este taller participaran

como máximo 30 personas (personal de las agencias operadoras del

programa y de la Dirección zonal).

El personal formado en la metodología, son los responsables de

implementar y conducir las ECAs en campo.

El especialista de Capacitación, garantizara la continuidad de la

participación de los profesionales asegurando la conclusión del ciclo

de aprendizaje.

El especialista de capacitación deberá elaborar el informe del taller,

adjuntado la lista de participantes, haciéndolo visar por el Director

de la Dirección Zonal, para luego enviar un juego de este informe a

la Dirección de Servicios Rurales (Sede Central).

e) Implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (Cultivos, Manejo de

Praderas y Ganado)

e.1 Consideraciones previas

Previo a su implementación debe considerarse la fase de motivación

y sensibilización.

Motivación , el personal técnico profesional realizara una visita de

acercamiento a la comunidad, a fin de contactarse con el

Presidente Comunal y líderes; y presentarles la propuesta de

capacitación de escuelas de campo, para así comprometer a la

autoridad comunal, a que en la próxima asamblea comunal, los

profesionales de la Agencia Zonal presenten la propuesta y se

pueda organizar y conformar el grupo de interesados.

Sensibilización , esta acción está contemplada dentro de las

sesiones de la ECA , aquí el equipo de expositores de la Agencia

Zonal, con la participación de un especialista de la Dirección

Zonal, expondrán la propuesta de la ECA a la Asamblea Comunal

y promover el compromiso que debe asumir los interesados;

luego de ello, se procederá a desarrollar un acta, donde los

interesados suscriben y acuerdan la próxima reunión, este acta

debe tener el sello de la autoridad comunal y ser remitida a la

Dirección Zonal para los visto del Director y del Especialista de

Capacitación, para luego ser remitida a la Dirección de Servicios

Rurales (Sede Central), a los cinco días de realización de esta

actividad.

e.2 Consideraciones de ejecución.

El Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal, diseñara el

modelo de informe que desarrollará el profesional encargado

de implementar la ECA, en la organización campesina. Sobre la

implementación, desarrollo y desempeño de la ECA.

El profesional encargado de la implementación de la ECA en la

organización campesina, brindara un padrón donde señale la

georeferenciación, lista de participantes y tipo de ECA: cultivo o

crianza, y presentará en la Agencia Zonal.

El Especialista de Capacitación será el responsable de crear una

base de datos, con el padrón que remita las agencias zonales, así

como de los avances sobre la implementación, desarrollo y

desempeño de las ECAs.

f) Concurso Campesino

f.1 Consideraciones previas

El concurso debe realizarse entre la quinta y sexta sesión, y tiene el

propósito de que las familias evidencien, la implementación de las

decisiones acordadas en las sesiones de la ECA.

f.2 Orientaciones para su preparación:

Designar una Comisión Central a nivel de cada uno de las Agencias

Zonales, que se encargue de la preparación del evento y la

elaboración del Plan de Trabajo.

Elaboración de bases.

Establecer las metas mínimas para ser parte del concurso.

El tiempo que durará el concurso estará en función de las metas

que se pretende alcanzar.

Realizar la convocatoria.

Establecer los premios.

Difusión del evento en los medios de comunicación local y

regional.

La comisión de la Agencia Zonal, deberá elaborar un informe final

del desarrollo del concurso, debiendo remitir el informe, acta de

premiación con fotocopia de los DNI de los ganadores, para ser

visados por la Dirección Zonal y Especialista de Capacitación para

su posterior remisión a la Dirección de Servicios Rurales (Sede

Central), a los cinco días culminado la actividad.

f3 Consideraciones de ejecución

Los concursos campesinos son actividades para afianzar el

desempeño de la ECA, y permita establecer un nivel de competencia

entre los participantes de la ECA y a su vez, permita exhibir

avances de los participantes, a partir de la propia experimentación

campesina, para su implementación se debe considerar:

La Agencia Zonal, quien es responsable de la ejecución de esta

actividad, desarrollara las bases del concurso, con la participación

del Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal.

Las bases deberá tener el visto bueno de la Dirección Zonal para

su implementación.

La Agencia Zonal brindará la programación de los concursos,

señalando lugar, georeferenciación de la comunidad, y tipo de

ECA a concursar por organización campesina, copia visada de

esta programación, la hará llegar a la Dirección de Servicios

Rurales (Sede Central).

f4 Orientaciones para su realización:

El jurado deberá visitar cada una de las parcelas - rebaño,

donde evaluará el manejo y/o incorporación de tecnologías en

cultivos, manejo de praderas y/o ganado.

La familia participante determinará un representante, quien

explicará lo desarrollado en la parcela – rebaño. Una vez

concluido la evaluación, el jurado y el profesional o técnico

encargado, consolidaran todos los puntajes para determinar a la

familia ganadora.

La premiación de los ganadores, se realizará en acto público con

presencia de autoridad local y comunal.

Otros puntos que considere la Agencia Zonal. Cierre del evento

La comisión de la Agencia Zonal, deberá elaborar un informe final

del desarrollo de todos los concursos a su cargo, enviarlo a la

Dirección Zonal para su visación y remisión a la Dirección de

Servicios Rurales.

g) Visita Técnica a ECAS

g.1 Consideraciones previas y de ejecución.

El profesional técnico desarrollara un padrón de usuarios, a fin de

programar el rol de visitas a los participantes de la ECAs

h) Reforzamiento a Escuelas de Campo

h.1 Consideraciones previas

La Dirección de Servicios Rurales (Sede Central), brindará los

contactos con la red de facilitadores en ECAs que está suscrita en la

FAO Perú.

Para desarrollar esta actividad, el Especialista de Capacitación

elaborará un programa de visitas en coordinación con la Agencia

Zonal; así mismo, el especialista de capacitación formulará los

términos de referencia de este facilitador, solicitando y evaluando

para la selección de este profesional, el formato de visita que por

los ítems desarrollado brinde información sobre el desempeño del

profesional visitado, así como también sobre el uso e

implementación metodológica de la ECA. Así mismo, propondrá

formato/ modelo de informe, donde evidencie la sistematización de

las observaciones recogidas de los productores visitados, referente a

los conocimientos y cambios de actitud evidenciados, en las toma de

las decisiones implementadas en el manejo del cultivo, aplicación de

tecnologías en el manejo de praderas y ganado.

Para esta programación, el especialista de capacitación solicitará a

la Agencia Zonal, la relación de ECAs implementadas según su tipo

ECA – cultivo o crianza-, fechas de reunión de las ECAs y el padrón

de los participantes (nombres y apellidos completos, grado de

instrucción), así como georeferenciación de la comunidad; para

luego, enviar una copia de este documento a la Dirección de

Servicios Rurales, debidamente visado por la Dirección Zonal y su

Especialista de Capacitación.

h.2 Consideraciones de ejecución

El reforzamiento a las ECAs, estará dado por un facilitador externo,

experto en la metodología, que brindará un soporte técnico,

observará el desempeño del profesional en el uso e implementación

metodológica de la ECA; así mismo, visitará por muestreo a los

participantes, a fin de dialogar con ellos, sobre un tema resaltante

tratado en las sesiones de la ECA y su implementación en el predio.

El seguimiento y monitoreo de esta actividad está a cargo de la

Dirección Zonal, a través del Especialista de Capacitación de la

Dirección Zonal.

Los informes que brindara estarán en el marco de sus TDR y será

entregado al Dirección Zonal para su conformidad y copia de este

será enviado a la Sede Central, Dirección de servicios rurales,

debidamente visado por el director zonal y especialista de

capacitación.

El especialista de capacitación desarrollara una base de datos donde

se resalte los hallazgos encontrados en los informe referte al

desempeño en la implementación de cada ECA y aspectos uso de

tecnologías por los participantes.

i) Pasantías

i.1Consideraciones previas

Actividad de carácter práctico, donde los participantes reciben la

denominación de pasantes y los encargados de acompañar el

proceso reciben la denominación de facilitadores.

i.2 Orientaciones para su preparación:

La Dirección Zonal a través del especialista de capacitación, se hará

cargo de esta actividad, para ello coordinará los aspectos como

presupuesto y logística necesaria (materiales, transporte,

alimentación, alojamiento, etc.)

Los participantes en esta actividad–pasantía, identifican los o el

lugar donde se dará la pasantía de acuerdo a las necesidades del

grupo.

El Especialista de Capacitación desarrollará los formatos y las

características del informe, que los pasantes presentarán a la

institución al final de la pasantía.

El profesional acompañante facilitador, brindará un informe de la

actividad, considerando la georeferenciación del lugar visitado,

así como la sistematización de los informes de los pasantes, el

mismo que hará llegar a la Dirección Zonal, cinco días después de

su retorno, para el visto bueno del Director y el especialista de

Capacitación, para luego remitirlo a la Dirección de Servicios

Rurales.

i.3 Consideraciones de ejecución

El profesional acompañante facilitador, elaborará un informe de la

actividad, considerando la georeferenciando del lugar visitado, así

como la sistematización de los informes de los pasantes, el mismo

que hará llegar al a Dirección Zonal, cinco días después de su

retorno, para el visto bueno del Director y el Especialista de

Capacitación, para luego remitirlo a la Dirección de Servicios rurales.

ACTIVIDAD 5003326: Capacitación en técnicas no convencionales

para los cultivos ante bajas temperaturas.

a. Talleres participativos para socializar la identificación de técnicas no

convencionales ante bajas temperatura.

a.1 Consideraciones previas

Este taller se desarrollara a nivel del distrito, y la Dirección Zonal

diseñara el desarrollo del taller.

La Agencia Zonal tendrá a cargo la fase de sensibilización y

compilación de las listas de los participantes.

La Dirección Zonal a través de su Especialista de Capacitación será

la responsable de elaborar el esquema de exposición para el

participante/ comunero a este taller, haciendo llegar dicho esquema

a la Agencia Zonal para que el personal de campo alcance a la

autoridad comunal.

Agencia Zonal

Fase 1. De motivación y sensibilización, en el marco de las visitas

técnicas que desarrolla el personal de campo, previamente se dará a

conocer dicha actividad a la autoridad comunal y líderes; para luego,

en asamblea comunal informar a todos.

Expositores participantes, en esta asamblea se designara a una

persona/comunero, responsable de compilar la relación de las

personas que expondrán, para luego entregar dicha lista al técnico.

a.2 Consideraciones de ejecución

El especialista de capacitación diseñara el modelo de informe de

esta actividad.

La Agencia Zonal elaborará el informe de esta actividad, adjuntando

lista de expositores, para luego enviarlo a la Dirección Zonal para

ser visado por el Director y el Especialista de Capacitación, para su

remisión a la Dirección de Servicios Rurales

b. Concursos campesinos para identificar tecnología no convencional.

b.1 Consideraciones previas

Esta se desarrollará a nivel del distrito, los representantes de las

organizaciones campesinas, pondrán en evidencia las mejores

tecnologías no convencionales, que estén operando y estén

contribuyendo a contrarrestar el impacto de las bajas temperaturas

en los cultivos.

La Dirección Zonal diseñara esta actividad, considerando:

a.1 Comprometer la participación de las autoridades locales en esta

actividad, a través de oficios, quedándose el técnico con su

respectivo cargo.

b.2 Consideraciones de ejecución

El Especialista de Capacitación diseñará el modelo de informe de

esta actividad.

La Agencia Zonal presentará el informe de esta actividad,

adjuntando lista de expositores, para luego enviarlo a la Dirección

Zonal, para ser visado por el Director y el Especialista de

Capacitación, para su remisión a la Dirección de Servicios Rurales.

c. Sistematización

c.1 Consideraciones previas para la Sistematización de Tecnologías no

Convencionales.

Previo a su realización, la Dirección Zonal a través del especialista

de capacitación, desarrollará los términos de referencia del

profesional a contratar, considerando de manera especial:

El trabajo de sistematización, detallará en profundidad cada una de

las tecnologías ganadoras, exponiendo todo el procedimiento para

su implementación, su funcionalidad y contribución en la

disminución de los impactos generados por las bajas temperaturas,

puede agregar a ellos otras que crea por pertinentes

c.2 Consideraciones de Ejecución

En el marco de los TDR del profesional elaborará su informe en dos

juegos, y debidamente visado enviara un ejemplar a la Dirección de

Servicios Rurales.

d. Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales.

d.1 Consideraciones previas

Esta actividad programada a nivel de organización, lo diseñara la

Dirección Zonal a través del Especialista de Capacitación, donde la

Agencia Zonal tendrá en cuenta:

La identificación de las organizaciones campesinas, donde se

implementará las tecnologías no convencionales.

Comprometer la participación de las autoridades locales en esta

actividad, a través de oficios, quedándose el técnico con su

respectivo cargo.

e. Producción y difusión de materiales,

La producción de estos materiales se hará en coordinación con el

Especialista de Capacitación de la Dirección Zonal.

e.1 Consideraciones de ejecución:

Los materiales de capacitación y difusión; como cartillas, dípticos,

folletos, serán diseñados para afianzar conocimientos de los

usuarios, sobre la funcionalidad de las tecnologías no

convencionales identificadas y rescatadas de los saberes locales

campesinos. Estos materiales serán diseñados de manera gráfica y

con un lenguaje de fácil entendimiento y aplicación por los

campesinos y campesinas que participen en el programa.

El Especialista de Capacitación diseñará el modelo de informe de

esta actividad.

La Agencia Zonal elaborará el informe de esta actividad adjuntando

lista de expositores, para luego enviarlo a la Dirección Zonal, para

ser visado por el Director y el Especialista de Capacitación, para su

remisión Dirección de Servicios Rurales

PRODUCTO 4.

PRODUCTORES AGRARIOS ASISTIDOS ANTE EMERGENCIAS POR INUNDACIONESCOD. 3000447

Consiste en la entrega de herramientas y semillas a los agricultores que han sufrido pérdida de sus cultivos por efecto de las inundaciones, la misma que se materializará previa verificación en campo.

Las actividades de este producto se presentan en el siguiente cuadro:

3000447 PRODUCTORES AGRARIOS ASISTIDOS ANTE EMERGENCIAS POR INUNDACIONES

5003327 DISPOSICION DE HERRAMIENTAS PARA LA ACTIVIDAD AGRARIA Entrega de Kit de herramientas

5003328 DISPOSICION DE SEMILLAS PARA LA RECUPERACION DE CULTIVOS POR INUNDACIONES Entrega de semillas por inundaciones

- Del Ámbito de Acción

El ámbito de intervención priorizado comprende las regiones de Tumbes, Lambayeque, Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Loreto y San Martín, que son afectados por inundaciones en forma

recurrente. Sin embargo, también se podrá atender otras regiones que hayan sido afectadas a consecuencia de las inundaciones.

- De la Verificación de la pérdida de Cultivos

La entrega de herramientas y semillas se realizará en función a la evaluación de daños y análisis de necesidades, después de ocurrida la inundación y haberse verificado las condiciones de los medios de vida del agricultor.

Considerar el área total de cultivos, perdidos por inundación en la campaña anterior (campaña agrícola 2012-2013)

La pérdida de los cultivos deberá ser acreditada mediante documento por la autoridad local (Alcalde, teniente gobernador, u otra autoridad comunal) o contar con la Ficha Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN, elaborada por la Dirección Regional Agraria -DRA

- De los Beneficiarios

Los beneficiarios del Programa deben cumplir con los siguientes requisitos:- Estar localizado en zonas pobres y extremadamente pobres, de acuerdo

al mapa de pobreza.- Poseer hasta un máximo de 4.0 hectáreas de tierras agrícolas- Que no haya recibido apoyo de la misma índole por otras instituciones

como el Gobierno Regional, Municipio, ONGs, etc.

ACTIVIDAD 5003327: Disposición de herramientas para la actividad agraria

- La actividad, está orientada a apoyar a los productores agrarios ante los efectos negativos de las inundaciones que ocasionan daños y pérdidas de los recursos productivos.

- La finalidad del producto consiste en atender con oportunidad al productor agrario que ha sufrido daños evidenciados a partir de la evaluación

- Para el desarrollo de esta actividad, se trabajará de manera articulada entre el gobierno nacional, regional, local y los productores agrarios afectados por las inundaciones

- La entrega se realiza después de ocurrida la inundación y haberse verificado los daños

- Los proveedores entregan las herramientas en las zonas afectadas de acuerdo al contrato establecido.

Relación de kit de herramientas

- Palanas tipo cuchara- Picos- Barretas- Carretillas - Barreta- Rastrillo- Azadón- Trinche

ACTIVIDAD 5003328: Disposición de semillas para la recuperación de cultivos por inundaciones.

- De la Calidad de la Semilla

La semilla que se entregará a los agricultores, debe cumplir con lo establecido en la Ley General de Semillas - Decreto Supremo Nº 006-2012-AG.

- Del Porcentaje de Reposición

Las cantidades de semillas estimadas para la reposición, se muestra en el siguiente cuadro:

PRODUCTORES AGRARIOS CON ÁREAS PERDIDAS POR

INUNDACIÓN

% DE REPOSICIÓN RESPECTO A LOPERDIDO

GRANOSTUBEROS

ASFRUTALES

MENOR A 1,50 40 30 300,5 – 1.0 35 25 251,0 – 1,5 30 20 201,5 – 2,0 25 15 15

- Del Traslado de la Semilla

El traslado de las semillas, de la Dirección o Agencia Zonal hacia los respectivos predios de los agricultores, será de responsabilidad de los

mismos agricultores, para el cual AGRO RURAL, DRA, GORE, otras instituciones, podrán prestar el apoyo.

- Del Seguimiento, Supervisión y Entrega-Recepción de la Semilla

I.1. El seguimiento, lo realizan los siguientes Órganos de la Sede Central, a) La Oficina de Planificación que hace el seguimiento orientado al cumplimiento de metas, y la Dirección de Operaciones, que hace el seguimiento técnico-programático.

I.2. Supervisión, actividad que realizan las Direcciones Zonales en su respectivo ámbito de acción, y consiste en la verificación in situ de la entrega–recepción de las herramientas y semillas, en el marco del cumplimiento de los objetivos.

I.3. Entrega-Recepción de Herramientas y Semillas, es de responsabilidad de las Agencias Zonales, quienes formalizan dicha entrega y recepción, precisando las condiciones de uso de las mismas. El formato Nº 1, muestra el modelo para la entrega de herramientas, y el formato Nº 2, muestra el modelo para la entrega-recepción de las semillas:

DIRECCIÓN ZONAL : ……………………………………………………………………………………………….. AGENCIA ZONAL :…………………………………………………………

NUMERO DE KIT DE HERRAMIENTAS COSTO UNITARIO DEL KIT COSTO TOTAL DEL KIT

QUE SE ENTREGA * DE HERRAMIENTAS (S/.) DE HERRAMIENTAS (S/.)12345678910

* Composición del Kit de herramientas :

KIT DE HERRAMIENTASFORMATO Nº 1

DNINOMBRES Y APELLIDOS FIRMA HUELLA DIGITAL

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS AFECTADOS POR INUNDACIONES

DIRECCIÓN ZONAL : ………………………………………………………………………………………………..

NOMBRE DE LA SEMILLA CATEGORÍA DE LA CANTIDAD AREA QUE SE VA AREA PERDIDA O AFECTADA

QUE SE ENTREGA SEMILLA * KG ATENDER POR EFECTO DE INUNDACIÓN1 ha ha2345678910

* Categorizar la semilla, de acuerdo a la Ley General de Semillas

FORMATO Nº 2

DISPOSICIÓN DE SEMILLAS

RELACIÓN DE BENEFICIARIOS AFECTADOS POR INUNDACIONES

AGENCIA ZONAL : ……………………………………………………………………………………..

NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA HUELLA DIGITAL

PRODUCTO 5

PRODUCTORES CON ATENCION EN RECURSOS AGROPECUARIOS AFECTADOS ANTE BAJAS TEMPERATURAS

COD. 3000448

El producto está orientado a la provisión de bienes, servicios, asistencia técnica y acompañamiento a productores agropecuarios, ante los efectos adversos provocados por las bajas temperaturas que ocasionan daños y pérdidas de sus recursos productivos. Su finalidad es, contribuir a la recuperación de la capacidad productiva de las familias rurales dedicadas a las actividades agropecuarias en zonas alto andinas del país, escenario geográfico donde la recurrencia de las fluctuaciones estacionales principalmente bajas temperaturas, inciden negativamente sobre la salud de sus animales y cultivos.

Es usual que las temperaturas mínimas del aire presenten sus mayores valores durante la estación lluviosa, debido a la presencia de nubosidad que impide la pérdida de energía por irradiación durante la noche. Pero durante el invierno o temporada de estiaje, donde las precipitaciones son mínimas, el cielo despejado durante las noches, favorece la pérdida de calor ganado por la superficie durante el día, produciéndose disminuciones significativas de las temperaturas, llegando incluso a valores menores a 0°C lo cual se conoce como “heladas, nevadas y vientos helados”, como ocurren en la región alto andina, sobre los 3800 m.s.n.m.

La implementación del producto 3000448. Productores con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas Temperaturas, comprende tres actividades:

3000448. PRODUCTORES CON ATENCION EN RECURSOS AGROPECUARIOS AFECTADOS ANTE BAJAS TEMPERATURAS

5.1 5003329 DISPOSICIÓN DE KIT PECUARIO DE REFUERZO5.1.1 Kit veterinario5.1.2 Alimento suplementario (Heno)5.1.3 Acompañamiento operativo en el uso y dotación del kit5.1.4 Supervisión5.2 5003330 DISPOSICIÓN DE ABONO FOLIAR5.2.1 Abono foliar5.2.2 Acompañamiento operativo en el uso y dotación del abono5.2.3 Supervisión5.3 5003331 DISPOSICIÓN DE SEMILLA PARA LA RECUPERACION DE CULTIVOS POR

BAJAS TEMPERATURAS5.3.1 Semillas de cultivo5.3.2 Acompañamiento operativo en el uso y dotación de semillas5.3.3 Supervisión

II. OBJETIVOS PRIORITARIOS.

2.1 Objetivo general

Establecer los procedimientos técnicos, para la implementación del producto 3000448. Productores con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas Temperaturas, como instrumento de gestión para la implementación de actividades programadas para el presente año fiscal.

2.2 Objetivos específicos

Incorporar el enfoque de gestión del riesgo de desastres, a través de la planificación y desarrollo de actividades productivas, la prevención y capacidad de resilencia.

Implementar y desarrollar acciones directas de prevención y control de la sanidad animal, principalmente de camélidos y ovinos de zonas alto andinas del país.

Recuperar y mejorar la capacidad productiva forrajera y de áreas de cultivo a través de la aplicación de insumos agrícolas.

Propiciar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, a fin de implementar acciones conjuntas.

III. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS.

La implementación del Programa, en todos sus niveles de intervención institucional, deberá tener en cuenta los siguientes Lineamientos:

3.1 Disposiciones Generales.

En producto 3000448: Productores con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas Temperaturas, busca poner énfasis en la prevención del riesgo, en especial en el tratamiento de las vulnerabilidades. En este sentido, resulta pertinente considerar los criterios y medidas técnicas comprendidas en los consignados en los documentos siguientes:

1. PPR0068: Programa presupuestal por resultado 0068: Reducción de la vulnerabilidad y gestión de emergencias por desastres

2. SINAGERD: La Ley Nº 29664, crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

En este marco, los conceptos de vulnerabilidad y gestión del riego se definen: Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la

actividad socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es netamente resultado de intervenciones de la sociedad.

Gestión del riesgo: Significa un proceso social de diálogo y coordinación permanente de evaluación de los cambios progresivos del riesgo y de sus instrumentos.

3.1.1 Selección de ámbitos y beneficiarios1

1Se recomienda que toda información sea evidenciada, recurriendo a las fuentes.

a) De la priorización de ámbitos

Desde nivel de departamento, provincia, distrito, centro poblado y comunidad campesina, se deberá priorizar la atención a ámbitos y zonas que: Se encuentren en situación de pobreza y extrema pobreza, según INEI. Áreas de recurrencia de fenómenos climáticos y zonas vulnerables a los

efectos de bajas temperaturas(PLAN GRACC-A) Zonas alto andinas iguales o superiores a los 3,500 m.s.n.m. donde se

desarrolla la crianza de camélidos sudamericanos y ovinos. Zonas alto andinas iguales o superiores a los 3,500 msnm, donde se

desarrollan cultivos forrajeros para la actividad ganadera. Zonas alto andinas, donde se desarrollan cultivos agrícolas de subsistencia.

b) De la identificación de los beneficiarios titulares.

Son beneficiarios titulares, productores de los departamentos y ámbitos priorizados, cuya actividad principal sea la crianza de camélidos sudamericanos y ganado ovino, así como cultivos agrícolas de subsistencia, en zonas alto andinas, donde la recurrencia de las bajas temperaturas ocasiona pérdidas de sus animales y cultivos.

Pobladores que cuenten con hatos mixtos (camélidos sudamericanos y ovinos) no mayores a 100 cabezas por especie.

Pobladores dedicados a cultivos agrícolas de subsistencia - autoconsumo para su seguridad alimentaria.

Pobladores que no registren antecedentes de haber hecho mal uso de beneficios similares en años anteriores; considerándose mal uso, al hecho de revender, alterar de manera deliberada los productos que recibió, o canjear por productos distintos a los de uso agropecuario.

Pobladores que en el presente año, no haya recibido apoyo similar o de la misma índole, por parte de otras instituciones públicas o privadas.

Pobladores priorizados por instituciones o autoridades locales, para lo cual se deberá cruzar la información sobre el beneficiario.

Están excluidos, pobladores que tengan relación de parentesco con el personal que labora en AGRO RURAL, o miembros de las brigadas, deberán mantenerse al margen de la atención, a menos que su condición socioeconómica y afectación así lo amerite y tenga la autorización expresa de la Agencia Zonal.

3.1.2 Estrategias de Intervención

a) De la coordinación y alianzas estratégicas.Como elemento de comunicación, las coordinaciones inter institucionales y alianzas estratégicas, son acciones ineludibles, las mismas que permitirán la ejecución de metas del programa, en estricta sujeción a lo comprendido en los lineamientos establecidos para el producto 3000448. Productores con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas Temperaturas.

Los profesionales y técnicos de AGRO RURAL, como parte de la implementación de este producto, realizarán las coordinaciones previas con las diferentes instituciones, con la finalidad de socializar y garantizar formalmente el

cumplimiento de los objetivos y metas trazadas; las alianzas en referencia, deberán ser formalizadas a través de Actas, Convenios o Cartas de Entendimiento.

b) De las reuniones de coordinación y planes de trabajo Las alianzas, convenios de trabajo o cartas de entendimientos, son mecanismos que vinculan y ratifican a los participantes, en el desarrollo de actividades a realizar; siendo necesarias las reuniones con actores claves como Gobiernos regionales, provinciales y locales, funcionarios del SENASA, INDECI y otros, para garantizar una intervención articulada y el apoyo con información actualizada, la misma que servirá de insumo para la elaboración de los planes de trabajo e informes a nivel de agencia y dirección zonal.

Para la realización de planes de trabajo, los profesionales y técnicos de las Direcciones y Agencias Zonales de AGRO RURAL, serán los encargados del mismo, recogiendo los aportes, apoyo y compromisos de las instituciones aliadas. Así, las Direcciones Zonales, revisarán y consolidarán los planes de sus agencias zonales para ser remitidos a la Dirección de Operaciones, a fin de que éste consolide el Plan de Trabajo Nacional.

c) De la conformación de equipos o brigada.Las brigadas o equipos de trabajo, estarán conformadas por dos profesionales y/o técnicos de AGRO RURAL, un representante de la municipalidad(preferentemente de la Gerencia de Desarrollo Económico), uno de la Dirección Regional de Agricultura o Agencias agrarias, y uno del SENASA, cuya función será garantizar la correcta ejecución del programa, debiendo supervisar la logística de traslado de los productos (medicinas, heno, abono, semillas), garantizar la entrega personal de los productos al beneficiario titular debidamente acreditados, dirigir las jornadas de dosificación de los animales, y supervisar el uso de los productos en el tiempo programado de ejecución.

La conformación de las brigadas o equipos de trabajo, deberá estar refrendada en un Acta de constitución de Brigada, a la cual se deberá adjuntar las Cartas de Acreditación de las instituciones de las que proceden.

En el proceso de entrega de productos veterinarios por parte de las empresas proveedoras, y recepción por parte de las Agencias Zonales, deberán participar los miembros de las brigadas; siendo el personal de Agro – Rural responsable de levantar el Acta de entrega - recepción, el mismo que será adjuntado al Informe Técnico de Conformidad.

d) Programación de fechas de entrega de productos a las organizaciones. Cada agencia zonal, con la participación de los representantes de las instituciones conformantes de las brigadas o equipos de trabajo, realizará la Programará de fechas de entrega de productos a las organizaciones, el mismo que será plasmado en un Informe y remitido a su Dirección Zonal respectiva, para su consolidación y remisión a la Dirección de Operaciones, para conocimiento y acciones de seguimiento de las actividades consignadas en dicha programación.

Los responsables de su cumplimiento, son los Jefes Zonales, debiendo enviar dicha programación, a sus Direcciones Zonales, antes del inicio de la etapa de distribución de los productos.

e) Proceso de entrega de productos a las organizaciones. La entrega de productos (kit veterinario, pacas de heno y/o insumos agrícolas), deberán estar debidamente documentados con el Acta correspondiente, siendo en personal profesional y técnico de AGRO RURAL, los responsables del manejo de dicho documento, así como los padrones de beneficiaros titulares que reciban los bienes, los cuales deberán obligatoriamente consignar el nombre y apellidos, número de DNI, así como la firma o huella digital del beneficiario titular.

La entrega de productos deberán ser efectuados en acto público, en señal de transparencia, de cuyo proceso se elaborará un Acta de entrega - Recepción, que consigne las firmas de las autoridades locales, representantes de instituciones, a la cual se adjuntará a los Padrones de los Beneficiarios que recibieron los bienes.

f) De las jornadas de dosificación y aplicación de productos veterinarios.Las actividades de dosificación, deberán efectuarse preferentemente en jornadas o faenas ganaderas, expresamente convocadas para este propósito; en la cual, los miembros de las brigadas o equipos de trabajo, son los responsables de conducir y supervisar la correcta aplicación de los productos veterinarios, en base a criterios técnicos establecidos para el manejo de cada especie animal.

La convocatoria a las jornadas o faenas ganaderas de dosificación, deberán ser convocadas por los directivos de la organización, mediante sus comités especializados, en el cual deberán estar presentes los propietarios de los animales para proceder a las aplicaciones con la supervisión de los miembros de la brigada.

3.2 Disposiciones Específicas.

ACTIVIDAD 5003329: Disposición de kit pecuario de refuerzo

Medicinas veterinarias y Suplemento alimentario (Heno)

Comprende:

a. Kit de medicinas de uso veterinario: compuesto por vitaminas, antibióticos, antiparasitarios y accesorios complementarios (jeringas, agujas, algodón y alcohol yodado), para una población promedio de 100 animales por criador.

PRODUCTOS DE USO VETERINARIO PRESENTACIONCOMPOSICION

DEL KIT

VITAMINASVitaminas - AD3E 100 ml 2 fcos.

ANTIPARASITARIOS

Antiparasitario Ivermectina 1% L.A 100 ml 2 fcos.Antiparasitario  Triclabendazole 10%

500 ml 2 fcos.

ANTIBIOTICOSOxitetraciclina L. A 100 ml 2 fcos.Oxitetraciclina L.A + ketoprofeno 100 ml 2 fcos.

COMPLEMENTARIOS

Jeringas Descartable 10 ml 50 unidades

Jeringas Descartable 20 ml 50 unidadesJeringas reusable 20 ml -Unidad 1 jeringaAguja descartable Nº 18G x 1" Unidad 100 Un.

Agujas reusables, acero Nº18 x 1caja (12

unidades)1 caja

Alcohol Yodado 500 ml 1 frasco

Algodón 500 g 1 rollo

b. El Suplemento alimenticio: (Heno), consistente en forraje deshidratado de gramíneas (cebada, avena, trigo, centeno, etc.) o leguminosas (alfalfa, vicia, tec) y prensado en fardos de 20 kilos, debiendo entregarse una ración promedio de 2.0 Kg/día/animal.

Una vez adquirido los productos por parte de Agro Rural (procesos técnicos y administrativos), la secuencia de actividades será: Los proveedores ganadores, entregarán los productos en las agencias

zonales o lugares previamente determinados por AGRO RURAL y comunicados al proveedor.

Los productos deberán ser entregados conforme a las especificaciones técnicas consignadas en el contrato y las respectivas órdenes de compra.

Las agencias zonales, emitirán un informe técnico – administrativo de conformidad de la recepción, adjuntado la pecosa y un acta de recepción.

Respecto a los productos de uso veterinario, se tomara especial cuidado en sus especificaciones técnicas, vigencia del producto (fecha de vencimiento), etiquetado (original), autorización del SENASA (la misma que debe estar consignada en el envase) y las características de envasado del producto.

Una vez recibidos los productos veterinarios, las brigadas de trabajo, deberán poner especial cuidado en las condiciones de almacenamiento.

Para el caso de pacas de heno, deberán verificar el peso, color, forma de presentación y madurez del insumo empacado y la calidad del producto deshidratado a recibir.

Proceso de Distribución y Aplicación de Productos (kit veterinarios y pacas de heno),

El proceso de distribución y aplicación de los productos de uso veterinario (kit veterinarios y pacas de heno), comprende dos etapas:

1) Etapa de distribución. Esta etapa comprende el proceso de distribución – entrega desde las agencias zonales a los beneficiarios titulares, la misma que se realizará de manera ordenada, verificable y transparente, en acto público con la presencia de autoridades locales, la misma que deberá ser efectuada, cumpliendo estrictamente lo siguiente:

La presentación de un padrón o registro de beneficiarios titulares, entregado por las autoridades comunales, las mismas que consignarán los nombres, apellidos, número de DNI y cantidad de animales por beneficiarios seleccionado en la comunidad comprendida en el ámbito de ejecución del programa.

Los productos (kit veterinarios y pacas de heno), solo podrán ser entregados a los beneficiarios titulares, quienes procederán a firmar el padrón y colocar su huella digital en caso fuera iletrado.

Una vez recibido los productos (kit veterinarios y pacas de heno), por parte del beneficiario titular, éstos serán responsables de la misma, incluido el traslado a sus caseríos.

2) Etapa de aplicación. Esta etapa comprende la participación de los beneficiarios titulares, quienes deberán participar conduciendo todos sus animales, a la jornada o faena ganadera convocada expresamente para la dosificación de sus animales, bajo la supervisión técnica de los miembros de las brigadas o equipos de trabajo.

Las jornadas en referencia, deberán ser convocadas por los directivos de las organizaciones como se ha señalado.

Están obligados a participar, todos los beneficiarios que recibieron los kit veterinarios, el mismo que deberá tenerse en cuenta para efectos posteriores.

Los problemas que deriven de una inadecuada dosificación o aplicación de los productos veterinarios, sin la presencia de los miembros de la brigada, serán de responsabilidad exclusiva del criador que no hubiere participado en la jornada.

ACTIVIDAD 5003330: Disposición de Abonos Foliares

Esta actividad comprende la entrega y aplicación de este insumo durante el desarrollo fenológico del cultivo, con la finalidad de mejorar la resistencia del cultivo frente a una contingencia relacionada a las heladas.

Los beneficiarios de este insumo agrícola, son aquellos agricultores dedicados a cultivos de subsistencia dentro del ámbito priorizado de atención.

En esta actividad, están comprendidos únicamente los productores que hayan instalado sus cultivos en la presente campaña agrícola (2013-2014).

La actividad consistirá en la entrega de 4 litros de abono foliar (multiminerales

quelatados) por hectárea, (usado a una dosis por 2 Litros /ha. para 02 aplicaciones)

producto que sirve como complemento en la nutrición de la planta.

Mecánica Operativa

Las coordinaciones deberán ser de manera anticipada con la participación de INDECI,

Direcciones Regionales Agrarias, Gobiernos locales, Comunidades, Institutos

Tecnológicos Agropecuarios y otros actores que estén vinculados y apoyen al

desarrollo del programa. Asimismo la atención ordenada, eficiente y transparente,

será responsabilidad de las Direcciones Zonales y Agencias Zonales de la institución.

Una vez culminado los procesos de compra del abono foliar, el profesional

responsable del programa de cada Dirección Zonal, deberá coordinar la hora y

puntos de entrega del abono foliar, con el área administrativa.

La recepción de abono foliares, será el lugar donde establezca la Agencia

Zonal, dando la conformidad técnica mediante un acta de recepción técnica de

abono foliar (visualmente adecuados según especificaciones técnicas), donde

estará presente unos de los miembros del equipo o brigada, garantizando la

recepción.

De acuerdo a los criterios de identificación de beneficiarios y ámbito

priorizado, descritos en la guía de programación, la distribución de los abonos

foliares, estará a cargo de la Agencia Zonal, conforme los requerimientos

elaborados por cada Dirección Zonal; asimismo deberán contar con una lista o

padrón de beneficiarios finales, por comunidad priorizada, donde el presidente

de comunidad firmara el padrón en señal de garantía, veracidad de

información.

Las Direcciones y Agencias Zonales, establecerán las estrategias necesarias

para una adecuada y oportuna distribución de los abonos foliares, coordinando

a todo nivel la ejecución de la sub actividad, con la presencia de la brigada,

representantes del MINAG, autoridades locales y otros.

Iniciada la distribución, la entrega de abonos foliares, será en presencia de

autoridades locales, brigada y otros, a fin de garantizar una entrega ordenada,

transparente y verificable; previa coordinación con los involucrados, a fin de

que se esté personalmente el productor o beneficiario final seleccionado.

La entrega del abono foliar, será al beneficiario final, quien deberá presentar

su DNI, a fin de corroborar su identificación; de no estar presente algún

beneficiario final, la brigada o personal responsable de AGRO RURAL, guardara

el abono foliar en la Agencia Zonal, debiendo acercarse el interesado en dichas

instalaciones.

El beneficiario final seleccionado, en el instante que reciba el abono foliar

deberá llenar y firmar la respectiva actas de entrega y recepción de los abonos

foliares; documento que será refrendado con las firmas de las autoridades

presentes en la entrega, como puede ser presidente de la comunidad,

autoridades locales, representantes de otras instituciones.

Una vez concluida la distribución y entrega de abono foliares, se compilara

toda la documentación usada, a fin de realizar el consolidado y elaboración del

informe final de Agencia Zonal, el cual contendrá el sustento técnico y

documentario de todo el accionar de la ejecución física y financiera del

producto 3000448: productores con atención en recursos agropecuarios

afectados ante bajas temperaturas.

El informe de Agencia Zonal deberá ser remitido a su respectiva Dirección

Zonal, que será consolidado y refrendado por la Dirección Zonal y enviado a

Dirección de Operaciones.

El Informe Final de la Dirección Zonal, será el consolidado de todo el proceso,

anexando los informes zonales y la documentación necesaria, el cual será

remitido a la Dirección de Operaciones, para su consolidación a nivel nacional,

del cual se deberá elaborar un informe final nacional, que será presentado

ante la Dirección ejecutiva.

ACTIVIDAD 5003331: Disposición de Semillas para la Recuperación de Cultivos por Bajas Temperaturas.

Esta actividad comprende la entrega de semillas para ser instaladas en la campaña agrícola (2013-2014).

Están comprendidos únicamente los productores que hayan perdido sus cultivos de pan llevar como cultivos de subsistencia o para autoconsumo en la campaña agrícola (2012-2013), por efecto de contingencias climáticas relacionadas a heladas, granizadas o nevadas.

Orientaciones Operativas.

Se deberá coordinar de manera continua con INDECI, Direcciones Regionales Agrarias,

Gobiernos locales, Comunidades, Institutos Tecnológicos Agropecuarios y otros

actores que estén vinculados y apoyen al desarrollo del programa. Asimismo la

atención ordenada, eficiente y transparente, será responsabilidad de las Direcciones

Zonales y Agencias Zonales de la institución.

Para la entrega de semillas se deberá tener en consideración; que es para ayudar a

recuperar la capacidad productiva de los productores que han sufrido la pérdida de

sus cultivos, no es para reponer los cultivos perdidos, por lo tanto se ha considerado

que se debe atender al 10% del área que se ha perdido.

En caso de emergencias se podrá atender ámbitos que no hayan sido considerados en

la programación inicial.

Se ha propuesto un módulo de semillas (cebada, trigo, arveja, haba, olluco y

maíz); dependiendo de la zona se pueden cambiar por otros cultivos,

respetando el techo presupuestal que tiene cada Agencia Zonal.

Para la adquisición de semillas, los especialistas de las Direcciones Zonales o

Agencias Zonales deben tener en consideración el “Reglamento de la Ley

General de Semillas” Decreto Supremo Nº 006-2012-AG.

Una vez culminado los procesos administrativos, el personal responsable del

programa de cada Dirección Zonal, deberá coordinar la hora y puntos de

entrega de las semillas, con el área administrativa.

La recepción de semillas para cultivo, será en la agencia zonal, donde se

deberá establecer conformidad técnica mediante un acta de recepción técnica

de semillas para cultivo (visualmente adecuados según especificaciones

técnicas),

De acuerdo a los criterios de identificación de beneficiarios y ámbito

priorizado, descritos en la guía de programación, la distribución de las semillas

para cultivo, estará a cargo de la Agencia Zonal, conforme los requerimientos

elaborados por cada Dirección Zonal; asimismo, deberán contar con una lista o

padrón de beneficiarios finales, por comunidad priorizada, donde el presidente

de comunidad firmara el padrón en señal de garantía, veracidad de

información y necesidad de sus pobladores, a fin de iniciar una distribución y

entrega ordenada.

Las Direcciones y Agencias Zonales, establecerán las estrategias necesarias

para una adecuada y oportuna distribución de semillas, coordinando a todo

nivel la ejecución de la sub actividad, con la presencia de la brigada,

representantes del MINAG, Autoridades locales y otros.

Iniciada la distribución, la entrega de semillas, será en presencia de

autoridades locales, brigada y otros, a fin de garantizar una entrega ordenada,

transparente y verificable; previa coordinación con los involucrados, a fin de

que se esté personalmente el productor o beneficiario final seleccionado.

La entrega de semillas, será al beneficiario final, quien deberá presentar su

DNI, a fin de corroborar su identificación; de no estar presente algún

beneficiario final, la brigada o personal responsable de AGRO RURAL, guardara

las semillas en la agencia zonal, debiendo acercarse el interesado en dichas

instalaciones.

El beneficiario final seleccionado, en el instante que reciba las semillas para

cultivo deberá llenar y firmar la respectiva actas de entrega y recepción de

semillas; documento que será refrendado con las firmas de las autoridades

presentes en la entrega, como puede ser presidente de la comunidad,

autoridades locales, representantes de otras instituciones y representantes de

brigada.

Una vez concluida la distribución y entrega de semillas para cultivos, se

compilara toda la documentación usada, a fin de realizar el consolidado y

elaboración del informe final de Agencia Zonal, el cual contendrá el sustento

técnico y documentario de todo el accionar de la ejecución física y financiera

del producto 3000448: Productores con Atención en Recursos Agropecuarios

Afectados Ante Bajas Temperaturas.

El informe de Agencia Zonal deberá ser remitido a su respectiva dirección

zonal, que será consolidado y refrendado por la Dirección Zonal y enviado a

sede central a la Dirección de Operaciones

El Informe Final de la Dirección Zonal será el consolidado de todo el proceso,

anexando los informes zonales y la documentación necesaria, el cual será

remitido a la Dirección de Operaciones para su consolidación a nivel nacional,

del cual se deberá elaborar un informe final nacional, que será presentado

ante la Dirección ejecutiva.

IV. ETAPA DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN, MONITOREO Y CONTROL.

4.1 Seguimiento.

El Seguimiento de las actividades, es responsabilidad de la Dirección de

Operaciones, la misma que se efectuará a través de su personal profesional.

4.2 Supervisión, Monitoreo y Control.

Las etapas de Supervisión, Monitoreo y Control de todo el proceso de

implementación técnica y administrativa del Producto 3000448. Productores

con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas

Temperaturas, es responsabilidad ineludible de las Direcciones Zonales, por lo

que deberán diseñar las estrategias más convenientes para el cabal y correcto

cumplimiento de las acciones programas.

La supervisión técnica, monitoreo y control de la ejecución de las actividades

programadas, deberán estar orientadas a garantizar el estricto cumplimiento de

las metas comprendidas en el marco de implementación del presente Programa.

ACTA DE INSTALACION - CONFORMACION DE LA BRIGADA O EQUIPOS DE

TRABAJO

Siendo las ………….. en la Agencia ….…………………… de la Dirección Zonal

………………………., se conformó la Brigada de Trabajo, como parte de las

estrategias de intervención de AGRO RURAL; siendo sus integrantes responsables

de la ejecución del Presupuesto por Resultados PPR 0068 y el producto 3000448.

Productores con Atención de Recursos Agropecuarios Afectados Ante Bajas

Temperaturas; el mismo que comprende la recepción, supervisar, traslado y su

correcta aplicación y uso de kit veterinarios, pacas de heno, e insumos agrícolas,

garantizando la entrega y aplicación de dichos productos a los beneficiarios

finales o sus representantes debidamente acreditados.

En conformidad a todo lo expuesto, reunidos el personal de la Agencia Zonal,

autoridades y representantes de instituciones, se conformó la Brigada de Trabajo

integrada por las siguientes personas:

NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN CARGO DNI

Personal de AGRO RURAL

(se sugiere jefe de

agencia y/o especialista)

Personal de AGRO

RURAL (técnico

agropecuario)

Autoridad local /

municipal

Autoridad local /

municipal

Personal de otra

institución

Cabe señalar que esta brigada, deberá estar presente en todas las actividades

comprendidas en el cronograma de trabajo que aprueben, por lo que firman en

señal de conformidad:

Nombres Firmas

----------------------------------------- _________________________

----------------------------------------- _________________________

----------------------------------------- _________________________

----------------------------------------- _________________________

KIT VETERINARIO

ACTA DE ENTREGA – RECEPCIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS

En la localidad de: ………………………………….., Distrito de: ……………………….

Provincia de: …………………………….., Departamento: ………………………… ;

siendo las: …………………. del día ………. de ………………. del año 2013, reunidos

el personal de AGRO RURAL Agencia Zonal .……………………., autoridades y

representantes de beneficiarios:

NOMBRE Y APELLIDO

INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN

CARGO DNI

Personal de AGRO RURAL (se sugiere jefe de agencia y/o especialista)

Personal de AGRO RURAL (técnico agropecuario)

Autoridad local / municipal

Autoridad local / Comunal

Representante de los productores

Con la finalidad de realizar la entrega – recepción de los productos veterinarios

detallados a continuación, para la entrega a los beneficiarios de las siguientes

localidades:

Comunidad u organización: ……………………………………………

Distrito: ……………………………………………………………………….

Provincia: ……………………………………………………………………

Departamento: …………………………………………………………….

…………………………………………. ……………………………………………

Por AGRORURAL Autoridad que recibe

…………………………………………… …………………………………………

Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

NÚMERO Y COMPOSICIÓN DE KIT VETERINARIOS: ENTREGADOS Y RECIBIDOS

POR LA ORGANIZACIÓN:

En la Agencia Zonal………………………………………………………………………………..

Se deja constancia de la entrega y recepción de productos veterinarios, cuyas

cantidades se describen en el siguiente cuadro:

Ítem ProductoPresentació

n

Cantid. por Kit

Nº Kit Recibido

sObservaciones

1 Vitaminas : A,D, E 100 ml 2

2 Jeringas Desc.10 ml Unidad 100

3 Jeringas Desc.20 ml Unidad 100

4 Jeringas Reusable Unidad 1

5 Agujas Desc. Unidad 100

6 agujas reusables, acero unidad 1

7 Alcohol Yodado 0.5 1

8 Algodón 0.5 1

9 Oxitetraciclina LA 100 ml 2

10 Oxtetraciclina LA + ketoprofeno 100 2

11 Antiparasitario Ivermectina (1%) 100 ml 2

12Antiparasitario - gastrointestinales- pulmonares ( Triclabendazole 10%)

500 ml 2

De acuerdo a la relación entregada, a la Agencia Zonal ……………………., que consta

de …… páginas y contiene los nombres de ……….. Personas afectadas por los

fenómenos climáticos adversos y que en conjunto poseen .…… cabezas de camélidos

y ……… cabezas de ovinos.

En este acto de entrega – recepción de productos veterinarios, las autoridades

comunales que reciben, se comprometen a distribuir a los afectados, de acuerdo al

número de animales indicado; debiendo firmar o estampar su huella digital la

planilla de entrega verificando sus nombres y apellidos, y Nº de DNI. Las planillas

deberán estar refrendadas con la firma y sello de las autoridades locales, quienes

entregarán a la Agencia Zonal, en un plazo no mayor de 15 días de recibido los

productos.

Siendo las ………. horas del día…….. de ……………… de 2013, firmamos los

presentes, por cuadriplicado, en señal de conformidad.

…………………………………………. ……………………………………………

Por AGRORURAL Autoridad que recibe

…………………………………………… …………………………………………

Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal.

PLANILLA O PADRÓN DE BENEFICIARIOS DE PRODUCTOS VETERINARIOS.

Localidad: …………………………………… Distrito: ……………………….… Provincia: ……………………….

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

PREVENCION

TRATAMIENTO TOTAL

ANIMALE

S

Tratados

Vit

am

inas (

nom

bre

)

Oxit

etr

acic

lin

a

(nom

bre

)

Oxit

etr

acic

lin

a +

K

eto

pro

fen

o

Iverm

ecti

na 1

%

Jeri

ng

as d

escart

10

m

l)

Jeri

ng

a d

escatb

le.

20

ml

Ag

uja

descart

ab

le

……

…..

etc

. con

sid

era

r to

dos

DOCUMENTO

IDENTIDAD N° DNI

FIRMA DEL

BENEFICIARIO

HUELL

A

DIGITA

L

ALPACAS

OVINOS

1

2

3

4

5

6

7

8

………………………………………. …………………………………………. …………………………………………………….

Firma del Técnico Extensionista Firma de la autoridad comunal Firma y sello del Jefe de la Agencia Zonal

Agencia Zonal: …………………………… Dirección Zonal: ………………………………..

PACAS DE HENO

ACTA DE ENTREGA DE PACAS DE HENO (FORRAJE DESHIDRATADO PARA ANIMALES)

En la localidad de: ………………………………….., Distrito de: ………………………. Provincia de:

…………………………….., Departamento: ………………………… ; siendo las: …………………. del

día ………. de ………………. del año 2013, reunidos el personal de AGRO RURAL Agencia

Zonal .……………………., autoridades y representantes de beneficiarios:

NOMBRE Y APELLIDO

INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN

CARGO DNI

Personal de AGRO RURAL (se sugiere jefe de agencia y/o especialista)

Personal de AGRO RURAL (técnico agropecuario)

Autoridad local / municipal

Autoridad local / Comunal

Representante de los productores

Reunidos con la finalidad de efectuar la entrega – recepción de pacas de heno (forraje

deshidratado para animales), para ser entregada a los beneficiarios previamente

registrados, de las localidades siguientes:

Comunidad u organización: ……………………………………………

Distrito: ……………………………………………………………………….

Provincia: ……………………………………………………………………

Departamento: …………………………………………………………….

…………………………………………. ……………………………………………

Por AGRORURAL Autoridad que recibe

………………………………………… … …………………………………………

Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

FICHA TÉCNICA DE REFERENCIA PACAS DE HENO

93

Luego de la

entrega – recepción del heno, las autoridades receptoras del producto, se comprometen a distribuir a los criadores afectados por

los fenómenos climáticos, de acuerdo al número de animales previamente consignado.

Los beneficiarios de las pacas de heno, deberán verificar sus nombres y número de DNI y firmar la planilla

correspondiente, la misma que deberá ser firmada y selladas por las autoridades locales, y entregar a la Agencia Zonal

correspondiente en un plazo no mayor de 15 días de recibido los productos.

…………………………………………. ……………………………………………Por AGRORURAL Autoridad que Recibe.

………………………………………… …… ………………………………………Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

94

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SUPLEMENTO ALIMENTARIO -

HENO

Íte

mDescripción

Presentaci

ón

Heno en fardos (pacas): Empaques cúbicos, prensados

en presentaciones de 18 a 20 kilos de forraje seco.

Características físicas: Forraje deshidratado de

cultivos forrajeros: avena, cebada, centeno, vicia o

alfalfa.

Observaciones:

No poseer presencia de material color rojizo o

marrón (indica un secado deficiente).

No deberá presentar polvillo gris a gris oscuro en

el centro de las pacas (presencia de hongos).

Valoración del producto: Deseable

Proteína bruta 7%

Grasa bruta 1.50 %

Fibra Bruta 32 %

Humedad 15%

Presentación deseable : Pacas de 18 a 20 kg.

Pacas – de 18 o

20 Kg.

PLANILLA O PADRÓN DE BENEFICIARIOS DE PACAS DE HENO (FORRAJE DESHIDRATADO PARA ANIMALES).

Localidad: …………………………………… Distrito: ……………………….… Provincia: …………………………………….

NºNOMBRES Y APELLIDOS

N° DE ALPACAS

N° DE OVINOS

TOTAL DE ANIMALES Kg. HENO Nº DNI

FIRMA DEL BENEFICIARIO

HUELLA DIGITAL

Agencia Zonal: …………………………… Dirección Zonal: ………………………………..

……………………………... …………………………….. ……………………………………….

Firma del Técnico Extensionista Firma Autoridad Comunal Firma y sello Jefe

Agencia Zonal

95

ACTA DE ENTREGA DE ABONO FOLIAR

En la localidad de: ………………………………….., Distrito de: ………………………. Provincia

de: …………………………….., Departamento: ………………………… ; siendo las:

…………………. del día ………. de ………………. del año 2013, reunidos el personal de AGRO

RURAL Agencia Zonal .……………………., autoridades y representantes de beneficiarios, con

la finalidad de realizar la entrega de abonos foliares, para la entrega a los beneficiarios de la

siguiente localidad:

Comunidad u organización: ……………………………………………

Distrito: ……………………………………………………………………….

Provincia: ……………………………………………………………………

Departamento: …………………………………………………………….

En el siguiente cuadro se detalla la relación y cantidad de productos entregados:

PRODUCTO (S)PRESENTACIO

N (*)

Cantidad

(Lt./Kg)

Abono Foliar: …………………............

Adherente: ……………………………..

Otros: …………………………………...

……………….etc.

TOTAL

(*): Polvo, líquido, …etc.

En señal de conformidad, firman por cuadruplicado todos los presentes.

…………………………………………. ……………………………………………Por AGRORURAL Autoridad que recibe

…………………………………………… …………………………………………Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal.

FICHA TÉCNICA DE REFERENCIA ABONOS FOLIARES

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ABONO FOLIAR

Ítem Consideraciones Descripción Presentación

1.

NUTRIENTE

FOLIAR

1. Poseer autorización

permanente de SENASA

2. Es deseable que el

producto se encuentre en el

mercado en un rango de 3 a

5 años.

3. Verificar para el caso de

empresas, una garantía que

no posean acciones legales

por fraude o adulteración de

insumos agropecuarios (al

menos 1 año anterior al

proceso)

Características :

Formulación: liquido

soluble, con ácidos

fúlvicos y húmicos

para recuperación

post heladas y micro

elementos.

Composición del

producto: Deseable

Nitrógeno: 12%-20%

Fosforo: 12 %-20%

Potasio 12% - 18%

Envase plástico

deseable de 1 lt.

Luego de la entrega – recepción del Abono Foliar detallados en el Cuadro, las autoridades

receptoras de los productos se comprometen a distribuir a los afectados por los fenómenos

climáticos. Al momento de la distribución, los beneficiarios deberán firmar la planilla de entrega

(Formato) y selladas por las autoridades locales, debiendo hacer llegar a la Oficina de la

Agencia Zonal correspondiente, en un plazo no mayor a 15 días.

Siendo las …………………. horas del día…….. de……………… de 2013, firman los presentes

por cuadruplicado, en señal de conformidad:

…………………………………………. …………………………………………… Por AGRORURAL Autoridad que Recibe.

………………………………………… …………………………………………… Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

97

PLANILLA O PADRÓN DE ENTREGA DE ABONOS FOLIARES A BENEFICIARIOS FINALES

Localidad: …………………………………… Distrito: ……………………….… Provincia: ……………………….

Agencia Zonal: …………………………… Dirección Zonal: ………………………………..

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

NOMBRE Y

CANTIDAD DE

ABONO FOLIAR

(Lt/Kg)

NOMBRE Y

CANTIDAD

DEL

ADHERENTE

(Lt)

HECTAREA

S A

TRATAR

DOCUMENTO

IDENTIDAD

DNI N°

FIRMA DEL

BENEFICIARIO HUELLA

DIGITAL

TOTAL ……………………………... …………………………………….. ……..……………………………Firma del Técnico Extensionista Firma de la autoridad comunal Firma y sello Jefe Agencia Zonal

98

SEMILLAS AGRÍCOLAS

ACTA DE ENTREGA DE SEMILLAS AGRÍCOLAS

En la localidad de: ………………………………….., Distrito de: ………………………. Provincia de: …………………………….., Departamento: ………………………… ; siendo las: …………………. del día ………. de ………………. del año 2013, reunidos el personal de AGRO RURAL Agencia Zonal .……………………., autoridades y representantes de beneficiarios, se hace entrega de semillas agrícolas, cuyas cantidades y especies, se detallan en el siguiente cuadro:

Descripción (Semilla por especie)

Unid Medida Cantidad (Kg)

Con la finalidad de ser instaladas en la presente campaña agrícola. Estas semillas son entregadas a los agricultores beneficiarios, previamente registrados. Una vez efectuadas las entregas a los beneficiarios, las Planillas debidamente firmadas por los beneficiarios y selladas por las autoridades locales deberán ser entregadas a la Agencia zonal correspondiente.

…………………………………………. …………………………………………… Por AGRORURAL Autoridad que recibe

…………………………………………… ………………………………………… Entidad Estatal del Sector Autoridad Comunal

ZXCZXCZXCZXC

PLANILLA O PADRÓN DE ENTREGA DE SEMILLAS AGRÍCOLAS A BENEFICIARIOS FINALES

Localidad: …………………………………… Distrito: ……………………….… Provincia: ……………………….

Agencia Zonal: …………………………… Dirección Zonal: ………………………………..

Nº NOMBRES Y APELLIDOS SEMILLA (Especie)Cantidad

(Kg)

Área a

Instalar en

Has.

Nº DNFirma del

Beneficiario Huella

Digital

TOTAL

……………………………............ …………………………..….. …….………………………………….Firma del Técnico Extensionista Firma Autoridad Comunal Firma y sello Jefe Agencia Zonal

100